Revista los yanomami y cacique arichuna

Page 1

COMO RELIGION

VOL. 1



INDICE JUNIO 2014 NUMERO 01

03 HISTORIA

05 VESTIMENTA

07 ECONOMIA

10 VIDA SOCIAL

11 COSTUMBRES

11 ARICHUNA


HISTORIA DE LOS INCAS El Imperio Inca era una monarquía, cuya máxima autoridad era el Inca, considerado hijo del Sol, Inti. Tenía poderes absolutos, era el jefe político, religioso y militar del Imperio. Fue un conjunto de creencias y ritos que iban relacionados a un sistema mitológico evolucionado desde las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo, se manifestaba en cada aspecto de su vida, no tenía un concepto abstracto de Dios y no había una palabra que lo definiera.

Es politeísta, adoraron a varios dioses. Es panteísta, también tenían como dioses a seres del mundo natural: ríos, lagunas, lluvias, sol, etc. Es heliatra, su concepción religiosa giraba alrededor de una creencia principal representada por el Sol.

03

www.incasyanomami.blogspot.com

Es cíclica, es decir, cada cierto tiempo se produce un caos obligando a los dioses a intervenir. Para ellos el mundo no ha sido creado sino que ya existía desde siempre. Es mitológica, porque su sustento se realiza a través de mitos. Es selectiva, porque cada dios de su religión tenía un culto determinado, estableciéndose ritos propios y ceremonias en honor a la divinidad dentro de cada nación. Estaba ligado al trabajo, la religión Inca fue una manifestación de los hombres del campo, de una sociedad de agricultores, permanentemente preocupados por la producción agrícola.


El vocablo «camaquen» definía a la fuerza vital que animaba todo cuanto existía en la tierra, según la fe del Tahuantinsuyo los seres vivos y muertos tenían «camaquen», inclusive los cerros, piedras, lagunas y demás seres sagrados tenían un «camaquen». El número de divinidades durante el ciclo incaico fue enorme, estas divinidades podían habitar en el cielo y la tierra. Según la creencia popular los dioses antropomorfos podían tomar conductas similares a la de los seres humanos, eran capaces de tener sentimientos y pensar, además podían tener esposas, hijos y peleas entre ellos; además podían tomar partido por un grupo humano en algún pleito; a pesar de que se sabía de que los dioses eran inmortales, también existieron dioses mortales. Los dioses incaicos exigían ofrendas y constante recordación; en el caso de las deidades relacionadas con el agua, se sabe que preferían el «mullu» (conchas marinas enteras, partidas o en polvo) y cada divinidad tenía una preferencia específica sobre cómo debía ofrecérsele el mullu; existían algunas divinidades, como el caso del oráculo de Huarochirí que exigía mullu masticado. Este mullu era depositado en pozos, fuentes, ríos, lagunas o el mar para pedir buen tiempo y salud. El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti (Dios principal) y al Sepa-Inca (soberano, rey, emperador) eran confundidas.

Existía sin embargo otro Dios mayor, Viracocha (que significa “mar de aceite”), el Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soñar con él antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instauró su culto e incluso desplazó a Inti como Dios supremo por un tiempo, adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti, quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con el dedo índice extendido, como quien ordena. Después de Inti y Viracocha, le seguía en importancia y veneración Illapa, el Trueno, el dios del rayo, del granizo y de la lluvia. Recorría los cielos y estaba representado por la Osa Mayor, sentado a veces en las orillas de un río (la Vía Láctea) donde recogía el agua para derramarla luego sobre la tierra. También se le veneraba y erigían monumentos, sobretodo en las cimas de las montañas, con especial atención durante los períodos de sequía; era acarreado sentado, como se lo hacía con el Inca, en un palanquín con incrustaciones de oro.

www.incasyanomami.blogspot.com

04


La luna era adorada como hermana y esposa del sol, representada también con un disco pero de plata. Los astros nocturnos eran reverenciados por la creencia de dioses que aseguraban la prosperidad de los rebaños; así, la constelación de Lira era el dios de las Llamas, la de escorpión representaba un felino y las Pléyades era la madre.


VESTIMENTA YANOMAMI Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines ornamentales más que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada más que unas cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de "guayuco".

La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen collares, plumas en la cabeza y atadas a los brazos y pendientes. www.incasyanomami.blogspot.com

06


ECONOMÍA Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.

