PORTAFOLIO_ENTREGA_HEREDIA ATOCHE

Page 1

DISEÑO ARQUITECTÓNICO X GRUPO 06

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQ. SUICA DELGADO DE CLARC,RUTH E. ARQ. HOYOS DULANTO, VANESSA PATRICIA ARQ. FUENTES ROCHA, AMELIA

PORTAFOLIO CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADEMICO 2021-1

ANA BRIGHETTE HEREDIA ATOCHE COD. 201620771



CENTRO DE CAPACITACION E INNOVACION AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA- LIMA



INTRODUCCION…………………………………………………………........................................................…...X

1

TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES

TEMA……………………………………………………………………………………………….X DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………………………....……X OBJETIVOS……………………………………………………………………………...…..……X GENERAL ESPECIFICOS ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………………………….……....X VIABILIDAD…………………………………………………………………………..…….……...X

BASE TEORICA………………………………………………………………………………...…X BASE CONCEPTUAL……………………………………………………………………......…..X

2 MARCO TEORICO

3 MARCO REFERENCIAL

4

NACIONALES: …………………………………………………………………………….….….X CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR VALLE GRANDE CAÑETE INTERNACIONALES: …………………………………………………………….……….…….X • CENTRO ECOTOX-ALIXAN FRANCIA. • CENTRO DE INVESTIGACIÓN ICTA-ICP · UAB CERDANYOLA- ESPAÑA • SIR SANDFORD FLEMING COLLEGE -CENTRO DE TECNOLOGÍA Y OFICIOS KAWARTHA CANADA

ANALISIS DEL USUARIO…………………………………………………………………...….X AREA DE INFLUENCIA…………………………………………………………………………X POBLACION DESTINADA………………………………………………...……………………X

MARCO CONTEXTUAL

LOCALIZACION…………………………………………………………………………………X TOPOGRAFIA…………………………………………………………………...………………X ANALISIS CLIMATICO…………………………………………………….……………………X VIABILIDAD………………………………………………………………………………………X ALTURAS…………………………………………………………………………………..........X USOS DE SUELO……………………………………………………………………………….X

5 ANALISIS CONTEXTUAL

6 PROYECTO

7

TOMA DE PARTIDO……………………………………………………………………………X SINTESIS ANALISIS URBANO………………………………………………………………..X PROGRAMACION………………………………………………………………………………X APROXIMACION FORMAL……………………………………………………………………X PROPUESTA…………………………………………………………………………………….X ZONIFICACION………………………………………………………………………………….X MATERIALIDAD ………………………………………………………………..……………….X INFOGRAFIA ……………………………………………………………………...…………….X PLANIMETRIA 100 ………………………………………………………….………………….X PLANIMETRIA 200 …………………………………………………………….……………….X CORTE ESCANTILLON …………………………………………….………………………….X

ESQUEMA METODOLOGICO ………………………………………..……………………….X CRONOGRAMA ………………………………………………………………………...……….X

EXTRA

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………….……………………….X


01

INTRODUCCION

Lima según investigaciones de IPSOS tiene una proyección de expansión hacia el NORTE, siendo ello una OPORTUNIDAD para INVERTIR Y REPOTENCIAR. Considerándose lima norte la zona que ha experimentado MAYOR MOVIMIENTO DE CAPITALES, destacando grandes inversiones en complejos comerciales ( plaza norte, etc.), Sin embargo uno de los distritos con índices nulos en EQUIPAMIENTO COMERCIAL es SANTA ROSA y en cuestiones de EDUCACIÓN forma parte de los que tienen ESCASOS EQUIPAMIENTOS sobre todo en EDUCACIÓN SUPERIOR y a esto se le suma la cantidad de POBLACIÓN existente en esta zona (29,271 HAB.) Teniendo una estimación proyectual poblacional al 2040 de 71748 HAB, el cual tomando en consideración el abastecimiento de alimentos a futuro afectaría. Es por eso que mediante la implementación del CENTRO DE CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL lograremos repotenciar la zona de estudio y cubrir la falta de demanda donde los pobladores podrán satisfacer sus necesidad tanto laborales o abastecimiento a la comunidad.


UNID 1 GENERALIDADES

DEFINICION DEL TEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ARQUITECTONICO Desarrolla el tema de su propuesta arquitectónica y sus objetivos con criterios teóricos e indicadores pertinentes


arquitectura educativa agroindustrial kjnjnxcvkjnxcvjnxcvkjnxcvkjnvxcjvvxcvkjncvncv n<cvnxckjncvkjxcvnkjxcvncvjncvndfuhd9f´hdfa9 hjdsoihjddgzdgjklxcvjlkxcvnlcnlkdmslfasjoidhjog wFKFSK<DMJSZKLNXCVZLMXCZKLNDSDFJ GHDFJLSJDKLJCXkjnjnxcvkjnxcvjnxcvkjnxcvkj nvxcjvvxcvkjncvncvn<cvnxckjncvkjxcvnkjxcvncv jncvndfuhd9f´hdfa9hjdsoihjddgzdgjklxcvjlkxcvnl cnlkdmslfasjoidhjogwFKFSK<DMJSZKLNXCVZ LMXCZKLNDSDFJGHDFJLSJDKLJCX

03


04


DESCRIPCION DEL PROBLEMA DESABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y DEPENDENCIA DEL INTERIOR DEL PAIS

3,5 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria entre intermedia y grave.

