PPT INVESTIGACIÓN | USA

Page 1

“Ser Sergista es para siempre�


NATURALEZA JURÍDICA • Institución Universitaria en el año 1984 (Resolución 16377 del 29 de octubre del mismo año • Reconocida como una Universidad en el año 1996( Resolución 3472 del 8 de agosto del mismo año)



Misión La Universidad Sergio Arboleda está comprometida con la formación integral de profesionales idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura, estructurados de acuerdo con los principios de la filosofía cristiana y humanística, formados con espíritu ético y cívico, creativo y crítico; además, capaces de liderar el desarrollo económico, social y cultural, tanto nacional como internacional .



VISIÓN La Universidad Sergio Arboleda es una institución de educación superior, de carácter privado, que busca la formación personal y profesional en las diversas modalidades del saber mediante la actividad académica y cultural, el fomento de la investigación y la proyección hacia la comunidad nacional e internacional con sentido social y excelencia académica. Institución Universitaria en el año 1984 (Resolución 16377 del 29 de octubre del mismo año). Reconocida como Universidad en el año 1996 (Resolución 3472 del 8 de agosto del mismo año).



FilosofĂ­a y Principios



COMUNIDAD ACADEMICA 23 PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN 5 PROGRAMAS DE MAESTRÍA DOCTORADO EN DERECHO • Maestría en Derecho • Maestría en Docencia e Investigación Universitaria • Maestría en Administración de Negocios (MBA). • Maestría en Administración Financiera • Maestría en Comercio Internacional



PREGRADOS EN BOGOTÁ 16 PROGRAMAS DE PREGRADO • Derecho • Filosofía y Humanidades • Licenciatura en Filosofía y Humanidades • Matemáticas • Administración de Empresas • Finanzas y Comercio Exterior • Comunicación Social y Periodismo • Ingeniería Industrial Economía • Marketing y Negocios Internacionales • Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones • Política y Relaciones Internacionales • Publicidad • Contaduría Pública • Ingeniería Electrónica • Música • Todos con Registro Calificado Renovado


• • • • • • •

5.506 Estudiantes Docentes de Pregrado 164 Planta 208 Catedráticos 28 Doctorado 221 Maestría 207 Especialización 235 Pregrado



1.174 Estudiantes

Postgrado



POSTGRADOS • Docencia e Investigación Universitaria • Matemática Aplicada • Comunicación Estratégica • Comunicación Multimedia • Periodismo Político y Económico • Gerencia Estratégica de Negocios • Gestión Financiera • Gerencia en Talento Humano • Gerencia Logística • Gestión de Riesgos Financieros • Gerencia de Producción y Operaciones • Gerencia en Servicios de Salud • Gerencia para el manejo de los recursos naturales, del medio ambiente y prevención de desastres. • Gerencia Integral de la Calidad Comercio Internacional



FORMACIร N DE LOS DOCENTES 1.174 Estudiantes de Postgrados Profesores de Postgrados 428, 83 de Planta, 345 Catedrรกticos



FORMACIÓN DE LOS DOCENTES Doctorado 67 Maestría 220 Especialización 131 Pregrado 10



RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Fortalecimiento de los grupos Indexación de la Revista Civilizar Consolidación de la Investigación y de la Innovación Cualificación de la docencia en cantidad y dedicación Implementación del escalafón docente Incorporación en nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje. Implementación de programas de Formación Docente Permanente Implementación de programas de Formación Docente Avanzada En cuanto a la Docencia: Flexibilización e interdisciplinariedad curricular. Fortalecimiento del bilingüismo Pertinencia y actualización de los programas Académicos Incorporación de tecnología educativa y desarrollo de Aulas Virtuales.



Diálogos con comunidades nacionales e internaciones y adhesiones a redes. Fomento de la formación integral a través de actividades culturales y deportivas Ubicación e impacto de los egresados En cuanto a los Estudiantes y Egresados: Desarrollo y Mejoramientos tecnológicos Ampliación de la Biblioteca, de sus existencias físicas y bases de datos. Consolidación del Fondo de Publicaciones Certificación de los procesos administrativos y académicos dentro del sistema de calidad ISO 9001. Sistematización de la información de Registro de los estudiantes y de los recursos financieros.



