Mรณdulo 1
Mi presente
Honestidad y responsabilidad
CLUBES
juveniles EN ACCIÓN Un programa de prevención y cultura de paz dirigido a niñas, niños y adolescentes
Autores Miriam Winroth Mondragón Virna López Dolores Martínez Andrea Pacheco Versión Enriquecida 2.0, Tegucigalpa, 2017 Edición Alexis Mondragón Sánchez Adaptación y edición de contenidos Lucila Funes Diseño gráfico y diagramación Bricelda Contreras Asociación para una Sociedad más Justa, ASJ Teléfono: (00-504) 2235 2291 www.asjhonduras.com info@asjhonduras.com Este Módulo aplica la equidad de género en los contenidos y un lenguaje inclusivo en la narración, velando por la claridad de las ideas y su fácil lectura.
El Contrato de valores
4
Módulo 1
Índice de contenidos Contrato de valores 6 Valores del Módulo 7 Lección 1. Atrévete a soñar 9 Lección 2. Autoestima
21
Lección 3. Mis talentos 31 Lección 4. Tú, yo, ella, él, nosotras, nosotros
39
Lección 5. El manejo de las emociones
47
Lección 6. Soy honesta, soy honesto
55
Lección 7. Conozco y cuido mi cuerpo
64
Lección 8. Apreciar a nuestras madres y padres
74
Lección 9. Hábitos de higiene 81 Lección 10. Soy responsable 91 Guía proyectos de servicio y aprendizaje. 98 Lección 11. El derecho a conocer nuestros derechos
103
Creamos la idea del proyecto de servicio y aprendizaje 108 Lección 12. Nuestro derecho a un nombre, a educación y a salud
111
Planificamos el proyecto de servicio y aprendizaje 114 Lección 13. Nuestro derecho a participar y a expresar nuestra opinión
116
Planificamos el proyecto de servicio y aprendizaje 120 Ejecutamos el proyecto de servicio y aprendizaje 122 Lección 14. Nuestros derechos y obligaciones
125
Evaluamos el proyecto de servicio y aprendizaje 128 Formatos de evaluación 131 La Convención de los Derechos del Niño (adaptación)
136
Bibliografía
138 Mi presente. Honestidad y responsabilidad
5
El Contrato de valores
El Contrato de valores lo elaboran los participantes en conjunto durante la primera sesión, con el apoyo de la mentora o el mentor, pero sin imponer, sólo para orientar. Son las niñas y los niños quienes proponen las normas que van a adoptar durante todo el proceso y que deben respetar. Es posible que algunos valores importantes no sean tomados en cuenta, allí es donde puedes ayudar a orientarlos, en todo caso no está firmado sobre piedra y pueden adoptarse nuevas reglas durante el proceso. El contrato es firmado por cada miembro del Club y por su mentora o mentor, comprometiéndose a cumplirlo a lo largo de los dos años de formación. Esto también te ayudará para hacer cumplir las reglas de comportamiento. Una regla es un acuerdo de compromiso que siguen los participantes para estar seguros y en armonía. El Contrato de valores es una declaración de compromiso para:
1. Cumplirlo. 2. Tratar de ser un buen ejemplo para los demás, dentro y fuera del club.
3. Participar y aportar ideas y creatividad en las actividades del club.
4. Respetarse mutuamente. 5. Ser puntual con el horario de las reuniones del club y las reuniones de trabajo.
Algunos ejemplos de normas son: respetar a los demás, no burlarse de las demás personas, no criticar a los demás, escuchar atentamente los que dice cada compañero, esperar su turno para hablar, etc. Debes colocar el Contrato de valores en un lugar visible, para que siempre recuerden el compromiso que cada quien hizo.
6
Módulo 1
Cada participante y mentores deben firmar el Contrato de Valores Para estimular el buen comportamiento de los niños y niñas consideramos importante utilizar “los privilegios” en vez de “sanciones” como un incentivo a los niños que ayuden en su cumplimiento de las normas, por ejemplo, felicitarles, darle más tiempo de juego, darles responsabilidades dentro del club por su buen comportamiento, hacer un paseo al final del módulo, etc. Todo según los recursos y la creatividad que tenga el socio. Preguntas generadoras para elaborar el Contrato de valores: • ¿Qué reglas queremos tener en nuestro club? • ¿Cuáles son los privilegios que debemos aplicar cuando se cumplan las reglas establecidas en el contrato? • ¿Están todos de acuerdo con estas reglas que han propuesto o quieren quitar o agregar alguna que consideren más importante? • Si todas y todos estamos de acuerdo, procedamos a firmarlo individualmente.
Valores del módulo Responsabilidad Yo respondo por lo que hago y digo. La persona responsable responde por sus actos, por eso piensa antes de actuar y mide sus consecuencias. Si una persona es responsable, entonces: • Cumple con sus compromisos. • Pone atención y cuidado en lo que hace o decide. • Es puntual y rápida para realizar su tareas y deberes. • Cuida de su entorno. • Reconoce sus errores y busca corregirlos
Honestidad Yo trato de decir la verdad y defenderla. Una persona honesta es congruente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace. Evita mentir porque es consciente del daño que esto le causa a sí misma y a las demás personas. Actúa con rectitud y honradez. Si una persona es honesta, entonces: • Nunca acusa a otras personas de los errores que ella o él cometió. • Si encuentra algo que es ajeno, lo devuelve. • Evita mentir, robar, engañar, ser infiel y defraudar.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
7
Hagamos un afiche Para reforzar los valores del módulo, el mentor o la mentora organizará a los miembros del club en dos grupos y pedirá a cada uno elaborar un afiche; uno que diga: RESPONSABILIDAD y otro que diga HONESTIDAD. Para ello, les entregará cartulinas grandes, marcadores, colores, recortes de revistas o periódicos, hojas de colores o cualquier otra cosa para decoración. Cada grupo elaborará su afiche y lo pegará en el lugar de reunión.
Respon
sabilida
Honest
d
idad
8
Módulo 1
Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia,
Lección 1
Atrevete a Soñar
soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.
¿Qué aprenderemos?
Martín Luther King
¿Cómo lo haremos?
La importancia de tener sueños y luchar responsablemente para lograrlos
5 minutos
Oración Inicial
Cómo el sueño de Martín Luther King y Rosa Park benefició a la población negra de Estados Unidos
20 minutos
Dinámica rompe hielo
5 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
15 minutos
Desarrollo del tema
15 minutos
Dinámica de reflexión
20 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Que un niño/a puede aspirar a cualquier profesión u ocupación, aunque vayan en contra de los roles tradicionales de género ya establecidos
¿Qué necesitaremos? Hojas de papel para elaborar tarjetas Canicas/mables Marcadores Lápices Piedras del lugar
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
9
Oración inicial (5 min)
Empezamos la reunión con una oración (siéntanse libres de usar su creatividad) “Querido Dios, ayúdame a alcanzar mis sueños...”
Dinámica rompe hielo (20 min) Bingo “conózcanse” Empieza repartiendo entre los participantes marcadores y fichas de papel en blanco y pídeles que escriban, con letra grande, solo su primer nombre y colócalos en una parte visible para todo el grupo (por ejemplo, pegados a la pared). De antemano debes haber preparado 5 copias de modelo de cartillas de “bingo”, como se muestra al final de esta lección. Divide a los participantes en 5 equipos, entrégale un cartón a cada grupo y dales 5 minutos para que llenen cada espacio con los nombres de todos los participantes. Deben hacerlo en un orden diferente al que está pegado en la pared y si el número de participantes es menor, que repitan nombres. Terminado esto, cada equipo comienza a llenar el “bingo” con los nombres que al azar vas leyendo de los papelitos escritos. El equipo que llene primero una línea vertical u horizontal debe ponerse de pie y gritar el nombre del participante con el que se llenó la última casilla. Recibirá un premio el equipo que termine primero el llenado del cartón.
Ejemplo del cartón para el juego de bingo “Conózcanse”
10
Módulo 1
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos del tema? (5 min) Puesto que esta es la primera reunión, reparte entre cada participante una hoja de papel. Pídeles que escriban su nombre en medio de la página. En la esquina superior derecha del papel, deben escribir un lugar que quisieran conocer y en la esquina inferior izquierda, lo qué les gustaría ser cuando sean adultos. Luego pídeles que compartan la información que escribieron con todo el grupo para que todos se conozcan. Esta dinámica te permitirá conocer los alcances de las niñas y los niños en relación a sus sueños o aspiraciones. Es probable que a algunos les cueste saber qué escribir, ¡anímales a comenzar a soñar! Ejemplo:
án de Cop Ruinas
ia
Claud
ra Maest
La historia (15 min)
Lee la historia con mucho entusiasmo o cuéntala con tus propias palabras. Grandes soñadores: Martin Luther King y Rosa Parks Martin nació en el estado de Alabama, que queda en el sur de los Estados Unidos. Desde niño se dio cuenta que blancos y negros eran tratados de forma distinta: los blancos ocupaban los asientos delanteros de los buses, mientras que los negros siempre se sentaban atrás. Los blancos eran considerados y tratados como superiores a los negros. Los blancos iban a las mejores escuelas y tenían los mejores trabajos. Las leyes eran tan estrictas contra los negros que para ellos era prohibido usar los baños o los servicios públicos. Los matrimonios entre negros y blancos estaban estrictamente prohibidos y a los negros no se les permitía votar y defender sus derechos. A Martin le dolía mucho que los negros fueran discriminados y maltratados por los blancos. Mientras él crecía pensaba mucho en cómo cambiar esta situación. A pesar de vivir en estas circunstancias, Martin era muy esforzado y responsable. Él trabajó muy duro desde niño para salir adelante. En la escuela, se esforzó por ser cada vez mejor. Logró terminar la secundaria a los 15 años y entró directamente a la universidad donde estudió medicina y se graduó muy joven como doctor. En la misma universidad que estudiaba, conoció a Coretta, de quien se enamoró, con quien se casó y tuvo cuatro hijos. Convertido en un adulto, Martin se fue con su familia a otra ciudad y allí se hizo pastor de una iglesia. Rápidamente, se convirtió en líder de un grupo que defendía los derechos de la comunidad negra del Sur de los Estados Unidos.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
11
Un día, una joven negra llamada Rosa Parks se subió a un autobús para regresar a su casa. En el bus había un hombre blanco que no encontraba asiento. El hombre quiso el asiento de Rosa, pero ella se negó a dárselo. Los demás pasajeros trataron de echar a Rosa del bus a la fuerza, ¡pero ella se negó a levantarse de su asiento! Al final, la policía intervino y se la llevó a la cárcel. La acción valiente de Rosa inició una protesta de parte de toda la población negra del Sur de Estados Unidos: la gente se negó a seguir usando los buses del transporte público. Martín fue el líder de esta protesta no-violenta, y finalmente fue eliminada la ley de Alabama que ordenaba la separación de los pasajeros en los autobuses por su color de piel. Martin siguió luchando el resto de su vida para que todos los ciudadanos y las ciudadanas de los Estados Unidos fueran iguales; ¡incluso fue llevado varias veces a la cárcel! En un famoso discurso que dio frente a miles de personas en Washington, la capital de los Estados Unidos, dijo: “Yo tengo un sueño… Sueño que un día los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar y comer juntos en paz.... Sueño que mis cuatro hijos vivan un día en un país en el cual no serán juzgados o perseguidos por el color de su piel... ¡Hoy tengo un sueño!” Martin fue asesinado en 1968 por creer apasionadamente en la igualdad de las personas, pero sus enseñanzas siguen vivas entre quienes, como él, soñamos y luchamos por eliminar en el mundo toda forma de discriminación. Los ejemplos de Martin Luther King y Rosa Parks fueron realmente hermosos e inspiran a muchas personas.
12
Módulo 1
Preguntas para las y los participantes: • ¿Qué les pareció esta historia? • ¿Qué personajes les llamaron la atención en la historia? ¿Por qué? • ¿Qué valores podemos descubrir en la historia? (acá debes reforzar los valores del módulo: responsabilidad y honestidad) • Imaginemos un poco… si Martín y Rosa fuesen tus vecinos, ¿qué crees que ellos harían por los demás y por tu comunidad? • ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida? Como mentora o mentor debes reforzar en este momento los valores del módulo: responsabilidad y honestidad, asociándolos a la historia que les has compartido.
Desarrollo del tema (15 min)
Estudia el tema con anticipación para compartirlo de forma dinámica y fluida. Dirígete y pregúntales si alguna vez han tenido sueños, a quiénes digan que sí, pregúntales qué han soñado. Seguramente alguien contará un sueño de cuando estaba dormida o dormido. Escúchalos y refuérzales la idea de que también se puede soñar cuando estamos despiertos, que podemos tener sueños para este momento y sueños para más adelante. Si tenemos una meta para ahorita, decimos que es un sueño “de corto plazo”, sería, por ejemplo, hacer una nueva amistad con este grupo, o cepillarte los dientes tres veces al día. Una meta para dentro de un mes o un año, es un sueño “de mediano plazo”, por ejemplo, sacar buenas notas en los próximos exámenes o visitar a algún familiar en las vacaciones. Y si la meta es para dentro de varios años, decimos que tenemos un sueño “de largo plazo”, como, por ejemplo, terminar los estudios, ir a la universidad, ser carpintera, ser cocinero, ser constructora de casas o convertirte en enfermero o en doctora. Talvez alguien sueñe con ¡viajar a la Luna! Fijar metas a largo plazo nos permite soñar. ¿Se han preguntado alguna vez, qué quieren llegar a ser cuando sean una persona adulta? Ustedes son todavía niñas y niños o adolescentes, es decir, personas muy jóvenes, pero ¿qué es lo que ven cuando piensan en su futuro? Si dejamos que la vida pase sin detenernos a pensar en algunas preguntas importantes, no vamos a poder soñar despiertos. Aunque no podamos contestar todas las preguntas sobre nosotros mismos en este momento, detengámonos un rato para soñar un poquito: (Dirige tus preguntas a algunos miembros del grupo): • ¿Qué harías si pudieras ser o hacer cualquier cosa del mundo? • ¿Qué tipo de persona quieres ser cuando seas mayor? • ¿Qué tipo de familia quisieras formar? • ¿Cómo quisieras ganarte la vida? ¿En qué te gustaría trabajar? ¡Ven, no hay nada que nos impida soñar! El futuro de ustedes no está tan lejos como a veces parezca, y ¡hoy mismo podemos empezar a pensar en lo que quisiéramos ser o hacer! Desde hoy mismo podemos empezar a hacer cosas para lograr lo que nos propongamos. Si realmente sueñas y anhelas algo, hoy debes empezar a trabajar para lograrlo. Cada cosa en la vida la consigues siendo responsable, esforzándote y trabajando. Por eso cuando alcanzamos un objetivo, esto es motivo de orgullo, ¡y por eso lo debemos celebrar! Haberlo conseguido significa que hemos sido fuertes, perseverantes, que no nos rendimos, que no nos damos por vencidos y que podemos lograr lo que nos proponemos. Recuerda, eres solamente tú misma o tú mismo quién decide tu futuro y eres responsable de tus decisiones; nadie debe pensar o decidir por ti.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
13
La Biblia nos motiva a soñar 1 El Génesis, el primer libro de La Biblia, nos cuenta la historia de un joven llamado José. Él tenía un don muy especial, el de soñar. Un día, cuando él tenía tu edad soñó que estaba en el campo recogiendo bultos de trigo con sus hermanos. De pronto, su bulto de trigo se levantó y el resto de los bultos le hacían reverencias a él. Cuando les comentó a sus hermanos sobre el sueño, ellos se llenaron de celos y odio, porque suponían que él se creía más importante que ellos. También se sentían molestos porque sentían que su padre tenía preferencias y mostraba más amor a José que a ellos. Un día, cuando José fue a visitar a sus hermanos, y mientras todos cuidaban las ovejas de su padre, ellos planearon deshacerse de él y matarlo. En el último momento le tuvieron lástima y decidieron mejor venderlo como esclavo. José terminó esclavizado en Egipto. Estando allí, y trabajando duro, fue injustamente acusado por la esposa de su patrón y encarcelado. Pero José sabía que Dios siempre le acompañaba y no dejaba de soñar. Él comenzó a interpretar los sueños que tenían sus compañeros de cárcel, y cuando salían de ella se dieron cuenta de que los sueños de José se cumplían. Un día, cuando el faraón, que era el rey de Egipto, tuvo unos sueños muy raros, mandó a llamar a José para que le ayudara a interpretar los sueños que lo angustiaban. Dios le dio a José la sabiduría para interpretarlos y aconsejar al faraón. Siguiendo el consejo de José, el faraón logró prevenir la hambruna que vino después de una sequía terrible que azotó a todo Egipto. ¡Después José se convirtió en la mano derecha del faraón y trajo mucha prosperidad al reino! Finalmente, en esos tiempos de escasez y hambre, sus hermanos fueron a Egipto a buscar comida. José los reconoció, se reunió y se reconcilió con ellos diciéndoles: “Lo que me hicieron para mal, Dios lo usó para bien.2” José creyó en Dios y en que Él tenía el control. José perdonó a sus hermanos porque sabía que a pesar de las situaciones que experimentó, Dios siempre estuvo a su lado. Al final, los dones de José llegaron a bendecirlo a él, a su familia, y a todo el reino de Egipto. Así como José, tú atravesarás dificultades para poder lograr tus sueños, pero recuerda que Dios puede usar todo obstáculo para bien. Confíale a Dios tus sueños.
1 2
14
Módulo 1
Adaptado de La Biblia, Libro de Génesis 37-45. Génesis 50:20
Dinámica de reflexión (15 min) Venciendo los obstáculos Prepara el suelo de tierra para jugar mables. Haz un hoyo en la tierra calculando que su tamaño sea más grande que el mable para que pueda entrar cuando lo tiren los jugadores. Luego mide veinte pasos frente al hoyo y coloca piedras en este trayecto (que simularán ser los obstáculos para lograr los sueños). Pide a los participantes que se organicen en grupos de cinco miembros y entrégales papel y lápiz. Cada grupo hará una lista de por lo menos diez cosas que consideran que impiden realizar sus sueños (por ejemplo: actitudes de personas que no los apoyan, acciones incorrectas, pensamientos negativos, etc.) y buscarán una piedra por cada obstáculo que enumeren, es decir, que el número de piedras coincidirá con el número de obstáculos que señalaron. Cada miembro del grupo se colocará veinte pasos frente al agujero y por turnos intentará enviar el mable al agujero con el dedo índice o el pulgar y ganará quien logre introducir primero el mable al agujero superando todos los obstáculos que representan las piedras puestas en el camino.
Reflexión Los mables representan nuestros sueños, lo que queremos ser, hacer y tener. Esa familia que quiero formar, esa persona que quiero ser, esas cosas que quisiera tener. Todas y todos tenemos sueños, pero muchas veces pensamos que es imposible alcanzarlos, y en ocasiones nosotros mismos contribuimos a que no se cumplan. Puede ser que nos sintamos incapaces o simplemente no actuemos para cumplirlos. Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en que quieres estar mañana. No destruyas tus propios sueños. Date la oportunidad de soñar. Si puedes soñarlo, puedes lograrlo. Nuestros sueños no despegan si nosotras o nosotros mismos no nos responsabilicemos de hacerlos volar.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
15
El cambio comienza conmigo (20 min) La caja de profesiones Este juego servirá para que las niñas y los niños reflexionen acerca de su futuro laboral y comprendan que pueden aspirar a cualquier profesión u oficio, sin importar que estos no se correspondan con los roles tradicionales de género. Se busca desafiar al grupo para que no descarten para sí, profesiones que tradicionalmente ejercen los del sexo contrario. Para ello, antes de la reunión debes preparar dos cajas: una para niñas y otra para niños y tarjetas en blanco. Reparte a cada participante una tarjeta y pídeles que escriban en ella su sueño de profesión u ocupación a futuro. Las niñas deberán poner sus tarjetas en una caja, y los varones en la otra. Luego, vas sacando las tarjetas de las cajas y anotando los sueños en un pliego de papel bond, por ejemplo: Sueños de las niñas • Trabajadora Social • Enfermera • Maestra • Psicóloga • Peinadora Sueños de los niños • Mecánico • Abogado • Ingeniero • Barbero • Diseñador gráfico Después pregúntales:
Niño
s
• ¿Cuáles son los sueños más frecuentes de las niñas? • ¿Cuáles son los sueños más frecuentes de los niños? • ¿Por qué los niños y las niñas tienen sueños diferentes, de dónde salieron? Saca luego el juego de tarjetas que se encuentra al final de esta lección, con nuevas profesiones para niños y niñas, y pégalos en un lugar visible.
16
Módulo 1
Niñas Ejecutiva de una gran empresa Cirujana Ingeniera Programadora de computadoras Presidenta de la República
Niños Enfermero Bailarín Psicólogo Trabajador social Profesor de preescolar
Después, primero pregunta a las niñas: ¿Quisieran cambiar su sueño de profesión por una de las nuevas tarjetas? Luego presenta las nuevas profesiones a los niños: ¿Les parecen interesantes algunas de las nuevas profesiones, quieren cambiar su sueño por una de estas? Lo importante no es que cambien sus sueños, sino que entiendan que es posible para cualquier persona aspirar a cualquier profesión u ocupación, aunque estos vayan en contra de los roles tradicionales de género impuestos en la sociedad. Ustedes pueden soñar y explorar nuevas opciones, ¡especialmente las niñas! porque a menudo las mujeres se emplean en profesiones peor pagadas o que están ligadas a los roles tradicionales de su género, es decir, al hecho de ser mujeres, tales como cuidar niñas y niños, ser maestras, cuidar a personas enfermas, asear casas, lavar y planchar ropa ajena (pídeles que den ejemplos). No existe sueños o profesiones para un sexo u otro, podemos escoger la que nos guste. Debe haber igualdad de oportunidades. Cada cosa en la vida la consigues siendo responsable, con tu esfuerzo y tu trabajo. Tú decides tu futuro y eres responsable de tus decisiones, nadie debe decidirlo por ti.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
17
Deportes y juegos dirigidos (30 min)
El cazador y la liebre Forma dos equipos: los cazadores y las liebres. La tarea de los cazadores serรก capturar a las liebres y suspenderlas en el aire durante 5 segundos, con lo que la liebre queda eliminada. Al quedar capturadas todas las liebres invierten sus papeles pasando a formar el equipo de cazadores. Gana el equipo que demorรณ menos tiempo en eliminar a las liebres cuando les tocรณ ser cazadores.
18
Mรณdulo 1
Ejemplo del cartón para el juego de bingo “Conózcanse”
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
19
Tarjetas de profesiones que rompen los roles tradicionales por género
20
Mujeres
Hombres
Ejecutiva de empresa
Enfermero
Cirujana
Trabajador Social
Ingeniera
Profesor de preescolar
Programadora de computadoras
Presentador de televisión
Policía
Psicólogo
Módulo 1
Fija tus ojos hacia adelante en lo que puedes hacer, no hacia atrás en lo que no puedes cambiar. Tom Clancy
Lección 2
Autoestima ¿Qué aprenderemos?
A comprender el significado de la autoestima. Que es posible mejorar nuestra autoestima. Cómo elevar la autoestima de otras personas.
¿Qué necesitaremos?
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
10 minutos
Dinámica rompe hielo
15 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
15 minutos
Desarrollo del tema
20 minutos
Dinámica de reflexión
10 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Hojas blancas Lápices Cinta adhesiva Cuencas o deditos de espagueti o pedazos de pajillas Lana o hilo para un collar
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
21
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, ayúdame a amarme a mí mismo y entender que soy importante para ti.…”
Dinámica rompe hielo (10 min) Risa contagiosa Acuesta al grupo en el piso. Cada quien debe apoyar la cabeza en el estómago del compañero o compañera que está a su lado. Quien esté de primero deberá gritar: ¡Ja!; luego el segundo: ¡Jajá!; el tercero: ¡Jajaja! y así sucesivamente. ¡Los efectos positivos del contagio de la risa están comprobados! Para concluir, cada participante debe expresar cómo se sintió y la mentora o el mentor debe enfatizar sobre el beneficio de la risa para nuestra salud emocional y nuestra autoestima.
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos del tema? (15 min) Entrega a cada participante una hoja de papel para que dibuje la silueta de una persona y lleva preparado un dibujo como ejemplo.
Luego, di a los participantes las frases de abajo. Si creen que es una crítica positiva o constructiva escribirán adentro de la figura de la persona el signo y si consideran que es negativa o destructiva, el signo .
-
Qué fea la ropa que andaba la vecina el domingo.
Eres tonto.
Lees muy bien.
Eres la mejor hermana del mundo.
No conozco a nadie que juegue fútbol tan bien como tú. Mi compañera de clase se maquilla demasiado y se mira ridícula. No es bueno juntarse con esas muchachas que no les gusta estudiar. Eres muy malcriado con tus padres, dice La Biblia que si los honras tendrás larga vida. Fui a visitar a un amigo y tenía muy sucia la casa.
22
Módulo 1
+
Estás llegando muy tarde a tu casa y es muy peligroso. La amistad de ese muchacho no te conviene, te obliga a hacer cosas malas. Cuánta celulitis tiene aquella. Mi vecino tiene una nariz bien deforme, parece payaso. Debes limpiar esa pila, tiene muchos criaderos de zancudos y puede provocarte enfermedades.
