Análisis Arquitectónico de la Casa Lucioni

Page 1

AP II

CASA LUCIONI ARQUITECTURA PERUANA II

70’


TC

Tabla de Contenido

TC Tabla de Contenido

2

DG

DG Datos generales

4

Datos generales

PT Proyectista - Biografía

6

LV Linea de tiempo - Vida

8

LO Linea de tiempo - Obras

10

Datos Personales

4

Datos de Institución

4

CT Contexto Contexto Físico

12

Contexto Espacial

15

CT Contexto

12

AA Análisis Arquitectónico

16

AA

PM Planimetría

31

Análisis Arquitectónico

RF Registro Fotográfico

36

CC Conclusiones

38

BG Bibliografía

40

2

Análisis Formal

17

Análisis Funcional

22

Análisis Estructural

30

Análisis Constructivo

34


3


DG

Datos Generales

Datos Personales ESTUDIANTE Britney Loaiza de la Torre ARQUITECTO Arq. Carlos Soto Castillo CURSO Arquitectura Peruana II TEMA Análisis arquitectónico - CASA 41 – TOTORITAS

Datos de Institución UNIVERSIDAD Universidad Andina Del Cusco FACULTAD Facultad de Ingeniería y Arquitectura ESCUELA PROFESIONAL Escuela profesional de Arquitectura

4


5


PT

Proyectista Gonzalo Olivares Rey de Castro Vida Académica Se formó como arquitecto en la Escuela Nacional de Ingenieros (Actualmente Universidad Nacional de Ingeniería), de la cual egresó en el año de 1955 Fue discípulo de arquitectos de la talla de Fernando Belaunde Terry, Santiago Agurto Calvo, Luis Miro Quesada Garland, Luis Dorich entre otros, quienes trajeron los principios de la modernidad al Perú.

Vida profesional

Nacimiento

Fue decano regional del Colegio de Arquitectos y jefe de la Superintendencia del Centro Histórico de Arequipa Conforma la empresa constructora e inmobiliaria INARA junto con López de Romaña.

Arquitecto y restaurador arequipeño nacido el 27 de julio Trabajó en SOM (Sede central de la firma Skidmore, Owings & Mede 1930. rrill) en Chicago, Estados Unidos. Representante más importante Fue el primer superintendente de Administración y control del Cende la modernidad arquitectó- tro Histórico que tuvo Arequipa. nica de Arequipa

Década de los sesenta

Influenciado por profesoresnuevos que creían en lamo- Tuvo la posibilidad de comenzar una producción arquitectónica realdernidad como base delpensa- mente importante en una coyuntura de transformación de Arequipa, miento debido a los terremotos de 1958 y 1960.

OBRAS 1

Galerías comerciales Gamesa

2

Edificio de viviendas El Virrey

3

Primeros pabellones de la Universidad Católica de Santa María

4

Colegio angloamericano Prescott

5

Casa Lucioni

6

Pabellón Nicholson de la UNSA

7

Edificio de la Corte de Justicia de Arequipa

8

Iglesia de las Esclavas de los Sagrados Corazones 6


1

2

3

4 5

6 7

8

7


LV

Linea de tiempo - Vida

Escuela Nacional de Ingenieros (Actualmente Universidad Nacional de Ingeniería)

Conforma la empresa constructora e inmobiliaria INARA junto con López de Romaña.

Fue el prim dente de Ad control del que tuvo Ar

1930

1949-1955

Nace el 27 de julio en Arequipa (Perú)

FUENTE: DEVENIR

8

Trabajó en SOM (Sede central de la firma Skidmore, Owings & Merrill) en Chicago, Estados Unidos.

Fue decano regional del Colegio de Arquitectos y jefe de la Superintendencia del Centro Histórico de Arequipa


Gonzalo Olivares Rey de Castro

mer superintendministración y Centro Histórico requipa.

