Análisis Arquitectónico del Edificio Multifamiliar en Calle Roma

Page 1

Edificio Multifamiliar en Calle Roma ARQUITECTURA PERUANA II


TC Tabla de Contenido DG Datos generales

2

Datos Personales

3

Datos de Institución

3

TC Tabla de Contenido

2

DG Datos generales

3

PR Proyectista - Biografía

4

LV Linea de tiempo - Vida

5

LO Linea de tiempo - Obras

6

Contexto

CT Contexto

8

Contexto Físico

8 9

DG

AA Análisis Arquitectónico

11

Contexto Espacial

PM Planimetría

31

Contexto Histórico

CC Registro Fotográfico

33

CC Conclusiones

35

AA

BG Bibliografía

35

Análisis Arquitectónico

10

Análisis Formal

11

Análisis Espacial

17

Análisis Funcional

18

Análisis Estructural

28

Análisis Constructivo

30


DG Datos Generales Datos Personales ESTUDIANTE Britney Loaiza de la Torre ARQUITECTO Arq. Carlos Soto Castillo CURSO Arquitectura Peruana II TEMA Análisis arquitectónico - Edificio Multifamiliar en Calle Roma

Datos de Institución UNIVERSIDAD Universidad Andina Del Cusco FACULTAD Facultad de Ingeniería y Arquitectura ESCUELA PROFESIONAL Escuela profesional de Arquitectura

3


PT Proyectista

1

Nacimiento Basilea (Suiza) 1925 - 1964

Vida Académica 1946 - Realiza sus estudios de arquitectura en la Eidgemössische Technische Hochschule de Zurich Con el bagaje cultural procedente de la vieja Europa y de discursos como el de la Bauhaus.

3

2

Vida profesional 1948 - Llega al Perú, atraído por sus expresiones Arquitecto suizo que llega a formales y constructivas que habría de incorporar Lima en 1948, desarrollo de en varias de sus obras. Desarrollando proyectos de proyectos de carácter habita- carácter habitacional para los residentes suizos en la capital. cional

4

5

OBRAS

4

1

Iglesia Evangélica Luterana

1953

2

Vivienda Temporal

1958

3

Compañia de Seguros Peruano Suiza

1958

4

Fabrica Arrow

1958

5

Edificio Multifamiliar en Calle José Granada

1962

6

Edificio Departamentos Álvarez Calderón

1963

6


LV Linea de tiempo - Vida

1921

Nace en Basilea (Suiza)

Completa su licenciatura en arquitectura tradicional en la ETH de Zúrich con William Dunkel y Hans Hofmann

1941 - 1945

1948

Viajó a Perú y dentro de un año recibió sus primeros encargos para edificios residenciales, hasta 1962.

Entabló una relación con María Luisa Martinto y junto con sus dos hijos, planeó establecerse en Ginebra, sin éxito.

1950

1964

Cayó en una depresión severa y se quitó la vida

FUENTE: NZZ

5


LO Linea de tiempo - Obras

1949 - 1950

Edificio Multifamiliar en Calle Roma

6

FUENTE:CATÁLOGO ARQUITECTURA MOVIMIENTO MODERNO PERÚ

Casa Hochkoppler

1953

Cine Roma

1950

Casa Schaer

1955 - 1956


1956

Casa Wirz

Casa Le Bienvenu

1956

1962

Banco Continental

Edificios Departamentos Granada

1959

7


CF Contexto fisico País Perú Ubicado en la parte occidental de América del Sur y comparte sus fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile.

Departamento Lima Capital del Perú, situada en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico.

Distrito San Isidro Es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. 8


CE Contexto Espacial

III

I

II

I

II

Avenida Salaverry Es una vía metropolitana de la ciudad de Lima, que atraviesa los distritos de Lima, Lince, Jesús María, Magdalena del Mar y San Isidro.

Av. Faustino Sánchez Carriónde Peru Es una de las principales avenidas de la ciudad de Lima, conecta grandes distritos residenciales como San Isidro y Jesús María

III

Colegio de Ingenieros del Perú - CD Lima El Colegio de Ingenieros del Perú, fue creado en el año 1962, tiene desde 1987, existen 28 consejos departamentales CIP en el país. 9


08 8 . Ca

rto Av. Albe

y err lav . Sa Av

Casa García (1959) Agurto, Santiago Cayo, Javier Neira, Eduardo

12 A

13 13 .S

Residencial San Felipe – I Etapa (1964) Ciriani,Enrique

án

ch

ez

Ca

Mayo Av. 2 de

rri

ón

02 2 Av

.T

Av. Juan De Aliag a

Residencial San Felipe – II Etapa (1963 - 1965) Crousse, Jacques Páez, Jorge Vásquez, Luis Smirnoff, Víctor Ramírez, Víctor

