UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
INFORME FINAL
PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y DE CONDICIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES PERTENECIENTES A SELECCIONES DEPORTIVAS DE FUTBOL Y MICROFÚTBOL FEMENINO Y MASCULINO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
JEINSON ANDRES ALVAREZ ESPINOSA BRIAN STEVEN ALZATE TIMARAN
Armenia, Octubre de 2014
PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y DE CONDICIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES PERTENECIENTES A SELECCIONES DEPORTIVAS DE FUTBOL Y MICROFÚTBOL FEMENINO Y MASCULINO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
JEINSON ANDRES ALVAREZ ESPINOSA BRIAN STEVEN ALZATE TIMARAN
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ARMENIA – QUINDÍO 2014
PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y DE CONDICIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES PERTENECIENTES A SELECCIONES DEPORTIVAS DE FUTBOL Y MICROFÚTBOL FEMENINO Y MASCULINO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
JEINSON ANDRES ALVAREZ ESPINOSA BRIAN STEVEN ALZATE TIMARAN
Trabajo de grado para optar el título de Licenciados en Educación Física y Deportes
Director: Lic. KEIVIS NIETO Codirectores: Mg. DIANA MARÍA GARCÍA CARDONA Mg. OSCAR EDUARDO SÁNCHEZ MUÑOZ Docentes del Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes Universidad del Quindío, Armenia
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ARMENIA – QUINDÍO 2014
DEDICATORIAS A Dios por haberme dado la sabiduría y paciencia de desarrollar de la mejor manera este proyecto y haberme iluminado el camino hacia el conocimiento. A mis familiares que han estado presenten en mi proceso de formación pero especialmente a mi tía Olga Liliana Álvarez Giraldo quien ha sido mi segunda madre y siempre ha estado con su mejor apoyo para que yo pueda dar lo mejor de mí mismo. A la profesora y amiga Diana MaríaGarcía Cardona quien se convirtió en mi ejemplo a seguir y quien fue la que constantemente me dio la mano con sus conocimientos cuando lo necesite. Finalmente a mi compañero y a migo Brian StevenÁlzate Timaran con el cual a través de los estudios se formó
una gran amista y pudimos lograr
juntos el objetivo alcanzado. Jeinson Andrés Álvarez Espinosa.
A mis padres Mariela Timaran Varón y Ruben Darío Alzate Murillo por desde la concepción de mi ser brindarme un apoyo incondicional, una energía de luz y fortaleza en cada día de mi recorrido por la vida; a mi abuela Mariela Varón Giraldo que desde el cielo me cuida, me guía y me fortalece en el éxito y las adversidades, de igual manera a mi hermano Javi Alejandro Alzate Timaran, mi sangre, mi compañero de vida y a quien deseamos cada día verlo en el éxito profesional. A Bruno, mi perro, que con sus ladridos ausentes y sus demostraciones de cariño alimentaba la alegría de nuestra familia y a Dios por darme lo que hasta ahora ha sido una vida integra y fructífera. Así mismo a la “profe” Mg. Diana María García Cardona y mi amigo y futuro colega Mg. Oscar Eduardo Sánchez Muñoz por haberme entregado sus conocimientos en mi proceso de formación, por ser más que asesores, por ser más que amigos, por darnos de su alma el más profundo apoyo sincero. Por último y no menos importante a Jeison Andrés Álvarez Espinosa por ser una mano amiga y de gran apoyo en este importante proceso, de igual manera a mis demás amigos, profesores contribuyentes a mi conocimiento y a las demás personas que son de gran importancia, apoyo, motivación y fortaleza en mí existir. Brian Steven Alzate Timaran.
AGRADECIMIENTOS
Primero que todo un agradecimiento inmenso a la Mg. Diana María García Cardona, al Mg. Oscar Eduardo Sánchez Muñoz y al Lic. Keivis Nieto, que desde un inicio estuvieron siempre de manera desinteresada apoyándonos y guiándonos de la mejor manera, ofreciéndonos sus conocimientos para que tuviéramos una formación integral. Al programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad del Quindío y al grupo de investigación “Tejiendo Redes”, que nos abrieron las puertas para mostrarnos el atractivo que tienen el formador y la recompensa afectiva; de igual manera a la vicerrectoría de investigaciones por habernos permitido dar inicio a un proceso de semilleros de investigación en el cual pudimos vivenciar, desarrollar y concluir con gran éxito y satisfacción nuestro proceso investigativo, que hoy por hoy ha sido fructífero para nuestra vida y avance como futuros licenciados. A los deportistas y entrenadores por habernos dejado ser partícipes directos en su formación a través de nuestra intervención donde pudimos conocer al cuerpo como una integralidad intima de cada ser, demostrándonos así como el ser humano es capaz de vencer cada adversidad en la competencia, y por recibir con gratitud los resultados y recomendaciones de nuestra parte. A todos nuestros amigos dentro y fuera de los claustros universitarios, en especial a nuestra compañera y gran amiga Luisa Fernanda Agudelo Lasso que incondicional y desinteresadamente nos dieron un apoyo y gran contribución al desarrollo de nuestro proyecto de investigación, a todos ellos nuestros infinitos y sinceros agradecimientos.
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN………………………………………………………………………………… 8 1. INTRODUCCION………………………………………………………………... 10 2. AREA PROBLEMÁTICA……………………………………………………….. 12 2.1.
ANTECEDENTES……………………………………………………………… .. 13
2.2.
PREGUNTA INVESTIGACION…………………………………………… 18
DE
3. JUSTIFICACION…………………………………………………………………. 19 4. OBJETIVO…………………………………………………………………………..20 4.1.
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………...20
4.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………......20
5. AREA PROBLEMÁTICA…………………………………………………………..21 5.1.
CAPITULO I………………………………………………………………………..21
5.2.
CAPITULO II……………………………………………………………………….25
5.3.
CAPITULO III……………………………………………………………………...26
6. METODOLOGIA……………………………………………………………………29 6.1.
ENFOQUE……………………………………………………………………… …..29
6.2.
TIPO INVESTIGACION………………………………………………………29
DE
6.3.
DISEÑO………………………………………………………………………… …..29
6.4.
POBLACION MUESTRA……………………………………………………….29
Y
6.5.
DE
DEFICION VARIABLES……………………………………………………...29
6.6.
VALORACION FUNCIONAL…………………………………………………....33
6.7.
ANALISIS DE INFORMACION……………………………………………..37
LA
6.8.
PRINCIPOS BIOETICOS…………………………………………………………38
6.9.
CRONOGRAMA ACTIVIDADES……………………………………………39
6.10.
DE
PRESUPUESTO……………………………………………………………..40
7. RESULTADOS Y DISCUSION…………………………………………………….41 7.1.
CORRELACION ENTRE LAS SELECCIÓN DE FUTBOL Y MICROFUTBOL FEMENINO ………………………………………………………………………….79
7.2.
CORRELACIONES ENTRE LAS SELECCIÓN DE FUTBOL Y MICROFUTBOL MASCULINO………………………………………………… 82
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 86 9. RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 88 10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 89 11. ANEXOS……………………………………………………………………………..94 11.1.
ANEXO 1…………………………………………………………………… 94
11.2.
ANEXO 2…………………………………………………………………… 95
11.3.
ANEXO 3…………………………………………………………………… 98
TABLAS TABLA 1…………………………………………………………41 TABLA 2…………………………………………………………46 TABLA 3…………………………………………………………50 TABLA 4…………………………………………………………52 TABLA 5…………………………………………………………55 TABLA 6…………………………………………………………57
TABLA 7…………………………………………………………59 TABLA 8…………………………………………………………63 TABLA 9…………………………………………………………66 TABLA 10………………………………………………………..68 TABLA 11………………………………………………………..71 TABLA 12………………………………………………………..75 TABLA 13………………………………………………………..79 TABLA 14………………………………………………………..80 TABLA 15………………………………………………………..81 TABLA 16………………………………………………………..82 TABLA 17………………………………………………………..83 TABLA 18………………………………………………………..84
RESUMEN Este proyecto dio cuenta del perfil tanto antropométrico como de condiciones físicas que tienen los estudiantes pertenecientes a las selecciones futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. En este se encontraron cuáles son las principales características de estos deportistas y de esa forma se contribuyo a un mejor desarrollo de estos con base en la información analizada, teniendo en cuenta parámetros de investigaciones con las mismas características de otras regiones, pues se pudo tener un punto de partida a través de ellos, con el fin de reconocer en qué estado se encontraron y plantearon los futuros compromisos para alcanzar las metas reales.
La evaluación a nivel de composición corporal y de capacidades físicas, es una herramienta que le permitió a los entrenadores, formadores, orientadores y por supuesto los educadores físicos, la posibilidad de reconocer más a fondo y de manera científica, cuáles son las potencialidades y debilidades que tienen los deportistas de nuestra región y especialmente los que pertenecen a la Universidad del Quindío y de esa forma poder plantear procesos más adecuados en la búsqueda de mejorar los aspectos deportivos del departamento del Quindío en un futuro. Palabras Claves: Magnitudes antropométricas, capacidades físicas, condición física, composición corporal. ABSTRACT This project realized the both anthropometric profile and physical conditions that have students from the football teams and men's and women futsal University of Quindio. In this they found what the main characteristics of these athletes and thus will contribute to a better development of these based on the information analyzed, taking into account parameters of research with the same characteristics of other regions, because they might have a point through them in order to recognize what state is found and raised future commitments to achieve real goals. Level evaluation of body composition and physical, is a tool that allowed the coaches, trainers, counselors and of course physical educators, the ability to recognize more thoroughly and scientifically, what are the potentials and weaknesses with athletes of our region and especially those belonging to the University of Quindio and thus more suitable to raise in the search process to improve the sporting aspects of Quindio in the future. Keywords: Magnitudes anthropometric, physical, physical fitness, body composition.
Perfil antropométrico y de condición física de los estudiantes pertenecientes a selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío
1. INTRODUCCIÓN La correlación entre las características físicas y el deporte practicado, han definido perfiles físicos diferentes entre los practicantes de varios deportes. Las actividades deportivas establecen una estrecha relación entre la estructura física del atleta y las exigencias de la especialidad en la obtención del éxito competitivo. Desde hace ya décadas, diferentes estudios han dejado suficientemente claro que el perfil antropométrico es un factor de selección muy importante para el éxito deportivo, siendo las características antropométricas parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (Rocha, 1975, citado en Esparza, 1993). Cada especialidad o modalidad deportiva, ya sea individual (Mäestu, Jürimäe, y Jürimäe, 2000) o colectiva -en función de la subespecialización de ciertas funciones o de la ubicación en el terreno de juego- (Urraca, Myartínez, Montoliu, Maestro, Méndez, Guerediaga y Del Valle, 1999), tiene un patrón cineantropométrico específico y muy bien definido, que va a permitir conocer cuáles son las características antropométricas que debería tener un determinado sujeto para alcanzar el éxito deportivo en dicha especialidad. Por ello, tal y como han demostrado diversos estudios (Solanellas, Tuda y Rodríguez, 1996; Maestu, y Jürimäe y Jürimäe, 2000), existe una relación entre el físico del individuo, la modalidad deportiva que practica y el papel de la constitución física como factor de aptitud deportiva, existiendo un claro prototipo físico para lograr un óptimo rendimiento a un alto nivel. El Presente trabajo de investigación da cuenta del perfil antropométrico y de condición física de los deportistas universitarios de deportes de conjunto de la Universidad del Quindío (Futbol-Microfutbol). La necesidad de poder reconocer cual es el estado actual de biotipo y de capacidad física de nuestros deportistas, además de poder generar una base de datos que diera la posibilidad de hacer un seguimiento lógico a partir de las referencias que a nivel nacional e internacional existen, es lo que ha impulsado a llevar a cabo esta investigación. De tal forma, se planteó la pregunta de investigación ¿cuál es el perfil antropométrico y funcional de los estudiantes que pertenecen a las selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío? Y se planteó como objetivo general establecer el perfil antropométrico y condición física de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío y como objetivos específicos determinar el perfil antropométrico de los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivasde futbol y microfútbol femenino y masculino, determinar el perfil de la condición física de los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino, realizar una correlación entre el perfil antropométrico y la condición física de los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino y crear una base de datos de los perfiles obtenidos. La realidad deportiva a nivel universitario plantea que el nivel de esfuerzo al que son sometidos los deportistas, requiere de una buena preparación y de una buena predisposición al deporte especifico; por lo tanto la biotipología en busca de un buen rendimiento, plantea la necesidad de construir y aplicar evaluaciones que den a los entrenadores y a los mismos estudiantes bases con las cuales organizar sus entrenamientos y puedan valorar de mejorar manera los procesos que se están llevando a cabo. De la misma forma, la investigación asumió para sus relaciones con diferentes contextos, como las investigaciones desarrolladas en Caldas (2010) y en el Cauca (2011) donde fue
posible determinar aspectos antropométricos y funcionales en diferentes poblaciones, tanto deportistas universitarias como profesionales, los cuales darían la posibilidad de referenciar a nuestros deportistas en un marco obvio a su desempeño y esto dando la posibilidad de reconocer cuál es su estado actual. Es imposible no querer tomar como referencias estudios comparativos de diferentes partes del país, puesto que son ellos los que directamente compiten con deportistas de nuestra región y establecen el nivel de competencia al que será sometido. Además de entender que las referencias investigativas hacen parte fundamental de un proyecto como este, también es importante contar con autores que permiten dilucidar los aspectos teóricos y epistemológicos que lo fundamentan; por ello, en este trabajo encontraran capítulos que hablan de la antropometría, además un segundo capítulo que concierne al deporte universitario y como este se estructura dentro de la educación superior, un tercer capítulo que se enfatiza en la dinámica que ejerce el entrenamiento deportivo en el desarrollo de las capacidades condicionales; por otro lado se analiza la composición corporal en un capitulo que demuestra como el cuerpo humano se compone de varios sistemas y además como este aspecto es interviniente en el rendimiento deportivo.
2.AREA PROBLEMÁTICA 2.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA La impotancia de tener un diagnostico situacional de los deportistas universitarios hace plantear que es necesario tener una valoracion preliminar para establecer las caracteristicas corporales y fisicas de cada uno de los integrantes de las selecciones de futbol y microfutbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, y asi tener en cuenta los planes de entrenamientos adecuados a las caracteristicas morfologicas y fisicas de los mismos y no causar en ellos patologias y lesiones obtenidas por los entrenamientos impropios a las capacidades de cada uno de estos. El hecho de no tener en cuenta aspectos tales como la determinación de perfil antropométrico y de condición física de los deportistas producen grandes errores permanentes en el desarrollo del entrenamiento deportivo, ya que en muchas circunstancias los deportistas pueden estar siendo sometidos a cargas de trabajo inapropiadas y lo que es peor en circunstancias especiales no haber tenido en cuenta posibles problemas de salud puede llevar a agravar algún tipo de enfermedad o no tenerlo en cuenta para una posible mejora de salud. Establecer un perfil antropométrico aporta información para identificar el estado actual de una persona, posibles riesgos de salud, monitorear los cambios en composición corporal, valorar los programas de nutrición y de intervención del ejercicio, así como estimar la masa ideal para los individuos, por lo que se puede formular prescripciones del ejercicio, establecer el somatotipo de los individuos, y algo muy importante que permite también es monitorear el crecimiento, desarrollo, maduración, y cambios relacionados con la edad en la composición corporal. La determinación de las condiciones físicas de los deportistases importante para llevar el proceso de desarrollo físico-motriz que van teniendo durante eldesarrollo deportivo, teniendo en cuenta el inicio del proceso y la evolución a medida que avanza dicho proceso.Estas condiciones físicas deben ser tenidas en cuenta para la planificación del entrenamiento; si el entrenador tiene un conocimiento previo de estas condiciones físicas de los deportistas se le facilitara establecer un plan de trabajo que permita una evolución acorde sin perjudicar al mismo. Deacuerdo a la intermitencia de los deportistas universitarios, cada semestre se ven afectados los resultados esperados, teniendo en cuenta que al pasar de cada semestre es posible el ingreso de nuevos integrantes de las selecciones de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, al igual es de gran variabilidad la exclusión de algunos integrantes de dichas selecciones dado que culminan sus estudios universitarios o el entrenador a cargo debe prescindir de su labor como deportista representativo de la Universidad del Quindío. Por consiguiente se hizo necesario determinar el perfil antropométrico y de condición física de los estudiantes pertenecientes a las selecciones futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, con el fin de suministrar una información concisa de cómo se encuentra la condición físico y las características morfo fisiológicas, conllevando a estudios posteriores de problemas relacionados con el crecimiento, el ejercicio, el rendimiento y la nutrición.
2.2 ANTECEDENTES Internacionales. Rivera (2006).Realizo una investigación denominada“valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales”.El objetivo del estudio fue examinar las características morfológicas de una muestra de futbolistas universitarios mexicanos de la Universidad Autónoma de Chihuahua, a partir del perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo respecto de atletas profesionales de nivel internacional y determinar si la metodología del valor Z puede utilizarse para determinar similitudes y diferencias morfológicas entre atletas de deportes similares. Los resultados obtenidos al ser comparados con los atletas elite, muestran que los atletas universitarios evaluados presentan características discordantes de la población deportiva elite de su disciplina, con diferencias en edad, estatura y peso, porcentaje de grasa y perfil proporcionalidad. En somatotipo presentan correspondencia en la dominancia de la mesomorfia y la categorización de mesomorfo balanceado, pero con diferencias en la endomorfia y la mesomorfia. Aportando este antecedente de manera directa la comparación que se pudo realizar con las ramas de futbol en todas sus variables para así tener punto de referencia en qué condiciones se encontraban estos deportistas Colombianos con respecto a deportistas Mexicanos es decir mirando otro contexto de los resultados de manera global. Gil yVerdoy (2008). Realizaron un trabajo denominado “Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal”.Estudio antropométrico de población universitaria de Jaume i de la ciudad de Castellón de la plana, compuesta por deportistas universitarios de ambos sexos participantes en los Campeonatos de España Universitarios 2008 de baloncesto y fútbol. El objetivo de este estudio es describir la composición corporal de los deportistas universitarios de ambos sexos en las especialidades de fútbol y baloncesto. Fue un estudio observacional transversal con mediciones antropométricas directas. Estas se han obtenido siguiendo las normas y técnicas recomendadas por ISAK. L OS resultados del estudio plantean que las deportistas universitarias en general, presentan mayor porcentaje de peso muscular y de masa grasa, así como menor porcentaje de peso óseo que los deportistas masculinos universitarios. Los jugadores de baloncesto de la rama masculina presentan mayor porcentaje de masa grasa y de peso óseo y menor porcentaje de peso muscular que los jugadores de fútbol. Entre las mujeres encontramos que las jugadoras de baloncesto presentan mayor porcentaje de peso óseo y menor porcentaje de masa grasa y de masa muscular que las jugadoras de fútbol. Se concluye que el nivel competitivo modifica la composición corporal de forma sustancial, fundamentalmente entre el sexo femenino. Es importante disponer de datos de composición corporal a nivel universitario. Comparando de tal manera en el cual esta investigación también fue de corte trasversal utilizando los mismo métodos antropométricos fue posible la comparación directa de los resultados obtenidos en la investigación realizada con esta con el hecho de ver que también se maneja una de las ramas deportivas evaluadas como lo es futbol del mismo modo en deportistas universitarios.
