Miradas a 8 lugares Mรกgicos
En nuestro país existen muchas zonas arqueológicas que hoy nos cuentan la historia de cómo vivieron nuestros antepasados, son grandes vestigios de las culturas prehispánicas que forman parte importante de la historia de todos los mexicanos, para cerrar la semana dedicada al estado de Morelos, el día de hoy te presentamos las zonas arqueológicas de este encantador estado.
Historia: Localizado en la parte meridional de las tierras altas del centro de México, se calcula que el asentamiento fue fundado alrededor del siglo XV a. C., aunque su época de esplendor se presentó hasta el siglo VII a.C., durante el período Preclásico Medio y Tardío de la cronología mesoamericana. En esta época, Chalcatzingo ocupaba una importante posición como nodo de las rutas comerciales que conectaban a Guerrero, el valle de México y las tierras bajas en el Golfo de México. El florecimiento de Chalcatzingo ocurrió en el momento en que La Venta (Tabasco) también experimentaba su época de mayor apogeo, y es seguro que haya habido relación entre ambas poblaciones por los testimonios artísticos de estilo olmeca que se han localizado en la zona.
Preclásico
Clásico
Postclásico
MONUMENTOS: La zona arqueológica está integrada por una plaza central, denominada Terraza 1, en la que se localizaban las residencias de los miembros de la élite. La Terraza 25 cuenta con un patio similar al de Teopantecuanitlán, zona ubicada en el estado de Guerrero. En el centro del patio hay un altar con reminiscencias de algunos encontrados en La Venta. La Estructura 4 es la mayor de las construcciones de Chalcatzingo. Se trata de una construcción de planta casi cuadrada, de aproximadamente 70 metros por lado. En las inmediaciones de este edificio se han descubierto enterramientos de personajes de altos estatus, los cuales portaban ornamentos de jade y espejos de magnetita. La mayor parte de los enterramientos se han localizado bajo los pisos de las casas, todos ellos con elementos que han permitido conocer la diversidad y las jerarquías en la sociedad preclásica de Chalcatzingo. Varios petroglifos se han localizado en las inmediaciones de los cerros, lo que muestra el papel simbólico que éstos tuvieron como objeto de culto de los antiguos habitantes de este emplazamiento. A partir del año 1000 hasta el 100 a.C., Chalcatzingo fue un importantísimo centro político y religioso. De esa época data una serie de relieves hechos en las paredes de roca y en algunas de sus construcciones. Los más famosos son El Rey, Los Jaguares y las estelas de El Cazador y de La Reina. Por otro lado, en el Museo de Chalcatzingo se encuentran más de 240 piezas obtenidas de la zona, en su mayoría cerámica como vasijas, cucharas, braceros, figuras femeninas y hasta un esqueleto.
¿Cómo llegar? Seguir ya sea la autopista México - Cuautla o la Federal Cuernavaca - Cuautla vía Cañón de Lobos. Tomar el entronque hacia Izúcar de Matamoros y en el crucero de Amayuca desviarse a la derecha. A 4 km. se encuentra la desviación (por la izquierda) que lleva al pueblo de Chalcatzingo. Posteriormente, seguir las señalizaciones que conducen a la zona arqueológica
Historia: El lugar fue habitado en el 200 a.C., su etapa de apogeo fue en el periodo Epiclásico comprendido entre el 650 y el 900 d.C. Se dice que las ruinas posiblemente correspondieron a la civilización de los Olmecas que desembarcaron en las playas del Golfo de México, hace más de quince siglos. Otras versiones señalan que éstas fueron levantadas en 947.