14% de hogares PARQUE ECOLÓGICO RAYMONDI

FUENTE: INEI -encuesta

PROPUESTA GENERAL DEL PROYECTO DE LA CIUDAD BICENTENARIO

DEPENDENCIA CON EL INTERIOR DEL PAIS adquision de productos alimenticios

COMAS

INCAPACIDAD DE NUESTRAS CIUDADES Regular y modernizar sus sistemas de comercialización

SJL

DESIGUALDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

VMT DISTRITOS CON INTERVENCION

#1 LIDER EN EXPORTACION

Hortalizas y frutas

05

PACHA CAMAC

RADIO DE INFLUNCIA EN ZONA DE ESTUDIO

ULTIMO EN SANIDAD E INOCUIDAD

LIMA 0km

15km

30km

60km

120km

Comercio interno de alimentos Durante la pandemia trajo un desconcierto a la población el peligro apremiante del DESABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS en la ciudad de LIMA


DESCRIPCION DEL PROBLEMA

DEFICIT DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SUPERIOR

CENSO 2017 Según Censo 2017 se observa un nivel muy bajo en cuanto a educación en el distrito de Santa Rosa, por el cual muchas familias inscriben a sus hijos en otros distritos aledaños

El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano 2021-2040 (PLANMET 2040)

POBLACION

11% Sin nivel educativo

FUENTE: Google imágenes

0km

EDUACION SUPERIOR

2km

8km

4km

EDUACION BASICA

LIMITE ZONA DE ESTUDIO

LIMITE DISTRITAL

Déficit en EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SUPERIOR, a pesar que existe una DEMANDA POBLACIONAL en jóvenes y adultos, siendo ello una oportunidad para invertir.

El proyecto a desarrollarse en la zona Norte de Lima se ubica dentro del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano 2021-2040, considerándose una zona integradora, especializada , policéntrica y sostenible, gracias a la llegada de dos grandes proyectos: PARQUE INDUSTRIAL DE ANCON Y LA CIUDAD BICENTENARIO

06


DESCRIPCION DEL PROBLEMA ARBOL DE PROBLEMAS

07


DESCRIPCION DEL PROBLEMA FODA

08


OBJETIVOS GENERAL

Desarrollar un proyecto arquitectónico denominado CENTRO DE CAPACITACION E INNOVACION AGROINDUSTRIAL en el distrito de Santa Rosa, el cual contribuirá a la capacitación, profesionalización, producción, comercialización y desarrollo de las actividades agroindustriales en la zona periurbana de Lima Norte.

ESPECIFICOS ▪ ▪ ▪ ▪

09

Ampliar el conocimiento sobre el tema de arquitectura innovadora tecnológica Analizar e investigar espacios interiores que vinculen la arquitectura biofílica y la teoría de Waldorf. Estudiar el entorno inmediato al terreno: habitabilidad, accesibilidad y movilidad. Analizar la densidad poblacional más la proyección al 2040 del distrito de Santa Rosa para determinar el aprovisionamiento del proyecto al poblador local.


ALCANCES Y limitaciones ALCANCES: La presente investigación estará enfocada en la población joven ya adulta en etapa de inserción laboral, y siendo el objetivo genera el desarrollo de un Centro de Capacitación e Innovación Agroindustrial, de tipo publico . LIMITACIONES: Debido a la situación actual , gran parte de la información será recopilada vía web. Limitada información sobre el terreno , ya que Google Maps no esta actualizado, ello significa que en un futuro se tendrá que realizar trabajo de campo tanto el terreno y el entorno inmediato.

VIABILIDAD del proyecto El proyecto tendrá como principales inversionistas al estado, juntamente con la organización AGRICULTURA URBANA, el cual a lo largo de sus años de fundación a estado implementando e incentivando ello. Según el método del triangulo , se involucrarían las familias, comunidad y docentes, juntos ayudaran a poder mejorar la calidad educativa del distrito de Santa Rosa. El proyecto será una iniciativa para una planificación territorial futura, ya que muchas veces los habitantes ocupan todas las zonas habitables y al final no dejan espacios para implementar algún equipamiento en déficit

10


MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL

11


ESPACIOS PARA EDUCAR “LA ESCUELA NUEVA Y LOS ESPACIOS PARA EDUCAR” ANGELA MARIA JIMENEZ A. “ARQUITECTURA Y EDUCACION: PERSPECTIVAS Y DIMENSIONES “ TERESA ROMAÑA ELAY

MODELO WALDORF, siendo esté, el modelo más acorde con el aprendizaje desde la práctica y la relación con la naturaleza, que busca integrar: Ambientes Educativos que son internos, externos e intermedios, experiencia sensorial, que parte de la teoría sensorial de Waldorf que tiene 3 actividades sensoriales principales interpersonal, intrapersonal y del mundo, participación comunitaria y Vocación territorial

ARQUITECTURA BIOFILICA-AGRICULTURA URBANA “14 PATRONES DE DISEÑO BIOFILICO, MEJORANDO LA SALUD Y EL BIENESTAR EN EL ENTORNO CONSTRUIDO” TERRAPIN BRIGHT GREEN

“HABITAD Y SOCIEDAD N°4, MAYO DE 2012 “

El DISEÑO BIOFÍLICO puede reducir el estrés, mejorar nuestra creatividad y claridad al pensar; mejorar nuestro bienestar y acelerar los procesos de curación, es por eso la inclusión de espacios para la agricultura en las ciudades se presenta como una potencial herramienta de promoción de entornos urbanos saludables y sostenibles, pudiendo ser especialmente beneficiosa para colectivos vulnerables

