UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA TEMA: PORTAFOLIO ALUMNA: BRENDA ESTEFANY CORONEL BUSTAMANTE CÁTEDRA: ARQ. MG. JAQUELINE BARTRA GOMEZ - ARQ. MG MARIA CLAUDIA ÁNGELES
2021- I . . . .
.
. .
.
. . .
. . . .
.
. . . .
ART NOUVEAU
CARACTERÍSTICAS
2
1
Es un estilo que contrapone al arquitectura tradicional de equilibrio y claridad estructural • En la arquitectura, se crea una fusión entre la estructura y el ornamentación que combina libremente materiales como el vidrio y el hierro.
INSPIRACIÓN EN LA NATURALEZA
La observaban, la estudiaban y usaban sus principios formales para buscar nuevas ideas. De allí tomaron las líneas y formas geométricas que le dieron originalidad y belleza al nuevo estilo.
MATERIALIDAD
3
RIQUEZA ORNAMENTAL
se procuran composiciones rítmicas y armoniosas. Los artistas aplicaron la línea en círculos concéntricos y, especialmente, el efecto coup de fouet.
ECLECTICISMO
se caracterizó también por la variedad y la mezcla de estilos. En lugar de una estética uniforme, favoreció diversas soluciones formales por la influencia de distintas corrientes estéticas.
4
5
ASIMETRÍA Y DINAMISMO
Esta característica permitía acentuar la sensación de dinamismo y ligereza con la que se interpretaban los tiempos modernos.
DOMINIO DE LA LÍNEA ONDULANTE
adoptó la línea ondulante como rasgo distintivo, tanto en las artes aplicadas como en las bellas artes.
HIERRO
OBRAS IMPORTANTES LADRILLO
CERÁMICA
PIEDRA
CASA BATLLÓ ANTONIO GAUDÍ
CASA TASSEL VICTOR HORTA
HILL HOUSE CHARLES MACKINTOSH
MADERA
GAMA DE COLORES
VIDRIO
CASA BLOEMENWERF HENRY VAN
ESTACIÓN DE METRO HÉCTOR GUIMARD
LIBÉLULA RENE LALIQUE
ADELE BLOCHBAUER GUSTAV KLIMT
EXPONENTES
Diseñador, joyero y vidriero francés. Desarrolló una serie de piezas de joyería muy reconocidas, al igual que candelabros, frascos de perfume, relojes y toda clase de objetos utilitarios. Fue famoso por ser el primero en esculpir en vidrio
1°
RENÉ LALIQUE 1860 - 1945
Pintor austríaco. Asociado al simbolismo y al movimiento modernista vienés. Su estilo se caracterizó por la rica ornamentación, la sensualidad y el lujo, que introduce a través del uso de polvo de oro.
Arquitecto español. Ha llamado la atención no solo por la belleza de sus obras, sino por los particulares métodos para proyectar sus diseños, basados en maquetas más que en planos.
Antonio Gaudí 1852 - 1926
2°
Víctor Horta 1861 - 1947
Arquitecto belga, considerado el impulsor del modernismo en arquitectura. Sus trabajos abarcaron gran diversidad de proyectos, como viviendas, almacenes y centros políticos. Su revolucionario concepto de distribución del interior se caracterizó por la fluidez espacial.
Arquitect o, pintor y diseñador industrial belga, impulsor del modernis mo.
GUSTAV KLIMT 1862 - 1912
3° Arquitecto francés. Destacó por su intento de imitar las formas de la naturaleza en sus edificios, e hizo de la línea curva un elemento distintivo. Su imaginación aplicada a la decoración interior y exterior de sus construcciones.
Van de Velde 1863 - 1957
Héctor Guimard 1867 - 1942
Arquitecto y acuarelista escocés. Se inició en el movimiento Arts and Craft. Con el tiempo, adoptó el estilo art nouveau. Se inclinó por las formas geométricas y el gusto por las líneas rectas, conquistando con ello un estilo propio.