Castro (2009) realizó una investigación denominada “Determinación del nivel de aptitud física y su relación con el perfil lipídico y la composición corporal en estudiantes universitarios”. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de aptitud física, la composición corporal y su relación con los lípidos sanguíneos de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas, después de participar en un programa de ejercicios físicos planificado al 50% y 70% de la intensidad cardiaca en la asignatura Educación Física para Adultos. Se fundamentó en medir el impacto de un programa de acondicionamiento físico, sobre la condición física, el comportamiento de la composición corporal y los lípidos sanguíneos, mediante una batería de pruebas físicas, exámenes de laboratorios y mediciones antropométricas .El mismo produjo modificaciones estadísticamente significativas para cada una de las variables de la aptitud física evaluadas en el post-test. El enfoque metodológico del estudio se centró en la modalidad de investigación de campo de tipo cuasi-experimental con un nivel explicativo, utilizándose para el análisis de los resultados los estadísticos descriptivos. El estudio se desarrolló en la población de estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas, participantes de la asignatura Educación Física para Adultos. Teniendo en cuenta que esta investigación partió de un post test a partir del cual se pudo tener en cuenta como se pudo comparar las condiciones físicas en las cuales se encontraban dichos estudiantes universitarios con los estudiantes universitarios de la Universidad del Quindío en el cual se le aplicó un único test. Barraza y Rodríguez (2010).Desarrollaron una investigación denominada“Comparación de la masa muscular y masa grasa de estudiantes de primer año de educación física”. En el estudio se presentan los resultados del análisis de la composición corporal y el somatotipo de estudiantes que ingresan a primer año universitario a la carrera de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile en los años 2008 - 2009 y 2010. La población estuvo constituida por 200 alumnos divididos en 45 varones y 21 damas promoción 2008 edad promedio 19,3 y 19,5 años respectivamente, 44 varones y 24 damas promoción 2009 edad promedio 19,4 y 18,3 años, 42 varones y 24 damas 2010 edad promedio 21,3 y 19,8 años respectivamente. Se puedo observar que los valores de masa grasa para el caso de las damas se encuentran más del 80% dentro de las categorías establecidas internacionalmente de elevado y muy elevado donde encontramos valores de 50% y 33,3% respectivamente para el caso de las damas incluidas total de las muestras de cada grupo. En el caso de los varones el 61% se encuentra entre los rangos de bueno y aceptable, el 10,7 % rango excelente y el 26 % elevado. En cuanto a los datos obtenidos respectos a los fraccionamientos de la masa muscular y masa grasa para las damas de las promociones 2008, 2009 y 2010 encontramos valores de masa muscular 40,7%, 42,3% y 40,7% y valores de masa grasa 31,7%, 30,6% y 33,9%. En el caso de los varones encontramos valores para la masa muscular de 47%, 45,9% y 47,2% y para valores de masa grasa de 22,9%, 25,3% y 24,9. Esto nos hace pensar que los estudiantes llegan a enfrentar una carrera de cierta exigencia física, sin tener una estructura física adecuada, lo que puede incidir en la manifestación de lesiones musculares, ligamentosas y óseas al someterse a la práctica de actividad física regular y crónica. Comparando desde los puntos de vista en el porcentaje muscular y porcentaje adiposo los resultados que se obtuvieron en la investigación comparando así algunos aspectos del nivel corporal en este caso los nombrados anteriormente que también fueron arrojados los resultados en la investigación que se realizó en los estudiantes pertenecientes a las selecciones de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. Nacionales
Ramos (2010). Realizó una investigación denominada “Características morfo-funcionales y motoras en jóvenes futbolistas como criterio de orientación y selección deportiva”. El cual fue un estudio descriptivo, comparativo y transversal para identificar características morfofuncionales y motoras de 193 futbolistas (14-20 años) Millonarios (Bogotá) y América (Cali), con el fin de establecer criterios de orientación y selección deportiva. Se conformaron tres grupos: G1 (n=52) nacidos entre 1991 – 1990; G2 (n=72) entre 1992 - 1993 y G3 (n=69) entre 1994 – 1995. El componente morfológico evaluó: dimensiones corporales totales, somatotipo (Heath-Carter) y composición corporal (Mateigka). Para el componente motor se valoró test Leger, Sprint (Bangsbo), salto largo, Wells, y velocidad (20-30-50 metros). El componente funcional se estableció con medición indirecta del VO2 máx., registro de FC (en reposo, para cada escalón del test de Leger y la inicial y final en cada repetición del test de Sprint).Los jugadores americanos presentaron un mejor desempeño en componente morfológico, con promedios superiores en todas las variables. Los componentes motor y funcional evidencian algunas diferencias en variables relacionadas con mecanismo anaeróbico a favor América, mientras que el aeróbico sólo fue superior en G3 a favor Millonarios. Teniendo un gran aporte con la investigación que se realizó en los estudiantes pertenecientes a las selecciones de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, ya que en ambas investigaciones se valoró la condición física de estos deportistas con los mismos test evaluadores. Bolaños et al. (2011). desarrollaron un estudio denominado “Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud”. El objetivo del estudio fue describir la composición corporal de jóvenes universitarios de ambos sexos en relación a la salud. Fueron evaluados 85 mujeres y 40 varones, conformando un total de 125 sujetos de 18 a 21 años. Los autores valoraron las variables antropométricas de los pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular, supra-iliaco, abdominal y pantorrilla (mm), así como los diámetros óseos del biestiloideo de la muñeca (m) y bicondíleo femoral (m). Las variables antropométricas fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva de media aritmética (X) y desviación estándar (DE) y para determinar las diferencias entre ambos géneros se utilizó la prueba “t” de student para muestras independientes (p<0,0010). Los hallazgos del estudio muestran que los hombres presentan valores medios superiores de masa muscular, masa residual y masa ósea cuando fueron comparados con las mujeres. A su vez, las mujeres presentan valores superiores de masa grasa y porcentaje de grasa. Se observó que los hombres tienen una tendencia al sobrepeso (22.95±4,48%G) y las mujeres(32.85±3,69%G) a la obesidad. En la investigación concluyen que los sujetos de ambos sexos presentan diferencias propias de los patrones de dimorfismo sexual humano, así como tendencia al sobrepeso en los hombres y obesidad en las mujeres. Aportando gran información frente a las tomas antropométricas evaluadas en estos estudiantes de tal manera que se fue posible llevar a cabo la comparación de dichas variables que se obtuvieron con respecto a estas variables no solo se estaba evaluado a deportistas universitarios si no que también son estudiantes de la institución y se es posible su comparación. Rodríguez, Constain, García y Medina (2011) realizaron una investigación denominada “Perfil antropométrico del seleccionado masculinode voleibol de la Universidad del Cauca, 2011”. El objetivo del estudio fueidentificar el perfil antropométrico del seleccionado masculino de voleibol de la universidad del cauca. El estudio fue observacional, descriptivo, trasversal, realizaron medidas antropométricas a deportistas masculinos integrantes del seleccionado de voleibol de la universidad del cauca. Para el análisis estadístico se utilizó el
programa SPSS 11.5 para Windows y el software antropométrico Polar v.2006. dentro de los resultados encontraron que las edades de los deportistas se ubicaron entre los 17 y 32 años, con promedio de 21 años; la estatura promedio fue de 179 centímetros; el estrato socioeconómico promedio fue 3; peso promedio de 70.5 kilogramos; el 75% del seleccionado tuvo un porcentaje de grasa ubicado en el rango entre 7 y 9.99%; el 37,5% de los deportistas presentaron un somatotipo meso-ectomórfico; el 25% tuvo un somatotipo central y los somatotiposmesomorfo, ectomorfo y meso-endomórfico estuvieron representados por el 12,5% de la población. Los autores concluyen que la tendencia del somatotipo de los jugadores de la selección de voleibol de la universidad del cauca, está por fuera de los estándares pretendidos para el deporte de voleibol referido por la literatura, que para los deportistas elite el ideal, es el somatotipoecto-mesomorfo. Es de gran aporte esta investigación a la realizada, ya que se da la posibilidad de comparar este deporte no solo en condiciones del mismo si no también en las condiciones que se encuentran en comparación con otras ramas deportivas. Cuasapup et al (2007). Realizo una investigación denominada “Cine antropometría del jugador de futbol sala colombiano”. El objetivo de esta investigación fue determinar la composición corporal de del jugador de futbol sala colombiano en la categoría absoluta tanto para hombres como mujeres en las competencias regulares nacionales (Escuela nacional del deporte). Los resultados obtenidos fueron tanto en hombres como en mujeres el promedio de estatura en femenino fue de 1.58 mt, peso promedio 58 kg. El índice de masa corporal para hombres y mujeres. Determinación de riesgo cardiovascular. Porcentaje de grasa- porcentaje por pliegue. Pedo muscular, peso óseo, peso residual. Promedio de estatura, promedio de peso, y somato carta. Siendo de gran aporte al haber podido comparar su composición corporal con los de los estudiantes pertenecientes a selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. Regionales Lopez, Aguilar y Cardenas(2013).Realizaron una investigación denominada “Caracterización antropométrica de los jugadores de las escuelas de formación de futbol de salón del departamento del Quindío”.Los autores de esta investigación determinaron las características antropométricas bajo las variables de talla, peso, edad y los componentes de masa grasa, masa residual, masa ósea y masa muscular en un proceso metodológico de descripción y explicación de las variables. Es de gran aporte a la investigación realizada en los estudiantes pertenecientes a selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, ya que se evaluaron varias de las variables establecidas, aparte de esto se e comparocon deportistas del departamento del Quindío siendo así un contexto igualitario. Rodríguez, Cadena y Carvajal (2011). Realizaron una investigación denominada “Perfil antropométrico y funcional de los bailarines de folclor con proyección de la ciudad de Armenia”. El objetivo de este estudio fue Determinar el perfil antropométrico y funcional de los bailarines de folclor de proyección de la ciudad de Armenia. Llegando a alguna de las conclusiones tal como dentro del test de Wells y Dillon los bailarines se categorización en un
73%, sin embargo se debe tener en cuenta que dentro de la danza la flexibilidad es una de las condiciones que más es trabajada, por lo consiguiente se esperaba un porcentaje mayor. Siendo de gran aporte para la investigación comparando el mismo contexto universitario pero en diferentes clases de actividad física, comparando así las variables a nivel corporal que se encuentra la población de la Universidad del Quindío. Sánchez y cols (2011). Realizaron una investigación denominada “Perfil antropométrico y de capacidades físicas de los niños entre los 10 y 12 años de edad de la escuela de futbol de la universidad del Quindío”. El objetivo de esta investigación fue establecer el perfil antropométrico y la condición física de los niños de la escuela de futbol de la universidad del Quindío que se encuentran entre la edad de los 10 y 12 años. Concluyeron que hablando específicamente de las capacidades físicas evaluadas enfatizando en aquellas en las cuales los resultados no fueron los más destacables podemos mencionar la flexibilidad, por lo cual se puede hacer relación posible con el hecho de que la mayor cantidad no han enfatizado en trabajos que ayuden al desarrollo óptimo de esa capacidad en específico, situación que se convierte en una constante no solo en esta escuela, puesto que es una realidad general la falta de énfasis en este aspecto. Se consideró importante esta investigación realizada igualmente en la Universidad del Quindío, dado que de esta manera se encontraron las falencias específicamente en la capacidad de la flexibilidad, demostrando que desde los procesos de base en la formación deportiva no se fomenta el mejoramiento de la misma, y en transición al deporte universitario se encontró con respecto a la investigación que se desarrolló en los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de conjunto de la Universidad del Quindíoel mismo problema de la falta de aplicación de procesos estructurados para mejorar la flexibilidad en esta etapa deportiva. Jiménez y Acosta (2014). Realizaron una investigación denominada “Perfil antropométrico y de condición física de los deportistas pertenecientes a las selecciones de baloncesto y voleibol femenino y masculino de la universidad del Quindío”. El objetivo de esta investigación fue establecer el perfil antropométrico y de condición física de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de baloncesto y de voleibol femenino y masculino de la universidad del Quindío. Concluyendo que al relacionar las tallas de estos dos deportes, se encontró que en general presentan una talla adecuada para el deporte que entrenan a excepción de la selección de baloncesto. Teniendo en cuenta las características específicas de la talla correspondiente a otros deportes de conjunto, como el baloncesto se pudo encontrar que las características antropométricas y de condición física influyen de una manera muy importante al desempeño de cada deportista y de igual manera fue una necesidad comparar con otros deportes este tipo de resultados obtenidos, para dar cuenta de qué forma se están llevando a cabo este tipo de procesos en la comunidad deportiva de la Universidad del Quindío.
2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuál es el perfil antropométrico y de condición física de los estudiantes pertenecientes a selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío?
3.JUSTIFICACIÓN En el desarrollo de la historia humana, escritores, escultores, científicos, artistas, entre otros, han registrado características físicas que fueron asociadas con el éxito de las diferentes actividades y deportes, de esto nace una serie de caracterizaciones antropométricas las cuales son un conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo, estas brindan información de la estructura de los individuos en determinado momento y cuantifica las modificaciones causadas por el entrenamiento. Las capacidades funcionales o condicionales son primordiales para el mejoramiento de las diferentes técnicas en los diversos deportes, tanto individuales como de conjunto, puesto que permite un desarrollo importante de una cantidad innumerable de hábitos motrices, los cuales realizan una extrapolación bien definida, permitiendo que se esquematicen fácilmente los diferentes ejercicios en el sistema nervioso central y haya un mejor desenvolvimiento de una actividad motriz en particular. Claro está que la condición de lograr este estado, proviene desde edades tempranas, las cuales permiten que el proceso asimilado durante las diferentes etapas de la vida haya sido el indicado para el desarrollo de la disciplina deportiva que entrena. En la actualidad la Universidad del Quindío cuenta con 8 selecciones deportivas, de conjunto (futbol femenino y masculino, microfútbol femenino y masculino, baloncesto femenino y masculino y voleibol femenino y masculino). Actualmente en estas selecciones no se realiza un perfil antropométrico completo, ni se aplican test de carácter de habilidades técnicas y capacidades físico coordinativas. Los resultados del perfil antropométrico y funcional de las selecciones deportivasde futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, arrojará como resultado un informe detallado sobre, el estado fisiológico, en que se encuentran, ayudando a proponer diferentes tipos de entrenamiento, lo que conlleva al mejoramiento significativo de los procesos de adaptación a dichas técnicas. Además la universidad del Quindío debe ser fiel a sus reconocimientos como institución académica, científica y tecnológica; por lo cual debe demostrar a través de desarrollos investigativos la importancia de la organización a nivel deportivo y entender que se debe de estar a la vanguardia adelantando procesos estructurados.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general •
Establecer el perfil antropométrico y funcional de los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de conjunto de la Universidad del Quindío.
4.2 Objetivos específicos
•
Determinar el perfil antropométrico de los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío.
•
Establecer el somatotipo de los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindio.
•
Realizar una correlación entre el perfil antropométrico y la condición física de los estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío.
•
Realizar una base de datos de las seleccionesdeportivas de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío.
5. AREA TEMATICA 5.1. Capítulo I Antropometría Según la Organización Mundial de la Salud en el (2014), la antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. La antropometría es el estudio de las dimensiones morfológicas del cuerpo a partir de mediciones normalizadas a tal fin. La correlación entre las características físicas y el deporte practicado, han definido perfiles físicos diferentes entre los practicantes de varios deportes. Las actividades deportivas establecen una estrecha relación entre la estructura física del atleta y las exigencias de la especialidad en la obtención del éxito competitivo. Desde hace ya décadas, diferentes estudios han dejado suficientemente claro que el perfil antropométrico es un factor de selección muy importante para el éxito deportivo, siendo las características antropométricas parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (Rocha, 1975, citado en Esparza, 1993).
Cada especialidad o modalidad deportiva, ya sea individual (Mäestu, Jürimäe, y Jürimäe, 2000) o colectiva -en función de la subespecialización de ciertas funciones o de la ubicación en el terreno de juego- (Urraca, Myartínez, Montoliu, Maestro, Méndez, Guerediaga y Del Valle, 1999), tiene un patrón cineantropométrico específico y muy bien definido, que va a permitir conocer cuáles son las características antropométricas que debería tener un determinado sujeto para alcanzar el éxito deportivo en dicha especialidad. Por ello, tal y como han demostrado diversos estudios (Solanellas, Tuda y Rodríguez, 1996; Maestu, y Jürimäe y Jürimäe, 2000), existe una relación entre el físico del individuo, la modalidad deportiva que practica y el papel de la constitución física como factor de aptitud deportiva, existiendo un claro prototipo físico para lograr un óptimo rendimiento a un alto nivel. La composición corporal es el estudio de las fracciones del cuerpo humano que sumadas todas conforman el peso corporal total (López, 2006). La importancia de ésta se extiende a las esferas, social (evaluador de factores de riesgo coronario) y deportiva (relación con la eficiencia funcional, como factor a tener en cuenta en la forma deportiva y deportes en los que se compite por división) (Rodríguez, 1992). La composición humana puede efectuarse basándose en los modelos de dos componentes (masa adiposa y masa magra); tres componentes (masas grasa, muscular y ósea); cuatro componentes (masas muscular, adiposa, ósea y residual) o cinco componentes (masas grasa, muscular, ósea, residual y piel). De los tres pilares básicos que conforman la praxis de la cineantropometría: el estudio de la Proporcionalidad (comparación con valores estándares), de la valoración del somatotipo (cuantificación numérica que configura al individuo) y de la composición corporal, este último, es posiblemente el más importante y emblemático en el ámbito de la actividad física y el deporte, por cuanto la capacidad del individuo de realizar cualquier tipo de esfuerzo está íntimamente relacionada con la mayor o menor presencia de sus tejidos corporales fundamentales. Las variables que se generan dentro de la composición corporal están determinadas por cada uno de los componentes corporales como son: Masa Grasa: La grasa corporal técnica o bioquímicamente se define como los lípidos extraíbles mediante una solución de éter, razón por la cual se considera correcto utilizar como sinónimos los términos grasa y lípido (Porta et al, 1995). El tejido adiposo en cambio, se refiere a la masa grasa diseccionable incluyendo tanto el tejido adiposo subcutáneo y visceral, como una pequeña cantidad de grasa intramuscular.Pérez (1998), señala que aproximadamente la mitad (50%) de esta grasa se encuentra alojada en el tejido adiposo subcutáneo y presenta una alta correlación con la grasa total del cuerpo, por ello el espesor de los panículos adiposos, ha sido tomado como criterio cuantitativo para medir la relación entre los tejidos magro y graso del cuerpo. Masa Ósea: El hueso está formado por una mezcla química de sales inorgánicas (65 a 70%) y varias sustancias orgánicas (30 a 35%) y está dotado de dureza y elasticidad. Su dureza procede de sus componentes inorgánicos, siendo los principales el fosfato de calcio y el carbonato de calcio, junto a pequeñas cantidades de fluoruros, sulfatos y cloruros. Su elasticidad deriva de sustancias orgánicas como colágeno y pequeñas cantidades de elastina, material celular y grasas. El hueso compacto aparece como una masa sólida dispuesta en láminas. Contiene cavidades dispersas que albergan, cada una, un osteocito. Los osteocitos se comunican entre sí a través de canales finos que parten de la cavidad y que además podrían desempeñar un papel importante en la nutrición de dichas células. Las láminas del hueso compacto se disponen de forma concéntrica alrededor de unos conductos paralelos al eje longitudinal del hueso llamados
conductos de Havers que contienen tejido nervioso y vasos sanguíneos que proporcionan a los huesos nutrientes orgánicos. Están conectados entre sí, con las cavidades medulares y con el exterior por los denominados canales de Volkman. El hueso esponjoso no contiene canales de Havers. Consiste en un entramado de trabéculas o laminillas óseas que se disponen de forma tridimensional, creando cavidades comunicadas, ocupadas por una red de tejido conjuntivo que recibe el nombre de tejido medular o mieloide. La médula ósea supone de un 2 a un 5% del peso corporal de una persona y está formada por dos tipos de tejidos. La médula ósea amarilla está constituida principalmente por tejido adiposo y la médula ósea roja es un tejido generador de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La zona externa de los huesos (el hueso cortical), que encierra todos los componentes antes mencionados, está formada por el tejido óseo más compacto y duro, cubierto por una membrana fibrosa vascular que recibe el nombre de periostio (Rodríguez et al, 1989). Masa Muscular:En la práctica se han utilizan los términos masa magra y masa libre de grasa como sinónimos. Sin embargo, Lohman (1992) señala que deben diferenciarse ya que la masa magra definida originalmente por Benhke en 1959, tiene una densidad menor a 1.100 g/cm3 y contiene una pequeña cantidad de lípidos esenciales (como lectinas y fosfolípidos), ubicados en las membranas, órganos internos y tejidos nerviosos, entre otros, y que van del 2 al 3%, mientras que la masa libre de grasa no incluye estos lípidos, reservándose este término para estudios de validación y aplicación de constantes. Por su parte, Pérez (1998), señala que en estudios poblacionales no se detallan tantas especificidades, y se utilizan los términos masa grasa para referirse al tejido adiposo y masa magra para señalar al componente osteo-muscular. Masa residual: sonlosórganos vitales y vísceras consistentes en tejido conectivo, nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada y tejido adiposo que no pudo ser físicamente diseccionado de los órganos del tracto gastrointestinal (excluyendo la lengua que se considera parte de la masa muscular de la cabeza), los órganos sexuales, remanente del mesenterio, el tracto bronquial, los pulmones, el corazón y los vasos mayores y todos los tejidos restantes y los fluidos no incluidos en las otras cuatro fracciones. La suposición básica es que la masa de tejido residual llena la cavidad del tórax y pelvis, en volumen. Ya que esto es independiente de la longitud de extremidades, los valores Z de Phantom fueron relacionados a la talla sentada y no a la estatura. Piel: masa anatómicamente diseccionable de tejido conectivo, músculo liso, algo de músculo estriado superficial, pelo, glándulas, tejido adiposo asociado, nervios y vasos sanguíneos con sangre coagulada. La piel así definida, es considerada en función de la superficie corporal, el grosor y la densidad de la misma. Datos obtenidos de cadáveres muestran que la superficie de la piel disecada, es mayor en hombres que en mujeres, respecto a lo esperado, aplicando reglas geométricas teóricas. Se calcularon nuevas variables para las relaciones dimensionales de M0.425 y H0.725 en la fórmula de superficie de DuBois y DuBois (1916). El grosor de la piel fue estimado a partir de la relación de la masa de la piel obtenida respecto ala superficie de piel disecada, multiplicada por la densidad de piel obtenida. Esta fracción es la única que utiliza el peso corporal obtenido. Mantiene similitud geométrica, por ejemplo, con la suma de exponentes 0,425 + 3.(0,725) = 2 (que es la dimensión de un área). Se está estudiando un método alternativo para la derivación de la superficie basado en valores Z de Phantom. El Somatotipo o biotipo es un método para valorar la morfología del cuerpo que permite distinguir fácilmente la figura exterior del individuo. De las distintas formas de evaluar la forma humana, el somatotipo antropométrico de HeatCarter es una descripción cuantificada de la forma física, que se expresa a través de una escala
numérica y gráfica. Esta escala valora tres componentes, el endomorfismo, el mesomorfismo y el ectomorfismo, que establecen una relación entre los tres componentes del cuerpo humano, que son la adiposidad, la masa muscular y el tejido óseo. Además, al ser valorado en su conjunto se obtiene información acerca de la linealidad ayudado por el peso y la talla del individuo (Garrido Chamorro, González Lorenzo, García Vercher y Expósito Coll, 2005). Este método presenta diversas ventajas en el campo de la investigación, entre las que se pueden señalar su objetividad, facilidad de reproducción de las evaluaciones y empleo de la antropometría como técnica básica. Estas características han propiciado que el somatotipo se haya convertido en uno de los procedimientos más extendidos, en cuanto a su aplicación para el estudio de la tipología humana, y puede definirse como una expresión de la conformación del cuerpo bajo criterios cuantitativos, debido a que el resultado queda expresado en valores numéricos (ParajónVíscido, 2002). El somatotipo brinda un método de evaluar el físico en tres dimensiones, referida como endomorfismo (relacionado con la adiposidad), mesomorfismo (desarrollo osteo-muscular) y ectomorfismo (o linealidad relativa). La evolución de los estudios del somatotipo ha llevado a considerar que la forma del cuerpo es un fenotipo, que se refleja en la forma que exhibe el deportista en el momento en el cual se obtienen las mediciones. La morfología humana o fenotipo está determinada por la combinación de la descripción genética de la persona, su genotipo; las condiciones ambientales a las cuales están sujetos; y a la interrelación entre estos elementos. Es decir, la calidad de la carga genética y su interacción con los estímulos ambientales. Estos estímulos pueden ser el entrenamiento físico, la alimentación, el trabajo, el clima, los hábitos, entre otros. En el deporte el somatotipo permite conocer el estado físico de una población deportiva, comparar los deportistas de diferentes especialidades y sexos para un mismo deporte y señalar la tendencia del deporte adecuado para cada individuo, determinando el sentido de su desarrollo. La correlación entre las características físicas y el deporte practicado han definido perfiles físicos diferentes entre los practicantes de deportes diferentes. Las actividades deportivas establecen una estrecha relación entre la estructura física del atleta y las exigencias de la especialidad en la obtención del éxito competitivo (Carter, 2003). Los integrantes de un deporte tendrán menos variabilidad en sus somatotipos cuanto mayor sea su nivel competitivo. El somatotipo se clasifica a grandes rasgos en tres categorías (Garrido et al, 2005): Endomorfico: Es el primer componente. El término se origina del endoderma, que en el embrión origina el tubo digestivo y sus sistemas auxiliares (masa visceral). Indica predomino del sistema vegetativo y tendencia a la obesidad. Los endomorfos se caracterizan por un bajo peso específico, razón por la cual flotan fácilmente en el agua. Su masa es flácida y sus formas redondeadas (Garrido Chamorro, González Lorenzo, García Vercher y Expósito Coll, 2005). Mesomorfico: Caracteriza el segundo componente. Se refiere al predominio en la economía orgánica de los tejidos que derivan de la capa mesodérmica embrionaria: huesos, músculos y tejido conjuntivo. Por presentar mayor masa músculo-esquelética poseen un peso específico mayor que los endomorfos (Garrido Chamorro, González Lorenzo, García Vercher y Expósito Coll, 2005). Ectomorfico: Se refiere al tercer componente. Presentando un predominio de formas lineales y frágiles, así como una mayor superficie en relación a la masa corporal. Los tejidos que predominan son los derivados de la capa ectodérmica. Corresponde a los tipos longuilíneos y asténicos de las otras escuelas descritas anteriormente y poseen un alto índice ponderal
(relación entre estatura y raíz cúbica del peso) (Garrido Chamorro, González Lorenzo, García Vercher y Expósito Coll, 2005). Las magnitudes antropométricas son (International Standards for Anthropometric Assessment (2005)): Estatura: también se le denomina como talla en bipedestación o talla de pie, o simplemente como talla, es el parámetro de crecimiento as estable, ya que una vez alcanzado no se pierde. Es la longitud entre el vertex y el suelo, estando el individuo descalzo, con cinco puntos de contacto contra la pared y el plano de Frankfurt. Peso: En sentido estricto, debería usarse el término de masa corporal en lugar de peso corporal se define como la obtención del peso total del cuerpo del examinado, vestido con el mínimo de ropa posible, situado en el centro de la plataforma de una balanza, sin tener ningún tipo de apoyo. Índice de Masa Corporal (IMC): también conocido como índice de Quetelet, es el resultado de dividir el peso corporal en kilogramos entre la estatura en metros al cuadrado. Se utiliza ampliamente para determinar obesidad. Sin embargo el uso único de este índice enmascara las diferencias individuales en cuanto a los componentes estructurales fundamentales del peso corporal: hueso, músculo y grasa, para lo cual se recomienda que se utilice en la valoración de los riesgos para la salud asociados con la obesidad o con el déficit de peso. Pliegues Cutáneos: Alrededor de la mitad de los depósitos de grasa se localizan debajo de la piel y son de fácil acceso para la medición, razón por la cual es posible estimar la grasa celular subcutánea a partir de la medida directa de los pliegues cutáneos, en sitios establecidos convencionalmente. Perímetros: son las medidas de las circunferencias a diferentes niveles corporales. Diámetros: diámetro es la distancia en proyección entre dos puntos anatómicos medida en centímetros. 5.2. Capitulo II Condición física Las capacidades funcionales se han dividido para su estudio en, condicionales, coordinativas y mixtas. En la práctica deportiva están correlacionadas y estas de ninguna manera se pueden aislar. Las capacidades condicionales son la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la rapidez. Según Grosser et al (1988) “la condición física en el deporte es la suma ponderada de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo la voluntad, la motivación)”. Flexibilidad: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad es señalada como una posibilidad de realizar movimientos articulares con gran amplitud y lo más óptimamente posible. La movilidad articular y la elongación son dos aspectos interdependientes.El nivel adecuado de la
flexibilidad facilita la asimilación de las acciones motrices, lo cual incide en el proceso de entrenamiento en cuanto a sus efectos para desarrollar otras capacidades como fuerza, resistencia y velocidad.Para realizar una planificación adecuada de la flexibilidad hay que tener en cuenta algunas transformaciones en la movilidad, desarrollo de los tejidos y la inervación todo esto propuesto por Platonov (1993). Velocidad: Es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Hahn (1988) y Rojas-Sánchez (1996) definen la velocidad como “La capacidad del ser humano de realizar acciones motrices con máxima intensidad y dentro de las circunstancias en un tiempo mínimo, presuponiendo que la tarea sea de corta duración y de que no se presente cansancio”.La velocidad esta categorizada por Grosser como: velocidad de reacción, velocidad de movimiento, velocidad frecuencial, fuerza-velocidad, resistencia a la fuerza explosiva, y resistencia máxima de velocidad.Estos seis aspectos son directamente los responsables de la efectividad en la velocidad de ejecución de una actividad determinada, y la eficacia que está presente. Fuerza: El concepto común de la fuerza, es la capacidad de vencer una resistencia u oposición mediante la acción muscular, la cual varía a nivel funcional en fuerza concéntrica (Oposición menor que la fuerza muscular), fuerza isométrica (Oposición igual que la fuerza muscular) y fuerza excéntrica (oposición superior que la fuerza muscular).Hegedus (1984) considera que la fuerza es la capacidad para desarrollar tensión muscular manifestada en lo isométrico o isotónico y este último con dos variantes concéntricas y excéntricas.A nivel general, la fuerza puede dividirse en fuerza máxima, Fuerza velocidad, fuerza resistencia. Resistencia: Es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas. La resistencia es una característica de rendimiento que pertenece a la naturaleza humana. Sus rasgos principales se fundamentan en los factores orgánicos, fisiológicos y psíquicos. La resistencia está determinada por el sistema cardio-respiratorio, el metabolismo, los sistemas nervioso y orgánico; así como por la coordinación de movimientos y componentes psíquicos. Por lo que se dice que existe una resistencia física, sensual y emocional.A nivel de entrenamiento deportivo hay diferentes definiciones de la resistencia aunque básicamente tienen el mismo resultado, y es la, “capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz superando la fatiga que se produce; la cual se encuentra determinada por el potencial energético del organismo y por la manera que se adecua a las exigencias de cada modalidad de actividad física concreta” (Hahn) (Platonov, 1993). Desde el punto de vista general la resistencia suele dividirse en: • Resistencia general a la fatiga: entendida como la capacidad de ejecutar de manera continua y eficiente una actividad física moderada intensa; colocando en acción la mayor parte del aparato locomotor.