CENTRO DE CAPACITACION VS CENTRO DE PRODUCCION

EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

AGRITECTURA EN EL PAISAJE INTERMEDIO “LA ARQUITECTURA Y EL TIEMPO” JUAN CALATRAVA

“EL PAISAJE INTERMEDIO: ENTRE LO URBANO Y LO RURAL, UNA FRANJA DE TRANSICION“ NEU,TOMÁS- REVISTA OPERA

“CULTIVANDO LA EDUCACION AGROECOLOGICA, EL HUERTO COLECTIVO URBANO COMO ESPACIO EDUCATIVO” REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACION EDUCATIVA

“PAISAJES URBANOS PRODUCTIVOS ININTERRUMPIDOS: LA AGRICULTURA URBANA COMO UNA INFRAESTRUCTURA ESENCIAL” ANDRE VILJOEN & KATRIN BOHN-UNIVERSIDAD DE BRIGHTON

EL PAISAJE INTERMEDIO un espacio en transición, expectante entre ese paso de lo vacío, hacia lo útil; de lo fragmentado, a ser parte funcional de la expansión y del devenir urbano. Forma parte de un engranaje que dentro de lo obvio, debe propiciar estrategias y consolidar nuevas necesidades de aquello que lo bordea y limita. Propicia la estructura de nuevos usos y formas como parte de la incorporación de suelo útil. La ciudad debe fortalecer el tejido urbano hacia lo público, y la interrelación entre los habitantes de manera activa e incluyente. Estos PAISAJES EN TRANSICIÓN se convierten en los MÁS PROMETEDORES, en los que aportan esperanza, al convertirse en lugares de oportunidad. Oportunidades generalmente desaprovechadas por la estandarización y opulencia del mercado inmobiliario. Entendiendo la AGRICULTURA COMO UNA ACTIVIDAD PLURIFUNCIONAL, que además de producir alimentos genera otros valores culturales, paisajísticos y patrimoniales, cumple funciones tales como la preservación del medio, el reequilibrio territorial, la provisión de espacios de ocio y desocialización

AGRICULTURA URBANA

CENTRO DE CAPACITACION : Promueve el desarrollo integral de las personas que reciban la capacitación, a través de los programas expresados en la currícula establecida. CENTRO DE PRODUCCION: organismo donde se llevan a la práctica los avances científicos y tecnológicos del Área Agrícola, Pecuaria y Agroindustrial experimentados en los Programas e Institutos de Investigación.

“Forma personas en los campos de la CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LAS ARTES, para contribuir con su desarrollo individual, social inclusivo y su adecuado desenvolvimiento en el entorno laboral nacional y global”

Es una UNIDAD de análisis del proceso técnico, económico y social que involucra la generación de productos agrícolas, su PROCESAMIENTO Y SU TRANSFORMACIÓN así como la producción de BIENES INDUSTRIALES para la agricultura y los servicios financieros y comerciales correspondientes. . ( Müller, 1981).

“Es una manera de asegurar ingresos y por lo tanto tiene un rol importante en la planificación urbana. La agricultura urbana también convierte terrenos ociosos en espacios verdes y las zonas y cinturones verdes son importantes para las autoridades de la ciudad”. (Daniel Sackey, Dirección de Alimentación y Agricultura, Accra, Ghana)

SEGURIDAD ALIMENTARIA

“El acceso de todas las personas, en todo momento, a alimentos suficientes para una vida activa sana” ( Banco Mundial ,1986)

12


ANTECEDENTES SERVICIOS GENERALES

ADMINISTRACION

AREA EDUCATIVA

AREA COMUN( PARQUES)

Centro de educación superior valle grande cañete Centro ecotox-alixan Francia. Centro de investigación icta-icp · uab Cerdanyola- España Sir sandford Fleming collage -centro de tecnología y oficios kawartha - Canadá

PROGRAMACION

• •

CENTRO DE CAPACITACION E INNOVACION AGROINDUSTRIAL

GENERAL Desarrollar un proyecto arquitectónico denominado CENTRO DE CAPACITACION E INNOVACION AGROINDUSTRIAL en el distrito de Santa Rosa, el cual contribuirá a la capacitación, profesionalización, producción, comercialización y desarrollo de las actividades agroindustriales en la zona periurbana de Lima Norte.

ESPECIFICOS •

Desarrollo de la problematica en base al tema de investigacion, precisando los alcances y limitaciones

Investigar bases teoricas relacionadas al tema, estableciendo un enfoque determinado para el diseño del proyecto

Analizar a los usuarios y la ubicacion del proyecto para plantear estrategias de diseño de acuerdo a las necesidades

Realizar la programación arquitectónica junto a la elaboración del expediente técnico, planimetrías , detalles y 3D

13

OBJETIVOS

EDUCACION AGROINDUSTRIAL

BASE TEORICA

MARCO TEORICO

• • •

Espacios para educar Arquitectura biofílicaagricultura urbana Agritectura en el paisaje intermedio

PROBLEMATICA

Insuficiente infraestructura educativa superior que responda a las necesidades en caso de un desabastecimiento de alimentos ya sea por una pandemia o crisis sanitaria , donde Lima depende del inteior de pais.

