BRISAS AÑO II N° 3
¡Visítanos!
REVISTA CULTURAL ENERO 2017
CONSEJO DIRECTIVO
BRISAS REVISTA CULTURAL Asociación Cultural Brisas del Titicaca Jr. Héroes de Tarapacá 168 Lima 1 Teléfono: 715-6960 www.brisasdeltiticaca.com
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-01446 Edición General: Vocalía de Comunicación e Imagen Institucional Vocal: Rolando Urbina Zúñiga Equipo Editorial
Dirección: (e) Juan José Vera del Carpio Editor: Nilton Vela Dámaso
IMAGEN DE CUBIERTA: Réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria de Puno Gestión con el Obispado de Puno; José Paniagua Núñez - Jospani Foto: Jesualdo Portugal Castello LÁM. PÁG. 4: Vista general de Puno, 1865 Mariano Felipe, Paz Soldán Colección: David Rumsey
La Revista se reserva el derecho de publicar las notas o cartas remitidas a nuestra redacción. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización.
www.brisasdeltiticaca.com
Diseño & Diagramación: Nilton Vela Dámaso Coordinación Editorial Elizabeth Uribe Harthley Vela Impresión: Gráfica Estrella CAL.4 Mza. H Lote. 7 Urb. Tilda - Ate, Lima
VERSIÓN DIGITAL
Escribenos. revista@brisasdeltiticaca.com
SUMARIO
6-7| RENACER DE LA MÚSICA PUNEÑA FESTIVIDAD VIRGEN |8-9 DE LA CANDELARIA DE MANCO CAPAC 11-13| LEYENDA Y MAMA OCLLO
A TUS PIES MAMITA |20-21 CANDELARIA
24-25|LA MÚSICA EN BRISAS LAGUNA COLORADA TOTALMENTE SECA |38 Además: 10 |Danzando en la lluvia, los Luriguayos 15 |Genialidades 16 |Llamerada 18-19 |La Danza Vital Bienestar y Salud 23-24 |Otro Puno es posible 27-28 |Chayro puneño 28-29 |Una historia sobre el Queso Paria 30-31 |Veinte en Historia 32 |Poesía en el idioma de los Inkas 37 |Puno Antiguo 38 |La laguna colorada totalmente seca 39 |Nuestra fuente de agua en riesgo potencial 40 |Mitos y leyendas, acuarelas de Fernando Cáceres 41 |Kuntur Wasi parque mirador turístico 42 |Variedades 43 |Las caricaturas de Moshó
COLABORADORES: Lucio Ávila Rojas | Miguel Ángel Montesinos Luján | Alfredo Fuster Ríos | Hernán Apaza Miranda Víctor Colque Valladares | Grecia Huamán | Frida Rodas | Uriel Montúfar | Emma Carpio Morón Oleg Valladares Díaz | Javier Salas Ávila | Juan José Vera del Carpio | Marai El Fassi Armando Azcuña Niño de Guzmán | Markamasi | Aurelio Medina (Moshó) | Rubén Ponce Álvarez
BRISAS
|
PRESENTACIÓN En noviembre del 2016 cumplimos 54 años de fructífera labor cultural e institucional, pero ello implica mirar lo recorrido y proyectarse al futuro, realizar un balance sobre lo transcurrido física o mentalmente por los buenos momentos, aquellos que nos llenaron de alegría y satisfacción, y también por aquellos no tan buenos, pero que nos dejaron lecciones aprendidas. Creemos que debemos de seguir conectados, continuar divulgando y debatiendo diversos temas vinculados al arte, al folklore, preservando un pedazo de Puno en nuestra capital. Hace un año cuando asumimos la responsabilidad de dirigir los destinos de la ASOCIACIÓN CULTURAL BRISAS DEL TITICACA lo hicimos con mucho optimismo, transparencia y voluntad consideramos que fue un año de nuevas oportunidades, de nuevos retos y de nuevos logros, para nuestra institución, que sigue escribiendo su historia al servicio de la cultura. Con mucho orgullo podemos decir que somos embajadores de la cultura puneña y peruana en la capital, con reconocimiento a nivel nacional e internacional. Por ello, es grato, una vez más, presentar esta nueva edición de la Revista Cultural BRISAS, que constituye una valiosa herramienta de comunicación e integración con los asociados, la comunidad en general, siendo nuestro propósito conocer y hacer conocer el rico patrimonio cultural que tenemos en pro de la afirmación de nuestra identidad cultural, porque sencillamente no se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce. En ése sentido, los autores invitados abordan temas que expresan la riqueza de la historia, costumbres, danzas y música de Puno, buscando nuevos elementos, nuevas ideas, invitando a la reflexión y el debate en torno a la cultura frente a los retos que presenta el siglo XXI. La revista cuenta con once secciones (Artes escénicas, fiesta y tradición, danza, música, investigación, letras, cuento y poemas, opinión y naturaleza, variedades y fotografía), que no constituyen una estructura cerrada o definitiva, ya que ésta se puede ir modificando con el devenir del tiempo en función de las propuestas e ideas que vayan aportando, tanto por parte de los lectores, como de los escritores e investigadores que vienen colaborando y enriqueciendo los contenidos de las revistas que estamos publicando, a ellos nuestro agradecimiento de parte del Consejo Directivo de la ACBT. Y como para llenarnos de una energía especial en estas fechas, nos preparamos para rendirle honores la Santísima Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno y de nuestra asociación cultural, a través de la música y la danza, esa veneración única que sus devotos le entregamos como símbolo de nuestra fe y devoción. Que el año 2017 sea un año próspero para los Briseños, para Puno, para el Perú y para todos los peruanos. DELBERT ADOLFO TERÁN DIANDERAS PRESIDENTE ASOCIACIÓN CULTURAL BRISAS DEL TITICACA
MÚSICA
RENACER DE LA MÚSICA PUNEÑA 6
>> Escribe Víctor Colque Valladares
Miriam Echarri la innovación de la canción puneña. Siempre con la identidad regional de la cultura altiplánica, a la cual su aporte es trascendental.
L
no que se está yendo; Marinera a presencia de Miriam Echamía; Déjame decirte; Noches solirri en el escenario musical tarias, Vivir junto a ti, etc. de la Región Puno marca Para el público debemos señalar una nueva etapa en el desarrollo que el huayño pandillero es, sin dudel cantar puneño; ya que estableda, el alma de la Pandilla puneña. ce un estilo particular en la interEste baile típico es la analogía perpretación de la canción puneña y fecta para definir el garbo y la donoen especial en la difusión del huayño pandillero. La originalidad va también en su presentación: siempre con el traje de la cholita puneña. Le da a la música puneña un matiz dulce, agradable y sobresalientemente que nos hace sentir orgullosos de la tierra que nos vio nacer. Tenemos el privilegio de escuchar nuevas creaciones, como Ayer te vi: ayer te vi vida mía, volví a sentir en mi pecho aquel amor, esa dicha que un día nos juramos... como quisiera que tú leyeras lo que está escrito en mi corazón. Te quiero con el alma, Ay amor, amor, etc. Ha recuperado y desarrollado la esencia de la música puneña, como es la cadencia, propiedad que caracteriza al huayño puneño en la nueva versión de canciones tradicionales, que vuelven Miriam Echarri. Ilustración: ACBT a salir a luz para el deleisura de la mujer y el hombre punete de nuestros oídos y corazones: ño, en donde la elegancia interpreFiesta puneña, Rayito de luna, tativa de sus pasos hacen de esta Dos luceros; Cholitas puneñas, danza única en su género. En el Calcetera, Esencia Ayavireña, Pu-
año 1962 el Teatro Municipal de Lima fue escenario del primer espectáculo de Pandilla puneña, fue tal el revuelo que causó dicha presentación, que la coreógrafa rusa Nadezda Nadezdinha, directora del famoso Ballet folclórico Berioshka, pidió ver esta representación en un espectáculo privado, maravillada por el encanto de los pasos. Tras observar ensimismada, la bailarina afirmó que esta danza bien podía constituir una pieza de ballet. De otro lado, el Ministerio de Cultura menciona que: La "Pandilla Puneña" constituye un género nacido hace más de un siglo de las entrañas de la vida cultural del sector mestizo urbano de la capital de Puno, y tuvo desde entonces una larga y fructífera trayectoria en diversos campos del folclor y la identidad puneña… Esta danza nació como parte de las fiestas del carnaval, específicamente de los bailes celebrados en los últimos días a partir del miércoles de ceniza. La música de la "Pandilla Puneña" es una variedad de huayno, llamada huayño pandillero, cuya ejecución está a cargo de la estudiantina, formación musical integrada por mandolinas, guitarras, guitarrón, charango (quirqui o chilla-
BRISAS dor), acordeón y eventualmente dos quenas. Esta formación se ha mantenido evitando las variaciones que pudieran desvirtuar su particular sonoridad. Lo cual significa que, únicamente se admiten instrumentos de cuerda o nativos, no dando lugar a instrumentos de percusión, de metal, ni mucho menos electrónicos. Las letras de los huayños pandilleros muestran que esta manifestación es una expresión y vehículo de identidad regional desde la perspectiva de su grupo de origen, que se ha generalizado conforme la sociedad puneña ha pasado por un proceso de urbanización y mestizaje cultural, pues tratan del paisaje puneño, del anhelo por la mujer amada y de la alegría de participar en el baile. El 20 de agosto de 2012, la pandilla puneña fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, como lo señala la Resolución Viceministerial Nro. 046-2012VMPCIC-MC. En esencia la Pandilla Puneña constituye el símbolo de la identidad cultural de la Región Puno y Miriam Echarri ha contribuido sustantivamente al desarrollo de este género musical. Tuve el privilegio de escuchar a Miriam, por primera y única vez en vivo en el almuerzo de los residentes puneños en Arequipa del 2015. Pero al navegar en internet encontré con sumo agrado versiones del cancionero puneño que llenan el espíritu de satisfacción por su enorme aporte al desarrollo de nuestra música regional para regocijo de su público. Algo particular sin duda, es la espléndida calidad interpretativa, con matices y silencios que hacen de las canciones tradicionales una versión innovadora realmente admirable. Por cuanto la gradación; timbre, e intensidad de su voz se caracterizan por mantener la limpieza y homogeneidad que requiere la interpretación musical y de otra parte, la versatilidad que logra al transmitir la esencia de la canción. En síntesis, su vocalización permite al público gozar de su entusiasmo; percibir con alegría la sensación de naturalidad, así como el deseo de compartir el mensaje musical; es algo que contagia y nos ha-
ce sentir vivos. Ha logrado hacer del canto puneño un arte, comparable con lo que afirma William Shakespeare: “Orfeo hizo con su laúd que los árboles y las cumbres heladas de las montañas se inclinaran cuando él cantaba, Al son de su música brotaban Plantas y flores, Como en una eterna primavera Con sol y lluvias”
Miriam, la belleza de tus interpretaciones renuevan la energía y el amor a nuestra tierra a quienes somos de generaciones que con nostalgia pero con renovado espíritu volvemos a vivir la dulzura de notas musicales que en tu voz parece un jardín florido, donde cada tonalidad
|
es de belleza tal, que todo está en el lugar ideal para mostrarnos la majestuosidad del paisaje colorido de las variaciones de tu voz. Esta es una implicancia cultural de tu trabajo, pero ello va más allá porque has vuelto a crear en el espíritu de los jóvenes, niños y adultos: el amor a lo nuestro, la algarabía de la música puneña y con ello has fortalecido la perspectiva de la canción puneña en el devenir del tiempo. Gracias por tu prodigiosa producción y también gracias a Dios por el don musical y dotes artísticas que adornan tu persona. No olvidaré tus palabras: Víctor: “SEGUIRÉ CANTANDO HASTA QUE LA VIDA Y LA MAMITA CANDELARIA LO PERMITAN”. B
Miriam Echarri. Foto: ACBT
7
FIESTA Y TRADICIÓN
FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD 8
>> Escribe Lucio Ávila Rojas
E
s una fiesta religiosa de fe vibrante y del esplendor del arte y folklore, producto de la herencia ancestral que nos convierte ante los ojos del mundo en una verdadera capital cultural. Según Rubén Vargas Ugarte, la devoción a nuestra Mamita Candelaria data desde el 2 de febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo, donde comenzó la conversión definitiva de todo El Collao y la fama de sus milagros hizo que la influencia se extendiera aún a las comarcas más distantes. Aun cuando a lo largo y ancho de la región Puno se celebran durante todo el año diversas festividades religiosas, la de la Mamita Candelaria es la máxima expresión cultural del mundo andino, en el que se muestra todo el sincretismo y la gran pluralidad de nuestra riqueza espiritual. A orillas del Lago Titicaca, los más de 190 conjuntos afiliados a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, generan un despliegue espectacular de costumbres milenarias, arte y folklore. Las emociones y alegrías colectivas corren como las aguas de un río infinito durante el concur-
