Filosofia

Page 1

FILOSOFIA


Índice general 1

Filosofía 1.1

Etimología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2

Introducción

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.3

Ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.3.1

Metafísica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.3.2

Gnoseología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.3.3

Lógica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.3.4

Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.3.5

Estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.3.6

Filosofía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

1.3.7

Filosofía del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.3.8

Filosofía de la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.3.9

Filosofía de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.4.1

Filosofía presocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.4.2

Filosofía griega clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.4.3

Filosofía helenística

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.4.4

Filosofía medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.4.5

Filosofía renacentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1.4.6

Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

1.4.7

Filosofía del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

1.4.8

Filosofía del siglo XX

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

1.5

Iconología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

1.6

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

1.7

Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

1.8

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

1.9

Enlaces externos

16

1.4

2

1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Psicología

17

2.1

Etimología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

2.2

Ámbito científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

2.2.1

Métodos de investigación en psicología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

2.2.2

Organizaciones científicas en psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

i


ii

ÍNDICE GENERAL 2.3

Cronología de las escuelas psicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2.4

Teorías y sistemas psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2.4.1

El psicoanálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2.4.2

El conductismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2.4.3

El cognitivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2.4.4

La psicología humanista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.4.5

La psicobiología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.4.6

El estructuralismo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.4.7

El asociacionismo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.4.8

La psicología de la Gestalt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.4.9

El funcionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.5

2.6

Psicología básica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

2.5.1

Funciones psicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

2.5.2

Psicología del aprendizaje

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

2.5.3

Psicología evolutiva o del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.5.4

Psicopatología o psicología de la anormalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.5.5

Psicología del arte

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.5.6

Psicología de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Psicología aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

2.6.1

Psicología clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

2.6.2

Psicología educativa

23

2.6.3

Psicología infantil o infanto-juvenil

2.6.4

Psicología social

2.6.5

Psicología industrial u organizacional

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

2.6.6

Psicología comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

2.6.7

Psicología de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

2.6.8

Psicología de la emergencia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

2.6.9

Psicología forense

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

2.6.10 Psicología del deporte

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

2.7.1

Área sustantivo-psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

2.7.2

Área metodológica y de investigación

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

2.7.3

Área aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.7.4

Área complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.8

Diferencias entre psicología y psiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.9

Otras acepciones de psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.7

Formación del psicólogo

2.10 Véase también

3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.11 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

2.12 Enlaces externos

28

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sabiduría

29

3.1

29

En psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


ÍNDICE GENERAL

4

3.2

Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

3.3

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

3.4

Enlaces externos

30

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Filantropía

31

4.1

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.1.1

Mundo antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.1.2

Filantropía moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.1.3

Filantrocapitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

4.2

5

iii

Ventajas para el filántropo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.2.1

Mejora de su imagen pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.2.2

Ventajas fiscales

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.3

Críticas de la filantropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.4

Lista de algunas donaciones filantrópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.5

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.6

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.7

Enlaces externos

33

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Amor 5.1

34

Dos formas de entender el amor

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

5.1.1

Enfoque científico del egoísmo y el altruismo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

5.1.2

Concepción altruista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

5.1.3

Concepción egoísta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

5.2

Manifestaciones del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

5.3

Simbología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

5.3.1

Cupido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

5.3.2

Corazón

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

5.4

Superstición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

5.5

Perspectivas sobre el amor

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

5.5.1

Perspectiva popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

5.5.2

Perspectiva mística y esotérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

5.5.3

Perspectiva espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

5.5.4

Perspectiva filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

5.5.5

Perspectiva científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

Diferentes visiones histórico-culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.6.1

Cultura persa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.6.2

Cultura china y otras culturas sínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

5.6.3

Cultura japonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

5.6.4

Cultura griega

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

5.6.5

Cultura árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

5.6.6

Cultura turca (chamánica e islámica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

5.6.7

Antigua Roma (latín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

5.6


iv

ÍNDICE GENERAL 5.6.8

Cultura anglosajona

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

5.7

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

5.8

Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

5.9

Bibliografía relacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

5.10 Enlaces externos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

5.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

5.11.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

5.11.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

5.11.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67


Capítulo 1

Filosofía políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.

1.1 Etimología

Platón y Aristóteles, «Escuela de Atenas», Rafael

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία < φιλεῖν fileîn, «amar» y σοφία sofía «sabiduría», amor a la sabiduría;[1] trans. en latín como philosophĭa)[2] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[3][4][5] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad,[6] y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,[7] sea mediante el análisis conceptual,[8] los experimentos mentales,[9] la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».

La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,[12] aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.[13] Según la tradición, hacia el año 530 a. C., La filosofía occidental ha tenido una profunda influen- el general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, cia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que religión y la política occidentales.[10][11] Muchos filósofos aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλοimportantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o σοφóς. 1


2

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos. Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.[14]

influye en la vida práctica y busca la belleza y la felicidad. Los primeros filósofos occidentales vivieron en Grecia en el siglo VI a. C.. Los seres humanos han recurrido al relato mítico y a la argumentación racional para explicar las cuestiones que les inquietan. El relato mítico tiene un origen ancestral, pero las explicaciones racionales y naturales tienen un origen más cercano, quizás en los griegos, que confiaron en la fuerza de la razón y la experiencia para explicar el mundo.

1.3 Ramas Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[16][17] Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[16] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

1.3.1 Metafísica

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos. Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.[15] El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».[13]

¿Cuáles son los principios y causas del mundo? Grabado de Camille Flammarion: L'Atmosphere: Météorologie Populaire (París, 1888).

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [los] físicos»)[18] es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.[19][20][21] Esto incluye la clarificación e investi1.2 Introducción gación de algunas de las nociones fundamentales con las La filosofía surgió como un ejercicio de la razón huma- que entendemos el mundo, como ser, entidad, existencia, na, que buscaba el saber. Para ello, cultivaba el asombro, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. rechazaba opiniones falsas y ejercía la crítica de la Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos ignorancia y la superstición. Pero la filosofía no es solo de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias natuun saber que proporciona conocimiento teórico, sino que rales eran estudiados por la metafísica bajo el título de


1.3. RAMAS

3

filosofía natural.[22][23] Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan a toda experiencia sensible. Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».[24] En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.[25] La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[26][27] La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal. El segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embar- El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a go, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del prueba distintas teorías acerca del conocimiento. objeto de estudio de la metafísica, y sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas. A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de dia la corrección o incorrección de los razonamientos que alguna manera u otra, que la metafísica es imposible.[28] pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología esEsta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[28] tudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer. La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado.[28] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[28] Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[28] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal metafísico».

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.[32]

1.3.2

Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.[34] La lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.

Gnoseología

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,[29] es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.[30][31] La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estu-

1.3.3 Lógica La lógica es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida.[33] La palabra deriva del griego antiguo λογική logikḗ, que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (lógos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».

Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.[35] La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un


4

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.[36] El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.[36] Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.[37] Para entender esto, considérese la siguiente deducción: 1. Está lloviendo y es de día. 2. Por lo tanto, está lloviendo. La obvia validez de este argumento no se debe al signi- El dilema del tranvía es un experimento mental que sirve para ficado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas. porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo: 1. Está nevando y hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de apliEn cambio, la clave de la validez del argumento reside en car posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho entonces el argumento puede dejar de ser válido: moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. 1. Está nevando o hace frío. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o de2. Por lo tanto, está nevando. claración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como «bueno», «malo», «correcto», «incoLas expresiones de las que depende la validez de los argurrecto», «obligatorio», «permitido», etc., referidos a una mentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia acción, a una decisión o incluso contendrá a las inten[38] mediante sistemas formales. Dentro de cada sistema ciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean formal, la relación de consecuencia lógica se puede defisentencias éticas se está valorando moralmente a personir de manera precisa, generalmente por medio de teoría nas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales de modelos o por medio de teoría de la demostración. cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no La lógica tradicionalmente se considera una rama de la se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los filosofía, pero desde fines del siglo XIX, su formaliza- términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoción simbólica ha demostrado una íntima relación con raciones de tipo moral. las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a 1.3.5 Estética la informática. La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensaAdemás de las inferencias, la lógica estudia las falacias, ción’, ‘percepción’, y este de αἴσθησις [aísthesis], ‘sensalas paradojas y la noción de verdad.[39] ción’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.[43][44]

1.3.4

Ética

La ética (del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ [40] ) es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano,[41] la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[42] Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.

Algunos autores definen a la estética de manera más amplia como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza.[45] Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.[45] La estética es el estudio de estas experiencias y juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.


1.3. RAMAS

5 flexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos. Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina.[47] Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde se realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.

1.3.6 Filosofía política

El David de Miguel Ángel, Florencia.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas se pueden encontrar fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es bello, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.[46] Sin embargo, a veces se habla de la estética como sinónimo de la filosofía del arte. En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).

La filosofía política de John Locke y otros influyó en la redacción de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que luego sirvió de modelo para muchos otros países.

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad,[48] incluyendo cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político y la aplicación de un código legal por una autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez).[49][50] Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.[48][51]

En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.[52] Charles Blattberg, que define la política coSegún Immanuel Kant en su Crítica del juicio, la estética mo «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere ofrecen consideraciones filoes la rama de la filosofía que estudia el origen del senti- que las filosofías políticas [53] sóficas de ese diálogo. miento puro y su manifestación, que es el arte. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la refle- La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y xión sobre los problemas del arte. Si la estética es la re- se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de


6

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.[48] Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.[48] Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.[48] En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.[48] El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.[48] El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.[48] Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).

1.3.7

Filosofía del lenguaje

¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.

lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de las lenguas. La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.[55] Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad.[55] En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.[55] Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica. Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva. La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.[56] Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,[56] entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.[57]

La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.[54] Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no se 1.3.8 Filosofía de la mente hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se es- La filosofía de la mente o filosofía del espíritu es la tudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los rama de la filosofía que estudia la mente, incluyendo las


1.3. RAMAS

7 La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.[62] Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas.[62] En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o computacional.[62] Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.[62] Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.[58]

1.3.9 Filosofía de la historia

Representación frenológica de las áreas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales. La frenología fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes específicas del cerebro.

percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.[58] Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no.[59] Además de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la cognos- El filósofo meditando, de Rembrandt. cibilidad de la mente. Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad.[60] La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.[60] Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental. Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia.[61] Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.[61]

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no solo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares y, tal vez, el factor más recientemente incorporado,


8

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

1.4 Historia La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.

1.4.1

Filosofía presocrática

• Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio originario y una materia primordial.[65] Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron, y Anaxímenes al aire. • Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante y estructura de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al considerar los números como unidades discretas y no como entidades meramente abstractas.[64] • Heráclito, quien propone una visión dialéctica de la realidad. Postuló como estructura de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos, de cuya tensión y oposición se constituye la identidad de cada cosa.[65] • Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio. Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).[64][65][66]

La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David.

La filosofía occidental se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a principios del siglo VI a. C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en tres períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un cuarto período que comprende a la filosofía cristiana y neoplatonista.[63] Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.[63] El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él.[64] A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos primeros physiólogoi solo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.[64] Algunas de las personalidades más importantes fueron:

• Una serie de filósofos que intentaron aunar las premisas eleáticas con la observación sensible de la realidad, interpretando conceptos como generación o corrupción a través de otros como unión o separación de determinados componentes originarios. Así Empédocles de Acragas funda la doctrina de los cuatro elementos o raíces -agua, tierra, aire y fuegode cuya mezcla y separación se forma toda la realidad conocida, en un ciclo cósmico continuo dominado por dos fuerzas, el amor y el odio. Por otro lado Anaxágoras de Clazomenas, postulará que es imposible que surja algo de donde no lo hay, sosteniendo que todo está en todo desde el principio, en una sustancia infinita y de divisibilidad infinita, cuya interacción y mezcla, que comienza con el impulso de un Intelecto, llamado nous, da lugar a todo lo que conocemos. Finalmente el pensamiento presocrático llega a su máxima expresión con el atomismo de Leucipo y Demócrito. El atomismo expresa que todo está compuesto de unas partículas indivisibles e infinitamente pequeñas llamadas átomos de cuya agrupación, a partir de átomos de diferentes formas y tamaños surge toda la realidad conocida, sin intervención de ninguna fuerza exterior y de manera mecánica.

1.4.2 Filosofía griega clásica Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: «El hombre es la medida


1.4. HISTORIA

9

de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son.»[67] Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres. El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates). Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las formas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano El pensador, de Auguste Rodin, representación clásica de un de las Formas sólo accesibles al intelecto mediante abs- hombre inmerso en sus pensamientos. tracción. Sólo el conocimiento de estas Formas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. realidad. C., transformó la teoría de las formas de Platón para dar Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación Formas como una innecesaria «duplicación del mundo». del Ser (del «Uno» a la materia) ofreció al cristianismo La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de principales de la metafísica de Aristóteles.[68] Su escuela finales de la Antigüedad. comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.

1.4.3

Filosofía helenística

En la transición del siglo IV a. C. al siglo III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las polis, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura.[65] Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.

La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, matemáticos y científicos más importantes de la antigüedad.

1.4.4 Filosofía medieval

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.[65] La


10

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA El segundo período fue más aristotélico.[69] Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.[69] La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza. Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.[69]

1.4.5 Filosofía renacentista

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.[69] Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.[69] Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.[69] Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca.[69] En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía.[69] Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.[69]

El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varios de los ideales del pensamiento renacentista.

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,[65] así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.[65]

El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.[69] Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y En la filosofía política, las rivalidades entre los estaPedro Abelardo.[69] dos nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la


1.4. HISTORIA colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.[65] En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.[65] El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia.[65] Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne.[65] Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.[65] La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.[65] Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.[65]

1.4.6

Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)

11 La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica,[70] argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.[71] Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.[72] Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia,[73] encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.[74] En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa distinta. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,[75] pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán.

1.4.7 Filosofía del siglo XIX Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía,[76] en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,[77] la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico:[65] • En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista. • Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.[78] • Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.[79][80] • En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.[81] • Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico. • En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.[82]

René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular.

• Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental.


12

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

• En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.

1.4.8

Filosofía del siglo XX

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.[65] Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.[83] Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:[65] La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.[84] En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos.[84] Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Karl Representación de la filosofía. Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre muchos otros. 1.5 Iconología En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron establecer una base lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por el descubrimiento de Gödel: Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas relacionados.[85] La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica.[65] La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición.[65] Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.

Alfanio hace a la filosofía hija de la Experiencia y de la Memoria. Se representa como una mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente majestuosa ceñida de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón de mármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imágenes de fecunda naturaleza. Esta figura simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en el otro moralis. Rafael autor de esta idea ha querido con ella indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste: • el manto de color azul que cubre las espaldas, designa el aire; • la túnica encarnada, el fuego; • el ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas, el agua;


1.7. NOTAS Y REFERENCIAS • el de color amarillo que le llega basta los pies, la tierra. Dos genios que coloca cerca la ligara principal sostienen esta inscripción Causarum cognitio: el conocimiento de las causas. Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos libros y en la otra un cetro. En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el estómago otra que designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar a entender que la filosofía debe ser activa y especulativa. Luego, finge que esta imagen simbólica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino: que su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente, que algunas veces levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales. Cochin la representa como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un cetro en una mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso, haciéndola apoyar en el freno de la razón. Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes. Está coronada de estrellas para designar la física y un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral; dos genios colocados cerca de ella el uno lleva una serpiente mordiéndose la cola símbolo de la eternidad y esto anuncia la metafísica; el otro, una piedra de toque para expresar la lógica, cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso.[86]

1.6 Véase también •

Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.

• Filosofía oriental • Filosofía práctica • Filosofía y ciencia

1.7 Notas y referencias [1] «φιλοσοφία». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996. p. 625. «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una ciencia o arte; filosofía [...].» [2] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «filosofía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. [3] Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner’s Guide (en inglés). Blackwell Publishing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas abstractos y generales. Esto es acerca de la naturaleza de la

13

existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón y el propósito humano.» [4] Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide through the Subject (en inglés). Oxford University Press. p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar claridad sobre preguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad, el significado, la mente y los valores.» [5] Ted Honderich (ed.). «philosophy». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). «Una definición más detallada, pero todavía demasiado amplia, es que la filosofía es pensamiento crítico racional, de tipo más o menos sistemático acerca de la naturaleza general del mundo, la justificación de las creencias, y la conducta de vida.» [6] Russell, Bertrand (1945). «Introducción». A History of Western Philosophy (en inglés). «La filosofía […] es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas en los que conocimiento definido ha, hasta ahora, sido inalcanzable; pero como la ciencia, apela a la razón humana en vez de la autoridad, sea aquella de la tradición o de la revelación.» [7] Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge Dictionary of Philosophy (en inglés). «En particular, la filosofía evita usar los sentidos y depende de la reflexión. Es un estudio a priori. En el desarrollo desde su forma antigua hasta su forma moderna, se ha desprendido de las ciencias una por una a medida que se volvían susceptibles de investigación empírica sistemática en vez de especulación de sillón.» [8] Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge Dictionary of Philosophy (en inglés). «El análisis, en algún sentido, siempre es una parte importante de la filosofía.» [9] Ted Honderich (ed.). «thought experiments». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). «Los experimentos mentales son utilizados por filósofos y científicos teóricos para examinar las implicaciones de las teorías y para explorar los límites de los conceptos.» [10] Ted Honderich, ed. (1995). «philosophy, the influence of». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Oxford University Press. [11] Russell, Bertrand (1945). «Prefacio». A History of Western Philosophy (en inglés). «Los filósofos son tanto efectos como causas: efectos de sus circunstancias sociales y de la política e instituciones de su tiempo; causas (si son afortunados) de creencias que moldearan la política e instituciones de épocas siguientes.» [12] Véase Cicerón. «Capítulo V». Tusculanae disputationes. y el proemio de Diógenes Laercio. «Sección VIII». Vida y opiniones de filósofos eminentes. La adscripción se basa en el trabajo perdido de Heráclides Póntico, discípulo de Aristóteles, y éste se considera parte de las extensas leyendas acerca Pitágoras. [13] Cordero, Néstor Luis (2009). «1». La invención de la filosofía (2ª edición). Argentina: Biblos. p. 35. ISBN 9789507866517. [14] Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.


14

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

[15] Alegre Gorri, Antonio (2004). «Los filósofos presocráticos». En Carlos García Gual. Historía de la filosofía antigua. Madrid: Trotta. pp. 45-46. ISBN 8487699480.

[30] Steup, Matthias. «Epistemology». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Spring 2010 Edition).

[16] Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía». Los problemas de la filosofía.

[31] Truncellito, David A. «Epistemology». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2010.

[17] El epistemólogo Mario Bunge expone que la filosofía contemporánea puede considerarse esencialmente formada por las siguientes disciplinas: lógica, semántica, gnoseología, ontología y ética.[cita requerida]

[32] «Epistemology». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 10 de febrero de 2010.

[18] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «metafísica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. [19] Robert Audi, ed. (1999). «Metaphysics». The Cambridge Dictionary of Philosophy (2 edition) (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521637228. [20] Henry Walsh, William; A.C. Grayling, Bruce Withington Wilshire. «metaphysics». Encyclopædia Britannica (en inglés). «metaphysics, the philosophical study whose object is to determine the real nature of things—to determine the meaning, structure, and principles of whatever is insofar as it is.» [21] Carey, Rosalind. «Russell’s Metaphysics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). «The primary sense of “metaphysics” examined here in connection to Russell is the study of the ultimate nature and constituents of reality.» [22] Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento. Universidad de Valencia. pp. 86-87. ISBN 9788460087083. [23] Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109-111. ISBN 9788496467538. [24] Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el 18 de agosto de 2009. «Aristóteles […] en el primer lugar puso la metafísica o filosofía primera». [25] En el quinto libro de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos, entre ellos la materia. Véase también Jaime Balmes (1864). Curso de filosofía elemental. p. 525. Consultado el 19 de agosto de 2009. «La materia no es según Aristóteles un conjunto de átomos…». [26] John Bowker (ed.). «Ontology». The Concise Oxford Dictionary of World Religions (en inglés). Consultado el 1º de agosto de 2009. [27] Simon Blackburn (ed.). «ontology». Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés). Consultado el 1º de agosto de 2009. [28] Véase la última sección en van Inwagen, Peter. «Metaphysics». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition). [29] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «gnoseología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. «Teoría del conocimiento.»

[33] Simon Blackburn (ed.). «logic». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press. «lógica: La ciencia general de la inferencia.» [34] Robert Audi (ed.). «Inference». The Cambridge Dictionary of Philosophy (en inglés) (2nd Edition). Cambridge University Press. [35] «inference». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Oxford University Press. 2005. Consultado el 1º de agosto de 2009. [36] Beall, J. C.; Restall, Greg. «Logical Consequence». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). [37] «formal system». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 3 de agosto de 2009. [38] Otero, Carlos Peregrín (1989). Introducción a la lingüística transformacional. Siglo XXI. p. 213. ISBN 978-96823-1541-1. [39] Corazón González, Rafael. Saber, entender... vivir: una aproximación a la filosofía. pp. 74-77. [40] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «ética». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 97884-670-4189-7. [41] Fiesser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. 1. Consultado el 27 de abril de 2015. [42] Singer, Peter. «Ethics». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009. [43] Scruton, Roger. «Aesthetics». Encyclopædia Britannica Online. p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009. [44] Véase la introducción de Slater, Barry Hartley. «Aesthetics». Internet Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 15 de junio de 2009. [45] García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía del arte». Diccionario filosófico. p. 649. [46] Scruton, Roger. «Aesthetics». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 2. Consultado el 15 de junio de 2009. [47] Romero, G. (2015). «El último humanista. Una entrevista a Mario Bunge». Consultado el 7 de enero de 2015. «Creo que la estética no es una disciplina sino un montón de opiniones injustificadas, y que quienes no tienen experiencia artística debieran abstenerse de hacer estética.» [48] Moseley, Alexander. «Political Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. Introducción. Consultado el 18 de julio de 2009.


1.7. NOTAS Y REFERENCIAS

[49] Simon Blackburn (ed.). «politics, philosophy of». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press. [50] Bedau, Hugo Adam. «political philosophy, problems of». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2009. [51] Bowle, John Edward. «Political Philosophy». Encyclopædia Britannica Online. p. 1. Consultado el 18 de julio de 2009. [52] Hampton, Jean (1997). Political philosophy. p. xiii. ISBN 0813308585. [53] «Political Philosophies and Political Ideologies». Patriotic Elaborations: Essays in Practical Philosophy (Montreal y Kingston: McGill-Queen’s University Press). 2009. SSRN 1755117. [54] Blackburn, Simon W. «Philosophy of language». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009. [55] Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online. Consultado el 3 de diciembre de 2009. [56] Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online. Consultado el 3 de diciembre de 2009. [57] Wittgenstein, Ludwig. «§23». Investigaciones filosóficas. [58] Shaffer, Jerome A. «Philosophy of mind». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1. Consultado el 17 de julio de 2009. [59] Kim, Jaegwon. «Problems of the Philosophy of Mind». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2009. [60] Jacob, Pierre. «Intentionality». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition). [61] Kind, Amy. «Qualia». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 22 de noviembre de 2009. [62] Véase la sección 5 en Thagard, Paul. «Cognitive Science». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition). [63] Evans, J. D. G. «Ancient Philosophy». Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2009. [64] Curd, Patricia. «Presocratic Philosophy». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). [65] von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard (2009). «Western philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). [66] Para una interpretación del Proemio del poema parmenídeo, véase: Gálvez, Rafael, “La poesía de Parménides: el arte del estilo ambiguo y desafiante, insinuador y sutil”, Nova Tellus 26-1 (2008), Universidad Nacional Autónoma de México.

15

[67] Véase el Teeteto (152a) de Platón. [68] Varona, Enrique José (1893). Revista cubana: periódico mensual de ciencias, filosofía, literatura y bellas artes 17. p. 235. «Esta distinción de la forma y la materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.» [69] Spade, Paul Vincent. «Medieval Philosophy». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition). [70] Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria; Ponce, Javier; Guerrero, Marilú (2001). Decentralizar, grados de autonomía para enriquecer a la democracia. Abya Yala. pp. 134-143. ISBN 9789978046920. [71] Véase el cuarto parágrafo de la introducción al Ensayo sobre el entendimiento humano, de John Locke; la introducción al Tratado sobre la naturaleza humana, de David Hume; y el prefacio a la primera edición de la Crítica de la razón pura, de Kant. [72] Simon Blackburn (ed.). «rationalism». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press. [73] Simon Blackburn (ed.). «empiricism». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press. [74] Quinton, Anthony M.; Baron Quinton. «Empiricism». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 8. Consultado el 18 de julio de 2009. [75] Primer parágrafo de la introducción a la Crítica de la razón pura. [76] Shand, John (2005). Trabajos centrales de la filosofía (volumen 3): El siglo XIX. McGill-Queen’s University Press. [77] Fazio, Mariano; Fernández Labastida, Francisco (2005). «Introducción». Historia de la filosofía IV. Filosofía contemporánea. «[…] el esquema relativamente simple de la historia filosófica entre los siglos XV y XVIII — fundamentalmente, Renacimiento, racionalismo, empirismo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— se complica en los siglos XIX y XX: surge una mayor diversidad de escuelas y corrientes, de modo que la exposición del panorama filosófico contemporáneo no podrá ser tan lineal y esquemática como la del período precedente.» [78] Crowell, Steven. «Existentialism». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). [79] Bourdeau, Michel. «Auguste Comte». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). [80] Feigl, Herbert. «Positivism». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1. Consultado el 24 de junio de 2009. [81] Driver, Julia. «The History of Utilitarianism». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). [82] McDermid, Douglas. «Pragmatism». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 24 de junio de 2009.