DISTRITO DE SANTA ROSA TERRENO SBN ZONIFICACION CM CON USOS PERMITIDO DE E2 ACCESO OPTIMO

BASE CONCEPTUAL • • •

• • •

Centro de capacitación Centro de producción Educación superior tecnológica Complejo agroindustrial Agricultura urbana Seguridad alimentaria


UNID 2 CONTEXTO

MANEJO DE LOS FACTORES TEÓRICOS Y CONTEXTUALES DEL PROBLEMA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Da coherencia a la relación entre su interés teórico temático, la formulación del problema de diseño arquitectónico y los alcances del proyecto de arquitectura tomando en consideración el contexto en el que se desarrolla


REFERENTE NACIONAL

CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR VALLE GRANDE CAÑETE

PERU CAÑETE

MINEDU MINAGRI

Valle Grande es actualmente un Centro de Educación Superior constituido por la Promotora de Obras Sociales y de Instrucción Popular (PROSIP).Es el primer centro de Educación Superior en aplicar la metodología de la Alternancia Educativa, la cual forma a nuestros estudiantes en espacios académicos y empresariales.

PROGRAMACION LABORATORIOS AULAS TALLERES ADMINISTRACION AREA DE CULTIVOS

FUENTE: https://www.vallegrande.edu.pe/

LABORATORIO QUIMICO •

• •

15

Suelos: estudios de suelos, estudios de fertilidad, calibración de parámetros de disponibilidad de nutrientes, etc. Nutrición vegetal: estudios de curvas de absorción, estudio de dinámica de nutrientes, etc. Química agrícola: estudio de evaluación de nuevos fertilizantes, estudio de absorción de nutrientes, estudio de eficiencia de los fertilizantes, etc. Análisis especiales según solicitud del cliente.

PROGRAMA DE APOYO A LA ASISTENCIA TÉCNICA capacitación y actualización a técnicos agropecuarios Curso conducción de cultivos intensivos

Los distintos programas de capacitación que ofrece Valle Grande, responden a un determinado público y a unos problemas concretos, por ello que el Instituto ofrece tres programas distintos: Reuniones Técnicas, Conferencias magistrales y Cursos Intensivos.


REFERENTE INTERNACIONAL 1

CENTRO ECOTOX-ALIXAN FRANCIA

FRANCIA ALIXAN

“Centro Ecotox es el primer edificio construido en el ecoparque de Rovaltain. El objetivo del proyecto es, por lo tanto, ofrecer una identidad común tanto para la comunidad científica como para el sitio de Rovaltain.”

BRUNET SAUNIER ARCHITECTURE

22670m²

Ecotox es un centro de investigación único en Europa. Diseñado como un hotel de proyectos, acoge equipos internacionales para proyectos de toxicología ambiental y ecotoxicología a largo plazo.

FACHADAS

PROGRAMACION LABORATORIOS

OFICINAS

ESPACIOS TÉCNICOS

AUDITORIO

Cada edificio aplica el mismo sistema que une un aislamiento exterior que garantiza altas prestaciones térmicas, un revestimiento metálico coloreado de tonos que hacen eco de los que se encuentran en el paisaje circundante y un sistema de paneles horizontales que protege de la radiación solar integrando todos los sistemas de ventilación, y que ofrece una gran flexibilidad en su implementación.

FUENTE: ARCHDAILY

VENTILACION EFECTO CHIMENEA

En el lado del jardín, aberturas de pantógrafo permiten que el aire fresco entre desde el jardín mientras el aire caliente es evacuado al techo a través de la chimenea solar que se integra en una fachada que simboliza el escaparate del Centro Ecotox.

16


REFERENTE INTERNACIONAL 2 CENTRO DE INVESTIGACIÓN ICTA-ICP · UAB CERDANYOLAESPAÑA

“Posee cuatro estrategias simultáneas que se complementarán: estructura de larga durabilidad, fachada practicable, contenedores interiores biosféricos y patios.”

ESPAÑA CERDANYOLA

DATAAE, H ARQUITECTES

7.500m2

Es un centro de investigación en ciencias ambientales y paleontología. Coherentemente con sus campos de investigación, los usuarios del edificio apostaron desde un inicio por un edificio preparado para dar una respuesta ambiciosa a los retos de sostenibilidad.

PROGRAMACION

VESTÍBULO, AULAS, ZONAS DE DESCANSO BAR

SALA DE REUNIÓN Y ADMINISTRACIÓN

DESPACHOS Y LABORATORIO HUERTOS URBANOS

FUENTE: ARCHDAILY

Clima interior

materialidad

17

Clima A: los espacios intermedios, que se climatizan exclusivamente a partir de sistemas pasivos y bioclimáticos Clima B: los despachos, que combinan ventilaciones naturales con sistemas radiantes semipasivos Clima C: los laboratorios y las aulas que tienen un funcionamiento más hermético y convencional.

Material mineral de mucha inercia térmica y de larga vida útil para la estructura y por materiales de bajo impacto ambiental para los cerramientos secundarios, priorizando el uso de materiales de origen orgánico o reciclado y sistemas constructivos en seco que sean reversibles y, por lo tanto, reutilizables.

Los 4 patios verticales, garantizan luz y ventilación a todos los espacios de trabajo, reduciendo el consumo de luz artificial y, por lo tanto, bajando las cargas internas.