calles principales. La parte litúrgica está a cargo de la Iglesia, la Hermandad de los Celadores y los alferados de la Virgen. La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno encargada de la organización de la festividad, cobra inusitada vigencia en enero y febrero. Los conjuntos difieren por el tipo de danza, tamaño, solvencia económica y prestigio; pero a pesar de cualquier otra diferenciación, nos une la devoción por nuestra “Mamita Candelaria”. Todos por el lapso de dos semanas rendimos culto a nuestra milagrosa Madre. Esta expresión cultural es el resultado de la fusión de las culturas quechua-aimara que está, además, relacionada a la actividad minera de Laykakota y que según las tradiciones orales, en su desesperación los mineros atrapados en los socavones encomendaban sus Foto: Juan Manuel Castro Pietro almas a la Virgen de la Candelaria, tividad, del día 2 de febrero (día mientras los diablos caporales y central) y de la Octava, giran alrelos morenos con máscara de dedor de los alferados de la Viraspecto diabólico jugaban por sus gen, quienes están encargados de espíritus. La cadencia de las las albas, entrada de ceras, las matracas evoca así al sufrimiento, vísperas, los fuegos artificiales, la al extremo que pareciera que el misa central, la procesión por las pasado volviera a correr y el so en el Torres Belón y la Veneración. Toda la organización, financiamiento y participación de los conjuntos folklóricos están a cargo de los presidentes y danzarines de los conjuntos. Más de 60,000 bailarines participan, acompañados por sus bandas de músicos o al son de sus zampoñas. La organización litúrgica de la fes-
BRISAS
|
9
Fotos: Juan Manuel Castro Pietro
moreno ataviado con una pesada vestimenta relacionada con nuestras penas y tristezas, es entonces cuando vamos a pedirle a nuestra Mamita Candelaria que alivie esta pesada carga, porque muchas de estas danzas se originan en los años de la cruel explotación en las minas de Laykakota de la época colonial. Esta festividad se desarrolla no solo por devoción sino también para dinamizar nuestra economía local (incluso la boliviana), permi-
tiendo generar trabajo temporal e ingresos adicionales para todos los sectores de Puno. Se benefician el monopolio cervecero y en menor escala los vendedores detallistas, músicos de las bandas, bordadores, sombrereros, empresas dedicadas a la venta de bebidas efervescentes, hoteles, restaurantes, agencias de atenciones de alferados, locales de fiestas, peinadoras, sastres, fotógrafos, taxistas, etc. Es posible que la creciente y masiva participación en los conjun-
tos se deba a la famosa hipótesis que “por la Virgen, hay que bailar tres años, sino la Virgen castiga”. Pero en síntesis, cada año que transcurre, la fe y la devoción aumentan, igual que el número de conjuntos nuevos. Finalmente, como danzarín activo desde 1967 y como devoto de la Mamita Candelaria, le pido a nuestra Patrona para nuestra Región Puno, una gotita de esperanza y un mejor futuro para nuestros jóvenes y para los que no tienen trabajo. B
FIESTA Y TRADICIÓN
DANZANDO EN LA LLUVIA LOS LURIGUAYOS >> Escribe Alfredo Fuster Ríos
10
Y
unguyo es una provincia que atesora una historia milenaria, tierra donde la nación aymara ha dejado una vasta herencia. En la actualidad, sus descendientes mantienen esa destacable organización de sus antepasados. El vínculo y armonía que guardaban con sus dioses y deidades a los que les rendían pleitesía siguen vigentes. Por situarse en la frontera con Bolivia, la provincia de Yunguyo y sus distritos tienen un crecimiento económico considerable, producto del comercio formal e informal, además de muchas expresiones musicales y danzarias que destacan por el significado de su mensaje, la ritualidad que éstas tienen y la simbología que se encuentra en sus prácticas. A pesar de tener influencias contemporáneas aún conservan un código que los liga a sus rituales ancestrales, las mismas que se camuflan entre elementos contemporáneos actuales. Uno de los rituales que se realizaban en la zona andina y el altiplano, fue el implorar por lluvias y, desde luego, agradecer cuando los dioses acudían al pedido de los hombres. En la antigüedad, para realizar estos rituales se sacrificaban animales, niños o jovencitas vírgenes; muchos subían a los cerros después de un largo peregrinaje para implorar a los dioses por lluvias. Su importancia era tal que en sus iconografías siempre estaban presentes los
símbolos que las conmemoraban. La danza de los Luriguayos, practicada en la provincia de Yunguyo, en los distritos de Tinicachi, Unicachi, Ollaraya y Yunguyo, se ejecuta al compás de un instrumento llamado Mohoseño, que posee las cualidades de atraer las lluvias. Este instrumento se compone de tres tamaños que representan en género, tiempo y espacio al hombre: anciano, adulto y joven, y en ellos sus cualidades fecundativas; además acompaña a la tropa un elemento denominado Chirisuya, muy parecido a un clarín andino, el cual da el sonido agudo y peculiar a la melodía, representando el llanto de las doncellas, el grito de las mujeres para atraer las lluvias. Algunos pobladores suelen llamarla en aymara Imilla, que significa quinceañera o mujer joven. La danza se ejecuta en los primeros días de enero y en carnavales o Anata. El 1 de enero para el cambio de autoridades, a los que adornan con panes especiales en forma de círculos concéntricos. Según el reconocido antropólogo puneño Óscar Bueno Ramírez, estas formas peculiares del pan significan gotas de agua, abundancia y productividad. Simbólicamente
los adornan con lluvia, además de serpentina que representa el rayo y la mistura que constituye la granizada. Estos elementos aún presentes en el imaginario y subconsciente de los pobladores, empoderan al nuevo gobernante augurándole una buena gestión de abundancia y prosperidad para el pueblo. Los luriguayos también danzan en épocas de Anata o carnaval aymara: se agradece a los dioses y los Achachilas por haber permitido que las primeras flores, sobre todo de la papa, se dejen ver. Los jóvenes danzan con la tropa de mohoseños, agitando sus pañuelos en claro símbolo de agradecimiento a los dioses por permitir que sus cosechas futuras sean productivas. Sus vestimentas son muy vistosas, producto del comercio que existe entre Perú y Bolivia, lo cual representa poder económico y la influencia con el hermano país de Bolivia. Su característica radica en emplear siempre un aguayo multicolor en la espalda y un pañuelo. Esta expresión, además de danzarse en Bolivia y Puno, se ha hecho muy popular también en Tacna, donde residen muchos puneños. B
Foto: Yunguyo Global
BRISAS
|
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO INICIO DE LA ESCENIFICACIÓN EN JULI >> Texto Comisión Organizadora
L
as grandes civilizaciones de la antigüedad como China, Grecia, Roma, Egipto y Mesopotamia, explican sus orígenes en base a mitos y leyendas, dando un vuelco fantástico a los hechos históricos, que en el fondo encierran algo de verdad. En ese sentido, los Incas también se sirvieron de leyendas para explicar sus orígenes; ésta fantástica leyenda es una de ellas. La interpretación de la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, tiene un fuerte sustento histórico real; ya que se señala que Manco Cápac representa a toda una vasta nación posiblemente de tiawanakenses, que vivían en la región del lago sagrado. Como se sabe, los
terrenos más fértiles están precisamente alrededor del lago, de tal modo que hubo un momento en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligaron a esta nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce, además, que posiblemente el estado Tiawanako, cuya capital estuvo en Taypiqala, fue destruido por invasores aymaras venidos de la zona de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados a emigrar hacia el Valle del Qosqo. Sin duda, está demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku tuvo una participación decisiva en la formación del Imperio Inca Tawantinsuyo. Por segunda vez la Municipalidad Provincial de Chucuito-Juli y la Fe-
Escenicación salida de Manco Cápac y Mama Ocllo en Juli.
deración Regional de Cultura y Folklore de Puno, aúnan objetivos para escenificar el inicio de la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo de las milenarias aguas del Lago Titicaca, basada en los relatos de Garcilaso de la Vega sobre la leyenda que narra el origen del Imperio de los Incas. Asimismo, eleva la autoestima de los pobladores del distrito de Juli y provincia de Chucuito, con el propósito de contribuir a la reafirmación de la identidad cultural y ser la cuna del Imperio Inca a puertas del Bicentenario. La escenificación muestra la magia del contacto directo, entre los actores y el público, la cual gracias al profesionalismo de Nivardo Carrillo, quien representó a Manco
Foto: Juan Mercado
11
EL DATO Juli, fue escenario de la esceniďŹ caciĂłn de la Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, interpretado por los actores Nivardo Carrillo y Stephanie Orue.
BRISAS
Capac y Stephanie Orúe, a Mama Ocllo. La trama de la misma adquiere un gran realismo, donde el público con aplausos y muestra de algarabía acompaña la travesía, que se inicia a las 4:30 a.m. del día 3 de noviembre en la localidad de Huaylluni de la ciudad de Juli, con el “Ritual de ofrenda a la Pachamama”, el “agradecimiento al Sol”; y, la salida de la pareja mítica en una balsa real, acompañados del séquito, navegando en las sagradas aguas del Lago Titicaca, y arribando a las playas de Juli, en donde esperan autoridades y pobladores debidamente ataviados con vestimenta autóctona de ese distrito y de los Lupacas, ubicados en forma de Chakana envuelto por un sol radiante. En las playas se efectúa un “Acto de purificación” por los yatiris y a su vez, se da el mensaje de bienvenida a la pareja mítica por los
|
char el mensaje de Manco Cápac, referido a la renovación del hombre y cuidado de la madre tierra. Posteriormente, se tiene el “Ritual del Fuego Sagrado”, con el mensaje de los Yatiris y del Alcalde provincial, quiénes hablan sobre la historia, cultura y visión al futuro de Juli y la provincia de Chucuito. Finalmente, se tiene el mensaje de despedida a la coya Mama Ocllo y Manco Cápac, a cargo de la Sub Prefecta de la provincia de Chucuito; el cual finalizó con una fiambrada general, y el desplazamiento a la playa para la salida de Manco Foto: Juan Mercado Cápac y Mama Ocllo hacia la ciudad de Puno. mandos de la provincia de Chucui- Estamos evidentemente ante una to, enfatizando la grandeza de la situación del proceso de reorganicultura Lupaka, para luego despla- zación cultural, la práctica de una zarse a la Plaza Ludovico Bertonio, cultura milenaria que probablemientras las autoridades son vana- mente marcó el inicio del imperio gloriadas por cientos de estudian- incaico que fue un estado sudametes de los diferentes niveles y moda- ricano con el dominio más extenso lidades educativas y población en en la historia de América precolomgeneral, los cuales están ubicados bina, es protagonizada por niños y a un costado de la Av. El Puerto, Jr. jóvenes presentes de este país San Juan y Plaza Ludovico Berto- conducida y monitoreada por una nio, quienes además van arrojando instancia gubernamental que su pétalos de flores al paso de la único propósito es que renazca de pareja real. nuestra propia realidad, una cultura Cuando el Inca va llegando a la propia, soberana y autónoma, plaza por las cuatro esquinas, protagonizada por su pueblo. La ingresan los cabildos (Huancollo, trama de la misma adquiere un Chambilla, Mucho y Ayanca) enfila- gran realismo. En este evento d o s e n v a r o n e s y m u j e r e s , cultural, cada persona asume un portando flores para arrojarlas a la rol concreto, se trata de una expepareja real. riencia pedagógica con el objetivo Frente al atrio de la Catedral de de obtener un aprendizaje concreSan Pedro, se inicia la ceremonia to; por ello señalamos que “JULI central con el: ritual a la chicha, a la VIVE LA LEYENDA”. B coca y al agua, para luego escu-
Foto: Juan Mercado
13
RADIO escuchala en:
www.brisasdeltiticaca.com
RADIO BRISAS Siente la mĂşsica, siente Puno.