Fallece mayo

el

26

de

1958 y 1960

2019

Arquitecto Restaurador

Debido a los terremotos tuvo la posibilidad de comenzar una producción arquitectónica en una coyuntura de transformación de Arequipa

Representante más importante de la modernidad arquitectónica de Arequipa

9


LO

Linea de tiempo - Obras

Edificio de viviendas El Virrey

Galerías comerciales Gamesa

FUENTE: DEVENIR

10

Colegio angloamericano Prescott

Primeros pabellones de la UCSM


Pabellón Nicholson de la UNSA

Casa Lucioni

Iglesia de las Esclavas de los Sagrados Corazones

Edificio de la Corte de Justicia de Arequipa

11


CF

Contexto fisico

PERÚ

DEPARTAMENTO

PAÍS

Ubicado en la parte occidental de América del Sur y comparte sus fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile.

AREQUIPA

Es un departamento de la República del Perú ubicado en el sur del país, con capital en la ciudad de Arequipa. Cuenta con 528 km de costas en el océano Pacífico —el litoral departamental más extenso—.

DISTRITO

AREQUIPA

12

Es uno de los veintinueve que conforman la provincia homónima, ubicada en el departamento de Arequipa, en el Sur del Perú.


TINGO Ubicada en las afueras de la ciudad de Arequipa, en la zona de Tingo.

El terreno presenta características rústicas y cuenta con más de 5,000 metros cuadrados de área, de los cuales, más de 1000 metros cuadrados conforman el área construida de la vivienda

FUENTE: LA FORMA MODERNA EN LATINOAMERICA

13


CE

Contexto fisico

VI

V II

I

III

IV

14

CONTEXTO ESPACIAL


I

Palacio Goyeneche

Construido por el arq. Gaspar Báez en el siglo XVIII sobre las ruinas de un antiguo palacete (palacio viejo) construido en 1558.

III

Río Chili

Fuente de agua para la agricultura y el abasto de la población; contribuyendo en la generación eléctrica, la minería y la industria.

V

Colegio Anglo Americano

Es una escuela en Arequipa fundada en 1965, siendo una las obras realizada por el arq. Gonzalo Olivares Rey de Castro.

II

Ecoparque Divino Niño

Complejo recreacional, funcionando como pulmón de la ciudad, el cual es punto de encuentro para diversos usuarios de Tingo

IV

Balneario de Tingo

Zona recreacional dentro de Tingo el cual está compuesto por la laguna artificial, piscinas y áreas comerciales a su alrededor.

VI

Gloria S.A.

La planta de Leche Gloria S.A. encargada de la producción de leche evaporada Gloria, el cual opera desde 1942. 15


AA

Análisis Formal

En este punto se analizará la evolución de la forma que presentó el proyecto, a través del estudio de las volúmenes de la Casa Lucioni

16


ANÁLISIS FORMAL

17


AA

Análisis Formal 1

1

El proyecto parte de un prisma longitudinal rectangular simple, marcando la horizontalidad de este.

2

2

Consecutivamente se realiza la adición otro volumen rectangular en la parte del frontis de bloque.

3

3

El bloque seguidamente sigue sufriendo sustracciones, tanto en la parte frontal y lateral, siendo de igual manera vol[umenes simples.

4

4

18

Se añadirá así un volumen en el bloque principal en la zona central posterior.


5 Posicionándose así cubierta plana con lados en los bordes acompaña la forma bloque.

una voque del

5

6 Consecutivamente se realiza la sustracción de volúmenes en la parte central y forntal de bloque.

6

7 A el bloque seguidamente se le añaden unas estructuras en algunos vacíos.

7

8 Se tiene de esta manera la forma del proyecto de vivienda, producto de la composición de volúmenes.

8

19


AA

Análisis Formal - Elevaciones

ELEVACIÓN 1 DEPÓSITOS NIVEL DE CUBIERTA

NIVEL DE PISO

COCINA Y COMEDOR

ELEVACIÓN 2

INGRESO

NIVEL DE CUBIERTA

NIVEL DE PISO

DORMITORIO

ELEVACIÓN 3

INGRESO VOLUMEN MARCADO

NIVEL DE CUBIERTA

NIVEL DE PISO

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

20


INGRESO SECUNDARIO RITMO VOLADO JERÁRQUICO

HALL

INGRESOS

VOLUMEN LLENO DORMITORIO DE S.