Cuando hayan terminado esta parte del ejercicio, lee una de las frases nuevamente y pídele al grupo que levanten la mano quienes la consideran negativa; luego, quienes la consideran positiva. Pregúntales porqué sí o porqué no. Si se trataba de una frase positiva, ahora haz el mismo ejercicio, con una frase negativa. Ahora pide a los participantes que enseñen sus dibujos y motiva una discusión acerca de las críticas más frecuentes que reciben las niñas y los niños, según su género. • Ejemplos de críticas a las niñas: su apariencia (el pelo, el maquillaje), su vestimenta, el novio, si juega futbol, si no es muy femenina. • Ejemplos de críticas a los niños: si es peleón, si no estudia, si no ayuda en casa, dice malas palabras, anda con mala gavilla, si no tiene habilidades con el fútbol o no es agresivo y lo ven débil o le dicen “mujercita” o “marica”. Preguntas: ¿Hay diferencias hay entre las críticas a niños y niñas? ¿A qué se deben estas diferencias? ¿Qué siente la persona cuando es criticada? Explica que las críticas están muchas veces basadas en creencias equivocadas que se tienen sobre cómo deben ser las niñas o cómo deben ser los niños. Observa si los niños o las niñas cambian de lugar porque no quieren estar al lado de alguien del sexo opuesto, o por otra razón, y pregunta por qué lo hacen, pero sin hacer juicios de valor. Esta constituye una buena oportunidad para reflexionar sobre el tema de la discriminación. Pregúntales si se han sentido discriminados alguna vez y porqué razón, ¿cómo se han sentido? Muéstrales cómo esta conducta afecta la autoestima de la persona.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
23
La historia (15 min) Lee la historia con mucho entusiasmo o cuéntala con tus propias palabras. Enséñales la foto de Lizzie, que se encuentra al final de esta lección.
La vida de Lizzie Velásquez Lizzie Velásquez nació en los Estados Unidos con una enfermedad extremadamente rara y seria, que nunca le permite subir de peso. Lizzie nunca ha pesado más de 60 libras. Quizás a ti te suena excelente la idea de comer todo lo que quieras sin engordar, pero lo cierto es que no lo es, y además otro problema que trae su enfermedad es la pérdida de visión. Lizzie tuvo la gran suerte de nacer y estar viva. Los médicos pensaron que iba a morir. En su casa, Lizzie fue muy amada y criada sin “acepción de personas”, esto quiere decir, sin preferencias ni rechazos por su condición física. Sus padres nunca le hacían sentir que era diferente a sus hermanos y al resto de las personas. Sin embargo, en el colegio se enfrentó con un montón de compañeras y compañeros que no se relacionaban con ella por su apariencia física. Esto la hacía sentirse mal y triste porque su apariencia era distinta a la de todos los demás. A medida que Lizzie crecía, aumentaban también sus problemas y su desesperanza. Un día, cuando estaba en la secundaria, Lizzie encontró publicado en internet un video con imágenes de ella, que la describían como “la mujer más fea del mundo”. Otro mensaje que recibía era: “deberías hacernos un favor a todos y darte un tiro en la cabeza”. Lizzie se puso a llorar al saber que estas personas pensaban que era un monstruo. Sin embargo, y a pesar de que este video la hirió profundamente, Lizzie decidió que las críticas de los demás no podían decidir su futuro. En ese momento tomó la decisión de transformar todos esos comentarios negativos en algo positivo para su vida. Cuando Lizzie vio ese video, tenía 16 años. Sin embargo, su actitud fue proponerse lograr lo que ella quería hacer: escribir un libro, graduarse en la universidad, motivar a otros con su propia experiencia, tener su propia familia y un trabajo. Ahora, a sus 29 años, Lizzie ha escrito tres libros, se graduó de la universidad y es una oradora motivacional exitosa. Ella dijo: “aunque me digan cosas negativas, les daré vuelta, y las usaré como escalera para trepar hacia mis metas. Que sea por mis metas, mis éxitos y mis logros que hablen por mí y no por mi apariencia.” Pregúntales a los participantes
24
Módulo 1
¿Qué piensan de esta historia? Cuando hayas escuchado sus puntos de vista, enséñale al grupo la fotografía de Lizzie Velásquez, que se encuentra al final de esta lección y hazles las siguientes preguntas: • ¿Qué es lo primero que vemos en una persona cuando la conocemos? ¿Qué es lo primero que deberíamos ver? • ¿Qué personajes te llaman la atención en la historia? ¿Por qué? • ¿Qué valores podemos encontrar en la historia? (acá debes reforzar los valores del módulo: responsabilidad y honestidad) • ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida? Aquí puedes hablarles de que muchas veces nos hacemos un concepto de las personas y de las cosas sin haberlas conocido. Que eso se llama “prejuicio” y que los seres humanos estamos llenos de prejuicios, que son muchas veces peligrosos porque nos llevan a discriminar a los demás. Por ejemplo, muchas veces no queremos probar una comida porque tiene una apariencia que no nos gusta, porque estamos acostumbrados a comer solamente lo que cocina tu mamá, tu abuelita o tu tía en la casa, etc. Pero que lo más grave es juzgar a las personas sin conocerlas, y pensar que son “feas” o son “malas” sólo por lo que aparentan a nuestros ojos. Puedes decirles también que muchos prejuicios son producto de nuestra propia ignorancia, porque desconocemos los valores de las demás personas.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
25
Lizzie Velรกsquez
26
Mรณdulo 1
Desarrollo del tema (15 min) La autoestima depende de sentirnos queridos y aceptados por otros, y también de querernos y aceptarnos a nosotras y a nosotros mismos. La autoestima se forma en gran medida de las experiencias que tenemos y de nuestra relación con otras personas. Si dentro de la familia y la escuela nos hacen sentir que valemos y que somos importantes, nuestra autoestima estará en alto. Pero si no nos prestan atención, ni nos escuchan, por ser niñas y niños, nuestra autoestima es afectada. La buena noticia es que, si sientes que tu autoestima está baja, puedes irla mejorando. Por ejemplo, tu autoestima mejora si ahora haces cosas que antes te daban miedo, como hablar ante un grupo, pasar a la pizarra, o si logras una meta que te has propuesto. ¿Qué nos enseña la historia de Lizzie? Nos enseña que, si otras personas nos critican, tenemos dos opciones: una, si creemos que la persona que nos critica tiene razón, podemos aceptarlo y tratar de mejorar en ese aspecto. La segunda es si creemos que no tienen razón y que sólo lo hace para herirnos, entonces debemos hacer como dice el refrán “a palabras necias, oídos sordos”. No dejemos que las críticas nos impidan seguir adelante; la clave está en convertir todo lo negativo en algo positivo, y en algo que nos motive a ser cada vez mejores. Generalmente, quien te hace un llamado de atención para que mejores, es alguien que te quiere, o que desea tu bien, aunque quizá puede ocurrir que esa persona está enojada por alguna razón y no sabe decirte las cosas correctamente. Lo importante es que aprendas a distinguir entre quien quiere hacerte un bien y quien solo quiere burlarse de ti o hacerte pasar un mal rato. Por eso, cuando somos nosotras o nosotros quienes criticamos algo o a alguien, debemos pensar primero en lo que vamos a decir, para que así nadie resulte lastimado. Para expresar tu opinión sin lastimar a las personas existe lo que se llama la “crítica constructiva”. Lo que se busca con esto es que la crítica no sea ofensiva ni dañina para la persona que la recibe, sino que esta sea de ayuda y apoyo. Si corregimos a una amiga o a un amigo, debemos hacerlo con cariño y no con la intención de hacer daño. Pide a los participantes señalar con su dedo índice. Haz la siguiente reflexión: cada vez que criticamos a alguien, lo estamos señalando. Al ver nuestra mano, señalando, nos damos cuenta que hay un dedo señalando a la otra persona y otros tres dedos que apuntan hacia nosotros mismos. Antes de ver el supuesto mal que hace el otro, debemos primero evaluar qué hacemos mal nosotros mismos. Por eso no debemos criticar sin primero evaluarnos.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
27
La Biblia nos motiva a mejorar nuestra autoestima 3 Cuando Moisés nació, el pueblo de Israel ya llevaba mucho tiempo como esclavo bajo el poder cruel del rey de Egipto, el faraón. El faraón tenía mucho miedo de que los israelitas llegaran a ser más numerosos que los egipcios, y por eso mandó a matar a todos los niños menores de dos años. El bebé Moisés se salvó porque una princesa egipcia lo encontró en una cesta flotando en el río y lo crió como su hijo. Moisés vivió como un príncipe en el palacio del rey, pero al darse cuenta de que él no era egipcio sino israelita, ya no se sentía a gusto. Moisés intentó ayudar a su gente, pero sólo consiguió que el rey se enojara, por eso huyó lejos a otro país para salvar su vida, donde trabajó como pastor de ovejas. Un día, cuando él estaba cuidando las ovejas, vio algo muy extraño: vio que en medio de un arbusto se encendió un fuego; podía ver las llamas, pero el arbusto no era consumido por el fuego; Moisés se acercó un poco más. Entonces oyó una voz que lo llamaba por su nombre; era Dios, quien le hablaba: ¡Moisés, Moisés! tengo un trabajo especial para ti – le dijo Dios -. Conozco todo sobre el malvado rey de Egipto y las horribles cosas que le hace a mi pueblo. Te he escogido a ti para que vayas y le digas al rey que tiene que dejar libre a mi pueblo. Pero Moisés no quería ir. Sentía que él era la persona menos indicada para ese trabajo. Moisés era tartamudo, le costaba hablar, y tenía un pasado complicado con el rey, los egipcios, y el pueblo israelita. No veía como Dios podía llamar a servir a alguien tan incapaz. No puedo hacer eso – se excusaba-. El rey de Egipto está muy enojado conmigo. - Podrás hacerlo si yo te ayudo – le contestó Dios-. Di a mi pueblo que ya es hora de que tenga una tierra propia. Si tienes miedo, lleva a Aarón contigo. Y así hizo Moisés. Creyó en Dios, quien le dio la habilidad de hablar con el rey y liderar a su gente fuera de Egipto hacia la tierra que Dios les prometió. La persona menos indicada se convirtió en la mejor para el trabajo que Dios necesitaba hacer con el pueblo de Israel.
3
28
Módulo 1
Adaptado de la Biblia, Libro de Éxodo 2-4.
Dinámica de reflexión (20 min) Cuidando mi autoestima Enseña dos hojas blancas de papel y arruga con fuerza una de ellas. Muestra la hoja arrugada frente a los participantes y explícales que cada hoja representa la autoestima. Pide a un participante que deje la hoja arrugada tan lisa como la otra. Cuando no lo logre, explica que esta es la diferencia entre alguien que cuida su autoestima y una persona que permite que otros o ella misma la dañe. Seguidamente le entregas a cada participante 20 coditos de espaguetis/pedazos de pajillas/perlas o cereales de formas circulares, y un hilo para que cada quien elabore un collar de cuentas. A continuación, lee los puntos del listado de abajo, y pide a los participantes que se pregunten si poseen esa característica; en caso positivo pídeles que ensarten una cuenta en su collar. De no poseerla, que no la ensarten.
1. Me gusta mi nombre. 2. Tengo buenas relaciones con los demás. 3. Reconozco mi error si me equivoco. 4. No tengo miedo de hablar con otras personas. 5. Lucho por alcanzar lo que quiero. 6. Si me dicen algo positivo lo acepto con gusto. 7. Me gusto tal como soy. 8. Sé que puedo mejorar. 9. Participo en las actividades del club. 10. Ofrezco ayuda a las demás personas. 11. No me da pena hablar frente a un grupo. 12. Disfruto hacer cosas divertidas.
13. Me alegro cuando les va bien a otras personas. 14. No siento envidia. 15. Pregunto cuando no sé algo. 16. Pocas veces me comparo con otras personas. 17. Si alguien me ofende, me defiendo sin golpes y sin malas palabras.
18. Me atrevo a probar nuevas cosas. 19. Defiendo mi opinión. 20. No cedo ante la presión de grupo. 21. Soy responsable. 22. No tengo pensamientos negativos sobre mí misma o sobre mí mismo.
23. Si cometo un error, pienso que esto me servirá de aprendizaje.
Al terminar, cada quien se pondrá su collar. Les preguntarás cómo sienten su autoestima y si creen que pueden mejorarla en el Club juvenil.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
29
El cambio empieza conmigo (10 min) Divide a los participantes en grupos mixtos y pídeles reflexionar sobre qué pueden hacer para elevar su propia autoestima, y la de los demás, por ejemplo, la de sus hermanos, hermanas, amigas, amigos. Posteriormente se comparten las ideas con todo el grupo.
Deportes y juegos dirigidos (30 min) Carrera de cosacos (Dinámica opcional de trabajo en equipo) Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Divide a los participantes en dos grupos. En los equipos se forman parejas de dos, donde una de las personas debe subirse sobre la espalda del otro. Señala un campo de juego, con un máximo 20 metros de ancho, y en donde los equipos estén ubicados en cada extremo. En medio del campo se dibuja un círculo, y en el centro de este se coloca un pañuelo u otra cosa que fácilmente pueda agarrarse. Da una señal y la primera pareja de ambos equipos trata de llegar primero y atrapar el pañuelo y después regresar con este a su extremo del campo para ganar la carrera. Vuelves a poner el objeto en el círculo y después le toca a la segunda pareja de cada equipo buscarlo, y así sucesivamente. Gana el equipo que tiene más carreras ganadas.
30
Módulo 1
No existe gran talento sin gran voluntad.” Honoré de Balzac
Lección 3
Mis talentos ¿Qué aprenderemos?
Que cada quien posee dones y talentos, sólo le toca descubrirlos. Aprender que lo que es posible y no es posible para ti, como niña o como niño, no lo debe determinar los roles de género que la sociedad asigna para hombres y para mujeres.
¿Qué necesitaremos?
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
15 minutos
Dinámica rompe hielo
5 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
15 minutos
Desarrollo del tema
20 minutos
Dinámica de reflexión
10 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Hojas blancas Marcadores Tijeras Bolsita para guardar los papelitos con los mitos
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
31
Oración inicial (5 min)
“Querido Dios, ayúdame a identificar mis talentos y a usarlos para tu servicio…”
Dinámica rompe hielo (15 min) Te quiero dulzura, pero ahora no puedo reírme Pide a los participantes sentarse en círculo. El juego trata de no reírse. El primer participante dice a la persona a su derecha: “¿Me quieres dulzura?”. Esta persona responde: “Sí. Te quiero dulzura, pero ahora no puedo reírme”. La primera persona trata con muecas o palabras de hacerle reír. La segunda persona queda eliminada si se ríe. Esto continúa alrededor del círculo. Gana la persona que logró mantenerse seria. La reflexión después de la dinámica es que la risa es contagiosa, saludable y necesaria para sentir menos agobio cuando los días son pesados.
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos de este tema? (5
min)
Pide los participantes que identifiquen a hombres y mujeres talentosos que ellos admiran. Y les preguntaremos lo siguiente: • ¿Por qué piensan que esa persona es talentosa? • ¿Cómo creen que obtuvo ese talento? • ¿Consideran que ustedes tienen ese mismo talento? No olvidemos que hay muchas mujeres que se han destacado como deportistas, astronautas, matemáticas, investigadoras y ambientalistas, y que además nos sirven de ejemplos. Abajo conocerán a algunas:
Marie Curie, primera en la investigación sobre los Rayos X y en sugerir el uso de la radiación para curar el cáncer.
32
Módulo 1
Madre Teresa, conocida en todo el mundo por cuidar, durante 45 años, a enfermos, pobres, huérfanos y moribundos.
Amalia Earhart, la primera mujer piloto que cruzó sola el Océano Atlántico. Murió cuando intentaba darle vuelta al mundo en su avión.
La historia (15 min)
Pregunta a los participantes:
Lee la historia con mucho entusiasmo o cuéntala con tus propias palabras.
• ¿Qué pasó en la historia?
La historia de Pelé, el mejor futbolista de la historia Desde niño, Edson Erantes Do Nascimento amaba el fútbol. La familia de Edson era muy pobre y él trabajaba como lustrabotas para ayudar a su familia. Era tan pobre que jugaba con pelotas de papel periódico. Cuando estaba muy joven, Pelé -como mejor se le conocejugó en varios equipos y campeonatos regionales, pero cuando tenía quince años, su entrenador convenció a su familia para que lo dejaran hacer una prueba para jugar con el equipo profesional Santos FC. Él impresionó a todo el equipo; allí mismo firmó un contrato y empezó su carrera profesional. A los 17 años jugó con la selección brasileña su primer Mundial de fútbol, en Suecia de1958, y rápidamente se convirtió en estrella mundial. ¡Anotó en toda su carrera más de 1000 goles y ganó tres copas mundiales con la selección brasileña!
• ¿Qué personaje te llama la atención en la historia? ¿Por qué? • ¿Qué valores podemos encontrar en la historia? (acá debes reforzar los valores del módulo: responsabilidad y honestidad) • ¿Cómo aplicarías esta historia a tu vida?
En una entrevista, Pelé dijo lo siguiente: “Dios me dio el don de jugar fútbol y siempre le voy a estar agradecido. Así me abrió las puertas del mundo porque gracias al fútbol tengo amigos en todos los países; entonces voy a seguir trabajando por el fútbol, por los niños y los jóvenes, voy a seguir trabajando para sacar a los niños de las drogas. Ese es mi trabajo con el deporte.”4 Después de su carrera de futbolista, Pelé ocupó varios puestos importantes, por ejemplo, fue Ministro de Deportes en Brasil y desde allí se dedicó a luchar contra la corrupción en el fútbol.
4 Bolaño, Tomás. “Dios me ha dado el don de jugar fútbol”. http: Pelé. (2014). The Biography.com website. from http://www.biography.com/ people/pelé-39221.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
33
Desarrollo del tema (20 min) A veces no sabemos para qué somos buenos. Unas veces hacemos cosas por imitar a nuestras amistades o a todo el mundo, sin saber que nuestros talentos y capacidades son otras, y todavía no las descubrimos. Por eso es importante que siempre te hagas estas preguntas: • ¿Qué es lo que más me gusta? • ¿Qué me gustaría hacer? Hay cosas que hacemos bien casi sin esfuerzo, a esto le llamamos talento, capacidad o habilidad. Un talento no sólo es algo que disfrutamos, sino que no nos cuesta hacer. Alguna vez has dicho a alguien “déjame ayudarte” o “es más fácil que yo lo haga”. Este comportamiento suele indicar algo en lo que tienes talento. Existen diferentes tipos de talentos:
»»
Físico. Es tener la habilidad para algún deporte, para bailar, o simplemente eres más ágil que otras personas de tu edad.
»»
Artístico. Es el don para la música, la pintura, o la danza. Por ejemplo, hay quienes tienen “buen oído” y pueden aprender por si mismos a tocar algún instrumento musical.
»»
Intelectual. Es el gusto e interés por el estudio y el conocimiento. Hay personas que disfrutan leer un libro o aprender algo de historia o geografía.
»»
Social. Es la habilidad para relacionarse y comunicarse con otras personas. Quienes tienen este tipo de talento pueden crecer como líderes porque tienen carisma, es decir que pueden convencer a otras personas con sus ideas, sus acciones y su comportamiento.
Los talentos son capacidades especiales con las que se nace o que se desarrollan de forma natural en el transcurso de la vida. Y esto es importante enfatizarlo porque si pensamos que no nacemos con ningún talento, entonces nuestra autoestima puede venirse para abajo y dañarnos a nosotras y nosotros mismos. Hay gente que tiene el don o el talento para cantar, para jugar fútbol, para dibujar o pintar, o para escribir. Pero es necesario poner en práctica nuestros talentos para descubrirlos y desarrollarlos. Esto significa que debes arriesgarte a probar cosas totalmente diferentes para descubrir tus talentos. Por ejemplo, puedes ofrecer un voluntariado para descubrir que tienes aptitudes para cuidar el parque, plantar árboles, cuidar de animales, hacer actividades con niñas y niños, poner techos o para organizar y motivar a otras personas.
34
Módulo 1
La Biblia nos motiva a usar nuestros talentos 5 Para contar esta historia, tú también puedes poner en práctica tus propios talentos. ¿Qué tal si para dramatizarla te vistes como una mujer o como un hombre de los años bíblicos y elaboras dibujos de sacos de dinero y los entregas a los participantes mientras narras la historia? En La Biblia encontramos la parábola de los talentos. Jesús nos cuenta que un hombre muy rico salió de viaje. Llamó a tres siervos y les dijo que se iría por un largo tiempo y que iba a dejar a cargo de sus tres siervos toda su riqueza. Dividió su dinero y a cada uno le dio una parte. Al primer siervo le dio cinco mil monedas. Al segundo siervo, le dio dos mil monedas. No fue tanto como para el primero, pero era una buena cantidad. Al tercer siervo le entregó mil monedas ¡aún esta cantidad era bastante dinero! El primer siervo tomó las cinco mil monedas que su señor le había dado y los trabajó y ganó otras cinco mil. El segundo también invirtió sabiamente sus dos mil monedas y ganó dos mil adicionales. El tercer siervo tomó sus mil monedas y los enterró para guardarlos. Cuando el señor regresó se sintió muy contento cuando los dos siervos le dijeron que habían duplicado su dinero. “Bien hecho, dijo el señor, porque han sido fieles con lo que les entregué y por eso les daré mucho más.” “¿Qué hay de ti?”, le preguntó al tercer siervo. “¿Qué hiciste con el dinero que te dejé?” El tercer siervo le dijo al señor: “Sabía que eres un hombre duro y tuve miedo, así que fui y escondí tu tesoro en la tierra para que estuviera seguro. Aquí está.” El señor se molestó. “Eres un siervo malo y flojo. Por lo menos pudiste haber puesto mi dinero en el banco donde ganaría interés.” Entonces tomó las mil monedas del siervo y se las dio al que tenía cinco mil. En esta parábola de los talentos, Dios es el señor, y tú y yo somos sus siervos. Dios nos creó con talentos y dones especiales y espera que no los enterremos como el siervo malo, sino que hagamos buen uso de ellos.
5
Adaptado de la Biblia, San Mateo 25:14-30
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
35
Dinámica de reflexión (20 min) La bolsa de los mitos Prepara una “bolsita secreta” y mete en ellos tarjetas con cada uno de los ocho mitos que se encuentran abajo. En una pizarra o en un papelógrafo anota con anticipación las preguntas que responderán los equipos: • ¿En mi comunidad se cree en este mito? • ¿Hay algunas cosas que podrían probar que este mito no es cierto? • ¿Cómo podríamos combatir este mito? Inicia la dinámica escribiendo la palabra “Mito” en una pizarra o en una hoja de papel. Pregunta a los participantes: ¿qué significa la palabra mito? (Respuesta: un mito es una idea o una creencia de la gente, que realmente no es cierta). Pregunta a los participantes: ¿creen que las niñas y los niños tienen los mismos talentos, o creen que los talentos son diferentes según el género o el sexo? Las normas de género que adopta la sociedad transmiten mitos sobre capacidades diferentes entre hombres y mujeres. Es importante reconocer y combatir estos mitos ya que pueden ser dañinos para nosotros mismos y para nuestra convivencia. Divide a los participantes en grupos de cinco y pídeles sacar dos papelitos de mitos por grupo para que dialoguen sobre las preguntas que anotaste en un lugar visible. Tarjetas con mitos: Las niñas no son buenas para el deporte.
Los varones no pueden decorar interiores ni son buenos peluqueros.
Los varones son más hábiles para las matemáticas.
Las niñas son más hábiles para dibujar, danzar y cantar.
Los varones no pueden cuidar a niños.
Las niñas deben hacer toda la labor doméstica en casa.
Los varones son más inteligentes que las niñas.
Los niños son buenos para oficios como la mecánica y la carpintería.
(Prepara qué decir si los participantes insisten que los mitos son verdaderos. Sería bueno que tuvieras ejemplos de mujeres hondureñas que han destacado en deporte o en ciencias, y de hombres hondureños que han destacado en el arte o en la moda. Señala que cuando se trata de talentos puede haber mayores diferencias entre individuos del mismo sexo, que entre hombres y mujeres)
36
Módulo 1
Todas las personas nacemos iguales, con las mismas capacidades físicas para cocinar, arreglar la casa o practicar algún deporte. Ciertamente los hombres tienen biológicamente más fuerza física para hacer algunas labores, pero eso no significa que una mujer no pueda manejar un tractor, pilotear un avión o practicar el boxeo. Tampoco significa que los hombres sean tan fuertes que puedan quebrar los trastos de cocina si los lavan o el palo de una escoba si barren. E intelectualmente, mujeres y hombres tienen capacidades similares, pero las oportunidades no son similares porque la sociedad asigna papeles diferentes a unas y a otros. Desde ese punto de vista, cuando una mujer destaca en un campo “reservado” para los hombres, es considerada una mujer “fuerte” y si un hombre se ocupa de tareas “reservadas” para las mujeres, es considerado un hombre “débil”. Por supuesto que, en ambos casos, se convierten en objetos de burla y desaprobación social. Por eso es tan difícil que una mujer se convierta en presidenta de Honduras o que un hombre se dedique a las tareas del hogar. Reflexión: hemos aprendido que las normas de género crean mitos que determinan lo que es posible y lo que no es posible para las personas. Estos mitos pueden ser dañinos y perjudiciales. Podemos trabajar para cambiar estos mitos.
El cambio comienza conmigo (10 min) Es importante que descubramos nuestros talentos, ¿qué les parece si tomamos como reto para esta semana poner en práctica alguna habilidad que normalmente no realizas? Por ejemplo:
»»
Si no practicas un deporte, jugar futbol o salir a caminar
»»
Hacer un dibujo
»»
Cantar una canción
»»
Escribir un poema
»»
Hacer un diseño de ropa en papel
»»
Apoyar en las tareas de la casa en las que no acostumbras colaborar (hacer la cama, lavar los platos, barrer, ordenar la ropa)
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
37
Solicita que cada participante mencione rápidamente cuál va a ser su reto para la semana. Termina diciendo: no todos tenemos los mismos talentos, pero TODOS tenemos alguno. Nuestra responsabilidad y compromiso es usarlos para beneficio nuestro y de las demás personas.
Deportes y juegos dirigidos (30 min) Relevo de canguros Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Divide el grupo en dos filas con igual número de jugadores. Cada fila forma un túnel con las piernas abiertas. El jugador que encabeza la fila lanza la pelota por el túnel hasta el último jugador, este la recoge, se la coloca entre las rodillas y trata de imitar un brinco de canguro. En esta forma, y lo más rápido posible llega a la cabeza de la fila. El mismo vuelve a lanzar la pelota por el túnel hasta llegar al último lugar. El jugador que está allí repite de nuevo los pasos anteriores y así todos lo demás hasta que gane una de las filas.