BRISAS
|
GENIALIDADES CALAVERAS, KUSILLOS, TARUQUITAS, HECHIZOS Y DEMÁS CHINA-DIABLURAS QUE SOLO EJERCE UN GENIO PUNEÑO >> Escribe Frida Rodas
P
edazos de gato en el suelo. Caminando con cuidado para que mi falda extendida hasta el piso no me hiciese caer, ¿qué hubiese pasado si mi pequeño cuerpecito rodaba por el suelo impregnándose de gato descuartizado?, quizás los ojos de ese gato se hubiesen quedado adheridos a mí y me hubiesen mirado por el resto de mi vida, como cuando Paz me mira, indiferente y abstraída, loca felina de miércoles. Yo solo quería que mis pies descalzos se posen sobre loza pura y que no se les ocurra topar con ninguna materia cárnica, ni piel entumecida, ni fluido orgánico alguno. Total, a ese gato yo lo conocía. De todas las habitaciones de la casa, la suya era la mejor, un halo blanquecino e itinerante de misterio envolvía ese cuarto. Merodeábamos a menudo por sus inmediaciones, esperando a que llegase el momento más apropiado para girar el pestillo. Esa puerta de madera blanca conducía al portal que separaba lo real de lo más real todavía. Escarcha de colores dentro de frasquitos de vidrio que adoptaban mil formas caprichosas, semigatitos tejidos a crochet con barriguita prominente, moldes de yeso que retrataban la figura rechoncha de algún angelito renacentista, plumas pintadas de ocre, pedazos de organza, tocuyo, bayeta, lino, yute, tul, seda, chifón, crepé, varas de bambú, revistas vintage, pendientes, pulseras, gargantillas, aros de oro, plata, bronce, recubiertos de turmalinas, ágatas, amatistas, lapislázulis, tocados en alegorías infinitas, mimbre, espejitos de diversos tamaños, rosas de miga de pan, pedazos de materia concomitante y máscaras, muchas más-
había días en que se la pasaba midiendo con centímetro en mano los ángulos de las piedras en los muros Incas junto a los que transcurrían sus días en el Qosqo u organizando procesiones con maderitas y cuanto material pudiese convenirle, sus cuadernos de matemáticas ostentaban figuras estilizadas en lugar de números y operaciones, esquemas de un futuro entonces incomprendido. Más adelante, llegarían tiempos de APAFIT, días de captar danzas junto al Dr. Cornejo Rosselló, jornadas de pinkillos y phuntillos plisados que se replegaban al enérgico movimiento de rodillas como las aves que se repliegan para galantear en el pujllay de Santiago. ¿Habrá existido esqueleto más ovacionado y escalofriante, cuyos huesos crepitaban en la oscuridad al compás de bombos y zampoñas? China-diabla en Mañazo, apurando el yeso para que calce la máscara y se seque al aire, entre movimiento, picardía y fervor. Se formó en las Escuelas de Bellas Artes de Lima y Puno y en la Escuela Nacional de Arte Dramático, pero fue en Edmundo Torres. Italia donde perfeccionó sus narrar nuestra historia, amalgatécnicas mascareras en la Cívica ma de religiosidad, pugna y visión Scuola di Arte Drammatica de Miandina, porque las corrientes de lano. Actualmente radica en Berpensamiento indigenista fluían lin, donde participa vivamente de también en el seno de nuestra fala actividad cultural de esta ciumilia. A orillas del lago, Gamaliel dad. Allí ha forjado su taller, mateChurata, Ernestina e Inés Tresieria de inspiración, entre otros asrra, Dante Nava, Gustavo Sánpectos de su carrera, de la pieza chez y Aurelio Martínez, tertuliancinematográfica “Kusillo”, elabodo sin término después de haber rada por el cineasta mexicanocomido un plato de chuño lawa. puertorriqueño Miguel Villafañe, Desde chico, la belleza le atraía, que se exhibió como muestra itiya sea aquella de los andenes de nerante del Festival de Cine de Lilaja, geométricamente labrados ma el año pasado. en las laderas de Cuyo Cuyo o la Edmundo es un genio puneño, hide las tumbas del cementerio de jo de nuestra tierra, orgullo de B Juliaca. Observador como pocos, nuestra nación. caras. Había entrado al cuarto de mi tío Edmundo. Edmundo Torres, puneño, mascarero, actor, bailarín, diseñador, performer, es, en suma, un artista completo. Lampa lo vio dar sus primeros pasos en medio de quietud poética y le mostró en su iglesia sin torre “La Pieta” de Michelangelo, el cristo de cuero, las catacumbas y las calaveras colgadas que parecen
15
DANZA
LLAMERADA TRIBUTO A UNA SIMBIOSIS ANCESTRAL 16
>> Escribe Markamasi
S
egún la mitología andina, las llamas descienden de las estrellas que cayeron del cielo en los albores de la civilización. Hay un sin número de leyendas precolombinas donde la llama cobra especial protagonismo, por ejemplo la leyenda quechua que cuenta que en el tiempo del incanato se produjo una revuelta de los Chankas cuyo ejército tenía sitiado al Cusco. Cusi Yupanqui, el segundo hijo de Yahuar Huaca, quien después se autoproclamara Pachacútec, bajó de las montañas y derrotó a los invasores durante la batalla de Yahuarpampa. Incluso dicen que hasta las piedras (Pururaucas) se volvieron soldados y que los Allenqapacs cayeron sobre los Chankas con sus miles de llamas y los aplastaron. Los Allenqapacs era un pueblo muy organizado y reconocido como criadores de llamas, por eso, los incas tomaron su modelo para administrar el imperio. Las pinturas rupestres de Macusani y Corani en la Provincia de Carabaya, Región de Puno, son las más contundentes, prueba de que el hombre andino inició la domesticación de la llama desde aproximadamente ocho mil años para proveerse de alimento, transporte y abrigo. Las figuras encontradas, en su mayoría son de auquénidos, algunos felinos y cérvidos. No todas representan a cazadores; hay personajes por ejemplo, que debido a sus movimientos y atuendos son agrupados en filas y que se asemejan más a un grupo de danzantes participando en un ritual. Esto nos hace pensar que la “Llamerada”, es una de las danzas más antiguas de esta parte de América. Parece estar inspirada en los postillones incaicos encargados de arrear a los auquénidos para transportar los productos de una región a otra.
Esta danza representa a los arrieros de llamas que recorrían los caminos del Tahuantinsuyo con destino al Cusco para asistir a la gran fiesta del Inti Raymi y además, fue llevada por los conquistadores incas hacia la región altiplánica donde los aymaras la llamaron Qarwani. El atuendo es una mezcla de antiguos elementos precolombinos. El hombre y la mujer llevan en la mano derecha una honda, (Q´urawa) símbolo de pastores y arrieros. Hombres y mujeres cubren su cabeza con una montera cuadrada hecha de paño y con flecos. Ambos calzan sus pies con abarcas rústicas fabricadas de cuero. Por su parte, el hombre lleva camisa de lana o de bayeta, los pantalones poco más abajo de las rodillas, un awayo de colores amarrado sobre el pecho, un chumpi o faja multicolor que rodea la cintura, una soga que cruza el cuerpo en sentido contrario al awayo. Algunos también llevan una careta de yeso con los la-
bios en actitud de silbar. El desplazamiento de hombres y mujeres en filas es una bella expresión de elegancia, al igual que sus pasos armoniosos hacia el frente con uno o dos hacia atrás y siempre el movimiento de la honda, simulando el arreo o lanzamientos de piedras. La melodía imita el trote leve de las llamas, por ende, los danzantes parecieran ir tras hipotéticos rebaños. En sus orígenes, este baile se ejecutaba en las pampas y senderos de las alturas andinas del sur, dándoseles el nombre de Llameros a sus ejecutantes. Posteriormente, incursiona en los pueblos, en la celebración de las fiestas patronales, resaltando en coloridos y distintas coreográficas, llamándose desde entonces “Llamerada”. Durante la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, que se realiza en Puno en febrero de cada año, se pueden apreciar en todo su esplendor, ésta y otras danzas como expresión de nuestra cultura viB va.
PINTURAS RUPESTRES. Huanca Huanca, Macusani
BRISAS
|
17
LA LLAMERADA En muchas culturas precolombinas el baile se considera como arte y magia : Incluso a la Llamerada se le da un valor ritual casi mágico. Los movimientos de los bailarines reproducen la realidad de la vida humana, en particular el pastoreo, escenas que mantienen vivas las tradiciones de las culturas pastoriles; en particular, la dirección de la bailarina en movimiento la eslinga indígena, llamado korawa , que sirve para guiar y dirigir el rebaño de llamas.
Pareja de danzantes de Llamerada. Foto: ACBT
DANZA
LA DANZA VITAL Bienestar y Salud >> Escribe Emma Carpio Morón
18
L
la realidad cultural de los grupos sociales en el Perú es muy diversa, por eso se aprecian muchas manifestaciones socioculturales de pueblos escondidos en el tiempo y el espacio que persisten en sus tradiciones con nuevas propuestas pero con la afirmación de sus creencias y costumbres. Esto, con la finalidad de hacer conocer su territorio, sus formas de vida, velando además por su subsistencia a través de la danza y otras bondades que le da la naturaleza. Las danzas tradicionales constituyen la riqueza y vigencia actual de estas manifestaciones demostradas en cada una de sus fiestas que si bien en el Perú profundo aún tienen valor místico, en otras pasa-
Kusillos. Foto: Brisas
ron a tener una connotación distinta, siendo éstas renovadas en el tiempo. Bondades que queremos destacar y promover a partir de estas líneas. La danza por naturaleza es integral, biopsicosocial y un medio posible en la educación, en la salud, en el bienestar emocional, físico y en otras actividades inherentes al ser humano, actividades que se practican cotidianamente en el departamento de Puno. Sin duda, cada mes hay siempre un motivo para danzar. Puno, a orillas del lago Titicaca donde el cultivo de la danza es parte de la manifestación de todos los pueblos quechuas, aymaras y mestizos, es el lenguaje no verbal que a través de los movimientos le rinden culto a la naturaleza en la representación de la vida y la convivencia con ella misma. Danza Tradicional Salud - Energía. El respeto por la cultura, la naturaleza, las costumbres, tradiciones y los valores morales, constituye mirar e l m o v imiento hecho danza de manera holística no solo por su representación social, geográfica, etnográfica, sino también la danza como alternativa de bienestar, salud mental, corporal y espiritual.
¿Por qué la Danza Vital? Porque la danza es movimiento y el movimiento es vida como el respirar y exhalar, como los latidos del corazón. La danza tradicional es el reflejo de la vida, constituye una actividad que fortalece la filosofía de reciprocidad andina, promueve el desarrollo de las relaciones interpersonales y de la inteligencia emocional; es decir, busca equilibrar las condiciones físicas o espirituales de los individuos y/o grupos de personas, porque la danza es el instrumento no es el fin, es un estilo de vida. Los pueblos andinos quechuas y aymaras han tenido como principio de vida el reconocimiento a la naturaleza expresado en sus actividades sociales, religiosas, y comunales. El sentido de reciprocidad y el respeto entre todos y la naturaleza, constituye una concepción y espiritualidad de los principios de la vida reflejada en su filosofía; es decir, se sustenta en un pensamiento cíclico e integrado. Son muchos los autores que hablan sobre este tema como Polar O. (2000) que dice: “Entonces, el hombre es considerado una unidad como su medio ambiente, porque su actitud con la naturaleza es de comunidad con ella y no de sojuzgamiento; su trabajo agrícola y ganadera es siempre motivo de fiesta y alegría” Para tomar como ejemplo lo mencionado líneas arriba, de toda la diversidad de danzas que se encuentra en el departamento de Puno, nos situaremos en una de las más representativas y costumbristas de las zonas indígenas: pujllay, anata o carnaval. El pujllay en quechua y anata en aymara, es una fiesta ancestral que data de la época prehispánica, es una manifestación que guarda relación entre
BRISAS la persona, la naturaleza y la divinidad, siendo un ritual de renovación de la creación del mundo y de la naturaleza, en esta fecha se restablecen las relaciones sociales entre niños, jóvenes y adultos. La danza simbólicamente representa la alegría y el bienestar de toda una comunidad. Las danzas de Carnaval constituyen aquellas que están relacionadas en algunos casos con la agricultura y en otros, con la ganadería dependiendo del piso geográfico donde se ubica el grupo social étnico. Cuando indagamos sobre el tema nos encontramos con diversos investigadores que hablan sobre el tema como Paniagua F.(1990) que dice: “Es muy conocido el caso de las danzas carnavalescas que se producen en forma tradicional y que también comprenden mitos y leyendas… Generalmente obedecen a las espontáneas manifestaciones de alegría y regocijo en homenaje a la chacra en flor, como tributo a la fecundidad de la generosa tierra”. La danza tradicional por ser un lenguaje del movimiento constituye el medio más efectivo de expresión, es una herramienta de comunicación utilizada por los pueblos para dar a conocer su actividad económica, su filosofía, sus costumbres; siempre en una dualidad con la actividad y la naturaleza, el respeto por el medio ambiente y la solidaridad. ¿Cómo ayuda la práctica de la danza tradicional al bienestar y la salud? desde mucho tiempo atrás la danza es un medio terapéutico,
Foto: Abad Almonte. “Iskillani”
ya que busca el equilibrio emocional que promueve la actividad física, genera además alegría y combate los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y estrés. La acción danzaria involucra varias actividades y disciplinas que se interrelacionan entre sí, como el arte, la psicología, la salud, la educación, los valores, la sociedad, las creencias y su correspondencia con el pensamiento cósmico, por ello es vital practicarla, nos provee de muchos beneficios. Elementos de la Danza Vital El cuadro presenta el ejemplo del carnaval, posible de replicar con otros géneros dancísticos:
|
ción, en los beneficios que ella nos da y que debemos sistematizar. Conclusiones - La danza puede ser un instrumento de formación de bienestar y salud, ayuda al ser humano a combatir el estrés y otras dolencias, puesto que su práctica es integral; es decir, biopsicosocial. - Si se sistematiza la Danza tradicional y se promueve sus beneficios, se puede constituir un espacio que genere ingreso económico para la zona a partir de sus propias costumbres, y también un instrumento para fortalecer su autoestima e identidad. - Debemos regresar a nuestros ini-
INTERRELACIÓN SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO
Esto nos demuestra que existe una interrelación entre los aspectos involucrados en esta propuesta “DANZA VITAL”, tenemos que ver la danza más allá de la representa-
cios, donde el hombre vivía de manera natural y la danza es una herramienta para ese proceso, porque facilita esa toma de conciencia B personal.