16

CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

[83] Iñiguez, Lupicinio (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. UOC. pp. 28-29. ISBN 9788497885539. [84] Véase la introducción a Preston, Aaron. «Analytic Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2009. [85] Gödel, Kurt (1992). On formally undecidable propositions of Principia Mathematica and related systems. ISBN 9780-486-66980-9. [86] Diccionario universal de mitología

1.8 Bibliografía • Fraile O.P., Guillermo; Urdánoz O.P., Teófilo (1997-2013). Historia de la Filosofía. 9 Vol.: I: Grecia y Roma; II.1ª: El cristianismo y la filosofía patrística. Primera escolástica; II.2ª: Filosofía judía y musulmana. Alta escolástica: desarrollo y decadencia; III: Del Humanismo a la Ilustración (siglos XV-XVIII); IV: Siglo XX: Kant, idealismo y espiritualismo; V: Socialismo, materialismo y positivismo. Kierkegaard y Nietzsche; VI: De Bergson al final del existencialismo; VII: Siglo XX: Filosofía de las ciencias, neopositivismo y filosofía analítica;. VIII: Siglo XX: Neomarxismos. Estructuralismo. Filosofía de inspiración cristiana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 9788479141486.

• Historia de la filosofía, Florencio Benítez González. Ediciones Quinto Sol, Textos Universitarios. Méxco, D.F., 2003. • Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser humano». En Achón, Elena; Álvarez, Gema. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. La Filosofía. ISBN 9788466773195.

1.9 Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Filosofía. Wikiquote

• Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) Enciclopedia de filosofía completamente online, en constante crecimiento y actualización. • Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés) Enciclopedia de filosofía con sistema de revisión por pares, creada y mantenida por voluntarios. • PhilPapers (en inglés) - Directorio de artículos online de filosofía. • Philosophica - Enciclopedia de filosofía en español.

• Proyecto Filosofía en español • Categoría de filosofía en el Open Directory Project - Contiene enlaces a todo tipo de páginas web en español relacionadas con la filosofía, organizadas en subcategorías.


Capítulo 2

Psicología les, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano. Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.

La psicología[1] (también sicología, de uso menos frecuente)[2] (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica[3] y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones,[1][3][4][5][6] cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana[7] y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Existen diversas perspectivas psicológicas,[8] cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles;[9] esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.[10] Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.[5] Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones persona-

2.1 Etimología El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida», «viento frío», «soplo helado» y era representado simbólicamente con una mariposa,[11][12] mientras que -λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso», «tratado», «doctrina», etc.;[13] por tanto, psicología significa literalmente «estudio del alma» y denota al «estudio de la mente».[14] La palabra psicología fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić, en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o a comienzos del XVI,[15] y también se cita la obra de un autor alemán, Rudolf Göckel, que publicó el texto Psychologia hoc est de hominis perfectione, anima, ortu (Marburg, 1590). El término se difundió a través de la Reforma protestante en Alemania y los escritos de Philippe Melanchthon, y también se encuentra el término en francés, por ejemplo en el texto Psichologie ou traicté de l'apparition des esprits, de Noël Taillepied (1588).[16] En cuanto a la lengua inglesa, la primera referencia conocida de psychology apareció en la obra de Steven Blankaart, en 1694.[17]

17


18

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA

El término no ganó popularidad en el ámbito ilustrado sino hasta el uso del mismo a cargo del filósofo alemán Christian Wolff, quien lo usó en sus obras Psychologia empirica (1732) y Psychologia rationalis (1734).[14]

2.2 Ámbito científico Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el pensamiento humanista de la posmodernidad y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.

experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[18] El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. • Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.

Para algunos autores, como los de la corriente académica anglosajona del Behavioural sciences, el ámbito de in- 2.2.2 Organizaciones científicas en psicovestigación y acción de la psicología científica es exclulogía sivamente el comportamiento humano, distinguiendo solo tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y Los psicólogos suelen estar organizados localmente en neurociencia. colegios profesionales y también en asociaciones científiComo disciplina científica, registra las interacciones de cas, que pueden ser de carácter local, nacional, continenla personalidad en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y tal y mundial. En el caso de los colegios profesionales, del comportamiento. Es materia de controversia si acaso estos cumplen una función normativa, ya que en muchos otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, in- países se exige al psicólogo poseer una autorización pacluyendo las creencias religiosas) de la experiencia huma- ra ejercer su profesión, a lo que se denomina indistintana forman o no parte del ámbito de la psicología, como mente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un puede ser considerado científico. país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.

2.2.1

Métodos de investigación en psicolo- La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica gía (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que re-

presenta a la psicología en el mundo, congregando a los En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha dis- comités nacionales que representan a las Asociaciones currido tradicionalmente por dos opciones de investiga- de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de ción: psicólogos más importantes es la Asociación Psicológica Estadounidense (APA, que ha publicado normas para • La psicología entendida como ciencia básica o ex- la elaboración y publicación de trabajos científicos amperimental, enmarcada en el paradigma positivista, pliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de y que utiliza un método científico de tipo cuantitati- la ciencia. En América Latina, destaca la Sociedad Invo, a través de la contrastación de hipótesis, con va- teramericana de Psicología (SIP). En el 2002, se funriables cuantificables en contextos experimentales, dó la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología y apelando además a otras áreas de estudio científi- (ULAPSI),[19] con el propósito de generar una comunico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los mé- dad científica y profesional de los psicólogos de esta retodos empleados dentro de esta perspectiva son los gión, a fin de generar alternativas conceptuales y prácticas siguientes: investigación correlacional, investigación que correspondan a las grandes necesidades y a la diversi-


2.4. TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS

19

dad cultural de estos países; pretende una psicología con 2.4.2 El conductismo compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para dialogar de manera crítica con los conoci- La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en dos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos. oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania); se caracpor recoger hechos sobre la conducta observada 2.3 Cronología de las escuelas psi- teriza objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elabocológicas rando teorías para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se baLas siguientes son las principales escuelas o tendencias en san en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier la historia de la psicología:[20][21][22] animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibili• 1879, psicología experimental, estructuralismo, W. dad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta Wundt más hacía la producción tecnológica.[18] • 1896, psicoanálisis, Sigmund Freud

Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, quien escribió diversos tra• 1913, conductismo, John Broadus Watson bajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. • 1954, terapia racional emotiva conductual, Albert Una de sus principales técnicas fue el condicionamiento Ellis operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de • 1960, terapia cognitiva, Aaron T. Beck Skinner era crear una sociedad en completa armonía. • 1967, psicología cognitiva, Ulric Neisser La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que la psicología experi• 1962, psicología humanista, Asociación Estadouni- mental realice estudios del comportamiento animal, tanto dense de Psicología Humanista como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación • 1940, terapia Gestalt, Fritz Perls entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de 2.4 Teorías y sistemas psicológicos una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones. 2.4.1 El psicoanálisis El psicoanálisis es un método de exploración que, creado por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista: de la infancia de la persona, de la interpretación de los sueños, de los actos fallidos y de la técnica de asociación libre, entre otras.[23] Freud complementó la "psicología de la consciencia" de Wilhelm Wundt con su “psicología del inconsciente”. Contrariamente a los anteriores enfoques, centrados en la investigación de laboratorios, el psicoanálisis no intenta ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si no en la aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Extrajo mucho más de sus datos de observación clínica que de la experimentación controlada en el laboratorio. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales.[24]

2.4.3 El cognitivismo La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras disciplinas como la economía


20

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA

(véase Daniel Kahneman, 2006).

2.4.4

La psicología humanista

La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano solo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

2.4.5

La psicobiología

La psicobiología o biopsicología es un sistema psicológico,[25] que considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe), de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano), y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía. (Bunge y Ardila, 2002;[26] Gadenne, 2006[27] ). La psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá; la psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías, tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.

2.4.6

El estructuralismo

Este sistema fue fundado por Wundt. Se le denomina estructuralismo por la finalidad con que fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la «estructura». Los estructuralistas emplearon el método experimental, optando por la introspección para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos. Descubrieron que los procesos conscientes

consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.

2.4.7 El asociacionismo El asociacionismo constituye un principio psicológico que afirma que todo lo conocemos por medio de los sentidos, y surge la pregunta siguiente: «entonces, ¿de dónde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?». La respuesta a esta pregunta nos proporciona el primer principio de la Asociación: «Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples.»

2.4.8 La psicología de la Gestalt El surgimiento (en Alemania) de la Gestalt, como teoría psicológica, completa el panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo, el funcionalismo, que nacieron hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y particularmente, junto al psicoanálisis.[cita requerida] Con fuerte acento en el idealismo trascendental kantiano, la Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un marco estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia. La noción de Gestalt es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como «forma», «estructura» (eso significa, justamente, la palabra Gestalt en alemán), al descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas notas, al tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada distinta. Siendo que la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o sea, la forma, la pone el sujeto. De acuerdo con Kurt Koffka (1935), la aplicación de Gestalt significa «determinar que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos» La fórmula fundamental de la teoría Gestalt, puede ser expresada de la siguiente forma: «Hay todos cuyo comportamiento no está destinado por sus elementos individuales, sino donde los procesos parte se encuentran determinados por la naturaleza intrínseca del todo». Es la esperanza de la teoría Gestalt el determinar la naturaleza de tales todos.

2.4.9 El funcionalismo Como su nombre indica, es una corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a su estructura. Es decir, cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón. Tácitamente la importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente, no importando así si es de metal o de plástico.


2.5. PSICOLOGÍA BÁSICA

2.5 Psicología básica La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Por otra parte, la psicología aplicada (ver más adelante), busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos, de los conocimientos generados por la psicología básica. La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio intermedio entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como substrato del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medida que la comprensión del funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se han ido incorporando a la investigación psicológica a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias Humanas.

2.5.1

Funciones psicológicas

Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente: • Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo y su relación con el estudio del aprendizaje y la conciencia.

21 del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada. • Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas. • Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento. • Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de «aprender» permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, estando el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Esta define procesos de aprendizaje conductual y proce• Percepción: entendida como el modo en que el cuer- sos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio po y la mente cooperan para establecer la conciencia en la conducta o un cambio en el pensamiento. de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra expe- 2.5.2 Psicología del aprendizaje riencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discrimina- La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los mos entre los distintos elementos para nombrarlos procesos que producen cambios relativamente permaneno clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo tes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permivital esta capacidad?, etc. tido elucidar algunos de los procesos fundamentales in• Memoria: proceso mediante el que un individuo re- volucrados en el aprendizaje como proceso completo: tiene y almacena información, para que luego pue• aprendizaje vicario da ser utilizada. Permite independizar al organismo


22

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA

• condicionamiento clásico • condicionamiento operante • habituación • sensibilización Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal: el conductismo y el constructivismo (ver constructivismo), también conocido como cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el conductismo, se consideran dos principios:

foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral. Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permite comprender mejor su evolución; así, es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso, el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrien• El principio de equipotencia, que afirma que los pro- tes y los modelos teóricos que han aportado sus descubricesos de aprendizaje animal y humanos son los mis- mientos e investigaciones para explicar el fenómeno del mos. cambio. En general, cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias, a las que • El principio de fidelidad, según el cual los registros se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de parasensoriales son copia fiel de la realidad. Un principio digmas explicativos enriquece la comprensión del fenóde origen empírico. (véase empirismo). meno del desarrollo. Entre los más significativos de estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología Los constructivistas, en cambio, niegan ambos princi- genética de Jean Piaget, el modelo sociocultural de Lev pios e incluyen los factores cognitivos, socio-culturales y Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del proemocionales como determinantes de las conductas. Entre cesamiento de la información, y más recientemente, el ellos se destacan los piagetianos (seguidores de las ense- modelo ecológico y el etológico. ñanzas de Jean Piaget), quienes hablan del principio de Los investigadores que estudian niños utilizan una serie asimilación-acomodación como determinante del apren- de métodos únicos de indagación para comprometerlos dizaje, según el cual cada individuo asimila un nuevo co- en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menocimiento según su estructura cognitiva acomodándolo nudo semejan juegos y actividades que resulten entretea los conocimientos previos, eso explicaría porqué dis- nidas para los niños, y al mismo tiempo útiles desde un tintas personas aprenden diferentes cosas a partir de los punto de vista científico. Además del estudio del compormismos estímulos.[cita requerida] tamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también La psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.[cita requerida]

2.5.3

Psicología evolutiva o del desarrollo

Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, como lo manifestó Arnold Gesell. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.

estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).

2.5.4 Psicopatología o psicología de la anormalidad La psicopatología es la rama de la psicología que describe los eventos que se presentan en la conducta visible o no explícita en diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.

2.5.5 Psicología del arte

La psicología del desarrollo está interesada en explicar Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos los cambios que tienen lugar en las personas con el paso de la creación y de la percepción artística, desde un pundel tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el to de vista psicológico. En colaboración con la estética y


2.6. PSICOLOGÍA APLICADA la crítica del arte, utiliza teorías y métodos psicológicos para el análisis de los fenómenos y las producciones artísticas. La investigación se desarrolla en varias direcciones: análisis del proceso creativo, de los productos artísticos, de las relaciones entre el artista y la obra, y entre la obra y el usuario. La psicología del arte utiliza los resultados de la investigación psicológica base, incluidas las técnicas experimentales, los resultados comparativos y las investigaciones clínicas; aborda las áreas de estudio que se refieren a los procesos cognoscitivos como la imaginación, la memoria, el lenguaje y la creatividad. Aportes como los de Gustav Theodor Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destaca el desarrollo de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en el desarrollo de esta disciplina.

23 ñalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen. Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.

2.6.1 Psicología clínica

Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no solo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades huma2.5.6 Psicología de la personalidad nas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicoDurante el siglo XX, los psicólogos, al igual que los ex- lógicas que se han creado, pero teniendo en cuenta que a la fuente del conocimienpertos en otros campos de la ciencia, se preocuparon por jamás una prueba reemplaza [cita requerida] to, que es la entrevista. extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales. A partir de este conocimiento se diseñaron varios modelos de facto- 2.6.2 Psicología educativa res de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir comportamientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo. El estudio de la personalidad sigue estando de actualidad y se configura alrededor de tres modelos válidos: el clínico, el correlacional y el experimental. El modelo clínico da prioridad al estudio a profundidad de los individuos. El modelo correlacional busca explorar diferencias individuales mediante estudios de tipo encuesta en grandes muestras de población. El modelo experimental busca establecer relaciones causa-efecto a partir de la manipulación de variables. Si bien existen diferentes posiciones respecto al nivel de cientificidad de cada modelo, en la ac- Estudiante de psicología brindando un taller de psicología edutualidad cada uno de ellos agrupa un conjunto de teorías cativa a estudiantes de primaria. de gran utilidad para el trabajo aplicado del psicólogo. La psicología educativa es el área de la psicología que Uno de los modelos predominantes es el llamado modelo se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y de cinco factores de la personalidad: neuroticismo, técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los extraversión, agradabilidad, apertura y conciencia. centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar. Mediante el estudio de la psicología educativa se busca conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las dificulLa psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas tan. vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su deno- 2.6.3 Psicología infantil o infanto-juvenil minación como psicología profesional).

2.6 Psicología aplicada

Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada Es el estudio del comportamiento de los niños desde el provienen de la psicología básica, sin embargo cabe se- nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus caracte-


24

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA

rísticas físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, percep- bajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos tivas, sociales y emocionales. del trabajo humano (tales como la ergonomía, el análisis Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero y las diferencias entre los niños, así como su comporta- poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la miento y desarrollo. También desarrollan métodos para manera en que el individuo actúa en su contexto laboral, tratar problemas sociales, emocionales y de aprendiza- en el carácter de su relación individual con la organizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, ción empresarial en la que trabaja. hospitales y otras instituciones. Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

2.6.4

Psicología social

La psicología social investiga la interacción de los seres humanos, sobre todo en grupos y situaciones sociales, y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana. La psicología social trata de comprender el mundo social, a la vez que se interesa por la interacción humana desde tres puntos de vista: psicológico, social y simbólico. Muchos procesos sociales implican relaciones entre personas, o la vinculación de la gente a la sociedad y a sus instituciones, o la presencia simbólica de la sociedad en la mente del individuo. El conocimiento psicosocial se aplica en áreas como las formas de atracción interpersonal, relaciones internacionales, discriminación de grupos minoritarios, publicidad, prejuicios, fanatismo, etcétera. La importancia de la matriz social en la explicación de la conducta humana exige un examen de las nociones de socialización y cultura humana, así como del pensamiento social: percepción (conocimiento de las personas), atribución (conocer las causas de la conducta propia y ajena) y cognición (conocimiento de la «realidad social»).[28]

2.6.5

La denominación «psicología del trabajo y de las organizaciones» aspira a englobar ambos enfoques, y tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente en contextos laborales, profesionales y empresariales (industriales o no), pero también en otros ámbitos institucionales. Esta área de la psicología constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la educación, uno de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia del comportamiento humano.

2.6.6 Psicología comunitaria Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.

2.6.7 Psicología de la salud El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.

Psicología industrial u organizacio- 2.6.8 Psicología de la emergencia nal Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que

La psicología del trabajo y de las organizaciones, a veces también llamada psicología laboral o psicología organizacional, deriva de lo que inicialmente se llamó psicología industrial (y aún se le sigue llamando así, sobre todo en el ámbito de lo académico). Sin embargo, la posterior incorporación de nuevos elementos, provenientes del área de estudio de la psicología social y aplicados a las organizaciones, marca una diferencia que no sólo es terminológica, sino también conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etcétera), la aproximación al tema de la psicología del tra-

han sufrido desastres, ya sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas emocionales.

2.6.9 Psicología forense Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos, conductas y evidencias del sospechoso, se le conoce como psicología criminal.


2.7. FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO

2.6.10

25

Psicología del deporte

estar adscrita a las facultades de ciencias sociales, humanidades y ciencias humanas, dependiendo del país, de la La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) defi- institución y de la orientación de la formación. ne a la psicología del deporte como «el estudio científico El estudio de la psicología está especialmente difunde los factores psicológicos que se asocian con la particidido en Europa y Norteamérica; en América Latina pación y el desempeño en el deporte». Sus objetivos prinestá en amplio crecimiento, encontrándose especialcipales son apoyar a los atletas a aumentar su desempeño mente desarrollada en Sudamérica, donde países como y comprender el papel del deporte en la salud.[29] Argentina, Chile y Brasil son reconocidos en todo el mundo por sus aportes a la teoría, especialmente en el área del Psicoanálisis. Otra área de estudio desarrollada en 2.7 Formación del psicólogo América Latina es la psicología social y su aplicación comunitaria, donde países como El Salvador, Puerto Rico, Venezuela y México han dado varios de los teóricos más importantes en este campo. Aunque cada programa de instrucción en psicología varía según la institución que lo imparte, en líneas generales los psicólogos deben tener formación en:

2.7.1 Área sustantivo-psicológica • historia de la psicología

Estudiantes utilizando una «Caja de Skinner» en el antiguo Laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Marcos. Lima, Perú, año 1999.

El término psicólogo tiene dos acepciones generales, por un lado es una persona que tiene un título profesional en Psicología y que ejerce la práctica de la misma, para esto debe poseer el grado académico de Licenciado/Graduado en Psicología y haberse colegiado en el Colegio de Psicólogos de la jurisdicción donde ejerce. Cabe agregar en todo caso que no en todos los países la colegiatura es obligatoria, sino voluntaria. Esto viene determinado por las leyes particulares de cada país. Asimismo, en otros países como en Chile algunas escuelas de psicología ofrecen al estudiante la opción de recibir solo el «título profesional» de psicólogo acreditado por una práctica profesional, y no necesariamente el «grado académico» de licenciado en psicología, que implica para su acreditación la elaboración de una tesis de grado.

• teorías psicológicas (psicoanálisis, conductismo, psicología humanista, cognitivismo, psicología de la Gestalt, etc.) • procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, inteligencia, percepción, emoción, motivación, pensamiento, razonamiento, lenguaje, etc. • bases biológicas del comportamiento: biología y fisiología generales; neuroanatomía y neurofisiología; neuropsicología; psicofarmacología. • psicología evolutiva y del desarrollo humano • psicopatología o psicología de la anormalidad: elementos de psiquiatría, evaluación y diagnóstico psicológico • deontología (ética) psicológica

En otro sentido, se entiende como psicólogo a toda persona que estudia el comportamiento humano en sus diferentes ámbitos desde un enfoque científico. De ahí que per- 2.7.2 Área metodológica y de investigación sonajes tan importantes como Sigmund Freud, Carl Jung, Carl Rogers, Alfred Adler, Jean Piaget, Wilhem Wundt o • diseño y manejo de técnicas de exploración proyecEric Berne, que provienen de áreas tan dispares como la tivas y psicométricas; medicina, la biología y la física, sean considerados como los padres de la psicología y que se les reconozca, dentro • metodología de investigación: estadística aplicada del gremio, su estatus como psicólogos. a la psicología; métodos cuantitativos de investigación; métodos cualitativos de investigación; modeEn casi todos los países del mundo existen facultades o los matemáticos de los procesos psicológicos; escuelas de Psicología en las principales universidades tanto públicas como privadas. En las universidades que • psicología experimental. no poseen una facultad de psicología, esta carrera suele


26

2.7.3

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA

Área aplicada

clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la psiquiatría. La psicoterapia psiquiátrica también • psicología del trabajo y las organizaciones (incluye ha difuminado todavía más los límites entre psiquiatría la psicología laboral, del trabajo, industrial y orga- y psicología. Las diferencias fundamentales radican en la nizacional) formación recibida y el uso de medicamentos para el tratamiento. • psicología clínica • psicología comunitaria • psicología educacional • psicología forense • psicología social • psicología del rumor

2.7.4

Área complementaria

• Antropología • Epistemología • Lingüística • Lógica • Sociología • Teoría de las ciencias humanas • Neuroeconomía A estos aspectos se les suma la formación en ciencias básicas y en ciencias aplicadas, de acuerdo con la estructuración y los objetivos de cada centro de estudios profesionales que imparte la carrera. La psicología tiene un terreno amplio de aplicaciones, tantas como hechos humanos hay. Los psicólogos frecuentemente optan por la especialización en un área de su preferencia (más del 60 por ciento de ellos se dedican a la clínica), o a aquella que represente mayores retribuciones laborales, o un mayor campo de trabajo (industrialorganizacional). Actualmente, la tendencia va más hacia la integración interdisciplinaria de los diferentes campos y con carreras afines, en pos de una comprensión de la complejidad del individuo, de su existencia y de su vida psíquica que permita estudiar, investigar, teorizar, e intervenir de una forma más adecuada, más efectiva, y más real, en los problemas que aquejan a la humanidad en su eterno devenir por la experiencia del sí mismo y de los otros.

2.9 Otras acepciones de psicología Diccionarios como el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española recogen otros significados del término psicología, además de los ya desarrollados en este artículo, que no se abordan centralmente en él o bien que no se mencionan de manera explícita: • «Manera de sentir de un individuo o de una colectividad». • «Capacidad para conocer y comprender la psicología de una persona». • «Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación».[1]

2.10 Véase también •

Portal:Psicología. Contenido relacionado con Psicología.

• Conciencia • Escuelas psicológicas • Conductismo • Constructivismo (psicología) • Lista de psicólogos • Neurociencia • Neuroeconomía • Neuropsicología • Reflejo condicionado • Insight (Psicología) • Teoría del aprendizaje social • Psicología social

2.8 Diferencias entre psicología y psiquiatría La psicología y la psiquiatría pueden ser confundidas debido a que una de las ramas de la psicología, la psicología

• Historia de la psicología • Historia de la psicología social • Psicología industrial • Psicología de las actitudes


2.11. REFERENCIAS • Psicología hórmica • Psicobiología • Concepción de salud en Psicología • Psicopedagogía • Filosofía de la mente • Psiquiatría • Psicopolitica • análisis del término psicología (terminología)

2.11 Referencias [1] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «Psicología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 17 de octubre de 2014. [2] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «Sicología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 17 de octubre de 2014. [3] «What is psychology? What are the branches of psychology?». Medical News Today (en inglés). 2014. Consultado el 24 de febrero de 2015. [4] «BBC Science | Human Body & Mind | What is Psychology?». BBC Science (en inglés). BBC. Consultado el 4 de febrero de 2015. [5] McLeod, Saul (2008). «Psychology as a Science». Simply Psychology (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2015.

27

[10] Henriques, Gregg (23 de diciembre de 2011). «Psychology Defined: What, exactly, is psychology?». Psychology Today (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2015. [11] «psyche». Online Etymology Dictionary (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2014. [12] Jung, Carl Gustav (2003). Simbología del espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. pp. 14, 15, 17. ISBN 968-16-0832-1. [13] «-logy». Online Etymology Dictionary (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2014. [14] «psychology». Online Etymology Dictionary (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2014. [15] Classics in the History of Psychology – Marko Marulic – The Author of the Term “Psychology” [16] «psychologie». Centre national de ressources textuelles et lexicale (en francés). [17] (Steven Blankaart, p. 13) as quoted in “psychology n.” A Dictionary of Psychology. Edited by Andrew M. Colman. Oxford University Press 2009. Oxford Reference Online. Oxford University Press. oxfordreference.com [18] Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología (Novena edición edición). Prentice Hall. ISBN 968-880-8563. [19] Página web oficial de Ulapsi [20] Sobre la historia de las escuelas y tendencias en la psicología [21] Sobre la historia de la psicología [22] Sobre la historia de la psicología

[6] Vidales, Ismael (2004). Psicología general. México: Limusa. ISBN 9681863739.

[23] Tubert, Silvia (2000). Sigmund Freud: Fundamentos del psicoanálisis. Argentina: EDAF. pp. 26-27. ISBN 9788441408258.

• Myers, David G. (2005). Psicología. México: Médica Panamericana. ISBN 84-7903-917-5.

[24] Papalia, D. y Wendkos, S. (1992). Psicología. México: McGraw-Hill, p. 9.

• Gross, Richard (2010). Psychology: The Science of Mind and Behaviour. Londres: Hachette UK. ISBN 9781444108316.

