*AMADO AMADO DURÁN BRIGIT CRUCES Obra poética: Psiqui psique El libro de poemas de Amado Durán titulado Psiqui Psique, ganador del premio “Chío Zubillaga” en 1987, contiene treinta y cinco poemas. Está dividido en cuatro partes, que al leerlas dejan en el lector la impresión de estar leyendo tres libros distintos y al mismo tiempo, el mismo libro. La primera parte o Historia personal del río grande y el ríecito, contiene once poemas cuyos actantes claves son el río (agua) y la luna (como reflejo), camuflajeados subjetiva y objetivamente en la personificación-humanización. La idea de estos poemas ronda en la transformación constante del niño- hombre-río.”al menos espero algo/que está por ocurrir o/ amenaza con su presencia/ mientras tanto”1 La segunda parte u Ocupaciones mínimas, también contiene once poemas , los actantes son diversos; la mayoría de ellos animales, que al mismo tiempo son y no son tales, son signos-símbolo, como en los sueños, como inconsciente colectivo-particular de la acuciosidad del hombre que vuelve la mirada a la infancia y da a los objetos y sujetos de su cotidianidad nuevas perspectivas.”paloma-león de los sueños livianos de la siesta/ y de las horas perdidas/ paloma-león/ que ciegamente anidaste en los días y en las manos/ de mi abuela”2 La tercera parte o Lugares del sueño, consta de doce poemas, siete de ellos evocan lugares, en sentido estricto y figurado: El juego del ingenio se hace presente a través del lenguaje que refiere situaciones cotidianas y contradictorias en sí mismas y en contraste con otras, de allí, los otros poemas, vivir la vida , viento, encuentro, canciones y tiempo. El juego con el lenguaje se vislumbra en los pares opuestos, en la modificación sintáctico-semántica de la misma palabra o combinación de ellas. “tengo muchas canciones/ pero ahorita no tengo ninguna/ las oí o las canté/ hace mucho de eso/ no sé”3 En cada una de las partes de este libro, el último poema, es el referente de la siguiente, así Baragua, el último poema de la primera parte, es la apertura a Ocupaciones mínimas, las cosas de mi vida, es la premier de los lugares del sueño y tiempo abre el espacio a Final , el último lugar posible de está infinita cotidianidad que es el único poema de la cuarta parte. “son los mismos sitios y los mismos hombres/después de todo/ el final es inevitable”4 La poesía de Amado Durán es pletórica de imágenes recursivas en continuo movimiento, afluente salvaje, ingenuo, profundo, sereno, cotidiano, exquisitamente ambiguo y claramente oscuro, como la psique misma.
Una poesía que se mueve entre los pares conciliables, posibles a las modalidades del cuadrado semiótico: conocido/ desconocido, luz/ oscuridad, sueño/ realidad, infancia/ adultez, cercanía/lejanía. El tiempo: acronía La metáfora del tiempo es un vaivén inscrita en una temporalidad de movimiento continúo como el “río Grande” y “el río chico”, pues no evocan ningún tiempo en particular, tal como sucede, con el recuerdo en la memoria, que en realidad evoca un tiempo en otro tiempo, así que ésta poesía desde el punto de vista estructural semiótico profundo es acrónica. Los actantes figurativización Los actantes en semiótica literaria comprenden no sólo “a los seres humanos, sino también a los animales, los objetos y los conceptos”. Los actantes de estos poemas son los ríos, los cerros, el viento, las brujas, los animales (tigre, burro negro, paloma león y cervatillo -inédito-). Los actantes están en la cotidianidad de la evocación triádica y bipolar: niño – río, hombre – río, mundo – río Alteridad ambigüedad Ambos términos pueden ser interdefinidos, al menos en relación de presuposición reciproca con sus opuestos en cuanto a su multiplicidad semántica donde ninguna priva sobre otra. Para ello, apuntamos hacia la utilización reiterada de conectores de isotopías para producir varias lecturas. En este libro de poesía denominado Psiqui Psique encontramos varios poemas con conectores metafóricos, especialmente en el poema “un tigre”, dado que el sentido de la segunda isotopía es interpretable desde la primera. Desembrague Cognoscitivo En semiótica, el adjetivo cognoscitivo remite a diversas formas de articulación del saber: producción, manipulación, organización, recepción y asunción, de los sujetos instalados en el discurso. En este sentido, el hacer cognoscitivo siempre obedece a una transformación que modifica la relación del sujeto hacia un objeto- saber estableciendo una junción o una disyunción, desde la posición juego del saber y del parecer que convergen en el cuadrado semiótico de las modalidades veridictorias ser/ estar/ parecer/. Este acercamiento hacia el objeto del saber, en relación destinador –destinatario, en este tipo de poesía es un hacer persuasivo e interpretativo en relación fiducidiaria intersubjetiva. El espacio cognoscitivo global está caracterizado por una relación implícita entre el enunciador y enunciatario como quien comparte un saber generalizado en las acciones descritas, pues estos poemas son como confidencias entre un sujeto y un otro que presupone, en ese otro, la capacidad para indagar internamente en la coincidencia de las
