BRISAS REVISTA CULTURAL

Page 1

BRISAS AÑO I N° 2

¡Visítanos!

REVISTA CULTURAL AGOSTO 2016


CONSEJO DIRECTIVO

BRISAS REVISTA CULTURAL Asociación Cultural Brisas del Titicaca Jr. Héroes de Tarapacá 168 Lima 1 Teléfono: 715-6960 www.brisasdeltiticaca.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-11328

PINTURA DE CUBIERTA: Guzmán Emilio Huanca Yanarico Don Jorge, 2015 Acuarela, 76 x 56.5 cm |Continúa en la página 32 >|

Edición: Vocalía de Comunicación e Imagen Institucional Vocal: Rolando Urbina Zúñiga Equipo Editorial

La Revista se reserva el derecho de publicar las notas o cartas remitidas a nuestra redacción. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización.

Dirección: Nilton Vela Dámaso Diseño & Diagramación: Nilton Vela Dámaso

www.brisasdeltiticaca.com

Coordinación Editorial Elizabeth Uribe Harthley Vela Impresión: Letra Printing Av. A. Marquez 2363 - Jesús María, Lima

VERSIÓN DIGITAL

Escribenos. revista@brisasdeltiticaca.com


SUMARIO

6-7|INTIQ’A TEJIENDO LA LLUVIA |10-11

CENTRO MUSICAL AYAVIRI

DIMENSIÓN 20-21|TERCERA DE LIZANDRO LUNA CONSTRUYENDO UN PUNTO DE CULTURA

|26-27

DE ARTE 30-31|MUSEO CONTEMPORÁNEO DE PUNO

LA FRIALDAD DEL ESTADO

|36

Además: 8-9 |Noches de Folklore 12-13 |La Huaccha 15 |El Kusillo 16-17 |Patrimonio Cultural de la Nación 18-19 |Layka Qota 22 |Cholas Reflexiones 23 |Luis Gallegos Arriola y su aporte a la Antropología 25 |De Pucará a Tokio 28 |Nostalgia azul turquesa 29 |Nueva Poesía Puneña 32-33 |Yanariko de Jacantaya al mundo 35 |Tinti Waca, xilografías de Rubén Mamani 37 | Puno en la diversidad Biológica 38 |Puma Uta parque mirador turístico 39 |Mariana Quintanilla, batiendo récords en el deporte 41 |Las caricaturas de Lionel

COLABORADORES: Luz Gutiérrez Privat | Miguel Montesinos Luján | Frida Rodas |Guillermo Vásquez Cuentas Víctor Colque Valladares | Hector Emanuel | Ever Yanes | Uriel Montúfar | Yda Ponce | Leonardo Yasuoka | Zelideth Chávez | Leoncio Luque Ccota | Paulo Vilca | Hernán Apaza | César Cornejo



BRISAS

|

PRESENTACIÓN

Decía Julio Cortázar que la cultura es el ejercicio profundo de la identidad. Los peruanos en general y los puneños en particular tenemos el orgullo de ser descendientes de culturas milenarias. En esta oportunidad, presentamos el nuevo número de BRISAS, la revista de la Asociación Cultural BRISAS DEL TITICACA, que es una vitrina de difusión del quehacer de la institución, como también un vehículo de expresión de las antiguas y nuevas generaciones en las letras, el arte y otras expresiones de la actividad cotidiana. Este 04 de noviembre cumpliremos 54 años de vida institucional. Somos una asociación reconocida por nacionales y extranjeros como difusores de la cultura del Perú, donde Puno se deja sentir con nuevos bríos por jóvenes artistas que toman muy en serio el hecho de haber nacido en PUNO, la Ciudad del Lago, comprometiéndose con el desarrollo de su tierra. La Asociación Cultural Brisas del Titicaca, a lo largo de los años, ha logrado ser la más emblemática de las entidades provincianas asentadas en la Capital de la República, logrando concentrar los aspectos culturales de Costa, Sierra y Selva; en este camino la presente Revista BRISAS, pretende mostrar a través de sus diferentes artículos, lo que muchos vienen aportando para el desarrollo cultural y el ejercicio de la identidad, recordando la huella dejada por sus antecesores y explicando el por qué nos sentimos orgullosos de ser puneños. BRISAS documenta, número tras número, el grato y edificante trabajo en pro de Puno, de su cultura, su tradición, su desarrollo y su derecho a un futuro mejor. DELBERT ADOLFO TERÁN DIANDERAS PRESIDENTE ASOCIACIÓN CULTURAL BRISAS DEL TITICACA


ARTES ESCÉNICAS

INTIQ'A TEJIENDO LA LLUVIA 6 >> Escribe Luz Gutiérrez Privat

M

is viajes afortunados a la hermosa ciudad de Puno comenzaron desde muy joven, primero perteneciendo al elenco de danza del Club Departamental Puno, en el cual estuve cerca de 20 años y del cual guardo valiosos recuerdos, luego con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y finalmente dirigiendo el elenco de Danza de Brisas del Titicaca. Estas incursiones me llevaron a plantear el trabajo escénico inspirado en la Isla de Taquile. En el último viaje busqué estar en la isla el día adecuado, donde se suponía que vería una buena parte del folklore de Taquile. Esperé en la plaza central con algunos curiosos ha que algo sucediera, pero fue en vano ¿Me había equivocado de día? ¿Mis informantes fallaron? ¿Yo fallé? Tantas preguntas asaltaron mi mente, la plaza en silencio, el lago cómplice de este, y a lo lejos la cordillera fría brillaba mucho en el atardecer del sol que cubría la plaza. Cuando estaba en estas contemplaciones, de las cuatro esquinas de la plaza, con sonidos de sikus y pinkullos,

las danzas comenzaron a aparecer, todas realizando un desplazamiento circular posesionándose del centro de la distribución espacial, de los dioses tutelares de la isla; todo llego a un clímax en la plaza, era frenético, intenso, cinco danzas distintas iban apareciendo y desapareciendo, hasta que así como llegaron sorpresivamente, paulatinamente se fueron, y con ellas el sol, entonces la sombra cubrió inmediatamente toda la Plaza. Lo que vi ese día era lo más hermoso que una cultura tradicional me regalaba, solo me quedaba la contemplación de este momento mágico, ahora entiendo al señor Huata (ex Varoy) cuando me decía “cuando veas el arcoíris no digas nada solo cierra la boca y mira.” Composición Coreográfica inspirada en la Isla de Taquile Si fuera tan sencillo decir que componer es dar forma a un conjunto de elementos, sensaciones o si componer se redujera a un conjugar de técnicas alcanzando un grado de dominio el trabajo artístico, componer seria meramente mecánico. Citando a Platón quién refiere que

no es el dominio de la métrica lo que hace un buen poema sino la "posesión" de las musas, un estado de "demencia" transitoria claro está. Componer entraña un dominio de los materiales escénicos artísticos, que nos conducen hacia una “unidad creativa”. Mencionare algunas preguntas que todo creador debe formularse: ¿Qué es lo que quiero decir con todo esto? Y ¿Cómo lo quiero decir? LA FAJA CALENDARIO Punto de partida para la creación del guión escénico. Después de haber observado las danzas, los rituales la vida diaria del poblador, después de haber leído, de haber hecho pruebas e intentos escénicos, coreográficos diversos con los danzantes, el pre-guión estaba casi listo, este era la famosa Faja Calendario. ¿Qué es la faja calendario? Es un cinturón ancho bordado con diversas simbologías que se teje por el revés, estos narran los acontecimientos ocurridos a una familia durante una campaña agrícola (narra la historia de una familia en su año). Faja Taquile. Foto: Brisas


BRISAS

|

Danza los Negritos en la Isla de Taquile

7

La Faja Calendario simbología • Tiempo representado: mes de noviembre. • Ideograma: Chaska y banderas. • Significado: “ya hemos renovado a las autoridades, este es el mes para suplicar por la lluvia”. • Proceso compositivo (descripción de la escena pedir que venga la lluvia): El ritual en este mes consiste en que si no llovía se colocasen 12 a 24 ranitas negras recogidas de la orilla del lago en una olla de barro con agua y comida en las zonas sagradas de la isla ellas llaman rápido a la lluvia. Así también de la lectura de Cecilia Granadino, y de los relatos que me hizo el señor Huata (ex Varoy), extraje la imagen poética de que muchas veces en las noches a las mujeres de Taquile se les ha confundido con las ranas gigantes que suelen aparecerse.

Noviembre “Mes en el que todos suplicamos al cielo que llueva”

Danza los Negritos para pedir por la lluvia: Es una danza que según la tradición dice que apreciando la forma y la calidad de la danza de la pareja, y de la música que la anima, se puede predecir cómo serán las próximas cosechas y del devenir de la comunidad para el año en curso. Estos negritos asociados a los periodos de rito para llamar a la lluvia, se les denomina los "cargados de lluvia”lo cual B sirvió para este proceso compositivo. _______________________________________ Referencias Bibliográficas: Instituto Nacional de Cultura (2006). “Taquile y su arte textil”. Ed. Argentina. Cesar Bolaños (2007). “Origen de la música en los andes”. Ed. Congreso de la República. Xavier Bellenger (2007). “El espacio musical andino”. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú. Cecilia Granadino (1997). “La faja calendario de Taquile”. Ed. Minka. Cronwell Jara y Cecilia Granadino (1996). “Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos”. Ed. Minka


ARTES ESCÉNICAS

8

Noches de FOLKLORE 33 años de insuperable labor artística. >> Escribe Miguel Montesinos Luján

E

ran los años 1982, cuando la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, en medio de una crisis institucional, eligió a Don Carlos Cano Pinazo como su presidente por un segundo período. La Junta Directiva de la que el autor de la presente nota formaba parte, en calidad de Secretario de Actas, se instaló el 11 de Junio de 1982, en ceremonia llevada a cabo en el Club Departamental Apurímac. Como primera gestión se alquiló el local de Belgrano 330, Pueblo Libre, y seis meses después el local de Héroes de Tarapacá (antes Wakulski), inaugurándose el 31 de diciembre de 1982, hoy propiedad de la asociación. Ya en posesión de este local, que inicialmente contaba con 932.55 m2 de área, se procedió a su limpieza, cambios estructurales y acondicionamiento de ambientes acordes a las necesidades que se tenían. El monto del alquiler, que no era poco, tenía que ser financiado de alguna manera con carácter de urgencia. La experiencia había enseñado que no sólo se podía depender de las cotizaciones mensuales

de los asociados, que era insuficiente para cubrir los gastos de alquiler, agua, luz, guardianía, mobiliario, adquisición de vestuario e instrumentos musicales, equipos de sonido, instalaciones eléctricas, etc. Los gastos superaban los ingresos, entonces se analizaron dos posibilidades: 1.Ofrecer un espectáculo de folklore todos los fines de semana, con música y danzas propias y de grupos invitados. 2.Dar en concesión a terceros para el montaje de un espectáculo de folklore, con un porcentaje de las utilidades para la institución. Se recibieron algunas propuestas de algunos asociados interesados; sin embargo, las condiciones planteadas no eran del todo satisfactorias, por lo que se decidió optar por la primera opción de montar un espectáculo por cuenta y riesgo de la institución. El Presidente, Don Carlos Cano y otros asociados facilitaron mobiliario y carpa (que se irían pagando en cuotas según disponibilidad); asimismo se nombraron comisiones para la adquisición y venta de viandas y bebidas, atención a los clientes, vigilancia, control de

ingreso, supervisión del local, etc. La producción artística estuvo a cargo de los asociados José Morón Bocángel, Dino Arenas Lozada y Adolfo Huirse Cayro. La participación del Comité de Damas fue determinante en la decoración del local, instalación de mesas y confección de manteles. A las 10:00 de la noche del viernes 11 de enero de 1983 se inauguraron las “Noches Folklóricas” que después tomaron el nombre de “Noches de Folklore en Brisas del Titicaca”, una fecha importante en la historia de la institución, ya que a partir de dicho año hasta la actualidad se viene desarrollando una incansable y satisfactoria labor artística. En la primera fecha actuaron el Elenco de Danza y la Estudiantina de Brisas, la Familia Rodríguez, Puca Soncco, Tiempo Nuevo y Salcantay Cordillera; la conducción del programa estuvo a cargo del periodista y locutor Adolfo Huirse. Las tres primeras presentaciones arrojaron pérdidas, por lo cual se decidió sacar notas de prensa en diarios como El Comercio y La Prensa, además se emitieron pases de cortesía. A partir del cuarto