La economía incaica tenía su base en la agricultura. Los cultivos más importantes eran el maíz y la papa, aunque la producción era muy variada ya que también cultivaban porotos, zapallos, ulluco (tubérculo), calabazas, quinoa, maníes, guayabas y algodón. Para que esta actividad fuera exitosa usaban fertilizantes bastantes particulares: la bosta de vicuñas, llamas y excremento de aves marinas. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos, construyeron canales de riego y cultivaban en terrazas.


La ganadería también formaba parte de su economía, los rebaños eran propiedad del estado y estaban divididos en tres categorías. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, pertenecientes a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad. Los únicos animales domésticos eran un grupo de camélidos: la llama, el guanaco, la alpaca y la vicuña. La llama se aprovechaba por su lana y como animal de carga; y las vicuñas y alpacas proporcionaban las finísimas lanas que se destinaban a las bellas telas del inca y su séquito.

En el Imperio incaico, no se usaban monedas, sino que todo se hacía por un sistema de parentescos, donde unas personas ayudaban a otros miembros de su familia, es decir el pago se hacía a través los trabajos o trueque. La artesanía era una actividad económica secundaria, pero no por eso mucho menos importante que las demás. Las principales artesanías de los incas eran la cerámica, los tejidos, los adornos de metal y las armas con adornos.



VIDA SOCIAL Se organizan en torno a sus primitivas costumbres tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con parentesco en común. Las familias pueden ser monógamas o polígamas, El liderazgo está vinculado al parentesco y vínculos matrimoniales. Los jefes, proceden de las familias más numerosas de las aldeas, Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros, pero no están exentos de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar. Practican el canibalismo endogámico como ritual sagrado, en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto mezclándolos con plantas

COSTUMBRES Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar. Consumen epenà, droga en polvo usada en rituales curativos por los shamanes para comunicarse con los espíritus, se introduce en las fosas nasales con un palo hueco y se soplan. Las mujeres dan a luz en la selva o, si es de noche, en los alrededores de la vivienda. Los niños duermen con su madre hasta que reciben su chinchorro personal al cumplir la edad de cinco años.

Las mujeres se adornan atravesando con un palo pequeño su tabique nasal y las comisuras de los labios. Utilizan también pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con flequillo y la coronilla rasurada (estilo capuchino). Las cicatrices son muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con un cinturón tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres. www.incasyanomami.blogspot.com

10



Este guerrero perteneció a la tribu de Los Jiraharas, ubicando su radio de acción, en la región de lo que hoy se conoce como Lara y parte de Yaracuy.Se forma bajo las órdenes del Cacique Queipa y cuando este muere, es seleccionado para comandar la tribu con el rango de cacique, lucha contra los españoles colonizadores y contra otras tribus enemigas dirigidas por el Cacique Guaratarí.

El Cacique Arichuna acepta la paz y se dedica al comercio de especias con los españoles, su amigo Juan Fernández, hombre de buenos sentimientos, es acusado por el tribunal inquisidor y condenado a muerte. Arichuna no está conforme con la sentencia y busca interceder por él. El Gobernador Juan de Leiva no quiso meterse en el asunto, entonces el Indio Arichuna decide a finales del año de 1556, atacar la prisión en Valencia, logra la libertad de Juan Fernández y lo lleva a su tribu.

Un tiempo después, Juan Fernández obtiene el perdón, pero nunca quiso abandonar la tribu en agradecimiento al Cacique Arichuna. Su cacicazgo señala como nota importante el ser el primero en ver la Santa Inquisición, gracias a la amistad que sostuvo con Juan Fernández de origen moriscoportugués, acusado de herejía por el Tribunal Inquisidor y condenado a muerte.


Arichuna nunca pudo creer que ese hombre con rasgos de caballero y de buenos sentimientos fuese un hereje. Intercede por él ante el Gobernador Juan Leiva, pero éste no quiso meterse en el problema, entonces Arichuna prepara una operación comando apoyado en la oscuridad que le brindaba la noche. Ataca la prisión donde se encontraba Juan Fernández y logra liberarlo, en una operación donde nadie sale lastimado. Esta operación se realiza a finales de 1556.

Nadie persiguió a Fernández y luego, con el tiempo, obtuvo el perdón. Fue tal el agradecimiento que le tuvo Arichuna que jamás abandonó su tribu. Arichuna siguió dedicado al comercio y gozando del aprecio de los españoles.



EQUIPO ARICHUNA • • • • •

INTEGRANTES: Frangely Mendoza Brenda Acosta. Blasina Aaron. Ana Fariñas.

• Dirección: • Profesor: • Leonardo Castillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.