Civilizaciones Intermedias

Page 1

Civilización Mesoamericana @Briseparra

Brissergy Parra

La región del continente Americano Pág.1 Civilización Bizantina

La Heredera del Imperio Romano de Oriente Pág. 31 @Brise.31

Brissergy Parra

Desempolvando la Historia

Número 01| Junio 2015 ESPAÑOL

8 Civilizaciones que Marcaron la Historia en el Mundo


Arqueólogos hacen expedición a una ciudad de Egipto antiguo que se encuentra bajo el Mar Mediterráneo. Los arqueólogos han descubierto Herakleion, una ciudad tragada por el mar Mediterráneo que ha permanecido bajo el agua por más de 1200 años. Las ruinas fueron encontradas a 30 pies de profundidad en el Mediterráneo en la bahía de Aboukir, cerca de Alejandría. El nombre de la ciudad hundida era Thonis para los egipcios y Herakleion para los griegos. Fue descubierta en 2000, después de cuatro años de sondeo, por un el arqueólogo francés Dr. Franck Goddio y un equipo del Instituto Europeo de Arqueología Subacuática (IEASM). Esta ciudad era un centro internacional de comercio y posiblemente un centro religioso y un puerto de entrada para el comercio entre el Mediterráneo y el Nilo. Hasta ahora se han desenterrado más de 64 navíos y 700 anclas. Otros objetos recuperados son monedas, pesos de Atenas —que nunca antes habían sido encontrados en un sitio Egipcio– y tabletas gigantes con inscripciones en griego y egipcio. Los investigadores creen que esos artefactos señalan la importancia de la ciudad como centro de comercio. También se han encontrado varios artefactos religiosos incluyendo un sarcófago de piedra y 16 esculturas que según se cree, adornaban el templo principal. La cantidad de evidencia histórica que existe de Thonis/ Herakleion, es abrumadora; y seguramente será clave en la reconstrucción del pasado histórico de Egipto. Se especula que la ciudad sucumbió al agua por un terremoto, debido al peso de los edificios sobre el suelo acuoso en el que se encontraba.


8 Civilizaciones que Marcaron la Historia en el Mundo Civilización Mesoamericana Pág. 1 Civilización Bizantina Pág.31

Civilización Románica Pág.41 Civilización Gótica Pág.50 Civilización Renacentista Pág.56 Civilización Manierista Pág.64 Civilización Barroca Pág.74 Civilización Rococó Pág.82


as grandes e importantes civilizaciones que quedaron marcadas en la historia, son las que actualmente describen nuestros orígenes; con el pasar de los años cada civilización fue adoptando las culturas anteriores y superiores así mismas para mejorar los aspectos y aportes culturales, científicos y tecnológicos que permitirán el desarrollo de las nuevas generaciones. Refiriéndose al inicio de las “Civilizaciones Intermedias” cabe destacar que han sido quienes aportan los mayores avances y descubrimientos de nuestra historia. “las Civilizaciones Mesoamericanas” comprendidas por mas de la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica; marcan su inicio con la alfarería. Esta civilización se encuentra dividida por grandes e importantes culturas como la Olmeca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca, Mixteca, Tolteca y Mexica o Azteca. “la Civilización Bizantina” un Imperio cristiano medieval de cultura griega, aporto a la arquitectura un estilo religioso, adoptando el uso de ladrillos con un sistema de cubierta abovedada, siendo el mas utilizado la bóveda de cañón. “la Civilización Románica” predominante en Europa en el siglo XI, XII y parte del XIII, tuvo un estilo cristiano y europeo, con una combinación de elementos constructivos y ornamentales; utilizando el arco de medio punto, contrafuertes, cúpulas y otros elementos que quedaron marcados en las obras arquitectónicas de España, Alemania, Francia, Húngaro e Italia, lugares donde tuvo mayor impacto.


ucediendo a esta “la Civilización Gótica” que trajo cambios e innovaciones artísticas, empleando la luminosidad y verticalidad en los edificios; quedando dividido en cuatro periodos (Gótico Temprano, Clásico, Radiante y Flamígero) “La Civilización Renacentista” caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Tuvo sus comienzos en Italia y logro extenderse por el resto de Europa; estuvo caracterizada por ser un momento de Ruptura en la Historia de la Arquitectura en especial con el estilo Gótico. “la Civilización Manierista” se manifestó en Italia e influyo en una buena parte de Europa, se caracteriza porque las formas artísticas renuncian al equilibrio y la armonía de la arquitectura Clásica. En consecuencia de una lucha religiosa que hubo en Europa surge “la civilización Barroca” causada por la reforma protestante y la contrarreforma católica; va frecuentemente unida al urbanismo siendo su principal característica la simplicidad y la búsqueda de lo complejo. Por ultimo, “la Civilización Rococó” la cual es un estilo definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano, caracterizado por los colores luminosos, suaves y claros. Es un arte básicamente mundano, sin influencia religiosa; trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas. Todas y cada una de estas civilizaciones dejaron su aporte que hoy en día son analizados y mejorados en toda la rama de la arquitectura y la tecnología.

“Una Mezcla de Civilizaciones que marcan la Historia y definen nuestros Orígenes”



esoamérica

es

la

región

del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios siglos. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una civilización cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica, otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.

La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, máyense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continúa hasta la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.

Pág. 2

Mapa de Civilizaciones Mesoamericanas


asgos Geográficos de Mesoamérica Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10° N y 22° N. Es un territorio de gran diversidad topográfica y ecológica. Su topografía es diversa porque la conforman varias cadenas montañosas y nudos que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por otro lado cuando se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la península yucateca, desaparecen las serranías y decrece la altitud hasta convertirse el territorio en una planicie calcárea que en su extremo más septentrional se caracteriza por sus selvas bajas y clima caluroso. Todo esto es un factor elemental para comprender la geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de diversidad notable. Por eso, aunque Mesoamérica en lo general se encuentra en la zona tropical y subtropical, alberga grandes contrastes climáticos.

eriodo Preclásico

Mesoamérica comienza un prolongado proceso de sedentarización plena a partir del siglo XXVI a. C., aunque la agricultura —que fue la base de la economía de todos los pueblos mesoamericanos y el factor principal que favoreció su sedentarismo— fue descubierta varios milenios antes. Se toma como comienzo de la civilización mesoamericana la aparición de la cerámica, cuyos vestigios más antiguos corresponden a los hallazgos de Puerto Marqués (en la costa de estado de Guerrero, siglo XXVI a. C.) y a la fase Purrón del Valle de Tehuacán (centro de México, siglo XXIV a. C.). Estos tempranos testimonios de la tecnología cerámica en Mesoamérica —que además son fuente de controversia entre los especialistas — concentrados sólo en algunos sitios como los señalados, han motivado entre algunos os Mesoamericanos autores la opinión de que la aparición de estos Los pueblos mesoamericanos constituyen un materiales se debe probablemente a un mosaico étnico y lingüístico que perdura hasta la vínculo entre los pueblos de la costa del actualidad. La lengua constituye uno de los Ecuador y los primeros mesoamericanos. criterios para definir a una nación o pueblo. Siguiendo este criterio, los pueblos de Mesoamérica pueden agruparse en grandes contingentes, que comparten más elementos entre sí que con el resto de los pueblos de la región. Cabe aclarar que el criterio lingüístico es útil para abordar la clasificación, pero no constituye el único elemento. Algunos de los pueblos que aquí se presentan como parte de una gran familia podrían no ser tan afines entre sí, a pesar de hablar lenguas emparentadas.

Pág. 3


eriodo Clásico Abarca los años 200 al 900 d. C. La fecha de conclusión puede variar en cada región: por ejemplo, en el Centro de México está relacionado con la caída de los centros regionales del período epiclásico, hacia el año 900; en el Golfo, con el declive de El Tajín, en el año 800; en el área Maya, con el abandono de las ciudades de las tierras altas en el siglo IX; y en Oaxaca, con la desaparición de Monte Albán hacia el año 850. Normalmente, el clásico mesoamericano es caracterizado como la etapa en que las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura y la organización social alcanzaron su cúspide. Esto es cierto, pero no lo es menos el hecho de que se trató de una época dominada por la presencia de Teotihuacán en toda la región, y que la competencia entre los diferentes estados mesoamericanos provocaba continuas guerras. Esta etapa de la historia mesoamericana se divide en dos fases. La primera es conocida como Clásico Medio, y abarca del año 200 al 600 d. C. La segunda es el Clásico Tardío, que va del 600 al 800/900 d. C.

eriodo Epiclásico Luego del ocaso de Teotihuacán se originó una fuerte inestabilidad política entre las diversas sociedades del Altiplano Central, las cuales de forma directa o indirecta estaban controladas e influenciadas por Teotihuacán. Entre el 650 y el 1000 hubo un periodo de transición de centros regionales de poder de índole militarista que dominaron entidades políticas menores y que consolidaron las características posteriores del Posclásico. En este periodo se configuran en definitiva algunas sociedades eminentemente hostiles, militaristas, que rompen la estabilidad impuesta por la hegemonía teotihuacana con el resultado de movimientos demográficos de importancia en la región. En este periodo se desarrollaron urbes como Cacaxtle, Xochicalco, Tula Chico, Cantona y Cholula.

Pág. 4


eriodo Posclásico Abarca el período comprendido entre el año 900 y la conquista de Mesoamérica por los españoles, ocurrida entre 1521 y 1697. Se trata de un período donde la actividad militar cobra gran importancia. Las élites políticas asociadas a la clase sacerdotal fueron relevadas de su cargo por los grupos guerreros. A su vez, por lo menos medio siglo antes de la llegada de los españoles, los guerreros iban cediendo sus posiciones de privilegio a un grupo muy poderoso que nada tenía que ver con la estructura nobiliaria, los pochtecas, comerciantes que se hicieron con gran poder político en virtud de su poder económico. Este periodo se divide en dos partes. La primera es el posclásico temprano, que abarca los siglos X al XIII, y es caracterizado por la hegemonía tolteca de Tollan-Xicocotitlan (Tula). El siglo XII marca el inicio de la etapa tardía del posclásico, que inicia con la llegada de los pueblos chichimecas, emparentados lingüísticamente con los toltecas y los mexicas que llegaron a establecerse en el valle de México en el año 1325, luego de una larga peregrinación de dos siglos desde Aztlán, un sitio del que se desconoce su ubicación precisa. Muchos de los cambios sociales que se observan en este período final de la civilización mesoamericana están relacionados con los movimientos migratorios de los pueblos norteños. Estos pueblos provenían de Oasis América, Aridoamérica y la zona Norte de Mesoamérica, empujados por un cambio climático que amenazaba su subsistencia. Las migraciones de los norteños provocaron a su vez, el desplazamiento de pueblos asentados desde siglos en el área nuclear mesoamericana; algunos de ellos llegaron hasta Centroamérica.

Fueron numerosos los cambios culturales que ocurrieron en este tiempo. Uno de ellos fue la generalización de la metalurgia, que llegó importada desde Sudamérica, y cuyos restos más antiguos proceden, como los de la cerámica, del Occidente. El conocimiento de los metales por parte de los pueblos mesoamericanos no alcanzó un gran desarrollo. Más bien, su uso fue muy limitado (algunas pocas hachas de cobre, agujas, y sobre todo adornos corporales). Las técnicas más refinadas de la metalurgia mesoamericana fueron desarrolladas por los mixtecos, que produjeron artículos suntuarios exquisitamente trabajados. También la arquitectura vio notables avances. Se introdujo el uso de clavos arquitectónicos para sostener los recubrimientos de los templos, fue mejorado el mortero para la construcción, se introdujo el uso de columnas y techos de piedra, que sólo habían sido empleados en el área Maya durante el clásico. A la llegada de los españoles, muchos pueblos sometidos a los mexicas ya no deseaban seguir bajo su dominio. Por ello, aprovecharon la oportunidad propuesta por los europeos y los apoyaron, pensando que de esta manera quedarían en libertad.

Pág. 5


Culturas que definen nuestros OrĂ­genes


a cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca o zona metropolitana abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca- xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtle.

eografía En la actual República Mexicana, en la región que comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco, entre el río Grijalva y el Papaloapan, ahí nació la cultura olmeca, ahí fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas. Esta, es considerada como la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtla, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina "área metropolitana", "área clímax" o "zona nuclear" debido a que en ella se encuentran las que fueron acaso, sus capitales: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes.

rigen La gran cultura Olmeca fue la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800, cuando nace la que hoy es considerada como la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El término náhuatl "olmeca" significa "habitantes de olman", es decir "habitantes del país del hule".

Pág. 7


rganización

ocial

Los Olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.

rganización

olítica

Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes. Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos. La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.

Pág. 8


ctividad

conómica

La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además, éstos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.

eligión se cree que la religión de los olmecas era de tipo chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o "chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modo podía comunicarse con los espíritus. El chamán, se pensaba, podía convertirse en un animal (nahual) con poderes sobrenaturales. Asimismo, por las ofrendas ceremoniales encontradas en tumbas enterradas en la tierra, se piensa que los olmecas creían en algún tipo de existencia después de la muerte.

iencia y

rte

En el arte Olmeca se encuentran desde figurillas, hachas y cuentas de jade así como esculturas de colosales dimensiones, cuyo tamaño resulta aún más impactante cuando se sabe que el uso de la rueda era totalmente desconocido entre los pueblos precolombinos y que las piedras que constituyen estas cabezas --que pueden llegar a pesar hasta 50 toneladas-- fueron transportadas desde lugares alejados de los emplazamientos donde fueron halladas. Los olmecas adquirieron también conocimientos astronómicos, estudios de planetas y ciclos del calendario, entre otras contribuciones el ritual del juego de pelota, se cree también que la escritura, la más antigua descripción de tres Zapotes, Veracruz, grabada en una estela, refleja una fecha correspondiente al 31 a.C.

