3 minute read

Introducción

En Honduras, es un hecho conocido la importancia y el potencial de la inversión a través del otorgamiento de concesiones e inversiones privadas o públicas, nacionales o internacionales, para generar prosperidad en las comunidades y en el país. Igualmente, se ha dejado en claro que la inversión en concesiones y tercerización de servicios de energía eléctrica renovable y no renovable debe llevarse a cabo junto con medidas adecuadas y efectivas que permitan asegurar que se realicen con enfoque de los derechos humanos de las personas, comunidades y pueblos.

En este contexto los Estado, como Honduras, deben cumplir las obligaciones ineludibles de, no solo garantizar y respetar los derechos humanos, sino también la implementación de medidas de reparación efectivas en caso de alguna violación, en el marco de las actividades de extracción, explotación y desarrollo de los proyectos. Asimismo, vigilar que las empresas operen con la debida diligencia, asegurando la previsibilidad y probabilidad de los riesgos más latentes que, según la naturaleza de sus inversiones, deben hacer frente.

Advertisement

La investigación Territorios en Riesgo II realizada por el Foros Social de la Deuda Externa (FOSDEH) en alianza con OXFAM y la Universidad Nacional Autónoma evidencia cómo, en la práctica, los pueblos indígenas y afrohondureños están siendo impactados por la implementación de proyectos de extracción y desarrollo. Se ven afectados: el derecho a la vida, a la integridad física, a la salud, a la no discriminación, a la consulta y el consentimiento, a la identidad cultural, a la información y a la participación, entre otros.

La magnitud del impacto es proporcional a la incidencia de concesiones de proyectos extractivos que hasta años recientes han sido ambientes con grandes riquezas naturales protegidos por los pueblos. En diversos estudios se han mostrado evidencias de la ausencia de procesos reales de Consulta Previa, Libre e Informada, en consecuencia, es vital

que la ciudadanía, especialmente los pueblos indígenas y negros; también los tomadores de decisión accedan a información analítica geo referenciada de la ubicación e incidencia de estos proyectos. El FOSDEH presenta, este instrumento de consulta e información “Atlas de los Territorios Indígenas y Negros en la Republica de Honduras” En él se presenta la georreferenciación de concesiones mineras y de generación de energía renovable sobre la base de otras variables como ser: Desigualdad de los Ingresos al año 2016, áreas protegidas que intersecan con territorios indígenas y empleos generados por concesiones a nivel nacional 2018. Este documento en manos del lector se constituye en un instrumento vivo porque puede, según su vivencia, registrar nuevos proyectos que identifique en el tiempo.

Este atlas se estructura mediante variables; colocando en el mapa las concesiones enumeradas en la hoja frontal y su respectiva nomenclatura en la hoja posterior. Al finalizar el atlas se aportan tablas que sistematizan algunas variables de las concesiones según lo registrado en contratos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y del Instituto Nacional de Estadística.

Con esta publicación y otros de la serie Derechos Humanos y Pueblos Indígenas y Negros en Honduras; el FOSDEH también aspira a que el Consejo de Regulación de Energía Eléctrica, el Instituto Hondureño de Geología y Minas, el Congreso Nacional especialmente, la Comisión Especial de Dictamen de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada y el sector empresarial considere y profundice el debate nacional alrededor de un proceso de CPLI que responda a los intereses y necesidades de los pueblos indígenas y negros, a los estándares internacionales de Derechos Humanos y los compromisos suscritos por el Estado de Honduras como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Instrumentos de la CIDH y Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos.

This article is from: