NO AL LUCRO EN SALUD Concesiones Hospitalarias
Antecedentes
Salud, un Derecho Social, por tanto debe ser garantizado y provisto por el Estado
El desmontaje de los Derechos Sociales es una causa de la mercantilización de la Salud
Condiciones que favorecen este desmontaje: ESTADO LOGICA
SUBSIDIARIO
+
MERCANTIL
Antecedentes Las concesiones en salud han sido orientadas, en todo el planeta, por el documento del Banco Mundial “Invertir en Salud”, del año 1993, donde describe abiertamente que “la salud es un negocio y el cuidado de ésta un servicio del mercado”. Así, se abrió un nuevo mercado a los grandes consorcios, cuyas utilidades en América Latina alcanzaron un 20% anual (American International Group, 1999).
Antecedentes
Estado Subsidiario: Reducción de recursos (gasto e inversión) para áreas sociales: Vivienda, Salud, Educación Privatización de funciones públicas. Políticas públicas de cobertura universal a cobertura focalizada. Programas sociales destinados a la pobreza extrema. Desregulación del mercado laboral. Empleos precarios. Debilitamiento de los trabajadores , la sociedad civil y sus organizaciones. Sistema Político inmune al cambio.
Antecedentes Lógica mercantil en Salud: Salud Privada: Integración vertical y concentración económica. Tarificación basada en riesgo a enfermar en el aseguramiento. Altas utilidades, segunda industria más rentable en Chile (después de la minería). Salud Pública: Subsidios a la demanda y transferencias al sector privado. Introducción de lógicas de mercado en provisión de servicios/obras públicas (copagos, aranceles, autogestión)
Antecedentes
En salud, existen distintas fuentes de lucro para los privados: Isapres Traspaso
de recursos públicos a terceros por compra de servicios. Construcción de hospitales vía Concesiones Cadenas de Farmacias
Concesiones ¿Que es una Concesión de obra pública? Es un contrato que hace particular.
el Estado con un
La administración del Estado realiza una obra pública valiéndose de la colaboración de terceros. Permiso que un organismo oficial concede a una empresa o a un particular para que explote una actividad o propiedad del gobierno
Concesiones Marco Legal En 1996 se promulgó la Ley de Concesiones (Decreto MOP N° 900), que permite al Ministerio de Obras Públicas otorgar en Concesión toda obra pública. A través de esta vía, se hace partícipe al sector privado en los procesos de inversión, mantención y explotación de grandes obras públicas, por medio de un procedimiento que permitía al sector privado financiar obras económicamente rentables.
Concesiones CONCESIONES DE OBRAS PUBLICAS EN CHILE Carreteras Puertos Aeropuertos Cárceles Hospitales (Maipú y La Florida)
Concesiones ¿Cual es la finalidad de esta Alianza PublicaPrivada? A través de esta vía, se hace partícipe al sector privado en los procesos de inversión, mantención y explotación de grandes obras públicas, por medio de un procedimiento que permitía al sector privado financiar obras económicamente rentables, recuperando su inversión a través del cobro directo de una tarifa a los usuarios. Se logra instalar entonces, esta nueva forma de convertir la salud pública en un negocio rentable para los privados.
Hospitales Concesionados Cómo se materializa esto… El 29 de Enero del 2010, se publica en el diario oficial la ley 20.410 que modifica la ley de concesiones, la que no considera ningún resguardo a los procesos de inversión, mantención y explotación de obras públicas hospitalarias
Hospitales Concesionados La Ley 20.410…
Permite concesionar desde la construcción de un hospital hasta la administración o gestión clínica del mismo establecimiento
Está desprovista de resguardos frente a la concesión de la operación hospitalaria.
Pese a que la discusión en el Parlamento estuvo en orden a incorporar un articulado específico que limitase la concesión, excluyendo el servicio denominado “delantal blanco”, la redacción de la propuesta no logró reflejar esto.