19
INSTITUCIONAL
A TUS PIES MAMITA CANDELARIA 20
Briseños rinden homenaje a su patrona
D
omingo 7 de febrero del 2016, 6:00 pm. En la Iglesia de San Juan, ubicada en el Parque Pino, retumbaba fuerte y acompasada la música proveniente de los más de un centenar de conjuntos folklóricos y que a esa hora danzaban y cantaban por las calles de la ciudad después de haber participado en la Gran Parada de Veneración organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno en Homenaje a la Virgen de la Candelaria. Dentro del templo estaba por empezar la acostumbrada misa dominical, sólo que ese día formaba parte del Programa de Festividades en Honor a la Mamita Candelaria, la imagen representativa de la Virgen María, a cuya advocación millares de puneños y millones de peruanos honran como intermediadora de nuestras plegarias a Dios Nuestro Señor. El párroco, el Reverendo Padre Josafeth Forero Espeleta tuvo a su cargo la celebración de la Santa Misa. A un costado, muy discretamente, el Presidente de la Hermandad de la Virgen de la Candelaria de Puno Antonio Gonzales Castillo y su Junta Directiva seguían, llenos de fervor, el desarrollo de la ceremonia. En la feligresía, en la primera banca, se encontraban los directivos de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, entre ellos Juan José Vera del Carpio (Vicepresidente) Luis Valencia Mendoza (Tesorero) y Juan Carlos Molina Luján (Vocal de Actividades Artísticas), quienes eran portadores del “Escapulario de Oro” que por encargo de la institución sería impuesta a la Virgen, como testimonio del aprecio y fe que los briseños tenemos a nuestra Mamita Candelaria. En efecto, en el momento del Ofertorio los directivos se acercaron al
altar y depositaron en manos del sacerdote la ofrenda que había sido elaborada en Lima, por acuerdo del Consejo Directivo Presidido por el Mg. Delbert Terán Dianderas. Fue un momento de gran emoción. Al término de la Misa hubo una pequeña reunión donde se apersonaron algunos asociados como Mario De La Jara, Haydee Garnica y otros, quienes recibimos como recordatorio una estampa enmarcada en vidrio biselado de la Virgen de la Candelaria, que hoy se exhibe en el salón de la Presidencia de la ACBT. En esa oportunidad, los presentes constatamos el deplorable estado del “anda” sobre la cual la Mamita Candelaria recorre las calles de Puno. Estaba parchada, con quiebres, la madera corroída ya por el tiempo. Era urgente una intervención, por lo que la Hermandad, solicitó el apoyo de nuestra institución para adquirir un anda nueva. Propusimos que la ACBT iba a estudiar la forma de contribuir en la cruzada que había emprendido la Hermandad. Es así que, semanas después, el Consejo Directivo, en Lima acordó
realizar una Noche de Folklore con este propósito y solicitó a la Asociación “Caporales Centralistas”, encabezada por el vocal Juan Carlos Molina, se haga cargo de esa tarea, la cual se llevó a cabo el lunes 29 de agosto, en donde se recaudó la suma de 10,000 soles. En el mes de Octubre, el Vicepresidente Juan José Vera del Carpio en representación del Consejo Directivo y de la asociación, viajó a Puno y en ceremonia pública, hizo entrega de la contribución de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca para la adquisición de la nueva anda para la Virgen de La Candelaria. El hecho fue recibido y celebrado con generosos aplausos, por los asistentes a la misa dominical de seis de la tarde del domingo 23. En esa oportunidad se colocó a los pies de la imagen de la Mamita Candelaria el Escapulario de Oro de la ACBT, para lo cual la imagen fue retirada del Altar Mayor de la Iglesia de San Juan. De esta manera la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, cumplió con una ofrenda de fe, homenaje permanente a nuestra Mamita Candelaria.
BRISAS
1 2
|
1
El padre Josafeth Ignacio Forero Espeleta, recibiendo el “Escapulario de Oro” por los directivos de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Juan José Vera del Carpio (Vicepresidente) Luis Valencia Mendoza (Tesorero) y Juan Carlos Molina Luján (Vocal de Actividades Artísticas)
2
Pintura del artista puneño Jolu Barriga. Titulo: Mamita Candelaria, Técnica: Acuarela Dimensiones: 90 x 66 cm.
3
Directivos en desarrollo de la ceremonia de la Santa Misa.
4
Documento de agradecimiento de la Parroquia “San Juan Bautista”, por el donativo de 10.000 Soles para la confección de una nueva anda para la Patrona de Puno.
3
4
21
ACTUALIDAD
OTRO PUNO ES POSIBLE >> Escribe Oleg Valladares Díaz
22
A
d portas del 2021 y en el contexto de un acelerado proceso de globalización y entorno competitivo, requerimos repensar a Puno desde una innovadora visión y proyectarlo al futuro. Buscamos lograr un crecimiento económico sostenido basado en la creación de una zona económica especial afirmando nuestra identidad andina y amazónica. Asimismo, el incremento de la tasa de inversión en capital físico, la elevación de la productividad y la promoción de los productos de exportación agropecuaria y agroindustrial. Todo ello en el marco de un proceso de diversificación productividad e innovación y una mayor estabilidad institucional de largo plazo. Sin embargo para lograr el desarrollo en Puno, entendido como un
proceso de crecimiento económico y modernización económica y social requerimos superar la secular pobreza y exclusión que lo caracterizan. A saber, según el mapa de la pobreza del INEI, la pobreza en Puno se sitúa en 38% de la población, esto es, de cada 10 puneños, 4 son pobres. En el caso de la pobreza monetaria, Puno se sitúa entre un 20% a 30% de la población. Otros indicadores de pobreza lo constituyen aquellos referidos a la desnutrición crónica en niños menores de cinco años. Según las metodologías de la NCHS y la OMS, muestra que entre 16.8% y 21.5% del total de niños menores de cinco años sufrieron desnutrición crónica entre 2011 y el 2015. Los indicadores de mortalidad infantil para niños menores de 01
año, para el año 2011 en Puno, son dramáticos, debido a que de cada mil niños recién nacidos, 40 mueren, mientras que a nivel nacional esta cantidad se sitúa sobre los 16 infantes muertos por cada mil nacidos. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), Puno pasó de ocupar el puesto 19° en el 2005 al 21° en el 2013 a nivel nacional, lo que demuestra un deterioro en la calidad de vida de la región. En cuanto a la economía puneña, entre el año 2001 hasta 2010, el PBI de la región ha estado predominado por cuatro sectores: Otros Servicios (23.3%), Agropecuario (16.15%) Comercio (12.75%), Minería (10.29%) y Servicios Gubernamentales, los cuales constituyen aproximadamente el 65% PBI re-
Vista de Puno Foto: Yuri Maydana
BRISAS
|
gional y constituyen el corazón de para potenciar su proceso econó- política económica regional, a sala actividad productiva regional. Es mico haciendo más productivo, di- ber: 1) La Reforma del Capital Físico, es decir requerimos elevar las decir que Puno es una economía versificado y competitivo. básicamente primaria y requiere En primer lugar las autoridades de tasas de inversión en capital físico avanzar en la diversificación de su los gobiernos nacionales, regiona- e infraestructura, base del cual son les y locales de turno, es decir las las inversiones en minería, energía aparato productivo. Un aspecto a destacar es que, Pu- gobernantes y la clase política na- e hidrocarburos. Hay que darle vano lidera los niveles de producción cional y regional que han gestiona- lor agregado a nuestra producción de diversos bienes a nivel nacional, do su proceso económicos. Por agropecuaria y diversificar nuestra de carácter agropecuario. Hay que ello hay que elegir mejor y fiscalizar economía potenciando nuestros resaltar la cañihua, la quinua, la pa- la gestión de nuestras autoridades. circuitos comerciales. 2) La Reforpa, la fibra de alpaca, la fibra de En segundo lugar es necesario en- ma del Capital Humano, se refiere llama y demás, porque en su con- tender cabalmente que los proble- a la inversión en desarrollo de capacidades, es decir junto, hacen el poeducación para intencial de la produccrementar la proción puneña. Hace ductividad. En Puno falta elevar la prodel siglo XXI se productividad e indusduce con tecnología trializar nuestras cardel siglo XV, casi nes, cueros, legumc o n e l d e s c u b r ibres, fibra de alpaca miento de América. y café. En Puno la tierra es El segundo sector la que trabaja, neceeconómico de análisitamos tecnificar e sis es la minería y la innovar el agro y 3) energía. En este senLa Reforma Institutido, entre el año cional, lo que signifi2010 a 2015, la proca, en el marco del ducción de los mineacuerdo nacional, rales que se extraen establecer pactos en tierra puneña espolíticos que garantá constituida princiticen la continuidad palmente por el oro, de las políticas y plael estaño y la plata. nes de desarrollo En el caso de la enerOLEG VALLADARES DÍAZ concertados, en gía, vale destacar la perspectiva del producción eléctrica acuerdo regional de la Hidroeléctrica OTRO por Puno hacia el San Gabán. En 2021. cuanto a petróleo, En síntesis para que existen lotes en exES Otro Puno sea Posiploración en el Lago POSIBLE - YAQHA PUNO MARKA UTJASPATI ble proponemos una Titicaca, tales como - UJ PUNO KANMAMCHO IMAINA KANMAN trayectoria que imson el 141, 106 y pulse un crecimien186. to económico sosteEl último bloque econido que combine nómico al que se le un estrategia de deanalizará con mayor Oleg Valladares Díaz Presentando su libro sarrollo basada en detalle es el turismo. Como es de dominio público, Puno mas de desarrollo económico son los circuitos económicos comerciatiene altas potencialidades turísti- un proceso complejo y de largo pla- les, el aumento de la inversión en la cas, relacionadas con su pasado zo y que las autoridades de turno diversificación productiva y el auasí como sus atractivos naturales, solo tienen un espacio temporal li- mento de la productividad, una reasiendo de lejos el Lago Titicaca el mitado para ayudar a resolverlos y signación de los recursos para fosegundo destino turístico más im- encaminarlos, Para ello existe la mentar las exportaciones y fortalenecesidad de establecer un buen cer la institucionalidad política, es portante del país. Cabe preguntarse a estas alturas Plan Estratégico como producto decir un adecuado balance de podel diagnóstico sobre los respon- del consenso político regional y la deres y el establecimiento de un sables de la existencia de pobreza construcción de organizaciones po- acuerdo regional que rompa la fragmentación política y garantice y exclusión y al mismo tiempo ilus- líticas sólidas. trar los escenarios no han permiti- Para que Otro Puno sea Posible se la continuidad de las políticas y plaB do la toma de decisión adecuadas requiere potenciar 3 Reformas de nes económicos regionales.