Consulta Institucional periódica a la comunidad académica sobre el servicio educativo En Apoyos Académicos: Formación Docente Permanente Como parte del Plan de Desarrollo Profesoral por módulos con créditos académicos por medio de las Aulas Virtuales, en diversos temas. Filosofía de la Universidad Sergio Arboleda Planeamiento Curricular Actualización Pedagógica Evaluación del Aprendizaje Epistemología Investigación en el Aula Normatividad sobre Educación Superior Ética profesional del Educador Formación Docente Avanzada



Santa Marta ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACION UNIVERSITARIA 19 docentes U.S.A. 86 Externos MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA 56 DOCENTES U.S.A. 133



PROGRAMAS CON ACREDITACIÓN RENOVADA: • • • • •

Derecho Finanzas y comercio exterior Programas con acreditación Matemáticas Ingeniería de sistemas y telecomunicaciones • Filosofía y humanidades • Licenciatura en filosofía y humanidades



PROGRAMAS EN PROCESO DE ACREDITACIÓN: • Administración de empresas • Economía marketing y negocios internacionales • Ingeniería industrial • Comunicación social y periodismo 5 programas de pregrados seccional SANTA MARTA POSTGRADOS: • MAESTRÍA EN DERECHO


9 ESPECIALIZACIONES • • • •

• • • • • • • •

Derecho Administración de empresas Finanzas y comercio exterior Comunicación social y periodismo Marketing y negocios internacionales Derecho administrativo Derecho comercial y marítimo Derecho probatorio docencia e investigación universitaria Administración del turismo Administración de negocios gestión financiera Gestión humana Gerencia integral de la calidad



• Derecho Comercial y Financiero • Derecho Laboral y Seguridad Social • Derecho Administrativo • Derecho Penal • Derecho Probatorio • Derecho de los Niños • Estudios Políticos • Gestión y Responsabilidad Fiscal (Reconocimiento del MEN como Experiencia Significativa en formación de Competencias Científicas – Nov-2005) (Con descuentos)



REGISTRÓ DE PROGRAMAS DE POSGRADOS DOCTORADO EN DERECHO 5 MAESTRÍAS Certificación de calidad ISO 9001 2008 en los procesos estratégicos, misionales y de apoyo. Planta Física - Área construidas Académico 25.323mts Deportivos 12.630 mts TOTAL 37.953 Metros cuadrados



PROGRAMAS EN PROCESO DE ACREDITACIÓN: • Administración de empresas • Economía marketing y negocios internacionales • Ingeniería industrial • Comunicación social y periodismo 5 programas de pregrados seccional SANTA MARTA POSTGRADOS: • MAESTRÍA EN DERECHO



Estructura Organizacional



Estados Financieros 2011

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000

10.000 -

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

INGRESOS

31.325

34.725

39.140

47.205

60.184

69.843

81.578

94.309

GASTOS OPERACIONALES

26.684

29.510

33.546

40.660

51.976

62.455

73.264

84.923

EXCEDENTES DEL EJERCICIO

1.218

1.255

1.912

1.907

2.581

3.018

3.606

4.459



INGRESOS Y GASTOS Ingresos $94.309.128.00 Gastos $84.923.989.00

INVERSIÓN BIENESTAR UNIVERSITARIO Centro médico $ 857.014.00 Deportes $ 703.109.00 Bienestar $ 631.045.00 Becas $3.850.000.00 TOTAL BIENESTAR $6.041.168.00 Bienestar en Ingresos 6.63% Bienestar en Gastos 6.97%



INVESTIGACIÓN Total Investigación $3.857.490.00 Investigación en Ingresos 4.2% Investigación en Gastos 4.4% Escuela de entrenamiento en buenas prácticas de investigación y su gestión Fondo Bienestar Institucional



Relaciones Interinstitucionales



Lineamientos Internacionalización y PEI Internacionalización de la Docencia Internacionalización de la Investigación Internacionalización de la Extensión Convenios Internacionales 49 Convenios Nacionales 13 Redes Académicas 28

Principales tipos de Movilidad Doble Titulación Pregrado y Máster Estancia de Investigación Semestre Académico Prácticas Empresariales Investigativa Docente Estudiantil