Pág. 9


portes

ulturales

Aportaron los primeros grandes conocimientos técnicos y científicos y la idea de lo divino, representada por el jaguar. Destacaron como escultores y orfebres. La aportación más importante en escultura son las gigantescas cabezas monolíticas encontradas en La Venta. También es importante señalar la existencia de una estela donde aparece por primera vez el cero. En la agricultura utilizaron el sistema de tala y quema.

rquitectura Un edificio típico olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal, como los edificios C1 y D1 de La Venta, o pueden ser plataformas de planta rectangular.

Pág. 10


on un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o máyense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras. El pueblo más conocido, el maya propiamente dicho, que da nombre a todo el grupo, ocupa la península de Yucatán. Entre los demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los indígenas de todo el área mesoamericana.

eografía La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sursureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

rigen La Oficialmente se les data a partir de la era cristiana, y en el siglo IX sería su época de esplendor. Muchas investigaciones demuestran que estos conceptos seguramente son erróneos (a veces intencionalmente tergiversados). rganización

ocial

Los mayas tenían una organización social basada en el clan como unidad social. Su organización social estaba constituida por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra, que era lo que pensaban los antropólogos.

Pág. 11


rganización

olítica

Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas. Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc. Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales.

ctividad

conómica

Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le seguía en importancia el algodón. Las cosechas se repartía por mitades: una que correspondía al estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que llamaban cenotes. Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas, miel, cera, maíz. A cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao.. Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente por los europeos.

Pág. 12


eligión Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario. En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogónico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu y del supra espíritu, veían a la muerte con calma y naturalidad. Politeísta, siendo básicamente una cultura agrícola, los dioses representaban los elementos esenciales de su vida, principalmente a las fuerzas de la naturaleza que eran personificadas por deidades.

iencia y

rte

Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. En varias ramas o campos del saber adquirieron un nivel admirable, entre ellos las matemáticas, astronomía, el calendario, la escritura y la medicina.

portes

ulturales

Estudios astronómicos que permitían predecir eclipses, un sistema de numeración, técnicas agrícolas muy sofisticadas.

Pág. 13


rquitectura La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Mazapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiligua, Bonampak, Tulum y Chichén Itzá, entre muchas otras. Estos lugares eran enormes centros de ceremonias religiosas. Se consideran tres estilos arquitectónicos: el río Bec, el Chenes y el Puuc, cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, y agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.

Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el Templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los interiores y exteriores se pintaban con colores vivos. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de los comunes se parecían seguramente a las chozas de adobe y techumbre de ramas que todavía hoy se pueden apreciar entre los mayas contemporáneos.

Pág. 14


a Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.

eografía Teotihuacán es el nombre de una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México.

rigen El desarrollo de Teotihuacán fue lento. Hacia el año 400 a.C., la población constituía un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecer la ciudad. Este centro ceremonial alcanzó su máximo esplendor entre los años 350 y 650 d.C. rganización

ocial

La planificación de Teotihuacán implicó también la división de la urbe en dos grandes áreas que fueron la ceremonial y la residencial en la periférica. La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cívico - religioso y político -administrativas; el área residencial estaba dividida en barrios, cada uno de los cuales cumplía con funciones especificas dentro de la organización urbana. Teotihuacán fue una organización estatal pública y administrativa como artesanales y agrícolas.

Pág. 15


rganización

olítica

eligión

Esta fue originalmente de corte teocrático, es decir, los sacerdotes dirigían al estado porque se creía que era de procedencia divina; estos tenían gran autoridad sobre los habitantes, ya que al ser respaldados por la "divinidades" podrían crear nuevas leyes.

Como todos los pueblos mesoamericanos tenían la religión politeísta, y sus principales dioses eran "TLALOC" dios de la lluvia y la fertilidad; "QUETZALCOATL" que fue el dios creador civilizador y sostenedor y se representaba con una serpiente emplumada; también veneraban a "HUEHUETEOTL" dios ctividad conómica viejo y el señor del fuego, y estaba Las principales actividades económicas fueron la representado por un anciano. agricultura; tenían gran cantidad de magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, iencia y rte chile, etc. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de El arte mural ejemplifica muy bien la las aguas, hicieron posible una gran concepción sagrada de la ciudad. Las escenas concentración de población que serviría de están presididas por figuras de dioses o por sostén económico de la ciudad y de mano de obra sacerdotes ataviados con sus atributos, para las grandes construcciones públicas. El La cerámica fue uno de los elementos más comercio fue otra actividad que tuvo un enorme característicos de la cultura teotihuacana. desarrollo en Teotihuacán, y los comerciantes Una vez cubiertas por una fina capa de estuco podrían, los gobernantes alentaron la producción se pintaban sobre ellas temas geométricos y artesanal de los escenas naturalistas que incluían dioses, alfareros, ebanistas sacerdotes, jeroglíficos, animales y plantas. y talladores En cuanto a la escultura en términos para que fabricaran generales podríamos decir que se limita a piezas para el reforzar el mensaje ideológico de las elites. consumo del pueblo Una de sus esculturas más importantes era la y para el intercambio diosa del agua (Chalchiuhtlicue). comercial de los pueblo.

Pág. 16


rquitectura se emplearon las particularidades arquitectónicas propias de la pirámide que ya se conocían en Cuicuilco, con la aplicación de una serie de plataformas que van achicándose conforme toman un nuevo nivel ascendente (solo que en Cuicuilco se trata de un cono, mientras que aquí son pirámides). Así pues se comenzó a edificar siguiendo el tipo de Cuicuilco, es decir una serie de plataformas decrecientes con sus lados en talud. Más tarde se difundió el sistema constructivo de tablero sobre talud. La arquitectura alcanzó el gusto por la geometría y por el saber científico de las matemáticas, empleando un canon especial y una orientación muy meditada. Se conseguía así un contraste muy especial de luces y sombras engalanado por la decoración pictórica y la escultura. Los santuarios o templos que coronaban las pirámides no resistieron el paso del tiempo; el estudio de arqueólogos e historiadores sobre las ruinas actuales hace suponer que eran edificios oscuros y estrechos, concebidos para ser contemplados y ser testigos de ceremonias religiosas, pero nunca para ser vividos. Sin embargo las estructuras de los edificios residenciales de los barrios de la periferia y del propio centro ceremonial, son diferentes, con un diseño pensado y adaptado a la medida y exigencias del hombre que los habitaba.

Generalmente estas viviendas se desarrollaban en torno a un patio de nivel más bajo al que se accedía bajando uno o más escalones. En las casas de los barrios de la periferia vivían grupos de personas que podían estar relacionados por lazos familiares o por lazos de trabajo. En los patios se han encontrado vestigios de altares ceremoniales destinados al culto religioso íntimo y privado. Se utilizó el cemento teotihuacano formado por una mezcla de piedra volcánica molida y lodo para recubrir los edificios. Encima se daba una capa de enlucido de cal que recibía la ornamentación pictórica. La piedra se utilizaba en todas las construcciones y también se ha encontrado este material para fabricar los desagües de la ciudad, de sección rectangular, cubiertos por lajas. Se empleó la piedra para hacer los escalones de las escaleras y las cornisas. Uno de los materiales más utilizados fue el adobe, de pobre resistencia al tiempo y por lo tanto difícil de encontrar intacto al cabo de los siglos, pero que existe en los núcleos de algunos edificios. La madera era muy utilizada para pilastras y jambas de las puertas (característico del Patio Pintado, edificio cuidadosamente estudiado). La madera llegó a ser imprescindible, tanto para la construcción como para el modo de vida pues era la energía propia de los hogares.

Pág. 17


a cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.

eografía La cultura zapoteca es un pueblo de la tribu de agua, de México, que habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

rigen Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´n zaa (gente nube). rganización

ocial

La familia representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaba en las labores agrícolas.

Pág. 18


rganización

olítica

El pueblo estaba gobernado por el "Gocquitao" o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo.

ctividad

eligión Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres: Totec: es el dios mayor, el que los regía. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. Otros de los dioses eran: Cosijo: lluvia. Pitacosobi: maíz tierno. Copichja: sol. Quetzalcóatl: viento. Xochipilli: príncipe de la agricultura. Xipe-Totec: nuestro señor desollado.

conómica

La base de la economía zapoteca fue la iencia y rte agricultura, el comercio artesanal y para subsistir conjunto de manifestaciones de carácter practicaban la caza, la pesca y la recolección. singular e innovador que sentaron los patrones estéticos para todo el posterior desarrollo del arte mesoamericano. Las principales expresiones artísticas de los olmecas fueron la escultura y la cerámica. Asimismo, también se debió a ellos el inicio de un sistema de escritura y los cómputos matemáticos. portes

ulturales

Se cree que ellos inventaron el chocolate hace mas de 3000 años.

Pág. 19


rquitectura Los Zapotecas trabajaban la piedra, realizaban diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Destacan especialmente los motivos de guerreros y cautivos, en los que se observa la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad. Los diseños denominados ‘danzantes’, que presentan personajes en actitud de sacrificio y sometimiento. La arquitectura del período final de esta cultura se caracteriza por una profusa decoración tipo mosaico, tableros y grecas. Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje, el logro más importante de esta cultura. Se llevaba a cabo en los más diversos materiales, como hueso, concha, cerámica y piedra. Se piensa también que debieron haber escrito en materiales perecederos como madera, tejidos de algodón, papel o pieles. Esta escritura consistía en glifos que narran sucesos históricos y fechas. Probablemente fueron muy usados por las clases dominantes para llevar un registro vigente de sus hechos, así como para controlar los bienes y contar con una memoria de las guerras. Eran una cultura sedentario y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero.

Monte Albán es el centro urbano más importante de este pueblo, establecido estratégicamente. La ciudad surge como una capital política, como un centro destinado preferentemente a coordinar las actividades de otros asentamientos, a organizarlos militarmente y para controlar el comercio y los contactos diplomáticos. Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.

Pág. 20


a Cultura Mixteca, fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región Mixteca. La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del México precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región. Los Mixtecas influenciaron en el declino de la civilización Maya en el sur, y permanecieron independientes de los Aztecas en el norte.

eografía El territorio que conforma el actual estado de Oaxaca, vio florecer aparte de la cultura zapoteca, al pueblo de los mixtecas. Los mixtecas habitaron el sur de México desde el siglo XI hasta los comienzos del siglo XVI, y se les conoce como "La gente de las nubes" porque habitaban las tierras altas, encima de las nubes de los cerros de Oaxaca.

rigen El etnónimo mixteco es de origen náhuatl, y significa gente de la nube. Los mixtecos se llamaban a sí mismos ñuu dzavui, que significa pueblo de la lluvia. Emparentados con los zapotecos y otros pueblos de habla otomanes, los mixtecos alcanzaron su mayor desarrollo cultural durante la primera mitad del Posclásico, cuando Ocho Venado unificó un importante número de ciudades-Estado en la región. rganización

ocial

Estaba altamente estratificada como los otros pueblos de la época, pero estaban divididas por señoríos, los cuales se unían para enfrentarse con otros grupos. Este precedente de la cultura feudal, sabemos por las crónicas que duró hasta que uno de estos "señores", llamado "Ocho venados garra de tigre", instaló un sistema burocrático a imagen y semejanza del que había visto en el pueblo tolteca (con el que se había relacionado a través del comercio), con lo que unificó a los mixtecas.

Pág. 21


rganización

olítica

El gobierno del pueblo Mixteco radicaba en los señoríos, semiindependientes unos de otros. Si se hallaban separados era debido a lo accidentado del suelo; por ello no existían una plena unión en la población Mixteca. Los señoríos mas importantes fueron Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Tilantongo y el de Tultepec.

ctividad

eligión L a religión mixteca daba culto a las fuerzas de la naturaleza, incluyendo la vida, la muerte y el más allá. Las deidades eran representadas con imágenes asociadas a la guerra, el sol, sacrificio humano, fertilidad, la lluvia, el viento, el aire, etc. El sol era la deidad más estimada. El hombre estaba obligado a equilibrar al hombre, la naturaleza y lo sobrenatural por medio de rituales. Algunas veces eran entregadas en sacrificio sangre de los oídos y lengua, y plumas de aves. Los sacrificios humanos y animales podían incluir la extracción del corazón.

conómica

La base de la economía del pueblo mixteca fue la agricultura, centrándose sobre todo en el cultivo del maíz, la calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes sistemas de regadío. Además este pueblo fue un pueblo de grandes comerciantes, que aprovechaban sus dotes artesanales para conseguir sanear su economía, iencia y rte así como para conseguir aquellos bienes que escaseaban en su territorio. Los mixtecos fueron los artesanos más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.

Pág. 22


portes

ulturales

Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros.

rquitectura En arquitectura adoptaron el estilo llamado de tablero doble, pero le agregaron una decoración de grecas variadas, realizadas con la técnica del mosaico de piedra estucada y pintada. La arquitectura mixteca es relativamente sencilla, de acuerdo con lo que de ella se conoce a partir de las excavaciones. En los sitios arqueológicos de la zona se han encontrado vestigios de antiguas construcciones que no alcanzaron nunca gran envergadura. A partir de los códices precolombinos de este pueblo se sabe que los templos estaban ubicados sobre plataformas piramidales que contaban con escalinatas de acceso. Los edificios civiles se organizaban en torno a grandes plazas y en su interior las habitaciones estaban organizadas alrededor de patios.

El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano. La mayor parte de las piezas artísticas mixtecas que se conocen en la actualidad corresponden al Período Posclásico (ss. X-XVI), que es también el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte de él. El débil desarrollo de la arquitectura y la escultura en piedra, particularmente cuando se compara a los mixtecos con los pueblos vecinos como los zapotecos, hizo pensar a Barbro Dahlgren que los artistas de este pueblo se dedicaron simplemente a recoger las tradiciones artísticas de las culturas anteriores.

Los mixtecas habitaron en grandes ciudades, una de las más importantes fue Mitla, situada a 1480 metros de altitud en el lado este del valle de Tlacolula, Oaxaca. Esta ciudad alcanzó gran relevancia tras la decadencia de Monte Albán. A partir de c. 900 d.C., los mixtecas dejaron su impronta. Primero fue una ciudad zapoteca, denominada Lyobaa (lugar de entierros), más tarde los mixtecas la denominaron Mitla que en náhualt significa 'Reino de los Muertos'. Destaca por sus edificios con decoración de grecas hechas con mosaico, cuyas piedras calzan perfectamente, junto con enormes dinteles y columnas monolíticas.

Pág. 23


a cultura Tolteca es una cultura de la Mesoamérica Precolombina. La palabra tolteca se refiere a las poblaciones que habitaron el centro de México precolombino. La palabra ha sido usada de diferentes formas en estudios mesoamericanos por diferentes estudiosos para referirse a los antepasados mencionados en las narrativas mítico - históricas de los aztecas. Existe un debate académico sobre si los toltecas fueron alguna vez un verdadero grupo étnico o comunidad política genuina, o si son más bien un mito producido por los aztecas y/o por otras civilizaciones de la región.

rigen eografía Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo (México).

El origen de la cultura tolteca tuvo lugar en una época en la que el Centro de México aún vivía una situación de inestabilidad la cual derivaba, en buena medida, del arribo a esa región de diversos grupos migrantes, dos de los cuales, los nonoalcas y los toltecaschichimecas, darían lugar a la fundación de TULA (20), su capital. Los primeros provenían de alguna zona en la costa del Golfo y durante su migración hacia lo que sería su capital habrían pasado por lugares como QUIAHUISTLÁN (50), PAPANTLA (48) y TULANCINGO (24). El otro grupo, conocido tolteca-chichimeca, habrían tenido su origen en la región en que se desarrolló la llamada cultura Chalchihuites, situada al norte de Mesoamérica.

Pág. 24


rganización

ocial

Era un estado formado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales, siendo el principal el trato tolteca-chichimeca. La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como ocurrió en sociedades anteriores, sino los jefes militares organizados en órdenes que llevan el nombre de los linajes principales. Por las representaciones iconográficas en el Edificio 4, El Gran Vestíbulo y el Palacio Quemado, sabemos que los principales gobernantes ostentaban el título de Tláloc, Mixcoatl, por cierto una deidad otomí, y seguramente el gobernante principal tenía el título Tlatoani. rganización

olítica

Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. ctividad

conómica

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

eligión Los Toltecas, como la mayoría de los pueblos mesoamericanos pre-hispánicos, adoraban a una gran cantidad de dioses. Entre los mas destacados para esta cultura, y posteriormente para los Mexicas, era Quetzalcóatl, antiguo rey de los Toltecas. iencia y

rte

Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de la zonas habitacionales de Tula reflejan una plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios.

Pág. 25


portes

ulturales

Aportaron los primeros grandes conocimientos técnicos y científicos y la idea de lo divino, representada por el jaguar. Destacaron como escultores y orfebres. La aportación más importante en escultura son las gigantescas cabezas monolíticas encontradas en La Venta. También es importante señalar la existencia de una estela donde aparece por primera vez el cero. En la agricultura utilizaron el sistema de tala y quema.

rquitectura El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura Olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus.

Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso. Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía claramente los diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo.

Pág. 26


a cultura Azteca (llamados también Cultura Mexica), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Náhuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.

eografía México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

rigen El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica "con grupos cazadores-recolectores principalmente" y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.

Pág. 27


rganización

ocial

el calpulli era la base de la estructura social azteca. Aglutinaba a linajes de descendencia patrilineal. El calpulli era propietario de las tierras de linaje, las que se distribuían, anualmente, entre las diversas familias de acuerdo a los miembros que la componían. La tarea recaía en el jefe del calpulli, que era el mas anciano, a quien también competía presidir las ceremonias en honor a los espíritus de sus antepasados. Cada uno de los veinte calpullis poseía su propio templo. rganización

olítica

el gobernante de los aztecas era el rey o "uei tlatoani", termino que significa uno que habla. Era elegido, por lo que su gobierno se puede llamar una monarquía electiva; por otra parte, no era un monarca absoluto, ya que no reclamaba para sí la posesión de las tierras ni del pueblo, y su administración era considerada una democracia. ctividad

conómica

la agricultura era la base de la vida de los aztecas; el número de especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maíz. En contraste, la ganadería era muy pobre, puesto que el número de animales domesticados era muy reducido: los mas importantes eran el pavo y diversas especies de perros, una de las cuales era para consumir carne.

eligión La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos. iencia y

rte

La cultura azteca desarrolló una arquitectura de pirámides truncadas. La pirámide del sol constituye el máximo exponente de su arte constructivo. La escultura fue un arte asociado a la arquitectura y contribuía a dar mayor realce a los imponentes edificios. Pintura, cerámica y son característicos por su gran belleza y esplendor. Sin embargo fue el calendario lo que más se destacó entre las creaciones aztecas. El destino de los hombres estaba rigurosamente señalado en él. Al combinar el calendario civil y el religioso, podían determinar, entre otras cosas, el oficio mas adecuado para la persona. Tal determinismo no podía menos que generar entre los aztecas un sentimiento permanente de inseguridad y angustia.

Pág. 28


portes

ulturales

Los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlán en el lago Texcoco y desde allí comenzaron a dominar distintos pueblos hasta formar el gran imperio Azteca. Sus actividades económicas más importantes fueron la agricultura y el comercio. La sociedad azteca estuvo dividida en tres clases sociales: nobles, sacerdotes y pueblo. El aspecto más importante de esta cultura fue el religioso. Su religión fue politeísta, dualista y hacían constantes sacrificios humanos.

rquitectura La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco (véase la sección correspondiente más abajo), donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una montaña.

Pág. 29


Como elemento de polémica, la historia de la conquista de México representa un filón inextinguible que mantiene vivas las querellas de quienes atribuyen a la gesta características de «salvaje invasión» —los indigenistas, sean o no mexicanos— y de los hispanistas que la defienden a todo trance calificándola de «evangelizadora» y «pacificadora». Para no citar a los directamente interesados, es bueno recoger opiniones ajenas que muchas veces hablan a las claras de unos y otros. El historiador chileno Jaime Eyzaguirre (1908-?), recalcitrante hispanista, sostiene: «Cuando el indio americano, rescatado de la oscuridad de sus ídolos, conoció al Dios del amor y se dirigió a Él con las voces tiernas y confiadas del Padrenuestro, no lo hizo en francés, ni en italiano, sino en la lengua viril de Castilla... A España no se le puede disputar el derecho de unir su nombre al de una tierra a la que abrió las puertas del cielo, infundiendo en el alma triste de sus moradores, la virtud, para ellos desconocida de la esperanza»(J. Eyzaguirre: Hispanoamérica del dolor, Colección Hispano-Americana de estudios Políticos, Imp. S. Aguirre, Madrid, 1947). El filósofo alemán Oswald Spengler (1880-1936), en cambio, protestando por la destrucción de la cultura azteca, manifiesta esta grave denuncia en su trabajo La decadencia de Occidente (1918-1922, ed. revisada 1923): «No falleció por decaimiento, no fue ni estorbada ni reprimida en su desarrollo. Murió asesinada, en la plenitud de su evolución, destruida como una flor que un transeúnte decapita con su vara..., y no por resultas de una guerra desesperada, sino por obra de un puñado de bandidos que en pocos años aniquilaron todo de tal suerte que los restos de la población muy pronto habían perdido el recuerdo del pasado».

Pág. 30



L Imperio Bizantino (llamado también, sobre todo para hacer referencia a su etapa inicial, Imperio Romano de Oriente) fue un Imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano. Inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales. Puede considerarse al Estado bizantino como una tecnocracia, cuyo sistema de gobierno característico era el "cesaropapismo", que afirmaba la supremacía del Emperador sobre la Iglesia y, según el cual, el monarca (basileus) era el único representante de Dios en la Tierra. Tanto es así que su mandato no expresaba la voluntad del Estado, sino la de Dios. La diferencia con un Occidente, donde se produce la dualidad de poderes entre el Emperador y el Papa, es evidente.

os Fundamentos de la Civilización Bizantina a)

b)

c)

Lo Helenístico, esto es, el helenismo parcialmente orientalizado, que se había extendido por gran parte del mundo Mediterráneo tras las conquistas de Alejandro Magno. Tan importante es este pasado que el cronista Miguel el Sirio (s. XII) dirá que el Imperio de Constantinopla, que para él comienza con el reinado de Tiberio a fines del siglo VI, es el Segundo Imperio griego, continuación del primero, identificado con los antiguos reinos helenísticos. Lo Romano, ya que el Imperio de Bizancio es la continuación del Imperio Romano, y a éste debe gran parte de su organización política, administrativa, militar y financiera. Los bizantinos siempre se llamarán a sí mismos "romanos" -el término "heleno", hasta el siglo X, es sinónimo de "pagano"-, y el emperador será el "Basileus ton Romeion", es decir, "emperador de los romanos". Tales denominaciones se seguirán empleando aun en aquellas épocas en que el dominio. El Cristianismo, sin el cual es imposible comprender el espíritu bizantino. La religión se vivía entonces con una intensidad y un misticismo prácticamente incomprensibles actualmente, lo que explica muchos rasgos de la Civilización Bizantina que parecen chocantes hoy en día a una humanidad que ha confinado a un rincón marginal de su existencia la experiencia de lo sagrado. Bizancio, y esto constituye su genio, según Dionisios Zakythinós, supo llevar a cabo una síntesis entre lo helenístico, lo romano y lo cristiano; ello, por ejemplo, moderó las formas despóticas y absolutistas propias del Oriente. Este helenismo cristianizado se tornará cada vez más "bizantino". Lo cristiano estará siempre presente; en cuanto a los otros dos factores, predominará uno u otro según el período que se estudie.

Pág. 32


eografía se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla, cuyo nombre más antiguo era Bizancio. Bizancio tuvo tal influencia con este imperio cristiano que se encontraba en Constantinopla que así fue como se creó el término de Imperio Bizantino. La República Romana en el año 27 a.C. se convirtió en un fuerte imperio, que en torno al Mediterráneo siguió propagando sus territorios. El emperador Constantino en el año 330 desplazó la capital del imperio desde Roma a Bizancio, una antigua colonia griega a la que puso el nombre de Constantinopla. La existencia de dos partes diferentes se hizo evidente en el imperio: la occidental y la oriental. La parte occidental del imperio fue poco a poco cayendo en manos de los invasores bárbaros, mientras el Imperio de Oriente aguantó y Constantinopla acepto el mando de un único imperio, el bizantino, que sobrevivió hasta 1453.

rigen Para asegurar el control del Imperio Romano y hacer más eficiente su administración, Diocleciano, a finales del siglo III, instituyó el régimen de gobierno conocido como tetrarquía, dividiendo el imperio en dos mitades, gobernadas por dos emperadores (augustos), cada uno de los cuales llevaba asociado un "vice-emperador" y futuro heredero (césar). Tras la abdicación de Diocleciano el sistema perdió su vigencia, y se abrió un período de guerras civiles que no concluyó hasta 324, cuando Constantino unificó ambas partes del Imperio. Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio como nueva capital en 330. La llamó "Nueva Roma" pero se le conoció popularmente como Constantinopla. La nueva administración tuvo su centro en la ciudad, que gozaba de una envidiable situación estratégica y estaba situada en el nudo de las más importantes rutas comerciales del Mediterráneo oriental.

Pág. 33


rganización

olítico

Su organización político-administrativa: todo el poder económico, militar y administrativo anidaba en el emperador, que adoptó el título griego de basileus. además era él el que decidía de entre algunos candidatos quien sería el patriarca de Constantinopla (que viene a ser lo mismo que el papa pero en la religión ortodoxa) por lo tanto este a cambio le consagraba y le permitía intervenir en los asuntos de la iglesia. La administración central: el emperador bizantino se apoyaba en una burocracia formada por empleados para poder gobernar su extenso imperio, y la recopilación de las leyes romanas por parte de Justiniano favoreció enormemente a la buena formación del imperio. territorialmente el imperio se dividía en provincias llamadas thémas, gobernadas porstrategos, que dirigían la administración y el ejército de la provincia. El ejército: adoptó las tácticas de oriente y de occidente, y con esto se formó un ejército muy compacto para la época, basado especialmente en la caballería de catafractas (caballería pesada del desierto) y los tagmata, las fuerzas de élite del imperio que desempeñaron un papel fundamental en la defensa de Constantinopla. la armada bizantina también tuvo un importantísimo papel ya que se encargó de defender el bósforo para que Constantinopla no pudiera ser invadida por mar.