REFERENTE INTERNACIONAL 3

SIR SANDFORD FLEMING COLLEGE -CENTRO DE TECNOLOGÍA Y OFICIOS KAWARTHA - CANADA

ONTARIO CANADA

“La visión rectora detrás del proyecto es la idea de explorar nuevas vías para el aprendizaje y la convicción de que 'el aprendizaje puede ocurrir en cualquier parte.”

8082m2

PERKINS+WILL

PROGRAMACION FABRICA DE APRENDIZAJE

DESCARGA DE PRODUCTOS

TALLERES , AULAS

SHOWROOM DE VENTAS

ADMINISTRACION

ZONA DE DESCANSO

Una serie de espacios flexibles, incluyendo una gran 'fábrica de aprendizaje' permiten que cada comercio trabaje de forma colaborativa dentro de una gran superficie

FUENTE: ARCHDAILY

materialidad Un revestimiento de cemento negro, concreto natural, cedro, acero Corten y acristalamiento refuerza esta conexión con el sitio creando una combinación de tonos naturales ricos y superficies patinadas que combinan perfectamente con el entorno natural.

FABRICA DE APRENDIZAJE un sitio de construcción real y promueve la polinización cruzada de ideas, al mismo tiempo que proporciona las herramientas tecnológicas necesarias para la enseñanza tradicional anterior.

18


PROYECTO

UBICACION

CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR VALLE GRANDE

CAÑETE - PERU

CENTRO ECOTOX

CALIXAN - FRANCIA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN ICTA-ICP · UAB

CERDANYOLA - ESPAÑA

ONTARIO - CANADA

Plantas soterradas para preclimatizar las renovaciones de aire mediante la cámara de aire que generan las vigas pi de contención así como la cámara de aire del forjado sanitario

Ventilación efecto Chimenea en fachada

ESTRATEGIAS CLIMATICAS

SIR SANDFORD FLEMING COLLEGE CENTRO DE TECNOLOGÍA Y OFICIOS KAWARTHA

construcción Concreto y ladrillo

APORTE al proyecto

Laboratorios químicos

acero

Patio y fachada ventilada

Madera y concreto

PROGRAMACION

CUADRO COMPARATIVO 19

Madera y concreto

Fabrica de aprendizaje


Usuarios involucrados

Población estimada

Usuarios involucrados directos

A

ADOLESCENTES Y ADULTOS SIN RECURSOS PARA OBTENER UNA EDUCACION DE CALIDAD

POBLACION CON DIFICULTAD ECONOMICA

POBLACION CON PROBLEMAS FAMILIARES

reinserción LABORAL

B

ADOLESCENTES Y ADULTOS CON RECURSOS PARA OBTENER UNA EDUCACION DE CALIDAD

Usuarios involucrados Indirectos

A

ENTIDADES DEL ESTADO

B

ENTIDADES PRIVADAS

AGRICULTORES AGRONOMOS EMPRESARIOS ESTUDIANTES COMERCIANTES es un espacio de articulación entre aproximadamente 40 organizaciones de agricultores, no gubernamentales y de desarrollo, universidades, colectivos y redes, bioferias, activistas

20


Delimitacion del area DE INFLUENCIA

CICLO 2021-i

LUGAR

NUEVO PARQUE INDUSTRIAL ANCON

Perú

Lima prov. Vías nacionales Vías arteriales Vías colectoras

FUENTE: GOOGLE MAPS – ELABORACION PROPIA

Lima

Características del terreno Santa Rosa Buena accesibilidad de avenidas principales

El elemento vial ESTRUCTURAL PRINCIPAL que UNE SANTA ROSA A LA GRAN LIMA es la PANAMERICANA NORTE. AV. BERTELLO Y AV. ANCASH son vías que articulan las áreas de los equipamientos de primera necesidad y unen con todas las localidades del distrito, siendo ello una oportunidad dicha fácil conectividad con el proyecto. La AV. 6 DE FEBRERO, posee un ancho de vía considerable pero actualmente se encuentra sin ninguna planificación ,simplemente es vía sin berma central o veredas laterales, pero según el PRZ y PDU del distrito dicha avenida se convertiría en una avenida IMPORTANTE , gracias a los proyectos a futuro a realizarse en dicho distrito

Cercano al nuevo Parque Zonal Nuevo reajuste zonificacion

21

Zona con poblacional

alta

integral

de

demanda

Urb. Las Brisas de Santa Rosa

CARR. PANAMERICANA NORTE

AV. BERTELLO

AV. 6 DE FEBRERO

CALLE D

Conexión entorno

PARQUE ZONAL SANTA ROSA

AREA:20,332.25 M2 ZONIFICACION: COMERCIO METROPOLITANO USOS PERMITIDOS: EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Y COMERCIO


Marco contextual

+ 26°C -15°C

0%

18 KM/H SO-NE

89%

Tanto la ORIENTACIÓN DEL LOTE, como sus CONDICIONES CLIMÁTICAS, son FAVORABLES. La orientación de la volumetría debe ser considerada de forma que se garanticen las mejores condiciones dentro de los espacios de aprendizaje, mediante la captación de la ILUMINACIÓN NATURAL proveniente del NORTE y la VENTILACIÓN NATURAL del SUROESTE. Por el lado SUR se necesitara una protección contra la RADIACIÓN SOLAR mediante ALEROS O PARASOLES Y VEGETACION

RENDER #1

CONDICIONES

ANALISIS CLIMÁTICO

RENDER #2

Vegetación proyecta sombra en el lado sur, para evitar una mayor exposición solar de los ambientes

