alfabetizacion

Page 1

PROYECTO EBJA Educación Básica para Jóvenes y Adultos Componente de Alfabetización Fundamentos Según el artículo 347 de la Constitución, será responsabilidad del Estado: “Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, apoyar los procesos de post alfabetización y educación permanente para personas adultas y la superación del rezago educativo”. Finalidad Contribuir a la política 4 del Plan Decenal de Educación: "Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos”. Metas del proyecto La meta propuesta por el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 implica disminuir la tasa nacional de analfabetismo al 4 %, que constituye el estándar internacional, bajo el cual se asume que un país ha superado el analfabetismo de personas jóvenes y adultas mayores de 15 años de edad.

METAS

PORCENTAJE

CANTIDAD

Analfabetismo actual

6,8 %

672 096 *

Meta 2011-2013 del Proyecto EBJA

2,8 %

278 742

Población inscrita para el arranque 1.a etapa 2011 Arranque

149 459

Reducción analfabetismo 2012

2,13 %

210 000

Reducción analfabetismo 2013

0,67 %

68 742


*(Fuente: INEC, CENSO 2010)

Estrategias     

  

Ayudar a disminuir el analfabetismo y desarrollar procesos de postalfabetización. Implementar una propuesta educativa, adaptada a las posibilidades y necesidades de los jóvenes y adultos, para la finalización de la Educación General Básica y del Bachillerato. Fortalecer las capacidades profesionales de los jóvenes y adultos. Promover desde el Gobierno nacional un proceso de amplia participación social en torno al establecimiento de redes y veedurías comunitarias que aseguren el acceso a la Educación Básica de jóvenes y adultos en las zonas urbano-marginales del país. Generar y poner en marcha un modelo de gestión que articule diversas modalidades de alfabetización, con la intervención de distintos actores institucionales, de sociedad civil, iglesias y ciudadanos, bajo la rectoría del Ministerio de Educación y la cooperación de otros Ministerios como Salud, Inclusión Económica y Social, Cultura y Deportes. Implementar un mecanismo nacional de identificación, selección y organización de beneficiarios de la alfabetización, a nivel territorial, a partir de la base de datos del Registro Social del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y del Sistema de Registro de Educación para Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación. Poner en marcha redes de solidaridad comunitaria con actores internacionales, nacionales y locales, que puedan comprometerse a desarrollar la alfabetización con grupos de mayor incidencia, dificultad de acceso y permanencia. Establecer un plan de capacitación, asistencia técnica, monitoreo, control de procesos, evaluación de aprendizajes y veedurías ciudadanas. Diseñar, difundir y sostener una amplia estrategia comunicacional que estimule tanto la participación de toda la sociedad ecuatoriana en la consecución de la meta de reducción del analfabetismo como la participación de la población destinataria del proyecto. Metodologías Este programa se lleva a cabo en todas las provincias del país a nivel de cantones, parroquias, recintos, barrios y comunidades para asegurar la atención a la población objetivo, según sus características culturales, etarias, étnicas y productivas. En ese sentido, el programa contempla la ejecución de tres metodologías. Explicación del funcionamiento de las metodologías Programa “Yo sí puedo”: Metodología cubana de alfabetización en español, que atenderá a la población hispanoparlante de nuestro país durante el periodo 2011 y 2012. La metodología “Yo sí puedo” se aplica actualmente en más de 28 países y se han alfabetizado con este programa más de cinco millones de personas jóvenes y adultas, lo que ha sido reconocido internacionalmente por la Unesco a través de dos menciones honoríficas: Rey Seijong y el Premio Internacional de Alfabetización 2006.