BRISAS viernes los resultados fueron positivos, tanto en lo económico como en prestigio ya que las Noches de Folklore estaban dando que hablar. En el escenario se presentaron excelentes grupos como: Alturas, Vientos del Pueblo, Embajadores Criollos, Labriegos de América, Indios Aguarunas, Bolivia Andina, Tiahuanaco Andino, Los Pacharacos, Sumac Huayra de Bolivia, Waycopa, Ballet de Danzas Folklóricas de Argentina, Shalim y sus Mariachis, Vicky Jiménez, Mamauca, Alpamayo, Llacta, Quincher, Los Campesinos, Sancayos de Moho, Kurmi, marinera norteña a cargo de la pareja Mirtha y Edmundo. Así fueron sumándose más grupos artísticos como Matices Peruanos, Guardia Nueva, Armonía Criolla, Proyección Kjarkas, Blanco y Negro, etc. En la conducción del espectáculo estuvieron José Morón Bocángel, Rubén Villanueva, José Luis Jiménez, Lizbeth Carrión, Luis Arrese, Giovanni B Arrese y otros.

Nota: El Vicepresidente Sr. Manuel Edgar Cortez Quiroga, aparece como Presidente por ausencia del titular Carlos Cano Pinazo quien se encontraba con permiso.

El viernes 11 de enero de 1983, el diario El Comercio sacó una nota sobre la inauguración de las Noches Folklóricas.

|

9


ARTES ESCÉNICAS

CENTRO MUSICAL AYAVIRI

10

Símbolo de la música del Altiplano >> Escribe Víctor Colque Valladares

AL DESHOJAR ALGUNAS PÁGINAS DEL RECUERDO VIENE A MI MEMORIA EL DELEITE INFANTIL Y JUVENIL QUE SIGNIFICABA ESCUCHAR AL CENTRO MUSICAL AYAVIRI A ORILLAS DEL LAGO SAGRADO DE LOS INCAS, EN LA BENDITA TIERRA QUE DIOS TUVO A BIEN BRINDARNOS PARA NACER.

H

oy luego de muchos años de estar lejos del terruño querido compruebo con pletórica alegría que el Centro Musical Ayaviri es la Institución que sin duda marca un HITO DE ORO en el desarrollo artístico de la Región Puno. El limitado espacio que deja la actividad laboral permite siempre momentos oportunos, sobre todo en las horas de estudio y producción intelectual, para disfrutar las dulces melodías de la música del altiplano y aquí resalta con luz propia el Centro Musical Ayaviri como ninguna otra institución puneña, al haber logrado una perseverante actividad creativa que trasciende loable, eficiente y artísticamente las fronteras del tiempo. Tuve la grata satisfacción de escuchar la producción musical de tan prestigiosa institución a lo largo de muchos años, pero hoy es satisfactorio saber que la producción musical del Centro continúa presente a lo largo del tiempo, cual arroyo generador de un caudal artístico admirable que germina y florece

permanentemente por la constancia de sus integrantes, al haber logrado un extraordinario repertorio que acrecienta la producción musical del altiplano siempre con un matiz cautivante. En el fondo esto significa ir mucho más allá de una fugaz y coyuntural presencia en el escenario artístico para convertirse en la muestra palpable y la evidencia de una presencia constante que se aproxima a los 100 años en la creación y renovación de la música de Ayaviri. Por ello, debemos expresar los más sinceros elogios y congratulaciones a los dignísimos integrantes del Centro Musical Ayaviri por esta loable y singular dedicación artística para con imaginación genuina producir y difundir la música ayavireña pues toda su trayectoria es un magnífico ejemplo de acrecentamiento sostenible. Parece que Ayaviri posee un dorado manantial de inspiración musical porque no otra cosa es ver y gozar de la frondosa y variada producción de su Centro Musical; sin

Carnaval de Macari Foto de Uriel Montúfar

duda que su encantador paisaje y en particular la verde Moya, mencionada reiteradamente en distintas canciones, así como otros atractivos naturales son la fuente inagotable que renueva la magistral creatividad de sus compositores; cual suave caricia de la frescura del viento cuando la fuerza del sol llega a su máximo nivel. En dimensión similar es altamente meritoria la formación de nuevas generaciones de músicos porque observamos con satisfacción la renovada presencia de músicos jóvenes; hecho altamente plausible por cuanto garantiza la continuidad de la rica veta productiva del CENTRO, así con mayúsculas la denominación de una institución que ha forjado la MÁS RICA TRADICIÓN MUSICAL PUNEÑA. En este mismo sentido parece inagotable el surgimiento de nuevas voces que acompañan su producción: desde Herminia Santander, allá lejos en el bosque del tiempo, pasando por Alejandro Frisancho, en los árboles de medio camino,


BRISAS

|

11

Iglesia de San Francisco de Asís en Ayaviri.

hasta la prodigiosa voz de Edith Ramos, aquí cerca en la celeridad del tiempo, así como la pléyade de cantantes que forman parte del elenco artístico que caracteriza la producción musical del CENTRO a lo largo de su riquísima historia. Seguramente que en esta sintética reminiscencia también debemos reconocer a Ayaviri como una inagotable fuente de autores y compositores. Quienes con genialidad creativa ponen al alcance de nuestros oídos su letra y música; generando el placer de gozar de la delicia que significa el escuchar la producción del Centro Musical Ayaviri: desde Huajchapuquito; Roja Colina; Lucerito; pasando por Jarana, jaranita; Enamorada y muchas otras hasta Dulce ilusión y Luz de mi vida. Quien escribe no es periodista ni el más indicado para expresar y resaltar tan loable labor artística. Lo único que se quiere es mediante el presente hacer llegar a esta prestigiosa institución la voz de aliento que en el ámbito cultural hace falta muchas veces para

seguir en la senda del éxito. Centro Musical Ayaviri el tiempo será el encargado de reconocer vuestra trayectoria, resaltando su labor como ejemplo de excelencia y genialidad para difundir con fidelidad, excelsitud y brillantez la genuina música del altiplano. Sea por tanto esta la voz silenciosa de estímulo de vuestro público para que sigan engrandeciendo con el brillo que caracteriza su legendaria trayectoria artística. Seguramente hay organizaciones públicas y privadas que han reconocido vuestra inagotable y brillante labor artística pero creo sin temor a equivocarme que la mejor satisfacción para ustedes es la admiración de quienes tenemos la fortuna de escuchar cotidianamente vuestra producción musical. Sea este un reconocimiento al Centro Musical Ayaviri como institución representativa de una porción de la identidad regional puneña, que a diferencia de la música de otras latitudes no se caracteriza por manifestaciones de defensa ante acciones de injusticia o situaciones de denuncia de carencias; sino

esencialmente por cantarle al amor y a la vida así como por expresar creativamente con alegría la grandeza cultural de nuestra tierra. ¿Cuán importante es su tradición creativa? Sin duda que es fascinante porque en la era de la globalización permite seguir cultivando el arte como expresión de nuestra identidad con las modificaciones que el tiempo genera. Es verdad que no podemos amar lo que no conocemos y en general hemos aprendido a minusvalorar lo nuestro, pero precisamente frente a esta realidad surge la fortaleza del Centro Musical Ayaviri que difunde lo nuestro como su gran aporte a la identidad regional. Atahualpa Yupanqui manifiesta con genialidad intuitiva una verdad que toca nuestro espíritu: "Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nada más"; en esta dimensión el Centro Musical Ayaviri a través de la difusión de la belleza de la música altiplánica nos lleva a lo trascendente porque es una muestra viva de nuestra identidad en el devenir del tiempo. B


AUTÉNTICOS POBLADORES. Jóvenes aún conservan sus costumbres andinas.

EL DATO. Chucuito se encuentra a 15 minutos en auto desde la ciudad de Puno.


BRISAS

|

LA HUACCHA Festividad tradicional de Chucuito >> Texto y fotos Uriel Montúfar Butrón

E

ños y las cabezas que prepararon, en la zona l 15 de agosto de cada año en el Distrito baja las personas luchaban por atrapar los quisde Chucuito (Puno) se realiza la tradipiños y las cabezas, pues son consideradas de ción de la Huaccha (lanzar en Aymara). buen augurio. Oí muchas reLas cabezas ferencias de lanzadas son esta celebraconsideradas ción pero no u n a b e n d iimaginaba la ción, pues al impresión que retornar a sus causaría en comunidades mi esta fiesta. estas son chaAl llegar a lladas y se preChucuito nos para un plato dirigimos a la de fiesta Casa del Alfe(Huarjata) rado, y preque es consisenciamos coderada medimo los festecinal y de buejantes (todos na suerte. varones jóveEsta costumnes) alistaban bre es parte sus cabezas de la Festivide ovejas y lladad de la Virgen de la Asunmas, los acompañamos hasta COSTUMBRES. ción, del sincretismo y aún vela iglesia de Chucuito donde los Jóvenes en procesión mos que la cultura andina esta festejantes subieron al campaB hacia la iglesia presente. nario e iniciaron a lanzar quispi-

Asunción en la plaza central de Chucuito.

13


RADIO escuchala en:

www.brisasdeltiticaca.com

RADIO BRISAS Siente la mĂşsica, siente Puno.