PUNO
23
HISTORIA INSTITUCIONAL
LA MÚSICA EN BRISAS Transcurso Histórico >> Escribe José Javier Salas Ávila
24
U
na entidad cultural como Brisas del Titicaca, puede dar testimonio de su desarrollo y crecimiento en un ámbito innegablemente ligado al acontecer artístico; máxime, si la agrupación sobre la que sitúa su fundación, es netamente musical y está expresada en una Estudiantina. Lo que hicieron los fundadores, tal vez sin imaginárselo, fue traer en sus corazones la tradición artística de Puno, añorando la tierra que los viera nacer, al amparo y salvaguarda de una identidad irrenunciable que traduce el valer, el saber y la historia de nuestro incomparable terruño. Dentro del encanto cautivador de las querencias mestizas de un puneño, estaba la Estudiantina, cuyas formas musicales interpretativas se habían generado en las últimas décadas del siglo XIX, entonces, no resultó raro que puneños residentes en Lima en la década
de los cincuenta, tuvieran al influjo de su genicidad geográfica, la necesidad de reproducir la música que sabían interpretar, cantar y sentir. Lo que hicieron entonces Policarpo Miranda Mestas y compañeros de gesta, fue apostar por difundir nuestro acervo y conglomerar a coterráneos alrededor de la música, y así se forjó Brisas, llegando a constituirse años más tarde, en una entidad sumamente importante en la Capital de la República. A priori o no, quienes han escrito sobre la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, se han quedado en un gesto de gratitud a los músicos fundadores; falta hilvanar el tejido conductor de las nuevas generaciones. Así como hubo familias completas que apostaron su esfuerzo, su economía, sus energías en levantar una institución altiplánica como la nuestra, también hubo instrumentistas que si-
CORO Y ESTUDIANTINA BRISAS DEL TITICACA EN CONCIERTO Foto: ACBT
lenciosamente entregaron su cuota musical en pro de la divulgación de nuestra ancestralidad artística. Aquí están los nombres de músicos que tomaron la posta: Eleodoro Loza Velásquez, Humberto Miranda Montes de Oca, Moisés Luque Vásquez, José Morón Bocangel, José Luis Jiménez Murillo, Miguel Mena, Tomas Calderón, Héctor Aguilar, Carlos Casana, Eladio Miranda, Leonidas Calvo, Luis Alegre, entre otros, que permitieron que la Estudiantina Puneña, continúe como modelo sui generis de nuestro mestizaje. En el año 1990, nos sumamos oficialmente al elenco musical que participaba de las Noches de Folklore, entre los músicos de entonces estaban: Héctor Aguilar, Ulises Villagra, Mario Yucra, Percy Cervantes, Gerónimo Mamani, Percy Bueno y Javier Salas. El año 2000 se me invita a Dirigir el Conjunto Orquestal, a cuyo for-
BRISAS
|
25
CORO BRISAS DEL TITICACA Foto: ACBT
mato instrumental le añadí trompeta, trombón y saxo a fin de asumir el acompañamiento de danzas de luces, danzas mestizas y nativas, interpretar repertorio académico y música bailable para las noches de Folklore, queda todavía en la memoria, la versatilidad y la performance de aquella Orquesta. Al ausentarme de la institución por razones profesionales, se instauraron otras orquestas, que asumieron en buena hora el formato instrumental iniciado, aunque no siempre con la capacidad de interpretar el verdadero espíritu de la música de Puno. A mi retorno encontré una Estudiantina muy bien afiatada y con mayor despliegue técnico que Estudiantinas del pasado, estaba en la Dirección de mi amigo y colega Percy Bueno Ramírez. Al iniciar el año 2014, vuelvo a ser invitado a dirigir la Estudiantina de la institución, a cuya tarea le adscribo la necesidad de mostrar nuevo repertorio “Made in Puno”, de inclusive formas musicales de origen boliviano como los caporales y los tinkus, pero que hoy por hoy se constituyen en formas muy aceptadas por el público asistente de las Noches de Folklore. He querido señalar entonces en el presente artículo que dos jóvenes provenientes de Puno, nacidos al
ritmo de nuestra exquisita música puneña nos hemos constituido con inocultable pasión en los gestores de la divulgación de nuestra tradicionalidad musical a los largo de la existencia de Brisas del Titicaca desde el año de 1988, ellos somos: Percy Bueno y Javier Salas; claro está que nunca hubiésemos podido hacer realidad nuestros sueños musicales sin la presencia de coterráneos músicos con residencia en Lima, la lista es larga, pero en su representación solo nombraré a unos pocos en cuya trayectoria está inserta la inquebrantable fe a nuestra
música puneña: Humberto Miranda, Mario Yucra y Percy Cervantes, viejos intérpretes, sin cuyo ejemplo no hubiéramos tenido la claridad necesaria en el tránsito de nuestras huellas musicales. Quiero concluir, enviando mi mensaje de aprecio y gratitud a dos agrupaciones muy importantes dentro de la musicología puneña en Lima, el Grupo Sillustani dirigido por José Luis Jiménez Murillo, y al Conjunto de los Hermanos Paniagua, cuyo aporte y trayectoria vitalizó el escenario siempre importante de B Brisas del Titicaca.
INTEGRANTES DE LA PRIMERA ESTUDIANTINA BRISAS DEL TITICACA Foto: Archivo ACBT
SALÓN GASTRONÓMICO
PUQUINA Q´OCHA La Gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios y culturales de una comunidad. Los peruanos nos sentimos orgullosos de tener una variada gastronomía catalogada como una de las mejores del mundo, por la variedad de platos y diversidad de insumos. El salón Gastronómico “PUQUINA Q’OCHA”, es el ambiente ideal para deleitarse con lo mejor de la culinaria puneña y peruana a través de deliciosos potajes preparados con recetas e insumos originales. Es ya reconocido en la capital nuestros tradicionales jueves de Chayro (plato típico de Puno) amenizado por música en vivo. Menú típico - Menú criollo - Recomendación del Chef - Postres - Bebidas - Aperitivos Nuestro horario de atención: Lunes a Domingo de 12:00 m a 4:00 pm
BRISAS
|
CHAYRO PUNEÑO Una delicia altiplánica que conquistó la capital. >> Escribe Miguel Angel Montesinos Luján
F
ue el domingo 4 de agosto del año 1968, cuando Don Carlos Cano Pinazo, tercer y último presidente del entonces llamado “Centro Musical Brisas del Titicaca”, junto a su flamante Junta Directiva y un grupo de damas llevaron a cabo un almuerzo de camaradería en reciente inaugurado local de Juan Castro 170, Balconcillo. En esta actividad la Sra. Maruja Sardón de Lenz, una dama nacida en Cojata (Puno), experta en el arte culinario puneño asume como concesionaria del comedor junto a su esposo Ricardo Lenz Sánchez, ambos asociados de Brisas. El día del almuerzo, se sirve por primera vez el emblemático CHAYRO PUNEÑO, preparado en casa, servido y degustado por los briseños de aquel entonces. Entre los asistentes, podemos citar a algunos como a los señores, Carlos Cano Pinazo, Celia Velarde de Cano, José Portugal, Yolanda de Portugal, Gustavo Uría, Haydee de Uría, Gustavo Ames, Aurora de Ames, Ricardo Pinto, Yolanda León de Pinto, Augusto Portugal y esposa, Guillermo Zegarra, Raquel de Zegarra, José Morón, Emmy y Herminia Santander, Isaac Bustamante, Moisés Luque, Hernán Ayllón, Humberto Miranda, Jorge Rojas, Marcelo Bacigalupo, Oscar Chaquilla, Gladis y Haydee Cano, Cesar Mogrovejo, David Velazco, Vicente Catacora, Miguel Biamón, Salvador Guardia, Silvia de Guardia, y quien suscribe el presente artículo. Semanas más tarde en sesión de Junta Directiva se acordó que el CHAYRO sea servido en chuas (platos de barro), tal como acos-
tumbra el campesino puneño. La novedad fue muy bien recibida por los comensales. Estos platos se adquirían en las ferias artesanales del parque del Porvenir, La Victoria. Desde el año 1968 al 2000 el comedor fue dado en concesión. A partir del mes de enero de 1985 asume como concesionaria la señora Lourdes Ocaña de Alcón, una dama pomateña, quien nos hizo degustar los más exquisitos potajes de la gastronomía puneña. En los almuerzos, obviamente, nunca faltaba el CHAYRO, preparado de una manera especial, dado que aparte de los condimentos que llevaba en secreto, era preparado con el tradicional chuño negro chancado, papas picadas, habas verdes, rodajitas de tripa y carne de cordero y una pequeña presa de chalona que le da el sabor característico, toda una delicia para el paladar más exigente, además tenía un complemento, en un platillo aparte preparaba ají molido de panca con seso de cordero. En las décadas de los años 70, 80 y parte del 90, entre los asiduos asis-
27 tentes estaba un grupo numeroso y muy unido de ex alumnos del Colegio San Carlos de Puno; eran personas ya mayores, para ellos el único lugar para degustar un sabroso CHAYRO era el comedor de Brisas preparado por la Sra. Lourdes el último sábado de cada mes, que lo acompañaban con tuntas rellenas de queso preparadas al vapor en ollas de barro, humeantes se servían en fuentes para picar. Naturalmente, cada vez que la Sra. Lula entraba al comedor cosechaba aplausos de parte de los asociados y visitantes. Luego de 10 años, en el año 1995, ingresa un nuevo concesionario, pero el CHAYRO siempre estuvo presente en los almuerzos, congregando a los briseños. Estos momentos vividos permitieron unir los corazones de un ayavireño con un pomateño, un azangarino con un huancaneño o un puneño con un juleño. Hoy, el CHAYRO ha trascendido imaginariamente las fronteras de la Región Puno, gracias al comedor de la Asociación Cultural Brisas del
Inauguración de apertura del Salón Puquina Q’ocha
GASTRONOMÍA
Titicaca, que también es lugar de encuentro , no sólo de puneños, sino también de huancaínos, cusqueños, arequipeños, limeños y gente de todo el Perú, y por qué no decirlo, del extranjero. El 1 de noviembre del año 2000, después de 32 años en concesión, el comedor PUQUINA Q'OCHA, hoy Salón Gastronómico, abrió sus puertas bajo la administración directa de la institución y se ha hecho costumbre que los días jueves de cada semana, el delicioso
CHAYRO sea parte del menú típico, instaurándose los JUEVES DE CHAYRITO, con una masiva concurrencia de comensales, y para un mayor deleite, música en vivo. El Salón Gastronómico Puquina Q'ocha es un referente de la culinaria altiplánica, ofreciendo una variada carta de platos típicos que acompañan al clásico CHAYRO, como el chuño revuelto, thimpo de cordero, huarjata, trucha frita, chicharrón de la casa y otras delicias.
NOSTALGIA AZUL TURQUESA
28
El delicioso CHAYRO PUNEÑO sigue conquistando paladares. B
Chayro en plato de barro (chua).
UNA HISTORIA SOBRE EL QUESO DE PARIA >> Escribe Juan José Vera del Carpio
E
l gusto refinado de la cocina, con el que algunos pueblos se distinguen de otros, constituye la forma exquisita de utilizar los recursos alimenticios que tienen a mano, poniendo el sello distintivo y de orgullo de quienes logran hacer arte de un quehacer cotidiano. Pero también es la manera de incrementar in-
gresos económicos, dándose así el círculo virtuoso de la innovación que impulsa el crecimiento y este, a su vez, permite la prosperidad. El comentario viene al caso al repasar la creativa y aleccionadora historia del pueblo de Azángaro, pueblo enclavado en medio del Altiplano, en donde los quechuas
PRODUCCIÓN DE QUESO TIPO PARIA Foto: El Comercio
marcaron con sangre y esfuerzo una muestra de lo que puede un andino. Contaba un amigo de mi padre, don Lucas Apaza, juliaqueño él y por lo tanto hombre hecho para el negocio, quien a bordo de un camión Super Ford, que en la década del 50 del Siglo XX era la novedad en transporte terrestre y al que había bautizado como “Capitán Block”, que uno de sus mejores éxitos comerciales (además de abastecer con charqui, chalona y lanas al mercado de Arequipa y Lima) era vender entre las familias pudientes de ambas ciudades el llamado “Queso de Paria” de Azángaro. Dicho queso artesanal no era sino la combinación de dos leches en su preparación: 85% de leche de vaca y 15% de leche de oveja. Ambos lácteos son riquísimos en grasas, no sólo por las características genéticas de los animales que lo producen, sino especialmente porque la naturaleza, sa-
BRISAS bia y aleccionadora, obliga a esos animales a reforzar su producción de grasa para defender a sus crías del intenso frío, propios de la altipampa. El resultado es un queso de sabor especial, en donde también se perciben los sabores originados por la alimentación en los ricos pastizales azangarinos. Pero, ¿cómo se llegó a esa calidad y peculiaridad productiva?. Decía don Lucas Apaza, que la tradición fue iniciada por la esposa de un hacendado arequipeño, quien un día mezcló casualmente un poco de leche de vaca con el de ovinos y le dio un sabor muy peculiar. Es así que después, ya intencionalmente, fue probando la posibilidad de producir mantequilla, pero que la baja producción de leche de oveja le impedía obtener el sabor inicial que ella había saboreado. Retornando a Arequipa encargó a su marido que en la próxima “parición” de las ovejas las mandara a ordeñar y que esa leche la mezclara con la de vaca y que con ella preparara mantequilla. En ese entonces había en Azángaro una raza
traída de España con características lecheras (como lo es hoy la Frisona que puede producir hasta 3 litros diarios en doble ordeño). El buen esposo en el momento oportuno ordenó que le trajeran la “leche de las ovejas paridas”. El mayordomo, un hombre quechua hablante, no pudo pronunciar bien la palabra “paridas” y al dar la orden dijo algo así como “parías”, que muy rápidamente sus peones variaron a “parias”, quedándose finalmente con esa acepción. El hecho es que al hacendado no lo convenció producir mantequilla y derivó en queso, que era comercialmente mejor, por ser de más fácil transporte y estabilizó la fórmula 85 – 15, fijando un período de maduración de 30 días, antes de embarcar la producción a Arequipa. En el primer despacho envió una nota a su esposa diciéndole, socarronamente: “ahí envío tu queso de paria”, queriendo destacar la forma en que los quechua hablantes había modificado su orden de ordeñar a las “paridas”. El éxito fue magnífico. La voz se
|
corrió entre los azangarinos y empezó la producción del famoso queso de paria, que tantas ganancias, sabores y satisfacciones trajeron a nuestros orgullosos amigos de Azángaro. Una lástima que en el período previo a la aplicación de la reforma Agraria, el ganado lechero ovino desapareciera. Se ha intentado remplazar la combinación 85 15 con 100% de leche de vacas "Brown Swiss". Los resultados no son iguales, aunque si es un buen queso artesanal, debido a que esa leche posee una alta concentración de grasas. Por ejemplo, mientras en la Irrigación de Majes, en Arequipa, se emplea entre 10 y 11 litros de leche de una vaca de raza Holstein, para un kilo de queso, en Azángaro y en general en el Altiplano puneño, se requiere sólo entre 7 u 8 litros de leche para el mismo kilo de queso y con mejor sabor. De todas formas es necesario emprender una campaña para reponer los hatos de ovejas lecheras en Azángaro y retomar la tradición legíB tima del queso de Paria.