•
Resistencia especial: siendo la capacidad de aplazar la aparición de la fatiga en relación con una actividad determinada. - Resistencia aeróbica: Trabajos dinámicos intensivos de los grandes grupos musculares de una duración mínima de 3 minutos. Su fuente principal es el O2. - Resistencia anaeróbica: Capacidad de ejecutar movimientos con una velocidad adecuada en ausencia de oxígeno.
5.3. Capitulo III Deporte universitario Todas las sociedades, desde las más primitivas hasta las más organizadas, han reconocido el papel insoslayable e insustituible de la educación y dentro de la educación la formación integral, concepto presente en todos los principios que rigen los proyectos educativos, las misiones y los propósitos de cualquier universidad. Para el caso colombiano, la ley 30 de 1.992 consagra entre sus principios la formación integral al establecer en su Artículo 1º que “la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral…”, y en el Artículo 6 menciona entre los objetivos de la educación superior el de liderar la formación integral de los colombianos, para cumplir funciones profesionales, investigativas y de servicio social que quiere el país. En este contexto, las universidades consideran que la formación integral es el elemento fundamental de la formación profesional, al concebirla como: - Modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo. - Principio orientador del proceso de formación, en tanto posibilita aprender a pensar, “aprender a aprender”, “aprender a ser y estar”. - Desarrollo de las diversas potencialidades, intelectuales, emocionales, estéticas y físicas del estudiante, a partir del ofrecimiento, en el currículo expreso o formal y en el clima cultural de la Universidad, de experiencias formativas que amplíen su horizonte profesional y su desarrollo como ser humano y ciudadano. Es necesario entonces, desde la Universidad, emprender diversas tareas para que el desarrollo armónico de todas las dimensiones y potencialidades del estudiante a través del deporte, cumpla con su real papel en la formación profesional, de tal manera que como disciplina influya en el desarrollo humano. El fomento de esta cultura institucional y social no solamente se viene planteando a nivel pedagógico y curricular sino también a nivel de la norma. En la Constitución Política (Artículos 52 y 67) se considera a la educación física, la recreación y el deporte como una necesidad del ser humano. En tal sentido la reconoce como un importante aporte de las instituciones educativas y, del mismo modo, hace exigencias a las instituciones, empresas públicas y privadas para dedicar tiempo y presupuesto en el desarrollo de actividades deportivas y recreativas que coadyuven al desarrollo humano de sus estudiantes y sus empleados.
El reconocimiento del papel que debe jugar el deporte, tanto para la práctica del movimiento humano como para el esparcimiento, el encuentro consigo mismo y con los otros en una actividad que cultiva la corporeidad como condición de lo humano, también se sustenta en la ley 181 de 1.995 (Ley del deporte, la educación física y la recreación). Desde estos referentes se puede dar sentido y claridad conceptual sobre el deporte como elemento importante y de trascendencia en la vida individual y social. Con relación a la educación superior, especialmente, la ley 181/95 expresa en el titulo 4, capitulo 1, la definición del deporte (art. 15) y las formas en cómo se desarrolla este (art.16): social y comunitario, asociado, competitivo, alto rendimiento, aficionado, profesional y los que interesan a este respecto (Universitario y formativo), los cuales tienen como finalidad: El deporte en general, es la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales. DEPORTE UNIVERSITARIO: Es aquel que complementa la formación de los estudiantes de educación superior. Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar universitario de las instituciones educativas definidas por la ley 30 de 1992 (rige la educación superior). Su regulación se hará en concordancia con las normas que rigen la educación superior, el plan del Sistema Nacional del Deporte, y con lo planteado en el artículo 49 de ley 181/95 que considera su objeto y desarrollo de la integración funcional del deporte formativo y su programación como actividad obligatoria también en la educación superior y que corresponde a Coldeportes la supervisión (Articulo 61 Parágrafos 14 y 15). En el caso de la Universidad del Quindío, se han adelantado diferentes acciones para que el cumplimiento de la normatividad sea solamente una forma de cultivar en nuestra comunidad universitaria el deporte y la educación corporal como una de las mediaciones que posibilitan una formación integral. A través de Bienestar, el deporte universitario se desarrolla con base en los créditos deportivos que se establecen en los planes de estudio y además coordina las selecciones universitarias, definidas como deporte competitivo en la ley 181/95. Futbol: es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro del arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro.Hurtado (2008). Microfútbol: es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego. Marcos (2009)
6. METODOLOGIA 6.1. Enfoque El enfoque de esta investigación fue cuantitativo, ya que en esteinforme se realizaron tomas las cuales pudieron ser evaluadas y medidas numéricamente al igual que sus respectivos resultados obtenidos. 6.2. Tipo de investigación El presente estudio fuedescriptivo exploratorio de corte transversal (Sampieri, 1.997). El tipo de investigación esdescriptivo exploratorio de corte transversal, debido a que se describe un conjunto concreto de fenómenos en un mismo momento, además es algo muy poco estudiado. 6.3. Diseño La información se recogió por los investigadores, en la fuente primaria con un instrumento diseñado para tal fin con todas las variables del estudio, durante el primer semestre del año 2014.
Para cada uno de los participantes, independiente dela selección a la cual pertenezca como se muestra en el anexo 1 (Plantilla de las variables tomadas) 6.4. Población La población participe en la investigación fueron 65 sujetos evaluados en su totalidad; 18 sujetos en la rama femenina de microfútbol, 19 participantes en la rama masculina del mismo deporte, así mismo participaron 20 sujetos en la rama femenina de futbol y 18 participantes masculinos en el mismo deporte.
6.5. Definición de Variables Antropometría: • Edad (Años) • Estatura (Centímetros) • Peso (Kilogramos) • IMC • Masa residual • Masa ósea • Masa grasa • Masa muscular • Piel
Capacidades físicas: • Velocidad (Segundos) Pruebas: 20, 30, 40 metros lanzados. • Resistencia (Minutos) Prueba: Test de Legger • Flexibilidad (Centímetros) Prueba: Test de Wells • Fuerza (Potencia Centímetros) Prueba: Salto vertical sin impulso. Valoración antropométrica La valoración antropométrica se realizó siguiendo las indicaciones de la ISAK descritas por Marfell-Jones, Olds, Stewart y Carter (2006). En primer lugar se explicó a los sujeto los objetivos y contenidos de las valoraciones, instándoles a acudir a la sala de valoración con pantalón corto o bikini que facilito las mediciones. Las medidas se realizaron partiendo de la posición antropométrica de referencia, en la que el sujeto se encontraba de pie, con la mirada hacia delante, los brazos relajados a los lados del cuerpo con palmas de las manos orientadas hacia el cuerpo y los dedos extendidos; el peso
estaba distribuido por igual en ambas piernas y los pies se colocaron con los talones juntos formando un ángulo de 45º entre ambos. Puntos anatómicos de referencia Antes de realizar las valoraciones se procedió al marcaje, con un lápiz demográfico, de los puntos anatómicos de referencia necesarios para la obtención de las medidas a estudiar. Los puntos anatómicos marcados se encuentran en las siguientes posiciones: acromial, radial, estiloideo, iliocrestal, ilioespinal, trocantéreo, tibial de la pierna, ángulo infraescapular, abdominal lateral. En todos los casos las marcaciones fueron realizadas al lado derecho del sujeto. Mediciones para la determinación de las masas • Peso: se midió en la mañana previamente al desayuno, después de haber miccionado y con el mínimo de ropa posible. La unidad de medida fue Kg y un decimal. La báscula se colocó en una superficie plana. El sujeto se ubicó en el centro de la plataforma de la báscula, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y mirada al frente. • Talla: es la distancia del vértex al suelo. La unidad de medida fue el centímetro (cm) y un decimal. Se utilizó el tallimetro. El sujeto se colocó de espalda al metro con los pies juntos, los talones, glúteos, parte superior de la espalda y cabeza (orientada según el plano de frankfurt) en contacto con el metro. Posteriormente se le indico que realizara una inspiración forzada mientras que el evaluador deslizaba una escuadra hasta el vértex. • Talla sentada: es la distancia entre el vértex y el plano de sustentación del estudiado medida en cm. El evaluado estuvo sentado en un banco con el tronco erecto formando un ángulo de 90º con los muslos al igual que la articulación de la rodilla. • Pliegues cutáneos: son valorados como la expresión de la cantidad de tejido adiposo subcutáneo, obteniéndose una doble capa de piel y tejido adiposo expresado en milímetros.El evaluador cogió cada pliegue con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, en el lugar de marcado con el lápiz demográfico, abriendo una pinza de unos ocho centímetros, se elevó una doble capa de piel y su tejido adiposo subyacente en la zona señalada, efectuando una pequeña tracción hacia afuera para que se forme bien el pliegue y quedando ambos lados paralelos, y se mantuvo hasta que termino la medición. La lectura se realizó 2 segundos después de la aplicación del adipometro.Los pliegues valorados fueron los siguientes: - Pliegue tricipital: localizado en el punto medio acromio-radial en la parte posterior del brazo. Es un pliegue vertical. Se midió el pliegue cutáneo del tríceps en la parte media de la cara posterior del brazo, sobre el músculo tríceps. - Pliegue subescapular: se sitúa 2 cm oblicuamente (caudal y lateral) al punto ángulo infraescapular. El sujeto se ubicó de espalda al evaluador en posición anatómica con los brazos y hombros descubiertos y relajados. Se ubicó la palma de la mano izquierda con los dedos hacia abajo, de manera que el dedo índice quedo debajo del ángulo encontrado y se hizo pinza con el dedo pulgar recogiendo el pliegue de grasa. El pliegue se tomó de forma oblicua aproximadamente a 45º del plano horizontal. Se procedió a colocar el adipómetro con la mano derecha buscando que sus dedos quedaran en sentido perpendicular a la línea de referencia.
- Pliegue suprailiaco: localizado en la intersección formada por la línea del borde superior del íleon y una línea imaginaria que va desde la espina ilíaca antero-superior derecha hasta el borde axilar anterior. Se sigue la línea natural del pliegue medialmente hacia abajo, formando un ángulo aproximado de 45º con la horizontal. En adultos este suelo estar entre unos 5-7 cm por encima de la espina iliaca antero-superior. - Pliegue abdominal: situado de 3 a 5 cm a la derecha de la cicatriz umbilical en la parte media del recto abdominal. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. No se debió coger la cicatriz umbilical cuando se toma el pliegue. - Pliegue del muslo: El pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del fémur. Se pido al sujeto que se sentara, o que extendiera la rodilla apoyando el pié en un banco manteniendo la rodilla flexionada. En cualquier caso, lo más importante es que el cuádriceps estuviera relajado. - Pliegue pierna medial: localizado a nivel de la zona donde el perímetro de la pierna es máximo, en su cara medial (el evaluador determina visualmente el punto de mayor volumen a nivel de la pantorrilla y la cara medial) el sujeto estando sentado o de pie con la rodilla flexionada en un ángulo recto y la pierna completamente relajada. • Perímetros o circunferencias: El evaluador tuvo la cinta métrica en la mano derecha y el extremo libre en la izquierda. Se ayudó con los dedos para mantener la cinta métrica en la posición correcta, conservando el ángulo recto con el eje del hueso o del segmento que se midió. La cinta se pasó alrededor de la zona que se fue a medir, sin comprimir los tejidos blandos, y la lectura se hace en el lugar en que la cinta se yuxtapone sobre sí misma.Los perímetros a valorados fueron los siguientes: - Biceps relajado: Perímetro que pasa por el punto medio de la distancia acromio-radial. El sujeto con los brazos relajados y colocados lateralmente al cuerpo. - Cintura: localizadoen el lugar de mínimo perímetro del abdomen.El sujeto permaneció en pie con el abdomen relajado en el punto de menor circunferencia, por debajo de la última costilla, colocando la cinta paralela al suelo. - Abdomen: el sujeto de pie, se colocó la cinta paralela al piso, pasando por delante del ombligo. - Cadera: corresponde al perímetro máximo de la cadera.El sujeto en pie, brazos levemente separados del tronco, pies juntos, se colocó la cinta paralela al plano horizontal en el punto de mayor masa muscular de los glúteos. La medida fue tomada lateralmente (derecha) - Muslo: perímetro del muslo tomado un centímetro por debajo del pliegue glúteo. El sujeto estuvo de pie, con las piernas ligeramente separadas y el peso distribuido igualmente. El evaluador mantiene la cinta perpendicular al eje longitudinal del fémur, situándose al lado derecho. - Pierna: Perímetro medido a nivel de la máxima circunferencia de la pierna. El sujeto estando de pie, con las piernas ligeramente separadas y el peso distribuido igualmente. El evaluador mantiene la cinta perpendicular al eje longitudinal del fémur, situándose al lado derecho. Se tomaron varias medidas a diferentes niveles de la pierna, hasta localizar el perímetro máximo.
- Tobillo: Es el perímetro medido a nivel de la mínima circunferencia de la pierna por encima del maléolo tibial.El sujeto estaba en la misma posición de la medida anterior. El evaluador mantiene la cinta perpendicular al eje longitudinal de la pierna se sitúo lateralmente en la derecha, evitando un error visual. Se tomaron varias medidas a diferentes niveles de la pierna, hasta obtener el perímetro mínimo. - Perímetro Torácico o Mesoesternal: es la medida de la circunferencia que rodea al tórax a nivel de la cuarta articulación condroesternal. La lectura se realizó al final de una espiración normal. - Perímetro Cefálico: es el máximo perímetro de la cabeza cuando la cinta se sitúa por encima de la glabela (punto medio entre las cejas). - Perímetro de Antebrazo: es el perímetro máximo del antebrazo. • Diámetros: Son las distancias comprendidas entre 2 puntos anatómicos.Se valoraron los siguientes diámetros: - Diámetro Biacromial: es la distancia entre el punto acromial derecho e izquierdo. El evaluador se situó detrás del estudiado y las ramas del antropómetro mirarán hacia arriba formando un ángulo de 45º con la horizontal. - Diámetro Transverso de Tórax: es la distancia entre los puntos más laterales del tórax a nivel de la cuarta costilla. La toma se realizó al finalizar una espiración normal, no forzada. - Diámetro Antero - posterior del Tórax: es la distancia entre el punto mesoesternal del tórax y el proceso espinoso de la columna situado a este nivel. El antropómetro se aplicó sobre el hombro derecho del estudiado con las ramas hacia abajo. La toma se realizó al finalizar una espiración normal, no forzada. - Diámetro Biiliocrestal: es la distancia entre los puntos anatómicos iliocrestal derecho e izquierdo. Las ramas del antropómetro se sitúan hacia arriba formando un ángulo de 45º con la horizontal. - Biepicondilar del humero: distancia entre el epicóndilo y la epitróclea del humero.El sujeto coloco el brazo de forma horizontal y el antebrazo forma un ángulo de 90 con el brazo, con la palma de la mano hacia el examinado y los dedos juntos y extendidos hacia arriba. El evaluador coloco sobre los 2 cóndilos del codo y sin ejercer demasiada presión, las 2 astas del calibrador. - Biestiloideo: espacio comprendido entre la apófisis esteloides del radio y del cubito.El sujeto con la muñeca extendida, palma de la mano hacia dentro y a nivel de la frente. - Biepicondilar del fémur: distancia entre el cóndilo interno y externo del fémur.El evaluador se situó delante del sujeto el cual estuvo sentado formando un ángulo de 90 entre el muslo y la pierna, sin que los pies toquen el suelo. - Bimaleolar: el pie asentado sobre el piso. 6.6. Valoración funcional
• Flexibilidad • ALCANCE DESDE SENTADO (FLEXIÓN DEL TRONCO ADELANTE DESDE SENTADO) Factor: flexibilidad. Descripción del test: alcance lo más lejos posible desde la posición de sentado. INSTRUCCIONES PARA EL EJECUTANTE: Se le indico al ejecutante que se sentara frente al cajón, apoyando la planta de los pies en su parte frontal y la punta de los dedos de las manos en el borde de la tapa superior. Manteniendo las rodillas bien extendidas, flexionando el tronco adelante, intentando llegar lo más lejos posible. Tuvo que ir empujando la regla lenta y progresivamente, sin movimientos bruscos, con manos y dedos extendidos. Manteniendo inmóvil sin rebotar en la posición de máxima flexión. Teniendo que realizar el test dos veces y anotándose el mejor resultado obtenido. DIRECTRICES PARA EL CONTROLADOR: • De pie, al lado del ejecutante, le ayudará a mantener las rodillas bien extendidas. Comprobar que el ejecutante alcanza el borde de la placa horizontal y mantiene los dedos en contacto con la regla antes de flexionar el tronco adelante. •
El resultado que se anota viene determinado por el punto más alejado que el/la ejecutante consigue tocar con los dedos, manteniéndose en este punto por lo menos 2 segundos, de manera que el controlador pueda leer correctamente el resultado.
•
Si los dedos de ambas manos no están a la misma altura, se anota la distancia media alcanzada por la punta de los dedos de cada mano.
•
La ejecución se lleva a cabo lenta y progresivamente, sin movimientos bruscos.
•
La segunda ejecución se realiza después de una breve pausa.
RESULTADO: • El mejor resultado obtenido se considera el válido, anotándose el número de centímetros alcanzados en la escala trazada en la parte superior del cajón. •
Ejemplo: El alumno que consigue alcanzar el nivel de los dedos de los pies obtiene 15 puntos, el que rebase en 7 cm este nivel obtiene 22
• Fuerza SALTO ADELANTE (SBJ) (SALTO ADELANTE SIN IMPULSO). • Factor: fuerza explosiva.
•
Descripción del test: de pie, salto de longitud.
INSTRUCCIONES PARA EL EJECUTANTE: Situándose de pie, con los pies paralelos y los dedos de los pies justo detrás de la línea de salida. Flexionando las rodillas al tiempo que llevando los brazos de atrás hacia adelante. Mediante un fuerte impulso, salto hacia adelante lo más lejos posible, ayudándose con ambos brazos. Tuvo que caer al suelo, pies juntos, sin perder el equilibrio. Se realizará el test dos veces y se contabiliza el mejor resultado obtenido. DIRECTRICES PARA EL CONTROLADOR: • Trazar en la colchoneta líneas horizontales cada 10cm, paralelas a la línea de salida. Se traza la primera a un metro de distancia de la línea de salida. •
Se coloca en el suelo una cinta métrica, perpendicularmente a la línea de salida, con el fin de poder realizar las mediciones con exactitud.
•
De pie, al lado del ejecutante, se registra la longitud del salto en centímetros.
•
La distancia es medida desde el punto de contacto de la parte trasera del talón con la colchoneta hasta la línea de salida.
•
Si el ejecutante se cae hacia atrás o toca el suelo con cualquier parte del cuerpo, puede realizar otro intento.
•
Las colchonetas de partida y de caída estarán al mismo nivel y perfectamente fijadas al suelo.
•
Las diferencias de resultados pueden ser significativas, hay que ser precisos en la medición.
RESULTADO: • De los dos intentos, se anotará, en centímetros, el mejor resultado obtenido. •
Ejemplo: si un sujeto realiza un salto de 1,56 m, el resultado obtenido es 156
• Velocidad TEST DE ACELERACIÓN DE 30 METROS Factor: aceleración hasta máxima velocidad. Este tiene como objetivo evaluar aceleración desde posición estática hasta alcanzar la velocidad máxima. Se realizan 3 carreras de 30 metros a máxima velocidad con recuperación total entre repeticiones. El análisis de los resultados se lleva a cabo con mediciones anteriores y mediante la escala de la siguiente tabla.