38
Módulo 1
Si cada hombre ayudara a su vecino, nadie necesitaría ayuda. Bruce Lee
Lección 4
Tú, yo, ella, él, nosotras, nosotros
¿Qué aprenderemos?
Que las niñas y los niños con discapacidades tienen derecho a desarrollarse, a vivir una vida digna y a ser respetados en la comunidad. Que todos los miembros de la comunidad son importantes; y que las niñas y los niños pueden contribuir a transformar su comunidad.
¿Qué necesitaremos?
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
15 minutos
Dinámica rompe hielo
5 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
15 minutos
Desarrollo del tema
20 minutos
Dinámica de reflexión
20 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Tarjetas Marcador Vendas para los ojos Cinta adhesiva Conos, bolas de periódico, botellas simbolizando las “minas”
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
39
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, ayúdanos a convivir y ser solidarios con las personas de nuestra comunidad…”
Dinámica rompe hielo (15 min) Casa, inquilino, terremoto Divide a los participantes en grupos de tres; solamente tú debes quedar fuera de los grupos. Cada trío se debe formar de la siguiente manera: dos personas se toman de la mano frente a frente para formar la casa, y dentro de ella se coloca la otra persona que será el inquilino o la inquilina. Tú debes iniciar el juego, y dirás cualquiera de las siguientes palabras: ¡casa!, ¡inquilino!, ¡terremoto! Si gritas “casa”, todas las casas, sin romperse, deben salir a buscar otro inquilino. Los inquilinos no se mueven de lugar. Si gritas “inquilino”, los inquilinos salen de la casa donde están en busca de otra. Las casas no se mueven de lugar. Si gritas “terremoto”, se derrumban las casas y escapan los inquilinos, para formar nuevos tríos. La lógica del juego es que tú busques cómo quedar en uno de los tríos cada vez que grites la palabra, para que la otra persona que quede fuera continúe con la dinámica.
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos del tema? (5 min)
Pregunta a los participantes: ¿quién es la persona más importante de la comunidad? ¿por qué piensan que esa es la persona más importante? ¿creen ustedes que unas personas son más importantes que otras? ¿se consideran ustedes importantes?
40
Módulo 1
La historia (15 min) La historia de Benjamín Benjamín tiene 15 años. Es ciego de nacimiento. Proviene de una familia muy pobre y nunca pudo ir a la escuela: su familia no tenía dinero para mandarlo a una escuela especial y la escuela pública no daba oportunidades a niños con discapacidades como Benjamín. Todos los días de Benjamín eran tristes y sin sentido. Él pasaba todo el día solo y acostado en una hamaca, esperando que sus hermanos regresaran de la escuela para poder jugar con ellos. Un día, la vida de Benjamín cambió totalmente; su hermano Alex lo llevó al nuevo centro juvenil del barrio; un lugar para jóvenes, donde pueden aprender a tocar un instrumento musical, a pintar o dibujar y a desarrollar otras habilidades para la vida.
Pregunta a los participantes: • ¿Qué pasó en la historia? • ¿Qué personaje te llama la atención en la historia? ¿Por qué? • ¿Qué valores podemos encontrar en la historia? (refuerza los valores del módulo: responsabilidad y honradez ) • ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida?
Benjamín ya lleva un año en el centro y ha aprendido a tocar la guitarra y la flauta. También ha descubierto que es un buen cantante. Además, en el centro juvenil pueden producir programas de radio, y Benjamín produce su propio programa musical donde conversa para el público entre canción y canción. Para encontrar sus canciones favoritas, ha inventado un sistema para marcar sus discos compactos. Pronto Benjamín viajará para la capital, donde ha logrado conseguir una beca para aprender el alfabeto para ciegos llamado “Braille”. Este es un sistema de lectura y escritura para no videntes que funciona con ayuda del tacto: la persona no vidente usa los dedos de sus manos para tocar unos puntos en relieve que forman parte de un alfabeto para transmitir el conocimiento. La meta de Benjamín es regresar a su ciudad para enseñar a otros niños y niñas ciegas a leer y escribir en Braille. Además, sueña con hacerse cantante y compositor. Antes de llegar al centro juvenil, el futuro de Benjamín era oscuro y triste. Él casi no tenía amigos y siempre dependía de la ayuda de otras personas. Probablemente él hubiera terminado pidiendo limosna en la calle. Ahora su vida es otra: tiene amigos, ha aprendido nuevas habilidades y tiene nuevos pasatiempos. Ahora Benjamín ya tiene un futuro prometedor.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
41
Desarrollo del tema (20 min) ¿Cómo es la gente de tu comunidad? ¿Qué personajes hay? ¿Hay personas con necesidades especiales? ¿Qué clase de necesidades? Una comunidad es un grupo de personas que comparte el lugar donde viven, su forma de hablar, sus costumbres, valores y tradiciones. En una comunidad todos son importantes y se necesitan unas con otros: nadie vale más que el resto, y tampoco nadie es menos que las demás personas. Siempre necesitamos quien nos venda tortillas, quien nos enseñe en el aula, quien cure nuestras enfermedades, o quien recoja la basura. En la comunidad hay niñas y niños con necesidades especiales. Necesitan de más apoyo porque tienen algún problema físico, emocional o de aprendizaje. Puede tratarse de alguien que permanece en cama o que se moviliza en silla de ruedas, o que sufre de una enfermedad, como la diabetes o la epilepsia. Igual que a Benjamín, el niño ciego, la vida les puede presentar muchos retos especiales. Para ellos resulta más difícil hacer cosas normales, como aprender a leer o caminar a la escuela. Otras niñas y niños también pueden apoyar a niñas y niños con alguna discapacidad. ¿Cómo? Con su amistad y su solidaridad. Cuando alguien solo puede moverse en sillas de ruedas o tiene muchos problemas de salud, desea tener una amiga o un amigo como tú. Pero le puede resultar difícil conocer gente y hacer amistades. Podrías llevarle los libros, integrarlo a tu grupo de amistades o simplemente invitarle a que almuerce contigo y tus amigas y amigos. Una de las mejores formas de ayudar a alguien de tu misma edad con necesidades especiales es siendo amable. Hay quienes se burlan de estas personas y las aíslan. Eso hiere sus sentimientos y las hace sentir muy solas. Debes avisar a la maestra o al maestro de tu escuela si observas que otros compañeros acosan o se burlan de alguien. Si conoces a alguien con necesidades especiales, intenta ayudarle. A medida que lo vayas conociendo, entenderás qué se siente estar en su situación. Y estarás ayudando a cubrir una necesidad muy especial, una que todos tenemos: la de contar con buenas amigas y amigos.
42
Módulo 1
La Biblia nos motiva a valorar a las personas 6 No podemos lograr mucho estando solos y por eso necesitamos de las demás personas. Para entender cómo funciona una comunidad, puedes pensar en cómo funcionan juntas las diferentes partes tu cuerpo: cada parte es distinta y tiene su propia función (ojos, oídos, manos, pies, corazón, etc.), pero es imposible dejar de lado una de estas partes, ¡todas se necesitan para que tu cuerpo funcione bien! A través de este pasaje, La Biblia nos ayuda a entender el valor de cada persona en nuestra comunidad: “El ojo no puede decirle a la mano: «No te necesito»; ni la cabeza puede decirles a los pies: «No los necesito.» Al contrario, los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los que más se necesitan. Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también, y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría.” La Biblia nos motiva a valorar a las personas, a alegrarnos con los que están alegres, y a consolar a quienes están tristes.
6
La Biblia, 1 Carta a los Corintios 12:14-26 (Versión Dios habla Hoy)
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
43
Dinámica de reflexión (20 min) Evita las minas En el piso elabora un cuadro de aproximadamente 3x5 metros, dentro del cual pondrás obstáculos o “minas” siendo estas bolas de papel elaborados con hojas de periódico. Los participantes se colocarán en parejas, y uno de ellos deberá vendarse los ojos y el otro no (este será el guía) Todos los participantes se pondrán al mismo lado del cuadro. Quien tiene los ojos vendados atravesará el campo de minas y su compañero lo guiará desde el punto de inicio. Pueden ir varias parejas al mismo tiempo. Reglas: 1. Quien guía no debe moverse del punto de inicio, desde allí guiará solo con palabras a su pareja. 2. Si el participante con los ojos vendados pisa una mina, debe regresar al punto de partida y volver a empezar. 3. Tú debes cuidar que los participantes no se golpeen o choquen entre sí. Reflexión: Este juego nos deja varias lecciones. Una de ellas es que por un momento nos podemos sentir en la misma piel de otra niña o niño que, como Benjamín, no puede ver. ¿Qué se siente cuándo no puedes emplear tu vista para caminar y evadir los obstáculos? ¿Cómo hace una persona que no ve, si no tiene alguien que le ayude? Esto nos hace comprender que todas y todos tenemos obstáculos en la vida, pero que esas “minas” se vuelven más peligrosas si hemos perdido alguna de nuestras capacidades. En este juego, las “minas” también representan las dificultades o los peligros que como niñas y niños tenemos que evitar y lo importante que es escuchar los consejos de las personas que nos quieren y que buscan guiarnos. En otras ocasiones puede ser tú quien ayude a otras personas a seguir un buen camino y a superar los problemas.
44
Módulo 1
El cambio comienza conmigo (20 min) Buenas ciudadanas y ciudadanos Una buena ciudadana, un buen ciudadano es responsable, se preocupa por las demás personas, cumple con las leyes y las reglas y no daña con sus acciones a nadie ni al medioambiente. La comunidad necesita de buenas y buenos ciudadanos. A continuación, lee al grupo las siguientes actividades y discutan cada una de ellas, para decidir si ese comportamiento forma parte o no de una buena ciudadanía: 1. Hacer una tarjeta para tu abuela enferma 2. Hacer bullying7 a compañeras o compañeros en la escuela 3. Hacer un voluntariado en un hogar de niños 4. Reciclar botellas de plástico 5. Reírse de alguien que se lastimó 6. Tirar basura en la calle 7. Decir “por favor” y “gracias” 8. Prestar el celular de tu hermano sin pedirle permiso 9. No devolver dinero u objetos prestados. 10. Regalar la ropa que ya no te queda. 11. Copiar en un examen 12. Compartir tu merienda con tu hermana 13. Votar 14. Ayudar a alguien que se cayó 15. Recaudar dinero para una buena causa 16. Gritarle a alguien que sin querer te empujó ¿Conocen ustedes a alguna persona en la comunidad que sea buena ciudadana y que trabaje por la comunidad? ¿Por qué dicen que es buena ciudadana? ¿Piensan que se le podría agradecer y honrar de alguna manera? Esta es una buena oportunidad para enseñar cómo expresar gratitud y cómo honrar a una persona. Por ejemplo, algunos podrían elaborar una tarjeta de agradecimiento durante el tiempo de juego de la reunión y después los miembros del club podrían asignar a otros para ir a entregarla a esa persona.
7
Acoso escolar, quiere decir toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
45
Deportes y juegos dirigidos (30 min) Carrera de 3 piernas Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Divide a los participantes en equipos de dos personas. Marca dos líneas paralelas, separadas con al menos 2 metros de distancia, con una salida y una meta. Cada pareja tendrá atadas las piernas con un cordón, como en la ilustración, y arrancarán al mismo tiempo desde la salida de su respectiva línea hasta llegar a la meta. Si se desata la cuerda durante la carrera, el equipo tiene que salir del juego. La pareja que gana compite con otra, o dos parejas compiten entre sí y la que gana avanza a la semifinal y a la final, sucesivamente.
46
Módulo 1
El enojo es un estado en el que la lengua funciona más rápido que la mente Anónimo.
Lección 5
El manejo de las emociones
¿Qué aprenderemos?
A comprender nuestras propias emociones A desarrollar la habilidad de controlar nuestras propias emociones
¿Qué necesitaremos? Hojas blancas y tarjetas con emociones Papel rojo, amarillo, verde o lápices de colores para elaborar un semáforo. Pegamento
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
15 minutos
Dinámica rompe hielo
5 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
20 minutos
Desarrollo del tema
10 minutos
Dinámica de reflexión
20 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Marcadores Tijeras
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
47
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, ayúdame a controlar mis emociones y especialmente mi enojo para que no afecte a las demás personas...”
Dinámica rompe hielo (15 min) Adivina las emociones En esta dinámica aprenderán a expresar sus emociones de forma verbal o corporal. Elabora previamente tarjetas con el nombre de emociones o sensaciones escritas abajo. Explícales que todas las personas experimentan a diario distintas emociones. Que las emociones más frecuentes en las niñas y los niños son: el amor, la felicidad, el enojo, el miedo y la tristeza. Pega una tarjeta en la frente de un participante sin que ella o él vean la palabra. Al resto le toca leer y dramatizar de forma silenciosa la emoción. Se continúa pidiéndoles a diferentes personas que pasen adelante para que adivinen la emoción escrita en su frente a partir de la dramatización grupal que observan. Emociones para las tarjetas: • Alegría • Aburrimiento • Tristeza • Enojo • Asco • Llanto • Sorpresa • Pena • Miedo • Cansancio
48
Módulo 1
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos de este tema? (10 min) Infla un globo delante de los participantes y diles: Las emociones son como el aire que llena la bomba. Si no manejamos las emociones adecuadamente, estas pueden explotar como una bomba. Sigue inflando la bomba hasta que explote. Pregunta a los participantes: • ¿En qué momentos se han sentido como el globo? • ¿Qué hace un hombre cuando se enoja muchísimo? ¿Qué hace una mujer cuando se enoja muchísimo? • ¿Creen que hay ciertas emociones que son “más de niñas” que “de niños”? ¿Vamos a ver si hay algunas diferencias? Qué dicen los padres a una niña:
que llora que se pelea con otras que es tierna con un bebé que es agresiva que llora
Qué dicen los padres a un niño:
que se pelea con otros que es tierno con un bebé que es agresivo
Todas las personas tenemos las mismas emociones, pero tristemente nos enseñan que algunas emociones son propias de los niños y otras de las niñas, y por eso hay discriminación según el sexo. Por machismo, a los varones se les permite expresar emociones como enojo, celos y violencia, lo cual se asocia con valentía y con ser “masculino”. Pero las emociones de alegría, ternura, tristeza y llanto no están bien vistas para los varones, pero sí para las niñas. En cambio, el enojo y la rabia no están bien vistas para las niñas. Como niños y niñas tenemos derecho a mostrar todos los sentimientos, sin importar nuestro sexo, pero debemos aprender a controlar nuestras emociones para no hacerle daño a las demás personas ni a nosotros mismos.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
49
La historia (15 min)
Pregunta a los participantes:
La bolsa de clavos
1. ¿Qué pasó en la historia?
(Puedes dramatizar esta historia llevando una tabla, un martillo y clavos)
2. ¿Qué personaje te llama la atención en la historia? ¿Por qué?
Esta es la historia de Javier, un adolescente al que le costaba controlar sus emociones: se enojaba mucho y en sus momentos de cólera hería a las demás personas. Javier demostraba su mal carácter tanto en la escuela como en la casa. Por ejemplo, cuando jugaba fútbol en el recreo, y alguien le quitaba la pelota, él los pateaba de vuelta. En las clases, si la maestra le pedía la tarea, le respondía de mala manera. En la casa, Javier no se portaba bien con nadie. Les arrancaba la cabeza a las muñecas de la hermanita para hacerla llorar. Renegaba con la mamá cuando le pedía que fuera a hacer un mandado.
3. ¿Qué valores podemos encontrar en la historia?
Cansado del comportamiento de su hijo, el padre de Javier le dio un día una bolsa de clavos. Le dijo que cada vez que perdiera la paciencia y sintiera que no podía controlar su enojo, debía clavar un clavo detrás de la puerta. El primer día, el muchacho clavó 37 clavos detrás de la puerta. Las semanas que siguieron, y a medida que aprendía a controlar su enojo, clavaba menos clavos detrás de la puerta. En la casa y en la escuela notaban el cambio y progreso de Javier. Por fin llegó el día en que pudo controlar su carácter durante todo un día, y no clavó un solo clavo en la puerta. Javier corrió a contarle a su padre, quien estaba muy orgulloso y contento. Sin embargo, el padre de Javier le dio una nueva tarea: ahora debía de sacar un clavo cada día que hubiera controlado su carácter. Así pasaron los días, y el joven finalmente pudo contarle a su padre que había logrado sacar todos los clavos que antes había clavado detrás de la puerta. Entonces su padre lo llevó detrás de la puerta y le dijo: - Has trabajado duro hijo, pero mira esos hoyos detrás de la puerta. Esta puerta nunca más será la misma. Cada vez que tú te enojas, y dices o haces cosas que hieren a los demás dejas cicatrices, exactamente como los hoyos detrás de la puerta. Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero del modo como se lo digas le harás daño y la cicatriz quedará para siempre. Una ofensa verbal es tan dañina o más que un golpe físico.
50
Módulo 1
4. Refuerza los valores del módulo: responsabilidad y honestidad 5. ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida?
Desarrollo del tema (15 min) Algunas personas creen que sus emociones les hacen débiles o muy emocionales. No debes avergonzarte de tener emociones. Todo el mundo tiene emociones y derecho a expresarlas, pero de forma adecuada y sin dañar o afectar a los demás. A veces experimentamos emociones tan fuertes que nos dificulta pensar con claridad. ¿Cuántas veces, estando enojados, hemos dicho algo grosero a un ser querido y lo hemos ofendido no porque realmente pensáramos así de esa persona? O al revés: cuando alguien nos ha dicho algo en un momento de enojo y nos ha hecho sentir mal. Nosotras y nosotros decidimos lo que hacemos frente a cada situación: si gritamos, lloramos o golpeamos. Somos responsables de estas acciones. Si alguien nos dice algo que nos hace sentir mal, somos quienes decidimos cómo reaccionar. Muchas personas gritan, insultan y golpean a los demás, pero la violencia NUNCA es una buena respuesta. Lo mejor es apartarse, no decir, ni hacer nada cuando estamos enojados, pues no podemos pensar con mucha claridad, ni tampoco medir las consecuencias de nuestras acciones. Entonces, si algo nos enoja, molesta o irrita, ¿cuáles son las técnicas que puedes aplicar para calmarte? Vamos hacer una lista de técnicas de cómo podemos controlar nuestras emociones y nuestro enojo: (Escribe las técnicas en la pizarra o llévalas escritas un papelógrafo para que los participantes las puedan ver) • “Tiempo muerto”. Retirarse del lugar y no regresar hasta estar en calma • Respirar profundamente. Inhalar y expirar el aire 4 veces • Contar hasta 10 de forma pausada • Hacer ejercicio • Hablar con otra persona • Escuchar música o dibujar La forma como manejamos nuestras emociones, y especialmente nuestro enojo, puede dañar a las demás personas. Podemos dañar con lo que decimos y dejar cicatrices profundas en los demás. Por eso es importante aprender a controlarnos.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
51
La Biblia nos motiva a controlar nuestro enojo8 Dios nos puso la capacidad de enojarnos. La Biblia dice que Dios también se enoja cuando ve la injusticia, y Jesús se enojó en el templo cuando vio que los comerciantes habían convertido el templo de Dios en un mercado. Lo importante es que el enojo no nos lleve a tener un comportamiento destructivo. Muchas veces las personas que más amamos son las que más nos hacen enojar. A veces el enojo puede estar justificado, pero muchas veces sólo es por egoísmo. No se puede evitar el enojo, pero podemos aprender a controlarlo. Esto significa que tienes que dejar de poner excusas para justificar tu enojo: “Así soy yo, no puedo controlarlo...” Debes saber que tienes mucho más control sobre tu ira de lo que tú piensas. Y si sigues este consejo de La Biblia puedes contribuir a que haya menos discusiones y peleas en tu entorno: “La respuesta amable calma la ira, la respuesta grosera aumenta el enojo”
8
52
Módulo 1
La Biblia, San Marcos 11:15-18 Proverbios 15:1
Dinámica de reflexión (10 min) El semáforo de emociones Alto
Elabora un semáforo de tamaño grande con papeles de color, o dibujándolo con lápices de colores. Dentro del círculo rojo escribe “ALTO”; dentro del amarillo escribe “PIENSA” y dentro del verde, “ADELANTE”. Señala el semáforo y explica a los participantes: Cuando identifiques una emoción muy intensa, primero trata de pensar en un semáforo. El color rojo significa ALTO. Detente y usa alguna de las técnicas anteriores (respirar profundo, contar hasta diez, etc.).
Piensa
Una vez que nuestra emoción baja en intensidad pasamos entonces al color amarillo; este color significa que es el momento de PENSAR. Pensar cuál es el problema, qué soluciones tiene y qué consecuencias puede tener en nosotros.
Adelante
Finalmente, el color verde significa ADELANTE. Es hora de elegir la mejor solución, ponerla en práctica, y continuar con la vida.
El cambio comienza conmigo (20 min) Respirando profundamente 5 veces
La flor de control de emociones Señala de nuevo las técnicas de control de emociones en la pizarra o en el papelógrafo. Pide al grupo elegir una o varias de las técnicas para aprender a manejar el enojo y ponerlas en práctica durante la semana, cuando estén a punto de enojarse y crear un conflicto. Cada participante debe decir en voz alta que técnica prefiere probar. Recorta la flor en la fotocopia del modelo que está al final de la lección. Después, cada participante dibujará una flor parecida, con cinco pétalos, en cada pétalo escribirá las cinco técnicas que más le llamaron la atención.
Tomando agua
Escuchando música
PUEDO TRANQUILIZARME …
Frotando mis manos
Pensando en otra cosa
Hablar con un adulto
Caminar Yéndome del lugar
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
53
Deportes y juegos dirigidos (15 min) “¡Un, dos tres, semáforo rojo!” Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Marca una línea en el suelo y haz que los participantes se coloquen detrás de ella. Tú te colocas a unos 20 metros de distancia, por ejemplo, apoyándote en un árbol. Te pones de espalda al grupo y grita: “¡un, dos, tres, semáforo rojo!”, cada participante corre mientras dices esto y no los ves, pero una vez que lo has dicho, te das vuelta y los participantes deben quedar inmóviles, como “congelados”. Si miras que alguien se mueve porque todavía viene corriendo hacia ti, tiene que regresar y volver a empezar. Gritas nuevamente ¡un, dos, tres, semáforo rojo! Y el grupo vuelve a correr. Puedes decirlo más rápido o más lento, pero debes voltearte hacia el grupo en cuanto lo hayas dicho. Ganará el primero que llegue y te toque la espalda. La persona que gana dirige ahora la ronda.
54
Módulo 1
Puede ser que ser honesto no te consiga muchos amigos, pero siempre conseguirás los correctos John Lennon .
Lección 6
Soy honesta, soy honesto
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo lo haremos?
Lo que significa ser una persona honesta.
5 minutos
Oración Inicial
A identificar las consecuencias de la deshonestidad y la corrupción.
10 minutos
Dinámica rompe hielo
5 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
20 minutos
Desarrollo del tema
20 minutos
Dinámica de reflexión
20 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Cómo actúa una persona honesta y una persona corrupta.
¿Qué necesitaremos? Papel para elaborar tarjetas Marcador Cinta adhesiva Pelota Grabadora con música
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
55
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, ayúdanos a ser honestas y honestos siempre, en cada momento y en cada lugar…”
Dinámica rompe hielo (10 min) Detective privado Invita a los participantes a sentarse en un círculo y diles que cada quien se convertirá en detective privado, por lo que deben poner atención al siguiente caso que deben resolver: Carlos no hizo la tarea. Al día siguiente tuvo un serio problema con la maestra. Él le dijo que él no tenía la culpa de no haber hecho la tarea. La labor de los participantes como detectives será descubrir quién de los sospechosos es responsable de que Carlos no haya hecho su tarea. Previamente elaborarás una tarjeta con el nombre y la razón del porqué lo hace sospechoso y los colocarás en un lugar en que todos puedan leerlas. ¿Quién tiene la culpa?
•
Alberto, el hermano menor de Carlos, porque lo obligó a jugar fútbol con él.
•
Mariana, la hermana mayor de Carlos, porque estuvo escuchando música en su cuarto y lo distrajo.
•
El papá de Carlos, porque cuando llegó de trabajar quiso cenar con toda la familia.
•
La mamá de Carlos, porque le dijo que guardara sus juguetes, y por hacerlo no pudo hacer su tarea.
•
Bigotes, el perro de Carlos, porque estuvo ladrando y hacía mucho ruido.
•
El lápiz de Carlos porque no tenía punta.
•
Flora, el gato de Carlos, porque tenía hambre y tuvo que servirle su comida.
•
La televisión de Carlos, porque estaba prendida y había un programa interesante.
•
La maestra de Carlos, porque le dejó demasiadas tareas.
•
El cuaderno rayado de Carlos, porque se quedó en el colegio.
56
Módulo 1
Cada detective seleccionará a quien considera culpable de todos los sospechosos y tú les pedirás reflexionar cuál es la respuesta más honesta frente a este caso. Frente a cada opción que discutas con el grupo, debes enfatizar en la responsabilidad y la honestidad con que debió de haber actuado Carlos. Se concluye que definitivamente es el mismo Carlos el responsable de no haber hecho su tarea.