BRISAS

|

EL KUSILLO >> Escribe José Portugal Catacora

K

usillo en lenguaje aymara significa mono. El mono es el animal capaz de hacer todo lo que hace el hombre, ya sea porque, según a teoría evolucionista, descendemos de él, o ya sea porque es el animal que posee la capacidad de repetir los actos humanos por imitación. Su origen El hombre altiplánico conoce al mono, no obstante de que este animal es de la zona selvática a la que tiene poco acceso. Pero desde hace tiempo, acaso siglos, acostumbra recorrer por los pueblos de la sierra un personaje típico, el adivinador de la suerte o el “suertero” como se le suele llamar simplemente. El suertero lleva consigo una jaula con un monito, un organillo pequeño y una caja, especie de un archivador de fichas, con unas hojitas de papel en las que están escritas la suerte de las gentes. Cuando se detiene en algún pueblo, sale a la plaza, toca su organillo y el monito baila imitando al hombre. Entonces las gentes acuden curiosas. El “suertero” los invita a conocer su suerte. Si las personas se deciden, el monito, saca una fichita y la entrega al interesado a cambio de unas monedas. El hombre aymara ha cogido la habilidad imitativa del mono para expresar, con sentido humorístico, los defectos del hombre mestizo o blanco al que él genéricamente llama “misti” y para hacerlo tangible ha creado la danza de los Kusillos o monos. Su Significado La danza de los Kusillos significa la danzada de los imitadores de los defectos y habilidades del “misti”, como queda enunciado. Los Kusillos, a través de la danza que ejecutan con espontaneidad, imitan al hombre blanco o mesti-

zo, su cualidad peculiar de perseguir a la mujer campesina. Así lo hicieron los primeros conquistadores, lo siguen haciendo hoy los mestizos y los blancos y los habitantes en general de los poblachos. Luego imitan a las autoridades las características especiales que suelen tener éstas como el cura, el gobernador, el alcalde. Y finalmente suelen ejecutar una serie de formas de conducta humana con mucha libertad o espontaneidad. La Organización Esta danza se presenta como la yerba del campo, sin la necesaria existencia de un responsable del cargo. En cualquier comunidad, especialmente en la provincia de Chucuito, un grupo de jóvenes acuerda presentar la danza y con la ayuda, como es natural, de sus mayores, que contribuyen con la apjata y la jaljata, se organiza la danza. Los Componentes La comparsa se compone de un número ilimitado de jóvenes y unos pocos músicos ejecutando melodías chillonas en pito. Así que los componentes son dos grupos de personas jóvenes todos varones: uno, los danzarines formado por jóvenes de los más hábiles para imitar y tomar actitudes y ademanes graciosos y otro, los músicos. Al organizarse se seleccionan a través de informales concursos a los más diestros en hacer monadas. Y los músicos son también jóvenes hábiles en ejecutar el pito. Algunas veces no tienen músicos propios, se adhieren a otras danzas, como los Pulis o los Choquelas. El Atuendo Aunque los personajes de la danza hacen de monos, el disfraz

15

Foto de Uriel Montúfar

que llevan no es propiamente de mono. Cada danzarín lleva unos pantalones negros muy apretados a las piernas, una casaquilla al estilo de las que usaban los antiguos españoles, larga, con cuatro aberturas. La casaquilla cubre el cuerpo hasta las rodillas, dejando amplios volados por el lado de las aberturas, pero muy apretado en el cuerpo y las mangas. Completa el atuendo un gorro que cubre toda la cabeza; es decir, rostro y cráneo, dejando aberturas para los ojos y la boca, adornado de diversas piezas que tienen la forma de antenas sobre la cabeza. Lleva también un chicote largo de cuero trenzado con mango de fierro. El color de los pantalones es negro y las demás prendas gris, hechas de jerga tejida por ellos mismos, en la que se ha mezclado el negro y el blanco, dándole una presentación B gris.


DANZA

Patrimonio Cultural de la Nación 16

E

l Ministerio de Cultura a través de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial ha desarrollado un sistema participativo para la implementación de un inventario de estas expresiones, sistemas denominados declaratorios del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN). Esto forma parte de la labor del Ministerio de Cultura de registro, promoción y difusión del patrimonio cultural y, en concordancia con las atribuciones que le confiere la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, así como con la Convención para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Las declaratorias del patrimonio cultural inmaterial están normadas por la Directiva N° 003-2015-MC mediante Resolución Ministerial N° 338-2015 y abarcan el ámbito de las prácticas, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y los saberes – así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con ellos – que las comunidades, los grupos y los individuos, reconocen como parte de su patrimonio cultural.

La Chacallada L

a Chacallada de Chucuito, Puno, fue declarada por el Ministerio de Cultura como el nuevo Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión cultural muy arraigada y emblemática de la ciudad de Chucuito. La danza, según la Resolución Ministerial N° 056-2016-VMPCIC-MC, es una celebración ritualizada de la vida y la fertilidad de los campos, en la cual participan bailarines campesinos en una coreografía que tiene la finalidad de agradecer la producción y pedir por la próxima temporada de siembra. Tiene su origen en los ritos arcaicos, pre tiawanaku, en honor a la Pachamama y las divinidades asociadas al agua, así como en los rituales con fines propiciatorios que marcaron el devenir de esas sociedades. Esta importante danza se practica en la actualidad en el distrito de Chucuito, durante la época de carnavales, entre enero y febrero. Se baila en las zonas rurales así como también en las urbanas.

Chacallada, foto de Uriel Montúfar


BRISAS

|

Lawa K'umus L os Lawa K’umus o Chacareros son infaltables en el carnaval aymara que se celebra en febrero o marzo. Su ejecución incluye el ritual familiar del Jatha Katu, que consiste en 'atrapar', simbólicamente, las semillas para la siguiente cosecha de siembra. De esta manera se agradece a la madre tierra y se asegura la prosperidad de la cosecha. Por esas características que le dan un valor excepcional a esta expresión aimara, el Ministerio de Cultura declaró a la música y a la danza característica de los distritos de Ácora y Platería. como Patrimonio de la Nación, a través de la Resolución Ministerial N° 0372016-VMPCIC-MC que se publicó en el Diario Oficial El Peruano.

Lawa k’umus, foto de Manuel Obeso

17


FOTOGRAFÍA

LAYKA QOTA Las tradiciones alrededor del Titicaca 18

HECTOR EMANUEL FOTO DOCUMENTALISTA PREMIO WORLD PRESS PHOTO 2013

>> Texto y fotos Héctor Emanuel

E

ntre los distintos proyectos de documentación gráfica, se encuentra la serie “Layka Qota”, que trata de documentar las tradiciones y la vida cotidiana de comunidades que habitan alrededor del Lago Titicaca en Puno, Perú. El Titicaca, situado en el altiplano andino entre Perú y Bolivia, Layka Qota (agua embrujada), ahora conocido como el Lago Titicaca, es el lago navegable más alto del mundo. Tal como relata el Inca Garcilaso de la Vega, historiador y poeta del siglo XVI, se dice que Manco Capac y Mama Ocllo, hijos del dios

sol, surgieron de este lago y fundaron el Imperio Inca. Además de los incas quechuas. Puno fue, y es, también un punto de contacto entre otros grupos de indígenas, incluidos los aymaras y los uros. El lado peruano se encuentra en el departamento de Puno, comúnmente conocida como la capital folklórica del Perú, así como un lugar con una rica historia de movimientos intelectuales y artísticos, y sigue siendo una región multicultural y multilingüe. Mi tatarabuelo Carlos, que nació en Puno en la década de 1890, participo en esta historia. El fue hijo

de un padre inmigrante anarquista socialista italiano y de madre peruana, Carlos hablaba español, aymara y quechua, estaba profundamente integrado en las comunidades intelectuales y artísticas multilingües de Puno. Fue músico y fotógrafo, como también público su propio pequeño periódico. Aunque no hay restos materiales de sus obras, estas han sobrevivido en su memoria y vive tanto en las historias de su amor por la gente de Puno como de su cultura, transmitido a sus hijos y nietos, así como en la letra y música de “Qui-


BRISAS

|

19

siera ser Picaflor”, una de las canciones más famosas de huayño peruano. Teniendo en cuenta que mi familia se alejó de Puno hace varias generaciones, creciendo en Puno me parecía como estar en un lugar sin tiempo, con historias y mitos de un lugar en un lugar real. Desde la época de Carlos, el mundo ha cambiado drásticamente. Mientras que su aislamiento relativo ha cambiado de ritmo en las comunidades rurales andinas, las tecnologías modernas y el transporte han conectado incluso pequeños pueblos

al resto del Perú y el mundo entero. Sin embargo tras los esfuerzos del gobierno a mediados del siglo XX por civilizar a los pueblos indígenas, el aumento migratorio hacia los centros urbanos ha crecido considerable mente, así como el aumento del turismo y la llegada de multinacionales mineras, cediendo a la perdida de identidad. A pesar de esto muchas de estas comunidades aún logran mantener sus tradiciones, así como sus principales festividades, estás a su vez juegan un papel central en el cultivo agrícola, conjuntamente con la

transmisión de costumbres culturales, acentuando el sentido de tradición y orgullo. Es por tal motivo que este proyecto fotográfico, registra una mirada interior de las festividades, la vida cotidiana y sus tradiciones, en lugar de crear una documentación visual enciclopédica de las costumbres. Mi objetivo es capturar las emociones y los sentimientos de las personas, de la comunidad a través de sus celebraciones, así como para capturar el amor y la admiración que mi tatarabuelo tenia para la gente, la tierra y B la cultura, de esta su tierra.


LETRAS

LA TERCERA

DIMENSIÓN DE LIZANDRO LUNA

20

>> Escribe Guillermo Vásquez Cuentas Portada de libro

L

IZANDRO LUNA LA ROSA, han contribuido con su sangre inte- gente y sus valores. Uno de ellos es notable escritor puneño nació lectual a las notabilidades ganadas e l p o e m a r i o “ T E R C E R A en Azángaro el 16 de marzo por la fructuosa cultura puneña, DIMENSIÓN”. Ahora que se han de 1894, sus padres fueron don Luis tanto en el país y el extranjero. Son puesto de toda moda las Ferias y Felipe Luna, natural de Cuzco, y muchos los juicios de valor de exposiciones de Libros tanto en doña María Dolores La Rosa Liza- carácter encomiástico, que los críti- Puno como en Lima y otras ciudacos especialistas en las artes de las des, resulta propicio hablar de ese res. Su padre Luis Felipe Luna Tamayo letras, los historiógrafos y las comu- volumen aún inédito, tal vez con el nació en Urubamba (Cusco) en nidades intelectuales de distinto propósito de promover su injusta1872. Años después, en 1896, llegó lugar y tiempo, han vertido sobre la mente postergada aparición. Los familiares de nuestro escritor no al altiplano para desempeñarse crecida obra escrita que dejó. han logrado su salida a la luz como profesor en la Escuela pública pese a haber tocado Municipal de Azángaro, ciudad con la insistencia que el alto en la que contrajo nupcias con propósito amerita- las puertas María Dolores La Rosa Lizade instituciones públicas y prires. Como gran latifundista, se vadas que tienen que ver con convirtió en tenaz adversario el quehacer cultural, cuyas de Angelino Lizares Quiñonez negativas se ampararon en el y Bernardino Arias Echenique, casi siempre recurrido argua quienes les disputó la premento de falta de presupuesto. ponderancia económica y políPor añadidura, algún burócrata tica en la región. Tuvo intenso esgrimió como disculpa que el protagonismo político a nivel contenido de la obra está marnacional y regional; varias cado por su excesivo localisveces representante a Conmo, porque –en efecto- el congreso como diputado y senajunto de la poetización aborda dor y prefecto en varios deparcon sentido crítico-descriptivo tamentos. a veces fustigante y a veces Su madre desciende por línea laudatorio, la imagen, el retramaterna del capitán español to, la vida pública de institucioFrancisco De Lizares que vino nes-persona, tanto de vecinos de su país natal buscando fordestacados o pobladores de tuna mediante la actividad minera, se avecindó original- Lizandro Luna, dibujo de Mariano Fuentes Lira cierta notabilidad, como de mente en Abancay. Casó en esa ciu- No resulta ocioso recordar lo que gente humilde y hasta de lumpen, dad con Juliana Montesinos y pasó serían sus mejores libros, empe- que vivían en la ciudad de Azángaro a residir en Azángaro en 1823. Aquí zando por “El Puma Indomable” a mediados del siglo pasado. Sin nacieron sus tres hijas; una de ellas, ( 1 9 4 4 ) , p a s a n d o p o r " C h o- embargo, tal burócrata nunca comla mayor, Antonina Lizares Montesi- quehuanca el Amauta" (1946), prendió que el tratamiento artístico nos, casó con el Coronel Domingo "Bronce Conmemorativo" (1952), literario a los aconteceres puebleriAntonio La Rosa, matrimonio que "templo de Oro" (1953), "Tierra Pró- nos o aldeanos, una vez exteriorizatuvo solo una hija: Maria Dolores La cer" (1961), "Morgue" (1961), "Aya- dos, cobran universalidad. Según el prologuista Mauro PareRuphay”. Rosa Lizares. Lizandro Luna estará siempre en la Ha dejado sin publicar varios libros des, destacado intelectual azangarelación cimera de los puneños que sobre Azángaro, su historia, su rino, los escritos en prosa poética