4°
Para él el diseño era un concepto total, que integraba el diseño arquitectóni co con el diseño industrial y de interiores.
Charles Mackintosh 1868 - 1928
ROCOCO
Recuperación d greco- latina Pureza de líneas arquitectónicas
6°
Prima la técnica sobre la inspiración
7° Simplicidad espacial y compositiva
Asimismo se da el uso de espejos para crear la sensación de espacios más amplios,
Asimétrica
8° Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica
9°
variación arquitectónica entre el exterior y el interior de los edificios.
materiales más empleados destacan la madera tallada, el hierro y el bronce.
Surgió en las décadas de 1730 y 1760
1° surgió en Francia a mediados del siglo XVII - XIX
Predominio de volúmenes geométricos
2°
Espacios íntimos, habitables, retinados, elegantes y cómodos.
Ausencia de elementos decorativos
3° Utilización de materiales clásicos: mármol y piedra
El uso de formas onduladas y curvas en la ornamentación y arquitectura
de la cultura
4°
5°
Utilización de colores pastel, los interiores son cargados, ostentosos y representantes de fantasías.
Las fachadas exteriores son sencillas, lisas, en forma circular y rodeadas de jardines o parques naturales
NEOCLÁSICO
RENACIMIENTO
ELEMENTOS ARQUI TIPOS DE PLANTAS
ORIGEN Inicio en ITALIA en el siglo XIVXVI. luego repercutió por toda EUROPA.
CIRCULAR
ELEMENTOS DECORATIVOS GUIRNALDAS
TONDOS
BASILICAL CRUZ GRIEGA
PERIODIZACIÓN 1°
VEGETAL A CANDELIERI
QUATTROCENTRO
CINQUECENTO
SECCIÓN AUREA
Fachadas simétricas en torno a su eje vertical.
2°
MANIERISMO
3° PERSPECTIVA
PRINCIPALES ARQUITECTOS
ARCO EN MEDIO PUNTO
materiales
BARRO COCIDO
PIEDRA
Filippo Brunelleschi (1377 – 1446)
Incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto
Creador del sistema perspectivo Belleza y pureza de formas Decoración de “grutescos”
Modelo de palacio
COLUMNAS MADERA
MARMÓL
LEON BATTISTA ALBERTI (1404 – 1472) MICHELOZZO (1396– 1472)
Generación posterior Evolución de modelo de palacio renacentista
Visión unitaria del edificio
Tratadista: de re aedificatoria Belleza en las proporcion es Decoración de “grutescos”
GIULIANO DE SANGALLO (1445 – 1516)
Creador del sistema perspectivo Belleza y pureza de formas
Modelo de palacio
PALACIO MEDECI RICCARDI SANTA MARIA DEL FIORE
Visión unitaria del edificio BASÍLICA DE SANTA MARÍA NOVELLA
BASÍLICA DE SAN PEDRO
TECTÓNICOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
ÓRDENES ARQUITECTÓNCOS
1 2
VISIÓN PROFANA SOBRE TEMAS RELIGIOSOS
ANTROPOCENTRISMO Y HUMANISMO
3 INFLUENCIA DE NATURALEZA 4 BUSQUEDA DEL IDEAL CLÁSICO CÚPULA
RENACIMIENTO EN ESPAÑA MURO
1° ETAPA: PLATERESCO Fachadas de sus edificios extremadamente decoradas
FRONTONES
Ayuntamiento de Sevilla
2° ETAPA: PURISMO Austeridad decorativa, inspiración grecorromana. Palacio de Carlos V
3° ETAPA: HERRERIANO Predominio de elementos constructivos. MIGUEL ÁNGEL (1475 – 1564)
Basílica de el escorial
RAFAEL SANZIO (1483 – 1520)
DONATO BRAMANTE (1444 – 1514)
Clasicismo
Acentúa los efectos pictóricos de las superficies y separa los elementos. Aplica el clasismo griego
Geometrismo y simplicidad
BALDASSARE PERUZZI (1418 – 1537)
los elementos clásicos se ordenan de forma totalmente anticlásica
ANTONIO DE SANGALLO EL JOVEN (1484 – 1546) En palacios abandona el almohadillado y usa alternancia de frontones y superposición
Grandes efectos espaciales Iniciador del Manierismo
Inaugura el esquema de las grandes residencias PALAZZO SENATORI
CÁTEDRAL DE MILAN
VILLA FARNESINA VILLA MADAMA
IGLESIA SANTA MARÍA DE STECCATA
FILIPPO BRUNELLESCCHI Nació en 1377 en Florencia, Italia y murió el 15 de abril de 1446 en el mismo lugar. Fue arquitecto, escultor y orfebre.