[25] Ardila, R. (2004). La Psicología en el Futuro. Madrid: Pirámide. 2002.

• Cacioppo, John; Freberg, Laura (2012). Discovering Psychology: The Science of Mind. Canadá: Cengage Learning. ISBN 9780618185504.

[26] Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI.

[7] «How does the APA define “psychology"?». Asociación Estadounidense de Psicología (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2014. [8] Triglia, Adrián; Regader, Bertrand; García-Allen, Jonathan (2016). Psicológicamente hablando. Paidós. p. 222. ISBN 9788449332531. [9] McLeod, Saul (2007). «Psychology Perspectives». Simply Psychology (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2015.

[27] Gadenne, V. (2006). Filosofía de la psicología. España: Herder. [28] Ignacio A. José, Alonso Ángel, Balmori Alfonso. Laura García y M.ª Asunción gallego., ed. Psicología, bachillerato. McGrawHill/Interamericana de España, S.A.U. ISBN 84-481-3452-4. [29] American Psychological Association. «What Is Exercise Psychology and Sport Psychology?». APA Division 47: Exercise and Sport Psychology (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2013.


28

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA

2.12 Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Psicología. Commons

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre psicología.Wikcionario

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Psicología. Wikiquote


Capítulo 3

Sabiduría En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con estas. Tomás de Aquino define la sabiduría como “el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo” (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos. La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo.

3.1 En psicología Alegoría de la sabiduría en la biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía. La inscripción en griego dice «ΣΟΦΙΑ ΚΕΛΣΟΥ» (sofía Kelsou). Pese a la ausencia de iota subscrita marcando el dativo en la primera palabra, se interpreta como «A la sabiduría de Celso».

La mayoría de los psicólogos [cita requerida] consideran la sabiduría como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los exámenes de inteligencia. La sabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseñado. Cuando se aplica a asuntos prácticos, la palabra sabiduría es sinónimo de prudencia. Algunos consideran la sabiduría como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La Sabiduría según una definición muy explícita de la misma es: «La forma correcta de aplicar el conocimiento» [cita requerida] y va mucho más allá que el mismo intelecto, mostrando así lo elemental de la Vida. [cita requerida]

La sabiduría es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma La cultura contemporánea limita la importancia de la sasabiduría como una forma especialmente bien desarrolla- biduría y de la intuición. da de sentido común. El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud es En ciencias de la información, Sabiduría constituye el reconocida en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. vértice de la pirámide constituida, de menor a mayor Algunos definen la sabiduría en un sentido utilitario, cocomplejidad, por dato, información, conocimiento y sa- mo una forma de prever las consecuencias y actuar para biduría. maximizar el bien común a largo plazo. 29


30

CAPÍTULO 3. SABIDURÍA

3.2 Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines La sabiduría implica amplitud de conocimiento y profundidad de entendimiento, que son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre sabio ‘atesora conocimiento’ y así tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.) Aunque la “sabiduría es la cosa principal”, el consejo es: “Con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento”. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (término amplio que con frecuencia abarca el discernimiento) añade fuerza a la sabiduría, contribuyendo en gran manera a la discreción y la previsión, cualidades que también son características notables de la sabiduría. La discreción supone prudencia, y se puede expresar en forma de cautela, autodominio, moderación o comedimiento. El hombre “discreto [una forma de fró·ni·mos]” edifica su casa sobre la masa rocosa, previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y experimenta desastre. (Mt 7:24-27.) El término hebreo jokj·máh (verbo, ja·kjám) y el griego so·fí·a, así como sus afines, son los vocablos básicos que comunican el concepto de “sabiduría”. También está la palabra hebrea tu·schi·yáh, que se puede traducir por “trabajo eficaz” o “sabiduría práctica”, y las palabras griegas fró·ni·mos y fró·nē·sis (de frēn, la “mente”), que se refieren a la “sensatez”, “discreción” o “sabiduría práctica”.

3.3 Bibliografía • Hernández Carballid, Flor Alejandrina (2004). «Los Fines de la Educación. Invitación a conocer la filosofía de Alfred North Whitehead». Revista Digital Universitaria. 31 de enero de 2004. Consultado el 2007.

3.4 Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sabiduría. Wikiquote

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre SabiduríaCommons.


Capítulo 4

Filantropía El término filantropía designa, en general, el amor por la concepto intrínsecamente filosófico, que contiene tanto la especie humana y a todo lo que a la humanidad respecta, metafísica como la ética. expresada en la ayuda desinteresada a los demás. Los griegos adoptaron el “amor a la humanidad” como Etimológicamente, la palabra deriva del griego φίλος un ideal educativo, cuyo objetivo era la excelencia (areté) (phílos) y άνθρωπος (ánthropos), que se traducen como — el autodesarrollo máximo de cuerpo, mente y espíritu, “amor” (o “amante de”, “amigo de”) y “hombre”, respec- que es la esencia de la educación liberal. La Academia de tivamente, por lo que filantropía significa “amor a la hu- Platón define philanthropia como “un estado de buenos manidad”. Su antónimo es misantropía. hábitos derivados del amor a la humanidad”. También se [1] Los donativos a organizaciones humanitarias, personas, asoció con la libertad y la democracia. comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, directamente o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres humanos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos, siempre y cuando no estén movidos por intereses económicos.

4.1.2 Filantropía moderna La filantropía moderna comienza en la ilustración, después del siglo XVII en Europa, con filósofos inclinados hacia una visión más progresista de la historia. Esta tendencia alcanzó una articulación especialmente en la Ilustración escocesa[2] Influenciados por estas ideas, empiezan a florecer en Inglaterra, y las clases altas adoptan cada vez más una actitud filantrópica hacia los más desfavorecidos en los club de caballeros y otras asociaciones.

La filantropía comúnmente se superpone con la caridad, aunque no toda caridad es filantropía, o viceversa. La diferencia comúnmente citada es que la caridad alivia los problemas sociales, mientras que la filantropía intenta resolver esos problemas definitivamente (la diferencia en- Algunos filántropos importantes de este periodo en Intre dar un pescado a un hombre hambriento y enseñarle glaterra fueron: Thomas Coram, William Wilberforce y a pescar).[cita requerida] Lord Shaftesbury entre otros.

4.1 Historia 4.1.1

Mundo antiguo

Otro importante ejemplo fue el del filántropo suizo Henry Dunant, el cual funda la Cruz Roja en Ginebra en 1863. Durante la guerra franco-prusiana de 1870 dirigió Dunant personalmente las delegaciones de la Cruz Roja que trataron a los soldados heridos.[3] En Estados Unidos destacó el empresario Andrew Carnegie, que escribió El evangelio de la riqueza[4] y se dedicó a la filantropía a gran escala, con especial énfasis en la creación de bibliotecas locales, la paz mundial, la educación y la investigación científica.[5] Otros filántropos americanos importantes del siglo XX fueron los empresarios John D. Rockefeller y Henry Ford.

El término fue creado por Flavio Claudio Juliano (331/332 - 26 de junio de 363), quien fue emperador del Imperio romano desde 361 hasta su muerte. Una de las tareas primordiales de Juliano como emperador fue la de restaurar el paganismo. En este intento imitó a la Iglesia Católica en todas sus instituciones e incluso en su doctrina, como en este caso. Así acuñó el término “filantropía” para suplir al cristiano de caridad, que formaba una de las 4.1.3 Filantrocapitalismo virtudes de la nueva religión y que nunca había sido parte del paganismo como religión en Roma o Atenas. En el siglo XXI se produce una irrupción de filántropos En la antigua Grecia la filantropía se definía como el milmillonarios como Bill Gates, Warren Buffett y George “amor al ser humano”. Es la naturaleza esencial y el pro- Soros, que crean fundaciones que gestionan con técnipósito de la humanidad, la cultura y la civilización — un cas empresariales para dirigir los resultados de sus ac31


32

CAPÍTULO 4. FILANTROPÍA

tividades no lucrativas, una característica que Matthew 4.4 Lista de algunas donaciones fiBishop, editor de The Economist, bautizó con el nombre lantrópicas de «filantrocapitalismo», neologismo formada por «filantropía» y «capitalismo». Con estas fundaciones, los filántropos ejercen una gran influencia en los gobiernos de un Nota: estos son valores nominales y no se han ajustado a la inflación. mundo ya globalizado.[6][7] • $31 mil millones de Warren Buffett y Bill Gates.[12]

4.2 Ventajas para el filántropo 4.2.1

Mejora de su imagen pública

La publicidad que se hace de las grandes donaciones filantrópicas ayuda a mejorar la imagen de marca del donante, de manera que se le asocia una percepción de compromiso con la sociedad. Las empresas que realizan este tipo de donaciones se benefician de una ventaja competitiva fruto de esta mejora de su propia imagen pública, además de mejoras en la actitud y productividad de sus empleados.[8] Carol Cone, presidenta de Cone Communications, comenta al respecto: En ocasiones la filantropía tiene mayor incidencia que la publicidad y es con frecuencia un motivador más fuerte que las mismas promociones. [8]

4.2.2

Ventajas fiscales

Las donaciones filantrópicas gozan de ventajas fiscales en numerosos países, lo que supone un incentivo económico. En Estados Unidos se aplica a las donaciones una deducción fiscal igual a la tasa impositiva marginal que, por tanto, es mayor cuanto mayores son los ingresos del filántropo.[9] En España existen diversos conceptos que tienen deducciones del 25% o 30% en la declaración de la renta; aquellas donaciones que no entran en los supuestos especificados tienen una deducción del 10%.[10]

• $9 mil millones de Chuck Feeney. • $4 mil millones de Carlos Slim.[13] • $2 mil millones de Azim Premji a la Azim Premji Fundación en 2010.[14] • $1 mil millones de Ted Turner a Naciones Unidas. • $540 millones de Rockefeller a la Fundación Rockefeller y otras fundaciones, en el transcurso de su vida.[15] • $350 millones ($7 mil millones en términos modernos) de Andrew Carnegie a buenas causas, incluyendo el edificio Carnegie Hall de Nueva York.[16] • $500 millones de Michael Jackson a más de 39 organizaciones de caridad. Adicionalmente, dicho artista dejó el 10% de su fortuna para obras caritativas, de acuerdo a su testamento. • $424 millones de gestores de Reader’s Digest al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. • $220 millones de Phil y Penny Knight (fundador de Nike) a la Universidad de Oregón. • $15 millones de Mark Zuckerberg al alcalde de Newark, Nueva Jersey para las escuelas públicas.

4.5 Véase también • Banca ética • The Giving Pledge

4.3 Críticas de la filantropía La filantropía, en particular, la filantropía enfocada en las grandes donaciones de dinero, no está exenta de escepticismo. El filósofo marxista esloveno Slavoj Žižek, en el artículo «Los comunistas liberales de Porto Davos», calificó la filantropía de «máscara humanitaria» con la que los grandes capitalistas, denominados «comunistas liberales», «dan con una mano lo que quitaron con la otra» a través de la explotación laboral, la represión antisindical o las prácticas monopolísticas.[11]

• Humanismo • Altruismo

4.6 Referencias [1] Etimología e historia de la filantropía McCully, George: Philanthropy Reconsidered, A Catalogue for Philanthropy Publication, Boston, 2008; and Sulek, Marty: On the Classical Meaning of Philanthropía, in Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly OnlineFirst, 13 de marzo de 2009 as doi 10.1177/0899764009333050.


4.7. ENLACES EXTERNOS

[2] George McCully, Philanthropy Reconsidered (A Catalogue for Philanthropy Publication, 2008, 1-21), Marty Sulek, “On the Classical Meaning of Philanthrôpía (Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 2010, 39:3, 385408); Hubert Martin, “The Concept of Philanthropia in Plutarch’s Lives.” American Journal of Philology, 1961, 82:164-75. [3] Henry Dunant Perfil [4] Carnegie, Andrew (junio de 1889). «Wealth». Consultado el 30 de julio de 2010. [5] Roberto González “Andrew Carnegie”. [6] Forbes México, ed. (25 de enero de 2015). «Filantrocapitalismo: la estrategia (no gratuita) de dar». Consultado el 4 de diciembre de 2015. [7] Carmen Gómez-Cotta (Noviembre de 2011). Ethic, ed. «¿Crees en la nueva filantropía?». Consultado el 4 de diciembre de 2015. [8] María Luisa Lara (2000). Pax México, ed. Filantropía empresarial: convicción y estrategia. p. 34-35. [9] Hui Wen Chan. Hippo Reads, ed. «Philanthropy: Selfless or Tax-Incentivized?» (en inglés). Consultado el 4 de diciembre de 2015. [10] Rocío Regidor (2 de mayo de 2013). Libre Mercado (Libertad Digital), ed. «¿Cómo desgravan las donaciones?». Consultado el 4 de diciembre de 2015. [11] Slavoj Žižek. «Los comunistas liberales de Porto Davos». Consultado el 4 de diciembre de 2015. [12] Warren Buffett Administrador, gatesfoundation.org [13] Carlos Slim el mayor filántropo de Latinoamérica [14] «anuncio por Azim Premji Foundation». Azim Premji Fundación. [15] Fundación Rockefeller [16] Andrew. Autobiografía de Andrew Carnegie. Boston: Houghton Mifflin, 1920

4.7 Enlaces externos •

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre filantropía.Wikcionario

• Sloterdijk: Economía Filantrópica –capitalista Eikasia

33


Capítulo 5

Amor gidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.[1] En español, la palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico,[2] y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso.[3] En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado del alma o de la mente, identificada en algunas religiones con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (cine, literatura, música). Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie mediante la reproducción.[4]

Le printemps («La primavera», 1873), pintura de Pierre Auguste Cot.

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones diri-

La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios cientos de miles de años.[5] A menudo, sucede que individuos, grupos humanos o empresas disfrazan su comportamiento egoísta de altruismo; es lo que conocemos como hipocresía, y encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la publicidad. Recíprocamente, también puede ocurrir

34


5.1. DOS FORMAS DE ENTENDER EL AMOR

35

que, en un ambiente egoísta, un comportamiento altruista se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó un buen ejemplo. A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el bien y el mal, el yin y el yang, el ápeiron de Anaximandro.

5.1 Dos formas de entender el amor Los seres humanos podemos desarrollar en esencia dos tipos de actitudes: bajo una de ellas somos altruistas y colaboradores, y bajo la otra somos egoístas y competidores. Existen personas totalmente polarizadas hacia una de las dos actitudes por voluntad propia; por ejemplo, los monjes budistas están totalmente volcados hacia el altruismo, y los practicantes del objetivismo, hacia el egoísmo. Y también existen personas que combinan ambas formas de ser, comportándose, unas veces, de forma altruista y colaboradora, otras, de forma egoísta y competitiva, y otras, de forma parcialmente altruista y competitiva. En algunas partes del mundo predomina el altruismo (Tíbet), de modo que el egoísmo se ve en general como algo negativo. Y existen grupos humanos donde sucede lo contrario. Todas las guerras de la historia nacieron del egoísmo por parte de, al menos, uno de los dos bandos; todas las situaciones conflictivas del ser humano proceden del egoísmo.

5.1.1

Representación simplificada de la teoría de Dawkins acerca del «egoísmo» de la información genética. Todos los genes, como unidades de supervivencia, son en sí mismos «egoístas», compitiendo entre sí y con los de otros individuos. Una vez alcanzado cierto grado de organización durante el proceso evolutivo de las especies, la información genética que produzca un fenotipo egoísta será a la larga autodestructiva a nivel del grupo humano, mientras que la que produzca un fenotipo altruista (de egoísmo altruista a nivel de gen) facilitará la supervivencia de dicha información. Con los genes actuando irracionalmente, y bajo la «ley natural del más fuerte», se producirá inevitablemente una supremacía del «gen de egoísmo altruista». El intercambio de la reproducción sexual a su vez repartirá dicha información genética entre toda la población.[6]

Enfoque científico del egoísmo y el altruismo das» por los genes en su propio beneficio.[6]

Richard Dawkins interpreta ambas actitudes como las expresiones del instinto de conservación del individuo (egoísmo) y de la especie (altruismo). Explica que, según una teoría aceptada por algunos biólogos, heredamos los genes responsables de tales actitudes de especies antecesoras, y que, antes de nuestra llegada, la evolución biológica estuvo probablemente controlada por un mecanismo denominado «selección de grupos»; en virtud de este mecanismo, los grupos de individuos en los que hubiese más miembros dispuestos a sacrificar su vida por el resto tendrían mayor probabilidad de sobrevivir que los que estaban compuestos por individuos egoístas; esto daría como resultado que el mundo terminase poblado por individuos altruistas. Es una teoría que, aunque proporciona una explicación para el hecho de que actualmente el altruismo predomine en el mundo, genera gran controversia en el mundo científico por contradecir directamente la teoría darwinista; por ello, la explicación personal del autor acerca de la supervivencia del altruismo en el marco darwinista del egoísmo individual es que la unidad de supervivencia no es el individuo, sino el gen; es decir, bajo este punto de vista, los seres humanos y los grupos de seres humanos somos «máquinas de supervivencia» «crea-

En cualquier caso, argumenta Dawkins, por el hecho de ser la primera especie racional, también somos la primera especie en la historia de la evolución capaz de elegir entre ambos tipos de comportamiento de forma voluntaria, actuando por lo tanto de forma «independiente» a nuestra propia programación genética.[6] La evolución parece producirse mediante procesos solapados entre sí y progresivamente refinados. A un nivel inmediato, funciona mediante un simple, gigantesco e irracional proceso de ensayo y error; los éxitos de determinado estado de organización facilitan su continuación. No obstante, a medida que la organización se va desarrollando cada vez más, aparecen de forma espontánea métodos de predicción estratégica, que eligen caminos indirectos que, a corto plazo, incluso pueden parecer un error, pero que, considerados en conjunto, constituyen un acierto; este tipo de «conductas» han podido observarse en modelos virtuales de evolución programados en una computadora; la conducta agresiva y egoísta constituye un primer nivel de superorganización, en virtud de la cual el individuo «comprende» que para su supervivencia debe «atacar» a sus rivales antes de acudir directamente a la recompensa, y la conducta altruista es un segundo nivel que surge en el


36

CAPÍTULO 5. AMOR

momento en que los individuos desarrollan la capacidad de comunicarse entre sí; en modelos computacionales se ha observado el desarrollo completamente espontáneo de combinaciones de ambos mecanismos, de tal modo que un individuo se comunica con otros varios y «miente» al resto en beneficio del grupo. El egoísmo, de este modo, aparece desde la perspectiva del grupo como un comportamiento táctico, y el altruismo como un comportamiento estratégico.

nes negativas que también producen ira y, en definitiva, sufrimiento. Apego, deseo, ira, miedo e ignorancia (por ejemplo, falta de comprensión del sufrimiento ajeno) contribuyen a reforzar el ego. En la filosofía budista, el amor real es el amor compasivo, y el amor y el ego son incompatibles.[11] Recientes estudios científicos han demostrado que la meditación produce un incremento de la actividad en las zonas cerebrales relacionadas con las emociones positivas y una disminución de la actividad en [12][13] La inteligencia se constituye como un nivel adicional de las zonas relacionadas con la ira y la depresión. superorganización que permite el análisis de la situación El «egoísmo altruista» es la filosofía de las relaciones huglobal y la predicción del mejor camino a seguir mediante manas predicada por Jesucristo («ama a Dios sobre todas la sustitución en buena medida del método físico del ensa- las cosas y al prójimo como a ti mismo»). yo y error por un proceso paralelo y «virtual», también su- El altruismo es la forma de entender el amor para Leibniz, jeto a evolución, que se desarrolla íntegramente en el ce- quien cree que, si uno realmente entiende y busca el amor, rebro de los individuos y que se transmite de forma igual- siempre obtendrá placer en la felicidad de otro.[14] mente «virtual» a las generaciones siguientes mediante la educación. Según la teoría de la singularidad tecnológica Amar verdaderamente, y de un modo desinen conjunción con el concepto de Transhumanismo, se teresado, no es otra cosa que encontrar placer sugiere que pronto tendremos la posibilidad de prograen las perfecciones o en la felicidad del objemar de forma «artificial» nuestra propia evolución de la [15] [7] to. forma más beneficiosa para todos, aunque, no obstante, Gottfried Leibniz existen críticas al respecto.[8][9][10]

5.1.2

Concepción altruista

La psicología humanista considera que el amor es indispensable para conseguir una autoestima saludable. Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.[16] Abraham Maslow

Abraham Maslow sitúa al amor en el estrato de afiliación, entre el de seguridad y el de reconocimiento, dentro de su jerarquía de las necesidades humanas.[17] Trabajadora humanitaria medicando a un niño en Léogâne (Haití), tras el terremoto.

El altruismo puede entenderse como altruismo puro, donde no existen apego ni deseo, como en el caso del budismo, o bien como «egoísmo altruista», como en el caso del cristianismo, donde existen apego a un ser superior y el deseo de obtener la salvación. En la práctica, en ambas religiones existen apego y deseo, y en el budismo existe una última etapa previa a la iluminación que consiste en la renunciación a todos los logros conseguidos a cambio de nada, con el objetivo de destruir el ego completamente. Para el llamado «altruismo puro», no existe posibilidad de negociación; las relaciones no son competitivas, sino colaborativas: uno procura el bienestar de los demás sin esperar nada a cambio, y los demás procuran el bienestar de uno.

Matthieu Ricard, doctor en bioquímica y monje budista, pone como ejemplo los comportamientos altruistas que existieron entre judíos desconocidos entre sí durante la ocupación nazi para ilustrar el hecho de que los seres humanos somos altruistas por naturaleza. «¿Cómo cabe pensar que actuasen por egoísmo en esa situación?», argumenta. El amor compasivo desde el punto de vista científico

Matthieu Ricard se sometió a un exhaustivo estudio mediante escáneres cerebrales bajo un estado especial de meditación en el que se genera un estado de amor y compasión puros y no enfocados hacia nada ni nadie en particular. Los resultados mostraron un aumento sin precedentes en la actividad del córtex prefrontal izquierdo del cerebro, relacionado con las emociones positivas, El budismo sitúa al apego y al deseo como emocio- mientras que la actividad en la zona del lóbulo derecho


5.1. DOS FORMAS DE ENTENDER EL AMOR

37 pleados de una empresa realizaron 30 minutos diarios de meditación durante 3 meses. A lo largo del estudio, reportaron un descenso en sus niveles de ansiedad, y se pudo ver que también se incrementaba la actividad de su córtex prefrontal izquierdo.[12][13]

5.1.3 Concepción egoísta La concepción anterior es diametralmente opuesta a la del capitalismo, que promueve el llamado «egoísmo inherente al ser humano», y sobre el cual se basa.[18] Ayn Rand defiende que el egoísmo es en esencia un sentimiento noble, y que cada persona es responsable de su propia felicidad y no de la de los demás. Este pensamiento está íntimamente ligado al capitalismo puro.[19] Juro, por mi vida y por mi amor por ella, que nunca viviré por el bien de otro hombre, ni pediré a otro hombre que viva por el mío.[20] Ayn Rand

Matthieu Ricard en el Foro Económico Mundial de 2009.

Gran Pirámide de Guiza. Las pirámides de Egipto son monumentos al narcisismo.

relacionada con la depresión disminuía, como si la compasión fuese un buen antídoto contra la depresión. Y también disminuía la actividad de la amígdala, relacionada con el miedo y la ira. Por otro lado, un grupo de em-

El amor sexual, en cualquiera de sus variantes, constituye asimismo un amor marcadamente egoísta; lo que se manifiesta como un altruismo hacia la pareja constituye una manifestación de puro egoísmo respecto al resto de la sociedad; el propio acto sexual se desarrolla bajo un estado de egoísmo personal en el que el individuo busca su propio placer, ya sea de forma directa o por la gratificación que le produce el placer de su pareja. En la misma línea, Sigmund Freud consideraba que todas las motivaciones humanas tenían un trasfondo libidinoso, y, por lo tanto, egoísta. Al considerar el amor compasivo sublimado, describe al amor como un comportamiento exclusivamente narcisista; para él las personas solo aman lo que fueron, lo que son, o lo que ambicionan ser; distingue, incluso, entre grados saludables y patológicos de narcisismo. Escribió, entre otras cosas, que el amor incondicional de una madre lleva a una perpetua insatisfacción: «Cuando uno fue incontestablemente el hijo favorito de su madre, mantiene durante toda su vida ese sentimiento de vencedor, mantiene el sentimiento de seguridad en el éxito, que en realidad raramente se satisface». Es una forma de entender las relaciones humanas que se ha extendido durante el siglo XX desde Estados Unidos a otros países occidentales, y actualmente existe una dura pugna entre sus defensores y detractores. Francia y Argentina son los dos países que más se resisten a abandonar la cultura del psicoanálisis. En España, más del 9% de los psicólogos siguen ya este paradigma.[21][22] El amor en la sociedad capitalista El capitalismo sitúa a la sociedad dentro del marco de un proceso de producción. Con este marco, el amor se convierte en un elemento más de dicho proceso. Las empresas analizan al ser humano y buscan la forma de extraer


38

CAPÍTULO 5. AMOR Werner Sombart consideraba la desnaturalización del amor en la sociedad como una última etapa de un proceso destructivo de evolución que no es privativo de la cultura occidental: En primer lugar, el amor perdió su individualidad con el cristianismo, que lo unificó y teocratizó: ningún amor era genuino si no provenía de Dios, si no era aprobado por la Iglesia. Le siguió un período de «emancipación de la carne», que comenzó con tímidas tentativas y que se continuó, con los trovadores, con un período de sensualidad más acentuada, de desarrollo pleno del amor libre e ingenuo. Por último, aparecieron una etapa de gran refinamiento y, como colofón, la relajación moral y la perversión.[26]

Según Deleuze y Guattari, el capitalismo deshumaniza.

de él la mayor cantidad de consumo, no dudando en utilizar el amor y el sexo como reclamo de un modo desnaturalizado y grotesco: la empresa evoca en el consumidor sentimientos amorosos y de deseo, pero su fin último no es buscar el amor ni el sexo por parte del consumidor, sino su dinero y su trabajo. Como consecuencia, se produce deshumanización al identificarse el amor a otro ser humano con el amor a un producto, ya que dicha asociación trae, inevitablemente, la asociación del propio ser humano con un producto. Gilles Deleuze y Félix Guattari consideran que el capitalismo produce una perversión del concepto natural del amor, situando al ser humano como parte de una máquina productora y destruyendo el concepto del cuerpo y el alma.[23] Escriben, en Anti-Edipo: «el capitalismo recoge y posee la potencia absurda y no poseída de la máquina. [...] en verdad, no es para él ni para sus hijos que el capitalista trabaja, sino para la inmortalidad del sistema. Violencia sin finalidad, alegría, pura alegría de sentirse en un engranaje de la máquina, atravesado por los flujos, cortado por las esquizias.»[24] Michel Foucault, refiriéndose a la sociedad capitalista, insiste en su prefacio de 1977 para la edición inglesa de Introducción al esquizoanálisis que se opone «no solo al fascismo histórico, sino también al fascismo que hay en todos nosotros, en nuestras cabezas y en nuestro comportamiento diario, el fascismo que nos hace amar el poder, desear esa misma cosa que nos domina y explota».[25] Podemos encontrar una abierta declaración de muchos de los actualmente tácitos valores del capitalismo agresivo en el Manifiesto futurista, escrito por Filippo Tommaso Marinetti, en 1909. Dentro de la cadena productiva, o, como se la conoce en el mundo anglosajón, «cadena de comodidad», la mentira también es un elemento válido; de hecho, es un elemento recurrente y necesario para que el sistema no sucumba. Es, literalmente, lo que en política se conoce por demagogia; se miente al consumidor con propósitos egoístas, y ello lleva, según los autores anteriormente citados, a una «esquizofrenia» de las relaciones humanas a todos los niveles, haciendo imposible el amor real.[23]

5.2 Manifestaciones del amor

Admiration maternelle («Admiración maternal», 1869). Óleo de William-Adolphe Bouguereau.