Internacionalizaci贸n MOVILIDAD 1.832 Participaci贸n Docentes Extranjeros Doctorado, Maestr铆a Estructura Organizacional

Estudiantil 1.159

Docente 366 Investigativa 307



Convenios Nacionales





Convenios Internacionales



Convenios Internacionales



Autoevaluaci贸n Proceso de Autoevaluaci贸n



Autoevaluación • 1.999 Discusión de la Misión y Visión Institucionales • 2.000 Formulación de Metas Institucionales Las Metas Institucionales se basan en los factores y las características formuladas por el CNA. • 2.000 Planeación de objetivos, acciones y estrategias a corto, mediano y largo plazo (2001-2009)



• 2.000 Conformación del CAI Resolución 108 de 2000 • Vicerrector Académico • Asistente Vicerrectoría Académica • Directora de Planeación • Director de Civilizar • Decano Escuela de Filosofía • Directora Maestría en Docencia • Vicedecana Escuela de Ingenierías • Director programas de Especialización en Comunicación • Coordinador del área Pedagógica- Docente • Asesor Externo 2.000 COMITÉS DE AUTOEVALUACIÓN C.A.I. - Comité de Autoevaluación Institucional C.A.E.- Comité de Autoevaluación por Escuela C.A.D.- Comité de Autoevaluación Dependencias



2.000 Ponderación Proyectos de Calidad PEI Docentes Investigación Currículo Estudiantes Apoyos Académicos Bienestar Administración Egresados Recursos físicos y financieros TOTAL

14.0% 15.0% 8.5% 16.0% 7.2% 7.5% 7.0% 9.9% 7.0% 7.9% 100%

2.008 Reformulación del PEI Ampliación del PEI hasta el año 2019, incorporando nuevas metas acordes con el desarrollo institucional



2.010 Talleres de seguimiento al PEI Calificación de características y proyectos Aplicación de Encuestas Institucionales Informes de Autoevaluación Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001

2.011 Reestructuración del C.A.I. 1. Vicerrector Académico 2. Director Departamento de Autoevaluación 3. Directora de Planeación 4. Directora de Investigación e Innovación 5. Director Financiero 6. Decano Escuela de Filosofía 7. Directora Maestría en Docencia 8. Vicedecana Escuela de Postgrados 9. Docente Tiempo Completo 10. Asesores Externos (2)



2.011 Ponderación de Proyectos para la Acreditación Institucional. Visita de condiciones iniciales para la acreditación institucional

2.012 Evaluación Crítica de los proyectos institucionales para la Acreditación Institucional. 2.012 Ejecución Mejora

Plan

de

2.012 Informe de Autoevaluación Institucional



Resultado del Proceso Autoevaluaci贸n Institucional



PROGRAMAS CON ACREDITACIÓN RENOVADA: • Derecho • Finanzas y comercio exterior PROGRAMAS CON ACREDITACIÓN: • Matemáticas • Ingeniería de sistemas y telecomunicaciones • Filosofía y humanidades • Licenciatura en filosofía y humanidades PROGRAMAS EN PROCESO DE ACREDITACIÓN: • Administración de empresas • Economía • Marketing y negocios internacionales • Ingeniería industrial • Comunicación social y periodismo REGISTRO DE PROGRAMAS DE POSGRADOS: • Doctorado en derecho • 5 maestrías



PROYECTO

PONDERACIÓN %

MISION Y P.E.I.

7,00%

ESTUDIANTES

12,00%

DOCENTES

19,00%

PROCESOS ACADÉMICOS

15,60%

INVESTIGACIÓN

9,40%

PERTINENCIA E IMPACTO

7,00%

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN

5,00%

BIENESTAR

5,00%

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

8,90%

PLANTA FÍSICA Y RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO

5,50%

RECURSOS FINANIEROS

5,60%

TOTAL

100,00%



•La misión institucional guarda una estrecha relación con nuestro PEI- PLAN DE DESARROLLO 2009-2019, ha sido la base fundamental para la creación y disposición del plan de desarrollo 2009-2019. Característica

Calificación total del Proyecto

Coherencia y pertinencia de la Misión

Orientaciones y estrategias del Proyecto Institucional Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto Institucional