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos de este tema? (5 min) Imagínense que van volando en un avión y que el vuelo va de maravilla. De repente... un objeto golpea al avión y ustedes ven que salen llamas de fuego de los motores. ¿Cómo reaccionarían? ¿Confiarían en el piloto o se asustarían y sentirían inseguridad? Fíjense que el piloto es nuevo en la aerolínea y obtuvo recientemente su certificado para volar. ¿Cambia esto a cómo se sienten? Desgraciadamente, el piloto copiaba en los exámenes y pagó para que un compañero le hiciera las tareas y así logró su certificado. De hecho, él no asistió a la clase sobre cómo reaccionar en situaciones de emergencia. ¿Cómo se sentirían ahora si este piloto estuviera volando el avión? Este es un ejemplo extremo que nos sirve para entender que muchas veces la honestidad no sólo es tarea de una persona, sino de varias, sobre todo cuando de esas personas depende la seguridad, el bienestar o los derechos de otras personas. ¿Por qué piensan que un piloto puede pasar sus exámenes sin que sus maestros lo descubran? Porque seguramente lo encubren. La deshonestidad o la corrupción puede dar comienzo a una cadena de tragedias. En la vida real esto puede ocurrir, pero lo sabemos hasta que ocurren grandes tragedias, por ejemplo, en el terremoto de México, en septiembre de 2017, murieron casi 400 personas, en muchos casos porque las construcciones no fueron hechas por personas honestas, que mintieron sobre los procedimientos y la calidad de los materiales y los edificios o las casas se derrumbaron y cayeron encima de las personas. Esto significa que la corrupción puede matar a seres humanos. ¿Por qué es tan importante que seamos personas honestas? Porque con la honestidad damos comienzo a una cadena de vida, de confianza y de esperanza en las otras personas. Desde que practicamos este valor cuando somos estudiantes, estamos aportando un granito de arena para que crezcan y se reproduzcan otros valores; si hacemos nuestras tareas, si estudiamos y aprendemos lo que nos enseñan en nuestras clases, podemos empezar a construir una Honduras limpia de corrupción.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
57
La Historia (15 min) El leñador honrado
Pregunta a los participantes: • ¿Qué pasó en la historia?
Había una vez un leñador pobre que vivía en los • bosques y silenciosos que te estaban de un gran ¿Quéverdes personaje de la historia llama cerca la atención? río y que trabajaba muy duro para alimentar a su familia. Cada día hacía una larga caminata por el bosque ¿Por qué? con su afilada hacha colgada al hombro. Acostumbraba a silbar con alegría mientras caminaba y trabajaba, • ¿Qué encontrar en lacostear historia? pues pensaba que mientras tuviera salud y su hacha podríavalores ganar podemos lo suficiente como para el pan de su familia. • Refuerza los valores del módulo: responsabilidad y honestidad Un día, estaba cortando un gran roble cerca de la orilla del río. Las astillas saltaban con cada hachazo y el eco de sus golpes resonaba por el bosque con tanta claridad que cualquiera habría pensado que había muchos • ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida? leñadores trabajando al mismo tiempo. Después de un rato, el leñador pensó que debía descansar un poco. Puso el hacha junto a un árbol y se dio la vuelta para sentarse, pero se tropezó con una vieja raíz retorcida y, antes de que pudiera evitarlo, el hacha resbaló y cayó al río. El pobre leñador se acercó a la corriente para intentar ver el fondo, pero en aquel lugar la corriente del río era demasiado profunda y rápida. El agua continuaba fluyendo tan alegremente como antes sobre el tesoro perdido, como si nada hubiera pasado. La honestidad significa sinceridad, rectitud, honradez vivir con la¿Cómo verdad.voy Significa que noahora debemos - ¿Qué voy a hacer?, gritó el leñador. ¡He perdidoy mi hacha! a alimentar a mismentir hijos? ni hacer trampas. Ser fieles a las promesas que Tan pronto como dejó de hablar, una hermosa mujer surgió de entre las aguas. Era el hada rio que salió a hacemos y con nuestros compromisos, a nodel inventar la superficie al oír esa triste voz. cosas para que no nos regañen, devolver las cosas que - ¿Qué te preocupa?, le preguntó dulcemente. nos prestan y no llevarlas sin pedirlas prestadas. Es hacer nuestras propias tareas y no copiar de nuestros El leñador le contó su problema y la dama se sumergió de nuevo en el agua. Ella volvió a aparecer con un compañeros. hacha de plata. La palabra honestidad proviene de tener y practicar - ¿Es ésta el hacha que has perdido?, preguntó. el honor, quiere decir ser sinceros y honestos con nosotros mismos y con las demás personas. No El leñador pensó en todas las cosas bonitas que podría comprar a sus hijos con esa hacha. Pero no era la suya, aprovecharnos de la gente, trabajar y esforzarnos así que meneó la cabeza y dijo: para lograr nuestras metas. Ser honestos significa que hemos decidido no mentir, no robar, no estafar y no - La mía era un hacha de simple acero. engañar de alguna manera a las demás personas. El hada del rio dejó el hacha de plata en la orilla y se sumergió de nuevo. Pronto volvió a aparecer y mostró al Ahora ya sabemos lo que significa la honestidad y la hombre otra hacha. honradez. Las leyes premian la honestidad y castigan - ¿Acaso es ésta la tuya?, preguntó. la deshonestidad y la corrupción. La sociedad condena a las personas cuando les mienten y no son honestas El hombre la miró. - ¡Oh, no!, contestó. ¡Esa es de oro! ¡Esa es muchísimo más valiosa que la mía! con ella. El hada del rio dejó el hacha de oro en la orilla y se zambulló otra vez. Al aparecer de nuevo, ella llevaba el Las personas deshonestas se muestran hipócritas (es hacha perdida. - ¡Ésta es la mía! ¡Ésta es la mía!, gritó el leñador. ¡Ésta es de verdad mi hacha! Y es la tuya- dijo decir, fingen ser algo que no son). Acostumbran a el hada- y también lo son las otras dos. Son un regalo del rio por haber dicho la verdad. Y esa noche el leñador mentir, por ejemplo, dicen que estudian o trabajan volvió a su casa con las tres hachas sobre el hombro. Silbaba alegremente al pensar en todas las cosas buenas que llevaría a su familia.
Desarrollo del tema (15 min)
58
Módulo 1
Pregunta a los participantes: •
¿Qué pasó en la historia?
•
¿Qué personaje de la historia te llama la atención? ¿Por qué?
•
¿Qué valores podemos encontrar en la historia?
Refuerza los valores del módulo: responsabilidad y honestidad
•
¿Cómo aplicarías la historia a tu vida?
Desarrollo del tema (15 min) La honestidad significa sinceridad, rectitud, honradez y vivir con la verdad. Significa que no debemos mentir ni hacer trampas. Ser fieles a las promesas que hacemos y con nuestros compromisos, a no inventar cosas para que no nos regañen, devolver las cosas que nos prestan y no llevarlas sin pedirlas prestadas. Es hacer nuestras propias tareas y no copiar de nuestros compañeros. La palabra honestidad proviene de tener y practicar el honor, quiere decir ser sinceros y honestos con nosotros mismos y con las demás personas. No aprovecharnos de la gente, trabajar y esforzarnos para lograr nuestras metas. Ser honestos significa que hemos decidido no mentir, no robar, no estafar y no engañar de alguna manera a las demás personas. Ahora ya sabemos lo que significa la honestidad y la honradez. Las leyes premian la honestidad y castigan la deshonestidad y la corrupción. La sociedad condena a las personas cuando les mienten y no son honestas con ella. Las personas deshonestas se muestran hipócritas (es decir, fingen ser algo que no son). Acostumbran a mentir, por ejemplo, dicen que estudian o trabajan para que sus padres no las disciplinen. No son capaces de guardar secretos y tampoco acostumbran cumplir con su palabra o compromisos. El mayor peligro de alguien deshonesto es que al mentir, las personas llegan a confundirse tanto que ya ni ellas mismas saben cuál es la verdad. A veces las telenovelas, los programas de televisión y las películas hacen creer que las personas deshonestas son exitosas, honorables y queridas porque saben utilizar con “inteligencia” la falsedad, la mentira y la manipulación para lograr sus objetivos de manera fácil. Pero en la vida real, actuar con deshonestidad solamente te puede crear problemas: que pierdas la confianza de tu familia y de tus amistades, que te señalen como ladrón o ladrona, que sientas vergüenza cuando vas por la calle y te miren mal, y que te castiguen con la cárcel. En el cuento escuchábamos de cómo el leñador fue premiado por haber sido honesto y honrado. Aunque las dos primeras hachas eran mucho más valiosas que la suya, él sabía que la suya era de acero, y que no podía tomar una que no le pertenecía.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
59
Algunos ejemplos concretos de honestidad y honradez en la vida de las niñas y los niños son: • Cumplir con nuestra palabra. • No hablar mal de las demás personas. • Decir la verdad (no mentir), aunque a veces esto pueda traer problemas. • No robar, aunque sea algo de poco valor. • Devolver lo prestado. • No adelantarse en las filas de espera. • No copiar los exámenes o los trabajos de otras personas (a ellas les ha costado y no debes pasarte de lista o de listo). • No hacer trampas en los deportes, ni en los juegos, ni en los negocios. • Aprovechar el tiempo sin engañar a las maestras, a los padres o a los jefes.
60
Módulo 1
La Biblia nos motiva a practicar la honestidad La Biblia nos cuenta la historia de un hombre tramposo y deshonesto. Su nombre era Zaqueo. A Zaqueo no le bastaba el sueldo de cobrador de impuestos del gobierno, sino que él cobraba a la gente por demás y por eso llegó a ser un hombre muy rico. Su casa pasaba llena de gente, pero Zaqueo sabía que no era por amistad sino porque a la gente le interesaba su dinero. Cuando Zaqueo oyó que Jesús estaba en Jericó quiso hacer todo lo posible por verlo, quería ver al hombre de Nazaret que se decía ser Hijo de Dios. Pero cuando él salió a la calle había demasiada gente y las personas de la multitud eran mucho más altas que él y no le dejaban ver a Jesús. Subiéndose a un árbol se dijo: - ¡Veré bien sin que me vean! - Pero Jesús le vio, lo llamó y decidió irle a visitar a su casa. Sabiendo exactamente quién era Zaqueo, y cómo había hecho su dinero, Jesús se sentó a comer y hablar con él. Por medio del amor y el perdón que Jesús le demostró, Zaqueo entendió que debía comenzar una vida nueva, e inmediatamente se arrepintió de su corrupción y deshonestidad. Zaqueo le dijo a Jesús: - “Señor, la mitad de mis bienes se los daré a los pobres. Y si he robado algo a alguien se lo devolveré cuatro veces.” ¡Jesús cambió la vida deshonesta de Zaqueo por una completamente nueva!
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
61
Dinámica de reflexión (20 min) Pide a los participantes formar un círculo, pon música y empieza a pasar la pelota. Cuando la música se detenga, la persona que quedó con la pelota tiene que decir en voz alta una actividad considerada deshonesta, por ejemplo: • Copiar en el examen. • No devolver el dinero cuando me dan más vuelto de lo debido. • No decir la verdad a mis padres, etc. Tu escribes rápidamente la acción opuesta (la honesta) en la pizarra o en un papelógrafo, y el juego sigue. Al finalizar se leen todas las acciones correctas.
El cambio comienza conmigo (20 min) Hay diferencias entre una persona honesta y una persona corrupta. Quien es honesta, cumple con la ley y respeta a las demás personas. Quien es corrupta, no respeta la ley, y cuando la viola y es denunciada, se declara víctima. Un funcionario honesto utiliza el poder y los recursos de que dispone en su puesto para buscar el bien de la ciudadanía, mientras que un funcionario corrupto abusa del poder de su puesto y utiliza los recursos para su bien personal. Pide que observen los dibujos que están más abajo y que te cuenten lo qué está pasando: Permite que los niños y niñas identifiquen en las ilustraciones los actos de corrupción y comenten y opinen:
Impuestos
Soborno
Desvío de recursos
Nepotismo
El hombre ha violado una ley de tránsito y ahora quiere que no le quiten la licencia de conducir pagando un soborno al policía. El policía pide mucho dinero para dejarlo ir sin ponerle la multa.
El pueblo paga sus impuestos para que haya buena educación, merienda escolar y útiles, pero los funcionarios corruptos desvían el dinero para comprar apartamentos en Miami.
El ministro sólo emplea a sus familiares: pone a su hijo, tío y sobrina en puesto claves en el ministerio que él dirige. Ellos sólo se favorecen a sí mismos y a sus amigos asignándose los contratos de compra de bienes y servicios.
Vemos cómo la corrupción afecta nuestro país y a las niñas y a los niños. Si queremos cambiar las cosas y luchar contra la corrupción debemos ser ciudadanos y ciudadanas honestos.
62
Módulo 1
Deportes y juegos dirigidos (30 min) Que no se caiga el palo Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Pida a los participantes colocarse en un círculo y que se enumeren de 1 en adelante. Si son 15 participantes se enumeran del 1 al 15, alguien más del grupo se coloca en el centro, poniendo un palo que sostiene verticalmente con el dedo índice. A esta persona le toca elegir uno de los tres números. De repente grita y suelta el palo y grita un número, por ejemplo: “tres”. El participante número tres salta rápidamente y agarra el palo antes de que este caiga al suelo; si lo consigue, vuelve a su lugar, pero si el palo se cae, se queda en el centro sosteniendo el palo, y el otro va a ocupar su sitio y su número. El que pierda dos veces sale del juego. Para aumentar el grado de dificultad del juego se va ampliando el tamaño del círculo.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
63
La salud no es todo, pero sin ella todo lo demás es nada. Schopenhauer
Lección 7
Conozco y cuido mi cuerpo
¿Qué aprenderemos? A conocer y aceptar nuestro cuerpo. A cómo cuidar nuestro cuerpo.
¿Qué necesitaremos? Caja de zapatos decorada y con un
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
15 minutos
Dinámica rompe hielo
5 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
20 minutos
Desarrollo del tema
10 minutos
Dinámica de reflexión
20 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
espejo pegado en el fondo. Hojas de papel Cinta adhesiva Marcadores Tijeras Silueta del cuerpo humano.
64
Módulo 1
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, gracias por mi cuerpo, ayúdame a cuidarlo responsablemente…”
Dinámica rompe hielo (10 min) La obra más hermosa de Dios
Previamente decora una caja de zapatos y pégale un espejo en el fondo, de manera que cuando esta esté cerrada no se mire. Invita al grupo a sentarse en un círculo y explícales lo siguiente: Pronto verán la creación más especial de todas las creaciones hechas por Dios, esta es muy valiosa para Él. ¿Qué puede ser?... pero ¡ojo!, no pueden comentarle a nadie lo que vean sino hasta que todos miren lo que hay en el fondo de la caja. Pasen la caja de uno en uno, y después observen durante 20 segundos lo que hay adentro. Cuando todos hayan tenido la oportunidad de observar y observarse en la caja, pregunta cómo se sienten y por qué creen que ellos son valiosos. Reflexión: la obra más especial de todas las demás hechas por Dios, somos tú y yo. ¡Somos únicos, con talentos y capacidades!
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos del tema? (5 min) Entrega a cada participante dos pedacitos de papel y pedazos de cinta adhesiva. Explícales: quiero que peguen un papelito en la parte de su cuerpo que más le gusta, y el otro en una parte que quisieran cambiar. Por ejemplo, si a alguien le gusta su cabello, se coloca el papelito en el pelo, y si quisiera cambiar su nariz, se lo coloca en la nariz. Después cada participante explicará al grupo las razones de porqué se colocó la cinta en las diferentes partes de su cuerpo. Pregunta al final: ¿Por cuánto venderían esa parte del cuerpo que no les gusta mucho, pero si se quedaran sin ella, ¿cuánto pagarían? Reflexión: no hay cantidad de dinero que pueda quitar la importancia de cada parte de nuestro cuerpo.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
65
La historia (15 min) Mi cuerpo es genial (Utiliza el modelo que está al final de la lección para ilustrar las diferentes partes del cuerpo. Si puedes, entrega una copia a cada participante para que arme su propio modelo) Tu cuerpo puede compararse con una gran máquina donde todas las partes están conectadas unas con otras. • Tu esqueleto sostiene al cuerpo, facilita el movimiento de las partes del cuerpo, protege a los órganos y ayuda a producir los glóbulos rojos. • El sistema digestivo tritura los alimentos y los transforma en pequeños nutrientes que son llevados por la sangre a todas las partes del cuerpo. • El sistema respiratorio produce el intercambio de gases, como el oxígeno que entra y el gas carbónico que sale; el oxígeno es vida. • El sistema sanguíneo permite que el corazón bombee tu sangre por todo el cuerpo y se encarga de repartir todos los nutrientes. • El sistema nervioso, compuesto por el cerebro y los nervios, dirige el cuerpo y hace que diferentes órganos puedan colaborar y comunicarse entre ellos; también maneja nuestros sentidos y almacena información (que nos ayuda a recordar cosas). Compartimos algunas curiosidades del cuerpo que tal vez no conoces9: 1. Las personas podemos resistir siete días sin comida, pero solo dos días sin agua. 2. El cabello crece más rápido durante la noche y se pierde un promedio de 100 pelos al día. 3. Igual que las huellas digitales, cada lengua es única. 4. La nariz tiene la capacidad de percibir hasta 50 mil tipos de olores diferentes. 5. Respiramos 23,000 veces al día y tenemos 96,000 kilómetros de tubería para transportar la sangre. 6. Un estornudo viaja en tu boca a 965 kilómetros por hora. 7. El corazón humano genera tanta presión cuando bombardea la sangre que podría esparcirla hasta a diez metros de distancia. 8. Las niñas crecen con más rapidez que los niños. Pregunta a los participantes: • ¿Qué te parecen esas curiosidades? • ¿Cuál te llamó más la atención? ¿Por qué? • ¿Qué piensas del cuerpo humano? 9
listas.20 minutos.es/listas/105-curiosidades –sobre-el-ser-humano-266665/
66
Módulo 1
Desarrollo del tema (15 min) Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período de la vida entre los 10 y los 19 años de edad. Durante ese tiempo, el cuerpo atraviesa por varios cambios debido a que nos estamos convirtiendo en adultos. Esto lo viven todos los adolescentes del mundo, lo cual es un proceso normal. No hay una edad determinada de cuándo empieza o cuándo termina, a unos les sucede temprano y a otros más tarde. Estos cambios ocurren tan rápido, que muchas veces nos provocan confusiones y sensaciones que no comprendemos. Ya no somos niños o niñas pequeños, pero tampoco somos adultos. Para las chicas, la adolescencia es un período de grandes cambios. Las hormonas harán que te crezca el vello púbico. También notarás un aumento en el volumen de los pechos, las caderas, los muslos y las nalgas. Poco a poco dejarás de tener la figura de una niña para adquirir la de una mujer. Pero no te asustes; todo esto es normal. En realidad, estas son las primeras señales de que tu cuerpo se está preparando para que puedas llegar a ser madre. En el caso de los varones, también experimentan grandes cambios en la adolescencia. Tu piel se vuelve más grasosa y te pueden salir espinillas. Tu estatura y tus fuerzas aumentan y tu espalda se ensancha. Tus órganos sexuales aumentarán de tamaño y saldrá vello en áreas como la cara, las axilas, el pecho, las piernas y los órganos genitales. Como las diferentes partes del cuerpo no crecen al mismo ritmo, el cuerpo puede volverse torpe durante la adolescencia. Las cuerdas vocales te pueden jugar malas pasadas y por eso tu voz puede salir aguda y chillona. Es natural que te fijes en tus amigos y te compares, pero esa no es una buena idea. Compararnos con otras personas es problemático porque cada quien se desarrolla de forma diferente y en distintos períodos. También es una mala idea compararnos con las celebridades y las modelos. Sus cuerpos “perfectos” se ven de esa forma no porque lo sean de forma natural sino porque han sido editados en una computadora o son sometidos a operaciones y a dietas peligrosas. Los anuncios venden fantasías y no realidad. Para cuidar tu cuerpo que está cambiando practica lo siguiente. • Buenos hábitos de higiene • Cuida tu cuerpo y tu apariencia física alimentándote correctamente (aquí puedes reforzar lo dañino que es sustituir los churros y los refrescos envasados por un tiempo de comida, y sobre el regalo que nos da la naturaleza, de proveernos el agua, como la bebida natural más maravillosa que existe). • Tener adecuados períodos de sueño y descanso. • Evitar los vicios: el cigarro, el alcohol y las drogas.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
67
La Biblia nos motiva a cuidar nuestro cuerpo 10 El salmista dice: “Dios, tú fuiste quien formó todo mi cuerpo; tú me formaste en el vientre de mi madre”. Qué lindo es saber que no somos producto de la casualidad, sino que Dios nos creó tal como somos. Al reconocer que Dios es quien nos hizo, entendemos que somos una creación perfecta, Él no se equivocó al ponernos esa nariz o hacernos muy altos o un poco chaparros, aunque sean las partes de tu cuerpo que menos te gusten. Dios nos ha dado a todos un cuerpo, todos somos diferentes, aunque podamos parecernos, como dos hermanas gemelas. Unos tenemos una estatura alta, otros nacimos más pequeños o pequeñas, unas niñas son gorditas, otras delgadas, unos niños se ven fuertes y otros menos fornidos, hay también quienes tienen alguna discapacidad, pero son dueños o dueñas de su propio cuerpo y, por lo tanto, es muy importante que aprendamos a querer nuestro cuerpo y a cuidarlo. 10
68
Módulo 1
La Biblia, Salmos 139:13, versión Dios Habla Hoy.
Dinámica de reflexión (10 min) Identifico mi espacio personal Forma un círculo o un cuadrado en el suelo con una cuerda o con cinta adhesiva, para mostrar la línea invisible del “espacio personal”. El espacio personal es el espacio que existe alrededor del cuerpo humano. En torno a nuestro cuerpo existe una línea invisible. Todas las personas necesitamos ese espacio y por eso no vivimos pegados unos con otros. Esta línea indica los límites a los que otras personas se nos pueden acercar. Si el espacio personal es respetado uno se siente bien. Pero si no se respeta, uno se siente MUY incómoda o incómodo. Otra persona se nos puede acercar a nuestro espacio personal para saludarnos con un beso en la mejilla o con un abrazo, pero es una manifestación de cariño que ocurre durante breves segundos. Si mi mamá me abraza y me da un beso, me siento bien, a ella le permito entrar en mi espacio personal. Tú puedes entrar en el espacio personal de otro sólo si ella lo quiere y lo permite. Pero, en general, nadie puede permanecer más de unos segundos dentro del límite de tu espacio personal, salvo cuando eras bebé y tu madre te daba pecho o cuando tu padre o un ser querido te chineaba para llevarte a algún lugar. Nosotros y nosotras también debemos respetar el espacio personal ajeno y no aproximarnos tan cerca de las demás personas que las hagamos y nos hagamos sentir incómodos e incómodas. Hay algunos adultos o jóvenes que se aprovechan de las niñas y los niños e intentan abusar de ellos, es decir, asaltar su espacio personal. Ten mucho cuidado cuando eso ocurra, aunque suceda en tu casa o con alguien a quien conoces y quieres.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
69
Nadie tiene derecho a traspasar los límites de tu espacio personal ni de tocar tu cuerpo (cuando les dices esto, dramatiza pasando el espacio del círculo o del cuadrado que has dibujado en el piso y retrocediendo rápidamente, para expresar que es prohibido hacerlo). Si algo parecido llega a ocurrir, debes saber que estás en una situación de peligro, diles ¡NO! y cuéntaselo a alguien mayor en quien tengas confianza. A continuación, háblales de que todas y todos deben tener presentes un plan de seguridad por si alguien quiere traspasar los límites de su espacio personal. Diles que son cinco pasos que no deben olvidar, un paso por cada dedo de una mano: PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL 1. SIEMPRE avisar adónde y con quién voy 2. Decir NO 3. Gritar 4. Salir Corriendo 5. Pedir ayuda Indícales cada paso con un dedo de la mano, y haz que los niños los practiquen. Invita a una o un voluntario para repasar el plan. Trata de acercártele, para ver si reacciona según los pasos del plan.
El cambio comienza conmigo (20 min) Organicémonos en Comités del Club juvenil
Seguramente durante las primeras reuniones que has tenido con el grupo has conocido cuáles son las habilidades de cada quien, y has prestado atención a quienes muestran mayor liderazgo. Las lideresas y líderes del grupo son, sin duda, buenos candidatos para coordinar cada comité. Puede ser una buena idea elegir dos coordinadores por comité. Diles que en el Club juvenil estamos en constante acción: en nuestra comunidad llevamos a cabo reuniones del club y proyectos comunitarios de aprendizaje. Hay muchas tareas que hacer y por eso es importante que cada miembro del club participe y aprenda a ser parte de una ciudadanía activa y de liderazgo. Que por ello en Impacto Juvenil formamos comités, para que cada miembro del club aprenda a realizar nuevas tareas y que elija el área que más le gusta.
70
Módulo 1
Muéstrales que dentro del club estos son algunos tipos de comités: Tipo de comités
Comité de Logística (decoración, invitaciones, aseo, compras)
Funciones Decorar el lugar de reunión del club. Levantar, junto a su mentora o mentor, los listados de participantes de las diferentes actividades. Elaborar y entregar invitaciones a las personas invitadas a los eventos a realizarse (niñas, niños/madres y padres de familia/líderes y lideresas de la comunidad). Planificar un horario para el aseo de los espacios físicos. Planificar la obtención y preparación de los recursos. Realizar compras. Si hace falta, solicitar o prestar equipo. Hacer un inventario de los recursos del club (sillas, pelotas etc.) Dirigir dinámicas en las reuniones del club juvenil y animar las celebraciones que se lleven a cabo en el club.