Pág. 34


ctividad

conómica

La economía bizantina fue durante muchos siglos la más rica de Europa porque Constantinopla estaba muy bien situada en las rutas comerciales entre Asia, Europa, el Mar Negro y el mar Egeo. También era un punto de destino importante para la Ruta de la seda desde China. El nomisma, la principal moneda de oro bizantina, fue la moneda oficial del Mediterráneo durante 800 años. Finalmente, la posición estratégica de Constantinopla atrajo la envidia y la animosidad de las ciudades-estado italianas. La agricultura: se dividía en grandes propiedades llamadas latifundios, que pertenecían a la nobleza o a los monasterios. también había pequeñas propiedades que pertenecían a los campesinos libres pero estos, con el tiempo, se fueron convirtiendo en siervos de los latifundios debido a las dificultades económicas.

eligión La religión en Bizancio fue un factor muy importante para las personas del imperio. El cristianismo se introdujo y se impuso a partir del año 330 d. c. cuando el emperador Constantino se estableció en esa ciudad, y designándola capital de su imperio, la convirtió al cristianismo. Al hacer esto declaró que esta iba a ser la religión oficial de su imperio. Constantino se auto nombró obispo, para ser representar al Papa de Roma, pero al ver esto, el Papa lo decretó como patriarca en lugar de obispo. Los emperadores iconoclastas prohibieron las imágenes por considerarlas reminiscencias del paganismo; el ideal religioso se desvirtuaba con la adoración exagerada de las imágenes, pues el fiel confundía a la imagen con la divinidad y el amor a Dios se transformaba en el amor a algo material. Lo divino —afirmaban los destructores de las imágenes— nunca puede ser representado por medio de las imágenes. Los defensores del uso de las imágenes contestaron diciendo que las imágenes constituían la Biblia del ignorante. No era la materia lo que ellos adoraban, sino que adoraban al Señor de la materia, convertido en tal para el bien de la comunidad.

Pág. 35


ultura y

rte

La cultura y arte bizantino son el resultado de la fusión de tres elementos fundamentales: helenismo, cristianismo y orientalismo (influencias persas y sirias). El resultado sería una cultura brillante y refinada con un fondo netamente cristiano y unas formas orientales y paganas, pero carente de originalidad creativa: de Oriente tomarían el gusto por la fastuosidad, la policromía, el anti naturalismo y la arquitectura de cúpula. La cultura y arte bizantinos ejercieron una considerable influencia en la Europa Medieval.

portes

ulturales

Su aportación más interesante sería el empleo de la cúpula que se levanta, mediante unos triángulos esféricos (pechinas), sobre una planta cuadrada. Santa Sofía de Constantinopla, mandada construir por Justiniano, es el ejemplo más característico. En Occidente, unas buenas muestras de la arquitectura y decoración de mosaicos bizantinos —arte en el que fueron consumados maestros— las podemos encontrar en San Vital y San Apolinar de Ravena y en San Marcos de Venecia. En Rusia, la influencia del arte bizantino fue también decisiva: las iglesias de San Basilio (Moscú) y Kiev; los códices miniados, los iconos, entre otros.

De gran importancia fue igualmente la fecunda labor legislativa realizada por el Emperador Justiniano, gracias a la cual ha llegado hasta nosotros el Derecho Romano. El jurisconsulto Triboniano realizó la laboriosa recopilación de numerosos decretos romanos confeccionando una impresionante obra que recibe el nombre de "Corpus Iuris Civilis". Este código fue, hecho curioso, más útil a Occidente que al propio Bizancio: la recopilación, en latín, se realizó en unos momentos en que el Emperador de Oriente aspiraba a la reconstrucción de todo el antiguo Imperio Romano. Perdido este afán, los sucesores de Justiniano se vieron obligados a establecer nuevos códigos, en griego, para servir a un Imperio helenizado, cercado y replegado en sí mismo.

Pág. 36


rquitectura La arquitectura bizantina es heredera de la arquitectura romana y la arquitectura paleocristiana. Es una arquitectura esencialmente religiosa, aunque no faltaron los edificios civiles de importancia. Muestra una marcada predilección por el ladrillo como material de construcción (aunque disimulado por lajas de piedra en el exterior y por suntuosos mosaicos en el interior). Aunque utiliza la columna (destaca la sustitución del ábaco por el cimacio), su innovación más característica es el uso sistemático de la cubierta abovedada. Los tipos de bóveda más utilizados son la de cañón y la de arista, pero destaca sobre todo la cúpula, con su característica base sobre pechinas (aunque también se empleó ocasionalmente la cúpula sobre trompas). En cuanto a la planta, la más frecuente en los templos es la de cruz griega, con una cúpula en la intersección de las naves. Es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posean un atrio o narthex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados. En la historia del arte y la arquitectura bizantinos suelen distinguirse tres períodos o «Edades de Oro». La Primera Edad de Oro tiene su momento más representativo en la época de Justiniano, y sus edificios más destacados son la iglesia de los Santos Sergio y Baco, la de Santa Irene y, sobre todo, la de Santa Sofía, todas ellas en Constantinopla.

La Segunda Edad de Oro coincide con el renacimiento macedónico (siglos IX, X y XI). Sigue siendo la iglesia de planta central cubierta con cúpula el modelo fundamental. Son frecuentes las iglesias de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, con los brazos de la cruz cubiertos con bóvedas de cañón, y cinco cúpulas, una en el centro y otras cuatro en los ángulos. El prototipo era la Nueva Iglesia (Nea) construida por Basilio I, hoy desaparecida. Algunas iglesias destacadas son la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla, Santa Catalina de Salónica, la catedral de Atenas y la basílica de San Marcos de Venecia. La Tercera Edad de Oro comienza tras la recuperación de Constantinopla en 1261. Es una época de difusión de las formas bizantinas, tanto hacia el Norte (Rusia) como hacia Occidente. Las novedades de este período son más bien decorativas que estructurales. Destacan iglesias como Santa María Pammakaristos en Constantinopla, las iglesias del monte Athos o el conjunto de iglesias de Mistra, en el Peloponeso.

Pág. 37


urante el reinado de Justiniano I (527-565), el Imperio llegó al apogeo de su poder. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio romano, para lo que, una vez restaurada la seguridad de la frontera oriental tras la victoria del general Belisario frente al expansionismo persa de Cosroes I en la batalla de Dara (530), emprendió una serie de guerras de conquista en Occidente: Entre 533 y 534, tras sendas victorias en Ad Decimum y Tricamarum, un Ejército al mando de Belisario conquistó el reino vándalo, ubicado en la antigua provincia romana de África y las islas del Mediterráneo Occidental (Cerdeña, Córcega y las Baleares). El territorio, una vez pacificado, fue gobernado por un funcionario denominado magister militum. En 535 Mundus ocupó Dalmacia. Ese mismo año Belisario avanzó hacia Italia, llegando en 536 hasta Roma tras ocupar el sur de Italia. Tras una breve recuperación de los ostrogodos (541-551), un nuevo ejército bizantino, comandado esta vez por Narsés, anexionó nuevamente Italia, creándose el exarcado de Rávena. En 552 los bizantinos intervinieron en disputas internas de la Hispania visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur de la península ibérica, llamándola Provincia de Spania. La presencia bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620. La época de Justiniano no sólo destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado, Bizancio vivió una época de esplendor cultural, a pesar de la clausura de la Academia de Atenas, destacando, entre otras muchas, las figuras de los poetas Nono de Panópolis y Pablo Silenciario, el historiador Procopio, y el filósofo Juan Filopón. Entre 528 y 533, una comisión nombrada por el emperador codificó el Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis, permitiendo así la transmisión a la posteridad de uno de los más importantes legados del mundo antiguo. Otra recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fue publicado en 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejor ejemplo en una de las obras arquitectónicas más célebres de la historia del Arte, la iglesia de Santa Sofía, construida durante su reinado por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

La época de Justiniano no sólo destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado, Bizancio vivió una época de esplendor cultural, a pesar de la clausura de la Academia de Atenas, destacando, entre otras muchas, las figuras de los poetas Nono de Panópolis y Pablo Silenciario, el historiador Procopio, y el filósofo Juan Filopón. Entre 528 y 533, una comisión nombrada por el emperador codificó el Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis, permitiendo así la transmisión a la posteridad de uno de los más importantes legados del mundo antiguo. Otra recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fue publicado en 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejor ejemplo en una de las obras arquitectónicas más célebres de la historia del Arte, la iglesia de Santa Sofía, construida durante su reinado por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Las campañas de Justiniano en Occidente y el coste de estos actos de esplendor imperial dejaron exhausta la hacienda imperial y precipitaron al Imperio en una situación de crisis, que llegaría a su punto culminante a comienzos del siglo VII. La necesidad de más financiación permitió que su odiado ministro de hacienda, Juan de Capadocia, impusiera mayores y nuevos impuestos a los ciudadanos de Bizancio. La revuelta de Niká (534) estuvo a punto de provocar la huida del emperador, que evitó la emperatriz Teodora con su famosa frase la púrpura es un glorioso sudario. Así mismo, un desastre se cernió sobre el Imperio en el año 543 d. C. Se trataba de la Peste de Justiniano. Se cree que provocada por el bacilo Yersinia pestis. Sin duda fue un elemento clave que contribuyó a agudizar la grave crisis económica que ya sufría el Imperio. Se estima que un tercio de la población de Constantinopla pereció por su causa.

Pág. 38


ras el período de esplendor que supuso el renacimiento macedónico, en la segunda mitad del siglo XI comenzó un período de crisis, marcado por la creciente feudalización del Imperio y su debilidad ante la aparición de dos poderosos nuevos enemigos: los turcos selyúcidas y los reinos cristianos de Europa Occidental. En la frontera oriental, los turcos selyúcidas, que hasta el momento habían centrado su interés en derrotar al Egipto fatimí, empezaron a hacer incursiones en Asia Menor, de donde procedía la mayor parte de los soldados del Imperio. Con la inesperada derrota en la batalla de Manzikert (1071) del emperador Romano IV Diógenes a manos de Alp Arslan, sultán de los turcos selyúcidas, terminó la hegemonía bizantina en Asia Menor. Los intentos posteriores de los emperadores Commenos por reconquistar los territorios perdidos se revelarán siempre infructuosos. Más aún, un siglo después, Manuel I Comneno sufriría otra humillante derrota frente a los selyúcidas en Myriokephalon en 1176. En Occidente, los normandos expulsaron de Italia a los bizantinos en unos pocos años (entre 1060 y 1076), y conquistaron Dyrrachium, en Iliria, desde donde pretendían abrirse camino hasta Constantinopla. La muerte de Roberto Guiscardo en 1085 evitó que estos planes se llevasen a efecto. Sin embargo, pocos años después, la Primera Cruzada se convertiría en un quebradero de cabeza para el emperador Alejo I Comneno. Se discute si fue el propio emperador el que solicitó la ayuda de Occidente para combatir contra los turcos. Aunque teóricamente se habían comprometido a poner bajo la autoridad de Bizancio los territorios sometidos, los cruzados terminaron por establecer varios estados independientes en Antioquía, Edesa, Trípoli y Jerusalén.