BRISAS

|

TEMPLO DE TINTIRI, 2015

21

Foto de Uriel Montúfar

que presiden el contenido del libro, “Azángaro, pueblo de Tres Atalayas”, “Tierra Prócer” y “Guión del Altiplano” ,constituyen “la esencia espiritual de la obra”, en cuanto en ellos se resalta las bondades de la tierra azangarina y los valores intelectuales de sus hijos. Por nuestra parte, diremos que las poetizaciones con sus debidos títulos (apodos o sobrenombres de los personajes) llegan a 55. Cada una se refiere a un individuo determinado que a veces es identificado por su nombre durante el desarrollo del texto, pero que en otras la identificación solo sería posible por quienes vivieron en Azángaro alrededor de los años 50 del siglo pasado o tengan informaciones al respecto. Son prácticamente extensas las descripciones de “El Korilazo” (Eleodoro Castillo Murgia), de “El Patibulario” (Luis Mamani Quiñones), de “Blasón de Choquehuanca” (Pedro Choquehuanca Cabrera, policía) de “Urviola el Visionario” (Ezequiel Urviola Riveros), y de “El Necrófago” (¿?) Tinterillos y rábulas tienen su tratamiento aunque sin identificación expresa, pero con pequeñas fotografías de los supuestos rostros, en los poemas “Carroña del Pleito”, “Tinterillo Letrado”, “Carne de Tinterillo”, “Fauno”. En sentido crítico encomiástico, Lizandro Luna describe al “Campeón de la Voluntad” (Francisco Reyes Prieto, minero emprendedor), “Sangre de Puma (Juan Zume-

rinde, descendiente de luchadores independentistas); “Bello Serafín” (no indica apellido); “Cóndor Andino” (Samuel Perea Bouroncle); “El Cojo Zenobio” (Zenobio Paredes, músico del Ejército); “El Místico” (sin nombre aunque se explicita su origen arábigo); “El Sufrido” (Alberto Atanasio); “Boceto de Fuego” (José Luis Abarca, in memoriam); “Antonio Romero” (mollendino que fue a vivir a Azángaro); “Sangre Azul” (Lucas Palza Vidaurre, carpintero); “Blasón” (Alberto Rosello, pintor); “Sombra Errante” (¿?); “!El Gaucho” (Luis Carlos Luna Abuhadba); “El Chacal” (Luis Enrique Cáceres Lizares); “Brochazo Proletario (Daniel Quiñones, vecino de origen ecuatoriano). Entre los personajes de poca fortuna, minusválidos o gente humilde que cumple tareas simples, aparecen: “El Gerente” (Eduardo A. Pérez); “Kolinos” (sin nombre, con sonrisa permanente); “Cadáver ambulante”; “Fuegos Inmóviles”; “Sargento Mamani”; “Hombre Milenario”; “El Colchonero”; “El Inválido”; “Huayra Rumuy Rimachi” (Leandro Tapia); “Espectro Colonial”; “Mitayo Moderno”; “Sapo Macho”; “Sapo Verde”; “La Esfinge”; “Mendigo Caminante”; “El Orate”; “Jalisco”; “El Condenado”; “Antico el Rezador”; “El Cargador Huaylaca”; “Harapos”; “El Yatire”,; “El Mujo”; “Quilko Mayta”; “Fauna de Cacaseno”; “Chaplin”, y algunas más. Interesa citar lo que Lizandro Luna dice sobre “Tercera Dimensión” en

sus palabras iniciales: “Los personajes de este libro, no solo se les ve en su relieve natural, también se les puede palpar. Tal es su presencia real en el papel. Algunos salieron con relieves tan marcados que se acercan a los misterios de la cuarta dimensión. Aparecen desnudos, llenos de calor. Pletóricos de vida. Se mueven en el ecran con ese verismo desconcertante…” “Este libro no es uno más en mi trayectoria iluminada. Es síntesis y cúspide… Se fue produciendo espontáneamente en la generosidad de la lluvia sobre la tierra fértil. Los fanales de la inspiración y de la imaginación creadora fueron proyectando sus haces de luz como en los fuegos de artificio. Ahora, ya terminado, se eleva en el ámbito de mi mundo ideológico con su extraB ña trayectoria de cometa.

José Lizandro Luna La Rosa, nació el 16 de marzo del año 1894, en Azángaro, Puno, estando en vida, compenetrado con el periodismo, la narración, ensayo, poesía y la folklorología, cuya polifacética dimensión la conllevó hasta el 27 de setiembre de 1964 en que falleció.


LETRAS

CHOLAS 22

REFLEXIONES >> Escribe Frida Rodas

CAMINO AL BICENTENARIO

C

urioso es el término “cholo”, pues alberga dos cargas significativas totalmente opuestas, que resumen parte de nuestra historia. Depende de cómo te lo digan, porque una cosa es que expresen de ti con un cariñoso: —¡Ese es mi cholo! Y otra muy diferente es que se refieran a uno despectivamente: —Chola de miércoles…. Una cosa es la intención por parte de la recatada sociedad limeña del siglo XVIII al tratar de humillar a Micaela Villegas, llamándola “Perricholi”, apelativo que el Virrey Amat, su amante, le había puesto cariñosamente, ya que en el hablar catalán del español significaba “cholita”. Y otra muy diferente es el modo jovial con que el pueblo, promediando los años 70, denominaba a la guapa Consuelo Gonzales Posada, esposa del Presidente Velasco. Cierta vez, ambos asistieron a una corrida de toros en Acho, el matador quiso dedicarle un astado a la Primera Dama, cuando alguien del público gritó: ¡a la chola no! Rastreando el origen etimológico del término, entrados los años 1500 Fray Alonso de Molina en su “Vocabulario de la Lengua castellana y mexicana”, establece que la palabra náhuatl “xolo” significa esclavo o sirviente. Por su parte, el Inca Garcilaso de

la Vega ya había registrado el uso del término en sus “Comentarios Reales de los Incas”, durante el siglo XVII: "Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos (raza pura), sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio". Según otros historiadores, entre los que se cuenta a María Rostworowski, “cholo” proviene del vocablo mochica “cholu”

(muchacho, joven) y dado que los españoles ingresaron a estas tierras por la costa norte, el uso de este mochiquismo cobra más sentido. Dentro de poco cumpliremos 200 años de emancipación. Que estos dos siglos nos ayuden a

Acuarela de Renán Monroy

aceptar nuestra cholitud, que nos ayuden a aceptarnos tal como somos, con nuestras virtudes y defectos, aciertos y desaciertos, exactitudes e inexactitudes. Que nos sirvan para amar el tono de nuestra piel, el acento de nuestra voz, nuestro propio modo de ver el mundo, nuestro modo particular de decir las cosas, que demuestra que nuestros antepasados quieren hablar a través de nosotros. Que este cúmulo de años nos permita valorar el torrente de sangres que fluyen a través de nuestras venas, el legado cultural que hemos heredado, nuestras ganas de hacer las cosas, a nuestro modo. Porque… ¿qué es la vida?, si no es una serie de eventos en los que participamos de modos tan diversos, con perspectivas tan disímiles, donde lo bueno para unos no lo es tanto para otros, donde nada es tan negro ni tan blanco, donde tu opinión vale tanto como la mía. Que cholear, acholarse, cholísimo, choledad, cholada, chontril, cholo power, cholitranca y el sinfín de variantes de nuestro andinísimo término nos sigan reflejando. Que estos dos siglos rompan todas las cadenas. Que estos casi dos siglos de Emancipación nos sirvan para B reconciliarnos.


BRISAS

|

23

Foto: Yda Ponce

LUIS GALLEGOS ARRIOLA y su aporte a la Antropología >> Escribe Yda Ponce

D

on Luis Gallegos no sólo es un gran escritor de la narrativa puneña, también ha aportado a la investigación antropológica en sus diversos artículos y publicaciones narrativas sobre el indígena puneño (muchas de ellas divulgadas en el extranjero). El trabajo de 11 años en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Perú y Bolivia le permitió conocer de cerca la realidad de los agricultores de Puno, además que le sirvió de inspiración para escribir sus distintos relatos. Es por eso que a finales del 2014 Luis Gallegos recibe un reconocimiento por el Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, con un diploma de honor al mérito antropológico por su labor como docente en el área rural y su obra literaria interpretando la realidad social brindando su aporte a la antropología del Perú. “Mi trabajo era para formar adultos, formaba líderes de los campesinos. Durante mi trabajo descubrí que el razonamiento del

mestizo era base científica; mientras que el indígena razona a través de la tradición del pasado, lo que no puede explicar lo remplaza por la magia”, comenta Gallegos. Don Luis Gallegos Arriola Nació en la ciudad de Ilave, en el barrio San-

Luis Gallegos, dibujo de Martín Gómez. 1986

tabárbara, el 10 de octubre del año 1919, su padres fueron Justo Gallegos y Máxima Arriola; la infancia de don Luis se inició en la ciudad collavina, donde realizó sus estudios de la primaria en la escuela 895; la secundaria la desarrolló en el Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno, actualmente el escritor vivé en la ciudad lacustre. Dentro de sus historias de la vida real noveladas encontramos: Manuel Z Camacho y su Escuela en Utawilaya, Lorenzo Cotillo y Su tiempo, La fiesta de la Tía Braulia, El Coronel de la Espada Virgen, Memorias de un Profesor, Agonía y Muerte de José Salcedo, los Paredes y la Fiesta de las Vicuña, el Camarada Vicente, Violencia y Muerte en el Altiplano, Réquiem Para un Ex alcalde, Vidas Paralelas. Además de: Las voces del viento, la orgía del moro, Barlovento, Qoñi Qucho, Las plagas y el olvido, el B Cojudimetro, entre otros.


SALÓN GASTRÓNOMICO

La Gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios y culturales de una comunidad. Los peruanos nos sentimos orgullosos de tener una variada gastronomía catalogada como una de las mejores del mundo, por la variedad de platos y diversidad de insumos. El salón Gastronómico “PUQUINA QOCHA”, es el ambiente ideal para deleitarse con lo mejor de la culinaria puneña y peruana a través de deliciosos potajes preparados con recetas e insumos originales. Es ya reconocido en la capital nuestros tradicionales martes de Trucha y los jueves de Chairo (plato típico de Puno) amenizado por música en vivo. Menú típico - Menú criollo - Recomendación del Chef - Postres - Bebidas - Aperitivos Nuestro horario de atención: Lunes a Domingo de 12:00 m a 4:00 pm


BRISAS

|

DE PUCARÁ A TOKIO Toritos de la artista Harumi, hecho en Tokio.

>> Texto y fotos Leonardo Yasuoka

E

l Torito de Pucará nace en manos de los ceramistas y alfareros de la Comunidad de Santiago de Pupuja en Puno. Artesanos eximios con una sensibilidad estética y habilidad creadora que heredaron de sus antepasados para trabajar la arcilla. El Torito es también muestra del sincretismo cultural en el Perú, es una concepción mágico religiosa que representa el bienestar y prosperidad. Son colocados en los techos de las casas como señal de buena suerte. No quiero profundizar en el tema de

Torito en las calles de Tokio

25

su historia y valor cultural. Eso lo podemos encontrar en internet “googleándolo” o en un buen libro. Esta vez, les quiero presentar al Torito de Pucará creado en Tokio. Maribel Oshiro Uyekado o Harumi como más la conocemos vive y trabaja en Tokio. Ella confiesa que desde niña tuvo una fuerte inclinación por el arte. Desde sus primeros dibujos en la infancia, que alguna vez ganaron premios, hasta la cerámica que estudia y desarrolla actualmente en sus clases del taller Kappa No Osara. Harumi dice que en su

cerámica están más que las ganas por expresar su arte en el barro y arcilla. Es tiempo, mucha dedicación y esfuerzo. Cada cerámica es un proceso creativo. Está el diseño, el cuidadoso modelado, los diferentes tiempos de horneado y la pintura. Empezó a practicar la cerámica tradicional japonesa, conforme avanzaba en clases decidió desarrollar algo diferente, lo que la animó a modelar al Torito de Pucará. ¿Por qué el Torito ? El Torito eventualmente se le aparecía en fotos, artículos de revistas y párrafos de libros que llegaban a sus manos, me cuenta Harumi. Como acompañándola y buscando engendrarse en sus pensamientos creativos. Como una necesidad interior buscando ser plasmada en barro y arcilla. En sus manos, arte y esfuerzo creo yo. El Torito está en Tokio y lo llevamos a pasear por sus parques y calles. Imposible no llamar la atención y despertar la curiosidad, interés y simpatía de quienes se le cruzaban. En la actualidad el Torito de Pucará adorna salones y museos del Perú, América y Europa. Quién sabe, tal vez muy pronto lo veamos en algunos de los tejados en las B casas en Japón.


LETRAS

CONSTRUYENDO UN PUNTO DE CULTURA EN HUANCANÉ

26

>> Escribe Leoncio Luque Ccota

D

espués de mucho tiempo, estoy nuevamente en Huancané, la tierra que me vio nacer, que me moldeó con sus costumbres, con su folclore, con el olor de su tierra bendita y la cosmovisión propia de este pueblo combativo y cultural. Cuarenta y ocho años, y regreso para trabajar en un tema que me apasiona: la cultura. La cultura, germen de todo desarrollo humano, pueblo sin cultura, es un pueblo que vive sin espíritu, que progresa sí, pero que tiene una visión miope de su destino. A veces pensamos o tenemos la idea sesgada, de que cultura es solo danza, fiesta, y esta idea se ha vuelto costumbre, regla, en los planes de trabajo de algunas municipalidades y e s p e c i a lmente en Huancané, donde me encuentro ahora, por motivo más que de trabajo, por servicio a la comunidad. Pero como sabemos, to-

mos acostumbrado a dejar pasar el tiempo, vegetar como si la cultura no incidiera en la economía del pueblo, cuando es lo contrario. Huancané tiene hambre de cultura, porque desde antaño siempre ha sido un punto de cultura que ha sumado a la identidad puneña, insertándose a nivel nacional, gracias al impulso de los huancaneños, que han generado funciones culturales artísticas, veladas literarias, juegos florales, musicales y estudiantinas, entre los años 50 y 70, con actividades culturales y artísticas que tuvieron auge, y eran pan de cada día, no solo en Huancané sino en todo el departamento de Puno, pero esta tradición tuvo un quiebre, por motivos que habrían que abordar, en otro momento. Pero antes de esta ruptura, muchos escritores, como Percy Gibson o el músiHuancane 1912. Foto: A. Ratti co Benigno Ballón de cultura viva; y esto por qué, por- Farfán, pasearon y difundieron su que no hay visión de cultura en los arte en esta tierra; como el poeta gobernantes; y por lo tanto, nos he- vanguardista Carlos Oquendo de da regla tiene excepción, es el caso de los escritores, pintores, promotores culturales y periodistas, huancaneños, que han hecho un acto de resistencia a través de su arte; por el contrario, la municipalidad no ha sabido articular con los artistas y promotores culturales, más bien se ha desentendido, cuando es tarea que le corresponde y cuenta con presupuesto. La comuna no ha emprendido su rol de educador, de promotor, se ha acostumbrado a la rutina, a lo fácil, continuar en la tradición mal entendida, a estar en la desidia, esperar y no generar puntos


BRISAS

|

27

Javier Luque. Vista a Taraco, acuarela 35 x 56 cm. 2012

Amat, o los poetas: Emilio Armaza, Francisco Mostajo, entre otros. De igual manera, a través de la práctica del periodismo, revistas y periódicos, como “Antorcha”, “Estampas de Huancané”, “Cultura”, “Wala Wala”, entre otros, han dejado escuela, y aún se practica un periodismo vital y viral. Huancané, tiene escritores de la talla de Efraín Mendoza, fallecido ya, que en su homenaje se realizó la 1ra. Feria del Libro de Puno, llevado del 8 al 14 de julio, del presente año, con la presencia de Jose Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda; y como no recordar al poeta Julio Abelardo Luza Gironzini fallecido este último, y que, en su honor, la Biblioteca Municipal de Huancané lleva su nombre. Huancané en estos últimos años, se ha perfilado como un punto de cultura, gracias al trabajo promotor y solitario de un poeta joven como Fernando Chuquipiunta, que ha realizado actividades culturales,

literarias y pictóricas, congregando escritores como: José Paniagua Núñez (Jóspani), Jovín Valdez Peñaranda, Boris Espezúa Salmón, Feliciano Padilla Chalco, Jorge Flores-Áybar, Leoncio Luque Ccota, Alfredo Herrera Flores, Bladimiro Centeno Herrera, Leoncio Mamani Coaquira, Walter Paz Quispe Santos, Simón Rodríguez Cruz, Fidel Mendoza Paredes, Gabriel Apaza Mamani, Eddy Oliver Sayritupa Flores, Arnaldo Ormachea Aliaga, Liliana Quinto Laguna, entre otros. Pero también convocando a los artistas plásticos del medio puneño, como Aurelio Medina Pacheco “Moshó”, Javier Luque Mamani, Edgardo Dennis Quispe Valencia, Alfonso Clemente R o ca R a mos, Ed g a r Góme z Mamani, Hernán Gil Mamani, entre otros, como haciéndonos escuchar a los grupos musicales huancaneños. Por eso afirmo que Huancané es un punto de cultura natural y vital; y

es necesario seguir construyendo, sumando, multiplicando, a través de la Municipalidad como rector, promoviendo, difundiendo, generando espacios de cultura; no solo en la parte urbana, sino llevando a las estancias, parcialidades, comunidades, e instituciones educativas rurales, a través de actividades de extensión cultural, trasladando el cine, el teatro, la música, y todas las artes; acompañados de una biblioteca itinerante ¿acaso esto es imposible? Solo es motivación y decisión política; ¿costo?, un presupuesto mínimo, que vigoriza y alimenta el alma; y el libro es un alimento de primera necesidad para el alma. Y, por lo tanto, es necesario contar con un Plan Municipal del Libro y la Lectura y otro Plan Municipal de Cultura de Huancané, que tenga como meta educar al pueblo, camino al bicentenario de la independencia y la creación política de Huancané. B


CUENTO Y POESÍA

NOSTALGIA AZUL TURQUESA 28 >> Escribe Zelideth Chávez

E

nvuelta en mis añoranzas de adolescente enamorada, cumplidos los 17 enrumbé al Cusco a continuar estudios. Era la primera vez que abandonaba mi cuna, Puno, ciudad lacustre. El embrujo del viaje en tren, con sus estaciones de ensueño, alegres, novedosas, multitud de pasajeros, vendedores de antojitos y baratijas, todo confabulándose para retrasar la pena del primer desarraigo. Más tarde, con la cálida bienvenida que tíos y primos me

Titikaka, foto de Uriel Montúfar

dieron, me disipé especulando en lo que descubriría al día siguiente, y en las nuevas experiencias que iba a vivir en esta ciudad. En Puno había pasado horas y días tejiendo y destejiendo sueños sobre el futuro por estrenar después de haber concluido la secundaria, y lo hacía siempre de cara a ese lago de azul imperecedero, de azul mutante. En las mañanas, cuando apenas despunta entrañas, salpicando con saetas de fuego toda la mansedumbre de las

aguas azul añil. Al medio día disfrutamos de la magnitud de su límpido azul turquesa, haciéndonos sentir dueños de ese universo. En las noches, ¡ay! En las noches, la luna llena se extiende cual amante gozosa sobre sus aguas de azul plateado, custodiada por rayos refulgentes que inspiran a versar y amar sin límites. Al día siguiente de mi viaje salgo plácida a recorrer la ciudad con sus calles y plazas de abolengo, anhelando beber tanta historia acumulada, pero algo triste flota en el aire esta mañana imperial: ¡Este horizonte no es infinito! ¡Concluye en los cerros! Es cierto que un sol esplendoroso como el mío me da la bienvenida, pero es un día sin horizonte abierto. Mi corazón cesa de brincar y se derrumba. Procuro hallar consuelo mirando el cielo, pero entiendo que es solo eso: un cielo, en el que no se refleja mi lago de azul zafiro con su balanceo arrullador. Obsesa busco en el horizonte mi cielo-lago de azul inagotable, añoro aquel límpido espejo. ¿Dónde se han extraviado las balsitas de totora que danzan al vaivén del suave oleaje? ¿Dónde se ha perdido aquel fiel reflejo del cielo? ¿Y qué ha sucedido con la brisa fría, dura rebelde que forja el alma aimara? ¿Dónde ha quedado el aura diurna que enternece el espíritu, dónde el céfiro nocturno que enardece el corazón? Ya no escucho el murmullo de sus aguas que guardan celosas la primera declaración de amor eterno. En aquel momento siento que estoy encajonada, encerrada de por vida en el B centro de estas colinas.