En las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o más de las siguientes: • Amor autopersonal: El amor propio, amor compasivo, es, desde el punto de vista de la psicología humanista, el sano amor hacia uno mismo. Aparece situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto, como sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales,[17] y no debe confundirse con el narcisismo, que conlleva egocentrismo y que coincide con una autoestima baja.[27] Para el budismo, que califica al ego


5.2. MANIFESTACIONES DEL AMOR

39 quien cuestiona la existencia de dicho instinto.[28] • Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros).

Amor fraterno (figurillas prehispánicas de barro, 250-900 d. C.). Pueblos indígenas del Centro de Veracruz. Museo de Antropología de Xalapa, México.

• Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco. Desde el punto de vista del psicoanálisis, el fraternal es, al igual que el amor filial, sublimado, ya que está fundado en la interdicción del incesto. • Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo».[29] • Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis. • Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones de pareja, definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una entrega incondicional, etc.[30]

Representación del amor (erastés y erómeno, Siglo V a. C.).

como una mera ilusión de nuestra mente, el amor real, amor compasivo, sólo existe cuando se dirige hacia otra persona, y no hacia uno mismo. Para el psicoanálisis, que, de forma completamente opuesta al budismo, califica al ego como la única realidad, el amor autopersonal siempre es narcisismo, que puede ser, a su vez, saludable o no saludable. • Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y, por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también

• Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo sexual, según Helen Fisher, es diferente del amor romántico y del afecto (véase su estudio al respecto). Desde el punto de vista de la psicología humanista, el amor romántico —y el amor interpersonal en general— está relacionado en gran medida con la autoestima. • Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento.[31] Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma física. • Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector.


40

CAPÍTULO 5. AMOR

• Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria (patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. El patriotismo puede ir asociado a la heroicidad, en cuyo caso constituye un comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que en esencia es un comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la medida en que no se considera al otro grupo de la misma condición. • Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe. Se considera a Dios como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe la creencia de que, tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas. • Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes místicos experimentan como expresión del nirvana, éxtasis o iluminación, estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, co- Cupido en la página 708 de la revista Die Gartenlaube (El cemo estado continuo, aún es muy raro y escaso, tan nador, Leipzig, 1894). escaso como un ser humano consciente.[32]

5.3 Simbología Desde tiempos inmemoriales, el amor y todo lo relacionado con él se ha asociado con símbolos e iconos. De los que han sobrevivido hasta la actualidad, unos son autóctonos de las diferentes culturas o ligados a las costumbres de determinados lugares geográficos, y otros, con el paso de los siglos, se han convertido en interculturales o incluso universales en el mundo civilizado. Las flores, el color rojo, determinados perfumes o la música romántica, ensoñadora o erótica, son elementos que se repiten en una buena parte de las relaciones amorosas. En el caso de Occidente, los bombones, entre otros detalles, se interpretan en ocasiones con un significado amoroso. De todos los símbolos utilizados, los más característicos en la cultura occidental son el cupido, y, sobre todo, el corazón.

5.3.1

Cupido

La figura de Cupido en forma de putto es una imagen recurrente. En el caso del amor romántico, suele representarse con un arco y unas flechas, las cuales, a menudo con los ojos vendados, dispara sobre las personas, produciéndoles así el enamoramiento. El origen de Cupido se remonta a la mitología romana,

si bien su figura ya existía en la mitología griega bajo el nombre de Eros, el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. La flecha de Cupido también posee orígenes grecolatinos, y su influencia se hizo notar claramente en la poesía española desde la época medieval, aun sin la aparición del dios Amor. Bajo múltiples nombres (vira, asta, flecha, saeta, tiros, arpón, dardo, espina...), aparece en la literatura medieval, renacentista y posrenacentista con un sentido amoroso que se repite indefinidamente con pocos matices diferentes y mucha retórica. Sin embargo, el tema de la flecha alcanza un plano más elevado, teñido de toques conceptuales nuevos con dimensión trascendente y expresión paradójica, cuando se desarrolla en versiones a lo divino. De éstas, es significativa la narración de Santa Teresa de Jesús en un pasaje del Libro de su vida, en el que cuenta su transverberación en presencia de Serafín.[33] A partir del Renacimiento, la figura de los putti llegó a confundirse con los querubines, confusión que perdura en la actualidad. Tanto los putti como los cupidos y ángeles pueden encontrarse en el arte religioso y secular desde la década de 1420 en Italia, desde finales del siglo XVI en los Países Bajos y Alemania, desde el período manierista y el Renacimiento tardío en Francia, y a lo largo del Barroco en frescos de techos. Los han representado tantos artistas que presentar la lista de estos sería poco útil,


5.3. SIMBOLOGÍA

41

Forma de la vaina de silphium según su representación en monedas de Cirene del siglo VII a. C.

Templo del Amor, que resguarda en su interior una estatua de Cupido. Petit Trianon, Francia.

aunque entre los más conocidos se encuentran el escultor Donatello y el pintor Rafael; dos putti en actitud curiosa y relajada que aparecen a los pies de su Madonna Sixtina son reproducidos con frecuencia.[34] Experimentaron una revitalización importante en el siglo XIX, y comenzaron a aparecer retozando en obras de pintores académicos, desde las ilustraciones de Gustave Doré para Orlando Furioso, hasta anuncios. Actualmente son un motivo muy utilizado como representación del amor en imágenes destinadas a la mercadotecnia; tal es el caso de muchas postales de San Valentín.

5.3.2

Corazón

El símbolo del corazón es el que más frecuentemente se relaciona con el amor. Cuando aparece atravesado por la flecha de Cupido, simboliza el amor romántico, y es la forma común en la que las parejas adolescentes lo dibujan en los más variopintos lugares para dejar constancia de su amor. También se hace alusión al corazón real o al pecho de los amantes como fuente y receptáculo del amor, y son comunes expresiones como «partir» o «romper el corazón» como sinónimo de crear desamor, «robar el corazón» como sinónimo de producir enamoramiento, «abrir el corazón» como sinónimo de ofrecer amor, y una larga lista con significados en los que los elementos

Postal de San Valentín de 1910.

comunes son el amor y el alma.[35] El origen del corazón del amor parece ser incierto, y existen diversas teorías. La idea del corazón como fuente de amor se remonta como mínimo a hace varios milenios en la India, China y Japón, con el concepto de chakras como centros de la «energía vital universal», de los cuales


42

CAPÍTULO 5. AMOR monedas con la imagen de la vaina o cáscara,[38] la cual tenía la forma del símbolo del corazón que conocemos actualmente. Según esta teoría, dicho símbolo se asoció inicialmente con el sexo, y, posteriormente, con el amor.[39] La Iglesia católica sostiene que la forma del símbolo no apareció hasta el siglo XVII, cuando Santa Margarita María Alacoque tuvo una visión del mismo rodeado de espinas. Este símbolo se hizo conocido como el Sagrado Corazón de Jesús, se asoció con el amor y la devoción, y empezó a aparecer a menudo en vidrieras y otros tipos de iconografía eclesiástica. No obstante, aunque el Sagrado Corazón probablemente popularizase el símbolo que hoy conocemos, la mayoría de los eruditos coinciden en que ya existía desde mucho antes del siglo XV.[39]

Existen otras ideas menos románticas acerca del origen. Algunos afirman que la forma actual del símbolo surgió simplemente de burdos intentos de dibujar un corazón humano real, el órgano que los antiguos, entre ellos Aristóteles, creían ser el contenedor de todas las pasiones. Un importante erudito sobre la iconografía del corazón sostiene que la imprecisa descripción anatómica Primer diseño del Sagrado Corazón de Jesús (Santa Margarita que hizo el filósofo, como un órgano de tres cámaras María Alacoque). con la parte superior redondeada y la inferior puntiaguda, pudo haber inspirado a los artistas medievales a la hora de crear lo que hoy conocemos como la «forma de corazón».[40] A su vez, la tradición medieval del amor cortés pudo haber reforzado la asociación del símbolo con el amor romántico.[39] Los corazones proliferaron cuando el intercambio de postales de San Valentín ganó popularidad en Inglaterra en el siglo XVII. En un principio, las cartas eran simples, pero los victorianos hicieron que fuesen más elaboradas, empleando el símbolo del corazón en conjunción con cintas y lazos.[39]

El conocido y peculiar corazón actual.

el que se encuentra a la altura del corazón se manifiesta, según se afirma, en forma de amor y compasión.

Actualmente, el símbolo está extendido por todo el mundo civilizado, y puede encontrarse en los más diversos ámbitos, lugares y momentos, incluyendo los naipes de diversas barajas, como la inglesa, la francesa o la bávara, tapices, pinturas,[39] y como elemento decorativo en objetos cotidianos. También constituye el emblema de la Cardiología.[41]

5.4 Superstición

Respecto al símbolo propiamente dicho, hay quien lo atribuye a una planta originaria del norte de África, conocida como silfio[36] (generalmente considerada un hinojo gigante extinto, aunque algunos afirman que la planta es realmente Ferula tingitana;[37] no confundir con el género actual Silphium). Durante el siglo VII a. C., la ciudad-estado de Cirene tenía un lucrativo negocio con dicha planta. Aunque se usaba principalmente como condimento, tenía la reputación de poseer un valor adicional como método anticonceptivo. La planta era tan importante para la economía de Cirene que se acuñaron Mapa de las religiones predominantes en el mundo.


5.5. PERSPECTIVAS SOBRE EL AMOR

43

El carácter irracional e indescriptible de la atávica experiencia amorosa y, probablemente, la existencia de un instinto religioso natural, hacen que otro aspecto íntimamente relacionado con el amor sea la superstición. El horóscopo, la adivinación, o la utilización de sustancias, objetos y rituales con cualidades pretendidamente mágicas o milagrosas, son, entre otras, creencias y prácticas que persisten desde la antigüedad, algunas de las cuales, como las religiones, están fuertemente arraigadas desde hace milenios (véase la sección Perspectiva espiritual en este mismo artículo). El advenimiento del Racionalismo en el siglo XVII y el vertiginoso desarrollo de la ciencia en el último siglo contribuyeron en gran medida a reducir el impacto de la superstición sobre el pensamiento. No obstante, aún existen determinadas culturas, como las de tribus africanas por ejemplo, donde es posible encontrar el pensamiento puramente mágico, así como significativos sectores de la población del mundo civilizado que, al margen de las religiones, aceptadas y asumidas socialmente, todavía relacionan el amor con lo sobrenatural, y testimonio de ello son las ventas de libros sobre la Nueva Era o el lucrativo negocio de los adivinadores y cartomantes a través de medios de comunicación como la televisión o la radio. En palabras de Helen Fisher, el amor es el resultado de reacciones químicas, y el conocimiento de tal hecho no es óbice para su disfrute: Yo tengo que decirles que sí, que todo es química. Cada vez que producimos un pensamiento, o tenemos una motivación, o experimentamos una emoción, siempre se trata de química. Sin embargo, es posible conocer todos y cada uno de los ingredientes de un pastel de chocolate, y que aún nos guste sentarnos y comerlo. De la misma manera, podemos conocer toda la química que hay detrás del amor romántico –todavía no la conocemos toda, pero estamos empezando a conocerla en parte- y aun así ser capaces de captar toda su enorme magia. Helen Fisher, en una entrevista.[42]

Courtship (Cortejo). Óleo sobre lienzo de Edmund Blair Leighton, 1903.

5.5 Perspectivas sobre el amor

Pareja de perros en «situación amorosa».

5.5.1

ciencia, desean el encuentro y la unión con aquel que han juzgado ser el complemento para su existencia.

Perspectiva popular

Popularmente, el amor se considera un sentimiento. En Sin embargo, se aplica también a otras relaciones diferenlos casos más comunes, dicho sentimiento se basa en la tes —tales como el amor platónico o el amor familiar—, atracción y la admiración de un sujeto hacia otro. y, en un sentido más amplio, del amor hacia Dios, el arte, Habitualmente se asocia el término con el amor román- la belleza, la humanidad o la naturaleza, lo que suele asotico —una relación pasional y sexual entre dos perso- ciarse con la empatía y otras capacidades. En la mayoría nas que produce una influencia muy importante en sus de los casos, implica un gran afecto por algo que ocasiona vidas—, que intensifica las relaciones interpersonales en- felicidad o placer al que ama. tre ambos sujetos, quienes, partiendo de su propia insufi- El amor es un concepto en contraste frecuente con el odio,


44

CAPÍTULO 5. AMOR científicos actuales, a otro tipo de motivaciones mucho menos complejas que las de los seres humanos, como lo puede ser, por ejemplo, la necesidad de mantenimiento de la manada, heredada de su ancestro evolutivo, el lobo.[45] En el caso de las plantas, es el hecho de que sepamos que la planta también es un ser vivo, como nosotros, lo que la hace objeto de nuestro amor. En ciertos casos, se llega al extremo de pensar que el amor en sí mismo beneficia a la planta. Y, realmente, la beneficia, aunque de forma indirecta, a través de nuestras acciones.

5.5.2 Perspectiva mística y esotérica Pareja ante el mar durante una puesta de sol. La naturaleza constituye un poderoso inspirador del amor.

el desprecio o el egoísmo. No obstante, también está relativamente extendida la idea de que «solo hay un paso del amor al odio (o viceversa)», y son típicas las «peleas de enamorados», así como, en algunas personas, las relaciones patológicas de amor-odio, producidas estas últimas, según un estudio de la Universidad de Yale, por una autoestima baja.[43] Para Helen Fisher, la convivencia del amor y el odio en las relaciones amorosas es algo que, hasta cierto punto, tiene sentido, ya que lo sugiere el hecho de que, en muchos aspectos conductuales y fisiológicos, las respuestas del amor y el odio son análogas (ver la sección Cuento de hadas, Toronto. Aspectos antropológicos de este mismo artículo). Culturas como la budista consideran al apego y al deseo emociones negativas que producen ira y sufrimiento; el amor y el ego son incompatibles. En la filosofía budista, el amor real es el amor compasivo. Con independencia de su origen —incluso en el caso del amor—, el apego produce sufrimiento (espiritual). El movimiento hippie, surgido en los años 1960, presentaba en sus inicios un acercamiento similar al apego. Asimismo, este movimiento utilizó el amor como uno de los principales baluartes de la contracultura de los años 1960, ejemplificado en el eslogan make love, not war ('haz el amor, no la guerra').

En Psicología de la posible evolución del hombre y en Cuarto Camino, George Gurdjieff y Piotr Uspenski distinguen entre «sentir» y la «función emocional superior» y «función cognitiva superior». El primer caso es el que está accesible para la mayoría de las personas, y es el que se suele incluir en los diccionarios, que definen el amor como un sentimiento. No obstante, ese mundanal sentimiento de apego y deseo difiere mucho de lo que constituye el verdadero amor, al que sólo se accede escalando en el nivel de conciencia desde el ordinario hasta uno presente en pocas personas, y aún en menos de forma perCabe resaltar el uso actual de la palabra amor para de- manente, y que en la mayoría de las personas que lo exsignar tanto el amor espiritual y el amor romántico como perimentan sólo sucede una vez en la vida. el propio acto sexual —mediante la expresión «hacer el La subida del nivel de conciencia produce cambios a niamor». Hasta mediados del siglo XX, esa expresión esta- vel de la percepción: de repente se comienzan a encontrar ba reservada para el galanteo.[44] significados donde antes no se veían, el encuentro con el Las personas tienden a aplicar el concepto del amor de un modo intuitivo desde y hacia otros animales (normalmente próximos en la escala evolutiva o que muestran signos interpretables como inteligencia) y hacia otros seres vivos como las plantas. En el primer caso, a menudo se debe a que los signos externos al ser humano son interpretados de forma antropocéntrica; por ejemplo, el gesto de un perro que acude a lamer la mano del dueño se interpreta como una demostración de amor; sin embargo, los procesos psicológicos que producen ese tipo de comportamientos en el perro responden, según los conocimientos

ser amado «parece» estar rodeado de una atmósfera de cuento de hadas (no sólo lo parece, realmente lo está pues el mundo real es así), y el sentido de la vista se vuelve más atractivo; por ejemplo, «da la impresión» de que se perciben más y mejor los colores, las texturas, las formas. El ingenio se acentúa, de repente «uno» se sorprende a sí mismo con expresiones artísticas que por momentos no reconoce como propias, y el ego se disipa: uno pasa a ver el mundo como si viese una película de cine, de tal modo que se olvida de sí mismo y de su pareja como cuerpos y los acontecimientos parecen fluir de un modo más suave,


5.5. PERSPECTIVAS SOBRE EL AMOR más grácil, el espíritu florece como un manantial compasivo hacia todas las cosas, y en algunos casos se llega a la producción de experiencias «milagrosas» (realmente, sin comillas), en las que se dan coincidencias sorprendentes (amigos que casualmente aparecen en lugares totalmente inesperados, canciones que comienzan a sonar en el momento adecuado, y, en general, la «sensación» de que el mundo se adapta a los enamorados a su paso), lo cual a su vez refuerza el amor y contribuye a profundizar en el estado aún más. Tal vez por el implacable escepticismo del ego, y por las numerosas experiencias microtraumáticas y estresantes que, sobre todo en ausencia del ser amado, experimentamos en el trabajo, en el hogar, en la calle, termina por aparecer una «masa crítica» que de forma irreversible e inevitable gana la batalla a la fe creada en torno a la magia de la relación amorosa, que era precisamente lo que mantenía el nivel de conciencia elevado. No obstante, son experiencias que, al evocarlas, y debido a que se fijaron con fuerza en la memoria, aparecen en el recuerdo, aunque como si procediesen de la nada, como sucedidas en otro universo inalcanzable. Es lo que los enamorados suelen describir como la «magia del amor», que suele aparecer de forma más generosa con el primer amor verdadero de la vida, y que generalmente no dura más de unos pocos días, y de forma discontinua, para ser sustituida por la experiencia del ego, de la personalidad: el apego y el deseo. El individuo deja de ser creativo y se vuelve rutinario y predecible. Desde su nuevo punto de vista en una conciencia disminuida, y debido a que ha olvidado completamente su reciente vivencia en un plano superior de la conciencia, él cree continuar viviéndolo como amor verdadero, pero ya es simplemente un conjunto limitado de emociones, experiencias y actitudes. La magia (sin comillas) se pierde y lo que antes eran dos almas en una fundidas con el universo (o con Dios, si se quiere) ahora son vacío interior, y lo que antes era una visión paisajística, brillante, colorida, de transparencia en el aire, donde en ocasiones, incluso, se mezclaban los sentidos entre sí, ahora es la percepción de lo que se cree ser el «yo», que realmente es la de un animal homínido sujeto a respuestas mecánicas, un «yo» engañoso, pobre y fragmentado en decenas o cientos de «yoes» desconectados entre sí.

45 plica muchos de los fenómenos que se producen en el Cuarto Camino, incluyendo la aparición del amor real. Helen Fisher indica que durante el enamoramiento pueden producirse de forma natural sustancias como la dopamina, la anfetamina o el bupropión, lo cual podría explicar los efectos anteriormente citados.

5.5.3 Perspectiva espiritual En la cultura religiosa monoteísta, el amor suele mencionarse y ser apoyado por Dios, como es el caso del Islam, el judaísmo y el cristianismo. Aquellas personas cuyo amor está o se supone que está cercano al Amor Universal, o a Dios, reciben el nombre de santos. Tanto en el budismo como en el cristianismo, el Islam, el hinduismo o el judaísmo suelen representarse con una aureola alrededor de su cabeza. Los budas son presentados con aureolas adicionales alrededor de todo su cuerpo. Judaísmo

Escultura análoga a la escultura de arte pop LOVE de Robert Indiana (1977) que sustituye la palabra «love» por ‫ אהבה‬aḥavá, en el Museo de Israel.

En hebreo, ahavá es el término más comúnmente usado tanto para el amor interpersonal como para el amor de Dios.

El judaísmo emplea una definición amplia del amor, tanto entre personas como entre los seres humanos y la deidad. Respecto al primer caso, en la Torah se afirma: «Ama a tu prójimo como a ti mismo» (Levítico 19:18). Respecto al segundo, a los seres humanos se les manda amar a Dios «con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas» (Deuteronomio 6:5), tomado de la Mishná (un texto central de la tradición oral judía) para referirse a los buenos actos, la buena voluntad para sacrificar la vida en lugar de cometer ciertas transgresiones graves, la buena voluntad para sacrificar todas las posesiones, y el agradecimiento al Señor a pesar de la adversidad (tratado de bərākhāh 9:5). La literatura rabínica se diferencia de lo anterior en cómo este amor puede desarrollarse: por En la novela Las Nueve Revelaciones, James Redfield ex- ejemplo, mediante la contemplación de los bienes divinos o la observación de las maravillas de la naturaleza. En cuanto al sexo, en estados evolucionados de la conciencia se produce lo que llamaremos «sexo espiritual». Es una entrega compasiva al ser amado, donde la unión carnal constituye un elemento de máxima sacralidad: es, de hecho, el origen de la creación de la vida. El ego no existe, y como consecuencia se pierden todos los elementos morbosos, que son sustituidos por sentimientos de pureza e inocencia. La tensión emocional que existe en el sexo ordinario es sustituida por una sensación de fluidez, de flotar en el vacío, acompañada por un flujo suave y sin límites de amor compasivo que energetiza los cuerpos y que se expande de forma explosiva en el orgasmo, liberándose finalmente gran parte de la energía acumulada.


46

CAPÍTULO 5. AMOR

En lo concerniente al amor entre compañeros de ma- humano y la relación entre el ágape y el eros. trimonio, éste está considerado un ingrediente esencial Existen varias palabras griegas para el «amor» que se utide la vida: «Observa la vida con la esposa que amas» lizan con frecuencia en ámbitos cristianos. (Eclesiastés 9:9). El libro bíblico Cantar de los Cantares se considera una metáfora romántica del amor entre Dios • Agape: En el Nuevo Testamento, agapē es caritay su pueblo, pero, en su lectura literal, aparece como una tivo, desinteresado, altruista e incondicional. Es el canción de amor. amor de los padres, visto como creador del bien en El rabino del siglo XX Eliyahu Eliezer Dessler es citado el mundo; es el modo en el que se ve a Dios amar a la frecuentemente como definidor del amor desde el punhumanidad, y es la clase de amor que los cristianos to de vista judaico, de «dar sin esperar nada a cambio» aspiran a tener por sus semejantes. (Michtav me-Eliyahu, Vol. 1). • Phileo: También usado en el Nuevo Testamento, es una respuesta humana a algo que se ha encontrado Cristianismo muy agradable. También conocido como amor fraternal. • Las palabras eros (amor sexual) y storge (amor entre hijos y padres) nunca se usaron en el Nuevo Testamento. Los cristianos creen que amar a Dios con todo el corazón, mente y fuerza (sobre todas las cosas) y amar al prójimo como a uno mismo son las dos cosas más importantes en la vida (el mayor mandamiento de la Torah de los judíos, según Jesús);[47] San Agustín resumió este pensamiento al escribir «ama a Dios, y haz lo que quieras». El apóstol San Pablo glorificó el amor como la mayor de las virtudes. Describiéndolo en el famoso poema Primera epístola a los corintios, escribió: «El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta». 1 Corintios 13:4-7.

La Virgen y su hijo, de Isaac Oliver (f. 1617). Aparecen la Virgen y su hijo representados con rasgos europeos y con la aureola de santos.