Los alemanes del Sacro Imperio Romano y los normandos de Sicilia y el sur de Italia siguieron atacando el Imperio durante el siglo XII. Las ciudades-estado y republicas italianas como Venecia y Génova, a las cuales Alejo había concedido derechos comerciales en Constantinopla, se convirtieron en los objetivos de sentimientos antioccidentales debido al resentimiento existente hacia los francos o latinos. A los venecianos en especial les importunaron sobremanera dichas manifestaciones del pueblo bizantino, teniendo en cuenta que su flota de barcos era la base de la marina bizantina. Federico Barbarroja (emperador del Sacro Imperio Romano) intentó conquistar sin éxito el Imperio durante la Tercera Cruzada, pero fue la cuarta la que tuvo el efecto más devastador sobre el Imperio Bizantino en siglos. La intención expresa de la cruzada era conquistar Egipto y los bizantinos, creyendo que no había posibilidades de vencer a Saladino (sultán de Egipto y Siria y principal enemigo de los cruzados instalados en Tierra Santa), decidieron mantenerse neutrales. La reticencia bizantina a implicarse en la Cruzada, la toma del control de la expedición por parte de los venecianos puesto que sus dirigentes no podían pagar el transporte de las tropas y la codicia por parte de los jefes cruzados de los tesoros de Constantinopla hicieron que los cruzados tomaran por asalto Constantinopla en 1204, dando origen al efímero Imperio Latino (1204-1261). Por primera vez desde su fundación por Constantino, más de 800 años antes, la ciudad había sido tomada por un ejército extranjero. El poder bizantino pasó a estar permanentemente debilitado. E. n este tiempo, el reino serbio, bajo la dinastía Nemanjic,, se fortaleció aprovechando el desmoronamiento de Bizancio, iniciando un proceso que culminaría cuando en 1346 se constituyera el Imperio Serbio. Tres estados griegos herederos del Imperio Bizantino permanecieron fuera de la órbita del recientemente creado Imperio Latino —el Imperio de Nicea, el Imperio de Trebisonda, y el Despotado de Epiro. El primero, controlado por la Dinastía Paleólogo, reconquistó a los latinos Constantinopla en 1261 y derrotó a Epiro, revitalizando el Imperio pero prestando demasiada atención a Europa cuando la creciente penetración del los turcos en Asia Menor constituía el principal problema

Pág. 39


a historia de Bizancio tras la reconquista de El Imperio apeló a Occidente en busca de ayuda, pero los diferentes estados ponían como condición la la capital por Miguel VIII Paleólogo es la de una reunificación de la iglesia católica y la ortodoxa. La prologada decadencia. En el lado oriental el unidad de las iglesias fue considerada, y avance turco redujo casi a la nada los dominios ocasionalmente llevada a cabo por decreto legal, pero asiáticos del Imperio, convertido en algunas los ciudadanos ortodoxos no aceptarían el catolicismo etapas en vasallo de los otomanos, en los romano. Algunos combatientes occidentales llegaron Balcanes debió competir con los estados griegos y en auxilio de Bizancio, pero muchos prefirieron dejar al latinos que habían surgido a raíz de la conquista Imperio sucumbir, y no hicieron nada cuando los de Constantinopla en 1204, y en el Mediterráneo otomanos conquistaron los territorios restantes. la superioridad naval veneciana dejaba muy Constantinopla fue en un principio desestimada en pos pocas opciones a Constantinopla. Además, de su conquista debido a sus poderosas defensas, pero durante el siglo XIV el Imperio, convertido en uno con el advenimiento de los cañones, las murallas —que más de numerosos estados balcánicos, debió había sido impenetrables excepto para la Cuarta afrontar la terrible revuelta de los almogávares Cruzada durante más de 1000 años— ya no ofrecían la catalanes y dos devastadoras guerras civiles. protección adecuada frente a los turcos Otomanos. La Durante un tiempo el Imperio sobrevivió Caída de Constantinopla finalmente se produjo simplemente porque selyúcidas, mongoles y después de un sitio de dos meses llevado a cabo por persas safávidas estaban demasiado divididos Mehmet II el 29 de mayo de 1453. El último emperador para poder atacar, pero finalmente los turcos Bizantino, Constantino XI Paleólogo, fue visto por otomanos invadieron todo lo que quedaba de las última vez cuando entraba en combate con las tropas posesiones bizantinas a excepción de un número de jenízaros de los sitiadores otomanos, que de ciudades portuarias. (Los otomanos procedían superaban de manera aplastante a los bizantinos. de uno de los sultanatos —núcleo originario del Mehmet II también conquistó Mistra en 1460 y futuro Imperio otomano— escindidos del estado Trebisonda en 1461. selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osman I Gazi— que daría el nombre de la dinastía otomana u osmanlí).

Pág. 40



l Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

rigen Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos. Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido a: -Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad. -Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de Santiago). -Aumento de la influencia de la iglesia. Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, los reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios impulsaron la construcción de las grandes iglesias y a veces eran aldeanos quienes las costeaban y construían. Las obras las realizaban artesanos especializados como arquitectos, picapedreros, pintores, etc. El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, que a la vez era guerrera y cristiana.

Pág. 42 San Clemente de Tahull.


pocas La época en que se considera que se desarrolla el estilo románico comprende los siglos XI y XII, sin exclusión de otros siglos anteriores y posteriores, pues aunque algunos edificios del siglo X tal vez ya puedan calificarse de románicos, se erigieron otros verdaderamente tales en diversas zonas (especialmente, en Asturias y Galicia) durante la época gótica hasta casi alcanzar el Renacimiento.

La división más común que puede mantenerse del estilo Románico es entre el Románico sencillo y el Románico de transición dando a este segundo grupo un valor secundario y considerándolo como una variante del primero, con tal de incluir en él los edificios de aspecto románico que ostenten algunos arcos ojivales o apuntados sin cubrirse con bóvedas de crucería. Este segundo grupo empieza en el siglo XI pero no se hace común hasta mediados del mismo siglo e incluso entonces coexiste con el primero.

Cabe también distinguir por otro concepto el estilo Románico en dos variantes, con los nombres de sencillo y rebelde, pues se observa que en la primera época del estilo, hasta ya entrado el siglo XII, se presentan los edificios con relativa ayudalidad en los adornos de puertas y ventanas y con cierto aspecto de pesadez y tosquedad, que van perdiendo a medida que avanza dicho siglo; mas no puede establecerse esto como una norma constante, por obedecer a muy diferentes causas: regionales o locales, la perfección y elegancia propia de cada construcción, o por corresponder su filiación a distinta escuela artística. No obstante, la división entre Románico sencillo y Románico florido servirá en multitud de casos para determinar la cronología de los edificios de este tipo en una misma región o localidad que haya de estudiarse; y desde luego se pueden atribuir en España al segundo grupo (correspondiente a mediados del siglo XII hasta bien entrado el siguiente) los edificios románicos que ostenten exuberancia ornamental o gran finura de ejecución de los detalles.

Pág. 43


rquitectura Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media. Planta de la iglesia de San Martín en Frómista, Pallantia (s. XI).

Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo Románico los más característicos del mismo son: -El pilar compuesto y de núcleo prismático. -El arco de medio punto. -La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista. -La cúpula poligonal sobre trompas. -Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias. -La planta basilical es la típica latina -Contrafuertes muy desarrollados -Arcos doblados y arquivoltas -Capiteles decorados -Impostas, frisos decorativos -Escultura monumental aplicada a la arquitectura

Cubierta interior con bóveda de crucería.

Capitel románico.

Pág. 44

Arcos en la iglesia de Saint-Saturnin, Francia.


ománico

spañol

En los condados catalanes se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del importante arte románico catalán son: -Empleo del arco de medio punto -Piedra escuadrada pero no pulida -Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas (arcos o bandas lombardas) -Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno -Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos -Se emplean los pilares como sustentación -No hay figuración escultórica. La época dorada del estilo por su calidad y belleza (Románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino de Santiago. Floreció en el reino de Castilla, sobre todo.

Iglesia de San Martín de Frómista.

Panteón de los Reyes de la Basílica de San Isidoro de León.

-Escultura en fachadas -Puertas monumentales -Ventanas de medio punto con abocinamiento -Canecillos a menudo decorados.

Pág. 45

Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos.


ománico

rancés

El Románico alcanzó gran vigor y difusión gracias al Monasterio de Cluny (desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada uno con características particulares y propias. Algunos de los monumentos más destacados son: La basílica de Saint-Sernin de Toulouse -La iglesia abacial de santa Fe de Conques -La basílica de la Magdalena, en Vézelay -San Trófimo, en Arlés, destacable por su conjunto escultórico -La Catedral de San Pedro de Angulema, en Angulema. -Notre-Dame-la-Grande, en Poitiers -La Abadía Notre-Dame de Fontgombault -La Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe, con uno de los conjuntos pictóricos más relevantes del Románico francés.

Interior de la iglesia de la abadía de Notre-Dame de Fontgombault.

Notre Dame la Grande

Pág. 46

Iglesia abacial de Sainte-Foy

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe


ománico

lemán

Tiene carácter monumental y destaca la realización de bóvedas que se multiplican. Los interiores se dividen por tramos, de manera que no podemos hablar de naves corridas sino de espacios independientes. Tienen como característica propia la correspondencia entre los pies de la iglesia y la cabecera, es decir, tienen doble cabecera, es como si uniéramos dos iglesias por los pies. El Románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas, como la solución de «doble cabecera» o Westwerk.

Catedral de Worms

Catedral de Espira

Pág. 47

Catedral de Maguncia


ománico Húngaro El arte románico evolucionó bajo una fuerte influencia germánica, pues luego de que los húngaros fueron cristianizados en el año 1000, paulatinamente recibieron a muchos nobles y clérigos alemanes que arribaron al reino para ocupar cargos eclesiásticos y militares. Para mediados del siglo XI resultaba frecuente en basílicas húngaras y claustros el uso de ábsides cerradas con tres arcos semicirculares colocadas en lugares con tres naves sostenidas por pilares que descansaban en soportales, caracterizado por estar cubierto por una armadura abierta, a excepción de la semicúpula que cubría el ábside. Fue muy común este estilo en las estructuras religiosas de: -La catedral de Vác construida por el rey Géza I de Hungría alrededor de 1074. -La iglesia benedictina de Garamszentbenedek construida también por órdenes del rey anterior cerca de 1075. -La abadía de San Edigio en Somogyvár, fundada por el rey San Ladislao I de Hungría en 1091.

Iglesia de Ják, en Hungría

La iglesia benedictina de Garamszentbenedek

Pág. 48

Catedral de Vác


ománico

taliano

La herencia clásica y paleocristiana se dejó sentir profundamente. Como aportación original, surgió allí el «estilo lombardo», un arte prerrománico que se extendería después por otras regiones como Cataluña o Provenza. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, a la vez que por su claridad estructural. Algunos de los más destacados son: -La catedral de Parma -La basílica de San Ambrosio de Milán -La basílica de San Zenón de Verona -La basílica de San Miguel de Pavía -Las catedrales de Trento y Módena -La basílica de San Miniato al Monte, en Florencia -Sin duda, el monumento románico más difundido de Italia es la catedral de Pisa, excepcional conjunto que incluye el baptisterio, el edificio catedralicio propiamente dicho y el campanario (Torre inclinada de Pisa).

Torre de Pisa

Pág. 49

Basílica de san Ambrosio de Milán.

La basílica de San Zenón.



l término “gótico” fue empleado primeramente con intención despectiva, durante el Renacimiento tardío. El estilo gótico se desarrolla en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI. Ahora se le llama gótico a una sub cultura, un estilo, una manera de pensar. El hilo común es una apreciación por la división de la vida, el contraste entre la luz y la oscuridad, el bien y el mal, con la conciencia de que no hay una sin la otra y la idea de que los juicios y valores asignados comúnmente a lo distinto no son necesariamente ciertos. Algunos factores que se observan comúnmente son un estilo de música, arte y literatura únicos. La fascinación con la historia medieval es otro punto en común.

rigen El arte gótico nace en Francia en el siglo XII, desarrollándose y evolucionando por todos los rincones de Europa hasta que es superado por el período Renacentista en el transcurso del siglo XVI. (Reseña: se extendió con rapidez llegando primero a Inglaterra -principios del siglo XIII- y Alemania, Península Ibérica y centro y norte de Europa. El último punto al que llega este estilo es Italia quien en el siglo XIV adopta, sobre todo en pintura, las tendencias Góticas. A partir de este momento toda Europa tiene el clima artístico del Gótico Internacional). Su precursor es el abad Surger de Saint-Denis, el que inspirado en su fe religiosa y marcando una oposición con el pensamiento románico, afirma el valor de la experiencia mundana como medio para alcanzar el único fin que es Dios.

Pág. 51


aracterísticas

ociales

Durante la época denominada Gótica (en las cuales nos estamos refiriendo a un período de tiempo más que a verdaderas premisas artísticas) la sociedad europea se encuentra en una etapa de transición en la cual se empiezan a desarrollar los primeros cambios socioeconómicos que se desencadenaran en la sociedad capitalista. Por ende este período corresponde, en primer medida, a un abandono del sistema feudal, una evolución y desarrollo del mercantilismo en el que se producen cambios bruscos y contradictorios en la sociedad, para llegar al período del gótico tardío ya entrando en las puertas del capitalismo. El simple hecho de explicar como se desarrolló la historia Europea en solo 100 años, teniendo en cuenta que las variaciones de reyes y sucesos así como de guerras y paces nos llevaría demasiado tiempo. Bastara, entonces, nombrar algunos de los acontecimientos característicos como para situarnos históricamente: Momento de Cruzadas. Desde el vaticano, se inician en el siglo XI, a la voz de “Cristianos, recuperemos la ciudad sagrada” doce cruzadas, que varían en momento y en los reyes que representan cada país Europeo. La última de ellas fue: En el año 1270 encabezada por el rey Luis IX de Francia. Guerra de los cien años. En la que se enfrentan Francia e Inglaterra desde 1339 a 1453 (fecha que coincide con la caída de Constantinopla). Cabe señalar la participación decisiva de Juana de Arco, quien fue quemada en la hoguera por la Santa inquisición (tribunal eclesiástico que condeno todos aquellos que estaban fueran del catolicismo, marcando un hito en la historia Cristiana).

acimiento de una Nueva

ociedad

Junto con la ciudad nace lo que podríamos llamar una nueva clase social: la Burguesía. En un principio fueron pequeños comerciantes y artesanos pero con el tiempo, y debido a la aparición del dinero y al poder financiero en el que se basa la economía mercantilista, estos pequeños ciudadanos pudieron ir ascendiendo en la escala social hasta convertirse en una clase instituida conocida como los nuevos nobles. (El poder financiero se basa en la acumulación de riquezas que ya en este momento esta representada por el dinero). Esto elimina la rígida delimitación de las castas sociales hereditarias. Durante todo el periodo gótico la sociedad se encuentra en un estado de fermentación los antiguos limites se vuelven borrosos y los nuevos se agudizan pero cambian constantemente. Los comerciantes ahora son los nuevos nobles, los campesinos se convierten en jornaleros a sueldo y los artesanos conforman un grupo separado de los anteriores debido a la homogeneidad con la que evoluciona.