Creatividad en las diferentes presentaciones, buscando transmitir siempre un Comité de Animación mensaje positivo. Compartir las ideas con la mentora o el mentor para que las (teatro, coreografías, apoye. danza cristiana, Solicitar con anticipación los materiales u otros insumos que se necesitará, al Comité danza folclórica) de Logística. Antes de los eventos, ensayar continuamente, ya sea en la hora del juego, o con el acompañamiento de la mentora o del mentor, después de la reunión. Compartir las ideas con la mentora o el mentor para que las apoye. Comité de Seguridad (Plan de seguridad de las niñas y los niños, derechos y deberes de la niñez)
Comité de Proyectos (organización de proyectos, equipos de trabajo y materiales)
Comité de Deporte (juegos y deportes dirigidos)
Cuidar el orden dentro de las reuniones y actividades correspondiente al club. Participar en la elaboración del Plan de Seguridad para las niñas y los niños de Impacto. Detectar riesgos y proponer cómo prevenirlos. Compartir el Plan de Seguridad con las niñas y los niños del club y animar a que lo pongan en práctica. Recopilar y evaluar propuestas de proyectos de los demás miembros del club (la mentora o el mentor apoya y deja que las niñas y los niños se desenvuelvan en el cargo) Seleccionar los proyectos realizables e iniciar su planificación. Organizar los equipos de trabajo para ejecutar el proyecto y nombrar una niña o niño que supervise el trabajo de los equipos. Ser responsables de los materiales que se utilizarán en el proyecto (herramientas, pinceles, latas de pintura, plantas etc.) Encargarse del tiempo de juego y de los deportes del club, proponiendo diferentes deportes y juegos (no solo el futbol, ni tampoco futbol solo para varones). Preparar los juegos con anticipación. Planificar otras actividades para los miembros que tienen algún impedimento físico o de salud.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
71
Prepara la pizarra o un papelógrafo para que cada participante escriba su nombre en el comité que desea participar. Anima a las niñas a que participen en comités en los que normalmente solo participan varones y viceversa, por ejemplo: niños que hagan trabajos de logística y niñas que participen en el comité de deportes. COMITÉS Logística
Animación
Seguridad
Proyectos
Deporte
Ángel Cruz
Luis Ayala
Saraí Lobo
Denis Amaya
María Zelaya
Anima a que se apunten en diferentes comités para que no tengas dos comités muy grandes y otros con pocos o ningún participante. Guarda para la siguiente reunión el papel con los nombres de quienes participan en cada comité. Si la participación por género es muy tradicional, sería conveniente que a futuro haya una rotación de miembros para que todo el grupo experimente trabajos en ámbitos diferentes. Si algún participante muestra indecisión, anímale a participar en un comité, tratando de no imponerle, pero sí de orientarle, comentando qué cualidades has visto en ella o en él (organizar, hablar, poner orden, liderar, colaborar etc.), que la hacen buena o buen candidato a determinado comité. Casi siempre en los grupos hay participantes que no muestran interés en integrarse a equipos. Por eso, nadie debe sentirse forzado, y si no quiere participar en ninguno de los comités, hay que respetar su decisión. Para involucrarlos, puedes, en su lugar, optar porque hagan otras actividades y despertar su interés para participar en estas.
72
Módulo 1
Deportes y juegos dirigidos (20 min) Moviéndonos sobre papel Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Divide a los participantes en parejas, entregándole a cada pareja una hoja de periódico, que colocan sobre el piso. Las parejas se mueven mientras tus pones música o das palmadas con las manos. Cuando la música o las palmadas se detiene, cada pareja debe pararse en su hoja de papel. La siguiente vez que la música o las palmadas dejen de sonar, la pareja tiene que doblar por la mitad su papel antes de parase en ella. Después de varios turnos, las hojas se hacen muy pequeñas porque estas han sido dobladas una y otra vez. Es cada vez más difícil que dos personas se paren sobre el papel. Las parejas que tengan alguna parte de su cuerpo en el suelo, quedan fuera del juego. El juego continúa hasta que una pareja gane.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
73
Hijos, respeten a su papá y a su mamá. Padres, no hagan enojar a sus hijos sino edúquenlos con la disciplina y la enseñanza del Señor Carta a los Efesios 6:2,4
Lección 8
Apreciar a nuestras madres y padres
¿Qué aprenderemos? A valorar el papel de las madres y los padres en nuestra familia.
5 minutos
Oración Inicial
A manejar saludablemente las emociones en las relaciones entre madres, padres e hijos.
15 minutos
Dinámica rompe hielo
10 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
20 minutos
Desarrollo del tema
15 minutos
Dinámica de reflexión
20 minutos
El cambio comienza conmigo
20 minutos
Deportes y juegos dirigidos
¿Qué necesitaremos? Un sombrero Pizarra o papelógrafo Marcadores Lápices
74
¿Cómo lo haremos?
Módulo 1
Oración inicial (5 min) “Gracias Dios por mi mamá, mi papá y los que me cuidan, ayúdame a honrarlos…”
Dinámica rompe hielo (15 min) El sombrero Lleva un sombrero con un rótulo en donde se lean la palabra “mamá” a un lado del sombrero y “papá” al otro. Al iniciar la reunión pide a los participantes que se sienten en círculo, e invítales a pasarse el sombrero colocándoselo en la cabeza cada vez que llegue a sus manos. Mientras tanto, colócate de espaldas al grupo y aplaude. Cada vez que dejes de aplaudir, la persona que se quedó con el sombrero puesto en su cabeza se presentará como si fuese su papá (en el caso de las niñas) o su mamá (en el caso de los varones) y contará todo lo que hizo antes de llegar a la reunión. Un varón dirá, por ejemplo: “soy doña Ana, la madre de Carlos (él es el niño que habla) me dedico a vender tortillas; antes de llegar a la reunión dejé hechas las tortillas, preparé el desayuno, arreglé las camas, pasé dejando a los cipotes por la escuela y platiqué con la maestra.” Para finalizar se hace hincapié en el gran papel que juegan las madres y los padres en nuestras vidas y todo el trabajo que desarrollan para sacar adelante a su familia. Si se da el caso de que los participantes no viven con sus padres biológicos, o con alguno de ellos, pídeles que se presenten como la persona que ha hecho el papel de madre o padre en su vida.
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos de este tema? (10 min) Ninguna familia se parece a la otra; a veces una familia está formada por el papá, la mamá y los hijos; a veces por una mamá soltera; a veces por un padre soltero, otras veces por abuelos, tíos, hermanos, padrastro, madrastra, o por otros adultos que cuida de las niñas y los niños. Ninguna familia vale más que la otra, lo importante es que los adultos nos cuiden y nos provean con lo necesario para vivir y desarrollarnos. Entrega a cada participante una hoja blanca y pídeles que escriban o dibujen qué cosa les gusta de su familia y qué cosas no les gusta. Después deben compartir los aspectos que les gustan de su familia y los que no les gustan (por ejemplo: me gusta cuando salimos en familia; no me gusta cuando mis padres se pelean).
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
75
La historia (15 min) Mensaje de texto En el año 2011 Japón vivió un terrible terremoto donde se perdieron muchas vidas y hubo una gran destrucción de las casas de las ciudades. La situación fue trágica y había mucha tristeza y desesperanza entre sus habitantes. Las ruinas en que quedaron las comunidades no daban la esperanza de encontrar sobrevivientes. Después del terremoto, y cuando los equipos de rescate comenzaron a buscar más sobrevivientes, vieron a través de los orificios de las ruinas de una casa el cuerpo de una mujer joven; les pareció extraña la posición de su cuerpo, ya que estaba sobre sus rodillas, con su cuerpo inclinado totalmente hacia adelante. Como cuando una persona se arrodilla para adorar, teniendo su frente pegada al suelo. Además, sujetaba algo entre sus manos. Con mucha dificultad, el líder del equipo de rescate ordenó poner manos a la obra para ver si la mujer aún seguía con vida. Pero la rigidez y la temperatura del cuerpo presagiaban que ya había muerto. El peso de la casa había quebrado su espalda y su cuello. Por eso el equipo salió de las ruinas de la casa para seguir buscando más víctimas. Sin embargo, por alguna razón el líder del equipo de rescate sintió la necesidad de regresar adonde se encontraba el cuerpo de la mujer. Una vez más, él se arrodilló y puso sus manos en el espacio que le permitía alcanzar el cuerpo y decidió revisar debajo del cuerpo sin vida. Instantáneamente empezó a gritar: “¡un bebé! ¡aquí hay un bebé!” El equipo entero regresó para remover cuidadosamente los escombros que estaban alrededor del cuerpo de la mujer. Encontraron a un niño de tres meses de edad que estaba debajo del cuerpo de la madre, envuelto en una frazada estampada con flores. La mujer hizo un último sacrificio por salvar a su hijo. Cuando la casa comenzó a derrumbarse, ella usó su cuerpo para proteger a su bebé. El pequeño niño aun dormía cuando el equipo lo levantó de entre los escombros. El doctor del equipo vino enseguida a revisar al pequeño. Una vez que abrió la frazada, vio un celular dentro de la misma. En la pantalla había un mensaje de texto que decía: “¡Si sobrevives, tienes que recordar que te AMO!”. El celular pasó por cada uno de los miembros del equipo de rescate. Todos los que leyeron el mensaje lloraron. Pregúntales a los participantes: • ¿Qué pasó en la historia? • ¿Qué personaje de la historia te llama la atención? ¿Por qué? •
¿Qué valores podemos encontrar en la historia? Refuerza los valores del módulo: responsabilidad y honestidad
• ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida?
76
Módulo 1
Desarrollo del tema (20 min) Ser padre o madre es la tarea más difícil, pero también una parte hermosa de la vida. Esta es una gran responsabilidad, ya que los padres no sólo se encargan de cuidarnos, sino también de educarnos para ser mujeres y hombres de bien. Mamá y papá son las personas responsables de proveernos de las cosas que necesitamos, para eso, ellos se esfuerzan trabajando de diferentes maneras, ya sea dentro o fuera de la casa. A veces la mamá se queda en casa, pero su jornada de trabajo es más agotadora que si fuese a trabajar a otro lugar. El papel de la madre y del padre en la vida de cada persona es muy importante. Su presencia nos genera seguridad e influyen en nuestro comportamiento. Mamá y papá son la primera fuente de amor que recibimos desde antes de nacer. Muchas veces ocurre que algunos padres o madres deciden emigrar para buscar trabajo en otro país, o que alguno de ellos se fue con una nueva pareja y formaron otra familia, o que simplemente están ausentes. Las personas adultas se enfrentan a muchas situaciones difíciles de resolver y a menudo no saben cómo hacerlo, pero esto no significa que no quieren a sus hijas o a sus hijos. Para los padres a veces es difícil dar lo que nunca recibieron. Por ejemplo, si un padre nunca recibió amor o comprensión, le será difícil expresar amor y comprensión a sus hijos. Existen casos de familias en donde sólo está la presencia de la mamá y falta el padre; o a veces solamente está el padre y falta la madre. Sin embargo, a ellos debemos agradecerles el hecho de habernos permitido venir al mundo, aunque no los conozcamos. Hay muchas razones para agradecer a nuestros padres por cualquier tipo de apoyo que nos han dado. Y aunque nuestros padres no nos apoyen siempre, cuando seamos padres nosotros podemos decidir ser diferentes y tratar de otra forma a nuestros propios hijos. Pide a los participantes que enumeren los aspectos positivos de ser padres o tutores, y los anotas en un papelógrafo. Continúa hasta que los participantes hayan enumerado al menos cinco aspectos, tales como los siguientes: • Tener dinero propio • Ir a dónde quieren • Nadie les da órdenes • Exigir que sus hijos hagan tareas domésticas • Quedarse levantados hasta tarde • Llegar a casa tan tarde como deseen Ahora pídeles enumerar al menos cinco aspectos difíciles de ser padres o tutores, tales como las siguientes: • Trabajar para ganar dinero • Tienen que pagar las cuentas • Comprar ropa y zapatos a la familia • Levantarse temprano para despachar a los niños a la escuela • Tienen que limpiar, cocinar, lavar, barrer etc. • Tienen que lidiar con niños rebeldes o desobedientes. Todas estas cosas pueden causar estrés en los padres o tutores y por eso debemos entenderlos y ayudarles en lo que podemos. Sobre todo, darles amor y decirles que nos sentimos agradecidos por lo que hacen por nosotros.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
77
La Biblia nos motiva a honrar a nuestros padres11 La Biblia nos enseña que “debemos honrar a nuestro padre y a nuestra madre”. Honrar significa que las hijas e hijos debemos apreciar y ser respetuosos con los padres o con otros adultos que nos cuidan. Debemos obedecerles y cuando ellos tengan necesidad, y seamos grandes, ayudarles con lo que necesiten, ya sea techo, medicamentos, alimentos, vestido, o dedicarles tiempo. Este mandamiento bíblico también incluye una promesa específica: si lo hacemos se nos irá bien y tendremos larga vida12. Dios pone a personas en nuestro camino que hacen el papel de ese padre o madre que hace falta; este puede ser una abuela, una tía, una amiga o su mentora o mentor. Aunque es difícil no guardar rencor hacia un padre o una madre ausente, los más afectados seremos nosotros si dejamos que el rencor eche raíces en nuestro corazón.
11 12
78
Módulo 1
La Biblia, Libro de Éxodo 20:12 La Biblia, Carta a los Efesios 6:2-3
Dinámica de reflexión (15 min) Carta a mis papás/cuidadores Entrega a cada participante una hoja en blanco y pide que escriban una carta con cumplidos o expresiones de agradecimiento para sus padres o cuidadores. Escribe en la pizarra o en un papelógrafo las siguientes frases para que los participantes la copien en sus cartas: Anima al participante a que se la entregue a su madre/padre/cuidadores al llegar a la casa.
Querido o querida ________________,
Las cosas que haces por mí (o me das) que realmente agradezco son _____________ ____________________________________________________ ____________________________ ________________________ ____________________________________________________ ___.
Te quiere, _____________.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
79
El cambio comienza conmigo (20 min) Organicémonos en comités de apoyo Trae el papel de la reunión anterior donde se visualiza quiénes son los participantes de cada comité y pégalo en un lugar donde todos lo puedan leer. Pídele al grupo que se reúna en los diferentes comités. Dales una hoja de papelógrafo y un marcador para que elaboren un contrato de valores del comité (ya tienen una experiencia al respecto con la elaboración del contrato de valores del club). Cuando lo terminen, todos deben firmarlo, incluso tú, como un acto de constitución del comité. Después deben elegir a quién o quiénes coordinarán su comité. Puede ser una buena idea tener una pareja (si es posible una niña y un niño) en la coordinación del comité para que se apoyen entre sí. Si has identificado liderazgo en alguien puedes animarle a que acepte el reto de liderar su comité. Diles que en próximas reuniones los comités se reunirán para establecer cómo planificar sus actividades.
Deportes y juegos dirigidos (20 min) Papel y pajillas Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Divide a los participantes en dos o más equipos, con al menos seis personas por equipo. Cada equipo debe formar una línea y poner al inicio de su línea un pedazo de tarjeta. Cada miembro del equipo tendrá una pajilla. Cuando comience el juego, la primera persona tiene que levantar el pedazo de tarjeta absorbiendo con la pajilla. Entonces la tarjeta debe ser pasada al otro miembro del equipo y usando el mismo método. Si la tarjeta cae, esta tiene que regresar y hay que empezar de nuevo con toda la secuencia.
80
Módulo 1
Si mi vida quiero cuidar, mi cuerpo tengo que asear. Elizabeth y Graciela
Lección 9
Hábitos de higiene
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo lo haremos?
Reconocer la importancia de la higiene personal.
5 minutos
Oración Inicial
Mejorar nuestra higiene personal.
10 minutos
Dinámica rompe hielo
10 minutos
¿Qué sabemos del tema?
10 minutos
Historia
15 minutos
Desarrollo del tema
20 minutos
Dinámica de reflexión
10 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
¿Qué necesitaremos? Lápices Marcadores Tarjetas Cartulina blanca/ manta / o un pedazo de plywood pintado en blanco Pintura y pinceles
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
81
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, ayúdame a tomar las acciones correctas para mejorar mi higiene personal…”
Dinámica rompe hielo (10 min) Pasar al tesoro Divide al grupo en dos equipos. Cada equipo se sitúa en el extremo de la pista, separados entre sí por 15 a 20 metros. A uno de los equipos le das un objeto pequeño (por ejemplo, una lata, una pelota pequeña, un juguete etc.), ese será el “tesoro”. El tesoro lo lleva escondido un participante del equipo defensor (sin que el equipo atacante sepa quién lo tiene). El equipo defensor busca conseguir que quien lleva el tesoro llegue al otro extremo de la pista. El equipo atacante tratará de evitar la llegada del tesoro, persiguiendo a los miembros del equipo defensor. Cuando el equipo atacante toca a un miembro del equipo defensor, este se “congela” y se queda en ese lugar. Si quien lleva el “tesoro” logra llegar al otro extremo, su equipo gana, si es tocado por el equipo atacante antes de llegar a la meta, su equipo pierde y gana el equipo atacante. En la primera ronda un equipo hará de atacante y el otro de defensor, y posteriormente se cambiarán los roles. Haz un cierre reflexivo preguntando a los participantes: • ¿Lograron comunicarse bien, sin revelar al otro equipo quién tenía el tesoro? • ¿Alguien se sacrificó para que ganara su equipo? • ¿Cuál fue el momento más difícil? • ¿Qué podemos sacar de aprendizaje de este juego?
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos del tema? (10 min) A veces pensamos que seguir las reglas de higiene puede ser costoso, pero si pensamos en la gente de antes, que era higiénica, aunque no tenía pasta de dientes, ni cepillos para mantener la boca limpia, ¿cómo hacían? ¿conocen ustedes algunos productos caseros para el aseo personal? Lleva al club al menos uno de los siguientes productos caseros de higiene bucal y prepáralo para que los participantes lo utilicen: • Bicarbonato de sodio. Sirve como pasta de dientes o como enjuague bucal. • Canela. Si se mastica después de comer, ayuda al buen aliento. • Granos de café. Si se mastican, neutraliza el mal aliento. • Limón. Si se mezcla una cucharada de jugo de limón en una taza de agua, con un poquito de sal, sirve para enjuagarse la boca. si se aplica el limón en las axilas, sirve como desodorante.
82
Módulo 1
La historia (15 min) Historia del niño sucio Tomás era un niño muy necio y poco higiénico. Todo el día pasaba en el colegio molestando a los demás y era desagradable porque no se bañaba y olía mal. Nadie quería estar cerca de él; su mamá lo regañaba y le decía que se lavara el pelo y se bañara, pero a él no le importaba; siempre decía: - No me importa, estoy mejor solo. Un día la nariz de Tomás le habló a la boca. - Ssshhhssshh, ¡oye amiga boca!, ¿qué te parece la actitud que Tomas tiene con nosotras? La boca le contestó: - Mira nariz, yo ahora la estoy pasando muy mal. Hace más de un mes que Tomás no cepilla los dientes, tengo restos de comida en todos los dientes, se empiezan a poner negros y huelo fatal. Además, mi lengua se está poniendo blanca. (Poniendo cara de asco) ¡¿Guácale, qué horror! - Además, ya me están empezando a salir caries y mis lindos dientecitos se están estropeando. Si esto sigue así, se me caerán todos. ¡Estoy tan triste! La nariz dijo: pues él no me trata mejor que a ti. No sabe lo que es un pañuelo para sonarse y cuando tengo moquitos se empieza a meter los dedos una y otra vez hasta que acabo sangrando. Todos los días me hace una herida con sus enormes y afiladas uñas negras, y como no se las lava ni se las corta, las lleva tan largas y tan sucias, que las heridas las tengo infectadas. Estoy empezando a inflamarme y tengo tanto dolor. Si esto sigue así, ¿qué pasará conmigo? Yo creo que él nos maltrata. Ambos estaban hablando cuando de pronto se escuchó una voz: - Yo tampoco recibo un trato mucho mejor que el de ustedes. ¿Quién está hablando?, preguntaron la nariz y la boca al mismo tiempo. - Soy yo, la oreja, contestó. Y a ti, ¿qué te pasa?, le preguntó la nariz. - Hablen más fuerte, que no los oigo. ¿Qué, qué te pasa? gritaron la nariz y la boca. - Pues que Tomás se pasa todo el día metiendo cosas en el oído y me ha dañado bastante. Por eso cada día estoy más sorda. Ya no puedo oír nada de nada. ¿Qué les parece si hacemos algo para que Tomás tenga más cuidado?, propuso la nariz.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
83
La boca pensó un momento y contestó:
Pregúntales a los participantes:
- Les propongo que hagamos un trato para que Tomás se dé cuenta de que nos está maltratando, y de que queremos que empiece a cuidarnos un poquito.
• ¿Qué pasó en la historia?
Estoy de acuerdo, afirmó la oreja, las tres unidas tendremos más posibilidades de conseguirlo. - La boca, la nariz y la oreja se pusieron de acuerdo: la boca dijo que ya no hablaría más con él. La nariz dijo que dejaría de respirar, y la oreja ya no lo dejaría oír. Ellas querían darle una lección al que consideraban el niño más sucio y descuidado del mundo. Al rato, Tomás sintió que le faltaba el aire en sus pulmones y empezó a pensar en lo que le habían dicho. Ya estaba poniéndose colorado por falta de oxígeno, pero pensaba que la nariz y la boca le dejarían respirar. Se equivocaba, pues ni la nariz ni la boca se iban a echar atrás en su decisión. Había pasado ya tanto rato que Tomás empezaba a sentir que se mareaba. ¡Ya no aguantaba más! Y de pronto: ¡Prometo que me voy a bañar! ¡prometo que voy a lavarme el pelo! ¡prometo que me voy a lavar los dientes! ¡prometo que me voy a sonar la nariz con un pañuelo y que no me la voy a hurgar, ni me voy a meter nada en los oídos! gritaba Tomás desesperado, ¡necesito aire! En ese momento, todos lo dejaron respirar, oler y oír. A partir de entonces Tomás se convirtió en otra persona. Ahora era el niño más curioso y aseado y tenía una buena conducta en el colegio. Se limpiaba la nariz con pañuelos limpios, se lavaba las manos antes de comer, no comía chucherías ni dulces en exceso y cepillaba sus dientes después de cada comida, tampoco se metía nada en los oídos. Se cuidaba tanto que ni la boca, ni la nariz ni la oreja volvieron a quejarse de Tomás nunca más.
84
Módulo 1
• ¿Qué personaje te llama la atención en la historia? ¿Por qué? • ¿Qué valores podemos encontrar en la historia? (acá debes reforzar los valores del módulo: responsabilidad y honestidad) • ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida? • ¿Qué problemas tienen en sus casas para que ustedes puedan mantener una buena higiene? (falta de agua en la casa, falta de dinero para comprar cepillos de dientes, pasta, desodorante) ¿Existen algunas soluciones para estos problemas?
Desarrollo del tema (15 min) ¡Me gusta estar saludable y verme bien! ¿Cómo lograrlo? La respuesta es sencilla: con buenos hábitos alimenticios y de higiene personal. La higiene significa limpieza. Una persona limpia es siempre una compañía agradable y una buena higiene fomenta la salud. Cuidar de uno mismo es una tarea diaria. La buena higiene significa: mantener limpios y saludables los dientes y la boca, bañarse todos los días, cuidar de la piel y el cabello. Una boca sucia provoca mal aliento; una persona que no se lava o baña, huele mal; una piel descuidada, es grasosa y pegajosa; un pelo sucio, es casposo y sin brillo. Siempre hay que lavarse las manos con agua y jabón, especialmente cuando se haya ido al servicio sanitario y antes de comer. Las manos sucias pueden transmitir enfermedades, por eso es importante mantenerlas limpias y desinfectadas. La adolescencia es un período de cambio. Durante este período el cuerpo suda mucho y produce olores muy fuertes. Por eso es importante que ustedes en la adolescencia usen desodorante, pueden ser de los que se venden o pueden hacerlo de manera natural, con limones, y usarlos después de bañarse. También hay que cambiarse la ropa de forma regular. La ropa sucia despide mal olor y puede ser una fuente de enfermedades. Durante la adolescencia deben cuidar mucho su piel, así como también mantener una buena higiene en las partes íntimas. Las niñas deben lavárselas muy bien con agua, pero con poco jabón para evitar irritaciones. Para mantener una piel saludable es necesario no exponerse al sol en las horas más calientes del día (entre 11 de la mañana y 3 de la tarde), evitar comidas grasosas, consumir muchas frutas y verduras y bañarse con regularidad. Estos son hábitos de higiene importantes para conservar nuestra salud. Si no los practicamos, nos exponemos a tener parásitos intestinales, enfermedades de la piel y piojos. Los piojos causan picazón, ronchas, infecciones y hasta dolores de cabeza. Esto puede evitarse si te lavas el pelo y te peinas bien cada día. Los parásitos intestinales son todavía más peligrosos porque no los vemos. Estos se meten en nuestro estómago y nuestros intestinos y allí se alimentan de nuestra sangre. Esto puede causar diarreas severas o anemias que producen cansancio, debilidad y sueño. Estos parásitos entran a nuestro cuerpo por la boca, generalmente cuando no lavamos los alimentos que comemos crudos, cuando comemos con nuestras manos sucias o cuando caminamos descalzos en lugares sucios. Evitar los parásitos intestinales es fácil si todo lo que llega a nuestras bocas está limpio. No consumas frutas sin lavar o cuando ha sido cortada para su venta en la calle. Además, es recomendable tomar desparasitantes una o dos veces al año. Conservar buenos hábitos de higiene es muy importante para cuidar nuestro cuerpo. No es caro, solo requiere disciplina y amor a ti misma o a ti mismo. ¡Empecemos ya!
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
85
La Biblia nos motiva a cuidar nuestro cuerpo12 La Biblia enseña: “¿Saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo que Dios les ha dado, y que el Espíritu Santo vive en ustedes? Ustedes no son sus propios dueños.” Nuestro cuerpo es un templo del Espíritu Santo, por lo cual debemos cuidarlo de la mejor manera. Cuando damos un regalo nos gusta que tenga una buena presentación, de esa misma manera debemos estar pendientes del cuidado de nuestro cuerpo, como una expresión de nuestro respeto al Dios que nos ha dado este cuerpo.
12
86
Módulo 1
La Biblia, 1 Carta a los Corintios 6:19
Dinámica de reflexión (10 min) Previamente, elabora tarjetas con la información sobre consejos de higiene para áreas específicas del cuerpo13 y pégalas en diferentes partes del salón. Luego organiza a los participantes en ocho grupos. Durante un minuto cada grupo debe leer la información de las diferentes tarjetas, y tú gritarás: ¡cambio!, para que cada grupo corra a cambiar de lugar para leer otra información. Después lo equipos competirán entre sí respondiendo las preguntas.