En el cristianismo se entiende que el amor proviene de Dios, porque el amor es una virtud teologal. El amor de hombre y mujer —eros en griego— y el amor desinteresado por los demás (agápē) se contrastan a menudo como amor «ascendente» y «descendente», respectivamente, aunque en última instancia son una misma cosa.[46]

En la Primera epístola de Juan, capítulo 4, se dice: «Queridos míos, amémonos los unos a los otros, porque el amor procede de Dios, y el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor». 1 Juan 4:7-8.[48]

Muchos teólogos cristianos ven a Dios como fuente de El apóstol San Juan también escribió: amor, que es reflejado en el ser humano y sus propias relaciones amorosas. C. S. Lewis, influente teólogo «Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó anglicano, escribió varios libros sobre el amor, especiala su Hijo único para que todo el que cree en él mente The Four Loves. El Papa Benedicto XVI, en su no muera, sino que tenga Vida eterna». encíclica Deus Caritas Est (o sea, Dios es Amor), también Juan 3.16. pretendió reflexionar sobre el amor divino para con el ser


5.5. PERSPECTIVAS SOBRE EL AMOR San Agustín dice que es preciso ser capaz de descifrar la diferencia entre amor y lujuria. Lujuria, según San Agustín, es un gran vicio y pecado, pero amar y ser amado es lo que este santo ha buscado toda su vida. Él mismo dice: «yo estaba en el amor con amor». Finalmente, él hace caer en el amor y es amado de vuelta, por Dios. San Agustín dice que la única persona que puede amarte verdaderamente y plenamente es Dios, porque el amor de los hombres tiene muchas fallas, tales como «celo, desconfianza, miedo, rabia y discordia». De acuerdo con este santo, Dios es amor «para alcanzar la paz». (del libro: Las Confesiones de Santo Agustín). La iglesia católica, reafirmando las enseñanzas del su Magisterio y de la Teología del Cuerpo del Papa Juan Pablo II, afirmó que el amor es una virtud teologal,[49] una «dádiva de sí mismo», y «es lo opuesto al desamor».[50] Aplicado en las relaciones conyugales humanas, el amor verdaderamente vivido y plenamente realizado es una comunión de dádiva mutua de sí mismos, «de afirmación mutua de la dignidad de cada pareja» y un «encuentro de dos libertades en entrega y receptividad mutuas».[51] Esa comunión conyugal del hombre y de la mujer es un icono de la vida de la Santísima Trinidad y lleva no solo a la satisfacción, sino también a la santidad.[52] Ese tipo de relación conyugal propuesta por la Iglesia exige permanencia y compromiso matrimoniales.[53] Por esa razón, la sexualidad es una fuente de alegría y placer,[54] no ejerce solo la función de procrear, sino que también juega un papel importante en la vida íntima conyugal.[55] La relación sexual conyugal es considerada como la gran expresión «humana y totalmente humanizada» del Amor idealizado por la Iglesia, donde el hombre y la mujer se unen y se complementan recíprocamente.[56] Todo este amor conyugal propuesto por la Iglesia requiere fidelidad, «permanencia y compromiso», que solo puede ser auténticamente vivido «en el seno de los lazos del Matrimonio» y en la castidad conyugal.[57] El Islam y otras creencias árabes En cierto sentido, el amor abarca la visión islámica de la vida como una hermandad universal que se aplica a todos los que mantienen la fe. No existen referencias directas que afirmen que Dios es amor, pero entre los 99 nombres de Dios (Allah), existe el nombre de Al-Wadūd (‫)الودود‬, o «el Amante», que se encuentra en la Azora 11:90 y en la Azora 85:14. Se refiere a Dios como «pleno de amorosa amabilidad». Todos los que tengan fe tendrán el amor de Dios, aunque el grado de amor recibido y el esfuerzo puesto para conseguirlo depende del individuo en sí mismo. Ishq, o el amor divino, es el tema principal del sufismo. Los sufís creen que el amor es una proyección de la esencia de Dios sobre el universo. Dios desea reconocer la belleza, de modo que, cuando, por ejemplo, alguien se mira en un espejo, es Dios quien se «mira» a sí mismo dentro de la dinámica de la naturaleza. Ya que todo es un

47 reflejo de Dios, la escuela del sufismo practica ver la belleza dentro de la aparente fealdad. El sufismo se refiere a menudo a ello como la religión del amor. Dios aparece en tres términos principales, que son el Amante, el Amado y el Amor, pudiéndose encontrar el último de estos términos frecuentemente en la poesía sufí. Un punto de vista común es que, a través del amor, la humanidad puede volver a su pureza y gracia inherentes. Los santos sufistas son tristemente célebres por estar «borrachos» debido a su amor divino; por lo tanto, es constante la referencia al vino en la poesía y la música sufís. La palabra «amor» aparece en el Corán más de 80 veces en diferentes formas y significados; todas las aleyas que incluyen la palabra «amor», sean positivas o negativas, aseguran la grandeza del valor del amor en establecer las relaciones en sus diferentes formas y círculos.[58] Algunos ejemplos: «Al·lâh traerá a otros a los que amará y por los que será amado». TSQ[59] La sura de Al-Ma’ida «La Mesa Servida», aleya 54.

«Di: Si amáis a Al·lâh, seguidme, que Al·lâh os amará y perdonará vuestras faltas. Al·lâh es Perdonador y Compasivo». La sura de ‘Al ‘Imrân, «La Familia de ‘Imrân», aleya 31.

«Y pedid perdón a vuestro Señor y volveos a Él, pues es cierto que mi Señor es Compasivo, Afectuoso». La sura de Hûd, aleya 90.

En el Islam, existe una poderosa imbricación entre las leyes de Alá y las leyes de los hombres. Dentro de este marco, el amor se manifiesta en diversos círculos: El amor hacia Al·lâh, El amor hacia el Mensajero de Al∙lâh, El amor del musulmán hacia el musulmán, El amor dentro de la familia musulmana, El amor hacia el no musulmán, El cariño entre el gobernante y el gobernado.[58] El quinto círculo: el amor hacia el no musulmán Según el Corán, Al∙lâh es El Afectuoso, El Muy Misericordioso y El Que ama a los equitativos y detesta a los injustos. La justicia es el mejor pilar para el amor entre la gente. La misericordia de Al∙lâh y los valores islámicos grandes y sublimes hacen del amor un espacio amplio que abarca a toda la gente. El primer paso que conduce a este amor es abrir las puertas del reconocimiento de los unos a los otros. Al·lâh, Enaltecido y Glorificado dice [lo que podemos traducir como]: «¡Hombres! Os hemos creado a partir de un varón y de una hembra y os hemos hecho


48

CAPÍTULO 5. AMOR

pueblos y tribus distintos para que os reconocierais unos a otros. Y en verdad que el más noble de vosotros ante Al·lâh es el que más Le teme. Al·lâh es Conocedor y está perfectamente informado».[58][60] En otra azora aparecen estas palabras: «Y no te hemos enviado sino como misericordia para todos los mundos».[61] Al∙lâh permite al musulmán casarse con una cristiana o una judía aunque una parte de sus creencias contradice al Islam y a los hábitos de los musulmanes. Y subraya que los cristianos son una gente digna de cariño: «...mientras que encontrarás que los que están más próximos en afecto a los que creen, son los que dicen: Somos cristianos».[58][62] Existen otras aleyas que avisan de que los casos de rechazo hacia el otro (los no musulmanes) no son comunes, y que tampoco se aplican todo el tiempo. No se permite tratar como enemigos a los que no ejercen enemistad contra los musulmanes, tampoco se permite clasificarles como enemigos. Más bien, merecen otro tipo de tratamiento: «Al·lâh no os prohíbe que tratéis bien y con justicia a los que no os hayan combatido a causa de vuestra creencia ni os hayan hecho abandonar vuestros hogares. Ciertamente, Al·lâh ama a los equitativos».[58][63] El Corán abre las puertas del bien, del cariño y del afecto ante los que se enemistan con los musulmanes: «Puede ser que Al·lâh ponga afecto entre vosotros y los que de ellos hayáis tenido como enemigos. Al·lâh es Poderoso y Al·lâh es Perdonador y Compasivo». Y entre los comentarios sobre esta aleya está la siguiente: «El afecto después del rechazo, el cariño después del odio, y la concordia después de la discordia. Al∙lâh es El Que Puede unir las cosas esparcidas y dispersas. Es El Que concilia entre los corazones después de la enemistad y la dureza y los reemplaza por el encuentro y la concordia».[58] Escribe Mahmud Nacua: «El origen en las relaciones entre la gente, por diferentes que sean sus nacionalidades y creencias, es el hecho de reconocerse, de tener misericordia mutua, la cooperación, la amistad y la paz. La excepción es el estado de guerras y los combates, que son asuntos que producen odio. Esta excepción es temporal porque el odio no permanece entre la gente sean cuales sean las huellas de las guerras. El mundo experimentó tanto en las pasadas épocas como en las recientes muchos ejemplos de guerras que tuvieron lugar entre las tribus, los pueblos y las naciones. Entre un pueblo y otro, entre una nación y otra en una cierta época, pero fueron seguidos por acuerdos de paz, pactos y cooperación… Así es la naturaleza de la vida, unos ciclos consecutivos. El mejor de la gente es el que utiliza los ciclos del bien, de los acuerdos y de la paz para el desarrollo de los factores del bien y del amor inculcándolos entre los individuos y los pueblos. Este es el camino del Islam y este es el fundamento en el Islam».[58]

Buda Gautama pintado sobre una roca en el Tíbet. Se aprecian las aureolas alrededor de su cabeza y de su cuerpo.

Budismo En el budismo, kāma es amor sensual, sexual. Es un obstáculo en el camino hacia la iluminación, ya que constituye egoísmo. Karuṇā es compasión y misericordia, y reduce el sufrimiento de otros. Es complementario de la sabiduría y necesario para la iluminación. Adveṣa y mettā son amor benevolente. Este amor es incondicional y requiere una autoaceptación considerable. Es bastante diferente del amor ordinario, que normalmente se basa en el apego y el sexo y que raramente ocurre sin interés propio. En su lugar, este amor se refiere al desprendimiento y la ausencia de intereses egoístas en beneficio de los demás. Desde el punto de vista del budismo, el amor «puro» proviene de un estado de pureza espiritual al que los seres humanos pueden llegar mediante la liberación de las llamadas emociones perturbadoras (deseo y apego, odio e ira, ignorancia, orgullo, envidia), inherentes al mundo material o samsara. Mediante la compasión, el desapego del mundo material, y la meditación, puede aumentarse paulatinamente la capacidad de funcionamiento de todos los chakras, incluyendo el chakra del corazón, de tal modo que es posible amar conscientemente y eliminar el sufrimiento asociado al amor ordinario hasta alcanzar el llamado estado de iluminación, en el que existe un amor incondicional hacia todos los seres sintientes, equiparable al que, por ejemplo, puede sentir una ma-


5.5. PERSPECTIVAS SOBRE EL AMOR dre por su hijo. Según esta corriente de pensamiento, el amor mantiene unidas todas las cosas, y nuestra conciencia crea el propio universo. Para el budismo, todas las religiones son válidas si se basan en el amor espiritual y la compasión.[64][65][66][67] El ideal de bodhisattva en el budismo Mahāyāna implica la completa renunciación a uno mismo con el objeto de soportar la carga de un mundo de sufrimiento. La mayor motivación que uno tiene para tomar el camino del bodhisattva es la idea de salvación que existe dentro del amor altruista y falto de egoísmo por todos los seres sintientes, idea que, como deseo que es, emoción perturbadora, deberá abandonarse también en última instancia para lograr la iluminación. Nótese que, en el budismo, buscar la felicidad es un acto egoísta: el ego nos impide comprender que la felicidad no es algo que nos llega de fuera, sino la manifestación de una conciencia libre de sufrimiento.

Los siete chakras. El cuarto, empezando por arriba, es el del corazón.

Hinduismo En el hinduismo, kāma es el amor placentero, sexual, personificado por el dios Kāmadeva. Para muchas escuelas hinduistas, es el tercer final (artha) de la vida. Kāmadeva se representa a menudo sosteniendo un arco de caña de azúcar y una flecha de flores, y montado en ocasiones sobre un gran loro. Está normalmente acompañado por su consorte Rati y su compañero Vasanta, señor de la primavera. Pueden verse imágenes grabadas en piedra de Kaama y Rati en la puerta del templo de Chenna Keshava en Belur, en Karnataka, India. Maara es otro nombre para kāma.

49 amor elevado. Karuna es la compasión y misericordia, que impulsa a uno a reducir el sufrimiento de otros. Bhakti es un término del sánscrito, que significa «devoción amorosa hacia el supremo Dios». Una persona que practica bhakti se conoce como bhakta. Escritores, teólogos y filósofos hindúes han diferenciado nueve formas de bhakti, que pueden encontrarse en el Bhagavatha-Purana y en las obras de Tulsidas. La obra filosófica Sutras de Narada Bhakti, de autor desconocido (presumiblemente Narada), distingue once formas de amor. Apego y deseo en las religiones orientales La filosofía oriental presenta una aproximación al amor espiritual diferente de la occidental: El sufrimiento en sí mismo no es lo que nos hace virtuosos, sino que es un medio para alcanzar la virtud, de tal modo que acercarse a la iluminación o el nirvana implica el cese paulatino del sufrimiento y el aumento del gozo. Al igual que en el cristianismo, el sufrimiento es un catártico (o vía de expiación) que nos conduce al estado iluminado (o a Dios en el cristianismo). Sin embargo, para la concepción oriental, preocuparse por conseguir un objetivo constituiría un modo de sufrimiento adicional (el apego y el deseo), de modo que deberíamos limitar nuestro sufrimiento no preocupándonos por el propio sufrimiento —incluyendo el deseo de conseguir metas—. En palabras de Osho: El amor es algo fácil, el odio es algo fácil, pero tú eliges. Dices: «Sólo voy a amar, no voy a odiar». Así todo se vuelve difícil. ¡Así ni siquiera puedes amar! Inspirar es fácil, espirar es fácil. Pero tú eliges. Dices: «Sólo voy a inspirar, no voy a espirar». De esta forma todo se vuelve difícil. La mente puede decir: «¿Para qué espirar? La respiración es vida. Simple aritmética: inspira, no expulses el aire; estarás cada vez más vivo. Acumularás más vida. Tendrás grandes reservas de vida. Inspira solamente, no espires porque espirar es morir». [...] El amor es inspirar, el odio espirar. ¿Qué hacer entonces? La vida es fácil si no decides, porque entonces sabes que inspirar y espirar no son dos cosas opuestas; son dos partes de un mismo proceso. Y estas dos partes son orgánicas, no puedes dividirlas. ¿Y si no espiras...? La lógica se equivoca. No vivirás; sencillamente, te morirás inmediatamente. Osho, El libro de la Nada.[68]

La religión frente al amor homosexual

Cristianismo, judaísmo y homosexualidad El judaísmo y el cristianismo no conciben el amor sexual entre personas homosexuales. En la Biblia se hace menEn contraste con kāma, prema —o prem— se refiere al ción expresa del rechazo, no solo al amor homosexual,


50

CAPÍTULO 5. AMOR

sino a la homosexualidad en sí misma. Tres ejemplos: No te acuestes con un hombre como si te acostaras con una mujer. Eso es un acto infame. Levítico 18:22[69]

Si alguien se acuesta con un hombre como si se acostara con una mujer, se condenará a muerte a los dos, y serán responsables de su propia muerte, pues cometieron un acto infame. Levítico 20:13[70]

¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. 1 Corintios 6:9-10.[71]

La Iglesia católica actual mantiene dicho rechazo. Según unas polémicas declaraciones pronunciadas en diciembre de 2008 por el papa Benedicto XVI, «constituye una grave amenaza para la humanidad la confusión de los sexos».[72][73][74] En enero de 2012 declaró además que «el matrimonio homosexual socava el porvenir mismo de la humanidad».[75]

llegaros a las mujeres? Sí, sois gente ignorante». Lo único que respondió su pueblo fue: «¡Expulsad de la ciudad a la familia de Lot! Son gente que se las dan de puros». Les preservamos del castigo, a él y a su familia, salvo a su mujer. Determinamos que fuera de los que se rezagaran. E hicimos llover sobre ellos una lluvia. ¡Lluvia fatal para los que habían sido advertidos...! Azora 27:54-58[77]

Los países de religión mayoritariamente islámica mantienen actualmente penas legales contra los homosexuales, como multas y prisión, llegándose incluso a la pena de muerte en 5 países: Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán y Yemen, y algunas partes de Nigeria y Somalia.[78]

5.5.4 Perspectiva filosófica Si la actitud del amor ha de formar parte, en algún momento, de las descripciones que siguen las tendencias de la ciencia experimental, deberá definirse de manera tal que pueda ser observada y cuantificada con cierta precisión. Baruch de Spinoza estableció una definición que puede cuadrar con los requerimientos de las ciencias humanas y sociales. Escribió al respecto: «El que imagina aquello que ama afectado de alegría o tristeza, también será afectado de alegría o tristeza; y uno y otro de estos afectos será mayor o menor en el amante, según uno y otro sea mayor o menor en la cosa amada».[79] La definición de Spinoza, en la que la actitud del amor implica compartir alegrías y tristezas de otras personas, no difiere esencialmente de la definición bíblica del amor, ya que el mandamiento sugiere «compartir las alegrías y tristezas de los demás como si fuesen propias», tal el «amarás a tu prójimo como a ti mismo».

Islam y homosexualidad El islam, al igual que el cristianismo y el judaísmo, no concibe el amor homosexual y rechaza la homosexualidad en sí misma. En el Corán existe constancia de tal rechazo, como puede verse en los siguientes ejemplos, donde Lot critica a los hombres de No sólo esta definición se refiere a aspectos observables Sodoma por su comportamiento sexual: y contrastables con la realidad, sino que también presenta aspectos cuantificables, ya que indica que en mayor o Y a Lot. Cuando dijo a su pueblo: «¿Comemenor medida serán compartidos los afectos, mientras téis una deshonestidad que ninguna criatura ha mayor o menor sean la alegría o la tristeza asociada a la cometido antes? Ciertamente, por concupiscenpersona amada. cia, os llegáis a los hombres en lugar de llegaros De la definición mencionada Spinoza extrae algunas cona las mujeres. ¡Sí, sois un pueblo inmoderado!». clusiones inmediatas, tales como los sentimientos que surLo único que respondió su pueblo fue: «¡Expulgen hacia un tercero. Según sus propias palabras: «Si imasadles de la ciudad! ¡Son gente que se las da de ginamos que alguien afecta de alegría a la cosa que amapuros!». Y les salvamos, a él y a su familia, salmos, seremos afectados de amor hacia él. Si imaginamos, vo a su mujer, que fue de los que se rezagaron. por el contrario, que la afecta de tristeza, seremos, por el E hicimos llover sobre ellos una lluvia: ¡Y mira contrario, afectados también de odio contra él».[80] cómo terminaron los pecadores! Observamos, en esta expresión, que el odio aparece como Azora 7:80-84[76] una actitud opuesta al amor, como una tendencia a intercambiar (respecto del tercero mencionado) los papeles de tristeza y alegría como afectos compartidos. Y a Lot. Cuando dijo a su pueblo: «¿Cometéis deshonestidad a sabiendas? ¿Os llegáis a los hombres, por concupiscencia, en lugar de

Para Leibniz, la felicidad es al hombre lo que la perfección es a los entes, y esa felicidad radica fundamental-


5.5. PERSPECTIVAS SOBRE EL AMOR mente en el amor. El amor a Dios, según el filósofo, debe ser con ternura, y debe tener el ardor combinado con la luz. Así pues, la perfección humana consiste en amor luminoso, un amor en el que se combina la ternura con la razón.[81]

51 Base química del

amor

Apego: - Oxitocina - Vasopresina Feromonas

5.5.5

Perspectiva científica

Enfoque propio de disciplinas tales como biología y psicobiología, llamadas en su conjunto neurociencias, así como de la psicología y la antropología.

Deseo sexual: - Testosterona - Estrógeno

Atracción: y pérdida de apetito y sueño - Dopamina - Norepinefrina - Serotonina - Factor de crecimiento nervioso Ritmo cardiaco aumenta Otros efectos físicos

Aspectos biológicos

Base química del amor; visión general simplista.

relaciones físicas con individuos del mismo sexo (equivalentes a la homosexualidad en el ser humano) y las relaciones sexuales por placer, por ejemplo, no son exclusivas de la especie humana, y también se observan comportamientos altruistas por parte de individuos de una especie hacia los de otras especies (las relaciones milenarias entre el ser humano y el perro son un ejemplo). Algunos biólogos tratan de explicar dichos comportamientos en términos de cooperación para la supervivencia o de conductas excepcionales poco significativas. A partir de los años 1990 psiquiatras, antropólogos y biólogos (como Donatella Marazziti o Helen Fisher) han encontrado correlaciones importantes entre los niveles de hormonas como la serotonina, la dopamina y la oxitocina y los estados amorosos (atracción sexual, enamoramiento y amor estable).

Leones en ritual de apareamiento. Zoológico de Louisville (Kentucky).

El concepto de amor no es una noción técnica en biología sino un concepto del lenguaje ordinario que es polisémico (tiene muchos significados), por lo cual resulta difícil explicarlo en términos biológicos. Sin embargo, desde el punto de vista de la biología, lo que a veces se llama amor parece ser un medio para la supervivencia de los individuos y de la especie. Si la supervivencia es el fin biológico más importante, es lógico que la especie humana le confiera al amor un sentido muy elevado y trascendente (lo cual contribuye a la supervivencia). Desde la psicobiología sí tiene sentido encontrar las bases orgánicas de estados mentales concretos (como la sensación subjetiva de amor).

Modelo tripartito del amor romántico Los modelos biológicos del sexo tienden a contemplar el amor como un impulso de los mamíferos, tal como el hambre o la sed.[82] Helen Fisher, investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, y experta mundial en este tema, describe la experiencia del amor en tres etapas parcialmente superpuestas: lujuria, atracción y apego, en cada una de las cuales se desarrolla un proceso cerebral distinto, aunque interconectado, y regulado hormonalmente.[83] 1) El impulso sexual indiscriminado o excitación sexual. Este proceso está regulado por la testosterona y el estrógeno en la mayoría de los mamíferos y casi exclusivamente por la testosterona en el ser humano, y es detectable neurológicamente en el córtex cingulado anterior. De breve duración (raramente dura más de unas pocas semanas o meses), su función es la búsqueda de pareja.

Sin embargo, en la mayoría de las especies animales pare- 2) La atracción sexual selectiva, pasión amorosa cen existir expresiones de lo que se llama «amor» que no o enamoramiento, regulada por la dopamina en los están directamente relacionadas con la supervivencia. Las circuitos cerebrales del placer. Esta segunda etapa es


52 inusualmente prolongada en el ser humano frente a otras especies (hasta 18 meses). Consiste en un deseo más individualizado y romántico por un candidato específico para el apareamiento, que se desarrolla de forma independiente a la excitación sexual como un sentimiento de responsabilidad hacia la pareja. Recientes estudios en neurociencia han indicado que, a medida que las personas se enamoran, el cerebro secreta en crecientes cantidades una serie de sustancias químicas, incluyendo feromonas, dopamina, norepinefrina y serotonina, que actúan de forma similar a las anfetaminas, estimulando el centro del placer del cerebro y llevando a efectos colaterales tales como aumento del ritmo cardíaco, pérdida de apetito y sueño, y una intensa sensación de excitación. Las investigaciones han indicado que esta etapa generalmente termina al cabo de un año y medio a tres años.[84] Otra sustancia que el cerebro libera en estado de enamoramiento es la feniletilamina, que actúa sobre el sistema límbico y provoca las sensaciones y sentimientos comunes en dicho estado, además de que es un precursor de la dopamina, de ahí que esta última también se encuentre en grandes cantidades. Una pequeña modificación química puede hacer que se transforme en un estimulante (anfetamina y metilfenidato) o un antidepresivo (bupropión y la venlafaxina). La feniletilamina puede encontrarse también en alimentos como el chocolate y quesos fermentados. Según Helen Fisher, es por ello que el amor romántico es —al igual que el chocolate— adictivo. La molécula proteínica conocida como factor de crecimiento nervioso (NGF) presenta niveles elevados cuando las personas se enamoran por primera vez, aunque ésta vuelve a sus niveles previos al cabo de un año.[85] Tras las etapas de lujuria y atracción, es necesaria una tercera etapa para establecer relaciones a largo plazo:

CAPÍTULO 5. AMOR Aspectos antropológicos En una entrevista con motivo de la publicación de su libro Por qué amamos, Fisher comenta que, en la elección de la pareja, y aunque aún no se conocen los motivos concretos, se sabe que intervienen de forma importante la cultura y el momento en que se produce dicha elección (por ejemplo, debemos estar dispuestos a enamorarnos). La gente tiende a enamorarse de alguien que tiene alrededor, próximo; nos enamoramos de personas que resultan misteriosas, que no se conocen bien. Los hombres se enamoran más deprisa que las mujeres, y tres de cada cuatro personas que se suicidan cuando una relación acaba son hombres. En cuanto a la pasión, ambos sexos presentan el mismo grado, pero en los hombres se ha descubierto una mayor actividad en una pequeña región cerebral asociada con la integración de los estímulos visuales. Es algo que tiene sentido, pues [en general] el negocio de la pornografía se apoya en los hombres y las mujeres intentan constantemente agradar con su aspecto a los hombres. La investigadora refiere que, durante millones de años, el hombre ha tenido que mirar bien a la mujer y tomarle la medida para ver si ella le daría un hijo saludable. En las mujeres, se ha descubierto una mayor actividad en una de tres áreas diferentes, asociadas con la memoria y la rememoración, y no simplemente con la capacidad de recordar. También durante millones de años, una mujer no podía mirar a un hombre y saber si podría ser un buen padre y un buen marido. Para saberlo, tenía que recordar. Y actualmente las mujeres recuerdan cosas como lo que había dicho su pareja el último día de San Valentín, o su comportamiento con anterioridad. Según Fisher, es un mecanismo de adaptación que las mujeres probablemente han poseído durante cuatro millones de años, para conseguir al hombre adecuado.[42][83]

El amor romántico es más fuerte que el impulso sexual. Promueve el apareo, pero, ante todo, promueve el deseo de consecución de un nexo emocional (queremos que nuestra pareja nos llame por teléfono, que se acuerde de nosotros, queremos agradarla y deseamos que ambos tengamos los mismos gustos). Una de las características principales del amor romántico, además del deseo de contacto sexual, es el de exclusividad sexual. Cuando tenemos relaciones sexuales con alguien y no lo amamos, no nos importa realmente si también las tiene con otros. Pero cuando nos enamoramos, pasamos a ser realmente posesivos, algo que en la comunidad científica llaman «vigilancia de la pareja». Por ello, el amor romántico es un arma de doble filo, pues, dependiendo del desenlace de la relación, puede derivar en una gran felicidad o una gran El equilibrio de los tres procesos controla la biología re- tristeza, la cual a su vez puede llevar, en casos extremos, productiva de muchas otras especies, por lo que se cree al suicidio y/o al asesinato.[42][83] que su origen evolutivo es común. La etología interpreEl amor y el odio son muy parecidos, con la indiferencia ta que el amor humano evolucionó a partir del ritual de como el opuesto de ambos. Normalmente hacemos amapareamiento o cortejo de los mamíferos (despliegue de bas cosas: amamos y odiamos al mismo tiempo a la perenergía, persecución obsesiva y protección posesiva de la sona. De hecho, el amor y el odio tienen muchas cosas en pareja y agresividad hacia los potenciales rivales).[86] común: cuando odiamos, concentramos nuestra atención 3) El cariño o apego, lazo afectivo de larga duración que permite la continuidad del vínculo entre la pareja, regulado por la oxitocina y la vasopresina, que también afectan al circuito cerebral del placer; su duración es indeterminada (puede prolongarse toda la vida). El apego implica la tolerancia de la pareja (o de los hijos) durante un tiempo suficiente como para criar a la prole hasta que ésta pueda valerse por sí misma. Se basa generalmente, por lo tanto, en responsabilidades tales como el matrimonio y los hijos, o bien en amistad mutua basada en aspectos como los intereses compartidos. Se ha relacionado con niveles de las sustancias químicas oxitocina y vasopresina a un nivel mayor del que se presenta en relaciones a corto plazo.[84]


5.5. PERSPECTIVAS SOBRE EL AMOR

53

tanto como cuando amamos; cuando amamos o cuando odiamos, nos obsesiona pensar en ello, tenemos una gran cantidad de energía y nos cuesta comer y dormir.[42][83] Aspectos psicológicos

Noonday heat («Calor del mediodía», 1902). Pintura de Henry Scott Tuke.