Pág. 52


rquitectura El arte gótico trajo cambios e innovaciones artísticas que, sobre todo en la arquitectura, supusieron una revolución frente al arte románico. Edificios más luminosos y amplios, que ganan en altura y logran crear una marcada sensación de verticalidad favorecida por el uso del arco apuntado. La capacidad constructiva permitirá construir grandes ventanales y reducir el grosor de los muros, sustentante el edificio con un elegante sistema de arbotantes que desplazan las presiones hacia los contrafuertes. El arte gótico se prolongó desde el siglo XIII hasta comienzos del siglo XVI, haciéndose cada vez más diáfano y barroco en su decoración. En escultura y pintura se ganó en naturalidad y capacidad técnica.

Aunque el gótico sucede arquitectónicamente al románico del siglo XII, lo cierto es que ambas arquitecturas responden a principios inspiradores opuestos. La razón de tal revolución es el cambio de la mentalidad medieval sobre el conocimiento y la verdad existente. Los siglos XII y XIII contemplan la derrota del idealismo de Platón, defendido por San Agustín, que fue la base filosófica de los siglos altomedievales. Desde estas fechas, se recupera las filosofía basada en la preeminencia de los sentidos de Aristóteles, intensamente defendido por personajes de la talla de san Alberto Magno y santo Tomás Aquino. Como consecuencia de este cambio de mentalidad, en el campo del arte y la arquitectura, el obstinado equilibrio simétrico y la regularidad y geometrismo del románico, son desplazados. Por último, esta nueva arquitectura, utiliza este empirismo ingenieril es inventar ingeniosas soluciones tectónicas para el fin de crear espacios de gran altura y colorido. La manera del siglo XIII de simbolizar la Jerusalén Celestial es mediante la creación de un grandioso espacio de luz y color.

Pág. 53


ótico

ótico

emprano

En el gótico inicial o gótico temprano comienzan a usarse los arcos apuntados, las bóvedas de crucería, los arbotantes y las ventanas de lanceta, pero sin la decoración y el pleno sentido estructural que alcanzarán en el gótico pleno. Algunos autores critican la calificación de "protogóticas" para estas estructuras, considerando que no se trata de un estilo de transición entre el tardorrománico y el gótico (que ha llegado a denominarse románico ojival), sino de formas románicas y góticas yuxtapuestas en un mismo edificio (habitualmente una planimetría y elementos sustentantes románicos y unos arcos y bóvedas góticas), como consecuencia de lo prolongado de su construcción.

lásico

El gótico clásico elimina ciertos aspectos heredados de la arquitectura románica como la tribuna del segundo piso, además de que obtiene mayor altura a través de un piso con grandes ventanales que permite el acceso de luz de manera semi vertical. El arco apuntado, la bóveda de crucería con nervios y los arbotantes ya quedan establecidos en el "primer gótico" o "gótico primitivo" como sistemas constructivos óptimos para alcanzar el objetivo del gótico. Sin embargo, con el gótico clásico se confirma la tipología de tres niveles en alzado (arcadas, triforio y claristorio), eliminando el nivel de la tribuna. Así mismo, las catedrales han de constar, como mínimo, de tres naves longitudinales (una central y dos laterales) que en la cabecera se transforman en un ábside (que cierra la nave central) y en un deambulatorio (uniendo las dos naves laterales). En este espacio semicircular también llamado girola se disponen las capillas radiales. El transepto se remarca alargando en planta el brazo transversal de la cruz latina. El coro se alarga, pues es aquí donde se juntan el obispo y sus prelados (el obispo se sienta en la cátedra, su asiento, y de ahí el nombre de "catedral", es decir, la iglesia que alberga el trono del obispo, y por lo tanto, la iglesia más importante de la diócesis). Otro de los rasgos más decisivos del gótico clásico es la creación de la fachada armónica: un cuerpo central (que corresponde a la nave principal), enmarcado por dos torres (que sirven de campanarios), y que alberga en lo alto una ventana de forma circular: el rosetón.

Pág. 54

Gótico Clásico

Gótico Temprano


ótico

adiante

En esta fase del gótico francés, la luz adquiere el total protagonismo ya que se desmaterializa el muro en detrimento de la altura para colocar vidrieras profusamente, en concreto, mediante rosetones (de aquí el nombre) o grandes vanos con tracerías caladas. La Sainte-Chapelle de París es el mejor ejemplo de esta arquitectura. En el interior de estos edificios la luz se convierte en el elemento predominante, y en función de ella y su significado simbólico y espiritual se conciben el resto de elementos arquitectónicos. Se intenta liberar los muros de su función sustentante para colocar vidrieras más grandes y muy decoradas. Puede ser mediante rosetones radiales (de ahí el nombre) o de vanos de mayor tamaño que antes, que se decoran con vidrieras, sobre todo de color azul oscuro y rojo. Los edificios tienden también a ganar en altura y verticalidad. En cuanto al diseño y elementos decorativos, el gótico radiante se distingue por presentar una mayor estilización; los ventanales y portadas son más estrechos y su apuntamiento mayor que en el primer gótico, y las decoraciones se complican a la vez que se hacen menudas y menos naturalistas. Aparecen elementos predominantemente abstractos, a modo de tracerías o filigranas, invadiendo espacios vacíos de los muros. En general, se busca un efecto de ligereza y riqueza, superando la austeridad y cierta pesadez de la etapa precedente.

ótico

lamígero

La última fase de la arquitectura gótica francesa recibió el nombre de gótico flamígero o flamboyant, por el uso del arco conopial y las tracerías en forma de llama. Las tres características más acusadas son el barroquismo de la decoración exterior de las fachadas (puertas y ventanales), la eliminación de obstáculos visuales que perjudicasen el aspecto ascensional y la complejidad decorativa (ya poco tectónica) de las bóvedas de crucería que incorporan infinidad de nervios trazando complejísimas figuras geométricas mediante terceletes, arcos combados, etc.

Gótico Flamígero

Pág. 55

Gótico Radiante



e denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, entre otras, encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.

rigen Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

Pág. 57


aracterísticas El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del renacimiento, sino del periodo de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII. Los comerciantes medievales italianos desarrollaron técnicas mercantiles y financieras como la contabilidad o las letras de cambio. La creación de la deuda pública (concepto desconocido en épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.

iencia y

ecnología

También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón. En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la pólvora transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, que mostró sus efectos devastadores contra los muros de piedra de castillos y ciudades. El ejército medieval, encabezado por la caballería y apoyado por arqueros, fue reemplazado progresivamente por la infantería, provista de armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los primeros ejércitos permanentes de Europa.

Pág. 58


rquitectura es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización. Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

aracterísticas Generales La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo. Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico. -Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. -Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.

Pág. 59


-Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo. -Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.

rquitectura Renacentista en

uropa

Francia La recepción del Renacimiento italiano en Francia llegó con fuerza cuando Carlos VIII volvió rodeado de artistas italianos en 1496, tras la conquista de Nápoles. Es detectable el uso del nuevo estilo en los chateaux del Loira, como Castillo de Amboise, donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. Las formas renacentistas pasaron a ser predominantes durante el reinado de Francisco I (1515-1547). En Chambord (1519-1536) aún se dio una combinación de estructura gótica y ornamentación italianizante con la presencia de Sebastiano Serlio, que trabajó después de 1540 en Fontainebleau. Allí, artistas italianos como Rosso Fiorentino, Francesco Primaticcio, y Niccolò dell'Abbate formaron la primera Escuela de Fontainebleau. Arquitectos locales, como Philibert Delorme, Jacques Androuet du Cerceau o Pierre Lescot, se expresaron ya con el lenguaje arquitectónico renacentista, que continuó desarrollándose con fuerza durante el periodo siguiente, en el trágico contexto de las Guerras de Religión.

Pág. 60


España 1ª etapa: Plateresco En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales, aunque conectados con la tradicional relación artística hispano flamenca. Se forjó una arquitectura con características propias muy acusadas, en las que se incluían influencias del mudéjar local, del gótico flamígero del norte y de la arquitectura italiana. Este ecléctico estilo español, de caracterización debatida, ha recibido el nombre de "plateresco" por las extremadamente decoradas fachadas de sus edificios, que se comparaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. 2ª etapa: Purismo Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue decreciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo desde el punto de vista de las formas clásicas. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración grecorromana. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa italianizante a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.

3ª etapa: Herreriano Este estilo bautizado posteriormente como "herreriano" en honor de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte. Los conceptos arquitectónicos y urbanísticos del renacimiento español fueron llevados a las colonias españolas de América dónde encontraron campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que también recibió el impacto de estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.

Pág. 61


Portugal En Portugal el estilo manuelino es la contribución portuguesa al Renacimiento; aunque su estética, que aúna elementos renacentistas y tardo góticos de un modo semejante al plateresco isabelino castellano, es muy distante del clasicismo. Un motivo decorativo muy repetido, la retorcida maroma de barco, se interpreta como una referencia explícita a las proezas de los navegantes portugueses, que estaban protagonizando la Era de los Descubrimientos y permitieron la extraordinaria expansión política y económica que convirtió al reino en una potencia mundial. Ejemplos de la arquitectura renacentista portuguesa son las catedrales de Leiria y de Portalegre, el Colegio jesuita de Évora y la Iglesia de San Roque de Lisboa.

Alemania El Renacimiento en Alemania fue inspirado por filósofos y artistas alemanes como Johannes Reuchlin y Alberto Durero, que había visitado Italia. La arquitectura más destacada de este período son la Residencia Landshut, el castillo de Heidelberg, el castillo Johannisburg en Aschaffenburg y el Ayuntamiento de Augsburg. En julio de 1567 el consejo de la ciudad de Colonia aprobó un diseño de estilo renacentista realizado por Wilhelm Vernukken para el Ayuntamiento, con una loggia de dos pisos. La iglesia de San Miguel, en Múnich, es la iglesia renacentista más grande localizada al norte de los Alpes. Fue construida por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de la Contrarreforma y se inspiró en la iglesia de Il Gesù en Roma. El arquitecto es desconocido.

Pág. 62 Iglesia de San Roque de Lisboa.


Europa Oriental La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la influencia del Renacimiento, pero existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos renacentistas con la tradición arquitectónica local. En Hungría, ya antes de la segunda mitad del siglo XV se construyeron casas de estilo italiano. El rey húngaro Matías Corvino contrató a constructores y escultores italianos, uno de los cuales, Aristóteles Fioravanti, viajó de Hungría a Moscú para levantar la Catedral de la Asunción en el Kremlin. Bajo el reinado de Luis II de Hungría y Bohemia, se construyó la Capilla Bakócz de la Catedral de Esztergom, ejemplo de decoración renacentista. Otras obras influidas por el Renacimiento en Europa oriental son, en Polonia el Castillo de Wawel, la Capilla de Segismundo en Cracovia y el conjunto de la ciudad de Zamość; en Lituania el Palacio Real y las Iglesias de San Miguel y San Esteban de Vilna.

Inglaterra En Inglaterra las formas del renacimiento italiano tardarán mucho más tiempo en imponerse que en España o Francia. Durante el periodo final del siglo XV y todo el siglo XVI, se desarrolló el denominado estilo Tudor, una prolongación del gótico con marcadas características locales inglesas. A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, la denominada arquitectura isabelina significó una apertura a influencias externas, entre las que estaban las italianas, pero también las de la arquitectura holandesa. No fue hasta bien entrado el siglo XVII cuando se impusieron las formas clásicas, fundamentalmente a partir de la obra de Iñigo Jones (1573-1652), que había estudiado en Italia y se había visto influenciado por Palladio. De vuelta en Inglaterra, Jones diseñó edificios como la Queen's House de Greenwich (1616) y la Casa del Banquete del Palacio de Whitehall (1619). Estas construcciones de líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país donde aún se diseñaban edificios con ventanas partidas, almohadillado y torrecillas..

Pág. 63



e trata de un estilo desarrollado en la Europa de la segunda mitad del siglo XVI, entre el clasicismo renacentista y la fuerza expresiva del Barroco, que formalmente supone el agotamiento del lenguaje estético del Renacimiento. Se corresponde con una profunda crisis espiritual del hombre europeo, que se deja notar en la Reforma Protestante y en el inicio de una auténtica “era de violencia”, con guerras, destrucciones, que van a cuestionar el mundo ideal soñado por el optimismo renacentista. El manierismo supone una época de transición y de profunda crisis del arte. Los artistas jóvenes, criados en la veneración del oficio de sus geniales predecesores (Miguel Ángel, Leonardo y Rafael), creen en su mayoría insuperables los logros de estos. Se prueban diferentes alternativas para poder continuar su estela: imitar el estilo -la maniera, que da nombre al manierismo-, a base de complicar todavía más escorzos y contrastes, o buscar extraños colores y armonías, o representar extrañas alegorías que incluso en su época eran oscuras para los no iniciados.

rigen El origen del estilo es italiano, veneciano y romano más concretamente, pero pronto se difunde por el resto de Europa, destacando en España y Europa Central. El origen del término "manierista" proviene del uso de la palabra italiana manier en ciertos escritores del siglo XVI, como Giorgio Vasari, para quien significa "personalidad artística", es decir "estilo" en el más amplio sentido de la palabra, entre otras diversas acepciones ("en la teoría de Vasari, el concepto que representa el elemento individual del arte es la maniera"); representando áreas estilísticas y fases temporales (la maniera greca -"manera griega", la pintura de influencia bizantina-, la maniera vecchia -"manera vieja"- y la terza maniera che noi vogliamo chiamare la moderna -"tercera manera que queremos llamar la moderna"-).