Lava las orejas todos los días con Lava los ojos con agua
agua y jabón, pero no
limpia. Quita las secreciones
introduzcas objetos en los oídos,
duras de las pestañas con
como ganchos, pinzas, palillos o
una bolita de algodón o con
hisopos porque puedes dañar el
una servilleta de papel
tímpano del oído y causarte
humedecida en agua limpia.
sordera. ¿Has escuchado alguna vez que la mejor manera de limpiar los oídos es con los codos? ¡Prueba hacerlo! ¿verdad que no pudiste? Eso significa que los
Una boca higiénica es la que luce siempre los dientes limpios y sanos, cepillándolos con pasta dental o con alguna de las recetas caseras que hemos visto, después de cada comida y antes de ir a dormir. Cada cepillado debe durar al menos 3 minutos. Los dientes se cepillan en tres pasos:
oídos no deben limpiarse. La cera que se acumula por dentro es una forma natural de protección, que se elimina por si sola si mantienes higiene en tus orejas y te lavas el pelo con regularidad.
• Los de abajo, con movimientos de arriba hacia abajo; los de arriba, con movimientos de abajo hacia arriba. • Tanto por dentro como por fuera. • La parte plana de los dientes y las muelas. Por la boca entra bacterias y parásitos al cuerpo, es importante desparasitarse al menos dos veces
Retira las secreciones de la nariz o moco soltando suavemente aire a presión de los orificios sobre papel higiénico o un pañuelo (¡nunca con la toalla con que te secas
al año. El cambio comienza conmigo (10 min)las manos o el cuerpo!).
13 Adaptado de Tesis doctoral Programa Educativo para promover la higiene personal en estudiantes del primer grado de educación secundaria en las instituciones educativas estatales de la provincia de Chiclayo. Eda Yolanda Sánchez Oliva. EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
87
Lava lo pies a diario y sécalos bien entre cada
La ropa debe usarse floja, no muy ajustada,
dedo para evitar el desarrollo de hongos e
para que no dificulte la circulación de la
infecciones. Las uñas se cortan frecuentemente
sangre; esta debe ser de fácil lavado. Es
y en línea recta para evitar que se encarnen.
indispensable cambiarse de ropa después de
Lleva zapatos que calcen bien, que no aprieten
la ducha o baño.
ni rocen ninguna zona. Evita caminar descalzo,
La ropa interior se debe cambiar
ya que pueden producirse lesiones e
diariamente.
infecciones. La higiene de los pies evita los malos olores.
88
Para lavarte el cabello, primero mójalo con
Las manos son medios de transmisión de
agua limpia, aplica un champú o jabón y
infecciones y enfermedades, de persona a
hazte masajes en el cuero cabelludo y
persona. Para prevenir esto es muy
finalmente enjuágalo bien hasta que
importante lavarse las manos antes y
compruebes que no tiene rastros de
después de comer y después de ir al baño.
champú o jabón. El lavado de la cabeza
Para un adecuado lavado de manos,
debe realizarse cada dos o tres días. No
mójalas y frótalas con jabón. Enjuágalas
uses peines, peinetas ni ganchos de otras
agua y sécalas con una toalla limpia. Cuida
personas, para evitar que te pasen los
que tus uñas estén siempre limpias y
piojos.
cortas, para evitar acumular sucio.
Módulo 1
Pide a los equipos sentarse y hazles las preguntas sobre higiene. La puede responder el equipo que primero levante la mano, después que hayas leído la pregunta completa. Cada respuesta correcta vale 1 punto. Si la respuesta no es correcta se da la oportunidad a otro equipo.
1. ¿Con qué se lavan los ojos? (con agua limpia) 2. ¿Por qué no conviene meter objetos en el oído? (porque se puede dañar el tímpano y puede producir sordera)
3. ¿Cuándo debemos cepillar los dientes? (después de cada comida y antes de dormir) 4. ¿Cuántos minutos hay que cepillarse los dientes? (al menos tres minutos) 5. ¿Con qué frecuencia debemos desparasitarnos? (dos veces al año) 6. ¿Por qué es tan importante lavarse las manos? (porque las enfermedades se transmiten de cuerpo en cuerpo, de mano en mano)
7. ¿Qué problemas pueden surgir en los pies si no los lavamos o si no los secamos bien? (hongos, infecciones, mal olor)
8. ¿Cómo deben cortarse las uñas, y por qué? (en línea recta para que no se encarnen) 9. ¿Con qué frecuencia hay que lavarse el pelo? (cada dos o tres días) 10. ¿Por qué no debemos usar peines o ganchos de otras personas? (porque pueden tener piojos) 11. ¿Por qué no debemos usar ropa muy ajustada? (porque no permite la circulación de la sangre)
Deportes y juegos dirigidos (20 min) Los números Prepara en hojas tamaño carta dos juegos con los números del 0 al 9 en cada página. Después divide a los participantes en dos grupos, y a cada participante entrégale un número (si hay más participantes, elabora números extra, pero siempre entre 0 y 9). Di un número, por ejemplo 827, entonces los participantes de cada equipo que tienen el 8, el 2, y el 7 deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido, mostrando el cartel con el número. El equipo que forme primero el número se anota un punto. No se puede repetir la misma cifra en un número, por ejemplo, 882. Al final pregúntales a los participantes ¿qué fue lo más difícil del juego? ¿se produjo algún problema? y reflexiona sobre la importancia de trabajar en equipo y colaborar mutuamente.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
89
90
Mรณdulo 1
No somos responsables por lo que hacemos sino también por lo que no hacemos.
Lección 10
Moliere
Soy responsable
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo lo haremos?
Comprender el significado de la responsabilidad.
5 minutos
Oración Inicial
Que la distribución de tareas en el hogar debe ser equitativa
10 minutos
Dinámica rompe hielo
5 minutos
¿Qué sabemos del tema?
15 minutos
Historia
15 minutos
Desarrollo del tema
20 minutos
Dinamica de reflexión
10 minutos
El cambio comienza conmigo
30 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Identificar las actividades que pueden realizar en sus comunidades, para contribuir a impulsar su desarrollo.
¿Qué necesitaremos? Globos inflados o globos llenos de agua Papel Marcadores Lápices
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
91
Oración inicial (5 min)
“Querido Dios, ayúdame a ser responsable en cada cosa que hago…”
Dinámica rompe hielo (10 min) Globos a la vista Divide a los participantes en grupos de cinco personas y entrégale a cada grupo un globo lleno de agua. Dos integrantes del equipo deben proteger el globo, los tres restantes intentarán reventar el globo de los demás grupos. El objetivo es aprender a tomar decisiones en grupo y a cuidar de manera responsable un objeto o a una persona.
¡Aprendamos algo nuevo! ¿Qué sabemos de este tema? (5
min)
Por la comunidad de Quebrada Blanca pasó un camión y rompió unos tubos de agua potable. El agua corría por las calles desperdiciándose y a los vecinos les llegaba un chorrito de agua muy débil a sus casas. Todos los vecinos estaban afectados, pero nadie tomaba la iniciativa de hacer algo. Cada quien pensaba: ¡Qué barbaridad, nadie resuelve el problema! Pregunta a los participantes: »» ¿Ha sucedido algo parecido en tu comunidad? Si la respuesta es positiva ¿qué han hecho? »» ¿Qué aconsejarían a los pobladores de la comunidad Quebrada Blanca? »» ¿Cuál debe ser la actitud de una ciudadana o de un ciudadano responsable?
92
Módulo 1
La historia (15 min) El encargo más insignificante14 En el día de encargos del colegio, cuando cada estudiante recibía un encargo del que debía hacerse responsable durante un año, todas las niñas y los niños se hacían ilusiones de quedarse con uno de los mejores encargos. El favorito era cuidar al perro de la clase, pero también había otros encargos interesantes, como preparar los experimentos de química u organizar el campeonato de fútbol. En años anteriores, Rita siempre se había destacado por ser responsable y todos sabían que ella era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase. Pero aquel año la sorpresa fue grande cuando la profesora le asignó a Rita la tarea más insignificante. Le dio una cajita con arena y una hormiga. Rita se sintió muy desilusionada, aunque la profesora insistió en que esta era una hormiga especial. El padre de Rita se enojó muchísimo y le dijo a Rita que en señal de protesta dejara morir la hormiga. Pero Rita pensó para sí: - Convertiré este pequeño encargo en algo grande. Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió todo lo referente a su hábitat y costumbres. Adaptó su pequeña cajita para que esta fuera perfecta. Ella cuidaba con mimo toda la comida que le daba a la hormiga, y realmente esta llegó a crecer bastante. Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció un señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase con gran alegría y dijo: - Él es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una gran noticia, ¿no es así, doctor? - ¡Así es!, dijo el doctor. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selva tropical donde investigaremos todo tipo de insectos. Entre todas las escuelas del país, es aquí donde mejor se ha cuidado la delicada hormiga gigante que se les encomendó. ¡Felicidades! Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Las niñas y los niños aprendieron aquel día que, para recibir las tareas más importantes, hay que saber ser responsables con las más pequeñas. Pregúntales a los participantes: • ¿Qué pasó en la historia? • ¿Qué personaje les llama la atención en la historia? ¿Por qué? • ¿Qué valores podemos encontrar en la historia? (acá debes reforzar los valores del módulo: responsabilidad y honestidad) • ¿Cómo aplicarías la historia a tu vida? 14 cante
Adaptado del cuento: El encargo más insignificante. https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/unencargo-insignifi-
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
93
Desarrollo del tema (15 min) Muéstrale al grupo las láminas que están al final de esta lección y explícales que somos parte de un hogar y una comunidad en los que tenemos derechos y responsabilidades. Ser responsable significa ser puntuales y rápidos para realizar nuestras tareas y deberes. Cuando repartimos las tareas del hogar entre los miembros de la familia, esto trae beneficios directos porque todos trabajan y todos descansan. ¿Pero qué ocurre casi siempre? Que son las madres, las abuelas o las hermanas las que tienen que asumir la mayoría de las tareas en el hogar y que los varones no aprenden las labores del hogar. Cuando los varones aprenden a incorporarse en las labores de la casa, adquieren una habilidad valiosa que los llevará a ser independientes y capaces de valerse por sí mismos cuando sean adultos. Pero si en lugar de dar un poco de tiempo compartido a las labores del hogar, solo se dedican a jugar futbol, a ver televisión o al ocio, serán malos esposos y sus hogares estarán más propensos a destruirse o a no construir familias felices. El reparto de las tareas domésticas suele generar conflictos y peleas en muchas familias, donde las mujeres terminan sobrecargadas de responsabilidades. Si el beneficio de las tareas de la casa es para toda la familia, ¿entonces por qué no son responsables de su cumplimiento todos y todas? Por eso es importante que haya un reparto equitativo de tareas. Si como profesionales, las mujeres aspiran a tener las mismas oportunidades que los hombres (ser ingenieras, ser aviadoras o ser carpinteras), es natural que en la casa los varones compartan las mismas responsabilidades que las mujeres (cocinar, lavar ropa, atender a las niñas y los niños más pequeños). Esta no sólo es una forma de justicia y responsabilidad, sino que de ganar-ganar. Los varones se preparan para ser buenos esposos, y aprenden a ser mejores hermanos, mejores hijos, mejores nietos. A las niñas y a las mujeres se les libera el tiempo que pueden utilizar para aprender otras cosas o para su justo derecho a descansar más.
94
Módulo 1
La Biblia nos motiva a ser responsables 15 Hablando con Nehemías (Anímate a vestirte como Nehemías para contarles la historia) Yo me llamo Nehemías y les voy a contar mi historia. Mi pueblo fue capturado y llevado a Persia. Yo siempre soñaba con regresar a mi país, pero nunca me fue posible porque me tocaba trabajar con el rey. Mi trabajo fue probar la comida del rey para protegerle de ser envenenado. Un día el rey vio mi cara muy triste y me preguntó que me estaba pasando. Yo le dije: - “Estoy triste porque la ciudad de Jerusalén, donde están enterrados mis padres, está en ruinas, destruida por la guerra hace muchos años. Déjame ir a mi ciudad para que la pueda reedificar.” Y el rey me dio permiso. Yo sabía que Dios quería reconstruir esta ciudad, pero yo no podía hacerlo solo, así que cuando llegué a Jerusalén junté a los jefes de la ciudad y los animé a apoyar la reconstrucción. La gente se entusiasmó y cada familia comenzó a arreglar su parte del muro para hacer la ciudad segura contra los ataques de los enemigos. Pero había enemigos que no querían que se reconstruyera el muro, ellos se burlaban de los trabajadores y amenazaban con atacar al pueblo de Israel. Las familias, ya cansadas por el duro trabajo, tuvieron miedo y afligidos vinieron a preguntarme: ¿qué hacemos? Yo les dije: “Dios es más poderoso que cualquier enemigo, mientras unos trabajan en el muro, otros estarán vigilando el muro con sus espadas”. Todos trabajaban y pronto terminamos el muro alrededor de Jerusalén, que protegía al santo templo y al pueblo de Dios. Los enemigos que rodeaban Jerusalén se asustaron mucho cuando escucharon que el muro había sido terminado tan rápidamente, porque sabían que Dios estuvo con nosotros en la reconstrucción de la ciudad. Dios nos invita a esforzarnos y a ser responsables para mejorar las condiciones en nuestra comunidad. Si una comunidad está bien, quienes viven en ella también estarán bien.
15 Adaptado de: Edward Hughes, traducido por Debbie Gibbons. “Nehemías”. Biblia para Niños. http://www.bibleforchildren.org/PDFs/spanish/The%20Great%20Wall%20of%20Nehemiah%20Spanish.pdf
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
95
Dinámica de reflexión (20 min) Prepara de antemano dos tarjetas ilustradas que representen problemas comunitarios, iguales o similares a los siguientes: Tarjeta 1: Un animal muerto tirado en la calle. Tarjeta 2: Pobladores que tiran sus bolsas de basura frente a la casa de un vecino. Divide a los participantes en dos grupos. Entrega una tarjeta a cada grupo para que reflexione sobre lo que ve y prepare una dramatización que refleje dos caras de la misma situación: una con vecinos indiferentes y otra con vecinos interesados en resolver la situación. Reflexión: Es importante que los vecinos se organicen, que sean unidos y que se pongan de acuerdo para solucionar problemas en la comunidad.
El cambio comienza conmigo (20 min) ¿Quién hace qué? Puedes decirles: ahora vamos a realizar un pequeño estudio sobre quién hace qué en su hogar. A cada uno le voy a entregar una hoja blanca y debe hacer un círculo para cada persona que vive en su hogar y escribir encima del círculo su parentesco con esa persona, o si esa persona no es de la familia, pero vive en la misma casa (empleada, amigo, vecino, etc.). Ahora les voy a nombrar diferentes tareas del hogar, y debes poner una “X” dentro del círculo de la persona que lleva a cabo esta tarea. Si varias personas realizan la misma tarea cada uno recibe una “X”, si esa tarea no la hace nadie de la familia, no se pone nada. Pide a los participantes que enseñen su hoja al grupo, y que opinen si piensan que la distribución de tareas en su hogar es equitativa y justa, o no.
96
Módulo 1
Cocinar
Reparar cosas en la casa
Lavar ropa
Acudir a reuniones en la escuela
Tender ropa
Cuidar de las niñas y los niños
Planchar
Quedarse en casa cuando alguien está enfermo
hacer las camas
Pagar la luz, el agua, los servicios públicos
Quitar el polvo
Lavar platos
Poner la mesa
Comprar comida
Barrer
Sacar la basura
Regar las plantas
Ayudar a las niñas y a los niños con las tareas escolares
Cambiar bombillas
Pintar la casa
Mamá
Papá
Yo Hermano
Amiga
Deportes y juegos dirigidos (30 min)
Carrera con un palo Invita al grupo a que participe en un juego o deporte dirigido. Esta actividad les ayudará a mejorar sus habilidades de comunicación y colaboración. Las reglas del juego/deporte establecen límites que contribuyen a generar un ambiente de respeto y es apto para aprender. Para realizar este juego lleva dos palos de escoba. Divide el grupo en dos equipos con igual número de participantes. Traza dos líneas paralelas, de unos 15 metros, con un punto de salida y otro de llegada. El primero de la fila, por cada equipo, corre hacia la línea de llegada. Después apoya una punta del palo en el suelo, pone la frente apoyada en la punta, y en esa posición y sin mover el palo, gira 5 veces alrededor del mismo. Se regresa corriendo con el palo y se lo da al siguiente que va a realizar lo mismo. Gana el equipo que llega primero y después de que todos sus miembros hayan participado.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
97
Guía Proyectos de servicio y aprendizaje Módulo 1 Diagnóstico participativo
Lo que aprendemos a hacer, lo aprendemos haciendo Aristóteles
El aprendizaje a través del servicio comunitario es la columna vertebral de un Club Juvenil en Acción. Al final de cada módulo del programa (desde las lecciones 11 a la 14), las niñas y los niños diseñarán, planificarán y ejecutarán un proyecto de servicio y aprendizaje, seguido por una reunión de evaluación.
¿Qué es un proyecto de servicio y aprendizaje? Los proyectos de servicio y aprendizaje son actividades que satisfacen necesidades genuinas de la comunidad, Identifiquemos las necesidades para los que se requiere que las niñas y los niños apliquen sus conocimientos habilidades, que reflexionen paray plantear un yproyecto antes, durante y después de la experiencia del servicio Para que el proyecto sea efectivo, es importante que el grupo participe activamente durante todo el proceso. El objetivo no sólo es “ejecutar el proyecto” sino aprender de él para la Formulemos vida. El lema de los Clubes Juveniles, y planifiquemos el proyecto y lo “El cambio comienza conmigo”, se hace realidad cuando las niñas y los niños comprendenanunciamos que pueden transformarse a sí mismos y a su comunidad. Los proyectos de servicio y aprendizaje exitosos incluyen cinco pasos:
Actuemos
Identifiquemos las necesidades para plantear un proyecto Evaluemos Formulemos y planifiquemos el proyecto y lo anunciamos Celebremos Actuemos
Evaluemos 98
Módulo 1
Paso 1. Identifiquemos las necesidades para plantear un proyecto. Esta etapa es fundamental porque nos permite soñar qué es lo que queremos hacer para mejorar nuestra comunidad. Esta es la parte inicial del proyecto; a partir de esta idea o sueño vamos a construir el proyecto. Como mentora o mentor debes generar una lluvia de ideas para que las niñas y los niños identifiquen las grandes necesidades en sus comunidades y las discutan. Se trata de temas importantes que requieren atención en el vecindario y que piensen en cómo pueden abordar esos problemas. Los problemas son múltiples, por ejemplo: falta de energía eléctrica, no llega el agua a las casas, no hay tren de aseo para desechar la basura, la zona es insegura, no hay espacios de juego para la niñez y la juventud, el acceso a la comunidad es complicado durante el invierno, hay mucha población en edad escolar pero no existe una escuela o la que existe tiene muchas deficiencias, etc. A partir de enumerar los grandes problemas, se discute cuáles son más importantes para el bienestar de ellas y ellos y de sus familias. A este momento se le llama “priorizar los temas”. El tema que encabeza la lista de prioridades puede ser el que escojan como su proyecto. Pasamos entonces al momento de “seleccionar el proyecto”. Acá tú debes transmitirles tu experiencia y la lógica de lo posible y lo imposible, orientando al grupo a escoger no solo un proyecto prioritario, sino también que esté al alcance de sus capacidades de poder actuar e incidir y que sus beneficios mejoren el bienestar de un grupo social dentro de la comunidad (por ejemplo: a la niñez, a las mujeres, a la población en edad pre escolar, a los adultos mayores, a la población con discapacidades, etc.). Al final deben ser las niñas y los niños quienes seleccionen cuál será su proyecto y que piensen qué les gustaría aprender del mismo.
Paso 2. Formulemos y planifiquemos el proyecto y lo anunciamos. Una buena formulación y planificación es fundamental para cualquier proyecto de servicio y de aprendizaje. Es lo que determina su éxito. Formular significa enunciar con claridad y precisión qué queremos hacer (ejemplos: proyecto de limpieza de cunetas del barrio Las Flores; proyecto de construcción de la sede del Club Juvenil Impactos en la comunidad de Camino Colorado, etc.) La planificación requiere visualizar el proceso del proyecto en cada una de sus partes. Parte de definir a quién o a quiénes ayudará el proyecto, cuáles serán sus objetivos y cómo pensamos que vamos a lograrlos. Una vez que tenemos claro esto, se desglosan cada una de las actividades requeridas, los materiales que se van a necesitar para desarrollar esas actividades, el presupuesto que se necesitará, quiénes pueden ser responsables de cada actividad y las fechas límite para cada fase del proyecto de servicio y aprendizaje. Una vez que el proyecto ha sido formulado y planificado, será importante informar a la comunidad sobre el proyecto. La comunicación rompe barreras de desconfianza e indiferencia y ayuda a construir puentes de solidaridad. Piensen cómo van a divulgar su proyecto (si en la próxima reunión del patronato, si van a convocar a las personas, si van a elaborar una volante y la van a repartir de casa en casa o si hay algún medio de comunicación local (una radio comunitaria, un canal de televisión o si la comunidad forma parte de alguna red social), o si van a utilizar más de un medio para hacerlo, ¡sería más efectivo! Esto va a facilitar que las
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
99
personas adultas y otras niñas y niños de la comunidad apoyen el proyecto con materiales y trabajo, lo que contribuirá a su posible éxito. Ejemplo de Plan de acción (Añade más líneas si es necesario) Enumera las tareas, quién es responsable de completarlas, qué se necesita y cuándo se deben completar las tareas. ¡Haz copias para los miembros del club para que recuerden lo que acordaron hacer! Pega el Plan de acción en el espacio de reunión para que los miembros del Club puedan monitorear su progreso. ¿Cuáles son las tareas?
¿Quiénes serán los responsables?
¿Qué recursos necesitamos?
¿Cuándo lo haremos?
Paso 3. Actuemos Esta es la parte más emocionante del proyecto porque las niñas y los niños ejecutan su plan de acción. Recuerda que este es un esfuerzo de equipo. Todo el grupo debe conocer sus propias responsabilidades. Aquí ayuda mucho la distribución de los miembros en comités para que cada quien tenga una tarea específica que cumplir. ¡Anímalos a hacer su mejor esfuerzo y a divertirse!
Paso 4. Evaluemos Como resultado del proyecto, los miembros del club experimentan y aprenden cosas nuevas. Es importante que se tomen el tiempo para que los participantes compartan entre sí sus pensamientos y sentimientos. Una herramienta que usamos para este fin es la “Evaluación en H”. Anímalos a identificar los aspectos positivos y en los que se deben mejorar. ¡Estas lecciones aprendidas serán muy útiles en proyectos futuros! Considera invitar a los beneficiarios directos del proyecto de servicio para que, junto con las niñas y los niños, reflexionen sobre la experiencia. Esto no sucede muy a menudo y puede convertirse en una maravillosa herramienta de aprendizaje.
Paso 5. Celebremos Al finalizar el proyecto de servicio y aprendizaje tómense el tiempo para celebrar. Asegúrate de encontrar la manera de hacer que los miembros del club, los voluntarios clave de la comunidad y los patrocinadores sientan que han sido parte del proceso y se les ha apreciado. Si existe la posibilidad, proporciona un refrigerio. Las niñas y los niños pueden redactar cartas de agradecimiento o elaborar “bolsitas de dulces” conteniendo una nota dirigida a los actores claves que apoyaron o patrocinaron el proyecto de servicio y aprendizaje.
100
Módulo 1
Herramientas y valores de los proyectos de servicio y aprendizaje: Participación Con los Clubes juveniles buscamos formar ciudadanas y ciudadanos activos, niñas y niños líderes que promuevan el cambio en sus comunidades. Para que una niña o un niño se convierta en ciudadano activo tenemos que darle la oportunidad de que participe realmente en su comunidad, lo cual es mucho más que “ayudar” o “ser consultada” por adultos sobre lo que piensan. En los clubes procuramos que las niñas y los niños asuman el rol principal y sean protagonistas en los proyectos de aprendizaje. Esto incluye tomar decisiones, planificar, ejecutar y evaluar los resultados y su participación. Como mentora o mentor, tu trabajo es facilitar que conversen y discutan sobre lo que quieren hacer, enseñarles técnicas de organización y planificación, acompañar las discusiones o diálogos para tomar decisiones y encargarte del área administrativa. Pero recuerda que quienes deciden qué proyecto están dispuestos hacer y dónde lo quieren hacer, son las niñas y los niños. Este manual sugiere ideas para facilitar la participación de la niñez en los proyectos comunitarios de aprendizaje. Tu creatividad como mentora o mentor convertirá esta experiencia en una aventura divertida y enriquecedora para las niñas y los niños. Lograr la participación infantil es un proceso, donde tú juegas un rol fundamental.
Inclusión Uno de los principales valores de los proyectos es que todas las niñas y los niños del Club juvenil se sientan parte importante del grupo. El proyecto es la herramienta perfecta para desarrollar la habilidad de trabajo en equipo. Procura integrarlos a todas y todos, aun a aquellos que por diferentes razones (timidez, traumas o discapacidad) tienen miedo o se resisten a participar. Asígnales una tarea especial según su capacidad. Hazlos sentirse que son especiales y que su aporte es valioso.
Los comités (Resumen de lo visto en la Lección 7) En la Lección 7 de este módulo formamos comités para promover mayor participación infantil en las reuniones del Club juvenil y en los proyectos de servicio y aprendizaje. Es importante que cada miembro del club aprenda a realizar nuevas tareas y elija el área que más le gusta. Anima a que se apunten en diferentes comités, para que no haya dos comités muy grandes y otros sin participantes. Durante las primeras reuniones has ido detectando las habilidades de cada participante y a quienes muestran un mayor liderazgo. Las lideresas y los líderes son buenos candidatos para coordinar cada comité. Puede ser una buena idea elegir dos coordinadores por comité (si es posible, una niña y un niño). Estos son algunos ejemplos de comités que hay dentro del Club:
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
101
Comité de Logística
Se encarga de la decoración, las invitaciones, el aseo y las compras.