Para presentar el punto de vista de la psicología sería preciso presentarlo de cada uno de sus enfoques/escuelas. Desde un punto de vista de la terapia cognitivoconductual, el amor es un estado mental orgánico que crece o decrece dependiendo de cómo se retroalimente ese sentimiento en la relación de los que componen el núcleo amoroso. La retroalimentación depende de factores tales como el comportamiento de la persona amada, sus atributos involuntarios o las necesidades particulares de la persona que ama (deseo sexual, necesidad de compañía, voluntad inconsciente de ascensión social, aspiración L'enlèvement de Psyché («El rapto de Psique», 1895), pintura de constante de completitud, etc.). William-Adolphe Bouguereau en la que Psique aparece raptada Desde la psicología cognitiva y psicología social, des- por Cupido. tacan las investigaciones efectuadas acerca del amor de Robert J. Sternberg, quien propuso la existencia de 3 componentes en su teoría triangular del amor: se emprende y se aprende, no una pasión que se impone 1. La intimidad, entendida como aquellos sentimien- contra la voluntad de quien lo vive. El amor es, así, detos dentro de una relación que promueven el acerca- cisión, elección y actitud. Según Fromm, la mayoría de la gente identifica el amor con una sensación placiente. miento, el vínculo y la conexión. Él considera, en cambio, que es un arte, y que, en conse2. La pasión, como estado de intenso deseo de unión cuencia, requiere esfuerzo y conocimiento. Desde su puncon el otro, como expresión de deseos y necesidades. to de vista, la mayoría de la gente cae en el error de que no hay nada que aprender sobre el amor, motivados, en3. La decisión o compromiso, la decisión de amar a tre otras cosas, por considerar que el principal objetivo es otra persona y el compromiso por mantener ese ser amado y no amar, de modo que llegan a valorar aspecamor. tos superficiales como el éxito, el poder o el atractivo que causan confusión durante la etapa inicial del pretendido Estos tres componentes pueden relacionarse entre sí for- enamoramiento pero que dejan de ser influyentes cuanmando diferentes formas de amor: intimidad y pasión, pa- do las personas dejan de ser desconocidas y se pierde la sión y compromiso, intimidad y compromiso, etc. magia del misterio inicial. Dentro de la psicología social, algunos autores propo- Así pues, recomienda proceder ante el amor de la misma nen una serie de arquetipos amatorios, como por ejemplo forma que lo haríamos para aprender cualquier otro arte, John Lee: ludus, storge, eros, ágape, manía y pragma. como la música, la pintura, la carpintería o la medicina. Desde corrientes psicoanalíticas, para Erich Fromm el Y distingue, como en todo proceso de aprendizaje, dos amor es un arte y, como tal, una acción voluntaria que partes, una teórica y otra práctica.[29]


54

CAPÍTULO 5. AMOR aún más. No obstante, algunos confunden esa polarización con amor «verdadero» o «sano», y exigen de la otra persona el mismo comportamiento, pudiendo manifestar frustración extrema y, como salida a dicha frustración, violencia. Por los resultados evidentes en las noticias a diario, observamos una creciente tendencia a la violencia en el noviazgo, en la que los psicólogos actuales apuntan a esta patología de obsesión polarizada (desencadenada por una baja autoestima) como principal desencadenante de estos conflictos.

Recuérdese que cada uno de los enfoques en psicología tienen su propia aportación a este respecto, congruente Le sommeil («El sueño», 1866). Óleo sobre lienzo de Gustave con su propio marco teórico. Courbet.

Desde el punto de vista de la psicología humanista, la definición de amor más delimitada que aporta el humanismo es la de Carl Rogers, también considerada por Abraham Maslow: «amor significa ser plenamente comprendido y profundamente aceptado por alguien». Según Maslow, «el amor implica una sana y afectuosa relación entre dos personas». Partiendo de estas dos definiciones, la necesidad de amor se basa en algo que incita a las personas a ser aceptadas y adheridas a una relación. Dice Maslow: «La necesidad de amor implica darlo y recibirlo […], por tanto, debemos comprenderlo; ser capaces de crearlo, detectarlo, difundirlo; de otro modo, el mundo quedará encadenado a la hostilidad y a las sombras». Para Maslow, así como para muchos teóricos de la psicología, las necesidades o pulsiones-deseo descritas por el psicoanálisis nunca llegan a una satisfacción completa o son acompañadas por el surgimiento de una nueva necesidad, por lo cual siempre permanecerá en la persona un estado de requerimiento.[87]

5.6 Diferentes visiones históricoculturales Si bien el amor está fundado en capacidades y necesidades biológicas así como el placer sexual y el instinto de reproducción, tiene también una historia cultural. A veces se atribuye su invención a alguna tradición particular (a los sufis, a los trovadores,[88] al cristianismo, al movimiento romántico, etcétera), pero los vestigios arqueológicos de todas las civilizaciones confirman la existencia de afecto hacia los familiares, la pareja, los niños, los coterráneos, entre otros, por lo cual las interpretaciones que postulan que el amor en general es una construcción cultural específica no parecen fundadas.

Desde el punto de vista cultural, el amor sexual se ha manifestado históricamente hacia las personas del sexo opuesto como hacia aquellas del mismo sexo. Para los Cuando en las relaciones sentimentales existe cierto gra- griegos y durante el Renacimiento, los ideales de belledo de egoísmo, se producen situaciones en las que uno za eran encarnados en particular por la mujer y por los de los amantes, por miedo al fracaso, por la inseguridad adolescentes de sexo masculino. emocional que le produce su falta de autoestima, polari- La palabra española «amor» puede tener múltiples sigza su egoísmo en una muestra extrema y desesperada de nificados, aunque relacionados, distintos entre sí depenaltruismo, que a modo de ultimátum se manifiesta por un diendo del contexto. A menudo, otros idiomas usan diamor desmedido sin pensar en los límites de uno mismo, ferentes palabras para expresar algunos de los variados pudiendo incluso llegar a poner en peligro su propia exis- conceptos. Las diferencias culturales al conceptualizar tencia o la de la otra persona por estar experimentando un el amor hacen aún más difícil establecer una definición estado polarizado de obsesión. En este caso, el que ama, universal.[89] En la cultura maya no existía la palabra desea y anhela el bien y la felicidad del ser amado, y lo amor para con los hijos. En piamontés no existe la pahace por encima de todas las cosas, pero, en última ins- labra amor.[90] tancia, esperando obtener algo a cambio. Desde el punto de vista del budismo, es un amor con apego. En estos casos, el dar sin recibir a cambio, el sacrificarse y anteponer 5.6.1 Cultura persa las necesidades del ser amado por encima de las de uno Incluso tras todo este tiempo mismo, suele considerarse, para las personas que no han El Sol nunca dice a la Tierra «estás en deuda cultivado suficientemente el altruismo, es decir, para las conmigo». personas que no son capaces de amar sin apego, una ante¡Observa lo que ocurre con un Amor como ese! sala al desequilibrio emocional, ya que la persona objeto —Ilumina todo el Cielo. de la obsesión no tiene por qué responder tal como se Hafiz había premeditado; o puede incluso que, bajo una actitud igualmente egoísta, no agradezca el esfuerzo y exija


5.6. DIFERENTES VISIONES HISTÓRICO-CULTURALES Rumi, Hafiz y Sa'di son iconos de la pasión y el amor en la cultura y el lenguaje persas. La palabra persa para el amor es eshgh, que deriva de la árabe ishq. En la cultura persa, todo es abarcado por el amor y todo es por amor, empezando por el amor a los amigos y a la familia, a los maridos y esposas, y llegando eventualmente al amor divino, que constituye la meta última de la vida. Hace alrededor de siete siglos, Sa'di escribió: Los hijos de Adán son miembros de un cuerpo Habiendo sido creados de una sola esencia. Cuando la calamidad del tiempo aflige a un miembro Los otros miembros no pueden continuar su descanso. Si no tienes compasión por los problemas de otros No mereces ser llamado por el nombre de «hombre». Sa'di

5.6.2

Cultura china y otras culturas sínicas

55 ( ), «amor» o «romance». En la China continental, y desde 1949, airen ( , originalmente «amante», o, más literalmente, «persona de amor») es la palabra dominante para «esposo» (habiendo sido desenfatizados originalmente los términos separados para «esposa» y «marido»); la palabra tuvo una vez una connotación negativa, que permanece, entre otros lugares, en Taiwán. • Lian ( ) generalmente no se usa de forma aislada, sino como parte de términos tales como «estar enamorado» ( , tan lian'ai —que también contiene ai), «amante» ( , lianren) u «homosexualidad» ( , tongxinglian). En el confucianismo, lian es un amor benevolente y virtuoso que deberían buscar todos los seres humanos, y refleja una vida moral. El filósofo chino Mozi desarrolló el concepto de ai ( ) como reacción al lian confucianista. Ai, en el mohismo, es un amor universal hacia todos los seres, no sólo hacia los amigos o familia, sin consideración de la reciprocidad. La extravagancia y la guerra ofensiva son hostiles hacia ai. Aunque el pensamiento de Mozi tuvo influencia, el término confucianista lian es el que la mayoría de los chinos usan para el amor. • Qing ( ), que comúnmente significa «sentimiento» o «emoción», generalmente indica «amor» en varios términos. Está contenido en la palabra aiqing ( ). Qingren ( ) es un término usado con el significado de «amante». • Gănqíng ( ) es el «sentimiento» de relación, vagamente similar a la empatía. Una persona expresará amor construyendo buen gănqíng, conseguido por medio de ayuda o trabajo prestados a otras personas y apego emocional hacia otra persona o hacia cualquier otra cosa. • Yuanfen ( ) es la conexión de destinos vinculados. Una relación significativa es generalmente concebida como dependiente de un fuerte yuanfen. Consiste en buena suerte a la hora de hacer un descubrimiento afortunado e inesperado. Conceptos similares en español son: «Estaban hechos el uno para el otro», o el «destino».

El carácter chino para el amor ( ) consiste en un corazón (en medio) dentro de «aceptar», «sentir» o «percibir» que muestra una emoción llena de gracia.

En el idioma chino y la cultura china contemporáneos, se usan varios términos o palabras raíz para el concepto de amor: • Ai ( ) se usa como verbo (p. ej., wo ai ni, «te amo») o como nombre, especialmente en aiqing

• Zaolian (simplificado: , tradicional: , pinyin: zǎoliàn), literalmente, «amor temprano», es un término contemporáneo usado frecuentemente para los sentimientos románticos o el apego entre niños o adolescentes. Describe tanto la relación entre novio y novia adolescentes como el enamoramiento de la adolescencia temprana o la niñez. El concepto indica en esencia la creencia prevalente en la cultura china contemporánea consistente en que, debido a la demanda de los estudios (derivada sobre todo del


56

CAPÍTULO 5. AMOR sistema educativo altamente competitivo de China), los jóvenes no crean apego romántico y por lo tanto ponen en peligro sus oportunidades de éxito futuro. Han aparecido informes en periódicos y otros medios chinos que detallan la prevalencia del fenómeno, los peligros observados en los estudiantes y los temores de sus padres.

Qì xi: el «San Valentín» chino Existe una leyenda china que se dice tiene miles de años de antigüedad, que, con diversas variaciones, cuenta la historia de un joven arriero llamado Niulang (chino: ; pinyin: niú láng; literalmente «[el] arriero», o «pastor de vacas», Altair) se encontró en su camino con siete hadas bañándose en un lago. Alentado por su travieso compañero el buey, hurtó sus ropas, esperando después a ver qué sucedía. Las hermanas hadas, para recuperarlas, eligieron a la hermana menor y más bella, de nombre Zhinü (chino: ; pinyin: zhī nǚ; literalmente, «[la] tejedora», Vega). Ella lo hace, pero, como Niulang la había visto desnuda, se ve obligada a aceptar la propuesta de matrimonio de Niulang, que se había enamorado de ella (en otras versiones de la historia, Zhinü había escapado del aburrido cielo para divertirse y fue ella la que se enamoró de Niulang). Eran felices juntos, pero, en el reino de las hadas, la «Diosa del Cielo» (que en algunas versiones es la madre de Zhinü), tras enterarse de la impura unión, tomó su alfiler y formó un ancho río para separar a los dos amantes para siempre, creando así la Vía Láctea, que separa a las estrellas Altair y Vega. (En otra versión, la Diosa obliga al hada a volver a su tarea de tejer coloridas nubes en el cielo, ya que no podía hacerlo mientras estuviese casada con un mortal). Zhinü permanece para siempre a un lado del río, hilando tristemente su telar, mientras Niulang la ve desde lejos, y cuida de sus dos hijos (las dos estrellas que lo rodean, Beta Aquilae y Gamma Aquilae, o, por sus nombres en chino, Hè Gu 1 y Hè Gu 3). No obstante, una vez al año, todas las urracas del mundo, aves místicas en la cultura china, se compadecen de ellos y vuelan hasta el cielo para formar un puente (chino: , Que Qiao, «el puente de las urracas») sobre la estrella Deneb en la constelación del Cisne, para que los amantes puedan reunirse por una sola noche, en la séptima noche de la séptima luna, el día del amor en China. A finales del verano, las estrellas Altair y Vega se elevan en el cielo nocturno, y los chinos cuentan y celebran esta leyenda durante el Qi xi (chino: pinyin: qī xī, «la noche de los sietes»). La historia presenta algunas variaciones más: • La Diosa del Cielo, por compasión al ser tocada por el amor que existía entre ambos, decidió unirlos una vez el séptimo día del séptimo mes lunar. • El Emperador del cielo, padre del arriero, fue quien

los separó para que se concentrasen en su trabajo en lugar de en el romance. • La estrella Deneb es un hada que actúa como carabina cuando los amantes se encuentran en el puente de las urracas. • Los amantes pueden reunirse una vez al mes. • Durante la noche de los sietes, en cierto momento las dos estrellas Altair y Vega se reúnen realmente a un mismo lado de la Vía Láctea.

5.6.3 Cultura japonesa En el budismo japonés, ai ( ) es un amor de cariño pasional, y un deseo fundamental. Puede desarrollarse hacia el egoísmo o el altruismo y hacia la iluminación. Amae ( ), una palabra japonesa que significa «dependencia indulgente», es parte de la cultura de la educación de los hijos en Japón. Se espera de las madres japonesas que abracen y mimen a sus hijos, y se espera de los hijos que recompensen a sus madres aferrándose a ellas y sirviéndolas. Algunos sociólogos han sugerido que las interacciones sociales de los japoneses en la vida de adultos se modelan en el amae entre madre e hijo.

5.6.4 Cultura griega El idioma griego distingue varios sentidos diferentes en los que se usa la palabra «amor». Por ejemplo, el griego antiguo presenta las palabras agape, philia, eros, storge y xenia. Sin embargo, con el griego (al igual que con muchos otros idiomas) ha sido históricamente difícil separar totalmente los significados de estas palabras. Al mismo tiempo, el texto en koiné de la Biblia contiene ejemplos del verbo agapó utilizado con el mismo significado que phileo. • Agape (ἀγάπη agápē) generalmente se refiere a un tipo ideal de amor «puro», más que a la atracción física sugerida por eros. No obstante, hay algunos ejemplos de agape usados con el significado de eros. También se ha traducido como «amor del alma». • Eros (ἔρως érōs) es un amor pasional, con deseo sensual y duradero. La palabra griega erota significa enamorado. Platón creó su propia definición. Aunque eros se siente inicialmente por una persona, con la contemplación se convierte en una apreciación de la belleza que existe dentro de esa persona, o incluso llega a ser la apreciación de la belleza en sí misma. Eros ayuda al alma a recordar el conocimiento de la belleza y contribuye a la comprensión de la verdad espiritual. Los amantes y los filósofos están todos inspirados para la búsqueda de la verdad por medio de eros. Algunas traducciones lo muestran como «amor del cuerpo».


5.6. DIFERENTES VISIONES HISTÓRICO-CULTURALES • Philia (φιλία philía), un amor virtuoso desapasionado, fue un concepto desarrollado por Aristóteles. Incluye la lealtad a los amigos, la familia y la comunidad, y requiere virtud, igualdad, y familiaridad. Philia está motivado por razones prácticas; una o ambas partes se benefician de la relación. También puede significar «amor de la mente».

57

5.6.5 Cultura árabe

En árabe, que es una lengua muy rica en palabras sinónimas, existen numerosos sinónimos de la palabra «amor». Entre ellos, se encuentran: «Al Hobb» («el amor») , «Al Mawadda» («el afecto»), «Al ‘ishq» (una muy fuerte pasión), «Al Hayâm» (amor que llega a la locura), «As·sabâba» (ternura de la pasión), «Ash·shawq» (incli• Storge (στοργή storgē) es un afecto natural, como nación por amor hacia otra persona o algo concreto), aquel que sienten los padres por sus hijos. «Al-Hawâ» (amor que domina el corazón), «Ash·shahwa» (amor mezclado con deseo), «Al Waÿd» (amor muy inten• Xenia (ξενία xenía), hospitalidad, era una práctica so), «Al-Gharâm» (amor que domina a la persona, y la extremadamente importante en la Antigua Grecia. pasión que tortura), «At-tîm» (llegar a la locura de tanto Era una amistad casi ritualizada formada entre un amor, amor que domina completamente a la persona).[58] anfitrión y su huésped, quienes podían haber sido previamente desconocidos. El anfitrión alimentaba y El amor se manifiesta en diversos círculos: El amor hacia proporcionaba alojamiento al huésped, de quien se Al·lâh, El amor hacia el Mensajero de Al∙lâh, El amor esperaba recompensa únicamente con gratitud. La del musulmán hacia el musulmán, El amor dentro de la importancia de este amor puede verse a través de familia musulmana, El amor hacia el no musulmán, El toda la mitología griega, en particular, en la Ilíada y cariño entre el gobernante y el gobernado.[58] la Odisea de Homero. En un tercer círculo figura el amor entre los musulmanes; este amor se cristaliza en el intercambio de sentimientos Reseña mitológica sobre el amor: el mito del andró- de afecto sincero y en traducirlo en dichos y hechos, en lo malo y en lo bueno. Es una relación íntima y estrecha en la gino que los corazones y los espíritus se sienten atraídos unos En la mitología griega, eran tres los sexos: lo masculino hacia otros; de este modo, se consigue la satisfacción y el [58] era en un principio descendiente del sol; lo femenino, de goce del amor entre las partes que están en armonía. la tierra, y lo que participaba de ambos, de la luna. Estos Ibn Al Qayyem enumera los tipos de amor en el marco tres sexos, y su manera de avanzar, eran, precisamente co- social diciendo: «Entre ellos figura el amor que se manimo la luna, circulares. Así pues, eran terribles por su fuer- fiesta en un acuerdo acerca de una manera, una religión, za y su vigor y tenían gran arrogancia, hasta el punto de una doctrina o un método, una proximidad, un producto que atentaron contra los dioses. Ante esta situación, Zeus o un objetivo. Existe también el amor con el objetivo de y los demás dioses deliberaron, y se encontraron ante un lograr algún beneficio del amado, de su potencia, riqueza, dilema, ya que no podían matarlos o hacer desaparecer educación o para satisfacer un deseo. Este tipo es efímero su raza fulminándolos con el rayo como a los gigantes — y acaba una vez que se haya logrado el objetivo. El que porque entonces desaparecerían los honores y sacrificios te ama para lograr una meta, te abandona al conseguirla. que los hombres les tributaban—, ni permitir que siguie- El amor armonioso o el que emana de un acuerdo entre ran siendo altaneros. dos personas es duradero y sólo acaba cuando ocurre alTras mucho pensarlo, al fin Zeus tuvo una idea y dijo: go que ponga fin a este amor. El amor de gran afecto es: «Me parece que tengo una estratagema para que conti- “una aprobación espiritual y una combinación entre las [91] núen existiendo estos seres y al mismo tiempo dejen de almas”». ser insolentes, al hacerse más débiles. Ahora mismo — continuó— voy a cortarlos en dos a cada uno, y así serán al mismo tiempo más débiles y más útiles para nosotros, al haber aumentado su número». Así pues, Zeus llevó a cabo su plan, y una vez que la naturaleza de estos seres quedó cortada en dos, cada parte empezó a echar de me- 5.6.6 Cultura turca (chamánica e islámica) nos a su mitad, a reunirse con ella y rodearla con sus brazos, a abrazarse la una con la otra anhelando ser una sola En turco, la palabra «amor» aparece con varios significapor naturaleza. Desde entonces, el amor de unos a otros dos. Una persona puede amar a un dios, a una persona, es innato en los hombres y mujeres y aglutinador de la a sus padres, o a la familia. Pero esa persona sólo puede antigua naturaleza, y trata de hacer un solo individuo de «amar» (aşk) a una persona del sexo opuesto. Los turdos. Por eso, cuando se tropiezan con aquella verdadera cos usaban esta palabra solamente para sus amores en un mitad de sí mismos, sienten un maravilloso impacto de sentido romántico o sexual, que indicasen un enorme enamistad, de afinidad y de amor, de manera que no están caprichamiento. Esta palabra también es común para las dispuestos a separarse. lenguas turcas, tales como el azerbaiyano (eşq) y el kazajo De El Banquete de Platón.

(ғашық).


58

CAPÍTULO 5. AMOR cho más generalizada con placere o delectāre, que son de uso más coloquial, siendo el último usado frecuentemente en la poesía amorosa de Catulo. • Diligere a menudo presenta la noción de «tener afecto por», «estimar», y raramente, si no nunca, se usaba para el amor romántico. Esta palabra sería apropiada para describir la amistad de dos hombres. El nombre correspondiente, diligentia, sin embargo, tiene el significado de «diligencia» o «dedicación», y tiene cierta superposición semántica con el verbo. • Observare es un sinónimo de diligere; este verbo y su correspondiente nombre, observantia, denotan a menudo «estima» o «afecto».

Agnolo Bronzino, Alegoría del triunfo de Venus, hacia 15401545. Londres, The National Gallery. El amor representado por los dos dioses acompañados por los «celos» (centro-izquierda), el «engaño» (centro-derecha), la «necedad» (arriba a la izquierda) y el «tiempo» (arriba a la derecha).

5.6.7

• Caritas se corresponde con el griego agape (empatía, altruismo), y se usó en traducciones de la Biblia cristiana al latín con el significado de «amor caritativo»; este significado, no obstante, no se ha hallado en la literatura clásica romana pagana. Como resultado de la combinación con una palabra griega, no existe el verbo correspondiente. • Cupiditas se corresponde con el término griego eros (deseo sexual).

Antigua Roma (latín)

El idioma latín tiene varios verbos diferentes que se corresponden con la palabra española «amor». • Amāre es la palabra básica para «amar», y aún lo es en el italiano actual. Los romanos la usaban tanto en un sentido afectivo como en un sentido romántico o sexual. De este verbo deriva amans —un amante, amador, «amante profesional», generalmente con la noción accesoria de lujuria— y amica, «novia», palabra generalmente usada de forma eufemística para una prostituta. El nombre correspondiente es amor, que también se usaba en la forma plural para indicar enredos amorosos o aventuras sexuales. La misma raíz produce además amicus —«amigo»— y amicitia, «amistad» (por lo general basados en el provecho mutuo, y correspondientes a veces más exactamente a «deuda» o «influencia»). Cicerón escribió un tratado llamado Sobre la amistad (De amicitia), que discute la noción hasta cierta profundidad. Ovidio escribió una guía para las relaciones amorosas llamada Ars Amatoria que trata en profundidad el amor desde las relaciones extramaritales hasta los padres sobreprotectores. En latín a veces se usaba amāre con el sentido que damos en español a «gustar». Esta noción, no obstante, se expresa de forma mu-

• Algunas terminologías vulgares en español, como por ejemplo filito, originado de filia, generan jerarquías de seriedad o duración de la pareja.