La zona arqueológica de Xochicalco se encuentra ubicada dentro de los municipios de Miacatlán y Temixco, en la porción occidental del estado de Morelos, a unos 32 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca. Hay dos formas de llegar al sitio: una es viniendo de Cuernavaca se toma la carretera federal núm. 95 hasta el poblado de Alpuyeca, de ahí se sigue la desviación hacia Miacatlan, a ocho kilómetros a la derecha, se encuentra otra desviación de cuatro kilómetros hasta la zona; la otra forma es tomar la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco hasta la caseta de Alpuyeca, donde se sale hacia el pueblo del mismo nombre, de este punto se sigue la ruta mencionada anteriormente. En los dos trayectos se encuentran señalamientos.
Monumentos: La Zona Arqueológica está conformada por la Plaza Central, que alberga un adoratorio y la Gran Pirámide; la Malinche, donde se localizan 20 altares redondos, El Palacio y el Juego de Pelota Sur, (el más grande del sitio). La Plaza Principal es el espacio más importante de esta ciudad sagrada por alojar la Pirámide de la Serpiente Emplumada, edificio decorado con relieves por sus cuatro lados, de gran significado para la vida ancestral. Aquí también se localiza la Acrópolis, residencia de los principales soberanos de la ciudad; y el Templo de las Estelas, donde se encontraron las lápidas relacionadas con Quetzalcóatl. Un Observatorio Astronómico, localizado en el Conjunto Oeste, fue construido para estudiar el movimiento del Sol. En su interior, un pasillo y una gran cámara con una chimenea de más de ocho metros, permite la penetración de los rayos solares proyectando en el piso de la cueva un hexágono. Este fenómeno provoca gran admiración entre los paseantes que logran apreciarlo. El Conjunto Este cobija el Juego de pelota Este; el Conjunto Central, donde se encuentra un temazcal y un altar policromado; y la Rampa de los Animales. La cueva es un observatorio astronómico utilizada principalmente para marcar el inicio del ciclo agrícola. Es uno de los observatorios mejor conservados en México y originalmente se encontraba recubierta con estuco y pintado de colores negro, amarillo y rojo. Cuenta con una chimenea de observación que de la base a la superficie mide 8.7 metros por lo que es muy precisa para proyectar la luz del sol. En la que de noche se observan los astros que pasan por el cenit. En el día este fenómeno se presenta en dos ocasiones del año: a mediados de mayo y a fines de julio. Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente in-
Desde hace más de 8 siglos, la cumbre del cerro del Tepozteco, cuyo nombre original es Tlahuiltepetl, atesora una ancestral pirámide que ha despertado la fascinación del turismo nacional y extranjero y que además, coadyuva a forjar la especial magia que rodea a Tepoztlán. El Tlahuiltepetl, con sus 600 metros de largo está integrado al Eje Neovolcánico Transversal y tal y como sucede con las Lagunas de Zempoala, forma parte del corredor biológico Chichinautzin, zona de conservación ecológica. En lo más alto del Tlahuiltepetl, donde se encuentra su templo, se veneraba al dios del pulque, Ometochtli-Tepoztecatl. Esta deidad prehispánica también estaba asociada con el viento y con la fertilidad de las plantas. Ometochtli-Tepoztecatl fue uno de los cuatrocientos vástagos de Mayahuel y Pantécatl, es decir, la diosa del maguey y el dios quien logró la fermentación del aguamiel. La Casa del Tepozteco es la denominación popular que recibe la pirámide que se levanta en la cima del cerro Tlahuiltepetl. Fue edificada entre los años 1150 y 1350 d.C., por los tepoztecos, indígenas descendientes de los xochimilcas. En la entrada de la vereda que sube hasta la pirámide, se encuentra una cruz junto al manantial, a la cual, los habitantes de Tepoztlán conocen como la Cruz de Axitla.
En esta construcción prehispánica, fueron descubiertas dos lápidas talladas, una con el glifo correspondiente al tlatoani azteca Ahuízotl y otra con la fecha del calendario mexica “10 conejo”, que se corresponde con el año 1502, es decir, la fecha en la que falleció este famoso rey mexica.