FUENTE: GOOGLE MAPS – ELABORACION PROPIA

Lamas verticales, cumplen función cortasoles cubren impiden ingreso directo del ( OESTE)

la de y e el sol

22


CICLO 2021-i

MARCO CONTEXTUAL

TRANSPORTE PUBLICO

ANALISIS

VIABILIDAD

La AV. PANAMERICANA NORTE, ayuda al distrito de Santa Rosa a tener una mejor conectividad con otros distritos. Dentro de Santa Rosa en cuanto a movilidad vehicular transcurre en transporte publico , privado y mototaxi en la Av. Áncash , siendo esta avenida muy cercana al terreno elegido, esto es una oportunidad para el Centro de Capacitación e Innovación Agroindustrial. Ya que seria tendría accesibilidad no solo a nivel distrital sino a nivel Metrópoli.

65% VIAS FLUJO VEHICULAR MODERADO

AV. BERTELLO

RUTA

CRUZA VERTICALVEMTE TODO EL DISTRITO UNE CON EL BALNEARIO

PARADEROS TERMINA DE SALIDA Y/O ENTRADA

PERMANENCIA DIA/ NOCHE

TRANSPORTE PRIVADO

AV. ANCASH FLUJO REGULAR ALTO , AVENIDA CRUZAN LA MAYORIA DE LOS TRANSPORTES PUBLICOS DEL DISTRITO

RUTA PARADEROS

EJE COMERCIAL

FLUJO VEHICULAR SEMANAL y permanencia

FUENTE: GOOGLE MAPS – ELABORACION PROPIA

TERMINA DE SALIDA Y/O ENTRADA

AV. 6 DE FEBRERO

RUTA

MOTOTAXI

PARADEROS TERMINA DE SALIDA Y/O ENTRADA

0km

23

2km

4km

SANTA ROSA

8km

La Avenida 6 de Febrero, se observa que no existe un flujo peatonal muy concurrente, ya que sus vías no se encuentran bien equipadas con veredas, arborización,iluminación,etc , siendo ello un foco de inseguridad por la presencia de los montículos de arena


Marco contextual ANALISIS

ALTURAS

En el entorno inmediato al terreno predominan las edificaciones de 3 niveles representando el 70%, seguido de las que presentan 2 niveles, tomando en consideración dichos valores y según lo indicado en los parámetros urbanísticos , la propuesta a proyectar mantendrá relación y armonía en lo que respecta al perfil urbano de esta área en particular. PLANO DE ALTURAS TERRENOS VACIOS

70%

2 PISOS 3 PISOS

TRES NIVELES

VACIOS URBANOS

3PISO

3 PISO

2 PISO

2 PISO

1PISO

1PISO

PA: Perfil A

PB: Perfil B

24


CICLO 2021-i

MARCO CONTEXTUAL USOS DE SUELO

ANALISIS

El terreno de estudio esta rodeado del 58% de las viviendas de densidad media y baja del distrito, siendo ello una de las iniciativas del centro de capacitación e innovación agroindustrial la implementación de la labor comunitaria. Otros de los usos de suelo seria el 31% representando a la recreación publica, siendo la mas resaltante el parque zonal Santa Rosa, donde existirá una complementación para el desarrollo de la urbanización.

58 %

PLANO DE USOS DE SUELO

LIMITE DISTRITAL

RDM

31 % ZRP

8% COMERCIO

25

TERRENO ELEGIDO

COMERCIO VECINAL

EDUCACION

RESIDENCIA DENSIDAD MEDIA

COMERCIO ZONAL

RECREACION PUBLICA

2% EDUCA


Marco contextual

SINTESIS ANALISIS DE SITIO

ZONIFICACION MUNICIPAL

2 PISOS

COMERCIO METROPOLITANO

3 PISOS 2 PISOS

VIAS COLECTORAS

3 PISOS

VIAS ARTERIALES VIAS LOCALES TERRENO ELEGIDO INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIO TRATAMIENTO URBANO DIRECCION DEL VIENTO

FUENTE: GOOGLE MAPS – ELABORACION PROPIA

Perú

Lima prov.