Comité de Animación
Presenta dramas, coreografías, cantos y danzas.
Comité de Seguridad
Vela por la seguridad de los miembros durante las reuniones y durante los proyectos (elabora el Plan de seguridad de la niña y el niño).
Comité de Proyectos
Organiza los proyectos y los equipos de trabajo.
Comité de Deportes
Dirige juegos y deportes.
Otros…
¡Qué fluyan las ideas y la creatividad!
Si alguien está indeciso, debes animarle a participar en un comité, tratando de no imponer, pero sí de orientar, comentándole sus habilidades (por ejemplo: me he fijado que te gusta organizar... hablar... poner orden... liderar... colaborar... etc.) Es común que en los grupos más de algún miembro no muestre interés en participar. Nadie debe sentirse obligado o forzado a hacerlo y hay que respetar su decisión. Para que se involucre puedes optar por otras actividades que despierten su interés de participar. “Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros. Lo que hacemos por los demás permanece y es inmortal”. Albert Pine
102
Módulo 1
Tienes derecho a ser respetado, ya seas una niña o un niño, sin importar cuál sea tu estado de salud, tu origen social o étnico, el idioma que hables, tu religión, tus opiniones o tu nacionalidad. Los gobiernos deben respetar y proteger tus derechos, de la misma
Lección 11
El derecho a conocer nuestros derechos ¿Qué aprenderemos? Todas las personas tienen derechos humanos, pero las niñas y los niños tienen derechos especiales, que son otorgados por la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y que la mayoría de los países del mundo han aprobado y firmado, entre ellos Honduras.
forma que los de los demás niños. Artículo 2 de la Convención de los Derechos de los Niños
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
30 minutos
Dinámica reflexión
60 minutos
Proyecto comunitario de aprendizaje. Paso 1. Diagnóstico participativo
25 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Diferenciar entre necesitar y querer tener.
¿Qué necesitaremos? Fotocopias de juego de “Tarjetas de deseos y necesidades” (uno por grupo). Papelógrafo o cartulina (uno por grupo) Pegamento Cinta adhesiva Pizarra u hojas de papelógrafo Hojas en blanco Marcadores o lápices Mi presente. Honestidad y responsabilidad
103
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, ayúdanos a conocer nuestros derechos y que los adultos nos ayuden a defenderlos…”
Dinámica de reflexión: Los derechos de los niños y niñas (30 min) Previamente, saca fotocopias del juego de “Tarjetas de necesidades y deseos” que está al final de esta lección. Prepara un juego de tarjetas por cada grupo de 5 a 8 participantes. Entrégale el juego de tarjetas a los grupos que organices y pídeles que las observen durante un momento. Después cuéntales con entusiasmo: “Imaginen que ustedes han sido seleccionados como un grupo privilegiado de voluntarios que va a viajar a otro planeta. Se trata de un planeta muy parecido a la Tierra, y los han escogido para que vayan allá a fundar una nueva colonia. En la nave espacial que han preparado quieren que lleven todo lo necesario para iniciar una nueva vida, y por eso les han escogido 16 cosas para llevar. Estas cosas están ilustradas en las tarjetas que se les acaba de entregar. Pero, además, quienes dirigen el experimento han dispuesto que puedan llevar cuatro cosas más, sugeridas por ustedes mismos. Cada grupo debe dibujar esas cuatro cosas en las cuatro tarjetas que están en blanco. Tienen cinco minutos para pensarlo y dibujarlas”. Cuando han pasado los cinco minutos, diles: “Fíjense que desgraciadamente la situación se ha complicado y ahora en la nave espacial sólo hay espacio para 14 cosas, escojan rápido, en 5 minutos cuáles quieren llevar”. Pasados los cinco minutos, debes recoger las tarjetas desechadas de cada grupo. Y ahora les dices: “lo siento mucho, pero lamento informarles que les tocó una nave espacial muy pequeña y por eso tenemos que seguir dejando más cosas. Ustedes tienen que deshacerse de 6 tarjetas más. En total, deben quedar ocho opciones por grupo para llevar”. Les das otros cinco minutos. Después pide a cada grupo pegar las tarjetas escogidas en un papel o cartulina. Preguntas para la discusión: 1. ¿Cuántas tarjetas sacaron en la primera tanda? ¿Por qué? 2. ¿Sobre qué tarjetas hubo más discusión? ¿Por qué? 3. ¿Qué es necesario y qué es innecesario? Dialoga sobre la diferencia entre “necesitar” y “querer tener”. Las niñas y los niños en Honduras, en todo el mundo no siempre tienen lo que necesitan, mucho menos lo que desean. Ustedes necesitan un par de zapatos para no caminar descalzos por la calle y no exponerse a enfermedades que entran por los pies. Pero a veces podemos aburrirnos con los mismos zapatos y deseamos otro par, pero no siempre se puede porque en casa tenemos otros hermanos o hermanas que también necesitan calzarse y desean otro par de
104
Módulo 1
zapatos. Tener un par de zapatos es una cosa necesaria, lo innecesario puede ser tener más zapatos de los que realmente necesitamos, diez, veinte pares ¡es innecesario! Hay muchas cosas innecesarias, como tener muchos televisores en la casa, querer un celular de marca o vestirse como se viste el vecino o la vecina. Lo innecesario no debe quitarle recursos a lo necesario. Es más importante que la familia asegure los tres tiempos de comida al día, que comprar una recarga para el celular. ¿Qué creen ustedes, son atendidas todas las necesidades básicas de las niñas y los niños? ¿Por qué no? ¿O por qué sí?
Comida
Salud
Agua limpia
Cuarto propio
Posibilidad de ejercer su fe
Comida Rápida
Bicicleta
Protección contra la discriminación
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
105
Posibilidad de expresar su opini贸n
Un celular
Un viaje de vacaciones
Un Hogar
106
M贸dulo 1
Educaci贸n
Una computadora
Aire limpio
Protecci贸n de abandono y abuso
Introducción a los derechos de las niñas y los niños La Convención de los Derechos del Niño es un libro que contiene reglas sobre cómo las personas adultas deben tratar a las niñas y a los niños para que estén bien y se sientan felices. Las reglas que hay en la Convención de los Derechos del Niño se llaman derechos. Un derecho significa que, como niña o como niño, se te garantice que recibas los cuidados necesarios para tu bienestar: que si enfermas recibas la atención debida en un hospital o en un centro de salud; que, si has cumplido la edad para ir al kínder, a la escuela, a un colegio de secundaria o a la universidad, existan centros educativos que puedan recibirte y educarte; que tengas la garantía de jugar al aire libre en un parque, sin peligro; etc. Un derecho también significa estar protegida y protegido de que personas adultas u otros niños te lastimen, molesten o maltraten. ¿Han oído hablar de las Naciones Unidas? ¿sí? ¿no?, bien, les cuento. Esta es una organización a la que pertenecen todos los países del mundo, ¡por supuesto que Honduras también! Pues las Naciones Unidas surgieron después de la Segunda Guerra Mundial para que no hubiera más guerras en el mundo y que se reconocieran los derechos de todos los seres humanos para poder vivir en paz. Un día, las señoras y los señores que participan en las Naciones Unidas pensaron que los derechos de las niñas y los niños son especiales, porque son personas más pequeñas que una persona adulta, más frágiles y se encuentran en su período de crecimiento físico y mental. Quiere decir que necesita más cuidados, para que se conviertan en personas adultas. Y crearon estas reglas, la Convención de los Derechos del Niño. Los líderes de los países del mundo han firmado y han prometido que van a hacer todo lo que puedan para que las niñas y los niños en sus países estén bien y se les respete sus derechos. Todos se pusieron de acuerdo en que las niñas y los niños tienen derecho a tener satisfechas sus necesidades básicas. Si un país es pobre y no tiene cómo cumplir con este derecho, los países ricos deben apoyarlo para que cada día más niñas y niños tengan acceso a comida, a salud y a educación.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
107
Proyectos de servicio y aprendizaje Paso 1 Identifiquemos las necesidades para plantear un proyecto
Paso 1. Identifiquemos las necesidades para plantear un proyecto ¿Han escuchado alguna vez la palabra “diagnóstico”? A ver, ¿quién nos dice que es un diagnóstico? (deja que las niñas y los niños se expresen al respecto. Luego retoma la discusión a partir de sus ideas más acertadas). Cuándo te enfermas y acudes al centro de salud o al hospital, una doctora o un doctor te preguntan: ¿qué sientes? ¿dónde te duele? ¿qué fue lo que comiste? Esas preguntas son necesarias para saber que enfermedad tienes: ¡tienes dengue! A partir de saber qué te pasa, la doctora o el doctor recetan medicinas o aconsejan qué cuidados deberás tener para poder recuperarte. ¡Ese es el diagnóstico! Pues bien, hoy realizaremos un “diagnóstico participativo”, que es un instrumento para descubrir y analizar las “enfermedades” en la comunidad, es decir: sus problemas, y a su vez buscar la “medicina”, es decir, las soluciones. Igual que con nuestro cuerpo, a la comunidad se le puede hacer diagnósticos para saber qué necesita hacer o cambiar para mejorar su vida comunitaria. Así que, por un rato, nos convertiremos en las doctoras y los doctores de nuestras comunidades. Les enseño qué haremos.
Mi mapa comunitario Reparte hojas de papel y lápices de colores y pide a las niñas y a los niños que dibujen un mapa de su comunidad o barrio (si más de uno viene del mismo barrio o comunidad, pueden hacerlo en pareja o en grupos de tres). Deben ubicar los lugares más conocidos por la mayoría, como, por ejemplo, escuelas, iglesias, campo de futbol, centro de salud, patronato, parada de buses, etc. Si les cuesta dibujar, es bueno que tú hayas elaborado un mapa sencillo en una hoja grande para que la puedan copiar. También puedes animarles a que comiencen el dibujo representando su propia casa y, a partir de allí, otros lugares. También, antes de elaborar el croquis puedes sugerirles que se ubiquen en un punto específico que sea conocido por los participantes del grupo, como por ejemplo la calle principal. Después se identifican los
108
Módulo 1
lugares que se encuentran a la derecha y a la izquierda de ese punto específico, para luego plasmarlos en el dibujo. Esto se hace con la finalidad de utilizar este mapa para que puedan ubicar después los lugares de “esperanza” y “desesperanza”, en el recorrido que realizarán por la comunidad. Los lugares de esperanza son aquellos que representan espacios positivos para la comunidad y los lugares de desesperanza representan los espacios negativos.
Guarda los mapas de los niños y niñas para tenerlos disponibles en la caminata por la comunidad que se llevará a cabo en la siguiente reunión.
Investiguemos sobre la historia de nuestra comunidad Usa la encuesta que está al final de esta lección, o elabora otra con apoyo de los participantes, para ir investigando sobre la historia de la comunidad. Pídeles organizarse en parejas y seleccionar a una persona anciana, una vecina o vecino, o un familiar adulto a quien entrevistarán durante la semana. Debes sacar fotocopias de la encuesta y repartirlas al final de la reunión. Otra alternativa es que cada quien copie las preguntas en una hoja de papel. Las parejas deben traer la encuesta llenada para la siguiente reunión.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
109
CLUBES
juveniles EN ACCIÓN
CLUB JUVENIL EN ACCION ENTREVISTA
Nombre de la persona entrevistada: __________________________________________
¿Cuántos años tiene de vivir en la comunidad? __________________________________
¿Qué conoce de la historia de la comunidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
Mencione dos razones que le hacen sentirse orgulloso de vivir en esta comunidad. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
1. ¿Cuáles piensa que son los tres mayores problemas que tiene esta comunidad?
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
Firma del entrevistado: __________________________________________________
110
Módulo 1
Lo que se les dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad.”
Lección 12
Karl A. Menninger
Nuestro derecho a un nombre, a educación y a salud
¿Qué aprenderemos?
El Estado y las personas adultas son quienes deben garantizar los derechos de la niñez y velar porque se cumplan. La importancia de que las niñas y los niños conozcan sobre sus derechos y puedan reclamar su cumplimiento.
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
30 minutos
Dinámica reflexión
60 minutos
Proyecto comunitario de aprendizaje: Paso 2. Planifiquemos el proyecto
25 minutos
Deportes y juegos dirigidos
¿Qué necesitaremos? Hojas en blanco Marcadores Cinta adhesiva Un rollo vacío de papel higiénico y una pelota hecha con papel aluminio estrujado, para elaborar un micrófono.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
111
Oración inicial (5 min) “Querido Dios, ayúdanos a conocer nuestros derechos para que podamos avisar cuando estos no sean respetados…”
Dinámica de reflexión: ¿qué derechos nuestros no son respetados? Previamente a desarrollar esta dinámica, escribe en hojas de papel los derechos de la niñez y los “falsos derechos” (uno por hoja), que se encuentran a continuación, pero sin identificar si son verdaderos o falsos, porque los participantes tendrán que identificar si son ciertos o no. Elabora un “micrófono” con un rollo vacío de papel higiénico y la pelota de papel de aluminio arrugado. Derechos de los Niños
Falsos derechos
Derecho a un nombre y una identidad Derecho a educación Derecho a la salud Derechos a protección contra la violencia y el abuso Derecho a participar y expresar mi opinión Derecho a descansar y al tiempo libre Derecho a una vivienda para mi familia y para mi Derecho a vestirme
Derecho a ser servido el desayuno en la cama Derecho a hacer las tareas cuando me da ganas Derecho a conducir un camión Derecho a pintarme el pelo Derecho a decidir cuándo acostarme en la noche Derecho a decir malas palabras Derecho a eructar en la mesa Derecho a visitar la luna una vez en mi vida
Pídeles a los participantes sentarse en un círculo y repárteles las hojas con los derechos verdaderos y los falsos, para que opinen si el derecho apuntado en su hoja es verdadero o falso. Cuando hayan aclarado cuáles son los derechos reales y cuáles los falsos, pega con cinta adhesiva los derechos verdaderos en un lugar visible y léelos de uno en uno, haciendo una reseña breve sobre lo que significan. Por ejemplo, puedes contarles que en Honduras todavía existen muchos padres que no inscriben el nacimiento de sus hijos en los registros municipales. Que cuándo estas niñas y niños van por primera vez a una escuela o al kínder, no tienen partidas de nacimiento y corren el riesgo de no ser admitidos. Que todas las personas tienen el derecho de tener un nombre y que ese nombre suene bien y no pueda ser objeto de burla de nadie. Que el nombre y el apellido permite identificar a las personas y diferenciarlas de las demás personas. El nombre es como una huella digital, sólo tú lo llevas. Que puede haber muchas personas que se llamen igual que tú, pero que sólo tú tienes los apellidos, y que, aunque otros puedan tener también los mismos apellidos y tu nombre, tú y solo tú te identificas de la manera cómo te llamas, no eres otra persona, aunque alguien se llame igual.
112
Módulo 1
Sobre el derecho a la educación puedes contarles que muchas niñas y niños no van a la escuela. Pregúntales si conocen a alguien de su edad que no va a la escuela y has que cuenten uno o dos casos. Muchos papás y mamás tampoco fueron a la escuela y piensan que sus hijas e hijos no necesitan tampoco aprender a leer y escribir. Por eso no los mandan. También puede ocurrir que las niñas y los niños con discapacidades físicas o mentales no van a la escuela porque no los admiten o porque a sus padres se les dificulta llevarlos. Ocurre, además, que las niñas y niños que provienen de hogares extremadamente pobres trabajan en lugar de aprender. O que algunos solo hacen una parte de los años de escuela y no la terminan. Pregúntales si saben cuántos años ha estudiado en su vida una persona que se gradúa en la universidad. Déjalos que piensen y opinen. Finalmente diles que por lo menos veinte años. Pregúntales cuántos años creen que estudian en promedio las hondureñas y los hondureños. Cuéntales que no alcanzan los ocho años de escuela. Que eso significa que en su edad adulta tendrán menos capacidades y competencias para trabajar y mejorar su bienestar y el de sus familias. Diles que ninguna niña y ningún niño debería ver interrumpida su educación para tener que trabajar. Que ningún niño o niña debería tener la obligación de sostener a su familia. Pero que las condiciones de pobreza orillan a que lo hagan. Luego, pide que levanten la mano quiénes se han enfermado alguna vez. Pregúntale a uno o dos qué ha pasado cuándo se han enfermado, quiénes los han atendido, si los ha visto una doctora o un doctor, por qué si o por qué no. Cuéntales que muchas niñas y niños mueren en Honduras porque cuando se enferman no son atendidos debidamente. Que los primeros cinco años de vida de los seres humanos son los más delicados, y que, dentro de esos cinco años, el más difícil es el primero. Que muchas niñas y niños mueren antes de cumplir los dos años o los cinco años. que el Estado está en la obligación de garantizar a la niñez y a sus familias centros de salud en sus comunidades, con medicinas y atención gratuita, pero que eso no siempre ocurre. Y así, les vas hablando de cada uno de sus derechos. Cundo hayas terminado esta fase, promueve un debate sobre las diferentes situaciones que los participantes experimentan en relación a cada uno de esos derechos. Toma el “micrófono” y entrégalo a algún participante preguntándole: “de todos estos derechos que tenemos acá pegados en la pared, ¿cuáles sientes que NO te han sido respetados?” Después el resto de participantes pueden dialogar sobre otras preguntas: 1. ¿Qué piensan que pueden hacer ustedes y sus padres para que se respete estos derechos? (trata de promover el valor de la responsabilidad de los padres y del Estado). 2. ¿Dónde se puede buscar ayuda? (cuéntales que existen instituciones públicas que promueven los derechos de la niñez, igual que organizaciones sociales y que ellas y ellos pueden ser escuchados).
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
113
Proyectos de servicio y aprendizaje Módulo 1: Diagnóstico participativo
Paso 1. Identifiquemos las necesidades para plantear un proyecto La historia de mi comunidad Además de las entrevistas hechas por las niñas y los niños, debes investigar por cuenta propia aspectos de la comunidad como los siguientes: • ¿Cuándo surgió la colonia/comunidad? ¿Cuál es su historia? • ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad? • ¿Qué servicios básicos existen? • ¿Con cuántas escuelas, colegios, ONG, Centro de Salud etc. cuenta la comunidad? Pide a las niñas y a los niños compartir la información recopilada en sus entrevistas y construyan juntos la historia de la comunidad y su desarrollo. Anota información interesante en una pizarra o en una hoja grande de papel. Ejemplo:
La colonia Flor del Campo La colonia Flor de Campo fue fundada en agosto de 1979, teniendo como líder de los primeros pobladores al señor Cristino Cruz. Se estima que hay una población de 35,000 habitantes y la colonia se divide en tres sectores. Algunas fuerzas vivas de la comunidad son: el patronato, la Junta Administradora del Agua, la Liga de Futbol Dominical, la Liga Infantil de Futbol, la Biblioteca Comunitaria Flor del Saber, la Pastoral de Movilidad Humana (PMH) de la Iglesia Católica e Impacto Juvenil-Comunidades Fuertes. Además de la iglesia católica están representadas muchas iglesias evangélicas y también la iglesia mormona.
114
Módulo 1
Caminata por la comunidad identificando lugares de esperanza y desesperanza Lleva a las niñas y los niños a realizar una caminata por la comunidad. Antes de salir, entrégales los mapas que elaboraron en la reunión anterior. Reparte lápices de varios colores. Con un color deberán marcar los lugares de esperanza y con otro color los lugares de desesperanza. Muestra los modelos, que están al final de esta lección, para que puedan identificar cuál es cuál. Quienes no sepan dibujar el mapa, pueden en su lugar marcar los lugares, dibujar una escuela, un parque, un rio sucio, una cantina, y después identificar cuáles dibujos representan esperanza y cuáles, desesperanza. De regreso, mostrarán sus mapas y dibujos y se dialogará sobre sus hallazgos, y porqué consideran que los lugares son de esperanza o desesperanza.
Iglesias
Bares Patronato
Instituciones de gobierno
Lugares de esperanza
Lugares de desesperanza Centro de salud
ONG Escuelas
Solares Baldíos
Rios y quebradas sucias
Zonas sin alumbrado público
Criaderos de mosquitos
Matorrales
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
115
“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero con mi vida defenderé tu derecho a expresarlo.
Lección 13
Nuestro derecho a participar y a expresar nuestra opinión
¿Qué aprenderemos?
Voltaire
¿Cómo lo haremos?
Que las niñas y los niños tienen derecho a participar y expresar su opinión.
5 minutos
Oración Inicial
Qué las niñas y los niños tienen derecho a ser escuchados por las personas adultas.
30 minutos
Dinámica reflexión
¿Qué necesitaremos? Hojas en blanco Marcadores Cinta adhesiva Un rollo vacío de papel higiénico y una pelota hecha con papel aluminio estrujado, para elaborar un micrófono.
116
Módulo 1
60 minutos
Proyecto comunitario de aprendizaje: Paso 2. Planificamos el proyecto
25 minutos
Deportes y juegos dirigidos
Oración inicial (5 min) “Querido Dios ayúdame a expresar mis opiniones …”
Dinámica de reflexión: tengo derecho a expresar mi opinión Antes de la reunión marca dos líneas de unos 5 metros en la tierra con el palo, o en el piso con la cinta adhesiva e indica el lugar de cada palabra: adulto / juntos/ niñas y niños, como se muestra en la ilustración. En la reunión explícales que todas las niñas y los niños tienen derecho a expresar su opinión. Las personas adultas deben escucharles. La Convención de los Derechos del Niño obliga a los gobiernos a tomar en cuenta lo que dicen. Esto significa que los políticos, las autoridades y los tribunales deben dialogar con ellos, preguntarles su opinión sobre temas y decisiones que les afectan. En sus hogares, las niñas y los niños también deben ser escuchados. Las madres y los padres, las hermanas y los hermanos o las abuelas y los abuelos deben escuchar las ideas y las opiniones de las niñas y los niños, sobre todo, cuándo ellas y ellos están siendo afectados con las decisiones que se tomen (por ejemplo: un cambio de escuela, la compra de ropa, el uso de la televisión, etc.). No se trata de que nadie imponga sus criterios, sino de dialogar sobre lo que conviene más a las niñas y a los niños en particular, y a la familia en general. O explicar porque razones se toman decisiones que pueden afectarles y que parecen inevitables. Ahora voy a hacer preguntas. Para responderlas, ustedes pensarán quién debe decidir: si piensan que es la persona adulta quien debe decidir, saltan a la izquierda, si piensan que son las niñas y los niños, saltan a la derecha, y si piensan que son las niñas y los niños junto con las personas adultas quienes deben tomar la decisión, se quedan en medio. Puedes hacerlo individualmente, pero posiblemente todos quieran participar, así que organiza grupos, pero pídeles que cada quien piense su respuesta sin estar pendiente en lo que piensan los demás. Así que trata de que los grupos no los integren “gavillas”. Unos quizá salten a la derecha y otros a la izquierda o se vayan en medio. (El objetivo de la dinámica no es dar respuestas “correctas” de si los padres o los niños deben tomar la decisión, sino averiguar en qué áreas las niñas y los niños que participan quisieran tener mayor influencia) Decisiones en el hogar: 1. ¿Quién debe decidir si vas a la escuela?
Adulto
Juntos
Niños y Niñas
2. ¿Quién debe decidir cuándo vas a comer? 3. ¿Quién debe decidir qué hacer en tu tiempo libre? 4. ¿Quién debe decidir cuándo hacer las tareas? 5. ¿Quién debe decidir cuándo debes contar tus secretos?
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
117
6. ¿Quién debe decidir qué ropa comprarte? 7. ¿Quién debe decidir qué ropa ponerte? 8. ¿Quién debe decidir cuándo pasar tiempo en familia? 9. ¿Quién debe decidir establecer un horario de estudios? 10. ¿Quién debe decidir si se celebra un día especial (por ejemplo: un cumpleaños/una graduación)? 11. ¿Quién debe asignar los quehaceres domésticos? 12. ¿Quién debe decidir con qué amistades llevarte? 13. ¿Quién debe decidir cuándo ir a jugar? Muestra el micrófono elaborado con el tubo de papel higiénico y la pelota de papel aluminio. Sólo quien tiene el “micrófono” tendrá en ese momento el derecho a hablar. Los demás deben escuchar. Y haz la siguiente pregunta para que la responda: • ¿En qué área de tu hogar te gustaría tener más influencia? Puedes preguntar quién más desea participar, y pasarle el micrófono. Ahora pasa a otro ámbito: las decisiones en el club. • ¿Quién debe decidir lo que van a hacer en el club? • ¿En qué área les gustaría tener más influencia para tomar decisiones en el club? Luego enfatiza: ustedes también tienen derecho a opinar sobre cómo cuidar la comunidad dónde viven, porque mucho de lo que en ella ocurre influye para que ustedes se sientan bien o mal o para que mejore su futuro. Es importante que ustedes participen en las decisiones, porque la comunidad también les pertenece y las personas adultas tienen que escucharles. Explícales que no es fácil que las personas tomen en cuenta a otras personas, menos aun cuando estas personas son niñas y niños. Diles que durante siglos se ha impuesto entre los seres humanos una cultura autoritaria y patriarcal. Esto significa que siempre hay alguien que se considera con el derecho de decidir por todas las demás personas, y que por regla general “ese alguien” es hombre: un patriarca. Que no se trata de que las mujeres se vuelvan las “matriarcas” de la sociedad, ni que las niñas y los niños se conviertan en la autoridad suprema. Lo que queremos es que exista más democracia. La democracia empieza en casa. Quienes no aprenden las reglas democráticas en su hogar, no podrán exigirlas en la sociedad. Para lograr esto, es importante saber y entender que todas las niñas y los niños tienen el mismo valor. Tienen derecho a tener una opinión propia y a expresarla. La comunidad y las personas adultas tienen la obligación de escuchar. Ninguna niña o niño debe ser discriminado, ser expuesto a bullying o ser maltratado, ni en su casa, ni en su escuela ni con sus amistades. No importa si es niña o niño, no importa su color de piel, si su pelo
118
Módulo 1
es liso o crespo, negro o rubio, si es pobre o si sus padres tienen más recursos, si es invidente, no escucha, si está en silla de ruedas o si tiene otra discapacidad física o mental. Tampoco importa el idioma que hable o la religión que practique. En resumen, todas las niñas y los niños tienen derecho a expresar lo que piensan, a pensar lo que quieran y a que se le respeten las decisiones que puedan tomar: en la casa, en la escuela, frente a las autoridades o los tribunales, siempre y cuando sus derechos no afecten los derechos de otras personas. Pregúntales para que opinen: • ¿Qué cosas piensan que hacen falta en su comunidad para que sea mejor? • ¿Cómo podríamos todos cuidar mejor nuestra comunidad?