BRISAS

Un solo de certezas A mí me criaron los niños que nunca seremos, por eso existo nula y muerta. No todas las noches, solo esta noche que no sabe a nada más que miedo porque yo también soy miedo y creo en mis monstruos, creo los creo y los moldeo de acuerdo a la posición de alguna estrella que se parezca a esa primera esquina en donde me toqué las piernas preguntándome si tenía sueños. Esta noche la inseguridad se puso minifalda y entró a la facultad de derecho. No tenía voz ni corazón. Me miraba mientras me quitaba la costra que remplazaba a estos huecos donde un día tuve ojos; dos ojos que de nada me sirvieron. Porque las bestias no pueden soñar porque el mundo se les escapa de las manos a esos hombres y mujeres que nunca pude amar. Es que siempre siempre, siempre he sido mejor poeta que amante. Con esto no quiero decir que soy buena poeta, sino que soy pésima amante.

|

NUEVA POESÍA PUNEÑA Caleidoscopio Me dijiste bruja, e hice un aquelarre. Luego me perdí y quise volarme los dedos. Quemé la carne, mi cuerpo, el santuario, mi medio, el yo sin ti. Un verso se ha escapado de entre las sombras Y aún no he podido cantar el tango hechicero que te amarre la boca.

0:00 Ahí dónde se admite que el tiempo no olvida, planté un árbol nuevo donde colgué los anteojos el collar la memoria. Y sigo.

La noche… el aire… los perros El último sacramento de un fantasma es amarrarse los tobillos a la tropósfera, sin más esperanza que ser olvidado.

Marianna Espezua (Puno, 1993) <<22 no son la mentira de algún sueño onírico; son un despertar casi temeroso, un salto largo a alguna realidad >> Parió a su primogénito en julio del 2013, un niño con pretensión de Dioscuro llamado Pólux. Antologada en “10 poetas de un solo caño”, en la antología de poesía femenina “Mis palabras exigen silencio” y en “Buganvilla”. Participó en revistas como Libertalia, Sur y Letrasértica. Ganó el XI y XIII Juegos Florales de la UNJBG - Tacna, con el 1er y 2do puesto en el concurso de poesía. Y el 1er puesto en el I FESTILEA –UNJBG”.

29


ARTES VISUALES

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

30

DE PUNO >> Texto y fotos César Cornejo

E

l Museo de Arte Contemporáneo de Puno, (Puno MoCA) es un proyecto que redefine la concepción tradicional del museo para convertirse en una institución basada a la comunidad, tanto a nivel administrativo como de infraestructura. Puno MoCA, propone utilizar habitaciones de viviendas a las que falte realizar trabajos de construcción, proponiendo a los propietarios, ejecutar esos trabajos gratuitamente con la condición de que a cambio nos permitan exhibir obras de arte contemporáneo en los espacios refaccionados por un determinado periodo de tiempo. Al tener un número de viviendas en diferentes calles y barrios, se conformaría un museo distribuido en la ciudad. Los visitantes

El 70% de las viviendas de Puno están en estado inacabado. Fuente: Municipalidad de Puno

del museo pueden visitar las salas de exhibición, así como también conocer la ciudad y a sus vecinos. Los espacios estarían abiertos al público y los vecinos organizados en una gerencia central, administrarán un sistema de boletos que permita el ingreso a las salas de exhibición constituyendose una fuente de ingreso para los vecinos. Los objetivos de Puno MoCA, plantea un nuevo concepto de Museo de Arte Contemporáneo, organizándose en función a la comunidad y esta a la vez se incorpora en el proceso de toma de decisiones, relacionadas a la administración y aprobación de proyectos artísticos a ser desarrollados. Para crear una nueva alternativa del modelo tradicional de museo de arte contempo-

ráneo del primer mundo, que corresponda a la realidad y recursos de los países del tercer mundo. Llevar el arte contemporáneo a comunidades rurales y de bajos recursos en donde no exista acceso a él. Invitando a curadores y artistas nacionales e internacionales cuyo trabajo sea compatible con las características del museo. Para poder reparar espacios inacabados al interior de viviendas y ser habitados para montar una exhibición de arte contemporáneo, proponiendo habilitar 15 viviendas para la exhibición de arte contemporáneo en su interior de las viviendas que han sido habilitadas. Cuando el periodo de exhibición haya finalizado, se entregara los espacios de exhibición a los dueños de las viviendas para que los puedan habitar. Que los residentes de cada vivienda, los artistas y curadores invitados colaboren de modo que las obras realizadas sean el resultado de esa colaboración. Que los espacios arquitectónicos a construirse sean el resultado del trabajo colaborativo entre los residentes especialistas. Reforzar la estructura de las viviendas elegidas para hacerlas antisísmicas. Trabajar inicialmente con viviendas ubicadas en un mismo barrio, que estén a distancia que se pueda recorrer a pie desde el centro de la ciudad. Incorporar nuevos barrios a medida que el museo vaya cre-


BRISAS ciendo. Integrar instituciones públicas y privadas en diferentes aspectos del proyecto para crear un modelo económico que permita que el proyecto sea sostenible. Generar ingresos para los propietarios de las viviendas donde las exhibiciones tendrán lugar a través de la venta de boletos, e implementar programas que permitan que el museo juegue un rol prominente en el desarrollo socio-económico. Implementar programas que valoricen aspectos ecológicos de la región y promover la producción de tecnología ambiental producida con recursos locales, que permita el desarrollo sostenible del proyecto y beneficie económicamente a los habitantes. Promover el trabajo de los artistas y artesanos locales, para propagar al medio nacional e internacional, posibilitando aplicar el modelo en otras ciudades que reúnan condiciones similares.

Su aplicación, en marzo del 2007, visité Puno para realizar el trabajo de campo y evaluar la facilidad de realizar el proyecto. Como parte de este estudio me dediqué a buscar vecinos que estuvieran interesados en unirse al proyecto, el segundo día de mi estadía contraté un taxi para que me llevara a la vecina ciudad de Ilave, en camino de vuelta le comenté al conductor el Señor Oscar Coila Huanca sobre mi proyecto y le pregunté si conocía a alguien que pudiera estar interesado, el ofreció una habitación de su vi-

|

31 Puno MoCA Exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, 2016 vienda que había sido tarrajeada recientemente y necesitaba ser pintada, así que le ofrecí pintarla gratis del color que él eligiera, con la condición que me permita exhibir dibujos allí. De este modo esa habitación se convirtió en el primer espacio del museo. Compré los materiales con el señor Coila Huanca, el escogió el color de la pintura, yo empecé el lijado personalmente y luego contrate a su sobrino para que terminé con el trabajo. Cuando la pintura estaba lista instalé 5 dibujos que realicé mientras estaba en Puno. Después de dos años regresé al Museo de Arte mismo hogar, el espacio de exhibiContemporáneo de Puno ción se había convertido en un dorAluminio, cerámica, mitorio, donde antes habían dibu27cm x 14 cm x 20cm. 2009 jos colgados, ahora había una cama. EL Museo como instalación y escultura es parte de la difusión del proyecto. Se ha realizado diversas instalaciones interactivas mientras presentan al Puno MoCA mediante audiencias en diferentes lugares, el tema del museo se explora como instalación y esculturas, estas son representaciones tridimensionales de la superposición teórica del modelo arquitectónico de museo a realidad de lugares como Puno, enfatizando el contraste de los materiales “cerámica vs aluminio”, el contraste en la forma “orgánica vs geométrica” y el contraste en el acabado “rústico vs. pulido”, hacen refePrimera habitación rencia a estas dos realidades del Puno MoCA en 2007 y 2009 B opuestas.


ARTES PLÁSTICAS

32

Amanecer en Jacantaya acuarela 56 x 76 cm, 2016

YANARIKO de Jacantaya al mundo

G

uzmán Emilio Huanca Yanarico, artista puneño nacido en Jacantaya, Moho, realizo sus estudios de artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes “Carlos Baca Flor” de Arequipa (1980 1984) donde desarrollo su pasión por la acuarela, caracterizada por plasmar las diversas realidades y costumbres de su pueblo natal, así como del resto del Perú. Asimismo las acuarelas de Yanariko reflejan el sentimiento y orgullo por sus raíces con escenas de la vida cotidiana a orillas del Titicaca, o en las particulares tradiciones y festividades de Jacantaya y Moho, su obra se distingue por el equilibrio y manejo del pigmento con la fluidez del agua para crear esa homogénea plasticidad para constituir su hábil discurso pictórico con una intensidad de romanticismo por sus orígenes y dejar en claro que el paisaje es uno de los temas que revelan sus acuarelas. Es preciso mencionar que Yanariko, ha realizado

diversas exposiciones nacionales e internacionales desde 1984.También ha ganado considerables premios y reconocimientos a nivel mundial, entre ellos: Primer Premio Nacional del XXI Salón Nacional de Acuarela ICPNA. (Lima, 1991); Primer Premio Nacional del IX Concurso de Acuarela, “Jhon Constable” de la Asociación Cultural Peruano Británica. (Lima, 1997); Primer Premio, Salón Internacional de Acuarela de A'iguillon, (Francia, 2012); Premio Especial en el 4th Festival de Acuarela en Bornova (Tuquia, 2015); Segundo Premio en la II Bienal de Pintura, “Francisco Montoya Riquelme” de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. (Lima, 2015). Actualmente es Co-Representante de la International Watercolor Society of Perú (IWS Perú). Y proyecta realizar un festival internacional de acuarela a inicios del 2017 en la ciudad de Puno.


BRISAS El paisaje, la acuarela y el color se resume en un solo nombre, Jacantaya un Centro Poblado ubicado en la provincia y distrito de Moho de la Región Puno, al noreste del Lago Titicaca, a una altitud de 3,810 m.s.n.m. a las faldas de los cerros Tampuchaca, Ijmariya, Q'eñalati y Parup a r u , f o rmando una JACANTAYA bahía, con penínsulas y UN BELLO LUGAR, una encanPARA SEGUIR tadora isla. Hay dos vías PINTANDO que conducen a Jacantaya, por la vía fluvial, a través de lanchas que parten desde Puno la Capital, con un tiempo aproximado de dos horas. Por vía terrestre, en automóvil particular o transporte

|

público, hasta Juliaca, donde se encuentra el paradero para Moho - Jacantaya el trayecto es por carretera asfaltada pasando por las poblaciones de Taraco y Huancané, con un tiempo estimado de 60 a 90 minuB tos, respectivamente.

33

Yanariko, pintando en Jacantaya Moho - Puno

Atardecer en Jacantaya, acuarela 50 x 70 cm, 2016


Haz de la danza, parte de tu vida

TALLERES DE DANZA Y MÚSICA

Una forma de difundir y promover el amor por lo nuestro es a través de la enseñanza de la música y del folklore, por ello hemos diseñado un programa de cursos abierto para todo el público, con horarios al escoger, en tres turnos, los siete días de la semana. Del mismo modo tenemos cursos de canto y ejecución de instrumentos musicales. Al nalizar el ciclo, se clausura con una presentación general en el escenario principal de la institución. Informes sobre los talleres: 715 6970 / 715 6971

talleres@brisasdeltiticaca.com


BRISAS

|

TINTI WACA Xilografías de Rubén Mamani 35

T

inti Waca es una danza agrícola de Santa Rosa de Yanaque del distrito de Acora en Puno, esta expresión hace referencia al proyecto xilográfico del artista Rubén Mamani, una serie de xilografías con más de 20 años de trabajo buscando elementos de esta danza, su principal influencia es la música y la coreografía una efervescencia cromática ideal para su imaginario, esta serie llega a su máximo esplendor al conectar su plástica con el color de cerámicos de las culturas altiplánicas, específicamente de los Puquina y Tiahuanaco. Distribuyendo el color y la estilización de la forma, con estructuras compositivas simétricas, apoyandose de los principios de la filosofía andina. La serie Tinti Waca trata de estudiar nuestro pasado plástico prehispánico, no para copiar o imitar, sí no para retomar su imaginario y técnica pictórica para ser desarrollada en propuestas de arte contemporáneo con una visión más universal, y dejar de negar nuestra B cultura, así como de nosotros mismos. Tinti Waca xilografía, 68.5 x 49 cm

TINTI WACA Es tiempo de sembrar habas. Sutimama (madrina) dame un litro de alcohol. Tu compadre se fue a la costa a traer plata. Para pagar alcohol, sutimama (madrina) Orgullo torito. Collacachi torito. Sakuyo torito. Orgullo torito. Toro mocho sabe comer. Cheka toro (toro izquierdo) sabe cornear. Orgullo torito. Cupi (derecho) torito es de Collacachi. Cheka (izquierdo) torito es de Sakuyo. Cupi (derecho) torito sabe cornear. Cheka (izquierdo) torito sabe mochar. Orgullo torito. Toro Mochador xilografía, 69.5 X 46.5 cm


OPINIÓN Y NATURALEZA

36

>> Escribe Paulo Vilca

U

LA FRIALDAD DEL ESTADO

na de las tragedias recurrentes para la infancia del altiplano puneño ocurre entre los meses de mayo a agosto de todos los años con la llegada de las heladas. Como ha sido denunciado múltiples veces, las bajas temperaturas de la época invernal afectan la vida y la salud de nuestros niños y niñas, quienes son las personas más vulnerables en este tipo de situaciones y deberían contar con una atención prioritaria. Sin embargo, nada de esto ocurre, limitándose la respuesta a la realización de campañas de emergencia y solidaridad que, si bien son una muestra de la buena voluntad de la ciudadanía, son insuficientes para enfrentar este problema. Lo peor de todo es que estando en pleno siglo XXI y por más que se repitan a cada momento las bondades del crecimiento económico, el Estado Peruano no ha desarrollado una política pública efectiva para

garantizar la vida de las personas afectadas por el frío. Una muestra de ello se encuentra en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2016, instrumento elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros con la finalidad de articular las intervenciones de los diferentes sectores del Poder Ejecutivo tendientes a prevenir y reducir el riesgo producido por las heladas. Una rápida mirada a este documento da cuenta de que aún cuando Puno es la región con el mayor número de distritos priorizados (49), las medidas diseñadas son insuficientes y en muchos casos no pasan de ser unos paliativos. Un ejemplo que grafica esta situación se encuentra en las medidas implementadas por el Ministerio de Vivienda y Construcción a través del Programa Nacional de Viviendas Rurales (PNVR) que tiene el encargo de realizar el mejoramiento de viviendas rurales.

Demetrio Peralta. (Diego Kunurana) S/t, óleo 1959

Como aparece en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, para el año 2016, el PNVR programó la atención de 586 beneficiarios, distribuidos en apenas cuatro distritos de la región: Huacullani con 123 viviendas, Huancané con 176 viviendas, Acora con 247 viviendas y San Antonio de Esquilache con 40 viviendas. Otros distritos tradicionalmente afectados por el frío como Capazo, Mazocruz, Cojata, Pizacoma, Macusani, Crucero o Ajoyani fueron simplemente dejados de lado. A ello se agrega que si se continúa con el ritmo de construcción de viviendas rurales apropiadas para enfrentar el frío, los aproximadamente 2500 habitantes de San Antonio de Esquilache que viven en el campo tendrán que esperar largos años para acceder a este programa estatal y ni qué decir de los demás que son mucho más poblados. Ciertamente no se trata de que las personas deban limitarse a esperar que el Estado les proporcione un inmueble, sino a que, al igual que lo que ocurre en las grandes ciudades con programas como Mi Vivienda o Techo Propio, quienes viven en las zonas rurales – casi siempre en condiciones de pobreza o extrema pobreza – tengan la posibilidad de acceder a viviendas dignas mediante el otorgamiento de subsidios y créditos o la prestación de asistencia técnica para mejorar la construcción de sus moradas. Los niños puneños tienen suficiente con el frío del altiplano como para tener que enfrentar además la B frialdad del Estado Peruano.


BRISAS

>> Escribe Ever Yanes

E

n el mundo existen alrededor de 170 países y en solo 12 de ellos se concentra el 70% de la diversidad biológica mundial; a estos 12 países se les denomina MEGADIVERSOS y uno de estos países es el Perú. La región de Puno alberga una diversidad de especies y ecosistemas concentrados en los bosques lluviosos amazónicos, sabanas sudamericanas y andes tropicales, ubicándolo como una de las regiones más biodiversas del planeta. Además forma parte del origen de la domesticación de animales y plantas, reconocidas a nivel mundial, siendo la papa una de las domesticaciones con mayor trasc e n d e n c i a a l imentaria a nivel mundial, reconociendo se en la actualidad 9 especies domesticadas y unas 3,000 variedades, de granos, tubérculos y raíces andinas. En los últimos años el Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) ha reportado la presencia de más de 600 especies de aves, 180 especies de mamíferos, Entre reptiles y anfibios más de 50 especies, además se tiene 5 especies endémicas de ranas. También se ha reportado la presencia de 180 especies de

|

PUNO EN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA de Sudamérica, que recorre todo el Perú, con más de 8 mil km, desde el trópico hasta cerca de la Antártida, uno de los mayores retos de la naturaleza es sobrevivir en los andes, un lugar realmente hostil, donde el frío es intenso, poco oxígeno, vientos implacables, incluso fuerzas volcánicas en las entrañas de la tierra. En este desierto del techo del mundo habitan especies como la vicuña, zorro andino, cóndor andino, puma, taruca, suri, gato andino, etc. sobre esta planicie alto andina sobrevive el Lago Titicaca uno de los tesoros naturales conformado por una diversidad de flora y fauna, muchas veces único en su entorno y en el mundo, por lo que el estado peruano vio por conveniente establecer la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), que constiRhea Pennata "Suri", foto de Ever Yanes tuye un complejo ecosistema de imEvaluación Rápida de la Diversi- portancia para la conservación de dad y Abundancia Biológica de la especies como el zambullidor es Parte Media de la Cuenca del Tam- endémico del Titicaca, el complejo bopata”. Los resultados muestran de orestias “Carachis” un tipo de diferentes especies de reptiles, anfi- pez prehistórico por las caracterísbios, mamíferos, aves, mariposas y ticas morfológicas que vive en la polillas. Asimismo, se identificaron actualidad en este oasis altiplánico, varias especies, géneros y familias este cuerpo de agua año tras año de plantas. SERNANP, 2012. Mien- viene siendo visitado por aves mitras que en los andes las especies gratorias como los flamencos, chorprosperan sobre la espina dorsal litos, y playeros. B peces y de 1,200 especies de mariposas; Un inventario ecológico rápido realizado por Wildlife Conservation Society (WCS) en el PNBS – perteneciente a Puno y Madre de Dios - permitió descubrir 365 nuevas especies de flora y fauna gracias al proyecto "Alto Tambopata -

37


TURISMO Y DEPORTE

>> Escribe Hernán Apaza Miranda

38 e el Vista desd

uma Uta

mirador P

PARQUE MIRADOR

PUMA UTA TURÍSTICO E

ste parque se encuentra edificado en el Centro Poblado Menor de Alto Puno, al noroeste de la ciudad de Puno, y fue inaugurado el año 2004, como un espacio público contemporáneo, que revalora la identidad del altiplano, para preservar el legado mítico y cultural de la Región Puno. El área construida es de 2,400 metros cuadrados, siendo su escultura principal

un PUMA, el cual fue edificado sobre una fuente de agua que tiene la forma del Lago Titicaca, el cual está rodeado por una caminería principal, que tiene en sus extremos una alegoría a una serpiente bicéfala. Además, cuenta con tres juegos infantiles, cinco estares cobertizos, cinco stands de artesanías, un snack, dos baterías de servicios higiénicos, diez estacionamientos, áreas de contemplación, jardineras, caminerias articuladas, iluminación y mobiliario urbano. El concepto es el de dominio visual, es decir la contemplación, vigilancia y protección, ligada a la cosmo-

visión y el principio básico en el criterio de diseño, fue el de idealizar y construir un paisaje urbano místico, con colores análogos y complementarios que armonicen con el horizonte, con formas definidas en los elementos alegóricos y cuidando las texturas en los acabados de sus pisos y muros, y que sean con materiales del lugar. En la actualidad, éste mirador es un lugar de visita infaltable en el itinerario de todo turista nacional o extranjero que quiera contemplar con amplitud la ciudad lacustre y la bahía interna del Lago Titicaca, el cual se ve favorecido con el microclima predominante de la zona. B

2

3

1

1. Maqueta a escala del “Puma Uta” por el artista Olger Walderrama, 2. Plano en Planta del parque mirador Turístico “Puma Uta”, 3. Plano de Elevaciones del parque mirador Turístico “Puma Uta”.