VOLUMEN LLENO

EJE SIMÉTRICO

DORMITORIO

INGRESO

EJE SIMÉTRICO

21


AA

Análisis Funcional - Ingresos

El proyecto cuenta con diversos ingresos debido a que cuenta con diferentes frentes, solo un lado colindante a otra edificación, de esta manera los usuarios podrían ingresar a los espacios sin necesidad de atravesar toda la edificación. Llegando así a tener diversos halls de acuerdo al área al cual se quiera dirigir, tales como privada, social o de servicio.

INGRESOS DEL PROYECTO Ingreso Principal y Social Ingreso Secundario Privado Ingreso Secundario de Servicios

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

22


2

A

A

B

B

C

D

E

F

6

5

5

4

4

3

6

3

3

C

C

2

2

1

1

A

0

1

B

2

3

5

1

A

B

C

D

E

F

10

23


AA

Análisis Funcional - Circulación

La relación de espacios se complementan a los diferentes patios que se generan dentro de la vivienda logrando una gran fluidez, de esta manera el arquitecto implementa galerías que acompañan estas áreas libres, que dirigen al usuario a desplazarse de un área social, a una privada o de servicio respectivamente.

CIRCULACIÓN DEL PROYECTO Circulación Zona Social Circulación Zona Privada Circulación Zona de Servicios

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

24


2

A

A

B

B

C

D

E

F

6

5

5

4

4

3

6

3

3

C

C

2

2

1

1

A

0

1

B

2

3

5

1

A

B

C

D

E

F

10

25


AA

Análisis Funcional - Zonas

PRIMER NIVEL

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

26


27

ÁREA COMPLEMENTARIA ÁREA DE SERVICIO

ÁREA PRIVADA

ÁREA SOCIAL


AA

Análisis Funcional - Espacios

PRIMER NIVEL Patio Interior Zona que enrriquecen el proyecto y dividen la vivienda por zonas, dos se encuentran por la zona privada y social, formando galerias, y el otro pertenece a la zona de servicio

Sala Se encuentra relacionado con el hall principal y de igual manera se abre hacia el gran área extensa de todo el terreno.

Estudio Relacionado indirectamente a la entrada, la cual se relaciona con área de servicio, y mantiene una ilunimación adecuada debido a los amplios ventanales.

Dormitorio Principal Ubicado en la parte frontal del proyecto, Prolongándose hacia este, la cual se relaciona con la galería que recorre el patio principal.

Dormitorios Presenta una buena iluminación y espacialidad, la cual se presenta en la parte lateral del proyecto,

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

28


Cocina - Comedor Con una naturaleza más privada, mantiene relación con el patio interior de servicio que lo conecta con la vivienda, manteniendose sepadados

Estacionamiento Ubicado en la parte frontal del proyecto, junto al retiro, permite un acceso rápido de los vehículos al proyecto

Dormitorio de servicio Se encuentra relacionado con el patio de servicio el cual de igual manera se encuntra separado de las demás zonas por las actividades.

Baño Conectado a un hall de distribución, y otros espacios, mantiene relación con las demás zonas de manera indirecta.

Almacén Con una morfología privada, se encuentra en el área de servicio el cual mantiene una relación con el ingreso posterior derecho.

29


AA

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En este punto se analizará el sistema estructural con el cual se planteó el proyecto.

30


FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

31


E

EJ

°6

N

E

EJ °5

N

E

EJ °4

N

E

EJ °3

N

E

EJ

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

32

°1

N

°2

N

E

EJ

E

EJ

°4

N

EJ E

N °3

EJ N° E N 1 °2

EJ E

AA Análisis Estructural


EJES

El proyecto funciona a travéz de un sistema estructural de pórticos, de esta manera estos marcarán los ejes que conforman el proyecto.

4

MUROS PORTANTES

EJ

E

N

°6

EJ

E

N

°5

La edificación está formado por un sistema de muros portantes, los cuales proporcionan fortaleza y solidez a la vivienda, de esta manera soportan y transfieren las cargas hacia la cimentación.