ESCALA PARA CLASIFICAR LOS TIEMPOS EN CARRERA DE 30 METROS (SEGÚN DAVIS B. 2000) TIEMPO EN SEGUNDOS. GENERO
EXCELENTE SOBRE MEDIA
PROMEDIO
BAJO MEDIA
POBRE
MASCULIN O
Menor a 4.0
4.2-4.0
4.4-4.3
4.6-4.5
Mayor a 4.6
FEMENINO
Menor a 4.5
4.6-4.5
4.8-4.7
5.0-4.9
Mayor a 5.0
• Resistencia TEST LEGGER: Factor: Resistencia cardiorrespiratoria. • Descripción del test: Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finaliza corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20m de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente (hay que observar que son pocos los sujetos que logran concluir el test completo). El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria. INSTRUCCIONES PARA EL EJECUTANTE: El test de “CourseNavette” que realizo el ejecutante dio una idea de la capacidad aeróbica máxima, es decir, de la resistencia aeróbica o, dicho de otra forma, del aguante que se tiene. Solamente tuvo que ir y volver corriendo en una pista de20m de longitud. La velocidad se controló con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares. El ejecutante mismo debió determinar su propio ritmo, de tal manera que se encontró en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2metros. Hubo que tocar la línea con el pie. Al llegar al final de la pista, dio rápidamente media vuelta y siguió corriendo en la otra dirección. La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente cada 60segundos. La finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el mayor tiempo posible. Interrumpes la carrera en el momento en que ya no sea capaz de seguir el ritmo que se te impone, o cuando considera que ya no va apoder llegar a uno de los extremos de la pista. Anotando entonces la cifra indicadapor la banda sonora en el momento en que se detuvo: ése es el resultado. Siesta en forma, sin duda logro aguantar durante más tiempo, pues la duracióndel test es diferente para cada sujeto, dependiendo precisamente de si está o no en forma. En resumen, se trata de un test máximo y progresivo, es decir, fácil al principio y difícil al final. DIRECTRICES PARA EL CONTROLADOR: • Estudiar la representación gráfica del desarrollo del test (figura 1). •
Elegir el emplazamiento del test previendo al menos 1 metro más en cadaextremo de la pista. Cuanta mayor amplitud se tenga, más sujetos podránrealizar el test simultáneamente. La superficie puede ser de cualquier tipo,pero ha de ser lisa. Se indicarán muy claramente ambos extremos de lapista.
•
Comprobar el funcionamiento de la banda sonora y el equipo de audio.Conviene prever un sistema con suficiente potencia para la evaluación delgrupo.
•
Familiarizarse previamente con el contenido de la banda sonora.
RESULTADO: • Se anotará el número de la fase en que el sujeto ha interrumpido larealización del test (tabla IV)poder llegar a uno de los extremos de la pista. Anotas entonces la cifra indicadapor la banda sonora en el momento en que te has parado: ése es tu resultado. Si estás en forma, sin duda lograrás aguantar durante más tiempo, pues la duración del test es diferente para cada sujeto, dependiendo precisamente de si está o no en forma. En resumen, se trata de un test máximo y progresivo, es decir, fácil al principio y difícil al final. ¡Suerte!. •
Familiarizarse previamente con el contenido de la banda sonora.
6.7. Análisis de la información
El análisis de los datos obtenidos en los test funcionales se realizó en el programa Excel de Windows Vista. Los resultados derivados de las mediciones antropométricas se analizaron con el software equANTHROPOS 2.0, además dicho programa arrojo el somatotipo de los deportistas de las selecciones de futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindio y su ubicación en la somatocarta. Análisis estadístico El método de cinco componentes (piel, adiposo, óseo, muscular y residual) son estimados desde medidas antropométricas estándares. Los valores para cada sujeto son escalados según su estatura y ajustes geométricamente en base a la proporcionalidad delestratagema de Phantom descrito por Ross y Wilson (1982) y modificado por Ross y Ward (1982). Se calculó estadística descriptiva (media y desviación estándar) para los componentes del somatotipo y de las capacidades funcionales
6.8. Principios bioético La presente investigación se ubica en el marco del Protocolo de Helsinki, el Informe Belmont y las normas para la investigación biomédica en sujetos humanos expedidas por el Ministerio de Salud y de Protección Social. En el marco de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Específicamente en los artículos 5, 6, 8, 9, 10, 11 numeral b y 15 Así mismo esta resolución establece que los sujetos de estudio (estudiantes pertenecientes a las selecciones deportivasde futbol y microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío) pertenecen a un grupo subordinado ya que son estudiantes, las razones de escogencia de este grupo se apoyan en las evidencias que existen sobre el riesgo de esta población como se mencionan en el planteamiento del problema, se espera que producto de este estudio se tenga información que permita desarrollar un conjunto de estrategias para atacar la problemática de esta población, garantizando siempre el cumplimiento de todos los criterios bioéticos establecidos. De manera libre de cualquier tipo de influencia, el sujeto de estudio selecciono los días y la hora de realización de las evaluaciones antropométricas y funcionales, y de manera voluntaria tuvo la opción de renunciar en cualquier momento a su participación en el estudio. Estas dos consideraciones deben garantizar la no afectación de las demás actividades de los estudiantes. Consentimiento informado Los sujetos participaron de manera voluntaria, para lo cual se buscó una adecuada información, comprensión, que permitió que el participante otorgara, si así lo considero, el consentimiento informado. Todas las inquietudes que se generaron, fueron resueltas por el investigador, con miras a garantizar una adecuada comunicación y comprensión por los participantes, para que su consentimiento voluntario sea real y pueda en el momento que lo considere abandonar su participación en el proyecto.
6.9.Cronograma de actividades
ACTIVIDADES Revisión bibliografica Explicación del proyecto a las selecciones deportivas y consentimiento informado Evaluaciones antropométricas y funcionales Análisis de los resultados Elaboración del informe final Socialización de resultados
MESES I-II
III-IV
X
X
X
X X
V-VI
VII-VIII
X
X
X
X X
IX-X X
XI-XII X
X X
X X
6.10. PRESUPUESTO
MATERIALES E INSUMOS (Pesos) N°
Descripción
Justificación de uso dentro del Proyecto
1 Bascula mecánica con tallímetro 2 Plataforma de contacto 3 Decámetro 4 Cintas métricas médicas 5 Kit completo de antropometría 6 Resma de papel
Medición de peso y talla Medición de la fuerza Medición de longitudes Medición de longitudes Evaluaciones antropométricas Escritura del avances e informe final
7 Total
Fotocopias
Plantilla de recolección de la información
Valor Unitario $ $ $ $ $ $ $
Cantidad
Valor Total
490.000 1.400.000 40.000 5.000 495.000 12.000
1 1 1 4 1 1
$ 490.000 $ 1.400.000 $ 40.000 $ 20.000 $ 495.000 $ 12.000
50
540
$ 27.000 $ 2.484.000
7. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados se muestran en tres partes; en primer lugar se presentan las variables sociodemográficas seguidamente los resultados de perfil antropométrico y finalizando lo que concierna a las capacidades condicionales. A continuación se presenta latabla 1 con los resultados de las variables sociodemográficas de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. Tabla 1. Variables sociodemográficas de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol (femenino y Masculino). Mujeres
Hombres
́x
́x
EDAD CRONOLOGICA (AÑOS)
20.94 ± 3,17 (17-26)
21,11± 2,24 (18-26)
0,8584
EDAD MORFOLOGICA (AÑOS)
21,33±2.35 (15-25)
0,0000
29.35±2.62 (25-35) 1.72±0.05 (1.62-1.82)
0,0000
SOCIODEMOGRAFICO
TALLA(METROS)
1.63±0.04 (1.48-1.63)
PESO (KILOGRAMO)
57.56±9.90 (42.5-82)
IMC (KG/M2) 23.75±4,10 (18.9-35.06)
ICC(CINTURA/CADERA)
0.77±0.04 (0.68-0.84)
Pvalor
65.01±6.77(54.1-82.3) 0,0103 22.41±2.16(18.25-27.72) 0,2374
0.81±0.02 (0.75-0.86)
0,0015
En la tabla número 1 se puede apreciar las variables sociodemográficas de ambos sexos, tanto la edad cronología como la edad morfológica medida en unidades de años, la talla en metros, el peso en kilogramos, el índice de masa corporal en kg/m2 y el índice de cintura cadera en cintura/cadera. Explicada de manera general tanto para hombres como para mujeres en todas sus variables y en su orden, el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el P-valor. En la tabla 1 se puede apreciar que la edad cronológica promedio de las mujeres es de 20.94, estos valores son similares a los determinados por Londoño y cols (2003) en la investigación denominada Perfil cognitivo de los estudiantes universitarios de la ciudad de MedellínColombia: un abordaje desde la teoría de los trastornos de la personalidad, donde da a conocer la edad promedio del estudio que se llevó a cabo en 485 estudiantes universitarios mujeres con edades comprendidas entre 15 y 46 años, edad media de 22.8, que realizaban carreras profesionales en instituciones de educación superior de laciudad de Medellín, e iban entre el primero y el séptimo semestre. En comparación con el estudio a analizar se puede decir que la
edad promedio es muy cercana a la de los estudiantes de la Universidad de Medellín, también en cuanto al rango menor pero con una gran diferencia en el rango mayor considerando esto que el estudio de esta investigación fue de 485 mientras que la selección de microfútbol femenino de la Universidad del Quindío está conformada por 19 estudiantes. En cuanto a la edad cronológica promedio de los hombres es de 21.11, este valor es muy similar al determinado por Ospina y cols (2010) en la investigación denominada en el cual da a conocer la edad promedio de edad de los estudiantes que participaron de dicho estudio el cual fue de 20.4 años, en comparación con el estudio a analizar se puede decir que también se encuentra relativamente cerca a la edad promedio de dichos estudiantes universitario que participaron de la investigación. También se puede observar que las edades de rango mayor y menor se pueden comparar a similitud con la investigación Perfil cognitivo de los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín-Colombia: un abordaje desde la teoría de los trastornos de la personalidad, siendo estas edades muy cercanas a la de dicha investigación. Por ende se pude decir que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, están en un rango promedio de los estudiantes universitarios de otras universidades. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de la edad cronológica promedio en las mujeres es menor con respecto a los hombres, pero el rango mayor en esta misma es igual en ambos sexos. La diferencia existente en el rango menor de las mujeres en comparación con los hombres es de 1 año de diferencia, pero a pesar de las diferencias existentes en ambos sexos esto no es estadísticamente significativo. También se infiere que ambos sexos se encuentran aproximadamente en la edad cronológica que debería de estar un jugador profesional de futbol sala a partir del cual se puede comparar con la investigación denominada estudio comparativo de la composición corporal y el somato tipo entre jugadores de fútbol sala universitario y Profesional de la región suroccidente de Colombia por Jiménez Perdomo y cols (2012). En el cual ellos toman como referencia los diferentes parámetros motores en jugadores brasileros de futbol sala de diferentes categorías en el cual la edad promedio para la categoría sub 20 es de 18.6±0.5 y en la categoría mayores 25.2±2.7. Comparando el promedio de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío se aproximan de manera previa a la categoría de mayores infiriendo que dichos estudiantes se encuentran a un en la edad promedio para obtener un buen rendimiento tal cual sería como el de un jugador profesional. La tabla 1 muestra que la edad morfológica promedio de las mujeres es de 29.35, en comparación con la edad cronológica de este mismo grupo el cual es de 20,94 hay una diferencia de 8.41 años en la edad promedio, en cuanto al rango mayor en comparación con el rango mayor de la edad cronológica es de 9 años e incluso en el rango menor hay una diferencia de 8 años entonces si la edad morfológica según Siret, J. (1991). Edad Morfológica. Evaluación antropométrica de la edad biológica. Revista cubana de Medicina del Deporte, 3,7. Al 14. Define la edad morfológica como la edad real en el ser humana por tal motivo se puede deducir que las estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino de la Universidad del Quindío, están morfológicamente por encima de su edad cronológica. En cuanto a la edad morfológica de los hombres el promedio es de 21.33, en comparación la edad cronológica de este mismo grupo el cual es de 21.11 existe de manera mínima una diferencia en la media, en cuanto al rango mayor con relación a la edad cronológica de este
grupo existe una diferencia de 1 año y por último el rango menor hay una diferencia de 3 años pero a favor esto quiere decir que en este grupo existe un integrante que morfológicamente su edad es menor a la cronológica. Según Siret, J. (1991). Edad Morfológica. Evaluación antropométrica de la edad biológica. Revista cubana de Medicina del Deporte, 3,7. Al 14. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de la edad morfológica promedio en las mujeres es mayor con respecto a los hombres, al igual que el rango mayor y el rango menor, deduciendo con esto que las mujeres en comparación de los hombres morfológicamente son mayor que los hombres siendo estadísticamente significativo esta comparación entre ambos sexos a nivel morfológico. Con respecto a la edad morfológica considerando los parámetros que la definen se puede decir en cuanto al rango femenino que en promedio de estad en comparación con la edad cronológica se encuentran por encima de la edad que deberían tener, en cuanto al rango masculino aunque aumento la edad morfológica fue minino y se mantienen en la edad promedio de un jugador profesional de futbol sala. En la tabla 1 se puede apreciar que la talla Promedio de las mujeres es de 1.63 metros, este valor es cercano a los determinados por Almagiá Flores y cols (2008), en la investigación denominada Perfil Antropométrico de Jugadoras Chilenas de Fútbol Femenino, donde da a conocer la talla promedio del estudio que se llevó a cabo 42 jugadoras de fútbol, 25 seleccionadas chilenas sub 20 y 17 jugadoras del plantel campeón 2007 de fútbol universitario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), todas ellas fueron evaluadas bajo su consentimiento informado, en el cual la talla promedio fue de 1.60 metros. En comparación con el estudio a analizar se puede decir que la edad promedio es muy cercana a la de las estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino, en cuanto al rango menor está cerca a dicha valoración que fue de 1.50 metros y la de las estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino fue de 1.48, el rango mayor en las deportista de futbol fue de 1.68 y de las estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino fue de 1.63 habiendo una diferencia de 5 cm. En cuanto a la talla promedio de los hombres es de 1.72 metros, este valor es el mismo que se determinó por la investigación, desarrollada por La Fundación Cardioinfantil y la Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica con el apoyo del Instituto Karolinska (Suecia) y financiada por Colciencias, evaluó a 27.210 niños, adolescentes y jóvenes sanos, de 0 a 20 años, en cuatro ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).Dentro de los principales hallazgos se encontró que la talla promedio del hombre colombiano adulto es de 172 cm, y se encuentra en un nivel de normalidad entre los 159 y 186 cm. En comparación con el estudio a analizar se puede decir que estos deportistas se encuentran en el promedio de la talla normal de un hombre colombiano, de igual manera el rango mayor y el rango menor que es de 1.62 y 1.82 metros estando entre los rangos normales. Por estas comparaciones analizadas se puede decir que los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, están en un rango promedio en comparación con personas del mismo género en diferentes contextos. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de la talla promedio en las mujeres es menor con respecto a los hombres, tanto en rango mayor como en rango menor se nota lo mismo, esto se debe a que los hombres tienen dos genes determinantes en la altura, uno en el cromosoma 15 y el otro en el cromosoma Y. Pero la mujer en el par 16 carece de cromosoma Y por lo tanto este se sustituye por un cromosoma X, dando como resultado su sexo femenino, lo
cual condiciona la altura que puede alcanzar. A partir de estas diferencias existentes en ambos sexos se puede decir que estadísticamente fue significativo. En la tabla 1 se puede apreciar que el peso Promedio de las mujeres es de 57.56 kilogramos, agregando la talla promedio de las mismas que fue de 1.63 metros se puede decir en comparación con la tabla establecida por la OMS el peso para una mujer de contextura normal que mida entre 1.62 y 1.64 metros debe de ser entre 54.0/61.0 kilogramos es decir que el promedio del peso de las mujeres está en un rango normal ubicado en esta tabla. En cuanto al peso promedio de los hombres es de 65.01 kilogramos, agregando la talla promedio de los mismos que fue de 1.72 metros, se puede decir en comparación con la tabla establecida por la OMS el peso para un hombre de contextura normal que mida entre 1.70 y 1.72 metros debe de ser entre 64.0/70.0 kilogramos es decir que el promedio del peso de los hombres está en un rango normal ubicado en la tabla. A partir de lo anterior se puede decir que los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino masculino de la Universidad del Quindío, están en un rango promedio ubicándolos en la tabla establecida por la OMS. En cuanto al rango mayor del peso es muy similar en ambos la diferencia es de 3 gramos entre mujeres y hombres, el rango menor es muy lejano el uno del otro siendo mayor en hombres que en mujeres. Por tales diferencias existentes en ambos sexos se puede decir que estatistamente fue significativo con un P.valor 0,0103. Se puede inferir que el sexo masculino se encuentra cerca del peso que debería tener un jugador profesional de microfútbol con respecto a su talla la cual se encuentra en el mismo rango que se obtuvo de la investigación denominada perfil cine antropométrico del jugador profesional colombiano de futbol de salón por Linares Guzmán, H. y Cols en el cual su investigación arrojo como resultado que el peso promedio de un jugador profesional de futbol de salón en promedio es de 70.6 kilogramos con una talla aproximadamente de 172 cm. Después de tener en cuenta el análisis de la talla y el peso es importante analizar el IMC ya que este es un indicador simple de la relación entre las dos variables nombradas anteriormente, utilizándose frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. En tabla 1, se puede apreciar que el índice de masa corporal de las mujeres es de 23.75 ubicándose en la tabla establecida por OMS en sobrepeso, en cuanto al rango mayor que es de 35.06 (kg/m2)se ubica en obesidad media pero esto no quiere decir que todas las participantes se encuentren en estos rangos ya que el rango menor de las mujeres que se puede apreciar en la tabla 1 es de18.9 (kg/m2)ubicándose en un peso normal. El IMC de los hombres tiene como promedio 22.41 (kg/m2)ubicándose en la tabla establecida por la OMS en peso normal, en cuanto al rango mayor que es de 27.72 (kg/m2) se ubica en sobre peso y el rango menor en infra peso, por tal motivo estos datos no nos corroboran de que todos los participantes se puedan ubicar en un rango especifico. Con respecto al índice de masa corporal (IMC) se puede observar que el porcentaje en mujeres es de (23.75%) y en hombres es de (22.41%) observando que en mujeres este rango es mayor pero estadísticamente no fue significativo (P-valor=0,2374).Los resultados obtenidos muestran que la media de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, se encuentran en una clasificación saludable (18.524.99 kg/m^2). Sin embargo hay 5 estudiantes (4 mujeres y 1 hombre) que se encuentran en pre obesidad (25-24.99kg/m^2) en cuanto a este porcentaje es necesario corroborarlo con los
porcentajes de grasa ya que este sobrepeso no necesariamente sea por obesidad o por porcentaje graso si no por porcentaje de masa muscular, teniendo en cuanta que el IMC es una variable indirecta y es necesario ver a la persona a evaluar para saber su contextura física.En cuanto al estudiantes que se encuentra en infra peso (hombre) (menor 18.5kg/m^2), es de igual mente necesario corroborar estos datos con los porcentajes grasos y posiblemente con su herencia genética para poder concluir que de cierta manera este se encuentre de manera relativa en desnutrición. También se infiere que ambos sexos se encuentran en un IMC adecuado con respecto a los jugadores paranaenses de elite (Brasil) en el cual Avelar y cols (2008) deduce a través de su investigación en este grupo elite de jugadores de microfútbol tanto en rama femenina como masculina que el promedio de índice de masa corporal para estos jugadores fue de 24.1±1.7. En comparación con los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. La OMS establece unos niveles normales para el índice cintura cadera aproximados de 0,8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. En la tabla 1 se puede apreciar que el promedio de ICC de las mujeres es de 0.77, esto indica que según los parámetros establecidos por la OMS, sin embargo el rango mayor nos indica que 1 estudiante sobrepasa este estándar por un 4% teniendo riesgo de sufrir obesidad, que contribuirán a tener más riesgo de padecer de alguna patología nombrada anteriormente. En cuanto a los hombres el promedio de ICC es de 0.81 estando sobre los parámetros establecidos por la OMS, también pudiéndose apreciar en la tabla 10 tanto rango mayor y rango menor están sobre los parámetros establecidos por la OMS. La tabla y grafica señalan que el índice de cintura-cadera fue mayor en hombres que en mujeres haciendo que esta diferencia sea estadísticamente significativa (P-valor=0,0015) Según los resultados del estudio con respecto a los valores de referencia de la OMS (2004) las mujeres están en un rango normal (0.71-0.85) al igual que los hombres (0.78-1) por lo que se puede inferir que no poseen riesgo cardiovascular. A continuación se inicia el análisis y la discusión del perfil antropométrico. Tabla 2. Variables antropométricas de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío.
ANTROPOMETRICO
Mujeres
Hombres
́x
́x
%GRASA 26.65±2.97(18.61-31.55) %MUSCULAR 43.68±2.83(40.69-52.12) %OSEO
10.84±0.77(9.79-12.08)
%RESIDUAL 13.43±0.92(11.47-15.34) %PIEL
5.37±0.47(4.58-6.27)
Pvalor
20.52±2.73(16.74-28.36) 0,0000 47.97±3.32(39.53-51.3)
0,0000
12.20±1.99(5.59-14.14)
0,0060
13.71±1.22(10.78-15.21) 0,5716 5.61±0.45(4.89-6.58) 0,1708
En la tabla número 2 se puede apreciar las variables antropométricas de ambos sexos, tanto el porcentaje adiposo, como el porcentaje muscular, óseo, residual y porcentaje de piel.Explicada de manera general tanto para hombre como para mujeres en todas sus variables el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el P-valor. En la tabla 2 se puede apreciar que la media del porcentaje adiposo en las mujeres es de 26.65% ubicándose en la tabla establecida por la OMS como malo, pero esto no quiere decir que todas las participantes se encuentren en este rango, por lo que se puede observar existe un rango menor de 18.61% ubicándose en un promedio excelente, comparándolo con la tabla establecida por la OMS, en cuanto al rango mayor, este porcentaje sobrepasa los límites establecidos por la OMS, por tal motivo no todas las participantes se pueden ubicar en un rango malo. En cuanto a los hombres se puede ver en la tabla la media del porcentaje adiposo 20.52% ubicándose en la tabla establecida por la OMS como malo, pero el rango menor se clasifica en la tabla como bueno, en cuanto al rango mayor sobre pasa los límites establecidos por la OMS, por tal motivo no todos los participantes al igual que las mujeres se puede ubicar en un rango malo. En la tabla anterior se muestra que las mujeres el porcentaje de grasa corporal fue de 26.65% y en los hombres fue de 20.52%, una vez realizado el análisis antropométrico se puede observar que el valor de porcentaje adiposo en mujeres es similar al de la investigación de Blasco (2011), denominada la práctica de deporte y la adiposidad corporal en una muestra de universitarios. En donde (SEEDO, 2000), habla de sujetos obesos cuando muestran porcentajes grasos por encima del 25% en hombres y del 33% en mujeres. En donde los datos son relativamente cercanos en comparación a lo anteriormente mencionado. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de porcentaje adiposo en las mujeres es mayor con respecto a los hombres, esta diferencia entre ambos sexos es estadísticamente significativa.