imágenes descritas con respecto a ese lugar compartido llamado Psiqui Psique, que podría ser un lugar externo pero que definitivamente es un lugar interno. El poeta escoge un vocablo que etimologicamente posee el mismo significado pero une su forma en griego y en latín aludiendo a las hondas raices del hacer cognoscitivo-conductual y al mismo tiempo transforma un saber cotidiano en un simbolo poético. La transposición psiqui psique de alma-mente a siquisiqui el pueblo del nacimiento y los recuerdos. Existiendo la realidad plurisémica, el ejercicio de comprobación del cuadrado semiótico se nos revela en la posibilidad de verdades diversas, de situaciones encubiertas distanciadoras y semejantes y entramos en las latitudes del psicoanálisis al profundizar en las polaridades de la psiquis donde no todo es, lo que parece ser. Aunque la mayoría de los poemas tienen nombres de animales, no obstante, es sólo una alegoria para dibujar un signo-simbolo, así en la poesía de Amado Durán el tigre, el cervatillo o la paloma león son la imagen de un ser humano en distintas etapas fundamentales; la razón, la intuición, el saber-conocer, el amor, la adultez, la sensualidad, en fin, la vida del hombre y el hombre en la vida. La continuidad en la transformación y la contradicción. El caos como permanencia. Algunos poemas Cervatillo Mientras tu consultas tu agenda, yo consulto mi corazón: ¿sobreviviremos, hoy, pequeño cervatillo atado a los rieles de la luna? Como si estuvieramos en confidencia tus manos en mi cintura como si reeditaramos la primera vez y el pequeño cervatillo atado a los rieles de la luna en pleno reguero de luz significación única para mi vida (Inédito 2005)
UN TIGRE siento las pisadas de un tigre que sabe que me cruzo en su noche sé que ese tigre desapareció en otro sueño y sé además que ese sueño no terminará nunca
FINAL tarde llegué tarde llegaron los que me traían y se fueron muy tarde de la noche pero regresarán pronto allí dejaron todo yo no los espero ni espero nada son los mismos sitios y los mismos hombres después de todo el final es inevitable
La vida del poeta: sólo rasgos La infancia Amado Santiago Durán López nació el 23 de febrero de 1948 en Siquisiqui en el poblado de Guamuy. Sus padres doña Carmen López y don Toribio Durán. Su infancia transcurre en su pueblo natal “rodeado del inigualable amor de mi madre y de las mujeres de la casa”. Los menesteres del campo “los aprendí de mi padre, mi abuelo y de los peones del hato, montar a caballo o en burro, las cacerías de animales, el sisal y su faena, el proceso de la caña, el alambique y las botellas de cocuy. Crecí bajo una profunda fe católica y era monaguillo en la iglesia del pueblo. En la tardecita ya casi de noche nos sentabamos en el patio a conversar y a escuchar historias. Entre algunas cosas que recuerdo; a la abuela en el cuarto grande, al abuelo quitándose el sombrero y a las mujeres bañandose en el río. Comer helado era para mi un ritual Me gustaban mucho los helados y tenía que caminar cuadras para poder comprar uno cuando pasaba el heladero con campanita los domingos.”5 Finalizar la primaria e iniciar la secundaria fue el factor determinante para venir del campo a la ciudad. La adolescencia En la adolescencia sintió el despertar de la pasión por el cine Méxicano, cautivado por la fuerza poética de las rancheras que poblaron sus primeros recuerdos musicales de la infancia. Consiguió su primer trabajo como proyector de películas en el cine Rialto. “logré ver todas las películas del cine mexicano, mientras fui proyector y cuando fui a Paris lo volví a ver, creo que ese cine y esa música marcó la latinoamericanidad de varias generaciones. En Europa ese cine fue muy estudiado”6. “Sabes en la adolescencia cuando uno anda buscando a quien parecerse yo quería ser como Pedro Infante, aunque musicalmente las letras que me cautivaron fueron las de Agustín Lara y la voz que se proyectó como ninguna fue la de Javier Solis, aunque había gente con más voz y más estudios, Javier y Pedro tenían identidad de pueblo y en ese sentido, la sensibilidad no nos engañó, recuerdas esas canciones... sembré una flor, cuatro cirios, si Dios me quita la vida y Gracias, aunque no hay nada como las españolerías y ahora que las grabó Placido tienen una fuerza y belleza impresionantes”.7 Un gusto que se prolongó Era un acusioso de la música conocía a través de la lectura de autores y la práctica sistemática de la escucha, sobre los distintos períodos musicales, exponentes, estilos todas sus vertientes desde sus inicios hasta hoy. Así que escuchaba y se deleitaba con las composiciones de Bethoveen, Bach, sentía predilección por la música Barroca especialmente por los adagios.