100%

•En las encuestas institucionales tanto los estudiantes, como los docentes y el personal administrativo, de apoyo y Directivo, han manifestado que conocen la misión, que entienden el sentido de la misma y que tienen la capacidad de explicársela a un amigo. •El Proyecto Educativo Institucional, además de contener los fundamentos institucionales integra el Plan de Desarrollo 2009-2019, orienta y fomenta la formación integral. •El Proyecto Educativo Institucional traza la ruta adecuada para alcanzar los ideales misionales, cuyo seguimiento, se hace a través del Comité de Autoevaluación. •La definición de la misión, como la construcción colectiva del PEI-PLAN DE DESARROLLO 2009-2019, permite que la comunidad académica tenga un sentido de pertinencia apropiado.



Aspectos a Mejorar Fortalecer el conocimiento de los postulados de la misi贸n y del Proyecto educativo institucional y velar porque esto se mantenga.



•La Institución cuenta con un reglamento estudiantil que permite reconocer los derechos y los deberes de los alumnos así como los mecanismos y procedimientos para la admisión, permanencia, transferencia y grado.

Característica

Calificación total del Proyecto

•Cada semestre se realizan actividades académicas con el fin de explicar el contenido del reglamento, el cual es entregado a los estudiantes de la institución.

Deberes y derechos de los estudiantes.

•Los lineamientos generales del reglamento son actualizados y difundidos permanentemente en la comunidad académica.

Admisión y permanencia de estudiantes.

•Nuestros sistemas de admisión permiten el ingreso de los aspirantes inscritos, sin ningún tipo de restricción social, económica o religiosa.

Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes.

95%

•En cuanto a la permanencia con relación a la tasa de deserción, se han adelantado estudios para conocer las causas y así disminuir la tasa de deserción institucional, que hoy se ubica en el 9.56%, mediante estrategias académicas y de acompañamiento.



Implementar acciones frente a las causas detectadas en la investigaci贸n realizada, frente a la permanencia y la deserci贸n.



•La Universidad cuenta con un Reglamento y Estatuto Docente que contiene los derechos, deberes y mecanismos de ingreso y promoción, el cual se aplica de manera general y equitativa. Característica

Calificación total del Proyecto

Deberes y derechos del profesorado

•La planta profesoral actual es adecuada y calificada para atender el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad. •El plan de desarrollo profesoral está enmarcado en lo disciplinar y en lo pedagógico para la docencia directa, para la investigación, para la proyección social, para la internacionalización y para la gestión.

Planta Profesoral 93.1% Carrera Docente

Desarrollo Profesoral

•El plan de desarrollo profesoral como el nuevo escalafón docente, son coherentes para permitir la permanencia, promoción y formación de los docentes y su interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales.



Continuar con el seguimiento a la aplicabilidad y efectividad de los nuevos lineamientos incorporados en el escalaf贸n docente as铆 como en el plan de desarrollo profesoral.



•La Institución se encuentra comprometida con la calidad académica, la cual evidencia a través de la revisión curricular que ejecuta regularmente la Vicerrectoría Académica.

Característica

Calificación total Proyecto

Interdisciplinariedad, Flexibilidad y Evaluación del Currículo 93.1% Programas de Pregrado, Postgrado y Educación Continua

•Todos los programas académicos contienen un fuerte componente de interdisciplinariedad como de flexibilidad, expresado por los diferentes pares, tanto para el registro calificado como para la acreditación de alta calidad. •Las estructuras curriculares de todos los programas evidencian un fuerte componente en las humanidades dentro del marco de los valores, de la cultura como principios de la filosofía cristiana humanista que fortalece la formación integral de nuestros estudiantes y complementada con los programas y actividades artísticas, deportivas y culturales ofrecidas por Bienestar Institucional, nos permiten afirmar que estamos cumpliendo con la formación integral que nos hemos propuesto en la misión institucional. •Las políticas y lineamientos incorporados al sistema general de calidad y las revisiones a los diferentes programas nuevos de pregrado y de postgrado, por parte de la Vicerrectoría Académica, permiten establecer un control para asegurar calidad de los mismos



Es necesario continuar fomentando la formaci贸n integral.