Hospitales Concesionados Actores de la Concesión Ministerio de Salud MOP
INSPECTOR FISCAL CONSTRUCCION EXPLOTACION
Comisión Evaluación ITO / ITE
CONCESIONARIO GERENTE GENERAL GERENTE TÉCNICO GERENTE DE EXPLOTACIÓN
HOSPITAL
Hospitales Concesionados Programa de Concesiones inicial: Programa Concesiones I: Maipú y La Florida. (DS publicado con fecha 05-11-2009). Programa Concesiones II: Salvador Geriátrico, Sótero del Río, Félix Bulnes, Quilicura y CRS de Colina. Programa Concesiones III: Complejo Sur (CARS) Hospitales: Barros Luco, Exequiel González Cortés y Lucio Córdova, Gustavo Fricke, Antofagasta, Hualañé, Constitución, Cauquenes, Curicó, Parral, Penco, Traumatológico Concepción, Angol, Temuco, Instituto Nacional del Cáncer, Florida Concepción, Laja, Aysén.
Hospitales Concesionados
Pese a la resistencia de diversos actores el Gobierno ha avanzado en su política de concesiones hospitalarias
(¡¡ La resistencia no ha sido estéril !!)
Hoy, están en fase de entrega, diseño y licitación 11 hospitales públicos, traspasando parte de su administración y operación a privados.
Hospitales Concesionados
El Mercurio. Economía y
Negocios 12 oct 2013
“Parte venta de bases para hospitales” Loreto Silva ministra del MOP: “…Plan que se divide en 5 proyectos y que involucra inversiones por US$ 1575 millones” Hospital El Salvador Venta bases 15 de oct. Presentación ofertas 4 de Dic. Apertura 30 Dic H Sotero del Rio Venta bases 14 de Nov. Presentación ofertas 18 Ene. Apertura 17 Feb H Santiago Occidente Presentación ofertas 13 Ene. Apertura 14 Feb Red Sur (Curicó Linares Chillán) Venta bases 4 de Nov. Apertura 17 Feb Red Quinta (bi provincial, Quillota, Petorca, Marga Marga ) Venta bases 2 de Dic. Presentación ofertas 20 Ene. Apertura 17 Feb
Hospitales Concesionados La primera experiencia: Maipú y La Florida ¿Qué se concesionó en Maipú y La Florida? Plazo: 15 años D.S. Nº 230 del MOP 11 agosto de 2009 “Consorcio San Jose- Tecnocontrol” Diseño Construcción Mantención( infraestructura, mobiliario no clínico) Operación( Alimentación, jardín infantil, otros) Explotación (estacionamientos, cafetería, otros)
Hospitales Concesionados Pagos al Concesionario: Subsidio Fijo a la Construcción.
Pagará anualmente, por cada uno de los 2 Establecimientos Hospitalarios, 8 cuotas anuales correspondientes a 532.836 UF.
Subsidio fijo Operación: 240.000 UF. (Anual) c/u Subsidio variable: 0,5 uf por día cama adicional, por Nº diario sobre el 110% días cama, 30 UTM
Hospitales Concesionados En el presupuesto 2013 se integra el “subsidio fijo a la construcción” para pagar la inversión de los hospitales de La Florida y Maipú con un monto de US$ 54 millones (por 15 años). De esta forma el concesionario recibirá un total de US$ 810 millones, por un proyecto de US$ 292 millones. Es decir se pagará sobreprecio de US$ 518 millones
Proyecto de Ley Hospitales Clínicos En la actualidad se legisla en torno al proyecto de hospitales Clínicos / concesionados de Maipú y la Florida Copia el modelo de gestión del Establecimiento Experimental Padre Hurtado Crea un nuevo marco laboral para los trabajadores/as de la salud que precariza su trabajo. Dependencia directa del Presidente de la Republica que alteran el funcionamiento de la red de salud.
Proyecto de Ley Hospitales Clínicos
Se entregan al director de los nuevos centros asistenciales facultades para comprar a privados servicios de todo tipo, traspasando recursos públicos a privados. Nuevo modelo de gestión en salud El proyecto está en Comisión Mixta del parlamento, luego del rechazo del articulado completo en la Cámara de Diputados. El Proyecto de Ley de Hospitales Clínicos es el marco normativo que se utilizara para los futuros hospitales concesionados.
Hospitales Concesionados La nueva lista de hospitales concesionados implican una inversión de US$ 2.180 Millones. Si consideramos tasa de sobreprecio, se terminara pagando US$ 3706 millones extras. Este plan de concesiones no sólo profundiza el lucro en salud, sino que además es un modelo en el que se termina pagando el doble o triple del monto que se requeriría en una construcción con gasto directo del Estado. Esta modalidad de construcción resulta ser cara, y según evidencia internacional, compromete calidad de la atención de salud.