BRISAS

|

Mariana Quintanilla Batiendo récords en el deporte

M

ariana Quintanilla, Nació en Puno donde empezó a practicar Tae kwon do y tenis, a los 8 años se muda a Paraguay donde inicia con el tenis competitivo siendo campeona nacional de menores en las categorías de 12, 14, 16 y 18 años. En 1999 recibe una beca del Comité Olímpico Internacional para entrenar en Barcelona, España lugar donde conoció el deporte de alto rendimiento. Del año 2000 al 2005 compitió en el deporte universitario, gracias al tenis obtuvo becas de estudio en la Universidad de Michigan del Oeste en Estados Unidos y en el Tecnológico de Monterrey en la ciudad de México, donde se graduó de Licenciada en Relaciones Internacionales, siendo además reconocida en dos ocasiones como la jugadora más valiosa del país en el 2001 y 2004. En el 2006 con 24 años, decide retirarse del tenis competitivo y se inicia en el tiro deportivo, con miras de representar a su país en los Juegos Olímpicos, un sueño que mantuvo desde niña. Fue entonces que en Julio de ese año empieza a escribir un nuevo capítulo en su historia deportiva para seguir persiguiendo sus sueños. Regresa a Perú con muchas ganas de entrenar y progresar en su nuevo deporte, al que encuentra muy apasionante, por el mismo hecho de ser una competencia donde tienes que mantener el control de tus emociones, toda una competencia contra uno mismo, el cual lo hace sumamente interesante y a la vez complicado, todo un reto. Desde el 2008 es representante del Centro Naval de Perú, también se hace socia de la Asociación de Tiro Olímpico (ATO), donde actualmente realiza sus entrenamientos, junto a destacados entrenadores, como Rodrigo Arangüena, abanderado de la selección peruana en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Y

la cubana Maricel Sanchéz, de quienes ha aprendido muchísimo. Además de los entrenadores de tiro, Mariana trabaja la parte mental y emocional con su coach Jessica Galdós, pieza fundamental para su rendimiento deportivo. En el Ciclo Olímpico del 2009 al 2014 fue seleccionada nacional en varias ocasiones formando parte del equipo peruano para los Juegos Bolivarianos 2009, Juegos Suramericanos 2010, Juegos Panamericanos 2011. Obteniendo sus mejores resultados a nivel internacional con un octavo lugar en el Campeonato Panamericano de Tiro en Rio de Janeiro 2010 en Pistola Deportiva, medalla de

bronce por equipos en los Juegos del Alba, Venezuela 2011, en pistola de aire junto a Diana Osorio, medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos 2013 y medalla de plata en los Juegos Sudamericanos 2014. Actualmente ostenta dos récords nacionales en las modalidades olímpicas de pistola damas, en pistola deportiva con 563 puntos, y en pistola de aire con 383 puntos, con ello adjudicándose la Copa Backus de la Asociación de Tiro Olímpico. Cabe señalar que Mariana sigue entrenando y se enfoca en sus próximas competencias, así como para los Juegos Panamericanos 2019, a desarroB llarse en Lima.

Medalla de Bronce en los Juegos Bolivarianos 2013

39


VARIEDADES

La exposición 40

14 ARTISTAS PUNEÑOS REUNIDOS EN EXPOSICIÓN DE ARTE EN LIMA Diálogos

de diálogos entre sí. Sin duda, la El sur nuevamente nos sorprende por Artistas del Sur temática que encierra esta muestra con su arte, esta vez con sus “Diános lleva a situaciones cotidianas logos, por Artistas del Sur PeruaPeruano de la vida en diversos contextos peno”, título de la muestra colectiva ro bajo una misma dirección de la que se expuso con gran éxito el simbolización del mes de julio en el sur. Para Nilton centro cultural Vela Dámaso, arJuan Parra del Rietista plástico y cugo en el Distrito de rador de esta exBarranco. Cada posición, “el conobra expuesta en junto de obras exlos ambientes puestas nos peralumbrados de la mite explorar un galería nos revela poco más sobre una mirada actual las realidades que del panorama arreafirman nuestra tístico que nos repropia identidad galan estas ciudac o m o c i u d a d ades sureñas de nos, buscando así nuestro país, tan un dialogo visual históricas y enigcon el espectamáticas a la vez. dor”. La exhibición de Frente a ello, sediferentes trabagún Vela “Diálojos de los veintigos, por Artistas cinco artistas jóvedel Sur Peruano” nes consolidados se identifica por y emergentes de su técnica, la que Arequipa, Cusco y además está rePuno, busca dar a flejada en dos conocer la proestaciones: la priducción artística mera abarca el desde un enfoque reflejo del típico más descentralihabitante que prezado, la misma serva sus costumque se enfoca a bres y la mirada partir de dos ejes: que amalgama el el retrato del habiretrato del motante y el espacio mento. La segunde la urbe con una da imprime las formezcla de lo rural, mas y texturas del donde las distanespacio donde se cias dejan de ser Gilmer Paucar (Puno) Toques del destino sumergen figurafronteras para conAcuarela 25 x 32,5 cm 2016 ciones alegóricas vertirse en puntos


BRISAS

|

de paisajes oníricos casi surreales. Finalmente, los artistas que están participando son: Abad Almonte, Adriana Peralta, Alexsis Ponze, Alfiery Rojo, Carlos Aragon, Conrado Aguilar, David Arias, Ernesto Aliaga, Estefania Pinto, Fernando Cáceres, Gilmer Paucar, Jessica Mamani, Milagros Melgar, Natalya Lizarraga, Noelia Valdivia, Omar Urday, Pablo Huamaní, Renán Monroy, Renzo Nuñez, Rubén Mamani, Samuel Pino, Uriel Montúfar, Willian Chamorro, Yda Ponce y YuB ri Maydana. Pinturas de los artistas puneños, Fernando Cáceres y Rubén Mamani. Centro Cultural Juan Parra del Riego, 2016

Las Caricaturas

de

Lionel

Lionel Candia Montes de Oca (Yunguyo, 1945). Docente de profesión con 27 años de labor educativa, realizo diversas muestras de arte entre acuarelas y caricaturas desde 1976 hasta la actualidad. Asimismo es integrante y fundador del Centro Musical Yunguyo y autor de los temas musicales: “Lejos de tu amor”, “Tu ausencia”, “A ti Puno”, entre otras.

41


SOBRE LOS COLABORADORES -Guillermo Vásquez Cuentas. Natural

42

dad de Puno en el periodo 2003 y 2006,

de Puno, fundadora de la asociación El Pi-

de Puno, Abogado egresado de la Univer-

siendo el responsable directo del diseño y

so de Arriba de la ciudad de Puno.

sidad Nacional San Agustín de Arequipa.

ejecución de la obra Puma Uta. Actual-

-Leonardo Yasuoka. Nació en Lima.

Fue presidente de la Federación Univer-

mente desempeña el cargo de Asesor del

Actualmente vive y trabaja en Japón hace

sitaria de Arequipa FUA, Presidente de

Congreso de la República.

mas de diez años . Es fotógrafo, su finali-

APAFIT en Puno. Asesor legal de Refor-

-Paulo Vilca. Natural de Puno, estudio

dad es dar a conocer sus experiencias a

ma Agraria en la Zona Agraria XII (Puno).

Derecho en la Universidad Católica San-

través de sus viajes.

Es diplomado del XVIII Curso de Defensa

ta María de Arequipa y Ciencia Política en

-Luz Gutiérrez Privat. Directora artísti-

Nacional en el Centro de Altos Estudios

la Pontificia Universidad Católica del Pe-

ca, artista escénica, coreógrafa y bailari-

Militares. Fue asesor de Asuntos Legales

rú. Fue Ex-Viceministro de Interculturali-

na. Directora Artística del Conjunto Na-

de Presidencia del Consejo de Ministros

dad en el Ministerio de Cultura. También

cional de Folklore del Perú, anteriormen-

(1975-1979), Catedrático principal en el

se desempeñó como coordinador del Pro-

te Directora Artistica del elenco de danza

Centro de Altos Estudios Militares (1980-

grama de Descentralización y Goberna-

de la Asociación Cultural Brisas del Titica-

1989). Asesor del Congreso de la Repú-

bilidad Democrática de la Asociación de

ca. -Leoncio Luque Ccota. Nació en Huan-

blica durante siete años. Es miembro del

Servicios Educativos Rurales.

Grupo de Escritores del Sur Andino.

-Ever Yanes. Nació en Puno, estudió en

cané, Siguió estudios de Economia en la

-Héctor Emanuel. Es reportero gráfico

la Universidad Nacional del Altiplano. Es

Universidad del Callao y Educación en La Universidad Nacional

de origen peruano con una maestría en Física.

F e d e r i c o Vi l l a r r e a l .

Su obra refleja la gran di-

Impulsó la publiaccion

versidad étnico-racial y

de la revista “Estro”, en

cultural de las Américas.

1987-1988. Al inicio de

Entre los numerosos pre-

1990 co-fundó la agru-

mios que ha recibido se

pación “Noble Katerba”.

encuentran el premio

Publicó “Crónicas de

World Press Photo,

Narciso”, entre otros.

NPPA National Press

-Zelideth Chávez Cuen-

Photographers Associa-

tas. Nacida en Puno. Es

tion, POYI Pictures of

antropóloga de profe-

the Year International.

sión. Fundadora del Mo-

Actualmente su trabajo

vimiento Amplio de Mujeres, del Circulo Literario

se publica en el Time, Washington Post Maga-

Acuarela de Renán Monroy

Weekend Magazine, Newsweek, The American Red Cross, POZ magazine entre otros. -César Cornejo. Vive y trabaja en EE.UU., Reino Unido y Perú. Es licenciado en Arquitectura por la Universidad Ricardo Palma, Lima. Realizo su Maestría y Doctorado en Bellas Artes (Escultura), por la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música en Tokio. Fue galardonado con becas y residencias en la Fundación de las Artes de New York, British Council, Moore Institute Henry, el Ministerio de Educación de Japón, entre otras. -Hernán Apaza Miranda Natural de Puno, Ingeniero Civil de profesión, asociado de Brisas del Titicaca y de la Morenada Laykakota. Fundador de Rosendo Huirse del Cusco. Desempeñó los cargos de Director, Gerente y Asesor en la Municipali-

Anillo de Moebius y del Gremio de Escritores

zine, Financial Times Biólogo especialista en monitoreo, evaluación y gestión de recursos naturales y medio ambiente. -Uriel Montúfar. Puneño. Es Abogado, activista ambiental y fotógrafo de raices Aymaras, con importantes muestras, proyectos fotográficos y ambientales, tanto individuales como colectivos. Es becado por la UNESCO en el Diplomado de Registro fotográfico de Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2016. -Yda Elisa Ponce Vilca. Comunicadora Social, egresada de la Universidad Nacional del Altiplano, con estudios de Maestría en Comunicación por la Universidad Nacional San Agustín, periodista, fotógrafa y gestora cultural en la ciudad de Puno. Actualmente trabaja en el Diario Correo de Puno. Miembro fundador de la Asociación Cultural Chacchando Sueños

del Perú, ha publicado 5 libros de cuentos y una novela. Ha publicado cuatro ensayos y una crónica literaria. Fue condecorada por el Congreso de la República y por la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, de la cual actualmente es Vocal de Actividades Culturales e Investigación. -Miguel Ángel Montesinos Luján. Puneño. Asociado vitalicio, 5 veces Directivo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, integró el elenco artístico durante 28 años, trabajó en la Oficina Sectorial de Planificación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Oficina de estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú. Estudio Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú e Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

B


L

a Asociación Cultural Brisas del Titicaca, es una organización sin nes de lucro con cerca de 54 años dedicados a preservar, fomentar y difundir las diversas expresiones culturales de Puno y del Perú. Nuestra labor ha sido reconocida a nivel nacional e internacional a través de galardones y distinciones en mérito al trabajo eciente realizado por sus directivos, asociados y colaboradores comprometidos con la misión institucional. Somos orgullosos embajadores culturales y llevamos la Marca Perú.


NOCHES DE

FOLKLORE ALMUERZO SHOW SALÓN GASTRONÓMICO TALLERES DE DANZA Y MÚSICA

www.brisasdeltiticaca.com Jr. Héroes de Tarapacá 168 (Cdra. 1 de Av. Brasil) - Lima 1 Telfs.: 715 6960 | 715 6961 | 715 6962 anexo 15 ó 20 eventos@brisasdeltiticaca.com - ventas@brisasdeltiticaca.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.