•La estructura organizacional de la dirección de Investigaciones, ha fortalecido la implementación de nuevas políticas y lineamientos que refuerzan el desarrollo y la producción de los grupos de investigación.

Característica

Calificación total del Proyecto

Investigación formativa 95% Investigación en sentido estricto

•La concreción en los lineamientos para fortalecer el seguimiento a la gestión y al financiamiento de los proyectos de investigación, nos permiten contar hoy con líneas y grupos de investigación apropiados en cuanto al número, dedicación y calidad de investigadores como de los productos. •Los proyectos de investigación adelantados, son coherentes con los objetivos de los programas académicos y pretenden responder a necesidades del conocimiento y del país. •Existen varios escenarios que sirven para fortalecer la investigación formativa, además de las prácticas de enseñanza –aprendizaje que se orientan a fomentar la participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento.



Continuar consolidando la investigación en estricto sentido, mediante el fortalecimiento de los grupos, la indexación de otras revistas, incrementar la cualificación de los grupos, fortalecer los mecanismos de la financiación para la investigación y mantener con el seguimiento a la calidad de la producción intelectual.



Característica

Promedio Valoración por Característica

Institución y Entorno

4,63

Egresados e Instituciones

4,19

Articulación de funciones con el sistema educativo

4,63

•Los proyectos que tienen relación con proyección social, ejecutados por los programas, han sido de gran impacto en el entorno regional, nacional y mundial Calificación total del Proyecto

90%

•La universidad ofrece programas de actualización, de educación continuada y diplomados para sus egresados, y ha implementado mecanismos de apoyo para el desarrollo profesional y empresarial, como una de las estrategias para mantener una estrecha relación con ellos; así mismo, la creación de la oficina de Egresados y el centro de emprendimiento motiva a los egresados para la creación de empresas.



Mantener el fortalecimiento de los proyectos y programas de proyección social para generar más interacción de la Institución con las necesidades del entorno y continuar implementando los planes y proyectos que perfeccione la inserción al mercado laboral y empresarial de los egresados, así como ampliar la base de datos.



Característica

Calificación total del Proyecto

Sistemas de Autoevaluación

Sistemas de Información

Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo

• La institución ha implementado desde el año 1999, un modelo de autoevaluación que nos ha permitido obtener la acreditación de alta calidad de varios programas académicos, así mismo nos ha permitido la renovación del registro calificado de todos los programas que requieren cumplir con este requisito. El modelo ha sido bien ponderado por los pares que han visitado la Universidad, pero lo más destacado de este proceso, es que verdaderamente ha comprometido a la institución en la búsqueda de la excelencia en todos los aspectos que evaluamos a través del mismo.

95%

•Los diferentes sistemas de información implementados por la universidad para el control, seguimiento y confianza permiten garantizar el manejo del sistema académico, financiero y administrativo.



Continuar en la integración del proceso de autoevaluación con el sistema general de calidad que viene ejecutando la administración de la universidad, para optimizar aún más todos los procesos misionales.



•El 89% de la comunidad académica tiene una apreciación muy favorable frente a la calidad de los servicios y el persona que integran Bienestar

Característica

Promedio Valoración por Característica

Clima Institucional

4,50

Estructura de Bienestar Institucional

4,63

Recursos y Servicios para el Bienestar Institucional

4,83

Calificación total del Proyecto

•En cuanto a la medición del clima institucional y teniendo en cuenta la apreciación de las encuestas institucionales, encontramos que existe un grado de motivación aceptable, con un resultado promedio del 78%. •Las políticas de bienestar consideran claramente los objetivos y propósitos en la formación integral, en el acompañamiento de todos los alumnos, mediante programas culturales, deportivos, artísticos, recreativos , espirituales y de salud.

92%

•La estructura de bienestar es adecuada y está apoyada por diferentes áreas de la Universidad, y cuenta además con los recursos y servicios apropiados para el logro de un ambiente favorable y armónico al interior de la Institución •Los programas de seguimiento, acompañamiento y tutorías , entre otros, nos ha permito acercarnos aún más a los estudiantes que presentan algún tipo de dificultad.



Fomentar la integración de las diferentes áreas de servicios para consolidar la estructura de la función de Bienestar y establecer el centro de coordinación de las políticas.