Dra. Deborah Clegg y sus colegas han descubierto que el tejido graso, por género, es casi completamente diferente genéticamente. Su hallazgo ayuda a explicar por qué los hombres almacenan grasa en el vientre y las mujeres lo guardan en sus caderas. El estudio incluyó a ratones, a los que se les distribuye la grasa en un patrón de dimorfismo sexual similares a los humanos. Para comparar esta diferencia del porcentaje adiposo como resultado de la comparación tanto en hombres como en mujeres se toma de revista UNIVERSITAM el siguiente texto: “Dada la diferencia en los perfiles de expresión genética, un tejido de grasa femenina no se comportará como un tejido de grasa masculina y viceversa”, dijo el Dr. Clegg. “La idea de que las células de grasa entre hombres y mujeres son iguales no es coherente con nuestros resultados.” En los seres humanos, los hombres tienen más probabilidades de llevar el peso adicional alrededor de sus entrañas mientras que las mujeres pre-menopáusicas lo almacenan en los glúteos, los muslos y las caderas. La mala noticia para los hombres es que la grasa en el vientre, o visceral, se ha asociado con numerosas enfermedades relacionadas con la obesidad como la diabetes y enfermedades cardíacas. Las mujeres, por otra parte, están generalmente protegidas de estos trastornos relacionados con la obesidad hasta la menopausia, cuando sus ovarios provocan la caída de los niveles hormonales y el almacenamiento de grasa tiende a desplazarse de sus extremos posteriores a la cintura. Comparando las variables tomadas como lo es el índice de masa corporal con respecto al porcentaje adiposo podemos observar que se puede corroborar dichos resultados ya que estos son muy similares en promedio para mujeres del % Adiposo es de 26.65 y en el IMC es 23.75, también en cuanto al rango menor de este mismo género 18.9 para IMC y 18.61 para % adiposo, el rango mayor es de 35.06 para el IMC y el 31.55 para él % Adiposo. En cuanto a los hombres se puede apreciar lo mismo en estas variables el IMC con respecto al porcentaje adiposo se puede observar en cuanto al promedio para el IMC que es 22.41% y el % Adiposo que es de 20.52%, en cuanto al rango menor para el IMC seria 18.25% y el % adiposo 16.74% y por último el rango mayor del IMC que es de 27.72% y el % Adiposo que es de 28.36%. Teniendo en cuenta lo anterior la variable del IMC y %adiposo en cuanto a las mujeres indica que ese índice de masa corporal es por % graso y no por masa muscular. Corroborando que no se encuentran en los rangos normales de un deportista universitario que pertenezca a esta misma rama deportiva. En cuanto a los hombres la variable del IMC y % adiposo indica que ese índice de masa corporal se mantiene bueno y estos estudiantes se encuentran en los rangos normales en los cuales debería de estar un deportista universitario que pertenezca a esta misma rama deportiva. En la tabla 2 se puede apreciar con respecto al porcentaje medio muscular en las mujeres que es de (43.68%) se encuentra por debajo con respecto a los antecedentes internacionales como el estudio realizado en chile por Almagia y Cols, en la investigación denominado variables antropométricas y rendimiento físico en estudiantes universitarios de educación física en donde encontraron que el porcentaje de masa muscular de mujeres fue de 46.1%, pero se puede observar que en cuanto al rango mayor que es de 52.12 se encuentra por encima de este porcentaje así que se puede afirmar que este porcentaje se encuentra en buen estado en cuanto a lo muscular. Por tal motivo se infiere que gran parte de las mujeres están por debajo del porcentaje del promedio en comparación con la otra investigación pero que por tal motivo no se puede decir que toda la población se encuentre en este rango.
Con respecto al promedio general del porcentaje muscular en los hombres que es de (47.97%) el resultado está por debajo con respecto a los antecedentes internacionales como el estudio realizado en chile por Almagia y Cols (2009) en la investigación denominado variables antropométricas y rendimiento físico en estudiantes universitarios de educación física en donde encontraron que el porcentaje de masa muscular en hombre fue de 49.1%. pero la tabla muestra que en el rango mayor hay un porcentaje de 51.3% infiriendo que por tal caso no todos los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol masculino de la universidad del Quindío, se encuentran por debajo en comparación con la investigación nombrada anteriormente. En su reseñaGrahanUlmer "TheAdaptationstoStrength Training" (las adaptaciones para el entrenamiento de fortalecimiento), Foland y Williams señalaron que en general, las mujeres tienen de aproximadamente un 60 a un 80 por ciento de la masa muscular que tienen los hombres. Este bajo porcentaje de masa muscular significa que las ganancias de fuerza absoluta son mayores en los hombres como resultado del entrenamiento de resistencia. Sin embargo, en relación a la cantidad de masa muscular, los hombres y mujeres experimentan ganancias similares en fuerza. Por lo tanto, las adaptaciones del entrenamiento de resistencia son similares para ambos. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de porcentaje muscular en las mujeres es menor con respecto al de los hombres por tal motivo esta diferencia que hay en el porcentaje muscular entre ambos sexos hace que sea estadísticamente significativa. Se infiere que ambos sexos se encuentran aproximadamente en el %muscular que deberían de estar un jugador profesional de futbol sala a partir del cual se puede comparar con la investigación denominada perfil cineantropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón por Linares Guzmán, H. y Cols. En el cual ellos toman como referencia en su investigación a los 20 equipos que disputaron la IV Copa Postobón de Microfútbol masculina, versión 2012. Teniendo como resultado en cuento a su % de masa muscular 50.8 comparando con los resultados del %Muscular de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la universidad del Quindío, tanto hombres como mujeres son acertados en el rango mayor de este, y su promedio es muy cercano al de los jugadores profesionales. Infiriendo que en promedio es así sin embargo es de resalta que 4 de estas participantes tienen sobre peso por tal motivo deberían de comprometerse mas a la hora de pertenecer a una selección representativa de la universidad en mejorar su porcentaje de masa muscular y disminuir su porcentaje de tejido adiposo. En la tabla 2 se puede apreciar que el rango general de la masa ósea en mujeres es de 10.84%, con un rango mayor de 12.08% y un rango menor de9.79%, También se puede estipular que el rango general de la masa ósea en hombres es de 12.20%, con un rango mayor de 14.14% y un rango menor de 5.59%. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de porcentaje óseo en las mujeres es menor con respecto a los hombres pero esta diferencia que se obtuvo en estos datos no es estadísticamente significativa, por tal motivo la diferencia que hubo entre ambos sexos no fue grande haciendo que el resultado del P-valor= 0.06. Como se estipula en la tabla anterior al comparar el porcentaje óseo de la muestra tomada por sexos este es mayor en hombres (12.20%) que en mujeres (10.84%) pero esta diferencia no es estadísticamente significativa (P-valor = 0,06)radicando que la cantidad de masa ósea (cantidad
de hueso (proteínas, minerales fundamentalmente calcio) que presenta una persona en su esqueleto en un momento determinado) depende de múltiple factores como el sexo, la edad, la raza, y muy especialmente los factores genéticos. El género masculino gracias a los procesos hormonales que genera por su condición hace que sea mayor su concentración de sustancias importantes para la ganancia de un mayor porcentaje óseo. Los valores promedio de la masa residual en la muestra tomada fue de 13.43% en mujeres y de 13.71% en hombres, pero este incremento no es estadísticamente significativo ya que la diferencia existente entre ambas ramas de la selección de microfútbol de la universidad del Quindío no es de gran valor para que sea estadísticamente lo sea (P-valor= 0,57). La masa residual son los órganos vitales y viscerales consistentes en tejido conectivo, nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada y tejido adiposo que no pudo ser físicamente diseccionado de los órganos del trato gastrointestinal (excluyendo la lengua que se considera parte de la masa muscular de la cabeza), los órganos sexuales, remanente del mesenterio, trato bronquial, los pulmones, el corazón y los vasos mayores y todos los tejidos restantes y los fluidos no incluidos en las otras cuatro fracciones. La suposición básica es que la masa de tejido residual llena la cavidad del tórax y pelvis, en volumen. En la tabla 2 se puede observar que el rango general del porcentaje de piel en mujeres es de 5.37%, con un rango mayor de 6.27% y un menor de 4.58%. En cuanto a los hombres la media se puede observar que el porcentaje es de 51.61%, con un rango mayor de 6.58% y un rango menor de 4.89%. El porcentaje de piel en mujeres (5.37%) y el de hombre de (5.61%) tuvo diferencias estadísticas ya que su comparación brinda resultados que hace diferenciar una de la otra pero estadísticamente no son significativos,esteporcentaje corresponde a la masa anatómicamente diseccionable, de tejido conectivo musculo liso, algo de musculo estriado superficial, pelo, glándulas, tejido adiposo asociado, nervios y vasos sanguíneos con sangre coagulada, la piel así definida es considerada en función de la superficie corporal el grosor y la densidad de la misma. Datos obtenidos de cadáveres muestran que las superficies de la piel disecada son mayores en hombres que en mujeres respecto a lo esperado aplicando reglas geométricas teóricas. Se calcularon nuevas variables para las relaciones dimensionales de M0.425 y H0.725 en la fórmula de superficie de Dubois y Dubois (1916). El grosor de la piel fue estimada a partir de la relación de la masa de la piel obtenida respecto a la superficie de la piel disecada, multiplicada por la densidad de piel obtenida. Esta fracción es la única que utiliza el peso corporal obtenido. Mantiene similitud geométrica, por ejemplo, con la suma de exponentes, 0.425 + 3. (0.725) =2 (que es la dimensión de un área.
Tabla 3. Porcentaje del somatotipo en los que se distribuyen los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la universidad del Quindío. Según Garrio y cols (2005) existen trece posibles combinaciones para clasificar los somatotipos, según los valores de los componentes endomorfo, mesomorfo y ectomorfo y basadps en las áreas de la somatocarta, en la presente investigación los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la universidad del Quindio oscilan entre las siguientes categorías: SOMATOTIPO
HOMBRE
MUJERES
Ecto-mesomorfo
10.53%
0%
Endomorfo bal
5.56%
10,53%
Meso-ectomorfo
26.32%
0%
Mesoendomorfo
15.79%
31.58%
Meso-morfo bal
26.32%
0%
Mesomorfoect
10.53%
0%
Mesomorfoecto
5.26%
0%
Central
0%
5.26%
Ectoendomorfic
0%
5,26%
Endoectomorfi
0%
5,26%
Endomesomorfi
0%
21,05%
Endomorfomes
0%
31,58%
En la tabla 4 se aprecia que el somato tipo dominante en mujeres son el meso endomorfo y el endomorfo meso morfó. Según en la región que se establezca el punto de coordenadas X e Y, este tendrá un significado (Cabañas-Armesilla, 2009; ISAK, 2001): Ecto-mesomorfo (mujeres 0% y hombres 10.53%) este somatotipo se caracteriza por que mesomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la endomorfia. El 5.56% de los hombres y el 10.53% de las mujeres están en el somatotipo de endomorfo balanceado, la endomorfia es dominante, mientras que la mesomorfia y ectomorfia son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5. Dentro del somatotipo meso-ectomorfo se encuentra el 26.32% de los hombres y 0% de las mujeres este biotipo se caracteriza por la ectomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la endomorfia.
En el somatotipomesoendomorfo está el 15.79% en hombres y el 31.58% en mujeres este biotipo se caracteriza la endomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la ectomorfia. En el somatotipo meso-morfobalanceado en hombres esta el 26.32% y en mujeres 0 este biotipo se caracteriza por lamesomorfia es la dominante, mientras que la endomorfia y la ectomorfia son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5. Dentro del somatotipomesomorfoectomorfico está el 10.53% en hombres y el 0 % en mujeres este biotipo se caracteriza con la ectomorfia y la mesomorfia son iguales, o no se diferencian en más de 0,5, y la endomorfia es menor. En el somatotipo central está el 0 % de los hombres y el 5.26% de las mujeres este se caracteriza porque no hay diferencia entre los 3 componentes y ninguno se diferencia más de una unidad de los otro dos, presentando valores entre 2,3 o 4. En el somatotipoectoendomorfico está el 0% de los hombres y el 5,26% de las mujeres se caracteriza porque la endomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la mesomorfia. En el somatotipoendoectomorfico está el 0% de los hombres y el 5,26% de las mujeres se caracterizan porque la endomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la mesomorfia. En el somatotipoendomesomorfico está el 0% de los hombres y el 21,05% de las mujeres se caracteriza porque la mesomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la ectomorfia. En la tabla 4 se aprecia que el somato tipo dominante en mujeres es el meso endomorfo y el endomorfo meso morfó. Comparando este con la investigación denominada perfil cineantropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón por Linares Guzmán, H. y Cols, el componente mesomorfico es el más alto y el ectomorfico es el más bajo, coincidiendo este, con los estudio de Aceña (2008) con los porteros de la división de honor en España y de Martín (2011) con los porteros de la liga profesional de Venezuela, estos estudiantes pueden contribuir de cierto tipo a tener un somato tipo mesomorfico pero se nota que el endomorfo aparece más, es decir que las mujeres a partir del somato tipo dominante y en cuanto a los resultados obtenidos se acogen hacia el sobrepeso corroborando con los datos arrojados por las variables analizadas anteriormente las mujeres se encuentran con alto porcentaje graso, su peso e IMC contribuyen a que este somato tipo sea el cual corresponde a dicho género. En cuanto a los hombres el somato tipo dominante es el meso-morfo-balanceado comparando este con la investigación denominada perfil cineantropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón por Linares Guzmán, H. y Cols, el componente mesomorfico es el más alto y el ectomorfico es el más bajo, coincidiendo este, con los estudio de Aceña (2008) con los porteros de la división de honor en España y de Martín (2011) con los porteros de la liga profesional de Venezuela, a partir de esto se puede decir que los estudiantes de sexo masculino pertenecientes a la selección de microfútbol masculino se encentran en el rango de deportistas profesionales, contribuyendo también que este somato tipo se caracteriza el segundo componente. Se refiere al predominio en la economía orgánica de los tejidos que derivan de la capa mesodérmica embrionaria: huesos, músculos y tejido conjuntivo. Por presentar mayor masa músculoesquelética poseen un peso específico mayor que los endomorfos.Comparando esto se puede contribuir que estos estudiantes se encuentran en un porcentaje adecuado de masa muscular, que tienen poco porcentaje graso y que su % óseo es bueno, indicando todo a que este somato tipo sea el dominante.
A continuación se presenta latabla 4 con los resultados del perfil condicional de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. Tabla 4. Capacidades condicionales de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. Mujeres
Hombres
́x
́x
FLEXIBILIDAD (Centímetros)
8.14 ±6.89 ((-9.5)-19.5)
5.47 ±7.37(-11-(16))
0,1544
VELOCIDAD (Segundos)
4.54 ±0.39(4.02-5.58)
4.17 ±0.19(3.87-4.56)
0,0009
FUERZA (Metros)
1.50 ±0.20(1.19-1.92)
2.10 ±0.17(1.65-2.37)
0,0000
RESISTENCIA (Niveles)
6.94 ±1.71(4.0-10.0)
10.0 ±1.41(7.0-12.0)
0,0000
CAPACIDADES CONDICIONALES
Pvalor
En la tabla número 4 se puede apreciar las capacidades condicionales de ambos sexos, tanto la flexibilidad medida en centímetros a través del test de Wells, la velocidad medida en segundos a través de la prueba de los 30 metros lanzados, la fuerza medida en metros a través del salto horizontal y por último la resistencia ubicada en niveles a través del test de Legger. Explicada de manera general tanto para mujeres como para hombres en todas sus variables el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el P-valor. En la tabla 4 se puede apreciar como primera capacidad la flexibilidad en el cual el promedio obtenido de esta capacidad para las mujeres fue de 8.14cm, ubicando estos valores establecida por Test de Wells y Dillon o "Sit and Reach"estan en los rangos normales de +1-+10, entonces se puede decir que el promedio general para las mujeres se encuentran en buen estado a nivel de su capacidad condicional de flexibilidad, sin embargo en cuanto al rango menor fue de -9.5 cm estando muy por debajo del promedio clasificándose como pobre. En cuanto a la valoración de la capacidad condicional de la flexibilidad de los hombres es de 5.47cm de igual manera ubicando estos valores por Test de Wells y Dillon o "Sit and Reach"estan en los rangos normales de 0-+6,entonces se puede decir que el promedio general para los hombres se encuentran en buen estado a nivel de su capacidad condicional de flexibilidad, pero de igual manera su rango menor se ubica al igual que las mujeres como pobre. Por ende se pude decir que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, en su mayoría tienen bien desarrollada la capacidad de la flexibilidad en comparación con el texto nombrado anteriormente.
Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de la capacidad condicional de la flexibilidad (promedio) en las mujeres es mayor con respecto a los hombres, tanto en rango mayor y de igual manera es mejor en las mujeres su rango menor. Esto se debe a que las articulaciones de las mujeres son más laxas y permiten mayor movimiento. Además, las mujeres tienen menos tono muscular que contribuye aún más a su flexibilidad. Los hombres al tener mayor tono muscular tienen más fuerza y velocidad. Sin embargo no es estadísticamente significativo. La tabla 4 muestra como segunda capacidad condicional la velocidad promedio de las mujeres el cual es de 4.54 segundos. En cuanto al promedio de la capacidad condicional de la velocidad en los hombres fue de 4.17 segundos. La velocidad es la capacidad para efectuar acciones motoras en un tiempo mínimo, determinado por las condiciones dadas, sobre una base doble; la movilidad de los procesos en el sistema neuromuscular y la capacidad de la musculatura para desarrollar fuerza. Comparando el valor de mujeres con el promedio obtenido en la velocidad para los deportes evaluados en general femenino fue de 5.42 segundos estando estas deportistas en un segundo por debajo de este tiempo estando a favor del equipo de estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino, ya que en esta distancia se puede observar que son rápidas frente a la ejecución de del test de los 30 metros lanzados. De igual manera en cuanto a los hombres el promedio obtenido de velocidad para los deportes evaluados en general masculino fue de 4.60 estando estos deportistas por debajo de este tiempo establecido entre los deportes evaluados a manera general estando a favor de del equipo de microfútbol. Esto se debe a que estos deportistas son de carreras continuas de corto alcance viéndose esto reflejado en los resultados obtenidos Por tal comparación se puede decir que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, en su mayoría están en un buen rango en cuanto a la capacidad condicional de la velocidad. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de las características condicionales el promedio de las mujeres es mayor al de los hombres, también los rangos tanto mayor como menor. Deduciendo con esto que los hombres son más rápidos que las mujeres apreciando que dicha diferencia que existe entre ambos es estadísticamente significativo. En la tabla 4 se puede apreciar como tercera capacidad condicional la fuerza en el cual el promedio obtenido de esta capacidad para las mujeres fue de 1.50 metros, siendo muy similar este valor al que establece Brito y Cols (2003), a partir de esto se puede decir que se encuentra en el rango que clasifica dicho autor, el cual en mujeres es de 1.55-1.60 metros, estando una de las participantes por encima de estos valores el cual significa que a nivel de fuerza explosiva de tren inferior se encuentran bien, es decir que para el deporte el cual están estipuladas tienen a favor la fuerza explosiva. En cuanto al promedio de la capacidad condicional de la fuerza en los hombres fue de 2.10 metros, de igual muy similar al que establece Brito y Cols (2003), a partir de esto se deduce que los participantes se encuentran en un rango por encima de 3 centímetros de diferencia a favor de los estudiantes ya que el autor plantea que para los hombres entre los 18 y 21 años la distancia del salto horizontal debe de ser de 2.07 metros. Deduciéndose con estos valores que a
nivel de fuerza explosiva de tren inferior se encuentran bien, y que al igual que las mujeres esto les favorece para el deporte en el cual están siendo participes. Por tal comparación se pude decir que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, en su mayoría están en el promedio el cual muestra Brito y Cols a nivel de la capacidad condicional de la fuerza en este caso evaluada en el salto horizontal. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de las características condicionales el promedio de las mujeres es menor al de los hombres, también los rangos tanto mayor como menor. Deduciendo con esto que los hombres son más fuertes que las mujeres apreciando que dicha diferencia que existe entre ambos es estadísticamente significativo. Según Damián Fermoselle en su artículo tono muscular publicado en la revista salud y deporte dice que esto se debe a que los hombres al tienen mayor tono muscular esto se da por una cuestión hormonal, en el hombre está presente la testosterona, que produce mayor súper compensación, lo que significa mayor aumento de masa muscular. En la tabla 4 se puede apreciar como cuarta y última capacidad la resistencia en el cual el promedio obtenido de esta capacidad para las mujeres fue de 6.94, ubicando este valor en la tabla establecida por Hanskell y pollack (1988), se deduce que las estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino de manera general con respecto a la tabla su gasto de Vo2 es de 47.9 y por ende su esfuerzo fue considerado en esta etapa moderado, estando en el nivel normal de una persona de igual forma en su rango mayor y su rango menor entre esfuerzo suave y moderado. Pero se deduce que son deportista de carreras de corta distancia por su disciplina, por tal motivo estos deportistas son destacados más en su fuerza y velocidad que en la resistencia. En cuanto al promedio de la capacidad condicional de resistencia en los hombres fue de 10.0 de igual manera ubicando este valor en la tabla establecida por Hanskell y pollack (1988), se deduce que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol masculino de manera general con respecto a su gasto de Vo2 es de 56.7 y por ende su esfuerzo es considerado moderado. En cuanto a su rango mayor hubo un deportista que que llego a la etapa 12 en el cual s consumo de Vo2 es de 60 ubicando en la tabla como un esfuerzo fuerte siendo favorable para su resistencia. Por tal comparación se pude decir que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, en su mayoría en un rango normal en el cual debería de estar según los parámetros establecidos por Hanskell y pollack (1988). Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de las características condicionales el promedio de las mujeres es menor al de los hombres, también los rangos tanto mayor como menor. Pero con esta comparación se puede decir con lo anteriormente analizado que a pesar estas diferencias ambos están ubicados en los rangos normales y que a partir de esto esta diferencia es estadísticamente significativa.
CORRELACIONES MUJERES MICROFUTBOL. (TABLA 5)
De las 15 variables tenidas en cuenta en el estudio solo 4 variables presentan estadísticas significativas entre ellas, estas son: El porcentaje adiposo con el porcentaje muscular presenta una correlación inversamente proporcional con una influencia negativa alta, esto se puede evidenciar en que las mujeres tienen un porcentaje graso alto con respecto al porcentaje muscular, el porcentaje de piel con edad, presentan una correlación negativa alta, el porcentaje de edad con el IMC, tiene una correlación alta ya que influye una en la otra de manera positiva explicándose así de tal manera que a mayor edad mayor índice de masa corporal debido a que esta relaciona el peso con la talla y el IMC con %de piel tiene una correlación negativa alta.
CORRELACION MICROFUTBOL VARONES (TABLA 6)
De las 15 variables tenidas en cuenta en el estudio solo 2 variables presentan estadĂsticas significativas entre ellas, estas son:
El porcentaje adiposo con el porcentaje muscular presenta una correlaci贸n inversamente proporcional con una influencia negativa alta, esto se puede evidenciar en que los hombres tienen un porcentaje muscular alto con respecto al porcentaje graso, y el porcentaje de piel con IMC existe una influencia negativa alta en su correlaci贸n.