5.6.8 Cultura anglosajona En la cultura anglosajona la palabra «amor» (love) presenta, al igual que en español, múltiples significados. Pero, a todos aquellos que existen en el mundo hispanohablante, los angloparlantes añaden un significado adicional, más relacionado con el simple gusto por algo: I love dancing (literalmente, «amo el baile») corresponde en español a «me encanta bailar» o «me gusta mucho bailar»; he’s a great actor, I love him (literalmente, «es un gran actor, le amo») corresponde a «es un gran actor, me encanta», o «es un gran actor, me gusta mucho».[92] El psicoanálisis sitúa al amor como un comportamiento narcisista, de tal modo que el amor interpersonal es realmente amor a uno mismo en última instancia. En Estados Unidos, el psicoanálisis ha ocupado durante el siglo XX un lugar preponderante en el ámbito de la psicología, aunque actualmente existe una dura pugna entre sus detractores y defensores, que se conoce como the Freud wars. La cultura del psicoanálisis se ha extendido ampliamente por otros países, y actualmente los dos países que más se resisten a la extinción de esta corriente psicológica son Francia y Argentina.[93]


5.8. NOTAS Y REFERENCIAS

59

5.7 Véase también

[10] Fernández, Graciela (2011). «¿Es sostenible el Humanismo?». Cuadernos de Ética. Consultado el 19 de noviembre de 2012.

• Afecto • Altruismo • Amor líquido • Beber los vientos • Compasión • Egoísmo • Emoción • Enamoramiento • Misericordia • Psicología • Pasión • Sentimiento • Antropología • Sexología • Teoría triangular del amor

5.8 Notas y referencias [1] Fromm, Eric; “The Art of Loving”, Harper Perennial (1956), Original English Version, ISBN 0-06-095828-6, ISBN 978-0-06-095828-2 [2] Kristeller, Paul Oskar (1980). Renaissance Thought and the Arts: Collected Essays. Princeton University. ISBN 0691-02010-8. [3] Mascaró, Juan (2003). The Bhagavad Gita. Penguin Classics. ISBN 0-140-44918-3. (J. Mascaró, translator) [4] Helen Fisher. Why we love: the nature and chemistry of romantic love. 2004. [5] Eduardo Punset. El alma está en el cerebro. 2007. Ed. Aguilar. ISBN 978-84-663-1031-4. [6] Richard Dawkins. El gen egoísta. 1993. Volumen 5. ISBN 84-345-8885-4. [7] Eduardo Estrada. «El transhumanismo y la singularidad tecnológica», [8] Postigo Solana, Elena. «Transhumanismo y posthumano. Principios teóricos e implicaciones bioéticas». Dialnet. Consultado el 19 de noviembre de 2012. [9] Lanza Ordóñez, Gustavo Adolfo. «Supermán vs. Súperhombre». Ingeniería y Ciencia (suite 101). Consultado el 19 de noviembre de 2012.

[11] Guatama Buddha. The Dhammapada. Translated by Irving Babbitt. [12] Redes 60: La ciencia de la compasión. Entrevista a Matthieu Ricard realizada por Eduardo Punset. Programa emitido el 16 y 19 de mayo de 2010. [13] Is Buddhism good for your health? Artículo por Stephen S. Hall para The New York Times Magazine, 14 de septiembre de 2003. [14] The Aristocratic Principle in the Political Philosophy of Leibniz. DJ Den Uyl - Journal of the History of Philosophy, 2008 - muse.jhu.edu. [15] O Ibarz… - Anuario filosófico. La felicidad en la Europa de 1700. 1986 - dialnet.unirioja.es. P. 184. [16] José-Vicente Bonet. Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima. 1997. Ed. Sal Terrae. Maliaño (Cantabria, España). ISBN 978-84-293-1133-4. [17] A. H. Maslow. A Theory of Human Motivation. 1943. Classics in the History of Psychology. [18] TR Machan. Selfishness and capitalism. 1974. [19] Ayn Rand. The virtue of selfishness. [20] Mimi Reisel Gladstein y Chris Mattew Sciabarra. Feminist interpretations of Ayn Rand. 1999. P. 29. [21] «El psicoanálisis sobrevive 70 años a Freud». Artículo de María Sánchez-Monge en el periódico español El mundo (5 de noviembre de 2009). [22] «El psicoanálisis va a desaparecer, dice Mikkel BorchJacobsen». Artículo de Luisa Corradini para el periódico argentino La nación (14 de septiembre de 2005). [23] Gilles Deleuze, Félix Guattari. El anti Edipo. 1972, 1985. ISBN 978-84-7509-329-1. [24] Gilles Deleuze, Félix Guattari. El anti-Edipo. P. 357. [25] Gilles Deleuze, Eugene W. Holland. Deleuze and Guattari’s Anti-Oedipus: introduction to schizoanalysis. P. IX. [26] Werner Sombart. Lujo y capitalismo. 1928. [27] Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima. José-Vicente Bonet. 1997. Editorial Sal Terrae. ISBN 978-84-2931133-4. [28] Elisabeth Badinter. ¿Existe el instinto maternal? 1981. Editorial Paidós. ISBN 978-84-7509-287-4. [29] Erich Fromm. El arte de amar. Editorial Paidós. 2002. ISBN 978-84-493-0852-9. [30] Aurora Leal García. «Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor. Un estudio con adolescentes». Universitat Autònoma de Barcelona. pp. Pág. 57. [31] El Banquete, Traducción y notas de Patricio de Azcárate (1872).


60

[32] Eckhart Tolle. El poder del ahora, p. 152. Ediciones Gaia. 1997. ISBN 84-8445-034-1. [33] [Juan María Díez Taboada. Dolor Eterno. Historia posromántica de un tema literario.] Iberoromania. Volumen 1970, número 2, página 1, ISSN (en línea) 1865-9039, ISSN (impresión) 0019-0993, DOI: 10.1515/iber.1970.1970.2.1.

CAPÍTULO 5. AMOR

[59] Traducción de los significados del Corán. [60] TSQ, Sura 49, Al-Hoÿorât «Los Aposentos Privados»: Aleya 13 [61] TSQ, Sura 21, Al-Anbiyâ´ «Los Profetas»: Aleya 107 [62] TSQ, Sura 5, Al-Mâ´ida «La Mesa Servida»: Aleya 82

[34] Loggia.com

[63] TSQ, Sura 60, Al-Mumtahana «La Examinada»: Aleya 8

[35] Entrada «corazón» en el DRAE.

[64] Lama Tsongkapa. El Gran Tratado de los Estadios en el Camino a la Iluminación (Vol. 2). 2007. 270 pp. Librería Bohindra. CIF: 50.042.974-K.

[36] J.L.Tatman, (octubre de 2000) Silphium, Silver and Strife: A History of Kyrenaika and Its Coinage Celator 14 (10): 6-24. [37] Did the ancient Romans use a natural herb for birth control?, The Straight Dope, 13 de octubre de 2006. [38] The Secret of the Heart, www.heartsmith.com. [39] Keelin McDonell. The Shape of My Heart. Where did the ubiquitous Valentine’s symbol come from?. [40] Craig T. Basson. Nature Medicine 6, 857 (2000), doi:10. 1038/78598.

[65] XVI Dalai Lama. Introducción al budismo tibetano. Editorial Paidós. España. 2004. ISBN 978-84-493-1554-1. [66] Lama Ole Nydahl. Las cosas como son (Wie die Dinge Sind). 2005. pp. 56-72. ISBN 970-94105-6-3. [67] Pema Cödrön. La sabiduría de la no-evasión. La senda del amor compasivo que lleva a la liberación. Ediciones Oniro. ISBN 84-89920-31-1. ISBN 978-84-89920-31-6. [68] Osho. El libro de la Nada (Hsin Hsin Ming). 2004. Ediciones Gaia. ISBN 84-8445-096-1.

[41] Armin Dietz. Herzsymbol & Herzbestattung: Eine Kulturgeschichte des menschlichen Herzens.

[69] Levítico 18,1-30 en Biblija.net.

[42] Entrevista a Helen Fisher en el blog de Eduard Punset.

[70] Levítico 20 en Biblija.net.

[43] The mystery behind love-hate relationships. Science blog.

[71] 1 Corintios 6:9-10 en BibleGateway.com.

[44] Entrada «amor» en el DRAE; ver apartado «hacer el amor».

[72] AFP. «Benedicto XVI critica con dureza a los homosexuales». El Nuevo Diario. Consultado el 19 de noviembre de 2012.

[45] www.centropsicologicocanino.com. [46] Pope Benedict XVI. «papal encyclical, Deus Caritas Est.». [47] Evangelio de Marcos capítulo 12, versos 28–34). [48] Nuevo Testamento. Epístolas - Primera epístola de San Juan: Dios es amor (4:7 - 4:21) [49] Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (CCIC); n. 388 [50] GEORGE WEIGEL, A Verdade do Catolicismo, Lisboa: Bertrand Editora (traducción de 2002); cap. 6, pág. 101

[73] «El Papa considera que la homosexualidad es tan dañina como el cambio climático». La Voz de Galicia. 23 de diciembre de 2008. Consultado el 19 de noviembre de 2012. [74] AFP (24 de diciembre de 2008). «Papa lanza dura crítica contra los homosexuales». Nación. Consultado el 19 de noviembre de 2012. [75] «El Papa dice que el matrimonio entre homosexuales es una amenaza para la humanidad». 20 minutos. 10 de enero de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2012. [76] Conoce el Corán, capítulo 7.

[51] Ibidem, págs. 101, 104 y 105 [77] Conoce el Corán, capítulo 27. [52] Ibidem, págs. 106 - 108 [53] Ibidem, pág. 102 [54] Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), n. 2362 [55] Ibidem, n. 2360 y 2363 [56] GEORGE WEIGEl, A Verdade do Catolicismo; cap. 6; págs. 101, 104 e 105 [57] GEORGE WEIGEL, A Verdade do Catolicismo; cap. 6, pág. 102 [58] Mahmud Nacua. «El amor y la belleza en el Islam». Webislam.

[78] ILGA State Sponsored Homophobia 2010 (situación de legal de la homosexualidad en el mundo, en inglés). [79] «Ética demostrada según el orden geométrico» (pág.120) de Baruch de Spinoza – Fondo de Cultura Económica – ISBN 968-16-0497-0 [80] «Ética demostrada según el orden geométrico» (pág. 121) de Baruch de Spinoza – Fondo de Cultura Económica – ISBN 968-16-0497-0 [81] Julián Marías. Conferencia del curso «Los estilos de la Filosofía», Madrid, 1999/2000 (transcripción). Edición de Jean Lauand.


5.10. ENLACES EXTERNOS

61

[82] Lewis, Thomas; Amini, F., & Lannon, R. (2000). A General Theory of Love. Random House. ISBN 0-375-709223.

• Octavio Paz (1993). La llama doble - Amor y erotismo. Seix Barral. ISBN 978-968-6005-80-6.

[83] Helen Fisher. Por qué amamos. Madrid, 1ª edición, 2004. ISBN 978-84-306-0552-1.

• Conchita Ramón Delgado. Diccionario del amor. 1936. Gráficas “RECORT”, Barcelona.

[84] Winston, Robert (2004). Human. Smithsonian Institution. [85] Emanuele, E.; Polliti, P.; Bianchi, M.; Minoretti, P.; Bertona, M.; & Geroldi, D (2005). «Raised plasma nerve growth factor levels associated with early-stage romantic love». Psychoneuroendocrinology. Sept. 05. [86] Experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) de Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, citada por Javier Sampedro El amor es química... y algo de amistad. Las hormonas definen el calendario amatorio: la testosterona dispara el deseo y la oxitoscina mantiene la fidelidad, El País 18/01/2009. [87] Cheroky Mena Covarrubias. «Una óptica humanista y conductista de la sustentabilidad». [88] En su caso, se trata de un tipo particular de amor: el «amor imposible» encarnado por una mujer lejana o un caballero que ha partido a las cruzadas. [89] Kay, Paul (March de 1984). «What is the Sapir-Whorf Hypothesis?». American Anthropologist. New Series 86 (1): pp. 65-79. doi:10.1525/aa.1984.86.1.02a00050. [90] Artículo en Página|12. [91] Ibnu Al Qayyem. La medicina profética y Zâd Al Ma’âd. [92] Entrada love en Word Reference. [93] «El psicoanálisis va a desaparecer, dice Mikkel BorchJacobsen». Artículo de Luisa Corradini para el periódico argentino La Nación (14 de septiembre de 2005).

5.9 Bibliografía relacionada • Agustín García Calvo (1984), El amor y los 2 sexos. Del tiempo de amor y olvido. Editorial Lucina, Zamora. (2.ª ed. 1991). • José Pedro Manglano Castellary (2007). El amor y otras idioteces. Editorial Planeta. ISBN 978-84-0807567-7. • Carmen Martín Gaite Usos amorosos de la postguerra española. 1ª edición, 1987. 7ª edición, 1988. Anagrama. Barcelona. ISBN 84-339-0085-4. • Publio Ovidio Nasón (1995). Amores; Arte de amar; Sobre la cosmética del rostro femenino; Remedios contra el amor. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 97884-249-1392-2. • C. S. Lewis (2007). Los cuatro amores. Rialp. ISBN 978-84-321-2749-6.

5.10 Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre AmorCommons.

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Amor. Wikiquote

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre amor.Wikcionario


62

CAPÍTULO 5. AMOR

5.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 5.11.1

Texto

• Filosofía Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa?oldid=101988078 Colaboradores: Epampyn, Zuirdj, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Hashar, Robbot, Juan Manuel, Vivero, Zwobot, Comae, Robin Hood~eswiki, Rosarino, Ecelan, Dodo, Noilegrus, Sms, SimónK, Rsg, Julian Colina, Tano4595, Murphy era un optimista, Barcex, Jarfil, El Moska, Yakoo, Bafomet, Wricardoh, Gengiskanhg, Xanthauros, Rodrigouf, Palavi, Geom, Julianortega, Colgadin, Magerman, Fmariluis, La Mantis, Robotico, Quistnix, Kordas, Desatonao, Renabot, FAR, Javierme, Taragui, Boticario, Unnio~eswiki, Juanjoseixas, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Airunp, B.B., Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Magister Mathematicae, RedTony, Pedvi, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Platonides, Itnas19, Unf, Alhen, Chobot, Jomra, Killermo, Unificacion, Yrbot, Amadís, Oscar ., FlaBot, Dorvax, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Mortadelo2005, Kronoman, Wewe, Equi, Unaiaia, SimeónES, Yonderboy, Sdalva, KnightRider, The Photographer, Santiperez, Heliocrono, Eskimbot, MONIMINO 1, Banfield, Robertexto, Randroide~eswiki, Kepler Oort, Morza, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Camima, Chlewbot, Ketamino, Tomatejc, Jarke, Filipo, Nihilo, Paintman, Alexquendi, Futbolero, Lagarto, Aleator, BOTpolicia, Marcos, JEDIKNIGHT1970, Gizmo II, CEM-bot, Damifb, Hno3, Laura Fiorucci, Adolfo Vásquez Rocca, A9010, Roblespepe, JMCC1, Amalia, Salvador alc, Baiji, Bostok I, Dpirotto, Carlatf, Manolovar2, Davius, Frmerced, Rastrojo, Antur, Bkwillwm, Jorge Acevedo Guerra, Dorieo, Jantonyebenes, Montgomery, FrancoGG, Fluence, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Tortillovsky, Cansado, Mahadeva, Escarbot, Seo~eswiki, Arkimedes, RoyFocker, Segavi, Will vm, LMLM, Botones, Isha, Egaida, Talibán Ortográfico, Josep a l, Gusgus, Góngora, Andrescam 626, Armedyk, JAnDbot, Jugones55, Danvazh, VanKleinen, Akind, Michelangelo-36, Kved, Hardland, Anassesduses, Mansoncc, Homo logos, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Limbo@MX, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Aalvarez12, Mercenario97, Aristarco de Samotracia, Bot-Schafter, Elisardojm, Dhcp, Humberto, Netito777, Juan Ramón P.C., Optimus sum, Pabloallo, Romyx~eswiki, Sincro, Ishbalano, MONIMINO, NaSz, Davidlud~eswiki, Apóstol de Paz Vive AMPM, José Buenaventura, Graciela Caldeiro, Bedwyr, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Gerwoman, Joaquín Martínez Rosado, Dhidalgo, Guillermogp, Uruk, The Exorcist, Bucephala, Parras, AlnoktaBOT, Cipión, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Dardex, Cesarosofo, Galandil, Tero~eswiki, Erfil, Raystorm, Tokigordo, Jac9112, Gleen, Napoleo, Globalphilosophy, Matdrodes, Synthebot, Joan 93, Mars1111~eswiki, Baghera, BlackBeast, Shooke, Iván IV, Lucien leGrey, Tatvs, AlleborgoBot, Francton Framoll, Ectasis, IIM 78, Halcor, Santiago023, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Komputisto, BotMultichill, Zeyrus, SieBot, Thor8, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Camilaalseg, Pompilio Zigrino, Lord cynath, Franco martinez, Rigenea, Drinibot, Silvae, CASF, Bigsus-bot, Alejandroeche, Macy, BOTarate, Christian salas, Dieogomez, Douglas 27, Mel 23, D1v4, Joan Caceres, Greek, BuenaGente, Belb, Mafores, PipepBot, Yix, Picuelito, Parmel, Tirithel, Prietoquilmes, robot, Jarisleif, Javierito92, HUB, MetsBot~eswiki, Antón Francho, Kikobot, Nicop, DragonBot, Abedat, Dkfr, Despree, Criticus, Eduardosalg, Veon, Neodop, Botellín, Wedrey, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, LuisArmandoRasteletti, Afragala, Pichu VI, Petruss, Lince159, Poco a poco, Alexbot, Paporrubio, Rαge, EdRamos, -antonio-, Raulshc, Açipni-Lovrij, Cruento, Osado, Kadellar, SilvonenBot, Camilo, UA31, Thingg, Abajo estaba el pez, Generalpompeyo, JDPhD~eswiki, Krysthyan, AVBOT, Elliniká, David0811, Machwiki, Josecorujeira, Chris pinto, Filosofía Universal, Fd 182, MastiBot, Angel GN, FranRamonCruz, Tanhabot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Fernando H, Arjuno3, Fernando Noé, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Virgi, Wikisilki, Roinpa, Ptbotgourou, Andy.z714, FariBOT, Jotterbot, Casio de Granada, Vic Fede, Opus88888, Dangelin5, Latiniensis, Markoszarrate, Barteik, Jmos, Draxtreme, Benaia, Txoeider, Nixón, Alonso de Mendoza, Vallina, DirlBot, Sophivorus, ArthurBot, Rickynoram, Diogeneselcinico42, Alelapenya, Arnoldochua, Samadhi, SuperBraulio13, Kender00, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Sailyn, Dreitmen, Dossier2, Thirsty~eswiki, Davidcarter, Ricardogpn, ·Laucha·, Afbo, Edeleon3, PepeGalindo, Luigi Scaravelli, Kismalac, Botarel, Raluko, MauritsBot, AstaBOTh15, Propoleoz, Timpo, Omar Ortiz Esparza, Googolplanck, BOTirithel, GonzalezHouseOfArt, TobeBot, Caritdf, Halfdrag, Me amo, Federico Uicich, Enrique Cordero, Carolowiki, Sebastiancito15, AnselmiJuan, Leugim1972, Unxmas, PatruBOT, CVBOT, Luisxx24, KamikazeBot, Fran89, Javiskater, TjBot, Ripchip Bot, DrVino, Olivares86, Garri23, Luis de Corduba, Tarawa1943, HermanHn, Der Künstler, Lardez, Jorge c2010, DivineAlpha, Sarandongah, Tomás Malala, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Fjsalguero, Edslov, Carmine5000, P. S. F. Freitas, EmausBot, Savh, AVIADOR, Purungito, HRoestBot, Angelitatck, ChessBOT, D.i.r.l, Africanus, MartinCito Tantaleán, Grillitus, Tenan, Lizmenta, MercurioMT, Colaboradorlatino, Emiduronte, Jcaraballo, Sukozo, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Trujilloch, Frigotoni, Nick2704, Palissy, Cordwainer, Noemi de anda, Knochen, Breogan2008, Antonorsi, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, Sebrev, Pablojavierjimenez, MetroBot, DARIO SEVERI, DerKrieger, Jhon Fredi Tocarruncho Pinzón, Gusama Romero, Óscar Becerril, Metilisopropilisergamida, Vetranio, Mega-buses, Chefdematre, Angel Mtez, LlamaAl, DanielithoMoya, Lu0490, Santga, Rderasta, Helmy oved, Hugo merayo santalla, Fergui47, Lobo azul, 2rombos, Zerabat, Syum90, Rauletemunoz, Rafael Gálvez Garduño, AJLC600, Maria.gonzalez.uah, Eclipsis Proteo, Luismi Perez, Lautaro 97, Addbot, C.lopezrobinson, Balles2601, Panda Girl, Leon lp, Tu jefa en tanga, Alexis1102, Laberinto16, Iberian Wolx, Parair, Analuciasandoval, Helmmore, Alma Alicia Rodríguez Vascovech, Jarould, Peatone81, Bruno Rene Vargas, WikiEnthusiastNumberTwenty-Two, Lucas Busto, Crystallizedcarbon, Vicferguz, Antonio sojuel, Yeseseniaingacelis123, Ricmart, Suersergio, BenjaBot, Hiperdoxa, 4lextintor, Williams Tylor, Sapristi1000, Ivan2015, Grabado, Vimaraga1, Mario11Noe, Lectorina, Nic Nitram, Mariamarin14, NinoBot, CAPTAIN RAJU, Fernando2812l, Berenisepeque, Juan david bayona, Xiomara rojas villegas, DIEGO73, Danitza147, Ks-M9, Marifer04, Enterprise1993, Luisito155, Eliasfuentes2000, AnaRodriSec, MarinaMonje, Jlsmrx, Koneko Toujou, Laotsen, Elobed, MhUxybrh, Vicente345Peres, Shiro-to.Kuro, Luis$$$$$tumadre, Fosfarrata, Krassnine, Solotetes, Adolfo Eugenio Vasquez Rocca, Enciclonauta, AntonioNegrata, Cprietopa, Yaquelin Vasquez, Leoncastro, Andreseustaquio, ElegansEtFidelis, Tajotep, YKG2, Candiago17, Mesa random, Andersonstedf123, Luis.c, Chimbito5, Pcasanovag, Javi san29, NachoErCrack, Semibot, Eric Giron, Roquetero, Yared nicolae martinez i, Carlos victor alfonso y Anónimos: 1462 • Psicología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa?oldid=100278399 Colaboradores: Maveric149, Youssefsan, Schelling, Zuirdj, Joseaperez, Moriel, Frutoseco, Pablo.cl, JorgeGG, Wesisnay, Lourdes Cardenal, Hashar, Rtamayo, Psicobasica, Julie, Robbot, Mdiagom, Juan Manuel, Zwobot, Dionisio, Bigsus, Lsanabria, Rosarino, Dodo, Yosri, Ascánder, Sms, Jorge Sepulveda, SimónK, Rsg, Cookie, Tostadora, Elwikipedista, Tano4595, Jrmsegunda, Jarfil, Faguayo, Melocoton, Wricardoh, Erri4a, Jmguerra, Bgaete, Cinabrium, C~eswiki, Matiasasun, Loco085, Antoine, Arrt-932, Renabot, Javierme, Lmsilva, Javier Valero, Alexan, Soulreaper, Petronas, San650, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Ealfonso500, Magister Mathematicae, PaulaGG, OMenda, Gustaffson, Orgullobot~eswiki, JKaranka, RobotQuistnix, EfeX, LarA, Alhen, JKD, Superzerocool, Chobot, Legeh, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Sasquatch21, Equi, Unaiaia, JAGT, KnightRider, Xarucoponce, The Photographer, Kazem, Titoxd, Tubet, Banfield, Numa~eswiki, Morza, Maldoror, Er Komandante, Eltorreon20, Cheveri, Chlewbot, Tomatejc, Jarke, Siabef, Boja, Sigmanexus6, Junta, Elduende, Jules80, Tamorlan, Hansen, Cerato, BOTpolicia, Epizarro, JEDIKNIGHT1970, Marco Carrasco, Gizmo II, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, Adolfo Vásquez Rocca, Afterthewar, Alexav8, Retama, César Tort, Andarong, Eamezaga, Davius, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Jorge Acevedo Guerra, Jorge, Dtarazona, Gafotas, Dorieo, Resped, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Tortillovsky, Cjsgoiz, Juan S., Yeza, Mauron, RoyFocker, Jordissm, Manutopia, Will vm, PhJ, Marce-