Característica

Calificación total del Proyecto

Administración y gestión y funciones institucionales.

Procesos de comunicación interna. 91% Capacidad de gestión

Proceso de creación, modificación y extensión de programas académicos

•Las orientaciones Institucionales están claramente definidas, son conocidas por los distintos estamentos y contribuyen efectivamente a la estabilidad administrativa de la Universidad y a la continuidad de sus políticas. Las diferentes áreas de la Institución están orientadas a apoyar las funciones sustantivas, en búsqueda de la consolidación y optimización de sus procesos, •La comunidad académica de acuerdo con el resultado de la encuesta institucional, identifica un liderazgo apropiado en las directivas y en las orientaciones dadas por ellos; considera además que los sistemas de comunicación son claros con un resultado promedio del 84%. •Acorde con nuestra estructura y buscando la optimización de nuestros procesos se ha implementado el Sistema de Gestión de Calidad desde año 2008, que garantiza la eficiencia en los procedimientos que soportan la gestión de la Institución.



Consolidar la estructura de la organizaci贸n incorporando los cambios que se vienen implementando.



Característica

Calificación total del Proyecto

•La Universidad ha mostrado un crecimiento paulatino en espacios físicos al ritmo de los requerimientos y necesidades académicos y administrativos, lo cual se puede evidenciar en sus más de 37.000 metros cuadrados, distribuidos en aulas, laboratorios, espacios recreativos, sitios de práctica, deportiva y cultural; así como los recursos de apoyo académico, existencias bibliográficas, para fortalecer el desarrollo de las funciones sustantivas de la Institución.

Recursos de apoyo académicos

90%

Recursos físicos.

•La Universidad dentro de su plan de desarrollo, ha venido realizando importantes inversiones en la ampliación de las instalaciones así como en la adquisición y actualización de los diferentes recursos de apoyo como son tecnologías de la información, recursos bibliográficos y el espacio para el desarrollo de actividades pedagógicas, culturales y de bienestar.



Incrementar el porcentaje de InversiĂłn destinado al fortalecimiento de los recursos de apoyo acadĂŠmico. y planta fĂ­sica.



Característica

Calificación total del Proyecto

•Contamos con políticas claras de elaboración y asignación del presupuesto, lo cual permite un efectivo cumplimiento en sus obligaciones financieras y legales y el control se ejerce sobre el gasto, aseguran la continuidad de sus actividades de manera confiable.

Fuentes de financiación y patrimonio institucional

Gestión Financiera y presupuestal.

Presupuesto y funciones sustantivas. Organización para el manejo financiero.

•La solidez financiera y el patrimonio económico de la Institución garantizan el cumplimiento de sus funciones sustantivas y el fortalecimiento a la comunidad académica.

95%

•La gestión financiera asegura la continuidad de sus actividades de manera confiable.



Continuar evaluando la ejecución de las políticas y consolidar los proyectos adelantados para generar nuevas fuentes de ingreso que garanticen aún más la consolidación financiera de la Institución



MISION Y P.E.I.

GRADO DE CUMPLIMIENTO % 100,0%

7,00%

CALIFICACIÓN POR PROYECTO 7,00%

ESTUDIANTES

95,0%

12,00%

11,40%

DOCENTES PROCESOS ACADÉMICOS

93,1% 93,1%

19,00% 15,60%

17,69% 14,52%

INVESTIGACIÓN

95,0%

9,40%

8,93%

PERTINENCIA E IMPACTO

90,0%

7,00%

6,30%

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN

950%

5,00%

4,75%

BIENESTAR

92,0%

5,00%

4,60%

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PLANTA FÍSICA Y RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO RECURSOS FINANIEROS

91,0%

8,90%

8,10%

90,0%

5,50%

4,95%

95,0%

5,60%

5,32%

100,00%

93,56%

PROYECTO

TOTAL

PONDERACIÓN %







Fundamentaciรณn Misiรณn Generaciรณn de conocimiento de excelencia, competitivo, de alto impacto y con proyecciรณn de futuro Desarrollo integral del talento humano incentivando competencias y habilidades desde el aprender a aprender Transferencia y apropiaciรณn social del conocimiento en el contexto local y nacional



Lo que hacemos en Ciencia, Tecnología e Innovación

1.