Lima

Santa Rosa

Urb. Las Brisas de Santa Rosa

26


CICLO 2021-i

ORGANIGRAMA AFORO Y PROGRAMACION

PLAZA

LABORA TORIOS

AREA ADMINISTRATIVA

ALMAC ENES

PLAZA

32P CAFETERIA BIBLIOTECA

PABELLON C AULAS

INVER NADERO

AREA SERVICIOS

103P

350P

PLAZA

AREA SOCIAL

FABRICA DE APRENDIZAJE

AREA LIBRE

AREA EDUCATIVA

AULAS

350P

70P

CIRCULACION

SALA DE EXPOSIC IONES

C V

HALL 12P

PLAZA

CCIA 18,815.95 m2

1245P

AULAS

350P

40P

7P

4TIENDA

12P

FRUTAS

RECEPCION

7P

ENFER MERIA

4TIENDA VERDURAS

ECOTIENDA

124P

HALL C

5P

TEORICAS

ADMINISTRA CION

PLAZA

V

7P

ALMACEN SSHH

HALL 25P

20P

INVER NADERO

C V

5TIENDA PROCESADOS

12P

SSHH

6P

ALMACEN SSHH

PRACTICAS

PLAZA INGRESO EDUCATIVO

AULAS

200P

SSHH

PLAZA

41%

BIBLIO TECA

FAB LAB SALA DE ESTUDIO COMEDOR

PLAZA

PLAZA

TALLERES COMUNITARIOS AGROINDUSTRIALES

300P PLAZA

PLAZA PÚBLICA

FLUJOS A ESPACIOS FLUJOS A AREAS LIBRES

PLAZA PRIVADA

INGRESOS PEATONALES

PLAZA

INGRESOS VEHICULAR

AV. 6 DE FEBRERO 27

ALMAC ENES

ESTACIONAMIENTO EDUCATIVO

CALLE D

Max. 3pisos

30% 30%

PABELLON A

LABORA TORIOS

ALMACEN SSHH

3%

PORCENTAJE

CENTRO DE CAPACITACION E INNOVACION AGROINDUSTRIAL

LABORA TORIOS

ESTACIO NAMIENTO

60%

PLAZA

20P

SSHH

43P

PABELLON B


UNID 3 PRIMERA IMAGEN

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DERIVADOS DE LA BASE TEÓRICA, DESARROLLO DE LA PRIMERA IMÁGEN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA elabora una forma arquitectónica, desde la base de un partido de diseño-en coherencia con su base teórica del proyecto y condicionantes de entorno externo con criterios de calidad.


PRIMERA IMAGEN TOMA DE PARTIDO

RECEPCION / SEGURIDAD / PROTECCION / COMODIDAD

DEFICIT EN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SUPERIOR ESPACIOS PUBLICOS MINIMOS

SENTIDO DE COMUNIDAD WALDORF CONFORT

CORRELACION

CON RECURSOS ECONOMICOS

REINSERCION LABORAL

80%

20%

TEORIA

SIN RECURSOS ECONOMICOS

USUARIOS

ADOLESCENTES, JOVENES Y ADULTOS

“Esta pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo”

EXPERIENCIA SENSORIAL / INTERIOR – EXTERIOR / ELEMENTOS RITMICOS MUCHAS ESCUELAS ELIGEN LA FIGURA DEL TRAPECIO DEBIDO A SUS CARACTERÍSTICAS FORMALES.

INSPIRACION TEXTURAS / MATERIALES / VENTILACION NATURAL / ILUMINACION NATURAL / COLOR / AREAS LIBRES

MEDIO FISICO ESTIMULADOR DE CREATIVIDAD

FORMA DE APRENDIZAJE PENSAR AULAS TALLERES

29

SENTIR PATIOS CENTRALES ENTORNO PAISAJISMO

QUERER FABRICA DE APRENDIZAJE LABORATORIOS

PLANTAS DE FORMA TRAPEZOI DAL MUCHAS ESCUELAS ELIGEN


PRIMERA IMAGEN

APROXIMACION FORMAL

TOPOGRAFIA

ACCESOS

EJES

TRATAMIENTO ESPACIO PUBLICO POR EL DEFICIT DEL ESPACIO PUBLICO Y SIGUIENDO EL RITMO DE LAS PLATAFORMAS , EN EL FRONTIS DEL TERRENO ( AV. 6 DE FEBRERO) SE HA GENERADO PLAZAS EN DIFERENTES NIVELES PARA QUE LA COMUNIDAD PUEDA INTERACTUAR Y TENGAN UNA PERMANECIA DIURNA Y NOCTURNA EN EL SECTOR.

El TERRENO POSEE UNA TOPOGRAFIA QUE VA DESDE LOS 43M HASTA LOS 50M,RESUELTA EN PLATAFORMAS

PATIOS LIBRES CENTRALES

UN NUCLEO CENTRAL DE ENCUENTRO AYUDARA A PODER GENERAR EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y LA INTERRELACION ENTRE LOS ESTUDIANTES

EL RECORRIDO DEL PROYECTO SE DA ATRAVES DEL EJE INTEGRADOR CENTRAL PARA TENER PERMEABILIDAD EN TODO EL TERRENO

EJES PROYECTUALES APARTIR DEL ESPACIO CENTRAL INTEGRADOR , TOMANDO LA IDEA DE LA GEOMETRIA DE LAS HOJAS , LOS VOLUMEN POSEEN 4 VERTICES

AJUSTE DE USOS

PASADIZOS CURVOS

UBICACIÓN ESTRATEGIA DE CADA VOLUMEN SEGÚN SU USO, UBICANDO EL COMERCIO DE LA FABRICA DE APRENDIZAJE CERCANO A LA AV. PRINCIPAL 6 DE FEBRERO Y LA PARTE EDUCATIVA CON INGRESO POR LA CALLE S/N

PARA TENER UNA MEJOR VISUAL ENTRE PISOS Y A PARTE INCLUIR ES SENTIDO DE CORRELACION ( EXPERIENCIA SENSORIAL

INTEGRACION URBANA 30


PRIMERA IMAGEN ZONIFICACION

6,7 NIVEL

PABELLON A CCIA PABELLON B CCIA HUERTOS URBANOS

4,5 NIVEL

PABELLON A CCIA PABELLON B CCIA FABRICA DE APRENDIZAJE TALLERES COMUNITARIOS

TALLERES COMUNITARIOS

1,2 3 NIVEL

ECOTIENDA ADMINISTRACION CCIA PABELLON B CCIA PLAZAS

31


ACCESOS

CENTRO DE CAPACITACION E INNOVACION

AGROINDUSTRIAL

Perú

Lima prov.