Reconocido por sus profundos conocimientos matemáticos y el descubrimiento de la perspectiva cónica.
Inicio de la construcció n de la cúpula de santa maría de Fiori 1420
Se inicia la construcci ón de la Capilla Pazzi 1430 5°
2°
3°
4°
1° Inicio del Quattrocento : Florencia como capital del arte Renacentista 1400
7° 6° Finaliza la construcción de la cúpula de santa maría de Fiori 1436
CAPILLA PAZZI
Planta General
8°
9°
Muere Brunellesc hi en Florencia 1446
Linterna Cúpula Bóveda doble cañón Frontón Ático Ventanas con arto medio punto Columnas Dintel
OBRAS IMPORTANTES
Florencia, Italia
Termina la construcci ón de la Capilla Pazzi 1451
Interior de la Capilla, estaba prácticamente terminado 1443
CRONOLOGÍA Nacimient o de Filippo Brunelle schi 1377
Concibió un nuevo modo de construcción, basada en los valores de la arquitectura clásica, una mezcla entre belleza y armonía.
Eje simetría
Corte General
CÚPULA DE SANTA MARIA DE FIORI DISEÑO DE LA CÚPULA
1°
2°
Se dividió el diámetro en cinco partes, tomando como eje de alzamiento la arista del extremo externo, obteniendo el arco de elevación correcto para cúpula.
La cúpula esta formada en el interior por apoyos arqueados horizontales y verticales de madera. Está inclinación, entre 20, 40 y 60 grados. Estos son separos por piedra, lo que permite mantener la forma. De esta manera es autoportante y resistente a esfuerzos laterales.
La cúpula se eleva sobre un tambor ortogonal, lo que permitía que la cúpula entera fuera construida desde la superficie, sin necesidad de andamios , que suponían un elevado costo.
PROCESO CONSTRUCTIVO
1°
“EL SECRETO DE LA CÚPULA”
Se colocaron cuerdas en forma de flor en la plataforma de trabajo de la cúpula. Estas, al elevarse, determinaban los ejes en el muro, formando un arco invertido. Las cuerdas se colocaban en uno de los lados del octágono central y determinaban el ángulo del arco opuesto. A medida que se Técnica espina mueven las cuerdas alrededor de la flor, la cuerda proyecta en ele muro su curvatura y se va formando un arco invertido. de pez
2°
Se toma como base el sistema gótico ojival para construir dos cúpulas, como un doble cascarón con un espacio vacío en medio para aligerar el peso de la estructura sin ser necesario un cambio de material. El cascarón interno era mas grueso y de forma semiesférica; el externo, más liviano y era apuntado. Se colocaron ladrillos verticales primero y luego los horizontales de manera escalonada, formando una espina de pez. Los ladrillos verticales servían para encajar los horizontales y darle la forma de espiral. Las cuerdas controlan el ángulo y la altura de los ladrillos, pero además sirven como guía y marcan la posición de espina de pez. Con esta técnica, la estructura se mantiene unida y rígida, porque Brunelleschi lo hace de forma continua y en espiral; lo cual permitió que se haya podido construir sin cimbras de madera.
3°
LEÓN BATTISTA ALBERTI Nació en 1404 en Génova, Italia y murió en 1472 en roma. Fue arquitecto, secretario papal, tratadista, matemático y poeta.
Finaliza la construcción del Palacio Rucellai 1451
CRONOLOGÍA Se levanto la iglesia Santa María Novella 1049
Crea una ciencia arquitectónica basada en el número y la proporción y desarrollo el compendio de arquitectónica
Nacimiento de León Battista Alberti en 1404
5°
2° 3°
1° Se comenzó la ampliación de la iglesia Novella 1279
4°
Planta de nave única con contrafuertes entre los que se disponen capillas. Sistema inspirado en las iglesias góticas
Finalizo la fachada de mármol de la iglesia Novella 1470 8°
7° 6°
Fue consagra da la Iglesia Novella
Se le encarga a Alberti la ejecución de la fachada de la iglesia Novella 1456
Se inicia la construcción del Palacio Rucellai 1445
Cruz Latina Volutas Arcos Griegos Entrada Frontón Clásico Rosetón Románico Arco de Medio Punto Pilastra Renacentista
OBRAS IMPORTANTES SANTA MARÍA NOVELLA
Utilización de columnas para enmarcar entrada y su eje de simetría
Florencia, Italia
Signo de poder de la Familia Rucellai
1.Fachada 2.El Martirio de San Lorenzo 3.Adoración de los Pastores 4.Presentación en el Templo 5.Descanso de la cruz 6.Las predicciones de Ycante Ferrer 7.Jacopo Ligazzi 8.Capilla de la Pura 9.Resurrección de Lázaro 10.El buen Samaritano 11.La Santísima Trinidad
12.Nuestra Señora del Rosario 13.Altar pocetti 14.San Jacinto 15.Púlpito/Buggiano 16.Sacristia 17.Capilla Strozzi de Mantua 18.Capilla del Campanile 19.Capilla Gaddi 20.Capilla Gandi 21.Capilla mayor 22.Capilla Filippo Strozzi 23.Capilla Bardi
Planta General
Eje simetría
PALACIO RUCELLAI
PLANTAS 1
PLANTAS 2
UBICACIÓN
Florencia, Italia
ISOMETRÍA
Cocinas, establos, cuarto de almacenamiento, transito de sirvientes. Tránsito de comerciantes y visitantes Patio
Biblioteca Salón Galería Cuartos de la Nobleza
ELEMENTOS
FACHADA ELEMENTOS SUSTENTANTES
1°
2°
APORTES
MATERIALIDAD Consta de un revestimiento realizado en “piedra forte”, proveniente de las canteras del sur de Florencia, trabajadas de forma lisa y uniforme de manera que realza el diseño general de la división rítmica de la fachada. Los muros eran trabajados en mampostería.
-El efecto de horizontalidad del edificio, debido a la combinación de pilastra, entablamento y arco de medio punto de los pisos. -El almohadillado del muro. -Las ventanas dentro de arcos de medio punto.
3°
4°
Pilastras Alberti superpuso tres Órdenes de pilastras, la primera planta tiene orden Toscano; la segunda, jónico; y la tercera, corintio. El patio está rodeado de un pórtico de columnas corintias que respetan la posición de las pilastras exteriores de la planta baja. Entre pilastras hay arcos de medio punto. Logia Tiene una logia, un espacio abierto formado por arcos de medio punto y columnas corintias y pilastras en la pared interior. Tenía la finalidad de ser un espacio abierto para que las personas puedan ingresar. Patio Está rodeado de un pórtico de columnas corintias que respetan la posición de las pilastras exteriores de la planta baja. Ventana Tiene ventanas bíforas en las que aún se evidencia un carácter gótico debido a la división central y la forma. En la primera planta las ventanas son cuadradas, pequeñas y altas, lo cual se debe a que aún se quería preservar la privacidad con respecto al exterior.