Investigación

• • • •

Investigación básica Investigación aplicada Desarrollo experimental Creación artística

2.

Innovación

• • • •

Innovación de producto Innovación de proceso Innovación organizacional Innovación de mercadotecnia



3.

Formación en CTI

• • • • • •

Programa de iniciación Semilleros de investigación Programa de entrenamiento Formación de investigadores Escuela de capacitación Ferias y talleres creativos

4.

Actividades de CTI

• • • • • •

Propiedad intelectual e industrial Desarrollo de software Estudios de política y legislación Colecciones de datos públicos y de interés Actividades de I+D+I empresariales Actividades de gestión



SIIUSA Sistema de Investigaci贸n e Innovaci贸n de la Universidad Sergio Arboleda



AVANZANDO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA 1996 • • • 1999 • 2000 •

Centro de Investigaciones Civilizar Serie Publicación Investigación Primera Convocatoria financiación interna de PI

Política de Investigación Lineamientos Semilleros de Investigación.



2001 • Especialización en Docencia e Investigación Universitaria. • Revista Civilizar

2003 •

Creación Grupos de investigación.

2004 • •

Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Reglamento de Investigación.



2007 • •

Opción de grado Revista Civilizar Indexada

2008 • • •

Reglamento de Grupos de investigación. Comité Académico de Investigación. PEI- Proyecto 2 "Investigación".

2009-2010 • Revista Civilizar categoría B • Revista Civilizar Empresa • Departamento de Investigación • Sistemas de Investigación SIUSA



2011 • • • • • 2012 • • •

Segunda convocatoria interna de financiación. Revista Ingenierías Sistema de Investigación e Innovación SIIUSA. Reglamento grupo Investigación. Fondo Comité de evaluadores. Consejo de investigación e innovación. Dirección de investigación e innovación.



Políticas • Política de Investigación • Reglamento Grupos de Investigación y Profesores Investigadores • Fondo de Financiamiento de Investigación e Innovación (FIIUSA) • Convocatoria internas de apoyo a proyectos • Estatuto de Propiedad Intelectual • Procedimientos en el Sistema Gestión Calidad



Inversi贸n Apuesta decidida al incremento de Inversi贸n en IDIC (En millones de pesos anuales)



FORTALECIENDO NUESTRAS CAPACIDADES Investigadores | Mรกs y mejores Investigadores



Grupos de Investigaci贸n Mejorando la calidad y productividad



Redes de Conocimiento • • • • •

Interdisciplinariedad Líneas de investigación Institucionales Transversalidad Alto Impacto Relacionamiento externo

Algunas de Nuestras Redes • • • • •

Ley anti - tabaco (Bloomberg) Programa Victimas Visibles Satélite - Libertad (Programa estratégico) Humanismo cívico en Bogotá Red de justicia transicional (Colciencias)



Formando para IDIC 1.

Iniciaci贸n



2.

Entrenamiento



3. Formaci贸n



Internacionalizaci贸n MOVILIDAD 1.832 Participaci贸n Docentes Extranjeros Doctorado, Maestr铆a Estructura Organizacional

Estudiantil 1.159

Docente 366 Investigativa 307



4. Capacitaci贸n



NUESTROS RESULTADOS Y AVANCES Producción • Aumento sustancial en la producción Bibliográfica y Técnica



Proyectos Proyectos y programas de Investigaci贸n e Innovaci贸n de alta calidad y competitivos





Apropiaci贸n Social del Conocimiento Eventos acad茅micos | Eventos para el posicionamiento nacional y la visibilidad internacional



Revistas Científicas • Civilizar Ciencias Sociales y Humanas • Civilizar Administración y Economía • Civilizar Ingeniería • Notas de Marketing



RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Lineamientos • Internacionalización y PEI • Internacionalización de la Docencia • Internacionalización de la Investigación • Internacionalización de la Extensión

Convenios Internacionales

49

Convenios Nacionales

13

Redes Académicas

28





Principales tipos de Movilidad • Doble Titulación • Pregrado y Máster • Estancia de Investigación • Semestre Académico • Prácticas Empresariales • Participación Docentes Extranjeros Doctorado, Maestría Movilidad



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.