Desde agosto de 2011 la estrategia de alfabetización identificó 13 provincias como prioritarias en función de la incidencia de analfabetismo, de acuerdo con la base de datos del Registro Social y en función de las provincias cuya tasa de analfabetismo es superior a la media registrada por el INEC en el censo de población y vivienda de 2010. Se cumple así la intervención en las provincias con mayor porcentaje de analfabetismo (84,96 %), lo que significa alfabetizar aproximadamente, en la primera etapa, a 100 988 personas, en un período de cuatro meses y medio. Para la implementación de la metodología “Yo sí puedo” se utilizarán como recursos materiales 190 000 cartillas, 5 500 manuales del facilitador, 5 500 juegos de DVD con 65 teleclases del programa, 3 666 TV y DVD, y 120 000 folletos “Ya puedo leer y escribir”. El método “Yo sí puedo” se enfoca en el juego de “asociación de letras con números para formar palabras”, se “puede adaptar a varios idiomas, culturas o realidades sociales, y permite una actuación autodidacta e independiente del neoalfabetizado”. Este método comprende un manual con las cartillas “Yo sí puedo”, la cartilla “Ya puedo leer” y la cartilla del docente de jóvenes y adultos, además de un kit de video-clases. El método prevé resultados en un periodo de cuatro meses y medio. Programa “Manuela Sáenz”: Este programa inició en el país mediante el Acuerdo Ministerial 314, del 14 de agosto de 2007. Este método se ha diseñado para trabajar con la población hispanoparlante de las provincias de El Oro, Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Sucumbíos, Santa Elena, Morona Santiago, Francisco de Orellana, Napo y Zamora Chinchipe. Una parte de esta cobertura está destinada a las provincias, cantones y parroquias del cordón fronterizo (Colombia, Ecuador y Perú), en cumplimiento de los compromisos del Ecuador con el Convenio Andrés Bello. Asimismo, una parte de la cobertura de la metodología “Manuela Sáenz” está destinada al trabajo con personas privadas de libertad en los centros de rehabilitación social del país. Por otra parte, este método atenderá a personas con capacidades especiales a través del lenguaje braille. Los manuales de este método incluyen cartillas relacionas con los siguientes temas: Nuestros derechos, Nuestro trabajo, Nuestra salud y ambiente, y Nuestra cultura. El método prevé resultados en un periodo de cinco meses. Programa “Dolores Cacuango” (Intercultural): Este método está concebido y diseñado para atender las necesidades de la población indígena kichwa hablante y bilingüe que habita en gran parte de las provincias de la Sierra norte, centro, sur y parte de la Amazonía. Para el año 2012, se ha previsto la conclusión de la producción de cartillas de alfabetización para otras lenguas originarias, las cuales serán validadas en algunas poblaciones. El programa opera con una serie de cinco manuales (Ñuka Yachana Kamu, Yachay Mallki, Nuestros derechos, Nuestro trabajo y Nuestra salud y ambiente) y prevé resultados en un tiempo de seis meses Se debe indicar que los materiales para la ejecución de las diferentes modalidades han sido elaborados de tal modo que se puedan cubrir los requerimientos de poblaciones con características de diversidad étnica, lingüística, cultural, etaria, de género, de capacidades y condiciones socioeconómicas en ejercicio de derechos civiles, formadas por hombres y mujeres mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, que solamente saben firmar o dibujar el nombre y que no han desarrollado las capacidades comprensivas aunque tengan la posibilidad de reconocer las letras del alfabeto. Avances del proyecto


Hasta el momento se ha realizado la sectorización de las provincias y la distribución de coberturas para la contratación de técnicos territoriales y docentes a fin de dar inicio a la primera etapa en las tres metodologías. En esta primera fase se tiene previsto dar cobertura a 148 859 participantes. Han sido capacitadas 391 personas (directores nacionales, responsables de talento humano, coordinadores zonales, equipo técnico EBJA, equipo técnico del proyecto) en 8 actividades de formación a nivel nacional. En las provincias, a través de 296 eventos, se capacitó a 3 940 personas –entre técnicos territoriales docentes EBJA, informáticos, dirigentes y autoridades locales– en las tres metodologías y en lo que respecta a la aplicación de los textos de alfabetización dirigidos a los participantes a nivel nacional. Se elaboraron cuadros estadísticos por provincia, cantón, parroquia y oferta educativa para conocer el número de participantes inscritos, docentes y técnicos territoriales.

PARTICIPANTES INSCRITOS EN EL PAÍS POR OFERTA EDUCATIVA

Oferta educativa

Participantes inscritos

% ejecución

YO SÍ PUEDO

52 291

66,1

MANUELA SÁENZ

12 665

64,7

8 189

78,1

73 145

67,0

DOLORES CACUANGO TOTAL

Cabe mencionar que las actividades en aula iniciaron en provincia a partir del mes de enero de 2012, junto con la distribución de 3 366 televisores y sus respectivos reproductores DVD que servirán como material didáctico de la metodología “Yo sí puedo”. Asimismo, se han distribuido materiales didácticos para los programas “Manuela Sáenz” y “Dolores Cacuango”, incluidos implementos de campo para docentes EBJA y técnicos territoriales con el objetivo de facilitar el trabajo y el apoyo comunitario del proceso. Para esta etapa, se ha previsto un sistema de seguimiento a los participantes a fin de asegurar no solo su asistencia, sino también su permanencia durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que se pueda evaluar, de modo gradual y personalizado, el avance de cada participante durante las actividades de alfabetización y postalfabetización previstas para los años 2012 y 2013. Por otra parte, la estrategia de comunicación del proyecto ha definido lineamientos y directrices para difundir a nivel local y provincial las actividades en aula, de manera que se generen compromisos y movilización civil para apoyar el proceso de alfabetización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.