Por último, se calificó de manieristi ("manieristas") a los artistas contemporáneos de Vasari, que pintaban alla maniera di... ("a la manera de..."), es decir, siguiendo la línea de Leonardo, Rafael o Miguel Ángel, pero manteniendo, en principio, una clara personalidad artística. El uso peyorativo del término comenzó más adelante, con los clasicistas académicos del siglo XVII, para quienes esa maniera se entendía como una fría técnica imitativa de los grandes maestros, como un ejercicio artístico rebuscado, en clichés reducibles a una serie de fórmulas.

Pág. 65


anierismo El manierismo es un movimiento que se caracteriza porque las formas artísticas renuncian al equilibrio ponderado del clasicismo y adoptan una tensión dramática. Así por ejemplo en la arquitectura, se altera la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio que definían al clasicismo renacentista, se prefieren los espacios longitudinales a los centrales y las salas estrechas que favorecen la perspectiva, lo mismo que se exalta la extravagancia y el capricho. Otro de sus elementos definitorios es la liberación del culto a la belleza clásica y a sus elementos básicos, como la serenidad, el equilibrio y la claridad. Se produce el abandono del lenguaje sencillo, ya que los artistas recurren a temas y composiciones complejas, desequilibradas, difíciles de entender. Así pues en la escultura la línea predominante es la serpentinita, contorsionada, artificiosa, como por ejemplo se observa en la “Fuente de Neptuno” de Juan de Bolonia, mientras que en otras obras, como por ejemplo en el “Perseo” de Benvenuto Cellini, sobresale la tensión dramática y el desgarramiento de la escena.

En la pintura, aparece la arbitrariedad en el uso del color y de las proporciones, ya que éstas se alargan, se estilizan, hasta límites hasta entonces insospechados, como puede verse en la “Madonna del cuello largo” de Parmigianino. Con respecto al uso del color, predominan los colores fríos, de tonalidades metálicas, duramente enfrentadas entre sí. Este tipo de gama cromática la había utilizado Miguel Ángel y también Rafael en algunas de sus obras. Además abunda el trazado serpentiforme, con abundantes escorzos, como ya había hecho Buonarotti, y las figuras se sitúan constreñidas por estrechos marcos, lo que contribuye a acentuar las expresiones angustiadas. También se utilizan a menudo fondos negros, en los que resaltan las figuras como si fuesen auténticos objetos-luz, constituyendo un claro anuncio del barroco.

Pág. 66


El Papa Paulo III instauró de nuevo, en 1542, el tribunal de la Inquisición, que precedió pocos años a la convocación del Concilio de Trento. El clima El manierismo se desarrolló en Italia e influyó la controrreformista llevó a la fundación de la Compañía arquitectura de buena parte de Europa. Por eso de Jesús, que ejerció notable influencia también en el ayuda conocer el contexto histórico del campo artístico dirigiendo la arquitectura religiosa continente. hacia el estilo barroco. ontexto Histórico

A fines del siglo XV se desarrollaron las grandes monarquías, en España, Francia y en Inglaterra; en 1493 Maximiliano I de Habsburgo llegó a ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras que Rusia encontró la unidad política bajo Iván III. Además, con el ascenso al trono francés de Francisco I y la coronación de Carlos V, el escenario europeo un cambio radical, con la anexión a España de Alemania y de otros territorios, como Milán, Nápoles y el Mezzogiorno. En Italia, en 1527 se produjo el Saco de Roma por obra de los lansquenetes; este evento marca el comienzo del manierismo. Muchos artistas tuvieron que dejar Roma, trasladándose a Florencia y Venecia. En Florencia, los eventos de 1527 favorecieron la persecución de los Médicis; sólo se dominó la rebelión después de un largo asedio, entre 1529 y 1530, que restableció a la familia en el gobierno de la ciudad. En cambio, Venecia era el más importante arsenal de Italia y un centro cultural de primer orden, gracias a la gran difusión de la actividad editorial.

Uffizi, Florencia.

Pág. 67


rquitectura

La arquitectura civil ofrece algunos ejemplos en importantes palacios venecianos. Sus características predominantes fueron teorizadas por Sebastián Serli en sus Sette libri dell'architettura. En las ilustraciones de Serlio, como también en las realizaciones de Sansovino, la masa mural de las fachadas se ve aligerada con grandes aperturas, donde las órdenes arquitectónicas no son usadas solo como elemento decorativo, sino también como elementos portantes.

La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca. En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno. En los edificios se multiplican los elementos A esta tipología pertenecen edificios como el Palacio arquitectónicos, aunque no cumplen una función Corner (1532) proyectado por Sansovino que funde el arquitectónica. esquema florentino romano con el veneciano. Además, la articulación de la fachada, en la que La decoración gusta por compartimentar las prevalecen los vacíos por sobre los llenos, anticipa el fachadas de los edificios. diseño de la Biblioteca Marciana (1537) construido El manierismo rechazó el equilibrio y la armonía por el mismo Sansovino, delimitando la plaza al lado de la arquitectura clásica, concentrándose en el de la Basílica de San Marcos. contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno. El punto de partida de la arquitectura manierista es la Villa Farnesia de Roma, construida por Baldassarre Peruzzi alrededor de 1509. Presenta una planta en U con dos alas que encierran una parte mediana en que, en el puso inferior, se abre un pórtico construido por cinco arcos de medio punto. En una sala del piso superior el propio Peruzzi pintó algunas columnas y paisajes, con el fin de dilatar el paisaje arquitectónico.

Pág. 68 Villa Farnesia de Roma


Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo grotesco, un tema pictórico de tiempos del imperio romano, El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía redescubierto a fines del siglo XV, durante algunas de la arquitectura clásica, concentrándose más excavaciones arqueológicas. bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno. Estas pinturas, centradas en representaciones fantásticas e irracionales, están de moda durante el De esta manera, la carga pierde su peso, mientras manierismo (por ejemplo en las decoraciones del que el sostén no sostiene nada; el punto de fuga Palacio del Té) y aunque de manera esporádica, no se concluye en un punto focal, como en la influencian la misma arquitectura; esto es evidente arquitectura barroca, sino que termina en nada; en las bizarras aperturas en el frente del Palacio las estructuras verticales asumen dimensiones Zuccari de Roma y en el Jardín Orsini (conocido como excesivas y confieren al conjunto un inquietante Parque de los monstruos) en Bomarzo. Otras equilibrio «oscilante». influencias, sobre todo ligadas a temas zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos, se encuentran en los Si en la arquitectura del Renacimiento la fábrica adornos de edificios como la Casina de Pío IV en el de los edificios a menudo denuncia su propia Vaticano, realizado por Pirro Ligorio, el Palacio conformación interna también hacia el exterior Marino y la iglesia de Santa María presso San Celso (mediante, por ejemplo, la presencia de cornisa de Galeazzo Alessi en Milán. intermedia, extradós e intradós), las obras manieristas generalmente se alejan de esta tendencia, escondiendo su propia estructura de base. aracterísticas

Pág. 69


Palacio del Té, Mantua. Villa Farnesina, Roma.

Maser (Italia), Maser (Treviso). Palacio Massimo alle Colonne, Roma.

Pág. 70

Palacio Canossa, Verona.

Galería Uffizi, Florencia.


Castillo de Chambord.

Castillo de Blois.

Pág. 71 Cour Carrée, Palacio del Louvre.


Monasterio de El Escorial, Madrid.

La planta es un cuadrado de alrededor de sesenta metros por lado, con un ángulo redondeado; en el centro se inserta un vasto patio circular, definido por columnatas en dos órdenes, que anticipa la solución de Vignola para el Palacio Farnesio de Caprarola y, al mismo tiempo, imita el de la corte, jamás terminada, de la Villa Madama de Sanzio. También el exterior, con pilastras colocadas en el almohadillado rústico, recuerda el estilo italiano, en particular la Casa de Rafael proyectada por Bramante.

Pág. 72


Hardwick Hall, Derbyshire.

Pรกg. 73

Banqueting House, Londres.



l barroco no es sólo un concepto artístico, sino también la definición cultural de la época, que se extendió a lo largo del siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII. La desintegración y las dudas surgidas con el motivo de la Reforma en Europa al final del siglo XVI hacen surgir nuevos planteamientos ideológicos que hicieron necesario una renovada cultura que sirviera como instrumento integrador y ofreciera al ser humano un fundamento seguro de existencia. Había desaparecido el universo renacentista único y había sido sustituido por un pluralismo religioso, económico y político. Esta pluralidad hace que, por primera vez, la opinión pública despierte interés en las autoridades religiosas y civiles, que comprometieron el arte en defensa de sus intereses e ideas, para influir en el pueblo. Al barroco se le exige comunicar y persuadir, actuar sobre el ámbito de la gente para consolidar la Contrarreforma y la monarquía absoluta.

rigen El Barroco fue una consecuencia de la lucha religiosa que hubo en Europa a causa de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. El enfrentamiento religioso provocó un cambio de mentalidad que afectó a todos los aspectos de la cultura, del arte y de la sociedad. Significó el triunfo de los sentimientos exaltados. La serenidad y la fe que habían caracterizado en el Renacimiento en el ser humano fueron sustituidas por una visión de la vida más mística, muy influida por la religión, y menos optimista.

arroco

Este periodo en su última es conocida como Roccoco. Este movimiento con el que se conocen las manifestaciones artísticas del s.XVII, éste supuso una ruptura de los ideales estéticos que había habido durante el siglo anterior (armonía, sencillez, ...). Esto llevó a concretarse en formas ornamentales, cargadas de sonoridad, luz y colorido, como salida a la necesidad de nuevas formas expresivas más acordes con la situación de crisis en que se vivía. Durante ésta época apareció la comedia nacional, sus características principales eran: mezcla de elementos trágicos y cómicos, introducción en la comedia de cantos y bailes populares y la combinación de varias estrofas. La estructura de las comedias suele coincidir con el esquema clásico de exposición, nudo y desenlace. Cada uno de los actos está dividido en escenas que ocurren en lugares y tiempos diferentes. En estas obras los temas tratados eran el amor, los celos, la justicia o la religión.

Pág. 75


aracterísticas del

rte

Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental.

arroco en

mérica

El barroco vino al continente Americano por medio de los españoles; por lo que hizo que este alcanzara su mayor expresión durante el siglo XVIII, al mezclarse con los diversos aportes indígenas. Esta mezcla da origen a un estilo muy característico que ayuda a enriquecer las fachadas de los edificios debido a su decoración; denominándose como estilo Ultrabarroco. Este estilo se hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los diversos elementos decorativos de cada región. Se desarrolló de una manera más resaltante en México, donde pasa de ser una imitación del estilo Español a un estilo propio, aportando nuevos elementos característicos del indígena, lo que hace que el barroco se convierta en un barroco Hispanoindígena. Las civilizaciones indígenas más importantes del continente Americano, Mayas, Incas y Aztecas, se ven influenciadas por los españoles, en el momento de su llegada a dicho continente. Es por eso que México y Guatemala se consideran como los lugares más importantes donde se desarrolla con mayor importancia este estilo.

Pág. 76


rquitectura En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar libre y rodeada de jardines, burguesa. El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral. En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural. Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En España tenemos los ejemplos señeros de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid.

aracterísticas - Simplicidad y la búsqueda de lo complejo. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa. - Se adopta la elíptica, la forma oval, entre otras. - Gusta de representar o sugerir el infinito. - Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Gusto por lo dramático, escenográfico y teatral. - Amor desenfrenado por lo curvilíneo y el triunfo de la columna salomónica. Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas.

Pág. 77


rquitectura en

spaña

La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana. Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid. En este período de comienzos del siglo XVII destaca Juan Gómez de Mora que trabaja en la corte de los Austrias, que es el arquitecto de la Plaza Mayor, Ayuntamiento, Monasterio de la Encarnación y la cárcel de la Corte de Madrid y el Colegio de los Jesuitas en Salamanca. Alonso Carbonell diseña el Palacio del Buen Retiro y sus jardines. Jorge Manuel Theotocópulos, hijo de El Greco, dirigía las obras del Ayuntamiento de Toledo.

A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la ornamentación recargada y la eliminación de elementos herrerianos. En Andalucía, ya hacia fines del siglo, el pintor y escultor, Alonso Cano, inició la tendencia hacia un mayor esplendor ornamental siendo autor de la fachada de la catedral de Granada. Tal tendencia se aprecia en la Basílica del Pilar de Zaragoza, obra de Francisco Sánchez, Francisco Herrera el Joven, Ventura Rodríguez y Domingo Yarza o en la torre de la iglesia de Santa Catalina de Valencia construida por Juan Bautista Viñes.

Otros arquitectos del barroco pleno en España son: Francisco Hurtado Izquierdo, arquitecto de la Cartuja de Granada. Jiménez Donoso, autor de la Casa de la Panadería en la plaza Mayor de Madrid. José Peña de Toro, iniciador del aspecto barroco de la Catedral de Santiago de Compostela. Domingo de Andrade, arquitecto de la torre del reloj en Compostela. Melchor Velasco de Agüero: arquitecto del Monasterio del Salvador de Celanova. Felipe Cerrojo, autor de la iglesia de la Pasión en Valladolid.