A continuación se presenta la tabla 7 con los resultados de las variables sociodemográficas de los estudiantes pertenecientes a la selección de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío. Tabla 7. Variables sociodemográficas de los estudiantes pertenecientes a la selección de fútbol (femenino y Masculino).
SOCIODEMOGRAFICO EDAD CRONOLOGICA (AÑOS)
Mujeres
Hombres
P-valor
́x
́x
21.05± 2.35 (17-26)
22.47 ± 3.06 (16-26)
0,131494
22.1 ± 2.55 (17-27)
0,0000
EDAD MORFOLOGICA (AÑOS)
29.64± 3.048 (25-36)
TALLA (METROS)
1.58±1.5( 1.52-1.68)
1.72±1.5(1.58-1.81)
0.0000
56±4.4(43.4-78.8)
65±4.7(54.7-86.4)
0.0000
23.52 ± 2.93 ( 19.628.73 )
0,0000
PESO (KILOGRAMO)
IMC (KG/M2) 24 ± 980.32 (17.01- 29 )
0,0000 ICC(CINTURA/CADERA) 0.75 ± 3.42 (0.70-0.81)
0.82 ± 0.302 (0.8- 88)
En la tabla 7 se puede ver las variables sociodemográficas de ambos sexos, tanto la edad cronología como la edad morfológica medida en unidades de años, la talla en metros, el peso en kilogramos, el índice de masa corporal en kg/m2 y el índice de cintura cadera en cintura/cadera. Explicada de manera general tanto para hombre como para mujeres en todas sus variables el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el P-valor. En la tabla 7 se puede ver que la edad cronológica promedio de las mujeres es de 21.05, estos valores son similares a los determinados por Londoño A., Schnítter. Maestre C. et al en la investigación denominada Perfil cognitivo de los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín-Colombia: un abordaje desde la teoría de los trastornos de la personalidad, donde da a conocer la edad promedio del estudio que se llevó a cabo en 485 estudiantes universitarios mujeres con edades comprendidas entre 15 y 46 años, edad media de 22.8, En comparación con el estudio a analizar se puede decir que la edad promedio es muy cercana a la de los estudiantes de la Universidad de Medellín, también en cuanto al rango menor pero con una gran diferencia en el rango mayor considerando esto que el estudio de esta investigación fue de 485 estudiantes
universitarios y vemos que la selección de fútbol femenino de la Universidad del Quindío está conformada por 19 estudiantes. En cuanto a la edad cronológica promedio de los hombres es de 22.47, este valor es muy similar al determinado por Ospina Díaz y Manrique en la investigación denominada Practica y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios en el cual da a conocer la edad promedio de edad de los estudiantes que participaron de dicho estudio el cual fue de 20.4 años, en comparación con el estudio a analizar se puede decir que también se encuentra relativamente cerca a la edad promedio de dichos estudiantes universitario que participaron de la investigación. En los rangos mayor y menor se encuentran en similitudes de ambas investigaciones de las universidades dichas mencionadas. Se pude afirmar que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, están en un rango promedio de los estudiantes universitarios de otras universidades. Al comparar ambos sexos a nivel de la edad cronológica promedio en las mujeres es menor con respecto a los hombres, pero el rango mayor en esta misma es igual en ambos sexos. La diferencia existente en el rango menor de las mujeres en comparación con los hombres es de 1 año de diferencia, pero a pesar de las diferencias existentes en ambos sexos esto no es estadísticamente significativo. La tabla 7 muestra que la edad morfológica promedio de las mujeres es de 29.64, en comparación con la edad cronológica de este mismo grupo el cual es de 21.05 hay una diferencia de 8.59 años en la edad promedio, en cuanto al rango mayor en comparación con el rango mayor de la edad cronológica es de 10 años e incluso en el rango menor hay una diferencia de 8 años entonces si la edad morfológica según Siret, J. (1991). Edad Morfológica. Evaluación antropométrica de la edad biológica. Revista cubana de Medicina del Deporte, 3,7. Al 14. Define la edad morfológica como la edad real en el ser humano por tal motivo se puede deducir que las estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino de la Universidad del Quindío, están morfológica mente por encima de su edad cronológica porque en ella influyen diversos factores, como su origen étnico su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Como también por su exceso de la actividad física o sedentarismo. En cuanto a la edad morfológica de los hombres el promedio es de 22.1, en comparación la edad cronológica de este mismo grupo el cual es de 22.47 existe de manera mínima una diferencia en la media, en cuanto al rango mayor con relación a la edad cronológica de este grupo existe una diferencia de 1 año y por último el rango menor hay una diferencia de 1 año. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de la edad morfológica promedio en las mujeres es mayor con respecto a los hombres, al igual que el rango mayor y el rango menor, deduciendo con esto que las mujeres en comparación de los hombres morfológicamente son mayor que los hombres observando en la gráfica 2 que estadísticamente es significativo esta comparación entre ambos sexos a nivel morfológico. En la tabla 7 podemos observar que la talla Promedio de las mujeres es de 1.58 metros, este valor es cercano a los determinados por Flores, Rodríguez Rodríguez Et al.En la investigación denominada Perfil Antropométrico de Jugadoras Chilenas de Fútbol Femenino, donde nos da
conocer la talla promedio del estudio que se llevó a cabo42 jugadoras de fútbol, 25 seleccionadas chilenas sub 20 y 17 jugadoras del plantel campeón 2007 de fútbol universitario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), todas ellas fueron evaluadas bajo su consentimiento informado, en el cual la talla promedio fue de 1.60 metros. Con el estudio analizaron la edad promedio que está cercana a la de las estudiantes pertenecientes a la selección de fútbol femenino en cuanto al rango menor está cerca a dicha valoración que fue de 1.50 metros y, el rango mayor en las deportista de fútbol fue de 1.68. En dicha comparación de los rangos las deportistas de la selección de futbol femenino de la universidad del Quindío podemos observar que se encuentran igual al anterior dicho investigación mencionada. En cuanto a la talla promedio de los hombres es de 1.72 metros, Casajús y Aragonés (1991, España). Estos resultados arrojados fueron de futbolistas profesionales de categorías mayores 177,8 ± 6,53 podemos compararlodentro de los principales de la talla promedio del hombre colombiano adulto es de 172 cm, y se encuentra en un nivel de normalidad entre los 159 y 186 cm. Si nos vamos a la comparación con estos estudios al analizar podemos decir que estos deportistas se encuentran en un promedio normal de un hombre colombiano, de igual manera el rango mayor y el rango menor que es de 1.58 y 1.81 metros ya que se encuentran entre los rangos normales de la investigación. La proporción en la estatura en las mujeres comienza a estabilizarse a los 18 años pero en los hombres continuos incrementándose hasta la edad de los 20 a 22 años por eso tienden los hombres a ser muchos más altos que las mujeres aunque también influye mucho en la genética. En la tabla 7 podemos observar que el peso promedio de las mujeres es de 56 kilogramos, agregando la talla promedio de las mismas que fue de 1.58 metros se puede decir en comparación con la tabla establecida por la OMS el peso para una mujer de contextura normal que mida entre 1.62 y 1.64 metros debe de ser entre 54.0/61.0 kilogramos. Podemos decir que el promedio de las deportistas de la universidad del Quindío de la selección de fútbol femenino están en un buen rango de peso con la estura en la que se encuentran en la tabla establecida por la OMS En cuanto al peso promedio de los hombres es de 65 kilogramos, agregando la talla promedio de los mismos que fue de 1.72 metros, se puede decir en comparación con la tabla establecida por la OMS el peso para un hombre de contextura normal que mida entre 1.70 y 1.72 metros debe de ser entre 64.0/70.0 kilogramos. Podemos decir que el promedio de las deportistas de la universidad del Quindío de la selección de futbol masculino están en un buen rango de peso con la estura en la que se encuentran en la tabla establecida por la OMS Vemos las diferencias que hay en la selección de futbol femenina y masculina, ahí 9 kilogramos de diferencia ya que esto influye mucho por la talla de los deportistas porque vemos que en los hombres son más altos y mayor es el peso, y en cambio que las mujeres son de talla más baja y el peso es menor que el de los hombres. Estos cambios son debidos ya que son deportistas de alto rendimiento. Porque si llegamos a compararlos con personas sedentarias los cambios van a hacer más notables.
En tabla 7, se puede apreciar que el índice de masa corporal de las mujeres es de 24 ubicándose en la tabla establecida por OMS en peso adecuado, en cuanto al rango mayor que es de 29 km/m^2 ubica en sobrepeso medio pero esto no quiere decir que todas las participantes se encuentre en estos rango ya que el rango menor de las mujeres que se puede apreciar ubicándose en un peso normal. El IMC de los hombres tiene como promedio 23.52 ubicándose en la tabla establecida por la OMS en peso normal, en cuanto al rango mayor que es de 28.73 se ubica en sobrepeso medio y el rango menor en infra peso, por tal motivo estos datos no nos corroboran de que todos los participantes se puedan ubicar en un rango especifico. Con respecto al índice de masa corporal (IMC) se puede observar que el porcentaje en mujeres es de (24%) y en hombres es de (23.52%) observando que en mujeres este rango es mayor al de los hombres y vemos que es estadísticamente significativo (P=0,0000) Los resultados obtenidos muestran que la media de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, se encuentran en una clasificación saludable (18.5-24.99 kg/m^2). Sin embargo hay 5 estudiante (8 mujeres y 11 hombres) que se encuentran en infra peso (18,5kg/m^2), (8 hombres y 6 mujeres) que se encuentra en sobrepeso (29,9kg/m^2). La OMS establece unos niveles normales para el índice cintura cadera aproximados de 0,8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. En la tabla 7 se puede apreciar que el promedio de ICC de las mujeres es de 0.75, esto indica que según los parámetros establecidos por la OMS, sin embargo el rango mayor nos indica que 4 estudiantes sobrepasan este estándar por un 4% teniendo riesgo de sufrir obesidad, que contribuirán a tener más riesgo de padecer de alguna patología nombrada anteriormente. En cuanto a los hombres el promedio de ICC es de 0.82 estando sobre los parámetros establecidos por la OMS, también pudiéndose apreciar en la tabla 10 tanto rango mayor y rango menor están sobre los parámetros establecidos por la OMS. La tabla y grafica señalan que el índice de cintura-cadera fue mayor en hombres que en mujeres haciendo que esta diferencia sea estadísticamente significativa (P-valor=0,0) Según los resultados del estudio con respecto a los valores de referencia de la OMS (2004) las mujeres están en un rango normal (0.71-0.85) al igual que los hombres (0.78-1) por lo que se puede inferir que no poseen riesgo cardiovascular.
A continuación se inicia el análisis y la discusión del perfil antropométrico. Tabla 8. Variables antropométricas de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío.
ANTROPOMETRICAS
Mujeres
Hombres
́x
́x
26.08 ± 1275.473 (22.03%GRASA 30.87)
Pvalor
0,0 11.82 ± 1.92( 7.8- 14.63) 24.14 ± 3.83 ( 18.2330.45)
0,0
%MUSCULAR
44.52 ± 274.647( 40.3147.74)
53.67 ± 6.6802( 38.6761.95 )
0,0
%OSEO
10.84 ± 107.36( 8.57 – 13.03)
%RESIDUAL
13.07 ± 91.48 ( 11.30 – 14.91)
%PIEL 5.45 ± 46.19( 4.66- 6.32)
7,53 ± 1.3063( 5.7511.09)
0,0
2.87 ± 0.4971( 2.42- 3.90)
0,0
En la tabla número 8 se puede apreciar las variables antropométricas de ambos sexos, tanto el porcentaje adiposo, como el porcentaje muscular, óseo, residual y porcentaje de piel Explicada de manera general tanto para hombre como para mujeres en todas sus variables el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el P-valor. En la tabla 8 se puede apreciar que la media del porcentaje adiposo en las mujeres es de 26.08 ubicándose en la tabla establecida por la OMS como malo, pero esto no quiere decir que todas las participantes se encuentren en este rango, por lo que se puede observar existe un rango menor de 22.03 ubicándose en un promedio excelente, comparándolo con la tabla establecida por la OMS, en cuanto al rango mayor, este porcentaje sobrepasa los límites establecidos por la OMS, por tal motivo no todas las participantes se pueden ubicar en un rango malo. En cuanto a los hombres se puede ver en la tabla la media del porcentaje adiposo (11.82) ubicándose en la tabla establecida por la OMS como malo, pero el rango menor es de 7.8 se clasifica en la tabla como bueno, en cuanto al rango mayor es de 14.63 sobre pasa los límites establecidos por la OMS, por tal motivo no todos los participantes al igual que las mujeres se puede ubicar en un rango malo.
En la tabla anterior se muestra que las mujeres el porcentaje de grasa corporal fue de 26.08 y en los hombres fue de 11.82, una vez realizado el análisis antropométrico se puede observar que el valor de porcentaje adiposo en mujeres es similar al de la investigación de Ana QueraLt Blasco (2011), denominada la práctica de deporte y la adiposidad corporal en una muestra de universitarios. Donde (SEEDO, 2000), habla de sujetos obesos cuando muestran porcentajes grasos por encima del 25 % en hombres y del 33 % en mujeres, y los datos son relativamente cercanos en comparación a lo anteriormente mencionado. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de porcentaje adiposo en las mujeres es mayor con respecto a los hombres haciendo por tal motivo esta diferencia que existe entre ambos sexos hace que esta comparación entre ambos sea estadísticamente significativa a nivel de porcentaje adiposo por sexo. En la tabla 8 se puede ver con respecto al porcentaje medio muscular en las mujeres que es de (44.52%) se encuentra por debajo con respecto a los antecedentes internacionales como el estudio realizado en chile por Flores, Arce, et al (2009). En la investigación denominado variables antropométricas y rendimiento físico en estudiantes universitarios de educación física en donde encontraron que el porcentaje de masa muscular de mujeres fue de 46.1%, pero se puede observar que en cuanto al rango mayor que es de 52.12 se encuentra por encima de este porcentaje así que se puede afirmar que este porcentaje se encuentra en buen estado en cuanto a lo muscular. Por tal motivo se infiere que gran parte de las mujeres están por debajo del porcentaje del promedio en comparación con la investigación pero no toda la población no se encuentra en este rango. Con respecto al promedio general del porcentaje muscular en los hombres que es de (24.14%) el resultado está por debajo de la anteriormente mencionada dicha investigación que el porcentaje de masa muscular en hombre fue de 49.1%. pero la tabla muestra que en el rango mayor hay un porcentaje de 51.3% vemos que por tal caso todos los estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol masculino de la universidad del Quindío, se encuentran por debajo. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de porcentaje muscular en las mujeres es mayor con respecto al de los hombres por tal motivo esta diferencia que hay en el porcentaje muscular entre ambos sexos hace que sea estadísticamente significativa. En la tabla 8 se puede apreciar que el rango general de la masa ósea en mujeres es de10.84 %, con un rango menor de 8.57 % y un rango mayor de 13.03%, También se puede estipular que el rango general de la masa ósea en hombres es de 53.67 %, con un rango menor de 38.67% y un rango mayor de 61.95 %. Se observa en la tabla anterior al comparar el porcentaje óseo de la muestra tomada por sexos este es mayor en hombres (53.67 %) que en mujeres (10.84%) pero esta diferencia es estadísticamente significativa (P-valor = 0,0).El género masculino gracias a los procesos hormonales que genera por su condición hace que sea mayor su concentración de sustancias importantes para la ganancia de un mayor porcentaje óseo. Los valores promedio de la masa residual en la muestra tomada fue de 13.07 % en mujeres y de 7,53 % en hombres, pero este incremento es estadísticamente significativo ya que la diferencia existente entre ambas ramas de la selección de fútbol de la universidad del Quindío no es de gran
valor para que sea estadísticamente significativo (P-valor= 0,0). La masa residual son los órganos vitales y viscerales consistentes en tejido conectivo, nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada y tejido adiposo que no pudo ser físicamente diseccionado de los órganos del trato gastrointestinal (excluyendo la lengua que se considera parte de la masa muscular de la cabeza), los órganos sexuales, remanente del mesenterio, trato bronquial, los pulmones, el corazón y los vasos mayores y todos los tejidos restantes y los fluidos no incluidos en las otras cuatro fracciones. La suposición básica es que la masa de tejido residual llena la cavidad del tórax y pelvis, en volumen. En la tabla 8 se puede observar que el rango general del porcentaje de piel en mujeres es de 5.45 %, con un rango mayor de 6.32% y un menor de 4.66%. En cuanto a los hombres la media se puede observar que el porcentaje es de 2.87 %, con un rango mayor de 3.90% y un rango menor de 2.42%. El porcentaje de piel en mujeres (5.45 %) y el de hombre de (2.87 %) tuvo diferencias estadísticas ya que su comparación brinda resultados que hace diferenciar una de la otra pero estadísticamente no son significativos, esteporcentaje corresponde a la masa anatómicamente disecciónale, de tejido conectivo musculo liso, algo de musculo estriado superficial, pelo, glándulas, tejido adiposo asociado, nervios y vasos sanguíneos con sangre coagulada, la piel así definida es considerada en función de la superficie corporal el grosor y la densidad de la misma. Datos obtenidos de cadáveres muestran que las superficies de la piel disecada son mayores en hombres que en mujeres respecto a lo esperado aplicando reglas geométricas teóricas. Se calcularon nuevas variables para las relaciones dimensionales de M0.425 y H0.725 en la fórmula de superficie de Dubois (1916). El grosor de la piel fue estimada a partir de la relación de la masa de la piel obtenida respecto a la superficie de la piel disecada, multiplicada por la densidad de piel obtenida. Esta fracción es la única que utiliza el peso corporal obtenido. Mantiene similitud geométrica, por ejemplo, con la suma de exponentes, 0.425 + 3. (0.725) =2 (que és la dimensión de un área.)
SOMATOTIPO DE FUTBOL Porcentaje del somatotipo en los que se distribuyen los estudiantes pertenecientes a las selecciones de futbol femenino y masculino de la universidad del Quindío. Según Garrio (2005) existen trece posibles combinaciones para clasificar los somatotipos, según los valores de los componentes endomorfo, mesomorfo y ectomorfo y basados en las áreas de la somatocarta, en la presente investigación los estudiantes pertenecientes a las selecciones de futbol femenino y masculino de la universidad del Quindío oscilan entre las siguientes categorías:
SOMATOTIPO
HOMBRE
MUJERES
Ecto-mesomorfo
0%
0%
Endomorfo balanceado
0%
11,76 %
Meso-ectomorfo
31,58 % %
0%
Mesoendomorfo
36,84 %
23,53 %
Meso-morfo balanceado
26,32 %
11,76 %
Mesomorfo ectomorfo
0%
0%
Mesomorfo ectomorfo
0%
0%
Central
0%
5,88 %
Ectoendomorfico
0%
0%
Ectomorfo Balanceado
0%
5,88 %
Endoectomorfico
0%
0%
Endomesomorfico
0%
17,65 %
TABLA 9. Se aprecia que el somato tipo dominante en mujeres son el meso endomorfo. Según en la región que se establezca el punto de coordenadas X e Y, este tendrá un significado (Cabañas-Armesilla, 2009; ISAK, 2001): Ecto-mesomorfo (mujeres 0% y hombres 0%) este somatotipo se caracteriza por que la ectomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la endomorfia. El 0% de los hombres y el 11,76% de las mujeres están en el somatotipo de endomorfo balanceado, la endomorfia es dominante, mientras que la mesomorfia y ectomorfia son iguales sin causar ninguna intervención notable en la caracterización del somatotipo. Dentro del somatotipo meso-ectomorfo se encuentra el 31,58% de los hombres y 0 % de las mujeres este biotipo, notando así que la mesomorfia es dominante ante la ectomorfia. En el somatotipo mesoendomorfo está el 36,84% en hombres y el 23,53% en mujeres este biotipo se caracteriza la mesomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la ectomorfia. En el somatotipo meso-morfobalanceado en hombres esta el 26,32% y en mujeres 11,76% este biotipo se caracteriza por la mesomorfia es la dominante, mientras que la endomorfia y la ectomorfia cuentan con gran similitud, sin diferenciarse en más de 0,5. Dentro del somatotipomesomorfo-ectomorfico está el 0% en hombres y el 0 % en mujeres este biotipo se caracteriza con la ectomorfia y la mesomorfia son iguales, o no se diferencian en más de 0,5, y la endomorfia es menor. En el somatotipo central está el 0% de los hombres y el 0% de las mujeres este se caracteriza porque no hay diferencia entre los 3 componentes y ninguno se diferencia más de una unidad de los otros dos, presentando valores entre los rangos de 2 a 4 respectivamente. En el somatotipo ectoendomorfico está el 0% de los hombres y el 5,88% de las mujeres se caracteriza porque la ectomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la mesomorfia. En el somatotipo endoectomorfico está el 0% de los hombres y el 0% de las mujeres se caracterizan porque la endomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la mesomorfia. En el somatotipo endomesomorfico está el 0% de los hombres y el 5,88% de las mujeres se caracteriza porque la endomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la ectomorfia.
En el somatotipo ectomorfo balanceado esta el 0% en hombre y en mujeres esta del 0%.
A continuación se presenta la tabla 10 con los resultados del perfil condicional de los estudiantes pertenecientes a la selección de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío.
Tabla 10. Capacidades condicionales de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío.