5.11. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

63

loMarcelo, Isha, Bernard, Atardecere, Hanjin, Gusgus, Juanmcm, Mpeinadopa, JAnDbot, Jugones55, Dvssolidaridad, Kved, Marsal, Muro de Aguas, Xavigivax, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Xosema, Hlnodovic, Gustronico, Humberto, Netito777, Pabloallo, Rei-bot, Joniale, Fixertool, ZrzlKing, Pedro Nonualco, Chabbot, Pólux, Gerwoman, Jmvkrecords, JoSongoku, Rolling, Delphidius, Bucephala, Hansijzerman~eswiki, AlnoktaBOT, Xileone, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Erfil, Raystorm, Irus, Matdrodes, Jperez2003us, Synthebot, Carocbax, DJ Nietzsche, RUYMANTRUJILLO, Baghera, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Sameew, AlleborgoBot, Carlvincent, Muro Bot, Edmenb, Racso, Ciberpsicoterapia, Rogers84, Sealight, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, Diego2891, Anois~eswiki, Ctrl Z, Geslaar, Pompilio Zigrino, Cobalttempest, Rigenea, Ciberpsi, Drinibot, The masterpool, Dark, BOTarate, Anti-Spam, Trasgo 63, Dieogomez, Mel 23, Tommy Boy, Manwë, Ugly, Correogsk, Greek, Negro54, Rocstar, Darkanxo, BuenaGente, GomezAvellaneda, Aleposta, Belb, Mafores, PipepBot, Chico512, Ivanics, Tirithel, Locos epraix, Oscar 0025, robot, Jarisleif, Miabrak, Blazer cm, HUB, Marceloide1970, Gatoval, Antón Francho, DragonBot, I Am Weasel, Eduardosalg, Veon, Botellín, Leonpolanco, Pan con queso, Mar del Sur, Alejandrocaro35, Afragala, Botito777, Petruss, Emilio1980, Poco a poco, BetoCG, Acuarito, Acuanova, Giorgios~eswiki, Pablo.ea.92, Rαge, Nerika, RoyFokker, Spaltung, Açipni-Lovrij, Ecuatorianowikipedista, Kadellar, ExtremePlus, Inasbo, System.predator, Manyn, Camilo, UA31, Ana Cristina Abraham, Taty2007, AVBOT, David0811, Dermot, Lapera, J.delanoy, Angel GN, MarcoAurelio, Marco peña jimenez, SpBot, Diegusjaimes, Bethan 182, DumZiBoT, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, Eden aguilar, Saloca, Nijmegen, Lampsako, Fernando Noé, Andreasmperu, Luckas-bot, Nukerojo, Fjumbo, Paribanú Freitas, Wikisilki, Esperteyu, Verok, Ptbotgourou, Tonyruiz08, Jotterbot, Gagutierrezd, Vic Fede, Cajoa, Jorge 2701, Silvia Di Biasi, Barteik, 333MIR, Gaspar Vásquez, Laweb1, Ele04, Lufke, Nixón, Javier lovo, Carla.alfonzo, SuperBraulio13, ANDRESPALOMARES, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Apah, -Erick-, Ricardogpn, Metronomo, Estebangud, Zendex, Karito4268, Torrente, Botarel, Paco-malaga, MauritsBot, Silvialon, Pyr0, AstaBOTh15, ManuBOT15, Yabama, Natalia Bravo.udp, Caritdf, Halfdrag, Jafeluv, CaosX, Krrillo, Carlosdurant7, .:habbo-007:., PatruBOT, Luisxx24, Francisco Serrador, Angelito7, TjBot, Tarawa1943, Der Künstler, Psycovarrubias, Foundling, Enquepensas, Juan Carlos PS, Gauri, Edslov, P. S. F. Freitas, EmausBot, Savh, AVIADOR, Evasivo, HRoestBot, Sergio Andres Segovia, Aderguit, Grillitus, Hoo man, KLBot, Colaboradorlatino, Blancoalison, Emiduronte, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, CocuBot, Palissy, MaCecilia, Cordwainer, Hiperfelix, Carrousel, Eduardogo, Antonorsi, Govaf, Abián, Yulipql, JABO, Mark1231, Gaby888888, Laura MoFl, Gen egoista, Joelcite, Dark Israel, Viniciobran, AvocatoBot, Pietrus, Sebrev, Elucches, Kane1000, Travelour, Ginés90, Invadibot, Rodrofans, Jorge Marcelo Mendoza, Psicopaco, DerKrieger, Gugomo, -seb-, Gusama Romero, Antimaterial, Acratta, Wikichompa, Linda Jiménez, LlamaAl, Dr.HenryZoe, D vsquez, DanielithoMoya, Juankht, Rderasta, Slive, Helmy oved, Agusstiinbt, Juanes77, Un Tal Alex.., Syum90, Rimant~eswiki, MaKiNeoH, Maymotta89, Day Nava, Sarabarrerap, Mariolga48, Prueba727, IPIP, Addbot, Tobiøø, Oscar lehmann, Gpe305, Jsramiro, Prope psicologia, PBAUTISTA12, J0ony vlzq, M Rengifo, Panda Girl, Claudia Sánchez Bravo, Gmalfatti, Ariana Nicole, Geovani mendoza, Lobo Dark96, Angeles124, Patriiciia. Corralejo. Montes de Oca, Jose6666666, Michel.torresl, Alejandrocacheiro, Calberto.ontiveros, Joseluisrc, Orjan, Adriana celis, Caro Acosta Mar, Claubece, WIKIAGORA, Margarita47, Ana.ruizv, DulceContrerasm1, JesusValenzuela8, Daniela acuña, Dalia.burboad3, Alexandra.espinozas2, Linazar.arguellog, Alexia.galazv, Maria Isabel Ballesteros, Melissa.acostab, Alejandra.lopezr13, Edna.mirandabey, Hana.gracian, Carlosvegap, Prolactino, Revisordespam, Monica.orrantiar, Encleado95, Gabosruiz1, Beatriz.morenoi, Lluvia vargas1, Karemy.bustamante, Hakumanuichi, Martha.osorios, Yatziry.escobozah2, TanyaNieblas, Indra.Meraz, Gabriela.vazquezd, HMAZZINI, Atelfa, Jarould, Egis57, SaraIzq, Adilene Moreno, Vary365, 193 HC 44, ORPHRYS, Gabriela9595, AdalizGdo, Wanaje, Arx182000, J. Gandiel, Doctor rojas, Kaoh, LIONELIKER2014, Lorena Alexandra Jara Vanegas, Sistema 2015, Cealazna, Juanjose12341, Rickyp1309, Lizbz, Angiefr333, Psi2000, Hanny sislema, Daniel199798, Javi Rod, Diacasvi, Maria Talingo, Luz Blass, Rousseau Diderot, Shareef37, Semibot y Anónimos: 1410 • Sabiduría Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADa?oldid=101846410 Colaboradores: Youssefsan, Moriel, Antfern, Lourdes Cardenal, Rafael Soriano, Alphabravotango, Javierme, Soulreaper, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, SenseiMagnus, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Caiserbot, Unificacion, Yrbot, FlaBot, Vitamine, BOTijo, YurikBot, C-3POrao, Eskimbot, Banfield, José., CEM-bot, Jjvaca, Eamezaga, Antur, Xabier, Escarbot, Reynaldohdez, Isha, Bernard, Arcibel, Gusgus, JAnDbot, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Netito777, Bedorlan, Sincro, MONIMINO, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Dhidalgo, AlnoktaBOT, Aibot, VolkovBot, Technopat, Irus, Gleen, Matdrodes, BlackBeast, Luis1970, Muro Bot, Edmenb, Racso, SieBot, Relámpago, ÁWá, Runningman~eswiki, Bigsus-bot, Axelhl, Mel 23, Carovl90, Fyussita, Javierito92, HUB, Samsar, DragonBot, I Am Weasel, Eduardosalg, Alex5791, PetrohsW, Osado, UA31, AVBOT, David0811, LucienBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Bonnot, Sophivorus, SuperBraulio13, Obersachsebot, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Metronomo, Botarel, Hprmedina, TobeBot, Vubo, Rosymonterrey, Christian24, PatruBOT, DjinnSade, Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling, Fjsalguero, EmausBot, Savh, Jose aguilar1308, Sergio Andres Segovia, Davimel, Grillitus, XanaG, FalconL, MerlIwBot, Travelour, Invadibot, Dr.Perazzo, Ourfal, Cronopioni, Rderasta, Helmy oved, 2rombos, Rodolfo Loukota, Addbot, Denise0235, Jarould, Crystallizedcarbon, 400 JH, BenjaBot, Q 40 04, Buhoforlife, Juan José Mozart, Lectorina, NinoBot, Smith Chaves, Juandmoreno9.die.juandiego, Xavhen, Cristhian penaloza y Anónimos: 165 • Filantropía Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filantrop%C3%ADa?oldid=101279097 Colaboradores: Sabbut, Dodo, Fajro, Galio, Geom, Taichi, Antonio LImón López, Vitamine, BOTijo, Eskimbot, Götz, Tomatejc, Smrolando, Siabef, CEM-bot, 333, Damifb, Konne, Chabacano, Retama, Davius, Dorieo, Thijs!bot, Tortillovsky, Matiasmoreno, RoyFocker, LMLM, Isha, Rrmsjp, JAnDbot, Lecuona, TXiKiBoT, Ale flashero, Nioger, Pólux, Jesusamor, Dhidalgo, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Untipo, Cobalttempest, BOTarate, Jorjum, Aleposta, Fadesga, Yix, Xqno, Tirithel, Jarisleif, ^CeFoS^, Antón Francho, Rodrigo 02150, Eduardosalg, Elvenwizard, Leonpolanco, Poco a poco, Pablo.ea.92, Minerva Vásquez Sánchez, UA31, Mark Gasoline, AVBOT, Machwiki, Dermot, SpBot, Diegusjaimes, Greenny, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Xerouno, DiegoFb, Natsolar, Hampcky, Facumadferit, Viriato22, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Irbian, Enrique Cordero, PatruBOT, Mathimanya, TjBot, Alph Bot, Jonkerz, GrouchoBot, Tymchuk2, Edslov, EmausBot, ZéroBot, ChessBOT, Jahunuma, JackieBot, Khiari, Albertojuanse, Waka Waka, WikitanvirBot, Lcampospousa, Goose friend, CancanN, MerlIwBot, Konullu, Invadibot, Mel94~eswiki, Acratta, Miriam Teran, Mega-buses, LlamaAl, Elvisor, Creosota, Manu199, Kiiefer, MahdiBot, Helmy oved, Makecat-bot, Allanbot, Elialbert94, Legobot, Chesito8, Maodeli, Jarould, BenjaBot, Gonzalo Rodriguez Zabala, Ja pon pon Ja, Diego1210, Elsabio22, Serromsan y Anónimos: 183 • Amor Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Amor?oldid=101925952 Colaboradores: Joseaperez, Sabbut, JorgeGG, Pilaf, Pieter, Dovidena, Julie, Robbot, Angus, Dodo, Pybalo, Sms, Truor, Cookie, Tostadora, Tano4595, Jsanchezes, Jarfil, Dianai, Xatufan, Rondador, Vargenau, Porao, La Mantis, Balderai, Niqueco, Mnts, Renabot, FAR, Pati, Javierme, Orgullomoore, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, PaulaGG, Afrox, Flexar, Orgullobot~eswiki, Further (bot), RobotQuistnix, Jarlaxle, Alhen, Superzerocool, Unificacion, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Hsilamot, FlaBot, Varano, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, Gaeddal, Itanium vip, Equi, Beto29, Hypocresy, Armin76, KnightRider, The Photographer, R0MAN0, No sé qué nick poner, Sargentgarcia89, Varusso, Banfield, José., Gabrielalej ar, Warko, Ppja, Maldoror, Er Komandante, Ggonzález, Cheveri, Tomatejc, Maurice Marcellin, Alfredobi, Nihilo, Szvalb, Axxgreazz, Jorgechp, Faelomx, Jules80, Futbolero, Cerato, BOTpolicia, Kerplunk!, Mampato, Gizmo II, CEM-bot, Lordsito, Laura Fiorucci, Pinar~eswiki, Sr Beethoven, Thanos, JMCC1, Alexav8, Dalmiant, Leopoldoquezada, Xexito, Baiji, Ugur Basak Bot~eswiki, Davius, Spikebot, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Gafotas, Fquezada, Dorieo, FrancoGG,


64

CAPÍTULO 5. AMOR

Südlich, Bestiapop, Bernardo Bolaños, Thijs!bot, Musicantor, Rafael Gálvez, Metamario, Tortillovsky, Mahadeva, P.o.l.o., CesarWoopi, RoyFocker, Bernarg, Kírito, Ángel Luis Alfaro, Quadrophenia, Isha, Vardulia, Doreano, Rrmsjp, JAnDbot, TARBOT, R Ruiz, Floppy3, JuanPaBJ16, Mandrake33, Libertad90, Yorusti, Mansoncc, Diego Godoy, Fgill, Nueva era, Muro de Aguas, L'AngeGardien, Limbo@MX, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Xaviacolito, Marqcello~eswiki, Sa~eswiki, Exbio, Iloveyoumony, Izzues, Chris-navi:, Lema, Dhcp, Humberto, Netito777, Sincro, WikiEspejo, Fausto.13.4, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Galaxy4, Gerwoman, Dánier, Xvazquez, Dhidalgo, Azcarlos2, Franco-2601, Cipión, Aibot, VolkovBot, Technopat, EDUCAMPUS, C'est moi, Galandil, Erfil, Raystorm, Belgrano, AniAlex, Jpd82, Juenesco25, Maicao, Josell2, Matdrodes, Absalon.f, Synthebot, House, Arturogonzalezrivera, Doctorayvonne, BlackBeast, Tatvs, Muro Bot, Edmenb, SieBot, Ctrl Z, PaintBot, ÁWá, Loveless, Afiche, Banite, Signulth, Oscarlennon, B4DBOY3000GB, Pompilio Zigrino, Elegante65, Colcempaz edgar, DanBLOO, Philippe10~eswiki, RASECZENITRAM, Kimbosirk, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Pascow, Aleposta, ThaisWP, Belb, Mafores, Chico512, Deodato, Xqno, Tirithel, Nicholasraul, HUB, StarBOT, DragonBot, Fonsi80, Desha~eswiki, Eduardosalg, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Alex5791, Petruss, JQv4, Alexbot, Ssigfrrido, Marta18, Frei sein, Açipni-Lovrij, Osado, Kadellar, Julie.Manet, Daniyyel, Camilo, UA31, Taty2007, Mark Gasoline, Tomasdeleon, AVBOT, Elliniká, David0811, Calincho, LucienBOT, MastiBot, Javik94, Angel GN, Mikiat, Eucaris mitre, Ezarate, Toobal, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, Lampsako, Luckas-bot, Dalton2, Garusis, Alpinu, FariBOT, Jotterbot, Bonnot, Nixón, Sophivorus, ArthurBot, RadiX, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Lycaon83, FrescoBot, -Erick-, Ricardogpn, Igna, Ánforas, Paco-malaga, AkiroKOF, Viento Turquesa, AstaBOTh15, RubiksMaster110, LEGOLAS227, Yabama, , Hprmedina, TobeBot, Rameshngbot, Vubo, Abece, Leugim1972, PatruBOT, Ripchip Bot, Rafael foster, Zimamc, Tarawa1943, Cem-auxBOT, Jorge c2010, Matiasvuoso, Foundling, Bolt58, Gauri, Yatusabess, EmausBot, KagahoXHaruchi, Savh, Sennheiser, Evasivo, Allforrous, TuHan-Bot, Ebrambot, KLBot, Michaelbrutal1, Aljdprt, FITIFEX, Janeth Guerra, El Ayudante, Rassnik, Colaboradorlatino, Emiduronte, ChuispastonBot, Maxi dark10, Khiari, WikitanvirBot, Lotje, Palissy, Juan Labrador, Mayito rivera, AStarBot, Damit100, Megaenstein, Anca7, Juan220088, Hccr, MerlIwBot, Franco68, KLBot2, AleMaster23, MetroBot, Invadibot, Gusama Romero, Mariana Valdez, TheTrollerMaxi, Mega-buses, Elvisor, DLeandroc, Helmy oved, Allanbot, Syum90, Legobot, J.e.m.c, Encleado95, Jarould, Matiia, Irvinricardo, Capa2000~eswiki, Guariguayo, Susiloren26, VALENTINAJARPA, Zemperfidelis, JF FRANK, Valeria3114, Macato, Donsergioivan, Csportilla, Evamalaka, Nicolasnl7, Adrianirr, Adriana513, GünniX, Alesmonster, Comanchealdo123, Ks-M9, Justin Bieber-Beliebers Mundo, MomijiRoBot, InternetArchiveBot y Anónimos: 474

5.11.2

Imágenes

• Archivo:1873_Pierre_Auguste_Cot_-_Spring.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/1873_Pierre_ Auguste_Cot_-_Spring.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Art Renewal Center – description Artista original: Pierre Auguste Cot • Archivo:2_Ratonero_Bodeguero_Andaluz.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/2_Ratonero_ Bodeguero_Andaluz.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Ahava.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Ahava.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Talmoryair Artista original: -‫ נולד ב‬,‫ רוברט אידניאנה‬:‫עברית‬1928 • Archivo:Aid_worker_gives_medicine_to_Haitian_child_in_Léogâne_2010-01-24.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/b/bd/Aid_worker_gives_medicine_to_Haitian_child_in_L%C3%A9og%C3%A2ne_2010-01-24.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.defense.gov/PhotoEssays/PhotoEssaySS.aspx?ID=1561 Artista original: Cpl. Bobbie A. Curtis, USMC • Archivo:Angelo_Bronzino_-_Venus,_Cupid,_Folly_and_Time_-_National_Gallery,_London.jpg Fuente: https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Angelo_Bronzino_-_Venus%2C_Cupid%2C_Folly_and_Time_-_ National_Gallery%2C_London.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.nationalgallery.org.uk/paintings/ bronzino-an-allegory-with-venus-and-cupid Artista original: Bronzino • Archivo:Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Auguste_Rodin_ -_Grubleren_2005-02.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rodin (1840-1917) User:Hansjorn (Hans Andersen) • Archivo:BigPinkHeart.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/BigPinkHeart.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: scanned from period card from ca. 1910 with no notice of copyright. Artista original: Este archivo está en el dominio público en los Estados Unidos. Esto se aplica a los trabajos de Estados Unidos donde ha expirado el copyright, a menudo porque su primera publicación ocurrió antes del 1 de enero de 1923. Véase esta página para explicación adicional. • Archivo:BoobaKiki.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/BoobaKiki.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Brain_in_a_vat.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Brain_in_a_vat.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • Brain in a vat (template).svg Artista original: • Marcin n • Archivo:Buddha_painted_on_a_rock_wall_in_Tibet.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Buddha_ painted_on_a_rock_wall_in_Tibet.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: http://www.onwardtibet.org/index.html Artista original: onwardtibet.org • Archivo:Chakras.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Chakras.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Chemical_basis_of_love-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Chemical_basis_of_love-es. svg Licencia: Public domain Colaboradores: • Chemical_basis_of_love.svg Artista original: Chemical_basis_of_love.svg: Mikael Häggström • Archivo:Columpio_Veracruz_059.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Columpio_Veracruz_059.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?


5.11. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

65

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File: Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_ book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/ 38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_ book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Corazón.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Coraz%C3%B3n.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Couple_01.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Couple_01.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: :Muramasa Artista original: :Muramasa • Archivo:Courbet_Sleep.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Gustave_Courbet_-_Le_Sommeil_ %281866%29%2C_Paris%2C_Petit_Palais.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: 2. Petit Palais Artista original: Gustave Courbet • Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Da_Vinci_Vitruve_ Luc_Viatour.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Leonardo Da Vinci - Photo from www.lucnix.be. 2007-09-08 (photograph). Photograpy: Artista original: Leonardo da Vinci • Archivo:David_-_The_Death_of_Socrates.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/David_-_The_Death_ of_Socrates.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.metmuseum.org/collection/the-collection-online/search/436105 Artista original: Jacques-Louis David • Archivo:Dawkins’{}_evolution_theory.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Dawkins%27_evolution_ theory.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: • Human_evolution_scheme.svg Artista original: Human_evolution_scheme.svg: M. Garde • Archivo:Declaration_of_Independence_(1819),_by_John_Trumbull.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ f/f9/Declaration_of_Independence_%281819%29%2C_by_John_Trumbull.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: US Capitol Artista original: John Trumbull • Archivo:Die_Gartenlaube_(1894)_b_708.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Die_Gartenlaube_ %281894%29_b_708.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: • Die_Gartenlaube_(1894)_708.jpg Artista original: Die_Gartenlaube_(1894)_708.jpg: Ernst Keil’s Nachfolger • Archivo:Edmund_Blair_Leighton_-_Courtship.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Edmund_Blair_ Leighton_-_Courtship.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://the-athenaeum.org/art/detail.php?ID=22565 Artista original: Edmund Blair Leighton • Archivo:Efez_Celsus_Library_3_RB.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Efez_Celsus_Library_3_ RB.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Evening_at_Burwash_Hall.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Evening_at_Burwash_Hall. jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: Paul Bica de Toronto • Archivo:FlammarionWoodcut.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/FlammarionWoodcut.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Camille Flammarion, L'Atmosphere: Météorologie Populaire (Paris, 1888), pp. 163 Artista original: Anónimo • Archivo:Frans_Hals_-_Portret_van_René_Descartes.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Frans_ Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: André Hatala [e.a.] (1997) De eeuw van Rembrandt, Bruxelles: Crédit communal de Belgique, ISBN 2-908388-32-4. Artista original: Según Frans Hals • Archivo:Greek_letter_uppercase_Phi.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Greek_letter_uppercase_ Phi.svg Licencia: GPLv3 Colaboradores: A character from the font Linux Libertine. Artista original: • SVG by Tryphon • Archivo:Herz-jesu.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Herz-jesu.png Licencia: Public domain Colaboradores: Martin Senoner, Die Bedeutung der Herz-Jesu-Vererhrung in der Pastoral der Kirche Südtirols, Brixen 1996 (Diplomarbeit) Artista original: Marguerite Marie Alacoque • Archivo:Isaac_Oliver.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Isaac_Oliver.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Desconocido Artista original: Isaac Oliver • Archivo:Kapitolinischer_Pythagoras_adjusted.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Kapitolinischer_ Pythagoras_adjusted.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: First upload to Wikipedia: de.wikipedia; description page is/was here. Artista original: The original uploader was Galilea de Wikipedia en alemán • Archivo:Keops-pyramid.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Keops-pyramid.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machinereadable author provided. Ebief assumed (based on copyright claims).


66

CAPÍTULO 5. AMOR

• Archivo:Kiss_Briseis_Painter_Louvre_G278.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Kiss_Briseis_ Painter_Louvre_G278.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: Briseis Painter • Archivo:La_scuola_di_Atene.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/La_scuola_di_Atene.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: File:Sanzio 01.jpg Artista original: Rafael Sanzio • Archivo:Lion_Mating_Ritual.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Lion_Mating_Ritual.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ltshears • Archivo:Love_zh.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Love_zh.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Matthieu_Ricard,_World_Economic_Forum_2009_Annual_Meeting.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/3/32/Matthieu_Ricard%2C_World_Economic_Forum_2009_Annual_Meeting.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: WORLD ECONOMIC FORUM ANNUAL MEETING 2009 - Matthieu Ricard Artista original: Copyright by World Economic Forum (www.weforum.org) • Archivo:Mergefrom.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Mergefrom.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Michelangelos_David.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Michelangelos_David.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Gaya • Archivo:Phrenology1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Phrenology1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Friedrich Eduard Bilz (1842–1922): Das neue Naturheilverfahren (75. Jubiläumsausgabe) Artista original: scanned by de: Benutzer:Summi • Archivo:Prevailing_world_religions_map.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Prevailing_world_ religions_map.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was LilTeK21 de Wikipedia en inglés • Archivo:Psi2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Psi2.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Gdh~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:Psycheabduct.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Psycheabduct.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Desconocido Artista original: William-Adolphe Bouguereau • Archivo:Rembrandt_Harmensz._van_Rijn_038.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Rembrandt_ Harmensz._van_Rijn_038.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Rembrandt • Archivo:Sanzio_01_Plato_Aristotle.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Sanzio_01_Plato_Aristotle. jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Web Gallery of Art: <a href='http://www.wga.hu/art/r/raphael/4stanze/1segnatu/1/athens1.jpg' data-x-rel='nofollow'><img alt='Inkscape.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/ 20px-Inkscape.svg.png' width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/ 30px-Inkscape.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/40px-Inkscape.svg.png 2x' data-file-width='60' data-file-height='60' /></a> Image <a href='http://www.wga.hu/html/r/raphael/4stanze/1segnatu/1/athens1.html' data-x-rel='nofollow'><img alt='Information icon.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_ icon.svg/20px-Information_icon.svg.png' width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/ Information_icon.svg/30px-Information_icon.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_ icon.svg/40px-Information_icon.svg.png 2x' data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Info about artwork Artista original: Rafael Sanzio • Archivo:Septem-artes-liberales_Herrad-von-Landsberg_Hortus-deliciarum_1180.jpg Fuente: wikipedia/commons/7/71/Septem-artes-liberales_Herrad-von-Landsberg_Hortus-deliciarum_1180.jpg Colaboradores: Hortus Deliciarum Artista original: Herrad von Landsberg

https://upload.wikimedia.org/ Licencia: Public domain

• Archivo:Silphium_pod.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Silphium_pod.png Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dalton2 • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Taller_-_Facultad_de_Psicología_de_la_Universidad_Nacional_Mayor_de_San_Marcos.jpg Fuente: https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Taller_-_Facultad_de_Psicolog%C3%ADa_de_la_Universidad_Nacional_Mayor_de_ San_Marcos.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kanon6996 • Archivo:Temple_de_l'Amour_vu_du_Petit_Trianon.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Temple_ de_l%27Amour_vu_du_Petit_Trianon.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Trizek • Archivo:Tram_Urbinati.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Tram_Urbinati.jpg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Tuke,_Henry_Scott_(1858–1929)_-_1902_-_Noonday_heat.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ 5/53/Tuke%2C_Henry_Scott_%281858%E2%80%931929%29_-_1902_-_Noonday_heat.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: 2. BBC Your Paintings (now available by Art UK) Artista original: Henry Scott Tuke • Archivo:UNMSM_PsiExperimental_1998_2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/UNMSM_ PsiExperimental_1998_2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dtarazona • Archivo:University_of_Athens_-_Propylaea_-_fresco_detail_-_philosophy.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/c/ce/University_of_Athens_-_Propylaea_-_fresco_detail_-_philosophy.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Eduard Lebiedzki, after a design by Karl Rahl


5.11. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

67

• Archivo:Wall_Street_Sign.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Wall_Street_Sign.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was RMajouji de Wikipedia en inglés • Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo • Archivo:William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Maternal_Admiration_(1869).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/1/1e/William-Adolphe_Bouguereau_%281825-1905%29_-_Maternal_Admiration_%281869%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

5.11.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.