Pág. 78


Aunque la arquitectura churrigueresca se desarrolla durante la dinastía borbónica en España, son precisamente estos monarcas de origen francés quienes imponen en sus construcciones reales un arte barroco afrancesado, más apegado a lo clásico y alejado de los excesos churriguerescos. La arquitectura borbónica gusta de los grandes espacios y edificios de ritmo ordenado y equilibrado. La Corte Borbónica construye tres grandes palacios: La Granja de San Ildefonso, encargada a Teodoro Ardemáns. El Palacio de Aranjuez, de Santiago Bonavía. El Palacio Real de Madrid, edificio de Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti. Por último citaremos a Ventura Rodríguez (discípulo de los dos anteriores) arquitecto, entre otros muchos proyectos, de la iglesia actual del Monasterio de Santo Domingo de Silos y de la fachada de la Catedral de Pamplona (VER IMAGEN LATERAL), y Francesco Sabatini que diseñó la famosa Puerta de Alcalá de Madrid.

Es la tendencia de la arquitectura barroca española (el "rococó español") a lo largo de gran parte del siglo XVIII. Se basa en una decoración exultante y muy recargada en lo muros exteriores. El creador del estilo no son otros que José Benito de Churriguera y sus hermanos Joaquín y Alberto. José Benito de Churriguera es el arquitecto de San Cayetano, Santo Tomás, y la ciudad de Nuevo Baztán. Joaquín de Churriguera se encargó del Colegio de Calatrava de Salamanca, mientras que Alberto de Churriguera lo hace de la Plaza Mayor de la misma ciudad. Los sucesores de los Churriguera llevaron este estilo a extremos delirantes. Los arquitectos más importantes del estilo churrigueresco son: Pedro de Ribera, Hospicio de Madrid. Narciso Tomé: Transparente de la catedral de Toledo. Leonardo de Figueroa: Hospital de los Venerables, Seminario de San Telmo. Fernando de Casas Novoa, Fachada del Obradoiro Ambos de la Catedral de Santiago de Compostela. arquitectos se consideran el final del barroco español y precursores del Neoclasicismo por su eliminación de motivos decorativos.

Pág. 79


ntre 1621 y 1625 Bernini realizaría cuatro obras que lo consagrarían como un maestro de la escultura y le darían fama. Se trata de los cuatro grupos Borghesianos, cuatro grupos escultóricos basados en temas mitológicos y bíblicos encargados por el cardenal Borghese. Las obras en cuestión eran Eneas, Anquises y Ascanio, basado en La Eneida, el Rapto de Proserpina, el David y Apolo y Dafne. Son obras monumentales que marcarían una nueva dirección en la carrera de Bernini. Pág. 80


ue un relevante arquitecto y escultor italiano del período barroco en Roma. Su primer encargo independiente fue la reconstrucción de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontano , o San Carlino. La fachada se terminaría mucho más tarde, al fin de su carrera, incrementando el valor arquitectónico de la obra. ofrece una dramatización del espacio a través de la racionalidad y la geometría. Los elementos ondulados de la fachada, unidos por una cornisa serpenteante y esculpidos con nichos, son así mismo piezas maestras que influirían con fuerza en la arquitectura de Nápoles y en el barroco siciliano.

Pág. 81



l Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760 aproximadamente. El Rococó es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

Durante el reinado de Luis XV, la vida de la corte se desarrolla en el palacio de Versalles, extendiendo el cambio artístico del palacio real y permitiendo su difusión a toda la alta sociedad francesa. La delicadeza y la alegría de los motivos rococó han sido vistos a menudo como una reacción a los excesos del régimen de Luis XIV. Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista pasa a trabajar con más libertad y se expande el mercado del arte. El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las escenas de su pintura recogen este nuevo estilo de vida. Con respecto a la vertiente social, se inicia un cambio en el papel de la mujer, que se convierte en organizadora de reuniones para hablar de literatura, política, juegos de ingenio o para bailar. Este entorno de alta actividad social dentro de la alta burguesía es el lugar adecuado para que los artistas se promocionen y hagan clientes. Los motivos del Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, o de novela ligera, más que batallas heroicas o figuras religiosas.

Pág. 83


ontexto Histórico y

ocial

Su precedente se sitúa en los inicios del siglo XVIII coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban el final del estilo tardo barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. La transición del Rococó, también conocido como el «estilo Luis XV», a nuevas formas y expresiones artísticas empezó hacia 1720.

Este estilo, llamado en su tiempo «del gusto moderno», fue despreciado por sus críticos y detractores neoclasicistas con la palabra rococó, que es una composición de «rocaille» (piedra) y «coquille» (concha marina), puesto que en los primeros diseños del nuevo estilo aparecían formas irregulares inspiradas en rocas marinas, algas y conchas. Otras versiones buscan el origen en rocaille, un tipo de ornamentación de los decoradores de grutas de los jardines barrocos y que se distinguía por su profuso ensortijamiento. Aunque el Rococó haya sido un arte convencionalista y cortesano, es un ejemplo de cómo el arte es expresión de la vida social y de cómo un estilo puede estar dirigido a individuos dentro de dicha sociedad y no a sus monarcas o dioses.

El estilo se expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y en el diseño y producción de objetos. Su presencia en la arquitectura y la escultura es menor, puesto que su ámbito fundamental son los interiores y, en menor grado, las composiciones monumentales. Las excavaciones entre 1738 y 1748 de Pompeya y Herculano y su divulgación despertaron una verdadera fascinación por el «gusto a la griega», embrión del que, una vez consolidado, conoceríamos como Neoclasicismo y que coincide con el reinado de Luis XVI. Durante este periodo el Rococó mantuvo una gran hegemonía sobre los demás estilos.

Pág. 84


rquitectura La arquitectura llamada rococó se desarrollo entre 1730 a 1760, este movimiento original de Francia es la sucesión del estilo Barroco, con gran influencia se podía ver en las pinturas, escultura, música, muebles y obviamente la arquitectura. El tipo de las construcciones del Rococó se caracterizan por su ornamentación recargada, el uso de columnas en formas de espiral (volutas), que se encontraban adosadas al exterior de los edificios. El uso de los colores luminosos, suaves y claros predominaron en estos tiempos acompañados de formas inspiradas en la naturaleza así como la mitología sobre todo en la belleza de los cuerpos desnudos, un arte oriental, es importante mencionar que dentro de este estilo estaban muy marcados los decorados de los espacios interiores o exteriores. La forma dominante en las edificaciones rococó era circular; además era común encontrar un pabellón central generalmente entre dos alas bajas y curvas siempre que era posible, rodeado de un jardín o un inmerso parque natural.

El uso de la ventana aumenta progresivamente de medida, hasta la puerta-ventana o «ventanafrancesa», obteniendo una fusión casi ideal con la naturaleza, se dejan de usar los marcos con apariencia recta y rígida para usar formas más arqueadas, la arquitectura se alió de una forma tan perfecta con la decoración interior que las habitaciones se diseñaban como un conjunto logrando una cohesión con cada elemento de ornamentación. Dadas las características, este tipo de diseño fue exclusivo de la nobleza dado el costo que estas construcciones exigían es por eso que edificios oficiales de este estilo no son comunes, Considerado un arte mundano por su nula influencia religiosa además de que reflejara temas de la vida diaria, por lo que podemos definir un estilo que buscaba reflejar la realidad de una forma exótica y sensual, sin embargo al igual que su corriente predecesora consideraba que las construcciones reflejaran lo fresco del pensamiento ilustrado, proponiendo la supresión toda idea estética ya previamente concebida o aceptada dando así un arte en aquel tiempo contemporáneo y liberador de lo que se consideraba sin contemplación una verdad absoluta. Toda esta revolución de pensamiento surgió debido a que se desarrollo en medio de los tajantes cambios filosóficos, científicos y religiosos en aquella época de transición el llamado “Siglo de las luces”.

Pág. 85


rquitectura en

rancia

Con el alejamiento de la cultura de los palacios de la corte, las construcciones características de esta época fueron las casas alejadas del centro de ciudad o en medio del campo: «folies», «bergeries», «bagatelles» o «ermitages». En residencias urbanas, el «hôtel» o mansión en la ciudad, la planta se divide en unidades espaciales relativamente pequeñas con lo cual se obtienen ámbitos especializados, de diferente medida según su función: salón, comedor, cuarto, antecámara, galería, gabinete.

De esta forma apareció una distribución más práctica que el anterior de «enfilade», ahora las habitaciones serían independientes y con acceso individual. Se cortaron oblicuamente las esquinas de las habitaciones para colocar escaleras secundarias en los espacios ganados y estos se comunicaron entre sí mediante pasillos, corredores y galerías. Entre los representantes más destacados encontramos a Jean Courtonne y a Robert de Cotte, nombrado arquitecto de la corte, y que intervino en la casi totalidad de las obras importantes que se hicieron en Francia durante 30 años.

Pág. 86


rquitectura en

talia

Los mayores representantes estilo rococó en la arquitectura italiana son Guarino Guarini, muy activo en el Piamonte y en Mesina, y Filippo Juvarra que trabaja mucho en Turín como arquitecto de la casa de Saboya. Las obras más importantes de Guarino Guarini son: la iglesia de San Filippo, la iglesia de los Padres Somaschi y la casa de los padres teatinos, todas en Mesina, la capilla del Santo Sudario de Turín y el palacio Carignano también en Turín.

Entre las realizaciones más importantes de Filippo Juvara existen: la cúpula de la Basílica de San Andrés en Mantua, la cúpula de la catedral de Como, el campanario de la catedral de Belluno, la basílica de Superga cerca de Turín, el castillo de Rívoli, el palacete de caza a Stupinigi, el Palacio Real de Venaria Reale y el palacio Madama en Turín.

Salón central de Stupinigi.

Plaza de San Marcos, Canaletto (1723).

El palacio de Stupinigi.

Pág. 87


rquitectura en

spaña

En el ambiente cortesano de Madrid encontramos los más hermosos ejemplos del Rococó español. En el Palacio Real de Madrid, mandado construir por Felipe V en 1738, se halla el soberbio Salón de Gasparini y el Salón de Porcelana. En el mismo palacio encontramos el Salón del Trono, un impresionante conjunto con muchos ejemplos de mobiliario rococó como los doce espejos monumentales acompañados de sus correspondientes consolas y el trono real. En Aranjuez, también en Madrid, encontramos una pieza única en el Salón de Porcelana del Palacio Real, verdadera joya profusamente decorada en tiempos de Carlos III con motivos chinescos muy del gusto por lo orientalizante y exótico del Rococó. También en la capital de España se encuentran algunos templos que acusan la influencia del Rococó, como la basílica de San Miguel, trazada por el arquitecto italiano Santiago Bonavia en 1739. En Valencia destaca el Palacio del marqués de Dos Aguas (1740–1744), con fachada diseñada por el pintor y grabador Hipólito Rovira y ejecutada por Ignacio Vergara y Luis Domingo, sin duda uno de los edificios claves del Rococó español.

Pág. 88

Respecto a la arquitectura de retablos, algunos de los retablistas que se dejaron seducir por la rocalla fueron Narciso Tomé y Cayetano de Acosta, siempre trabajando bajo una tipología tan característica del Barroco español como es el retablo. Basílica de San Miguel, Madrid, España


na visión crítica del Rococó en el contexto eclesiástico fue sostenida en la Enciclopedia católica. Para la iglesia, el estilo Rococó se podía asimilar a la música profana, contrapuesta a la música sacra. La carencia de simplicidad, la exterioridad y la frivolidad tenían el efecto de distraer del recogimiento y de la plegaria. Con todo, eliminada su exterioridad más explícita, el resultado pudo ser aceptado como en consonancia con un ambiente dedicado al culto. En el desarrollo del Rococó, encontramos una decoración compatible con el aspecto sagrado de las iglesias. Los artistas franceses parecen no haber considerado nunca la belleza de la composición del objeto principal, mientras que los alemanes hacen de la potencia de las líneas su característica principal. En el interior de las iglesias, el Rococó pudo ser tolerado, dado que los objetos eran pequeños como un vaso, una mesita de un corazón, una luz, una barandilla o una balaustrada y no eran demasiado evidentes a la vista. Resulta estar más en consonancia en la sacristía y en ambientes no propiamente de culto, más que en la iglesia propiamente dicha. El estilo Rococó se adapta muy mal al oficio solemne de la función religiosa, con el tabernáculo, el altar o el púlpito.

En el caso de grandes objetos, la escultura rococó resulta bella, pero a la vez se encuentra un parecido con el Barroco. Los elementos fantasiosos de este estilo no se adaptan a las grandes paredes de las iglesias. En cualquier caso, todo tiene que ser según la situación local y las circunstancias. Hay piezas del Rococó auténticamente bellas, mientras que algunas otras no responden a los cánones e intentan asimilarse a objetos sacros. Entre los materiales utilizados en el estilo rococó figuran la madera tallada, el hierro y el bronce, utilizado en la construcción de balaustradas y portales. Un elemento distintivo es el dorado que cubre los fríos materiales metálicos, más aceptables para la implantación en ambientes no profanos.

Pág. 89 La basílica de Superga.



parte

de

la

civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo escasos las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo.

Número 01| Junio 2015 ESPAÑOL

mayor

Brissergy Parra Historia de la Tecnología

Desempolvando la Historia

a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.