Queso tipo Paria. Su sabor es bastante aromático y suave, se derrite con facilidad y es ideal para un desayuno con papas, mote, choclo o pan.
QUESO TIPO PARIA Foto: Monteno
29
CUENTO Y POESÍA
VEINTE EN HISTORIA >> Escribe Rubén Ponce Álvarez
J
30
osé, Julio César y el “Loco” Ores, alumnos del Colegio Nacional San Carlos de Puno, contemplaban el cerro que en su cumbre guardaba restos de cerámica prehispánica; sus inexpugnables barrancos y empinadas laderas eran imposibles de vencer. El Cancharani y el Azoguini no eran tan difíciles. Se desperdigaron en busca del sendero que llegaba hasta la cima. Pasaron las horas hasta que el loco Ores lanzó un estentóreo grito que alegró sus corazones: – ¡Vengan! ¡Creo que encontré el camino! –José y Julio César acudieron al llamado. –Síganme como perros, y llegaremos a la cima. –Siempre tenía un sarcasmo a flor de labios, que sus amigos replicaban ingeniosamente. Una vez reunidos iniciaron la subida que no fue fácil. La topografía los enfrentó a tramos que solo caminando a “cuatro patas” podían avanzar. En otros la dificultad desafiaba sus ánimos hasta el extremo de querer abandonar el cometido y volverse con las manos vacías. Pero gracias a la terquedad y al contagioso entusiasmo del “loco” Ores llegaron a la cima: una pequeña meseta igual que cualquiera de las mesetas de Puno: piedras, ichu… ni señales de cerámica. – ¡Tanto esfuerzo para nada! –José reaccionó colérico, como era su carácter, y gritó: – ¡¿Ustedes creían que encontraríamos cerámica regada por el suelo?! ¡Tenemos que explorar y escarbar! He leído en el “Tesoro de la Juventud” los pasos que deben darse; pero antes nos merecemos un descanso y un refrigerio y luego, a explorar. Con mucha paciencia y trabajo encontraron lo que buscaban. – ¡Tenemos veinte en historia! –Exclamaron al unísono, porque dieron por legítimos los restos encontrados. Alegres, emprendieron el descenso en fila india. La aventura comenzó cuando en el recreo, con su pan con chancaca en las manos, discutieron la oferta del profesor de Historia del Perú, “Le pondré veinte al alumno que me traiga restos de cerámica prehispánica.
–El profesor está mal del coco. Tendríamos que asaltar el museo, sólo allí hay la cerámica que nos ha pedido. –Afirmó José, convencido. Julio César se aunó a la afirmación. –Mi primo me contó, hace mucho tiempo, –Dijo, con gesto de misterio, el “loco” Ores, –que por las cercanías de Mañazo pululaban buscadores de tapados. Si hay tapados hay huacos. A los huaqueros sólo les interesa el oro y la plata o piezas enteras de cerámica; desprecian los pedacitos. Mi primo, que por estos días nos visita, vive cerca de Mañazo, en el camino hacia las minas de Santiago de Esquilache, me dará alguna pista. Les demostraré que el profesor de historia no está demente, como ustedes afirman. Los padres de los tres preadolescentes, confiaron en la palabra del “primo” y autorizaron el viaje a Mañazo. Los colegiales estaban de vacaciones de medio año; las primeras 48 horas las pasarían buscando restos arqueológicos. Poco después del mediodía, abordaron un camión y partieron con destino a Mañazo: kilómetro 60 de la carretera hacia Arequipa, cerca hay un desvío rumbo a las minas de San Antonio de Esquilache. En el paradero, como habían acordado, los esperaba Miguel, primo del Loco Ores, apoyado en su bicicleta. –Esperaba pasar la noche con ustedes en la hacienda; pero ya es tarde, la oscuridad nos alcanzaría a medio camino. Tengo que volver, porque en la madrugada debo ejecutar tareas rutinarias impostergables. De aquí a la hacienda hay una hora a todo pedal. Por aquí cerca debe haber una choza. Quiero dejarlos bien protegidos contra el frío. Vamos. –Después de una caminata de diez minutos encontraron corrales cercados con pircas de piedra. La choza estaba allí. Improvisaron un techo con materiales que encontraron regados por el lugar. Miguel les señaló un cerro de forma peculiar que se distinguía en el montañoso paisaje. –En la cima de ese cerro está lo que han venido a buscar. –Les señaló puntos de referencia para llegar hasta un camino de herradura que llega hasta las faldas del cerro. –Apenas amanezca inicien la caminata, porque
Vista del Parque Manuel Pino y el Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno Foto: Archivo Regional de Puno. Mediados del Siglo XX
BRISAS está algo lejos. Ojala que yo pueda acompañarlos, trataré de venir. Por aquí cerca hay un manantial, pero no les hará falta, he traído comida y agua. –Dio una última mirada a las comodidades improvisadas. –No quiero que la noche me atrape en pleno viaje. –Montó en su bicicleta y se fue. Pasar la noche a la intemperie era una experiencia desconocida para los tres colegiales citadinos cuyas edades, sumadas, no alcanzaba un total cercano a los cuarenta años; pero eran ingeniosos y muy amiguísimos. –Tenemos que hacer una fogata, –dijo Julio César, en tono aventurero, mientras desempacaba su novedoso morral de lona con bordes de cuero y correaje para transportarlo en la espalda y hombros. Estaban en pleno invierno a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Por el momento no era problema. Cuando terminaron de celebrar sus hallazgos, Julio César sembró la duda. – ¿Qué pruebas tenemos para afirmar que los restos encontrados son de cerámica preincaica? –Siempre con el desaliento a flor de boca. Lo sabremos cuando el profesor nos lo diga… Vámonos, el Sol esta acercándose al ocaso. –Dijo José, y emprendieron el regreso. Sus corazones se alegraron cuando el “primo” llegó a la covacha portando un alentador y oportuno refrigerio. Seguidamente, les dijo que no podía acompañarlos de regreso a Puno; los guío hasta el punto de la carretera por donde pasaban vehículos hacia Puno y los puso al corriente de todas las opciones posibles y, en caso extremo, en dónde pasar la noche; les prestó una linterna por precaución. Los tres viajeros, se hicieron muy amigos en los primeros meses de su ingreso al primer año de secundaria en el colegio Nacional San Carlos, José y Julio César cursaron la primaria en La Inmaculada; el “loco” Ores, en la escuela fiscal 883. La confianza entre ellos era una gran ventaja. El “loco” asumió el liderazgo, porque tenía calle y conocía los parajes por los que estaban moviéndose. Cayó la noche, no pasó transporte alguno; el “loco” los llevó a Mañazo, poblado más cercano. Llegaron a la plaza central; tocaron varias puertas, nadie abrió. Después de hacer un barrido por todo el contorno con la luz de la linterna ubicaron una gran mesa de cemento en uno de los lados de la plaza. Acomodarse sobre ella, para pasar la noche, fue la opción más cómoda; la otra, el piso. Al principio, todo normal, rieron recordando anécdotas y chismes del colegio. Poco a poco, la situación se ponía brava: el frío y ruidos extraños los agitaban… El “loco” Ores se propuso paliar el miedo. –Les voy a contar una historia verídica, –dijo. –Una noche, muy tarde, varios “chiris” iban de regreso a Ichu, estaban algo embriagados, hicieron una pascana en la entrada del cementerio. En el interior dos hermanos terminaron de orar, ante la tumba reciente de su madre, y caminaron hacia la salida. Uno de los chiris detectó dos sombras que se movían entre los túmulos, pasó la voz. No vieron nada. Los hermanos saltaron la reja y aparecieron junto a ellos: “¡Los muertos salen de sus tumbas!” gritaron y arrancaron en estampida. Sabe
|
Dios dónde terminarían de correr. –Bien hecho, esos chiris son bien lisos. Durante las fiestas de la Virgen Candelaria bailan disfrazados de choquelas, nos hacen asustar con el restallido de sus látigos y se burlan de nuestro miedo. Esa noche, la pagaron: ¡Volaron muy asustados! –Comentó Julio César. Los buscadores de cerámica tuvieron tela que cortar y deliberadamente alargaron sus desacuerdos para eludir los extraños sonidos de origen desconocido: alaridos, llanto solitario, voces de plañideras, clamores en coro, invocaciones, responsos, campanillas y tristes quejidos. Los tres estaban sobrecogidos, porque de pronto los ruidos eran acallados por un prolongado silencio aterrador, y de nuevo los lamentos. En esa sucesión de miedo y paz pasaron la turbadora noche. Julio César fue el más afectado por vómitos y tembladeras. Con las primeras luces, se iluminó una rendija esperanzadora, corrieron a pedir auxilio. Una señora muy amable los recibió, escuchó con interés sus penurias, mientras aliviaba los malestares de Julio César con ungüentos, masajes y tisanas. –Me llamo Teresa, Ustedes: ¿han pasado la noche sobre la mesa de la plaza? – ¡Si! – ¡Uy! ¡Que miedo! En esa mesa velamos a los muertos antes de enterrarlos. Se cuentan muchos misterios que dan miedo. Bueno, ya pasó lo peor, ¡olvídense! Les prepararé algo de comer; pero primero: un matecito para el susto. Esperaremos un ratito; mi compadre Julio llegará con su volquete cargado de metal, le rogaré que los lleve a Puno. –Comadre Teresa, usted sabe que está prohibido llevar pasajeros. La policía es muy estricta en eso. –Dijo don Julio, conductor del volquete cargado de antimonio. –Pero, compadre; la policía sólo esta en el puesto de control. Al acercarse a Puno usted los deja lejos… – Luego de un mudo asentimiento, la señora Teresa dijo: –A ver, chicos. Súbanse a la tolva, tápense la nariz y la boca, no hablen. Los volquetes de la mina están prohibidos de llevar pasajeros. Mi compadre nos está haciendo un favor. Los dejará lejos de la ciudad. Supongo que saben como llegar a la ciudad desde detrás del Arco Deustua. Los tres estudiantes agradecieron las bondades de la señora Teresa, se despidieron y siguieron sus instrucciones al pie de la letra. Cerca de las ocho de la mañana llegaron a Puno, bajaron del volquete, mostraron su agradecimiento al compadre de la señora Teresa, y se quedaron al borde de la carretera cuando el vehículo arrancó. Sacudieron el polvo del camino, arreglaron su aspecto y pasaron campantes por el control. Cuando llegaron al Parque Pino se pusieron de acuerdo para encontrarse durante las vacaciones. El profesor de Historia examinó con desconfianza los restos que le presentaron sus tres alumnos: “Les avisaré”, les dijo. Luego de oír los pormenores de la aventura. Finamente el profesor aceptó la cerámica como auténtica. Los tres aventureros sembraron un recuerB do carolino para toda su vida.
31
CUENTO Y POESÍA
32
POESÍA EN EL IDIOMA DE LOS INKAS APU ALLIN QHAPAQ RIT'I
OPULENTO NEVADO ALLIN QHAPAQ
Hatun apu Allin Qhapaq Rumi tulluyoq rit'i pukara, Phuyuta phukurispan Qanta ñoqa napaikuyki, Sapa pacha paqareqtin.
Gran dios Allin Qhapaq Monumento de nieve Con huesos de roca, Soplando las nubes que te cubren Te saludo reverente cada mañana.
Intipas lloqserqamuspan Ñaupaqtaraq much'aikun Chhullunkusqa mat'iykita, Allimanta chinkaikuspataq Rit'iykitaraq yawarchanpas.
El sol al aparecer temprano Primero besa tu frente helada, Y cuando se oculta Lentamente al atardecer, Te cubre con su sangrienta luz.