ESTRUCTURAS MIXTAS

Se hace uso de este sistema en el proyecto ya que permiten optimizar el trabajo de cada uno de los componentes (el acero a tracción o compresión, y el hormigón a compresión)

FUENTE: LA FORMA MODERNA EN LATINOAMERICA

33


AA

Análisis Constructivo

DATOS TÉCNICOS Estado de Conservación: Bueno

Sistema Estructural:

Pórticos, Techo Plano Horizontal

MATERIALIDAD Dentro de la edificación se puede observar que en las diversas zonas que dispone cuentan con materiales que las diferencian entre sí.

Zona Social

Cerramientos translucidos (mamparas de vidrio templado)

Zona Privada

Muros de ladrillo caravista

Zona de Servicio Concreto expuesto

FUENTE:LA FORMA MODERNA EN LATINOAMERICA

34

Estructura de concreto maciza


ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 35


PM

Planimetría A

A

B

B

C

E

D

F

6

6

5

5

4

4

3

3

C

C

2

2

1

1

A

B A

0

1

2

3

5

C

B

E

D

F

10

Primer Nivel

GSPublisherVersion 0.77.100.100

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

2

3

4

5

6

1

0

Corte A-A’

1

2

3

5

6

5

1

0

2

3

A

5

3

5

Corte B-B’

1

3

2

1

4

3

2

1

10

5

2

3

5

6

5

C

6

1

4

B

0

0

4

2

10

5

2

3

3

5

6

1

4

2

1

6

0

10

4

D

3

2

E

F

1

10

A

B

C

D

E

F

A

B

C

D

E

F

C

D

E

F

1

2

3

5

10

GSPublisherVersion 0.73.100.100

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA A B

36 0

GSPublisherVersion 0.73.100.100

1

2

3

5

10


1

0

2

1

2

3

5

6

A

B

A

0

1

B

2

3

5

1

5

2

3

5

4

6

5

10

5

6

0

3

4

3

2

1

4

3

2

1

10

C

D

E

F

C

D

E

F

10

Corte B-B’ GSPublisherVersion 0.73.100.100

Elevación 1

Elevación 2

Elevación 3

37


PF

Panel Fotográfico

FUENTE:LA FORMA MODERNA EN LATINOAMERICA

38


39


CC

Conclusiones

Con el presente trabajo se puedo conocer de manera más detallada el trabajo de este arquitecto, conociendo así los diversos aspectos que aborda su análisis. Demostrando sin duda ser el arquitecto más destacado de Arequipa del último siglo, debido a que abre las puertas también al reconocimiento de la arquitectura moderna en el Perú fuera de los límites de la capital. A raíz de sus amplios conocimientos sobre el patrimonio cultural de Arequipa, y por poseer una alta sensibilidad al respecto, trabajó vinculado al patrimonio arquitectónico de la ciudad y de la región, restaurando difersas edificaciones a lo largo de su vida, viendo que desde siempre estuvo dispuesto a velar y salvaguardar la ciudad ad honorem.

BG

Bibliografía

LA FORMA MODERNA EN LATINOAMERICA http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/06/casa-lucioni-1970-arequipa-peru.html LA FORMA MODERNA EN LA VIVIENDA UNIFAMILIAR PERUANA (1950-1970) https://iform-upc.weebly.com/uploads/2/3/4/1/23412338/la_forma_moderna_en_la_vivienda_unifamiliar_en_provincias.pdf HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA: ARQ. GONZALO OLIVATES REY DE CASTRO https://pdfcookie.com/documents/arq-gonzalo-olivares-rey-de-castropptx-8v4drokr03vg Devenir: Revista de estudios sobre patrimonio edificado http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/740 Revista “Actualidad Santamariana“ Universidad Católica de Santa María https://www.ucsm.edu.pe/wp-content/uploads/2016/11/Catolica_noviembre_2014.pdf

40


41


UNIVERSIDAD Universidad Andina del Cusco ARQUITECTO Arq. Carlos Soto Castillo ESTUDIANTE Britney Loaiza de la Torre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.