En cuanto a cantantes femeninas, le gustaban, Edith Piaff, Mirell Mathiu, lo fascinaba Nana Moscouri, lo encantaba Bárbara Streissan, Paloma San Basilio, Toña la negra, Mayra Martí, María Teresa Chacin, Soledad Bravo, Xiomara Amaro y las caderas que no mienten de Shakira. “Aunque me gusta todo tipo de música (menos la que llaman incorrectamente moderna, me gusta cualquier adaptación que hagan de las canciones que tienen algo que decir, que logran sobrevivir su género, al cantante, al compositor, a un estilo, que siempre continúan diciendo, en las letras contemporáneas se ha perdido la fuerza del paisaje poético y lo más triste la expresión simbólica del sentimiento cualquiera que este sea, la gente ya no se compromete con lo que siente, porque quizás, ya no sabe si siente” 8 La música, era algo en lo que invertía mucho tiempo, el cantaba, tenía una suave y hermosa voz de tenor. Podía seguir con toda precisión a cualquiera de sus cantantes masculinos favoritos (Javier Solis, Pedro Infante, julio Iglesias, José José, Caetano Veloso, entre muchos que eran de su agrado), era un excelente imitador y cuando quería buen bailarín, tocaba el cuatro y hacía unos intentos interesantes con el violín…de niño tomaba el violín de su hermano para hacerlo vibrar…su madre Doña Carmen le permitía hacer esa travesura, cuando su hermano no estaba en casa, pues a éste no le gustaba que le tocarán su instrumento…”así comencé a ser detallista, y lo dejaba en su sitio, como si nada, a veces creo que mi hermano se daba cuenta, pero no decía nada para no acongojar a mamá, mi hermano y yo fuimos muy unidos, en la adolescencia nos separó un poco, una de mis pasiones, mi afición por la lectura... de muy niño tuve cinco preocupaciones que no superé en la adolescencia y me han acompañado hasta la vejez…mi insomnio, mi pasión por la lectura, mi romance con la noche, mi precaria salud y sobre todo mi incapacidad para hacer algo cuando una mujer llora…”9
La adultez: Estudios La edad adulta implicó continuar y terminar sus estudios. Buscar empleo. Casarse tener hijos, ser buen padre y esposo y sobre todo, excelente profesional. En ese sentido, Ingresó al Pedagógico de Barquisimeto de donde egresó como profesor de Castellano y literatura. Trabajó como profesor de secundaria en Mérida y en Barquisimeto, aquí prestó sus servicios en el Liceo Lisandro Alvarado. Seguidamente, integra parte del personal docente del Ciclo Básico Profesional, posteriormente IUETAEB (Instituto Universitario Tecnológico “Andrés Eloy Blanco” y actualmente UPTAEB (Universidad Politécnica territorial Andrés Eloy Blanco). En 1977 ingresa a la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales en la sede Le Sorbonne o Paris 1. Allí estudia una maestria en lingüística con B. Pottier. Un doctorado en Semiótica bajo la dirección de A. J. Greimas, J. C. Coquet y Erick Landowski. En la Universidad de Urbino, Italia, realiza estudios avanzados en lingüística y en la Universidad Albi, Francia toma seminarios con R. Barthes, Levi Strauss y J. Lacan. Además tomó seminarios alternos de cine, fotografía, pintura, teatro y semiótica del ballet.
En suma, estudió con todos los teóricos de la corriente estructuralista y post estructuralista que marcó el mundo del conocimiento durante el siglo XX.
Idiomas Además de tener un conocimiento claro y profundo del Latín leía en cuatro idiomas derivados de este; español, francés, italiano y portugués, y tenía algunos años estudiando alemán para entender en su propio idioma a los filósofos alemanes, en particular a Nietzche. A pesar de que el francés era su segunda lengua tenía tanto dominio de ella como del castellano su lengua materna. En esa lengua también, habló, escribió tesis, traducciones, cantó y enseñó.