Lima

EL RECORRIDO DEL PROYECTO SE DA ATRAVES DEL EJE INTEGRADOR CENTRAL PARA TENER PERMEABILIDAD EN TODO EL TERRENO

Santa Rosa Urb. Las Brisas de Santa Rosa

EJES

PABELLON A CCIA

“Esta pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo”

PABELLON B CCIA HUERTOS URBANOS

EJES PROYECTUALES APARTIR DEL ESPACIO CENTRAL INTEGRADOR , TOMANDO LA IDEA DE LA GEOMETRIA DE LAS HOJAS , LOS VOLUMEN POSEEN 4 VERTICES

PABELLON B CCIA FABRICA DE APRENDIZAJE TALLERES COMUNITARIOS

UN NUCLEO CENTRAL DE ENCUENTRO AYUDARA A PODER GENERAR EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y LA INTERRELACION ENTRE LOS ESTUDIANTES

ADMINISTRACION CCIA PABELLON B CCIA

PLAZAS

AXONOMETRIA EXPLOTADA

UBICACIÓN ESTRATEGIA DE CADA VOLUMEN SEGÚN SU USO, UBICANDO EL COMERCIO DE LA FABRICA DE APRENDIZAJE CERCANO A LA AV. PRINCIPAL 6 DE FEBRERO Y LA PARTE EDUCATIVA CON INGRESO POR LA CALLE S/N

AJUSTE DE USOS

TALLERES COMUNITARIOS ECOTIENDA

PATIOS LIBRES CENTRALES

PABELLON A CCIA



UNID 4

PLANIMETRIA

ANTEPROYECTO

DESARROLLO DETALLADO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

DEL

resuelve el problema de diseño arquitectónico planteado, en consistencia con sus objetivos temáticos, por medio de sucesivas aproximaciones detalladas de su desarrollo y elaborando el expediente técnico en concordancia con la normatividad vigente.


ANTEPROYECTO PLANIMETRIA 1/200

PLAZAS

RENDER #1

PRIMERA PLANTA

ESTACIONAMIENTO COMERCIO

INGRESO PLAZAS

35


ANTEPROYECTO

RENDER #2

PLANIMETRIA 1/200

ECOTIENDA

TALLERES COMUNITARIOS

CENTRO DE CAPACITACION PABELLON A

SEGUNDA PLANTA

PLAZA CONECTORA

36


ANTEPROYECTO PLANIMETRIA 1/200

TALLERES COMUNITARIOS

CENTRO DE CAPACITACION PABELLON A

CENTRO DE CAPACITACION PABELLON B

RENDER #3

TERCERA PLANTA

ECOTIENDA

INGRESO SECUNDARIO CCIA

37


ANTEPROYECTO

RENDER #4

PLANIMETRIA 1/200

FABRICA DE APRENDIZAJE

TALLERES COMUNITARIOS

CENTRO DE CAPACITACION PABELLON A

CENTRO DE CAPACITACION PABELLON B

CUARTA PLANTA

PLAZA CONECTORA

38


ANTEPROYECTO PLANIMETRIA 1/200

CENTRO DE CAPACITACION PABELLON B

RENDER #5

QUINTA PLANTA

CENTRO DE CAPACITACION PABELLON A

INGRESO SECUNDARIO CCIA

39


ANTEPROYECTO

PLANIMETRIA 1/200

40


ANTEPROYECTO PLANIMETRIA 1/100

1

2 3

SUM SALA DE PROFESORES ADMINISTRACION BIBLIOTECA SSHH

AULAS PRACTICAS AULAS TEORICAS

AULAS PRACTICAS AULAS TEORICAS LABORATORIO QUIMICO

41

SECTOR A


2

3

ANTEPROYECTO PLANIMETRIA 1/100

1 AULAS PRACTICAS AULAS TEORICAS

AULAS PRACTICAS AULAS TEORICAS

AULAS PRACTICAS AULAS TEORICAS

SSHH

SECTOR B

42


ANTEPROYECTO

PLANIMETRIA 1/50

43


RENDERS PROYECTO


CALIDEZ RECEPCION ESPACIO CENTRAL UNIFICADOR

VISTA DE PATIO EXTERIOR TALLERES COMUNITARIOS

45

INGRESO SECUNDARIO AL CCIA


CALIDEZ

TALLERES COMUNITARIOS

46


CENTRO DE CAPACITACION E INNOVACION AGROINDUSTRIAL

45


CALIDEZ

AULAS PRACTICAS Y TEORICAS

46



EXTRAS PROYECTO


EXTRA

METODOLOGIA

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

CUARTA ETAPA 49


EXTRA

CRONOGRAMA

MES 1

MES 2

MES 3

PRESENTACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS , ALCANCES Y LIMITACIONES METODOLOGIA DEFINICION Y ANALISIS DEL MARCO TEORICO ANALISIS DE INFORMACION: ANALISIS CONTEXTUAL TOMA DE PARTIDO CRITERIOS DE DISEÑO PROGRAMA ARQUITECTONICO , DIAGRAMA DE FLUJOS DISEÑO ARQUITECTONICO PLANOS DE ESPECIALIDADES MEMORIA DESCRIPTIVA PRESUPUESTOS

50


EXTRA

MATRIZ NORMATIVA

RAMPAS DISCAPACITADOS

CIRCULACION CIRCULACION INTERIOR DE SALONES

CIRCULACION HORIZONTAL EXTERIOR

CIRCULACION VERTICALES

51


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.