CAPACIDADES CONDICIONALES
FLEXIBILIDAD (Centímetros)
Mujeres
Hombres
́x
́x
P-valor
6.38 ± 6.55 ((-9.5)- 20)
0,38185 6
6.5± 5.64 ((-6)- 22 )
VELOCIDAD (Segundos)
4.92 ± 0.33(4.41-5.6)
3.81 ± 0.13 ( 3.59- 4.06)
0,0
2.14 ± 0.123 ( 1.98- 2.39)
0,0
FUERZA (Metros)
1.49 ± 0.1275(1.331.76)
RESISTENCIA (Niveles)
6.3 ± 1.215(5- 8)
10.5 ± 1.611 ( 7- 13)
0,0000
En la tabla 10 se puede apreciar las capacidades condicionales de ambos sexos, tanto la flexibilidad medida en centímetros a través del test de Wells, la velocidad medida en segundos a través de la prueba de los 30 metros lanzados, la fuerza medida en metros a través del salto horizontal y por último la resistencia ubicada en niveles a través del test de Legger. Explicada de manera general tanto para mujeres como para hombres en todas sus variables el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el P-valor. En la tabla 10 se puede apreciar como primera capacidad la flexibilidad en el cual el promedio obtenido de esta capacidad para las mujeres fue de 6.5cm, ubicando estos valores en la tabla que establece Ramos Bermúdez, et al, en su libro titulado Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes, en la editorial Universidad de Caldas. Este dice que el promedio de flexibilidad en una mujer que oscila entre los 18 años es de 5.6 cm, entonces se puede decir que el promedio general las mujeres se encuentran en buen estado a nivel de su capacidad condicional de flexibilidad, sin embargo en cuanto al rango menor fue de -6 cm estando muy por debajo del promedio en el cual se debería de estar. En cuanto a la valoración de la capacidad condicional de la flexibilidad de los hombres es de 6.38 cm de igual manera ubicando estos valores en la tabla que establece en la anterior investigación. A partir de este escrito se puede decir que los hombres se encuentran ubicados en un buen rango de flexibilidad según la tabla que se puede apreciar en el libro siendo el promedio general de flexibilidad en hombre que oscilan aproximadamente entre los 18 años de edad de 4.0 cm. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de la capacidad condicional de la flexibilidad (promedio) en las mujeres es mayor con respecto a los hombres, tanto en rango mayor y de igual manera es mejor en las mujeres su rango menor. Esto se debe a que las articulaciones de las mujeres son más laxas y permiten mayor movimiento. Además, las mujeres tienen menos tono muscular que contribuye aún más a su flexibilidad. Los hombres al tener mayor tono muscular tienen más fuerza y velocidad. Sin embargo no es estadísticamente significativo. La tabla 10 muestra como segunda capacidad condicional la velocidad promedio de las mujeres el cual es de 4.92 segundos. Ubicando estos valores en la tabla que establece la investigación anteriormente mencionado la de Ramos Bermúdez Et al. A partir de allí se puede decir que estas estudiantes están 1.12 sg por encima de lo que deberían de estar es decir en 3.8sg aproximadamente esto en relación para las características condicionales en cuanto a nivel de velocidad femenina en comparación con el texto nombrado. En cuanto al promedio de la capacidad condicional de la velocidad en los hombres fue de 3.81 segundos. De igual manera ubicando estos valores en la tabla presente en el libro Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes en cual dice que el promedio general de la capacidad de la velocidad para el género masculino que oscila aproximadamente entre los 18 años es de 3.9 segundos, es decir que el grupo de hombres al cual se evaluó en promedio están
0.27 segundos por encima del que deberían de estar, sin embargo el rango menor es mejor en 0.03 segundos al que la tabla muestra es decir 3.87 segundos. La RSA, Stolen et al. (2005) exponen que los entrenadores e investigadores del deporte pueden establecer este tipo de pruebas, que oscilan entre 5 y 10 s de duración. Durante la realización de las mismas, suelen realizarse entre 6 y 8 repeticiones de sprints en distancias que oscilan entre 30 y 40 m (Barbero et al., 2005, Rampini et al., 2007, Buchheit et al., 2010, Kaplan et al., 2010), encontrándose tiempos entre 6,00 y 7,89 s (Rampini et al., 2007, Buchheit et al., 2010, Kaplan et al., 2010). Por tal comparación se pude decir que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, en su mayoría están cerca del promedio en el cual deberían de estar a nivel de la capacidad condicional de la velocidad. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de las características condicionales el promedio de las mujeres es mayor al de los hombres, también los rangos tanto mayor como menor. Deduciendo con esto que los hombres son más rápidos que las mujeres apreciando que dicha diferencia que existe entre ambos es estadísticamente significativo. En la tabla 10 se puede apreciar como tercera capacidad condicional la fuerza en el cual el promedio obtenido de esta capacidad para las mujeres fue de 1.49 metros, ubicando este valor en la tabla que establece de la anterior investigación se puede decir que se encuentra en el rango que se clasifica la fuerza explosiva según el texto en cuanto a las características condicionales en las mujeres e incluso están por encima de dicha tabulación que es de 1.35 metros. En cuanto al promedio de la capacidad condicional de la fuerza en los hombres fue de 2.14 metros De igual manera ubicando estos valores en la tabla presente el cual dice que el promedio general de la capacidad de fuerza para el género masculino que oscila aproximadamente entre los 18 años es de 1.33 metros, es decir que el sexo masculino al cual se evaluó en promedio en tan por encima de la distancia que se muestra en el texto es decir que su fuerza es mayor. Por tal comparación se pude decir que los estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino y masculino de la Universidad del Quindío, en su mayoría están por encima del promedio el cual muestra la tabla del texto Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes a nivel de la capacidad condicional de la fuerza. Se puede observar que al comparar ambos sexos a nivel de las características condicionales el promedio de las mujeres es menor al de los hombres, también los rangos tanto mayor como menor. Deduciendo con esto que los hombres son más fuertes que las mujeres apreciando que dicha diferencia que existe entre ambos es estadísticamente significativo. Esto se debe a que los hombres al tienen mayor tono muscular por ende poseen más fuerza y velocidad. En la tabla 10 se puede apreciar como cuarta y última capacidad la resistencia en el cual el promedio obtenido de esta capacidad para las mujeres fue de 6.3, ubicando estos valores en la tabla que establece la anterior investigación. Se deduce que las estudiantes pertenecientes a las selecciones de fútbol femenino de manera general se ubican en la tabla del establecen en el texto por encima del rango en el cual deberían de estar es decir que se tienen buena resistencia medida a
partir del test de Legger. Incluso el rango menor es muy cercano al que se presenta en el texto el cual es de 4.12 y el rango menor del grupo en general fue de 5. En cuanto al promedio de la capacidad condicional de resistencia en los hombres fue de 10.5de igual manera ubicando estos valores en la tabla presente en el libro Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes el cual dice que el promedio general de la capacidad de fuerza para el género masculino que oscila aproximadamente entre los 18 años es bueno. Por tal razón vemos en la comparación de las dos ramas masculino como femenino estudiantes de la universidad del Quindío, la gran mayoría se encuentran por encima de los valores de la tabla de investigación anteriormente mencionado, vemos que están en un nivel bajo.
CORRELACIONES DE FÚTBOL FEMENINO. TABLA 11 %Adiposo
%Adiposo
% Muscular
% Óseo
% Piel
% Residual
Edad
Flexibilidad
Fuerza
ICC
IMC
Peso
Resistencia
Talla
Velocidad
0,5214
0,7413
0,5050
0,5796
0,4495
-0,2444
0,1447
0,2728
0,164 5
0,2735
-0,0868
0,2677
0,1634
0,0613
0,3284
0,514 3
0,2720
0,2828
0,5171
0,164 5
0,2735
0,2677
0,1634
0,514 3
0,2720
0,2828
0,5171
0,304 0 0,220 0
0,1155
-0,1360
0,3304
0,1405
0,5905
0,1805
0,5782
0,033 8
0,2198
0,3871
0,4047
0,2365
0,0958
0,3448
0,3003
0,1966
0,2259
0,4342
0,0265
% Muscular
% Óseo
0,0004
0,5214
0,9512
0,0265
0,0000
0,7413
-0,9512
0,0325
0,5050
0,4495
-0,2444
0,1447
0,2728
0,0043
0,0000
0,0613
0,3284
0,5668
0,2734
0,0325
-0,9409
0,0043
0,3744
0,0000 0,0008
0,6390
0,2734
0,9045
0,7154
0,0004
0,5668
0,6390
0,0000
% Piel
0,0117
0,7154
0,6254
0,2944
0,0003
0,1817
0,4705
0,3950
0,2357 0,1048
0,1259
0,7564
0,0008
0,1235
-0,1503 0,5517
0,4455 0,0639
0,2579 0,3015
0,7319
-0,0868 0,7319
0,6481
0,3807
0,1125
0,894 2
% Residual
0,5796
0,0117
0,9409 0,9045 0,0000
0,0000
0,7564
0,2778
0,000 3
0,2643
-0,0280 0,9121
0,2783 0,2635
0,3393 0,1684
0,207 9 0,407 8
0,0493 0,8461
0,2016 0,4224
Edad
0,4495
0,3221
0,3744
0,1923 0,0613
Flexibilidad
0,2444
0,1447
0,2778
0,4705
0,2643
-0,0241
0,1259
-0,0806
0,1235
0,7506
0,6254
-0,3080
0,2944
0,2137
0,2357
0,1992
0,5607
0,4282
0,0155
0,9243
0,1503
-0,0280
0,0241
0,9121 0,5517
0,3284
Fuerza
0,1817
0,4455 0,0639
0,1217
0,0437
0,6306
0,8633
0,2635
0,1992
0,4282
0,0909
0,6306
0,7198
0,5668
ICC
0,2728
0,4211
0,3950
0,0818
0,1645
0,5143
Peso
-
0,0041
0,1145
0,162 5
0,4177 0,6511
0,9478
0,2503
0,2036
0,1580
0,0400
0,3583
0,5312
0,8749
0,1443
-0,2160
0,5401
0,3237
0,3893
0,0207
0,1234
0,2640
0,2007
0,6258
0,2898
0,4246
-0,2172
0,3403
0,4300
0,3164
0,2501 0,3170
0,1901
0,519 3
0,2734
IMC
0,180 4 0,473 7
0,1217
0,0166
0,9870 0,022 2
0,9243
-0,2783
0,534 7
0,2579
0,3393
0,3015
0,1684
0,1048
0,3935 0,1062
-0,0105
0,5607
0,0437
0,0909
0,8633
0,7198
0,0155
0,3040
0,0338
0,2200
0,8942
0,1155
-
0,2079 0,4078
-0,0493
0,5347
0,0222
-
-0,1804 0,4737
-0,2503
0,1625 0,5193
0,2501
0,220 3
0,3607
0,379 8
0,1414
0,2203
0,1755 0,4860
0,3798
0,3607
0,3867
0,175
-0,0629
0,1671
0,3165
0,0749
-
0,2735
0,9669
0,6481
0,0868 0,7319
Talla
0,2677
0,1807 0,4730
0,1360 0,5905
-0,2992
0,3304
0,2278
0,1805
0,1634
0,5171
0,3871
0,2016
0,1125
0,4224
0,4047
-0,0580
0,1405
0,8192
0,5782
0,0166
-0,3003
0,0041
0,9870
0,1145
0,2259
0,2365 0,3448
0,3164
0,3170
0,1414
0,1580 0,5312
0,0400 0,8749
0,2160 0,3893
0,1234 0,6258
0,5401
0,2640
0,0207
0,2898
0,6511
-0,1966 0,4342
0,2036
0,4177
5
0,8041
0,2006
0,486 0
0,9478
0,0958
0,2828
Velocidad
0,8461
0,3807
0,2720
Resistencia
0,2198
0,3583 0,1443
0,3237 0,1901
0,2007 0,4246
0,9977
0,217 2
0,0629
0,386 7
0,8041
0,340 3
0,3165
0,167 1
0,430 0 0,074 9
0,0007
0,0893 0,7245
0,0893
0,1273 0,6147
0,1552
0,7245 0,2006
0,0007 0,9977
0,5385
-0,1273 0,6147
0,1552 0,5385
Dentro de las 15 variables teniendo en cuenta en la tabla 11, el estudio solo obtuvo 3 variables que presentan estadĂsticas significativas entre ellas, son las siguientes:
El porcentaje Muscular con el porcentaje Adiposo vemos que en la correlaciĂłn nos da un alto resultado negativo podemos observar que los hombres tienden a tener mĂĄs porcentaje muscular que graso ya que son deportistas de alto rendimiento y tienden a gastar grasa.
El porcentaje Residual con porcentaje Muscular vemos que la correlaci贸n nos da un alto resultado positivo, que se encuentran en igualdad de ambos porcentajes para el deportista y el porcentaje Residual con el porcentaje oseo vemos que tambi茅n nos da que la correlaci贸n con su resultado es negativo y alto.
CORRELACIONES FUTBOL MASCULINO. GRAFICA 12
%Adiposo
%Adiposo
% Muscular
% Óseo
% Piel
% Residual
Edad
Flexibilida d
Fuerza
ICC
IMC
Peso
Resistencia
Talla
Velocidad
-0,9035
0,0246
0,2413
-0,3241
0,2339
0,0397
0,3461
0,0224
0,0040
0,3763
-0,3413
0,0435
0,2567
0,9336
0,4060
0,2583
0,8928
0,2255
0,9394
0,9892
0,2323
0,8827
0,3756
0,1998
0,3552
0,1797
0,2127
0,5388
-0,0784
0,5853
0,3330
0,7900
0,0279
0,2446
0,5158
0,1656
0,5413
0,0590
0,5716
0,0000
0,4210 0,1848
% Muscular
0,9035
0,3308
0,3964
0,2480
0,1605
0,1583 0,5888
0,1212
0,6798
0,0209
0,4291
0,0397
0,9434
0,1258
0,0184
0,3052
0,1568
0,7042
0,1139
0,9502
0,2887
0,5925
0,0049
0,6982
0,2054
0,0793
0,3612
0,1416
0,8680
0,7875
0,2045
0,6292
0,8928
0,2080 0,4755
0,3611
0,2047
0,4934
0,0000
% Óseo
0,0246
-0,3308
0,0954
-0,3265
0,2480
0,7457
0,2546
0,9336
% Piel
0,2413
0,4060
0,0753
0,7980
-0,3964
0,0954
0,0407
0,1605
0,7457
0,8901
0,0410
0,4813 0,8892
% Residual
0,3241
0,1583 0,5888
0,3265
0,0407 0,8901
0,5178
0,0456
0,0001
0,0013
0,0446
0,3124
0,2130
0,2769
0,4646
0,1895
0,3145 0,2734
0,2613 0,3669
0,5266
0,2546 0,2583
Edad
0,2339
0,9964
0,8797
0,5164
0,1684
0,4625
0,1060
0,0959
0,7182
0,3990
0,0745
0,1575
0,8002
0,0530
0,0579
0,1212
0,0753
0,0410
0,7980
0,8892
0,6798 0,4210
0,5178 0,0579
0,4104
0,1563
0,1450
-0,0577
0,1333
0,8447
0,6496
0,5937
0,3162 0,2707
0,5649
Flexibilidad
0,0397
0,0209 0,9434
0,0184 0,9502
0,2054
-0,0013
0,1684
0,4813
0,9964
0,5649
0,1445
0,3537
0,6220
0,2857 0,3220
0,0370
0,5288
0,9001
0,0519
0,1333
0,1914
0,2148 0,8928
Fuerza
0,3461
0,4291 0,1258
0,3052
0,0793
0,2887
0,7875
-0,0446 0,8797
0,2255
ICC
0,0224
0,9394
0,4625
0,3990 0,1575
0,1463
0,1564
0,1203
0,2929
0,6177
0,5935
0,6820
0,3094
0,0841
0,3565
0,0015
0,7750
0,2109
0,0040
0,5121
0,0959
-0,0397 0,8928
0,1568
0,3612
0,5925
0,2045
0,3124
0,1060
0,2769
0,0745 0,8002
0,1463 0,6177
0,9959
0,7182
IMC
0,6495
0,2080
0,7042
0,1416
0,2130
0,4104
0,1445
0,1564
0,0841
0,1003
-0,0317
0,1744 0,5509
0,0243 0,9342
0,4755
0,0049
0,6292
0,4646
0,6220
0,5935
0,7750
0,3537
0,1203
0,3565
0,6820
0,2109
0,7330
0,9144
0,9892 0,1450
Peso
0,3763
0,3611 0,2047
0,1139
0,8680
0,6982
0,1895
0,1563
0,5164 0,0001
0,1848
0,2148
0,1003
-0,4095
0,3413
0,1998 0,4934
0,0784 0,7900
0,5158
0,3145
0,0590
0,2734
0,0577
0,5666
0,5106
0,0346
0,0069
0,5494
0,9814
0,0418
0,7330
0,5937
Resistencia
0,1921
0,1460
0,2857
0,2929
0,0015
0,3220
0,3094
0,9959
0,0317
0,4095
0,9144
0,8447
0,1460
0,2323
Talla
0,0435
-0,3552
0,5853
0,1656
0,2613
0,2127
0,0279
0,5716
0,3669
-0,1797
0,3330
0,5413
-0,5266
0,5388
0,2446
0,1333
0,0370
0,1333
0,1744
0,3549
0,1921
0,6496
0,9001
0,6495
0,5509
0,2130
0,5106
0,3162
0,5288
0,1914
0,0243
0,2228
0,5666
0,5121
0,9342
0,4439
0,0346
-0,0069
0,1210
0,9814
0,6803
0,8827
Velocidad
0,2567
0,3756
0,0456
0,0530
0,0519 0,2707
-0,5494
0,1210
0,0418
0,6803
Dentro de las 15 variables teniendo en cuenta en la tabla 12, el estudio solo obtuvo 1 variable que presentan una estadística significativa es la siguiente: El porcentaje adiposo con el porcentaje muscular vemos que en la correlación nos arroja un resultado alto y negativo, podemos ver que en las deportistas mujeres tienen un alto grado de porcentaje graso que muscular ya eso puede ser debido al estilo de vida cotidiana, a la nutrición, genética, o falta más de entrenamiento intenso.
7.1. Correlaciones entre futbol femenino y microfútbol femenino de la Universidad del Quindío. A continuación se presenta la tabla 13 con los resultados de las variables sociodemográficas de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino y futbol femenino de la Universidad del Quindío. Tabla 13. Variables sociodemográficas de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol y futbol (femenino).
En la tabla número 13 se puede apreciar las variables sociodemográficas del género femenino de las selecciones de futbol y microfútbol. Explicada de manera general en todas sus variables y en su orden, el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el p-valor el cual es la única variable en la cual se va a profundizar ya que las anteriores fueron descritas en sus respectivas comparaciones con el género masculino. Se puede observar que al comparar ambas ramas a nivel de la edad cronológica promedio en las rama de futbol es menor con respecto a la edad de microfutbol, pero el rango mayor tanto el menor para ambas ramas es igual comparando asi estos resultados se comprueba que no es estadisticamente significativo. En la tabla 13 se observa en seguna instancia la edad morfologica, en el cual es mayor para la rama de futbol femenino, al igual que el rango mayor y el rango menor, deduciendo con esto que la rama de futbol femenino en comparacion con microfutbol femenino morfologicamente son mayores, sin embargo esta diferencia que existe entre ambas ramas no es estadisticamente significativo. Se puede observar que al comparar ambas ramas a nivel de la talla promedio en las mujeres de microfútbol es mayor con respecto a la rama de futbol, pero el rango mayor fue para la rama de futbol al igual que rango menor. A partir de estas diferencias existentes en ambos sexos se puede decir que estadísticamente fue significativo.
Al observar la tabla 13 con respecto al peso la rama de microfútbol tiene un promedio mayor con respecto al de futbol, pero en su rango mayor futbol es mayor, en última instancia encontramos el rango mayor el cual microfútbol es mayor en su comparación con futbol, pero estas diferencia no son estadísticamente significativas. En la tabla 13 se observa en quinta instancia el IMC, en el cual es mayor para la rama de futbol femenino, al igual que el rango mayor y el rango menor, deduciendo con esto que la rama de futbol femenino en comparacion con microfutbol femenino a nivel de IMC es mayor su rango, sin embargo esta diferencia que existe entre ambas ramas no es estadisticamente significativo. Se puede observar que al comparar ambas ramas a nivel de ICC el promedio en las rama de futbol es menor con respecto al ICC de microfutbol, pero el rango mayor de futbol predomina frente a la de microfutol, diferenciando las varibles en el rango menor, comparando asi estos resultados se comprueba que no es estadisticamente significativo. A continuación se inicia el análisis y la discusión del perfil antropométrico. Tabla 14. Variables antropométricas de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y futbol femenino de la Universidad del Quindío.
ANTROPOMETRICO
Mujeres futbol
Mujeres microfútbol
́x
́x
%GRASA 26.08±2.74(22.03-30.87) %MUSCULAR
Pvalor
26.66±2.95(18.61-31.55) 0.5467
44.52±2.74(40.31-47.74) 43.69±2.68(40.69-52.12) 0.3697
%OSEO
10.84±1.03(8.57-13.03)
10.80±0.77(9.76-12.08) 0.8982
%RESIDUAL
13.07±0.88(11.3-14.91)
13.43±0.98(11.47-15.34) 0.2570
%PIEL
5.45±0.44(4.66-6.32)
5.39±0.45(4.58-6.27) 0.7401
Se puede observar que al comparar ambas ramas deportivas de sexo femenino a nivel de porcentaje adiposo en las mujeres de microfútbol es mayor con respecto a la selección de futbol femenino haciendo que esta diferencia entre ambas ramas deportivas no sea estadísticamente significativa. En la tabla 14 se observa el porcentaje muscular, en el cual es mayor para la rama de futbol femenino, pero el rango mayor esta en microfutbol al igual que el rango menor. Sin embargo esta diferencia que existe entre ambas ramas no es estadisticamente significativo. Se puede observar que al comparar ambas ramas a nivel de %oseo el promedio en las rama de futbol es mayor con respecto al %oseo de microfutbol, pero el rango mayor de microfutol
predomina frente a la de futbol, pero la rama de futbol es mayor en su rango menor, comparando asi estos resultados se comprueba que no es estadisticamente significativo. EL la cuarta posicion se puede encontrar el porcentaje residual el cual para la rama de microfutbol femenino es mayor con respecto a la de futbol femenino,e igual manera su rango mayor y su rango menor, sin embargo esta diferencia no es estadisticamente significativa. Por ultimo se puede observar el porcentaje de piel en el cual es mayor para la rama de futbol, de igual manera en todas sus variables, pero esta diferencia que existe entre la comparacion de estos dos deportes en su rama femenina no es estadisticamente significativo. A continuación se presenta la tabla 15 con los resultados del perfil condicional de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol femenino y futbol femenino de la Universidad del Quindío. Tabla 15. Capacidades condicionales de los estudiantes pertenecientes a las selecciones de microfútbol femenino y futbol femenino de la Universidad del Quindío. Mujeres futbol
Mujeres microfútbol
́x
́x
FLEXIBILIDAD (Centímetros)
7.97±6.49(-6.0-22.0)
8.84±6.89(-9.5-19.5)
0.5967
VELOCIDAD (Segundos)
4.90±0.33(4.09-5.67)
4.54±0.39(4.02-5.58)
0.0049
FUERZA (Metros)
1.49±0.12(1.33-1.76)
1.50±0.20(1.19-1.92)
0.8960
RESISTENCIA (Niveles)
6.35±1.21(5.0-8.0)
10.0±1.41(7.0-12.0)
0.0000
CAPACIDADES CONDICIONALES
Pvalor
En la tabla 15 se encuentra como primera capacidad condicional la flexibilidad la cual es mayor en la rama de microfútbol femenino de igual modo en su rango menor, pero en su rango mayor la rama de futbol femenino tuvo mejor resultado. Comparando estos dos resultados aunque existe una diferencia en ambas ramas no es estadísticamente significativa. En la variable velocidad es mayor en futbol que en microfútbol pero esto es positivo en la inclinación de microfútbol ya que a menor tiempo mejor, de igual manera en el rango mayor y el rango menor, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. La comparación de la variable de la fuerza en la rama de microfútbol es mayor con respecto a la de futbol, pero su rango mayor es más alto en esta comparación en futbol femenino, en cuanto al rango menor lo tiene la rama de microfútbol, pero estas diferencias existentes no son estadísticamente significativas.
En la última variable se observa la resistencia la cual es mayor las mujeres de microfútbol de igual manera en su rango menor y mayor, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. 7.2. Correlaciones entre futbol masculino y microfútbol masculino de la Universidad del Quindío. A continuación se presenta la tabla 16 con los resultados de las variables sociodemográficas de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol masculino y fútbol masculino de la Universidad del Quindío. Tabla 16. Variables sociodemográficas a las selecciones de microfútbol y fútbol (masculino)
En la tabla 16 se puede apreciar las variables sociodemográficas del género femenino de las selecciones de futbol y microfútbol. Explicada de manera general en todas sus variables y en su orden, el promedio, más o menos la desviación estándar, el mínimo rango y el máximo rango de la variable y por último la diferencia estadística por el P-valor el cual es la única variable en la cual se va a profundizar ya que las anteriores fueron descritas en sus respectivas comparaciones con el género
masculino.