La experiencia Internacional (European Federation of Public Service Unions)
Las experiencias internacionales ha sido un fracaso con este modelo de construcción de infraestructura en salud. (Basta darse cuenta de lo ocurrido en el plan de concesiones de la Cárceles).
Capacidad del sistema de salud disminuyó a la mitad. Porque un aumento de la tasa de ocupación de los hospitales, implicó dar de alta precozmente y luego subir los índices de re- hospitalización. Se puede concesionar todo. No sólo servicios operacionales sino también los servicios clínicos (bata blanca), ello depende de la generación de los denominados contratos de explotación.
La experiencia Internacional (European Federation of Public Service Unions)
Readecuación del personal, con precarización de los contratos, contratación por servicios externos , reemplazos ocasionales. Todo esto disminuyendo los compromisos con el paciente, ya que la mayoría de los trabajadores de la Salud no formaban parte de las redes.
La pérdida de la calidad de funcionarios estables condujo a una des-responsabilización y a un deterioro del vínculo con la salud de los pacientes y a un quiebre en la unicidad de la atención de salud.
La experiencia Internacional (European Federation of Public Service Unions)
El sector privado no asume los riesgos propios; El riesgo de demanda suele ser un riesgo más sustancial que el riesgo de disponibilidad y, por lo tanto, deberá ser transferido. Sin embargo, no se podrá transferir a las empresas privadas a cambio de nada. A riesgos adicionales, pagos adicionales: “No cabe esperar que el sector privado comprometido con la maximización del beneficio asuma el riesgo sin algún tipo de compensación; y de hecho, así ocurre. Cuanto mayor sea el riesgo, mayor será el precio de la transferencia, sin que se reduzca necesariamente el riesgo” Frente a las mejoras del establecimiento de salud, ampliación de camas o de servicios, el monopolio del concesionario encarece dichos procesos.
La experiencia Internacional (European Federation of Public Service Unions)
Las concesiones no son garantía de buena relación calidad-precio, nadie nos ha probado que son más baratas en el tiempo ni menos se han realizado estudio o informes al respecto. No siempre se considera el sector público como opción válida, En términos prácticos, los procedimientos tradicionales de contratación pública no constituyen una opción viable, al suponer un aumento de la deuda pública, mientras que la concesión permite ocultar el problema, convirtiéndose así en única elección posible. Deuda oculta
La experiencia Internacional (European Federation of Public Service Unions)
Las concesiones no cumplen los plazos y presupuestos de construcción de edificios mejor que los sistemas tradicionales de contratación. Ejemplo local son Maipú y La Florida. Los modelos de licitación competitiva asociados a las concesiones no garantizan el ahorro, Los procedimientos de licitación de las concesiones al tener unos plazos y unos costes superiores a los de la contratación pública tradicional, acarrean unos gastos de transacción adicionales a gobiernos y empresas.
Nuestra salud enriquece al Concesionario!!... Los pagos
Por subsidio fijo a la construcción ( MINSAL) Por subsidio fijo a la operación (S. DE SALUD). Por subsidio variable (S. DE SALUD). Por el servicio de Alimentación adicional (S. DE SALUD). COMPENSACIÓN POR SOBREDEMANDA DE CAMAS. (S. DE SALUD) Por subsidio fijo por concepto de adquisición y reposición (S. DE SALUD). Por subsidio fijo por concepto de adquisición y reposición de equipamiento médico y mobiliario clínico (S. DE SALUD).
¿Qué queremos?
Existen otras formas de financiamiento:
Recursos regionales,
Préstamos internacionales,
Recursos fiscales propios (ahorros) y
Recursos sectoriales por presupuesto,
Recursos fiscales adicionales (a través de reformas tributaria)
Chile cuenta con los recursos necesarios para construir fondos públicos los hospitales.
Qué queremos? Durante el año 2013 se traspasarán del presupuesto de salud por compra de servicios la suma de 1200 millones de dólares. Con lo cual se pueden construir 6 hospitales de alta complejidad. Queremos que los hospitales faltantes en nuestro país se construyan, pero que se financien con fondos públicos. La concesiones en salud son un remedio caro y malo para los males de la salud pública. ¡¡Concesionar es privatizar!!
¿Qué queremos?
QUEREMOS CONSTRUCCIÓN 100% PÚBLICA PROVISIÓN 100% PÚBLICA SALUD PÚBLICA DE CALIDAD