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
119
Proyectos de servicio y aprendizaje Paso 2 Árbol de problemas y soluciones
Paso 2. Formulemos y planifiquemos el proyecto y lo anunciamos Lleva en un papelógrafo un árbol dibujado, como el que aparece abajo. Enumera junto con las niñas y los niños una lista de problemas que se afrontan en diferentes sectores de la comunidad y luego que seleccionen uno sobre el que consideren puedan encontrar una solución. Ahora entrégale a cada participante tres tarjetitas, una de las tarjetitas puede tener la forma de una hoja de árbol. En una escribirán las causas, en otra, las consecuencias del problema seleccionado y en la “hoja de árbol”, las posibles soluciones. Antes de que escriban, explícales qué son causas (el porqué), qué son consecuencias (los efectos), y qué son soluciones (el cómo). Pregúntales primero si conocen las diferencias entre las tres palabras. Reafirma que las causas son los factores que dan origen a un problema. Ejemplo: si el problema es que no hay agua, queremos saber por qué no hay. Las causas pueden ser muchas: la fuente de agua más cercana se secó; se desvió el curso del agua a otras comunidades; hay unos señores que acaparan el agua y la distribuyen a su antojo, etc. Las consecuencias también pueden ser múltiples: enfermedades, falta de higiene en los hogares, acarreo de agua desde largas distancias, alto costo del agua que venden los comerciantes, mala calidad del agua que se adquiere, etc. Explícales que las soluciones a los problemas no son fáciles y que muchas veces plantean riesgos para quienes defienden los derechos colectivos, sobre todo cuando hay peleas entre intereses diferentes o contra grandes intereses. Algunas soluciones ante la escasez de agua podrían ser: cuidar en comunidad la fuente de agua o solicitar a las autoridades municipales la instalación de tubería y que la comunidad se organice para abrir las zanjas por donde pasarán los tubos. Luego que hagan el ejercicio en las tarjetas y compartan sus ideas con todo el grupo. Pídeles que cada quien sólo enumere una causa, una consecuencia y una solución del problema. Luego cada quien irá pegando su tarjeta en el dibujo del árbol que has colocado en la pared: las causas en las raíces del árbol, las consecuencias en las ramas y las soluciones en las hojas.
120
Módulo 1
Para completar el árbol puedes enseñarles que los problemas (lo negativo) se deben convertir en soluciones Ahora aprendieron una herramienta que les servirá en todos los futuros proyectos del club. Cuando tengan hecho el árbol de soluciones y hayan identificado el proyecto que piensan ejecutar, pasan entonces al siguiente paso, que es la planificación del proyecto.
Ejecutamos el proyecto de servicio y aprendizaje
Árbol de problemas y soluciones
Soluciones HOJAS
Consecuencias RAMAS
Problema Principal TRONCO
Causas RAICES
Abrir un centro de salud para la comunidad. Cultivar un huerto comunitario. Criar aves de engorde.
Enfermedades frecuentes. No van a la escuela. Están desanimados.
Hay muchas niñas y niños desnutridos en la comunidad El Sauce.
Familias muy pobres y numerosas. Desempleo.
Ahora aprendieron una herramienta que les servirá en todos los futuros proyectos del club. Cuando tengan hecho el árbol de soluciones y hayan identificado el proyecto que piensan ejecutar, pasan entonces al siguiente paso, que es la planificación del proyecto. Cómo seguimiento al diagnóstico participativo se recomienda que el proyecto del Módulo 1 sea una exposición de arte comunitaria, pero los niños están en su derecho de optar por otro proyecto si lo consideran más importante. (Vea los pasos del proyecto en Módulo 2).
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
121
Proyectos de servicio y aprendizaje
Paso 3 Actuemos
La ejecución del proyecto se deberá realizar fuera del horario del club, puede ser en un solo día o en varios días, en caso que se trate, por ejemplo, de pintar un mural o de reparar una casa.
Imaginémonos nuestra comunidad: acción artística Si el proyecto elegido es artístico, debes proporcionar al grupo el material necesario para que cada quien elabore un dibujo de una comunidad ideal, con todas las cosas que le gustaría que hubiera en ella (por ejemplo: parques, canchas, calles bien hechas, iluminación, etc.). ¡IMPORTANTE! El objetivo de la actividad es que junto con las niñas y los niños organicen una exposición o galería de arte con todas las imágenes que las niñas y los niños crearon. Aquí presentamos algunas ideas artísticas: Los dibujos pueden colgarse con ganchos de tender ropa en un cordón, para que el público que asista pueda verlos.
122
Módulo 1
También podemos pedir permiso para utilizar alguna pared de la comunidad y dibujar un mural colectivo con las niñas y los niños. Una buena idea es recopilar las ideas que tienen para su comunidad y pintarlas en la pared.
También puede ser un mural pegado en una pared o delante de una pizarra, pero visible, donde las niñas y los niños peguen sus trabajos individuales (dibujos y pinturas).
Los dibujos y las pinturas también pueden arreglarse como pequeñas obras de arte, y colocarse enmarcados o sobre caballetes, con los nombres de cada autora o autor de la obra, su edad, un nombre que asigne a su obra, etc.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
123
Inauguración de la exposición de arte El diagnóstico comunitario participativo finalizará cuando las niñas y los niños concluyan sus obras y organicen una exposición o galería de arte con todas las imágenes que hayan creado o inauguren el mural que elaboraron en el lugar donde esté ubicado. Cualquiera que sea la idea que adopten, deberán invitar a padres de familia, cuidadores, docentes, directores de escuelas, a representantes del patronato, de la junta de agua, etc., para que puedan apreciar el tipo de comunidad al que aspira su población infantil.
124
Módulo 1
La gente tiende a olvidar sus deberes, pero recuerda sus derechos Indira Gandhi
Lección 14
Nuestros derechos y obligaciones ¿Qué aprenderemos? Que los derechos también implican obligaciones. Que todas las niñas y los niños tienen derecho a expresarse, mientras no molesten, insulten o lastimen a las demás personas.
¿Cómo lo haremos? 5 minutos
Oración Inicial
30 minutos
Dinámica reflexión
60 minutos
Proyecto comunitario de aprendizaje. Paso 4. Evaluamos el proyecto
25 minutos
Deportes y juegos dirigidos
¿Qué necesitaremos? Fotocopias del juego de tarjetas de derechos y obligaciones (un juego por grupo) Hojas en blanco Pizarra o papelógrafo Fotocopias de las evaluaciones individuales Pegamento Tijeras Mi presente. Honestidad y responsabilidad
125
Oración inicial (5 min)
“Querido Dios ayúdame a entender que con cada derecho también genera una obligación …”
Dinámica de reflexión: a cada derecho corresponde un deber Antes de la reunión debes fotocopiar el juego de tarjetas de derechos y obligaciones que están al final de esta sección y recortarlos uno por uno y revolver los derechos con las obligaciones. Cada grupo de 5 niños debe tener un juego completo. Háblales que las niñas y los niños necesitan de una protección especial y que por eso gozan de sus propios derechos. Que estos están escritos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Los gobiernos y las personas adultas deben cuidar de las niñas y los niños, defender sus derechos y ayudarles a desarrollar sus aptitudes y capacidades. Ninguna niña o ningún niño debe ser perjudicado por motivos de raza, religión, color, género, idioma o por alguna discapacidad. P ueden y deben expresar sus opiniones en los temas que les afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y ser tomadas en cuenta por los políticos y las autoridades. Todas las niñas y los niños son sujetos de derecho, esto quiere decir que tienen derechos, pero también obligaciones, igual que todos los seres humanos. A veces no estamos conscientes de que cada derecho también genera una obligación. Es fácil recordar nuestros derechos, pero tendemos a olvidar nuestras obligaciones. Por ejemplo, tienes el derecho de asistir a una escuela gratuita, a que te den libros, a que tus maestras se preocupen porque aprendas, pero también tienes el deber de estudiar, de leer, de preocuparte por tus clases y sacar buenas notas. O tienes derecho a expresar tu opinión, pero también de escuchar a otras personas y respetar sus opiniones. (Pídeles que pongan uno o dos ejemplos para asegurarte que han entendido). Ahora organiza los grupos y reparte los juegos de tarjetas que has fotocopiado a cada grupo. La tarea de los niños será unir cada derecho con su correspondiente obligación y pegarlos en una hoja en blanco.
126
Módulo 1
Respuestas correctas Derecho
Obligación
Tengo derecho a recibir educación gratuita.
Debo asistir a la escuela y hacer mis tareas.
Tengo derecho a la salud.
Debo cuidar mi cuerpo y comer cosas sanas.
Tengo derecho a ser escuchado y a expresar mi opinión.
Debo escuchar a las demás personas y respetarlas, aunque sus ideas sean diferentes a las mías.
Tengo derecho a que me proteja la ley.
Debo cumplir y respetar las leyes.
Tengo derecho a vivir en un ambiente sano.
Debo cuidar el medioambiente. Poner la basura en su lugar, cuidar las plantas y los animales.
Tengo derecho a que se me respeten mis costumbres, mis creencias religiosas y mi idioma.
Debo respetar las costumbres y las creencias religiosas de las demás personas y no discriminar a nadie.
Tengo derecho a jugar y descansar, y no debo ser obligado a hacer trabajos que me impidan estudiar y pongan en peligro mi vida y mi dignidad.
Debo ayudar en la casa en tareas que correspondan a mi edad y que no pongan en peligro mi salud.
Tengo derecho a vivir con una familia que me cuide, alimente y me dé cariño.
Debo respetar a mis padres, u otros adultos que me cuidan.
Tengo derecho a no ser maltratado, explotado o abusado
Debo avisar a un adulto cuando alguien me está maltratando, explotando o abusando a mi o a otras niñas o niños.
Tengo derecho a expresar mi opinión en temas que me afecten, y a ser escuchado por los políticos y las autoridades.
Debo aprovechar el derecho a expresar mi opinión y dar propuestas a las personas adultas, buscando apoyo en ellas para que mi voz sea escuchada.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
127
Proyectos de servicio y aprendizaje
Paso 4 Evaluemos el Proyecto
Evaluar un proyecto realizado es importante para identificar cuáles han sido nuestros aciertos y nuestros errores, qué hemos aprendido de ellos y cómo podemos mejorarlos a futuro. Para ello existen múltiples técnicas que nos revelan si los resultados de lo que hemos hecho han valido la pena o no. Los buenos resultados deben animarnos a replicar la experiencia y a mejorarla y los malos resultados, a no repetir los mismos errores.
Elige una de las dinámicas de evaluación ALTERNATIVA 1 Evaluación en “H” Debes preparar de antemano tres modelos de la herramienta “Evaluación en H”, útil para realizar la reunión de evaluación del módulo. Si te fijas, hay una forma de “H” que debes enfatizar en tu dibujo. Repite los tres dibujos en un papelógrafo cada uno. Con ayuda de esta herramienta, las niñas y los niños explorarán los puntos fuertes y débiles de su participación y los resultados del proyecto, y darán sugerencias para mejorarla, lo cual sirve para realizar la evaluación de la participación infantil y el proceso de implementación del proyecto. Cada dibujo en el papelógrafo servirá para evaluar una de las tres fases: 1. Creamos la idea 2. Planificamos el proyecto y lo anunciamos 3. Actuamos (ejecutamos el proyecto) Copia el modelo de abajo, recuerda: un modelo para cada fase del proyecto:
128
Módulo 1
1. CREAMOS LA IDEA
Nombre del proyecto Puntos fuertes y resultados positivos
N° de participantes:
Puntos débiles, desafíos y amenazas
Fecha:
Sugerencias sobre cómo mejorar
Pide a los participantes escribir con marcador el nombre del proyecto, el número de participantes y la fecha en que se llevó a cabo.
Bajo el símbolo de la carita alegre pídeles que reflexionen sobre los puntos fuertes de su participación y si hubo resultados positivos. Pídeles que compartan ejemplos de los puntos fuertes.
Bajo el símbolo de la carita triste pídeles que reflexionen sobre los puntos débiles de su participación, porqué piensan que estuvo débil y cómo piensan que pueden mejorarla. Pídeles que compartan ejemplos de los puntos débiles
Bajo el foco encendido pídeles que propongan ideas sobre cómo lograr que la participación infantil sea mejor y más inclusiva en la etapa que se evalúa.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
129
ALTERNATIVA 2 Semáforo rojo, amarillo o verde Si seleccionas esta opción, debes elaborar un semáforo en formato grande y recortar papelitos para que las niñas y los niños anoten sus conclusiones. Diles que después de haber realizado el proyecto comunitario de aprendizaje de nuestro Club Impacto es importante que evaluemos nuestra participación: cómo llevamos a cabo el proyecto y los resultados que obtuvimos. En el semáforo que he elaborado…
El rojo indica que sintieron que su participación fue limitada y que los resultados del proyecto no fueron satisfactorios. El amarillo indica que su participación y los resultados del proyecto fueron aceptables, pero que aún se pueden mejorar. El verde indica que su participación y los resultados del proyecto fueron positivos y cumplieron con los objetivos.
Las niñas y los niños deben escribir sus ideas (una en cada papelito y el número de papelitos que quieran) y pegar cada papelito con cinta adhesiva cerca del color que representa su respuesta. Una vez completada esta actividad, pídeles que con el grupo compartan sus razones. Debes guardar en una carpeta las conclusiones de la evaluación, para evidenciar el proceso y para que más adelante puedan ver que se han superado las dificultades que se presentaron en los primeros proyectos.
130
Módulo 1
Proyectos de servicio y aprendizaje
Paso 5 Celebramos
Al finalizar el proyecto de servicio y aprendizaje tómense el tiempo para celebrar. Asegúrate de encontrar la manera de hacer que los miembros del club, las personas voluntarias clave de la comunidad y quienes patrocinan el festejo sean incluidas y sientan que son parte también del proceso y apreciadas por sus contribuciones al éxito del mismo. Si existe la posibilidad, proporciona un refrigerio. Las niñas y los niños pueden redactar cartas de agradecimiento, o preparar “bolsitas de dulces”, conteniendo una nota dirigida a quienes apoyaron o patrocinaron el proyecto de servicio y aprendizaje.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
131
CLUBES
juveniles EN ACCIÓN
Proyecto de servicio y aprendizaje Participante del Club impacto
Nombre completo: ____________________________________________________Edad: _______ Nombre del proyecto: _________________________________________________Fecha: _______ Instrucciones: contesta las siguientes preguntas marcando con una “X” el número que mejor le parezca. 1 = Pésimo 2 = Malo 3 = Bueno 4 = Muy bueno 5 = Excelente N° 1 2 3 4 5 6
Pregunta ¿Cómo te sentiste realizando el proyecto? ¿Cuál fue tu nivel de participación en el proyecto? ¿Cómo fue el trabajo en equipo? ¿Le gustó el proyecto a la gente de la comunidad? Calidad del proyecto Apoyo de tu mentora o mentor
1
2
3
4
Instrucciones: Expresa todo lo que se te venga a la mente cuando leas las preguntas que vienen a continuación: ¿Qué hiciste en el proyecto? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué es lo que más te gustó realizar en este proyecto? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cómo te sientes al haber hecho este proyecto? ________________________________________________________________________________
132
Módulo 1
5
________________________________________________________________________________ ¿Qué es lo que menos te gustó del proyecto? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué aprendiste al realizar el proyecto? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
133
Evaluación del proyecto de servicio y aprendizaje
CLUBES
juveniles EN ACCIÓN
Mentora o mentor del Club Impacto
Nombre completo: ________________________________________________________________ Fecha: ____________ Club: ________________________________________________________ Nombre del proyecto: ______________________________________________________________ Instrucción: Conteste las siguientes preguntas de forma reflexiva y sincera. ¿Cómo se siente al haber concluido el proyecto? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué fue lo que más le gustó del proyecto? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cómo se siente con el trabajo que usted hizo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué dificultades encontró en el desarrollo del proyecto? ¿Se podrían evitar? ¿Cómo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué aprendió en este proyecto?
134
Módulo 1
De las niñas y los niños: ______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ De la comunidad: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Escriba un relato del proyecto detallando las actividades que se hicieron en cada etapa del proyecto. (creando la idea, planificando el proyecto, tomando acción y evaluando). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Algo más que le gustaría agregar?: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Haga llegar su evaluación al responsable del Programa Impacto Juvenil en su institución o iglesia.
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
135
La Convención sobre los Derechos del Niño Esta es una adaptación de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue adoptada por las Naciones Unidas en 1989. Es un compromiso de las naciones, incluida Honduras, para proteger los derechos de la niñez. 1. Toda persona menor de 18 años es niña o niño. 2. Todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos, no importa dónde vivas, tu color de piel, tus ideas religiosas, etc. 3. Quienes deciden sobre ti deben buscar siempre lo mejor para ti. 4. Los gobiernos son responsables de asegurar que ejerzas tus derechos. 5. Tus padres deben procurar el ejercicio de tus derechos. 6. Tienes derecho a vivir y desarrollarte. 7. Tienes derecho a tener un nombre, a ser ciudadana o ciudadano de un país y a una familia. 8. Tienes derecho a tu propia identidad. 9. Tienes derecho a crecer con tus padres en tu familia. Si tus padres están separados, tienes derecho a ver a ambos. 10. Si vives en diferentes países que tus padres; ambos tienen el derecho de verte. 11. Nadie puede secuestrarte o sacarte de tu país. 12. Tienes derecho a expresar lo que piensas. Los adultos deben escucharte. 13. Tienes derecho a buscar, recibir y difundir información siempre y cuando respetes los derechos de los demás. 14. Eres libre de pensar, actuar y profesar una religión. 15. Tienes derecho a iniciar o participar en asociaciones pacíficas. 16. Tienes derecho a estar en paz, con tranquilidad y a guardar tus secretos. 17. Los medios de comunicación (radio, televisión, periódicos, redes sociales, cine, libros, etc.) deben respetarte en sus contenidos. 18. Tus padres son responsables de ti y siempre deben pensar en lo que es mejor para ti. 19. Ninguna persona adulta puede maltratarte o golpearte. 20. Si no puedes vivir con tus padres, debes recibir a ayuda para encontrar un nuevo hogar.
136
Módulo 1
21. Si eres adoptada o adoptado, las autoridades deben pensar en lo que es lo mejor para ti. 22. Si te encuentras en condición de refugiada o refugiado, tienes derecho a recibir protección y a reunificarte con tu familia. 23. Si tienes una discapacidad, tienes derecho a tener apoyo para lograr una vida digna y bastarte por tu propia cuenta. Tienes derecho a atención médica. 24. Si no vives con tus padres, las autoridades deben darte atención y velar por tu bienestar. 25. La seguridad social es un beneficio para todas las niñas y los niños. 26. Tienes derecho a las condiciones adecuadas para tu desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Esto significa que debes tener una buena alimentación, una casa digna y vestuario. 27. Tienes derecho a ir a la escuela y a que la educación sea gratuita. 28. La escuela debe prepararte para tu vida como persona adulta. Ella contribuirá a que desarrolles tus capacidades, tus habilidades, tu personalidad y tu aptitud frente a la vida, la familia y la sociedad. 29. Si vives en una comunidad indígena o afrodescendiente, tienes derecho a que se respete tu identidad cultural, tu lengua, tus creencias y tradiciones. 30. Tienes derecho a jugar, al descanso y al tiempo libre. 31. Tienes derecho a no realizar trabajos duros y peligrosos. 32. Debes ser protegido del consumo de drogas peligrosas o de que te utilicen para su tráfico. 33. Nadie debe abusar de ti sexualmente. 34. Debes ser protegido de ser vendida o vendido como una mercancía o de que te utilicen para actividades sexuales.
¡Tenemos Derechos! Mi presente. Honestidad y responsabilidad
137
Bibliografía A CALL TO MEN (2015). LIVERESPECT Coaching Healthy and Respectful Manhood. Educator Guide. Disponible en: https://issuu.com/acalltomen/docs/actm_program_guide Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos Del Niño y de la Niña. (1989) Disponible en: https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_convencion_espanol.pdf Aumeer & Scott (2016). Restored Primery Resource. TwelveTwentyOne Media(http://twelvetwenBoston Public Health Commission and Futures Without Violence. Workshop Guide for Developing Healthy Relationships: Preparing Your Child Before They Start Dating. Disponible en: http://startstrong. futureswithoutviolence.org/wp content/uploads/developing-healthy-relationships.pdf Calderón Rodríguez, M (2012). Aprendiendo sobre emociones: Manual de educación emocional. San José, C.R. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA). Libro electrónico, ISBN 978-9968-633-63-5. Comissioner for Children Tasmania. Involving children in decisionmaking-Your quick practical Guide. Disponible en: http://www.childcomm.tas.gov.au/wp-content/uploads/2015/06/Guide-to-makingdecisionsbooklet.pdf Cuevas-Parra, P. World Visión (2016). TRANSFORMÁNDONOS EN INVESTIGADORES - Una guía sencilla para niños, niñas y jóvenes que quieran llevar a cabo investigaciones sociales. Disponible en: https://www.wvi.org/ sites/default/files/WV-Transform%C3%A1ndonos%20en%20Investigadores%2025.03.2017.pdf Departamento de Policía Metropolitana, Washington DC, EEUU (2011). Guía Para Entender y Evitar las Pandillas. Guía para entender la cultura de las pandillas y maras y las maneras de evitarlas. Disponible en: https://dc.gov/sites/default/files/dc/sites/mpdc/publication/attachments/Say%20No%20to%20Gangs_SPA. pdf Disponible en: http://www.restoredrelationships.org Domínguez & Montero, Save the Children Valencia, España (2003). Participar también es cosa de niños - Guía didáctica para el profesorado. Disponible en: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/ guiaparticipacionvalencia. pdf Finding ways for Children’s Voices to be Heard. Surrey, England. Disponible en: www.surreyca.org. Foundation New Horizon, Rumania (2013). Manual for IMPACT CLUBS (service learning youth clubs). Información disponible en: http://www.noiorizonturi.ro/?lang=en Gosling & Cohen (2007). Advocacy Matters: Helping children change their world Participant’s Manual. An International Save the Children Alliance guide to advocacy. The International Save the Children Alliance. Disponible en: https://www.unicef.org/adolescence/cypguide/files/Advocacy_Matters_Participants_Manual. pdf index_30177.html Keeping Children Safe Coalition. Participación de niñas y niños en su protección. Herramienta 4. Disponible en: https://www.keepingchildrensafe.org.uk/sites/defau Lansdown, G. (2001). Promoting Children’s Participation in Democratic Decision Making. UNICEF, Innocenti Research Centre, Florence, Italy. Disponible en: https://www.unicefirc.org/publications/pdf/insight6.pdf lt/files/KCSTool3%20-%20Spanish.pdf
138
Módulo 1
Myers & Hanbury. The Child to Child Trust (2011). Training for Child Protection, Tool 1, 2, 3. 4 and 5. Disponible en: https://resourcecentre.savethechildren.net/library/keeping-children-safe-toolkit-child-protection Nelson, J. Lott, l (2003). Disciplina positiva para adolescentes. Ediciones Ruz, 2003. RMC Research Corporation (2009). K-12 Service-Learning Project Planning Toolkit. Scotts Valley, CA: National Service Learning Clearinghouse. Disponible en: www.servicelearning.org/filemanager/download/K-12_ Service-Learning_Project_Planning_Toolkit.pdf s_for_rattigheter%21hogstadium.pdf Save the Children Fund (2014). Conjunto de herramientas para el monitoreo y evaluación de la participación infantil. Cuadernillo 1 al 6. Disponible en: https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/ documents/me_toolkit_booklet_1_spanish.pdf Save The Children, UK (2010). At the Centre – a practical guide to children’s participation. Disponible en: http://www.savethechildren.org.uk/resources/onlinelibrary/putting-children-centre-practicalguide-childrensparticipation Surrey Children’s Fund (2006). tyonemedia.com) in partnership with Restored. uk/pdfs/cf_participation_ toolkit.pdf UNICEF (2014). Eliminar la Violencia Contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias Para la Acción. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_Spanish_WEB_240215.pdf UNICEF (2013) Convention on the Rights of the Child. Disponible en: http://www.unicef.org/crc/ United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, (2016). CONNECT WITH RESPECT: Preventing gender-based violence in schools. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002432/243252E. pdf Videnius, V. UNICEF, Suecia, (2004). Es hora para los Derechos. Un Manual para los derechos del Niño. (Dags för rättigheter. En handbok om barnets rättigheter.) Disponible en sueco: https://unicef.studio.crasman.fi/pub/ public/pdf/Dag Zalaquett Saher, M. (2009) Autoestima- para amar lo que soy. Centro de Prevención de la Violencia – CEPREV. Nicaragua. No de registro: OL-16-2009. Disponible en: http://www.ceprev.org/publicaciones.html Zalaquett Saher, M. (2009). Cómo les afecta a los hombres el MACHISMO. Centro de Prevención de la Violencia – CEPREV. Nicaragua. No de registro: OL16-2009. Disponible en: http://www.ceprev.org/publicaciones.html
Mi presente. Honestidad y responsabilidad
139
142
Mรณdulo 1