ZONA ARQUEOLÓGICA Teopanzolco es una palabra del idioma náhuatl que se interpreta como “El lugar del templo viejo”. Como muchos sitios arqueológicos, éste ha sido absorbido por el crecimiento urbano.
¿Cómo llegar? Por la Carretera México - Cuernavaca, tomar la entrada a la Ciudad por la calle Diana, continuar por Av. Río Mayo hasta entroncar con Avenida Teopanzolco, dar vuelta a la izquierda y dos cuadras adelante a la derecha inicia la calle Río Balsas.
A TEOPANZOLCO
Teopanzolco formaba parte de la antigua Cuauhnáhuac, y estos son los únicos vestigios que quedan de aquella ciudad.
Los vestigios recuperados en Teopanzolco revelan la coexistencia de dos grupos, los habitantes del sitio y los mexicas, conquistadores del señorío. De ahí que la cerámica más abundante e incluso el estilo arquitectónico se asocie con los mexicas.
ZONA ARQUEOLÓGICA C COATETELCO es un sitio arqueológico prehispánico, fue un altépetl mediano del período Azteca Tardío. La parte central ha sido excavada y restaurada, incluyendo un campo de pelota, una pequeña pirámide-templo, y varias otras estructuras, todas agrupadas alrededor de una plaza pública
En esta zona arqueológica se observan basamentos piramid
y piedras recubiertas con piedra careada. Se debe mencion
como también, este juego tenía finalidades recreativas y po
COATETELCO
UBICACIÓN: Localizado junto a la Laguna de Coatetelco. se encuentra a 2 kilómetros del poblado de Alpuyeca, en el municipio de Miacatlán, Morelos, México., cerca de Xochicalco.
dales, plataformas y un juego de pelota con núcleos de tierra
nar que el juego de pelota tenía un significado religioso, así
olíticas.
El centro de México y su pasado prehispánico de llamar la atención, son varias y muy importantes zonas arqueológicas que puedes encontrar en él, u de ellas es esta, la Zona Arqueológica de Yautepec el estado de Morelos.
Su nombre significa “en el cerro del yauhtli”, y se desar llo bajo la cultura Teotihuacana, además de los tolteca los nahuas. Era parte del reinado náhuatl Cuauhnahuac que fungía como capital de la región en periodo posclásico.
Es dominado este territorio por los aztecas después de conformación de la triple alianza por el año de 1438.
o es las una en
rroas y de n el
e la
Las Pilas
Es una zona arqueológica que se encuentra en el mu La zona arqueológica se encuentra en el valle de Am rrenos del balneario denominado "Las Pilas", del cua se desconoce cómo era denominado originalmente e podemos observar en el lugar datan de los años 500 a
Historia
Como sitio arqueológico, Las Pilas es el antecedente poblado que Jonacatepec. Surgió a principios del sigl queña aldea. A lo largo de varios siglos, su vida re económica estuvo determinada por el gobierno de santuario y el centro rector más poderoso de toda la do de Morelos.
unicipio de Jonacatepec. milpas, dentro de los teal tomó el nombre ya que este sitio. Los restos que a 650 d.C.
e más antiguo del actual lo I a. de C. como una peeligiosa, política, social y Chalcatzingo, que era el a región oriente del esta-
Nombre
Ubicación
Costo
Zona arqueológica de Chalcatzingo
Jantetelco
$42.00
Zona arqueológica de Tepoztlan
$42.00 Tepoztlan
Zona arqueológica de Xochicalco
Miacatlán
$57.00
Zona arqueológica de Olintepec
Ayala
$42.00
Zona arqueológica de Teopanzolco
Cuernavaca
$42.00
Zona arqueológica de Coatetelco,
Miacatlán
$35.00
Zona arqueológica de “Las Pilas”
Jonacatepec
$35.00
Zona arqueológica de Yautepec
Yautepec
Gratuita
Editoras: Raquel Martínez Rojas Brenda Teresa Rico Soto Ana Karen Barreto Aguilar