Sanp'alla suchuq mayukunapas, Phaqchaspa uraikamuq larqhakunapas, Qanpa weqellaikin suchushan Qolqe mach'aqway hina q'ewirikuspa, Roqyayninpitaq, sutiykita qaparispa.
Los ríos que avanzan calladamente Y las cascadas que bajan por abismos, No son sino tus lágrimas, Que como plateadas serpientes Van retorciéndose, bramando tu nombre.
Allin Qhapaq hatun apu Tukuy Apu kamaricheq, Rit'illaiyki sut'irichun Yuyayniykuta, yachayniykuta, Rit'iykitaq llanp'uykuchun Sonqo ukhu sirk'aikuta, Runamasiwan Kusi kausay tarinaikupaq.
Allin Qhapaq gran dios Señor de los dioses montañas, Que tu nieve siga iluminando Nuestra mente y nuestra sapiencia, Que tu nieve descienda a lo hondo de nuestros corazones, para ser hombres y mujeres de bien, y vivamos en paz y armonía.
Armando Azcuña Niño de Guzmán, con el pseudónimo artístico RUMI MAKI, ha participado en innumerables eventos culturales, en nuestro país y en el extranjero, llevando siempre el HARAWI (Poesía en Español), en su lucha por difundir, revalorar y defender nuestro idioma ancestral. Ha sido reconocido y galardonado en cada una de sus presentaciones tanto en el Perú como en el extranjero.
BRISAS
|
El nevado de Allin Qhapaq, se ubica en la Cordillera de Carabaya a 175 kilómetros al noreste del lago Titicaca, cerca de la localidad de Macusani. Está comprendido entre los 13°50' y 14°22' de latitud sur, y los 69°38' y 70°30' de latitud oeste del meridiano de Greenwich, atravesando las provincias puneñas de Carabaya y Sandia, entre los picos de Vela Cunca y Aricoma.
33
Nevado Allin Qhapaq Foto: David Arias
ARTES PLÁSTICAS
CARLOS RUBINA El artista del Lago. 34
C
arlos Conrado Rubina Burgos (1895 – 1959). Maestro infatigable de expresiones artísticas, defensor de ideales, excelente pintor y paladín de la intelectualidad puneña. Espiritualmente nace en la Ciudad del Lago pero su lar nativo fue la ciudad de Arequipa. Su infancia la paso en Chililaya, Bolivia, donde su padre don Favio Rubina ejerció el Viceconsulado y la Presidencia de la Municipalidad de la Provincia de Omasuyos. A la postre sus estudios primarios los realizó en el Glorioso 881 del celebré maestro José Antonio Encinas. A partir de 1921 regresa definitivamente a Puno y realiza sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “San Carlos” donde su genio comenzó a brillar con tanto resplandor que ganó una distinguida fama por su capacidad artística, pues cuando cursaba el tercer año (1923), fue nombrado como profesor de dibujo, canto, música y escritura en partitura, es así que el 28 de julio de 1933, por Resolución de la Dirección General del Ministerio de Educación fue ratificado como profesor de Bellas Artes del referido colegio. Su orientación por la enseñanza ha motivado a decenas de alumnos carolinos a matizar sus saberes
a través de una ardua disciplina y mucho amor por el arte, forjando así, un carácter en su formación futura. Es cierto que sus cualidades no sólo fueron el de impulsar las artes, también fue el primer promotor del deporte lacustre en la Bahía de Puno, instaurando las regatas en sus entusiastas participantes, alumnos y público en general promoviendo la construcción de las “Yolas o Chalupas” (botes largos de madera para cuatro, seis y ocho remos), así como también la construcción de los primeros botes de vela en el Lago, enseñando a dominar el viento y el arte de la navegación a los pobladores de Taquile y Chucuito, siendo el primer bote de vela “El Rayo” y posteriormente “El Progreso”, el primero se conservaba en Taquile y el segundo en Chucuito, lamentablemente estas embarcaciones han quedado en el olvido. Así como su noble internado llamado en su momento Escuela Activa, formación continua que alimentaba los saberes más profundos por la cultura puneña. De Rubina podríamos documentar sus anécdotas, historias y pasajes sobre su magnífica biografía, pero hoy debemos centrarnos en su prolija producción artística, como músico y compositor es autor de los siguientes huayños “Pollerita color naranja”, “Huma-
A orillas del Lago óleo sobre lienzo
BRISAS
|
35 Carlos Rubina en la alcaldía
pampa”, la marinera “No me olvides” grabada por los “Violines de Lima”, el vals “Ingratitud” grabado por la Orquesta Sinfónica del Altiplano”. Asimismo su producción pictórica ha repercutido en el espacio de la crítica nacional, representando el paisaje puneño con maestría, no ciertamente de formación académica, sino de auto preparación, libre y de constante estudio perfilando un firme trazo en el dibujo, certero en el color y cabal en la perspectiva, dando lustre a sus óleos con un empaste suave y delicado, minucioso para los detalles, como bien se muestran en sus retratos a carbón, dibujos espléndidamente ejecutados. Conjuntamente Rubina fue parte del grupo artístico, “Circulo Pictórico Laykakota” y gestor en la creación de la Escuela de Bellas Artes de Puno. Además su arte nos ha deleitado en diversas exposiciones locales, en distintos espacios como el salón del Club Unión, Club Kuntur, el Club de Tiro y el Instituto Americano de Arte, entre otros que fueron parte del circuito artístico de la región de Puno. Rubina tuvo una constante actividad artística y por ello ha representado sus obras a nivel nacional adquiriendo nobles reconocimientos como la Medalla de Plata en la Exposición Artística Histórica y Bibliográfica del Consejo Provincial de Arequipa, llevada a cabo en el Estudio de los Hermanos Vargas en diciembre de 1924, concurso que fue dirigido por el notable artista José Luis Villanueva. Posteriormente en 1935 realiza una serie de exposiciones individuales, entre ellas su Individual en la Galería de la Academia Alcedo en Lima, generando comentarios y criticas favorables del pintor Guillermo Salinas Cossio, profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Embajadora Concha Espina. Nuevamente en 1935 expone en el Estudio de los Hermanos Vargas, en el que presenta óleos y dibujos con temas de paisajes y retratos de gran factura y gran acierto cromático, como bien acierta la crítica de ese entonces. Finalmente, cabe destacar que el insigne maestro Carlos Rubina Burgos ha sido un artista comprometido con su arte y debe ser recordado como un verdadero cultor del arte puneño, quien a su vez merece un estudio más profundo sobre su vida y obra como pintor, músico, compositor, deportista o político, que por cierto se le considera como el “Mejor Alcalde de Puno”, por su integridad moral y su indiscutible honraB dez. Balsa óleo sobre lienzo, 88.5 x 56.5 cm
36
CASA CONDE DE LEMOS ARCHIVO REGIONAL PUNO Foto; Anรณnimo, 1989
BRISAS
|
PUNO ANTIGUO
Todo cambia con el tiempo >> Texto y fotos Uriel Montúfar
E
n la inauguración del parque Manuel Pino, a las siete de la noche se observa a los personajes notables de la ciudad en el centro del parque al pie del monumento al héroe que da nombre al espacio, visten elegantes trajes, en sus cabezas se distinguen sombreros blancos, los demás pobladores miran desde los alrededores, desde los balcones. Hay un hombre al centro al parecer es un maestro de ceremonias, cada fotografía cuenta una historia, es el registro de la memoria de un pueblo, de sus historia y de sus tradiciones. Ahora vemos una foto del mismo espacio, las fotos separadas en el tiempo, ciento quince años para ser más precisos, las ropas cambiaron, las casonas bellas se convirtieron en casas de cemento, edificios sin corazón, sin un plan urbanístico claro, este es Puno, el Puno Antiguo y el Puno de hoy. El proyecto de Puno Antiguo tiene como objetivo dar a conocer a través de la fotografía a los pobladores, autoridades, puneños y puneñistas, los cambios que sufrió la ciudad, los paisajes urbanos, los monumentos, las costumbres, y todo aquello que va cambiando a través del tiempo, y reflexionemos si la evolución de nuestro Puno va por buen camino o no. El proyecto compara fotografías antiguas de Puno (que digitalizamos gracias al apoyo del archivo regional de Puno), con fotografías modernas para darnos una idea de los cambios que ocurrieron con el paso del tiempo en este departamento del sur. Uno de los problemas que nos enfrentamos es la poca catalogación de las imágenes, además, es necesario crear un registro fotográfico de Puno y de todas sus provincias. Este proyecto aún está en fase de
investigación (pese a que ya realizamos una exposición con el apoyo del Centro Cultural Peruano Norteamericano (CCPNA) sede Puno, el Archivo Regional de Puno y fotógrafos puneños), por lo que necesitamos contar con el apoyo de instituciones, personas y demás organizaciones que tengan registros fotográficos, los cuales puedan ser in-
cluidos en el proyecto Puno Antiguo. Las ciudades cambian, las sociedades se transforman, todo cambia con el tiempo, pero conocer nuestro pasado, nuestra identidad, nos permitirá reconocer nuestros aciertos y recrearlos y por el contrario, no cometer los mismos errores del B pasado.
Parque Manuel Pino Mediados del Siglo XX Foto: Archivo Regional de Puno
Parque Manuel Pino 2017. Foto: Uriel Montúfar
37
OPINIÓN Y NATURALEZA
38
Laguna Colorada en Lampa - Puno Foto: Uriel Montúfar
>> Escribe Marai El Fassi
L
a Laguna Colorada se encuentra aproximadamente a dos kilómetros de la plaza de armas de la Ciudad de Lampa (capital de la misma provincia), a una altura de 3890 msnm., con 5 km de largo, un radio de 2.5 Km y una profundidad a los 2.50 metros; estos datos ahora son un recuerdo, pues actualmente queda solo tierra seca donde alguna vez vivieron setenta variedades de aves. El mes de diciembre es la época de lluvias en el lugar. Se ven rayos y nubes oscuras al fondo del horizonte, poco a poco se acercan, pero la lluvia no llega, cae escasamente y no alcanza para recuperar la antigua gloria de la laguna seca. Ahora es posible cruzar a pie la mitad de lo que era la laguna, que hoy en día
LA LAGUNA COLORADA TOTALMENTE SECA es una zona amplia, sin reflejos de agua, queda solo tierra marrón, desigual y quebrada. La laguna era el sustento de muchas familias tanto para la agricultura como la ganadería y la pesca. De manera que en el lugar solo queda un par de familias (la gran mayoría se trasladó a las demás ciudades). Una señora que cuida ovejas indica que la laguna disminuyó su espejo hace tres años y hace más de uno se volvió solo tierra, ella es una de las pocas personas que se han quedado cerca de la laguna. Las pocas lluvias, la alta evaporación del agua y que el principal afluente de la laguna, el río Chihuini ya no desemboca sus aguas en dicha laguna (Esto, porque las personas que viven en la parte más
alta de la cuenca también se abastecen del agua de la corriente y usan la totalidad de sus aguas para su vivencia diaria) son las principales causas de este desastre ambiental. Las repercusiones del cambio en el clima son visibles y preocupantes. Se notan en zonas lejanas y afectan a las poblaciones más vulnerables que dependen de la tierra para sobrevivir. Hay medidas que pueden mitigar los efectos del cambio climático, pero hace más de un año se conoce ya esta noticia, sin embargo, aún no se ven iniciativas de cosecha de agua (si las hay aún son de alcance limitado) o de recuperación del ecosistema por parte del gobierno local, provincial, ni regional. Hay mucho por hacer. B
BRISAS
|
NUESTRA FUENTE DE AGUA EN RIESGO POTENCIAL >> Escribe Grecia Huamán
E
l problema de contaminación de la bahía interior de Puno (BIP) se va intensificando debido al fuerte crecimiento de la población de Puno (según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 141 064 habitantes al 2015). LA BIP recibe descargas de aguas residuales deficientemente tratadas de la Laguna de estabilización El Espinar y aguas residuales procedentes de conexiones clandestinas. Esta fuerte presión al ambiente acuático se está viendo reflejada en una progresiva contaminación y eutrofización de las aguas, así como el deterioro de un ecosistema de importancia cultural, social y económica para el poblador puneño. Según la investigación titulada “Toxicidad del Efluente de la Laguna de Estabilización el Espinar Mediante Bioensayos con Daphnia Pulex y Lactuca Sativa L”, el efluente tratado de la laguna de Estabilización que ingresa a la BIP, mostró un índice de efecto tóxico potencial (IETP) de 4.51 en el mes de agosto y de 4.50 en el mes de
noviembre. Ambos resultados fueron catalogados como “carga tóxica considerable” según la escala de Escobar (2008). Se podría considerar que algunos de los contaminantes que causaron esta toxicidad, fueron los surfactantes, por ejemplo los detergentes cuyo uso es generalizado en el hogar, son moderadamente tóxicos para los organismos acuáticos y sus concentraciones en las aguas residuales sin tratar son al menos 1000 veces mayores que las concentraciones de otros grupos de contaminantes. Por otro lado las aguas residuales que ingresan a la laguna de estabilización El Espinar, reciben aportes de variedad de antibióticos de los desechos hospitalarios y otros centros de salud, cuyos efectos secundarios estarían relacionados con cambios en el equilibrio natural. Los antibióticos, no se eliminan de ninguna manera y llegan al medio ambiente con el potencial de afectar adversamente a la salud pública de los seres humanos, a través del
agua potable. Al llegar al ecosistema acuático afectan especialmente a bacterias, hongos y microalgas; es así que la presencia de una amplia variedad de antibióticos de los desechos hospitalarios, pueden presentar efectos adversos y efectos sinérgicos en la mezcla de antibióticos contra la población microbiana encargada de procesos como la degradación de la materia orgánica (Kümmerer, 2009). Basados en lo anteriormente expuesto, ya hay evidencia del riesgo potencial de afectación directa a organismos sensibles de la cadena trófica y de forma global al ecosistema de la bahía interior del Lago Titicaca, así como un riesgo potencial para la salud pública siendo necesarias medidas de atención prioritaria a esta problemática ambiental. El reto sería considerar el método para la medición de toxicidad aguda, utilizando al organismo Daphnia como complementarias a las evaluaciones físico químicas, dentro de la evaluación de los estándares de calidad ambiental para agua en pro de la protección ambiental. B __________________________________
Referencias Bibliográficas Escobar, P. 2008. Implementación de un sistema de alerta de riesgo toxicológico utilizando Daphnia pulex para la evaluación de muestras ambientales. Épsilon N.º 12: 115-133. INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) Consultado 11 dic 2016. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/web/pobla cion/ Kümmerer, K. 2009. Antibiotics in the aquatic environment. Chemosphere 75 (2009) 417–434. Daphnia Pulex, foto microscópica: G. Huamán.