BÁSICO – IUETAEB: El trabajo En ésta institución cumplió responsablemente todas las funciones y cargos que le fueron asignados. Conocía y practicaba acertadamente el código moral y ético que cómo docente universitario le correspondía, en este sentido siempre era consultado por sus compañeros tuvieran o no mayor jerarquía. Trataba a todos con respeto. Estuvo en la Comisión que estudio las probabilidades de carreras como Higiene y seguridad Industrial y Turismo. Como jefe del área de Lenguaje mantenía a todos los profesores informados del más mínimo acontecer en los predios universitarios: asensos, reposos, acuerdos de comisiones, incorporación de nuevo personal, directrices del Comité Directivo y eventos entre otras cosas. Estaba pendiente del cumpleaños de cada uno de los profesores a su cargo, del día de la secretaria y tenía la costumbre de que en cada reunión de departamento se tomara un rato para disfrutar un compartir. Nunca se negó a proposiciones que le hicieran las o los profesores para mejorar la calidad académica y el rendimiento en las materias que eran impartidas por el área, por el contrario siempre indicaba la posibilidad de cambiar estrategias, utilizar nuevos libros, de hecho hasta hubo un círculo de lectura entre los profesores del área para discutir sobre nuevos libros y aplicaciones a la asignatura Lenguaje y Comunicación. Fomentaba la investigación y el trabajo individual y en equipo. Asesor- tutor: tesis y trabajos de ascenso Había leído mucho, así que cualquier cuento que le quisieran contar en tesis de grado o trabajos de ascenso, ya él tenía algún referente, había leído de verdad, verdad, los grandes clásicos griegos, había leído sobre la historia universal y la cultura de los pueblos; los romanos, los egipcios, los judíos, los chinos conocía con precisión a los teóricos y teorías
sobre literatura, lingüística, comunicación, historia, gerencia, semiótica, sociología, psicología, psicoanálisis, leyes, arte y filosofía, era un seguidor de las escuelas parisinas y anglosajonas en esas áreas. También era un cineclubista de primera, conocedor de los directores más prestigiosos y de las películas de mayor carga conceptual. Era muy común ver profesionales de distintas universidades y de diferentes grados académicos, de diversas partes del país venir a consultarle sobre los temas de trabajo que habían escogido y pedir directrices o aprobación para continuar, aunque en realidad Amado Durán no apareciera ni el agradecimiento del trabajo final, y algo muy importante, no cobraba por esas asesorias. Fue coordinador de trabajos de asensos de profesores de nuestra institución en distintas especialidades. Fama y no fue gratis En la UCV, 1992, la profesora Pilar Almoína de Carrera, Directora del postgrado de Letras indicó: “al que le interesa la semiótica como línea de abordaje textual, le recomendamos que se ponga en contacto con uno de los mejores semióticos de este país, y sólo hay cuatro, el mejor de Latinoamérica y sólo hay siete, le sugerimos como tutor y guía a Amado Durán ...porque si alguien sabe de semiótica ese es Amado Durán…estudió con Greimas el creador de la teoría, ha sido su secretario privado casi una década e hizo la traducción al español del diccionario de semiótica razonada… aunque por razones de salud, por parte de él y de diferencias en lo humano, él no figura como coautor del texto pero nosotros conocemos toda la historia…” comentó Personalidad concentrada Era dicharachero siempre tenía una historia, un chiste, un refrán, una salida cómica para cualquier perfil de argucia, una reflexión profunda para enseñar o para corregir un ardid y un hacerse el loco para aquello que lo perturbaba y en cuyo planteamiento el contrincante no tuviera razón. Con sus amigos se mostraba amigo. No se comprometía si no iba a cumplir. Era extraordinariamente puntual. Era sumamente exigente. Cuando finalmente decía que no, a alguna persona o situación era muy difícil hacerlo desistir. Humano : ante el dolor Con palabras o sin ellas, Amado Durán siempre tenía un modo de decir y de significar y muy especialmente a los que cruzaban por los ríos del dolor para quienes su consejo siempre fue pertinente, para los que sufrían por algo siempre tenía una respuesta y si no la tenía su modo de hablar y estar, era un modo de confortar. Había conocimientos y situaciones que lo movían profundamente. Especialmente la muerte y la enfermedad. Autoretrato Algo que podía volverlo loco, era un libro y sobre todo si era de poesía, y aunque le gustaba todo tipo de poesía su fascinación reposaba en Rainier Rilke, por quien sintió un especial acercamiento, porque “Rilke, escribe sobre lo que me apasiona, me acongoja y me interesa, precisión lírica, extraordinario uso simbólico de las imágenes y sus
reflexiones sobre el amor, la vida, la muerte y la religión” era tal su identificación con el escritor que llegó a decir “ mi vida se parece a la de Rilke, luego de 1902, claro, en algunos puntos fundamentales”10 Falleció el 12 de mayo de 2008 en Barquisimeto REFERENTES Cruces P, Brigit E (2004/2008) CONVERSACIONES CON AMADO DURÁN (citas 5,6,7,8 / 9, 10, 11 ) Cruces P, Brigit E (1992) CLASE 2 ALMOINA DE CARRERA. UCV Durán L, Amado D (1987) PSIQUI PSIQUE. Astrodata LUZ. Venezuela. (citas 1,2,3,4 y poemas) Greimas, Algerdas J. (1979) SEMIÓTICA. Gredos. Madrid