Se puede observar que al comparar ambas ramas a nivel de la edad cronológica promedio en las ramas de futbol es menor con respecto a la edad de microfútbol, pero el rango menor de la selección de futbol masculina es dos años por debajo del rango menor del equipo comparado, relacionando así estos resultados se comprueba que no es estadísticamente significativo. Al observar los resultados de la edad morfológica y comparar los equipos en relación a la edad cronológica se nota que el promedio de la selección de futbol masculina es mayor a la de la selección de microfútbol de la misma rama, siendo los promedios tanto menor como mayor por dos años de las selecciones de futbol y microfútbol masculina, considerando en los resultados encontrados que el P-valor no fue estadísticamente significativo. Se puede observar que al comparar ambas ramas a nivel de la talla promedio en las ramas de futbol es igual a la talla de microfútbol, pero el rango menor de la selección de futbol masculina es menor con respecto al igual rango del equipo de microfútbol, relacionando así estos resultados se comprueba que no es estadísticamente significativo. Al observar los resultados del peso y comparar los equipos en relación esta variable se nota que el promedio de la selección de futbol masculina es un tanto menor a la de la selección de microfútbol de la misma rama, siendo los promedios tanto menor como mayor muy similares el uno con el otro de estas selecciones de futbol y microfútbol en la rama masculina, demostrando así que en los resultados encontrados que el P-valor no fue estadísticamente significativo. El IMC de la selección de futbol masculina es en promedio mayor a la selección de microfútbol, demostrando así que en cuanto a rangos la selección de futbol cuenta con uno más alto con respecto a la selección de microfútbol, obteniendo a partir de esto que el P- Valor no fue estadísticamente significativo. En cuanto al ICC basándonos en los promedios de las selecciones de futbol y microfútbol masculinas se encontró una muy poca diferencia notable siendo esto demostrado en el P-valor, mas sin embargo se nota que los rangos la diferencia que resulta en cada uno de ellos no es tan notable por qué no representa una significancia estadística reflejada en su P-valor. A continuación se presenta la tabla 17 con los resultados de las variables antropométricas de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol masculino y fútbol masculino de la
Universidad del Quindío. Tabla 17. Variables antropométricas a las selecciones de microfútbol y fútbol (masculino)
Al analizar los porcentajes grasos de las selecciones de futbol y microfútbol encontramos que los promedios generales son muy diferentes dado que nos presentan una superioridad casi del nueve por ciento, y de acuerdo a esto los rangos tanto mayores como menores representan una muy notable diferencia que en el P-valor se ve reflejada dando como resultado una significancia estadística positiva.
Los porcentajes musculares de las selecciones de futbol y microfútbol nos entregan un promedio muy por encima uno del otro, demostrando que cuentan con unos rangos mucho mayores la selección de microfútbol y así entregando como resultado un P-valor significativamente estadístico. Al encontrar los resultados del porcentaje óseo es muy notable que la selección de futbol cuenta con una mayor y notable diferencia con respecto a la selección de microfútbol, dando esto como resultado que los rangos tanto mayores como menores sean muy diferentes, señalando así que el Pvalor resultante de esta variable es significativamente estadístico. El porcentaje residual nos demuestra en un promedio comparativo que la selección de futbol cuenta con menor porcentaje con relación a la selección de microfútbol, entregando así que los rangos son de gran diferencia, más o menos en una diferencia de 5 % entre las dos selecciones, mostrando que el P-valor es significativamente estadístico. Al analizar el porcentaje de piel de las selecciones de futbol y microfútbol respectivamente, dio como resultado que la selección de futbol cuenta con un menor promedio, generando esto una notable diferencia en los rangos, demostrando que las diferencias son entre 2 a 4 por ciento, generando esto un resultante del P- valor estadísticamente significativo. A continuación se presenta la tabla 18 con los resultados de las variables de condición física de los estudiantes pertenecientes a la selección de microfútbol masculino y fútbol masculino de la Universidad del Quindío. Tabla 18. Variables de condición física a las selecciones de microfútbol y fútbol (masculino)
Al haber analizado la flexibilidad pudimos notar que los promedios generales se diferencias por un 1 %, lo que influye notablemente en los rangos tanto mayor como menor demostrando así que el P-valor no fue significativamente estadístico. Considerando la velocidad medida en segundos encontramos una diferencia notable en el promedio, aunque es de menos de un segundo nos demuestra que al diferenciar el rango mayor y menos de la selección de futbol y microfútbol masculina la primera tiene mejores resultados y resultando así que el P-valor es significativamente estadístico. La fuerza teniéndola como base de las capacidades condicionales del ser humano y correlacionando las selecciones de futbol y microfútbol de la rama masculina nos demuestra que basándonos en el promedio general hay una diferencia poco notable y aplicando este resultado en los rangos mayores y menores generando en el P-valor poca influencia, dado que no es significativamente estadístico. Analizando la capacidad de la resistencia basándonos en los niveles correspondientes, el promedio no es tan notable, al igual que en los rangos, teniendo la selección de futbol el más alto rango mayor, dando como resultante un P-valor que no fue significativamente estadístico. Anexo 3. Base de datos.
8. CONCLUSIONES • La edad cronológica de los deportistas de las selecciones de futbol y microfútbol de la Universidad del Quindío oscila entre los 17 y 28 años, lo que establece la participación de menores de edad en estas selecciones, demostrando también que la experiencia de los deportistas y por encima de los 25 años es prevalente en un seleccionado teniendo así una notable inclusión de cualquier deportista sin poner como criterio de exclusión su edad. • Con respecto a la edad morfológica los resultados fueron diferentes por deporte y sexo, encontrándose que los integrantes de la selección masculina de futbol presentan los mejores resultados con 1 o 2 años de diferencia a su edad cronológica, mientras que la selección femenina de futbol presenta los peores resultados encontrándose diferencias de 10 a 12 años de edad morfológica por encima de la cronológica. • Aunque el promedio del peso a nivel de las selecciones se encontró dentro de los rangos normales para la talla y la edad, hay que tener en cuenta las personas que no se encuentran en el promedio presentando sobre peso o infrapeso. • Con respecto al IMC y al ICC, se encontró que en general los deportistas se encuentran dentro de los valores considerados como normales según la OMS, a excepción de uno de los participantes. • Los promedios del porcentaje adiposo de acuerdo con las consideraciones de la OMS, muestran que las mujeres se encuentran casi en su mayoría en un mal nivel, siendo las deportistas de futbol las de un promedio porcentual mayor a las de cualquier otro deporte, por tal razón son las que predominan en el rango peor calificado, sin embargo, los hombres son considerados como en un promedio general de nivel normal. • En general los deportistas presentan un porcentaje muscular normal, sin embargo, las mujeres de la selección de futbol tenían mayor porcentaje muscular que los hombres de este deporte. • Con respecto al porcentaje óseo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas ni por sexo ni por deporte. • No hubo diferencias estadísticamente significativas ni por sexo, ni por deportes a nivel del porcentaje residual, el cual son los órganos y vísceras del organismo. • Flexibilidad: esta variable del grupo de la condición física es una de las más relevantes en cada deporte, dado que cada uno cuenta con sus características y exigencias enfocadas a la práctica deportiva, mas sin embargo debemos tener en cuentan que las mujeres de acuerdo a su genética y a su escala hormonal tienden a tener mejor desarrollo de esta capacidad por encima de los hombres, al igual que es de gran importancia la base del entrenamiento que se desarrolle en cada ciclo de competición.
• Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las selecciones masculinas de microfútbol y futbol en sus dos ramas, dado posiblemente que son deportes de mayor exigencia física, aunque de acuerdo a las características de cada deportista enfocada a su posición en el terreno de juego la desarrollan de mejor manera, al igual que la velocidad explosiva, de reacción y en todas sus variaciones. • Al hacer la relación de la teoría con los resultados obtenidos en las selecciones de futbol y microfútbol en sus dos ramas correspondientes, se observa que ambas ramas de estas selecciones cuentan con similitudes en el promedio general de la resistencia, sin embargo, siempre el grupo masculino predominó en el rango mayor, por sobre cualquier mujer participante, dando como importante resultado que la capacidad masculina para resistir ante una actividad específica es mayor que la de una mujer.
9. RECOMENDACIONES •
Se le recomienda a la universidad del Quindío que para la aplicación de futuras investigaciones en el tema de la antropometría y la condición física que arroje resultados directos para la contribución del desarrollo del sujeto que participe, en estas actividades. Este presente en la intervención directa, seria y constate en el seguimiento del desarrollo en el proceso deportivo de la persona la cual de manera voluntaria haga parte en investigaciones futuras.
•
La Universidad del Quindío a través de sus planes de fomentación y apoyo a la comunidad deportiva se encuentre presente con entes evaluadores con el fin de ver que los resultados que arrojaran futuras investigaciones se puedan aplicar los cambios necesarios en la modalidad que se esté evaluando para mejorar las variables que están en condiciones bajas y aumentar o mantener las variables que se encuentran en condiciones óptimas.
•
Generar programas por parte de Bienestar Universitario integrando el programa de licenciatura en educación física y deporte para promocionar y promover los estilos de vida saludables;como llevar una vida totalmente activa acompañado de una buena alimentación y un proceso constante corporal valorativo.
•
En relación a futuras investigaciones o estudios de este tipo, se recomienda profundizar más en lo referente a las capacidades físicas acompañándolo de un constante estudio de la población estudiantes a la cual se valla a valorar.
•
También es importante que a la hora de la realización de estas investigaciones exista dos intervenciones las cuales se puedan observar y describir el proceso que se pudo llevar a cabo y demostrar los cambios que los sujetos participes tienen en el proceso deportivo.
•
Comparar dentro de un proceso estructurado y metodológicamente definido las características que dan similitud o diferencias significativas a los resultados de una determinada capacidad física, y aplicar dos protocolos de medición basándose en diferente test, considerando como ideal utilizar lo convencional como un tipo de test y lo novedoso en tecnologías como la plataforma de medición de fuerzas para el segundo; y de esta manera corroborar que dato arroja más precisión y confiabilidad en los resultados obtenidos.
10. BIBLIOGRAFIA •
Alba, A. (2005): Cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. Armenia Quindío: Editorial Kinesis
•
Carter, J. E. L. & Heath, B. H. (1990). Somatotyping - development and applications. Cambridge, Cambridge University Press.
•
Clarys, J. P.; Martin, A. & Drinkwater, D. (1984). Gross tissue weights in the human body by cadaver dissection. Hum. Biol, 56(3):459-13.
•
Esparza R.F. (1993) Manual de Cineantropometría. Colección de Monografías de Medicina del Deporte. FEMEDE. Pamplona.
•
Espinosa, M. y Velásquez, M. (2001): La composición corporal y su utilidad en el diagnóstico del estado nutricional. Sociedad de Nutriología Primera edición.
•
Faulkner, JA. (1968). Phisiology of swimming and diving. En: Falls H, (ed). Exercise phisiology. Baltimore: AcademicPress.
•
Garrido Chamorro, González Lorenzo, García Vercher y Expósito Coll. (2005). Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según formulas antropométricas. Estudio realizado con 3092 deportistas de alto nivel. Efdeportes. [Revista electrónica] 10 (84). Disponibleen: http//www.efdeportes.com
•
Grosser, M. y Martínez, R. (1992): Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: ISBN 84270- 1692- x.
•
Grosser, M; Starischka, S. y Martinez, R. (1988): Test de la condicionfisica. Barcelona: ISBN 84- 270- 1253- 5.
•
Harre D. (1988) ´´Teoría del entrenamiento deportivo´´. Editorial. Científico técnica. La Habana – Cuba.
•
International Standards for Anthropometric Assessment.(2005). Published TheInternational Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK).
by
•
Kerr, D. A. (1988). An anthropometric method for fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual masses in males and females age 6 to 77 years. M.Cs. Kinesiology Tesis, SimonFraserUniversity, British Columbia.
•
Lohman, T. (1992). Advances in Body Composition Assessment. Revista Human Kinetics Publishers. Champaing, Illinois.
•
López, J y Fernández, A. (2006): Fisiología del ejercicio. Madrid España: editorial Medica Panamericana. Mäestu, J.; Jürimäe, J.; Jürimäe, T. (2000). Prediction of rowing performance from selected physiological variables. Medicina dello Sport. 53, 3, pp. 247-254.
• •
Marfell-Jones, M; Olds, T; Stewart, A y Carter, L. (2006). International Standards for anthropometric assessment Potchefstroom. South Africa: ISAK.
•
Martin, A. D. (1985). Prediction Of Body Fat By Skinfold Caliper: Assumptions And Cadaver Evidence. Int J Obesity. 9 (suppl. 1), pp. 31-39.
•
Martin, A. D. (1994). Adipose Tissue Density, Estimated Adipose Lipid Fraction And Whole Body Adiposity In Male Cadavers. Int. J Obesity. 18, pp.79-83.
•
Matveev, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Ráduga.
•
Ozolin, N. (1983): Teoría del entrenamiento deportivo. Científico técnica. Habana. Sin ISBN.
•
ParajónVíscido, M. (2002). "La Evaluación Antropométrica". PubliCE Standard. Pid: 21.
•
Platonov, V. y Bulatova, M. (2006): La preparación física. Barcelona España: Editorial PAIDOTRIBO.
•
Pérez, B. (1998). Composición corporal. Aciertos y errores en su interpretación. An. Venez. Nutr. 11 (1) 79-85.
•
Porta, J. (1988):Programas y Contenidos de la Educación FísicayDeportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo.
•
Ramos, S. (2004): Entrenamiento de la condición física. Teoría y metodología. Editorial kinesis.
•
Rodríguez, C. (1992): Composición Corporal y Deporte. La Habana: INDER.
•
Rodríguez, C; Fernández, M; Martínez, M. y Martínez, X. (1989). Aproximación hacia el cálculo del peso adecuado en la preparación del deportista. Boletín CientíficoTécnico. INDER; Nº 2: 2-32.Sampieri, R; Fernández, C y Baptista, P. (1997): Metodología de la investigación. México: editorial Mc Graw, Hill.
•
Ross, WD; Drinkwater DT; Bailey, DA; Marshall, GR y Leahy, RM. (1980): Kinanthropometry: traditions and new perspective. En: Beunen G, Ostyn M, Simon J (eds). Kinanthropometry II. Baltimore: UniversityOarkPress.
•
Sampieri, R; Fernández, C y Baptista, P. (1997): Metodología de la investigación. México: editorial Mc Graw, Hill.
•
Sánchez Bañuelos F. (1984). ´´Bases para una didáctica de la educación física y el deporte´´. Editorial Gymnos. Madrid – España.
•
Solanellas, F; Tuda, M; Rodríguez, F.A. (1996). Valoración cineantropométrica de tenistas de diferentes categorías. Apunts: Educación Física y Deportes. 44-45, pp.122133.
•
Urraca, J.M; Martínez, J; Montoliu, M.A; Maestro, A; Méndez, D; Guerediaga, X; Del Valle, M. (1999). Estudio comparativo del somatotipo en jugadores de rugby. Archivos de Medicina del Deporte. XVI, 69, pp. 39-45.
•
AGUDELO GAMELO, SCHWARZ (2003) métodos de estudio de composición corporal en deportistas. Ministerio de Educación, cultura y deporte consejo superior de deportes.
•
ALMAGIÁ FLORES, RODRÍGUEZ, BARRRAZA GÓMEZ, LIZANA ARCE, JORQUERA AGUILERA. Perfil Antropométrico de Jugadoras Chilenas de Fútbol Femenino, Int. J. Morphol. v.26 n.4 Temuco dic. 2008.
•
ALMAGIÀ FLORES; LIZANA ARCE; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ; MARINCOVICH Y BINVIGNAT GUTIÉRREZ (2009) Variables antropométricas y rendimiento físico en estudiantes universitarios de educación física.
•
BERMÚDEZ, LUIS GERARDO MELO BETANCOURT Y DIEGO ALONSO ÁLZATE SALAZAR, Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. En la editorial Universidad de Caldas.
•
BRISEÑO, DURAN, COLON, LINE, MERKER et al. Protocolo del estudio para establecer estándares normativos de crecimiento de niños colombianos sanos. (2012).
•
CLEGG, D HAIFEI; J., RANDY; J. CLEGG, (2009) Sexual differences in the control of energy homeostasis Frontiers in Neuroendocrinology, 30 396–404.
•
FOLAND Y WILLIAMS. GRAHAN ULMER "TheAdaptationstoStrength Training" (las adaptaciones para el entrenamiento de fortalecimiento). U.S Nationallibrary of medicine (2007).
•
GARCÍA (2006) Evaluación cine antropométrica de 101 jugadores-as cadetes de baloncesto. Estudio comparativo con una muestra aleatoria de alumnos-as de un Instituto de Formación Profesional. http://femede.es/documentos/Cine_baloncesto_247_11.PDF GARRIDO CHAMORRO, GONZÁLEZ LORENZO, GARCÍA VERCHER, EXPÓSITO COLL. Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según formulas antropométricas. Estudio realizado con 3092 deportistas de alto nivel. http://www.efdeportes.com/ revista digital - buenos aires - año 10 - n° 84 - mayo de (2005).
•
•
GÓMEZ, COLINA, SALAZAR Y TOMEDES Valoración de la resistencia del jugador de baloncesto con deficiencia auditiva. Ministerio del Poder Popular para el Deporte Laboratorio Nacional de Biomecánica (Venezuela)
•
GONZÁLEZ y LAVAHO, E. A (2010) caracterización de deportistas universitarios de karate do, baloncesto y voleibol: antropometría composición corporal y saltabilidad. Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edufisica http://www.edu-fisica.com/
•
GUAJARDO y et al (2010) Características antropométricas, composición corporal, somato tipo y rendimiento anaeróbico y aeróbico de mujeres juveniles baloncestistas chilenas. Revista Educación física y deporte, Funámbulos Editores.
•
GUZMÁN, H; GONZÁLEZ, H. MD.; CHÁVEZ, N. et al. Perfil cine antropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón. Revista edu-fisica grupo de investigación edufisica http://www.edu-fisica.com/ (2013).
•
IZQUIERDO VELASCO. LEÓN (2011) Efectos sobre variables antropométricas y de fuerza de dos programas de entrenamiento de contrastes a corto plazo en jugadores jóvenes de deportes colectivos.
•
JIMENEZ PERDOMO Y MOLINA VILLADA. Estudio comparativo de la composición corporal y el somato tipo entre jugadores de fútbol sala universitario y Profesional de la región suroccidente de Colombia, Tesis de pregrado Universidad del Valle (2012).
•
LENTINI, CARDEY, AQUILINO Y A DOLCE Deportistas de Alto Rendimiento de Argentina.
•
LONDOÑO A., SCHNÍTTER C., MAESTRE C., MARÍN M., FERRER B., et al Perfil cognitivo de los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín-Colombia: un abordaje desde la teoría de los trastornos de la personalidad Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 6 (2003).
(2004) Estudio Somatotipo en
•
MOLINA-GARCÍA, FERNÁNDEZ, PABLOS, BLASCO. Práctica de deporte y la adiposidad corporal en una muestra de universitarios. Revistaactividadfísica y salud (2007).
•
SALGADO SÁNCHEZ, SEDANO CAMPO; TRIGUEROS; IZQUIERDO VELASCO; CUADRADO SÁENZ (2009) Perfil antropométrico de las jugadoras de baloncesto españolas. Análisis en función del nivel competitivo y de la posición específica de juego. http://www.cafyd.com/REVISTA/01501.pdf.
•
SIRET, J. Edad Morfológica. Evaluación antropométrica de la edad biológica. Revista cubana de Medicina del Deporte (1991)
•
VELASCO. LEÓN, (2011) Efectos sobre variables antropométricas y de fuerza de dos programas de entrenamiento de contrastes a corto plazo en jugadores jóvenes de deportes colectivos.
ANEXOS
ANEXO 1
PLANILLA DE RECOLECCION DE DATOS Datos Demográficos D/M/A
Fecha de Evaluación D/M/A Nombre y Apellido
Sexo
F
M
Fecha de Nacimiento
Teléfono
Datos Antropométricos Talla (cm)
Talla Sentada (cm)
Peso (Kg)
Pliegues Cutáneos (mm)
Per íme tro
Diámetros
m) Tricipital Subescap ular Suprailiac o Abdominal
Muslo
Cefálico
Biacromial
Brazo Relajado
T Tórax
Antebrazo Torácico Cintura
A.P. Tórax Biliocresta l Biepicondi lar del humero(c odo)
Pierna
Abdomen
Cadera Muslo
Biestiloide o (muñeca) Biepicondi lar del fémur (rodilla) Bimaleolar (tobillo)
Pierna Tobillo
Observaciones: _______________________________________________________________________ _
ANEXO 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO:
El grupo de investigación de Tejiendo Redes de la Universidad del Quindío, van a llevar cabo un estudio con el fin de determinar cómo está el perfil antropométrico y funcional de los estudiantes que pertenecen a las selecciones deportivas de la Universidad. Este estudio es muy importante, puesto que no hay registros de tales datos en nuestra población.
Para lograr lo anterior, su participación es voluntaria y consiste en: - Permitir la realización de unas pruebasfísicas. - Permitir la realización de una evaluación antropométrica que consiste en la toma del peso, talla, perímetros, diámetros y pliegues. - Responder unas preguntas, para llevar a cabo una historia demográfica.
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Yo, ________________________________________________, identificado (a) con C.C. No. ________________________certifico que: Los investigadores del proyecto de investigación llamado “Perfil antropométrico y funcional de los estudiantes pertenecientes a selecciones deportivas de la Universidad del Quindío”, me explicaron que me han elegido como posible sujeto de investigación porque pertenezco a una selección deportiva. Me han informado que lo que se quiere saber con este estudio es como está el perfil antropométrico y funcional de los estudiantes que pertenecen a las selecciones deportivas de la Universidad. Entiendo que mi participación es completamente VOLUNTARIA y que si acepto estoy autorizando: 1. Que me realicen una evaluación funcional 2. Que me realicen una evaluación antropométrica Aunque para el buen desarrollo de la investigación es muy importante que yo cumpla con estos compromisos, puedo retirarme si así lo decido. Me han aclarado que la información obtenida de las evaluaciones son reservados y se utilizarán exclusivamente con fines académicos y de investigación.
Los beneficios que puedo esperar del proyecto consisten en: - Conocer cómo está mi composición corporal - Saber cuál es mi somatotipo - Determinar cómo estoy a nivel de capacidades físicas También me han informado que si se llegara a detectar algún tipo de riesgo, seré retirado del proyecto. Aunque los procedimientos realizados (evaluación antropométrica y funcional) son de riesgo mínimo. - La investigación se llevará a cabo por personal debidamente capacitado.
-
El perfil antropométrico se llevará a cabo en el Centro de Salud de la Universidad del Quindío, debidamente habilitado por la Seccional de Salud. El perfil funcional se realizará en las instalaciones de la Universidad del Quindío.
En el caso de que tenga alguna pregunta, puedo solicitar y recibir información en el momento que lo requiera. La persona contacto, responsable de este proyecto de Investigación, es Carlos Enrique Cabrera Arismendi, profesor del Programa de Educación Física y Deportes. La puedo localizar en el Programa de Educación Física y Deportes en la Facultad de Educación Ó en la siguiente dirección electrónica: ceca255@hotmail.com Habiendo entendido lo que se me ha explicado y lo que he leído, otorgo mi consentimiento y compromiso informado para participar en este proyecto.
Firma de la persona que otorga el consentimiento informado: NOMBRE Fecha: C.C.
Firma de la investigadora médica que brindó la asesoría: NOMBRE Fecha: C.C.
Firma de TESTIGOS: NOMBRE C.C.
Fecha:
Anexo 3 Base de datos