39
ARTE Y TURISMO
MITOS Y LEYENDAS Acuarelas de Fernando Cáceres 40
Fernando Cáceres en su taller.
A
nalizar nuestras leyendas, mitos e historias nos hace emprender caminos de sueños y aventuras, para el artista Fernando Cáceres (Puno, 1970) estas tradiciones se convierten en parte de su trabajo, luego de ser estudiadas y analizadas pasan a ser plasmadas a través de sus obras, empapándonos de toda una serie de acuarelas, donde el agua es el principal protagonista y causante de la excepcional transparencia y luminosidad que la caracteriza, es imposible no mencionar a los pigmentos de color que intervienen en diáfanas capas, creando efectos, veladuras y planos superpuestos que forman una verdadera historia en el papel, como él mismo afirma “en mis pinturas, los colores se definen por su significado”. Sí bien la obra de Cáceres explora la compleja riqueza de la tradición oral de sus antepasados,
también mantiene un arduo compromiso con la difusión de nuestra cultura altiplánica, transformando las narraciones, los rituales, las leyendas y mitos de nuestra cosmovisión andina, para luego ser reveladas en piezas de arte con-
El árbol de la vida y muerte. Acuarela, 51 x 36 cm. 2016
temporáneo de primer nivel. Sí bien la formación inicial de Cáceres fue en la Escuela de Bellas Artes, ESFA de Puno, (1989-1994). Luego continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge, en el Instituto Courtauld y en el Architectural Association de Londres, (19992001) con la especialidad en bellas artes y conservación de arquitectura histórica. Es preciso mencionar que Cáceres, ha realizado múltiples exposiciones alrededor de América y Europa. En 2011 Cáceres fue galardonado con el Primer Premio “Consumer Intelligence Prize for Excellence in Watercolour en la 159 Exposición de Otoño en “The West Academy”, con su obra 'Gilgamesh y Enkidu'. Actualmente Cáceres reside en Estocolmo, en el país de Suecia y desarrolla su proyecto “Sparking Slums”, una serie de instalaciones de arquitectura efímera. B
BRISAS
|
>> Escribe Hernán Apaza Miranda
41
Mirador Kuntur Wasi Foto: TripAdvisor
PARQUE MIRADOR
KUNTUR WASI TURÍSTICO E
ste parque fue construido en homenaje al ave tutelar de los andes y se encuentra edificado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad de Puno a 3,985 msnm, denominada alto Orkapata y fue edificado en el segundo semestre del año 2003, como parte de las obras de impacto en el sector turismo de la Municipalidad Provincial de Puno, con el objeto de aprovechar un espacio de percepción paisajística realmente impresionante, desde donde se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago sagrado de los incas. La denominación de éste parque está escrito en quechua y significa "Casa del cóndor", es decir kuntur es condor y wasi es casa en español y los visitantes nacionales y extranjeros pueden acceder subiendo por una larga escalinata de 627 gradas, cuyo origen está en la Av.
Circunvalación o por un acceso vehicular, que inicia en la denominada segunda Av. Circunvalación. El cóndor fue construido en metal y tiene una envergadura de 11.5 metros, el mismo que se posa sobre un pedestal de concreto armado con enchapado de piedra laja, que simularía su hogar, el mismo que
Detalle escultura Foto: TripAdvisor
contiene una escalera metálica tipo caracol. Al costado se ha edificado una glorieta, el mismo que permite descansar a quienes vistan este parque mirador, ofreciéndoles protección de los rayos del sol durante el día y de la lluvia en su época. Asimismo, se ha sustituido con una edificación de material noble y enchapado de piedra laja una cruz de madera que existía anteriormente, para mantener la costumbre de la festividad en su honor que se tiene cada año, el cual tiene más de un centenar de seguidores. La distribución en planta de éste conjunto, representa la cabeza de un cóndor, el mismo que está rodeado en la parte superior con cabezas clavas adosadas a los muros de contención que albergan a las áreas verdes del proyecto, que permitió conservar la vegetación original de la zona. B
VARIEDADES
Q’ota Panaycuna PRIMERA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS PUNEÑAS 42
P
uno se ha distinguido por su amplia trayectoria en las artes plásticas y en ese sentido, las nuevas generaciones vienen incursionando en nuevas técnicas, estilos y soportes como bien lo demanda el arte contemporáneo y los artistas de Puno son conocedores de ello, por eso tienen el firme propósito de seguir expandiendo el arte de su región. Es cierto también que se ha abierto una nueva generación de artistas puneñas, de la cual se ha formado un simpático grupo denominado Q´ota Panaycuna (hermanas del lago), el mismo que es conformado por las artistas Yoana Portugal, Mayuli Mamani y Ruth Ingaluque, quienes afirman que su principal
Hermanas del lago (Q’ota Panaycuna) intención es fomentar la participación de artistas mujeres en el círculo cultural, anhelando crear un vínculo más estrecho entre artistas, para así poder fortalecer los lazos culturales en la escena regional. Es propicio, además, remarcar que este grupo de jóvenes artistas presentó meritoriamente su primer proyecto expositivo denominado: “Muestra Colectiva Q’ota Panaycuna por artistas puneñas” en la Sala de Arte “Francisco Montoya
Riquelme” del Ministerio de Cultura de la ciudad de Puno. La exhibición reunió a una veintena de artistas puneñas de toda la región de Puno, entre ellas las destacadas artistas Yemy Alemán, Betty Reboa, María Pacho, Isabel Paniagua y Vilma Pauro. Finalmente, este grupo de artistas mujeres viene preparando una nueva propuesta denominada “Esencia de Mujer”, muestra colectiva que integrará a más de 80 artistas nacionales e internacionales las cuales presentarán diversas propuestas artísticas como pintura, grabado, fotografía, escultura e instalaciones que darán rienda a la imaginación en el mes de marzo en la Galería de Arte de la MunicipaliB dad Provincial de Puno.
Yemy Alemán Achata (Lampa) Lago. Acuarela, 28 x 38 cm 2016
BRISAS
|
Las Caricaturas
de Moshó
43
B
1
Publicaciones 2
4 3
1 Después de la esta. 2 La oración. 3 El cachudo. 4 En la puerta del inerno. Aurelio Medina Pacheco MOSHÓ (Ayaviri, 1947). Es uno de los artistas más influyentes de Puno, realizó diversas exposiciones nacionales e internacionales desde hace más de 40 años, su obra se encuentra en importantes colecciones privadas. Asimismo su obra se expuso en la II Bienal de Pintura de Villa Ballester de Buenos Aires, Argentina y en Boze Art Gallery, EE.UU.
SOBRE LOS COLABORADORES
44
-Lucio Ávila Rojas. Actual Congresista de la República, es Economista de Profesión graduado en la University of Pittsburgh, Pennsylvania – USA, con Maestría en Desarrollo Económico (University of Pittsburgh, Pennsylvania – USA), con Doctorados en: Economía y Gestión (Universidad Nacional del Altiplano) y Administración (Universidad Nacional Federico Villareal) y con PhD (c) en Desarrollo Económico (University of Pittsburgh, Pennsylvania – USA). -Hernán Apaza Miranda. Natural de Puno, Ingeniero Civil de profesión, asociado de Brisas del Titicaca y de la Morenada Laykakota. Fundador de Rosendo Huirse del Cusco. Desempeñó los cargos de Director, Gerente y Asesor en la Municipalidad de Puno en el periodo 2003 y 2006, siendo el responsable directo del diseño y ejecución de la obra Puma Uta. Actualmente desempeña el cargo de Asesor del Congreso de la República. -Javier Salas Ávila. Nació en Puno. Pedagogo, músico y compositor, Catedrático de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de Lima, y actual Director de la Estudiantina y el Coro de Brisas del Titicaca. -Oleg Valladares Díaz. Es Economista por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Posteriormente ha culminado sus estudios de Maestría en Ciencia Política y de Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú y de Administración en la Universidad Mayor de San Marcos, donde cursa
sidad de Colonia, Alemania. Vive en Apurímac hace un año, trabajando en proyectos de agua potable y de concertación local. Encantada con la Cultura Andina e interesada en demostrar los efectos del cambio climático en las comunidades y lugares lejanos de la sierra, para crear una consciencia y acción global frente al tema. -Uriel Montúfar. Puneño. Es Abogado, activista ambiental y fotógrafo de raices Aymaras, con importantes muestras, proyectos fotográficos y ambientales, tanto individuales como colectivos. Es becado por la UNESCO en el Diplomado de Registro fotográfico de Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2016. -Grecia A. Huamán Lencinas. Puneña de raíces Aymaras. Magister Scientiae en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Especialista en toxicología ambiental, Sistemas Integrados de Gestión y Cambio Climático. -Alfredo Fuster Ríos. Nació en Puno. Se formó en Puerto de Chucuito, óleo de Betty Reboa la Escuela de Fornomista por la Universidad Técnica mación Artística Publica de Puno, del Altiplano. Ha ejercido como Di- en la especialidad de Danza y en la rector General del INP – Lima,. Ha Escuela Nacional Superior de Folsido uno de los co-responsables klore José María Arguedas, donde del diseño y ejecución del IV Censo actualmente es docente. Nacional Agropecuario. Publicó -Comisión Organizadora. dos libros sobre el desarrollo regio- Escenificación de la leyenda de nal de Puno, “Puno Perspectivas Manco Cápac y Mama Ocllo: Ing. para el Siglo XXI” (1998) y “Puno Carlos Ubaldo León Alvarez (GeEntre la Pobreza y el Desarrollo” rente de Desarrollo Económico Local), Lic. Karen Madrid Fredes Tipo (2011). -Marai El Fassi. Nació en Alema- (Sub Gerente de Turismo) y el Sr. nia. Magister en Desarrollo Interna- Efraín Iturry Gandarillas (Sub Gecional en la Universidad de Maas- rente de Imagen Institucional) de la tricht, Holanda y Sociología y Me- Municipalidad Provincial de ChuB dios de Comunicación en la Univer- cuito Juli. estudios de Doctorado en Economía. -Miguel Ángel Montesinos Luján. Puneño. Asociado vitalicio, 5 veces Directivo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, integró el elenco artístico durante 28 años, trabajó en la Oficina Sectorial de Planificación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Oficina de estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú. Estudio Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú e Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. -Juan José Vera del Carpio. Nació en Arequipa. Es Ingeniero Eco-
Santísima Virgen María de la Candelaria de Puno Foto: Juan José Flores Choquehuanca
NOCHES DE
FOLKLORE ALMUERZO SHOW SALÓN GASTRONÓMICO TALLERES DE DANZA Y MÚSICA
www.brisasdeltiticaca.com Jr. Héroes de Tarapacá 168 (Cdra. 1 de Av. Brasil) - Lima 1 Telfs.: 715 6960 | 715 6961 | 715 6962 anexo 15 ó 20 eventos@brisasdeltiticaca.com - ventas@brisasdeltiticaca.com