Av

. Ja

vie

rP

om

ás

Ra

nse

ste Prado Oe Av. Javier

y

ste Prado Oe Av. Javier

rad

oO

est

ste Prado Oe Av. Javier

e

6 06

Edificio Dos de Mayo (1963) Arana Ríos, Daniel

Av

.A

lbe

rto

de

lC

9

Nogales Ca. Los

13

i Roca Ca. Sinch

10 10

o II Ca. Manc

07 7

Laureles Ca. Los

12

Casa D’onofrio 3 (1962) Rudolf, Georg DEMOLIDA

os Ca. Burg

3 03

Edificio Roma (1949) Cron, Teodoro

Casa Jan (1951) Miró Quesada, Luis

6

ste

lE

de

Prescott

5

ta

un

P v.

10

11

r Vallejo Av. Césa

rmo Av. Guille

Casa D’onofrio 2 (1962) Rudolf, Georg DEMOLIDA

der

9

01 1

Alexan

Iglesia Nuestra Señora de Lobatón Sagrado Corazón (1948) Linder, Paul

Av

4

Leal Av. José

11 11

ni Ca. Marco

Casa San Isidro 2 (1961) Fogliani, Gianfelice García, Bryce Josè DEMOLIDA

a

3

Casa Acosta (1947) Alva Manfredi, Alejandro DEMOLIDA

8

do

be

co

Es

ch aco

2

Agrupamiento Risso (1953-1954) Agurto, Santiago Cárdenas, Carlos Flores Estrada, José Miguel

re

.G

Av

io

r go

nevaro César Ca

ir Hu

CH Contexto Histórico 1

nel Av. Coro

e e Basadr Av. Jorg

am

po

ala Ca

.A

.U gar te Ca

10

nch

ore

na

esada

Av. Miro Qu

Av. Miro

osc oso

5 05

Av .S

Edificio San Juan (1956) Villaràn Freire, Manuel

yM

7

ver ry

04 4

FUENTE: CATÁLOGO ARQUITECTURA MOVIMIENTO MODERNO PERÚ

Quesada


AA Análisis Formal En este punto se analizará la evolución de la forma que presentó el proyecto, a través del estudio de las volúmenes del Edificio Multifamiliar en Calle Roma

11


AA Análisis Formal El proyecto parte de un prisma longitudinal rectangular simple, que va respondiendo a una composición volumétrica.

12

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA


AA Análisis Formal

1 El proyecto parte de un prisma longitudinal rectangular simple, marcando la horizontalidad de este.

1

2

3

4

2 Consecutivamente se realiza la sustracción de volúmenes en la parte frontal y posterior de bloque.

3

4

El bloque seguidamente sigue sufriendo sustracciones, tanto en el bloque Se extrae así un volumen principal como en el pos- en el bloque principal en terior, en este último se la zona central. añaden dos volumenes.

13


AA Análisis Formal

5

6

7 5 Posteriormente se sustrae pirámides cuadrangulares en la parte superior del volumen principal.

14

6 En este punto se añade un ultimo volumen, el cual intersecta con la parte superior del bloque.

7 Obteniendo como resultado la composición de la forma del proyecto FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA


AA Análisis Formal SIMETRÍA

PLANTA

Es una de las características que se observa en el proyecto pues sigue patrones geométricos con simetría. Se visualiza en dos planos, en planta como en la fachada principal, la presencia de un eje simétrico, el cual permite que los espacios y visualmente se vea reflejado en el aspecto formal

ELEVACIÓN

15


AA Análisis Formal - Elevación Principal EJE

Ducto de ventilación

EJE SIMÉTRICO

Ventana (TragaLuz)

Volumen Jerárquico en volado

EJE

Reja de protección

EJE

Ingreso Principal Retirado

H/2 H

Cubierta inclinada

H/2

REPETICIÓN (Ventanas) H/3

H

H/3

Ingreso de estacionamiento H/3

REPETICIÓN (Pilares)

1/2

16

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

1/2

1/4


AA Análisis Espacial

La circulación del proyecto se genera en el área central de los espacios, de esta manera permite una circulación fluida entre ellos y conectándolos simultáneamente. Observando así una gran ventana de proporción casi cuadrada, que sobresale del muro de la fachada con un marco, iluminando el espacio de doble altura.

El arquitecto plantea espacios donde existe un constante juego entre estos, de esta manera al expandirlos permite generar diferentes tipos de sensaciones para el usuario que lo habite. 17


El proyecto cuenta con 5 escaleras en el volumen principal, 4 escaleras que conecta los dos niveles de cada departamento en la parte central y una en la parte lateral, en el patio se encuentran otras 6 escaleras.

AA Análisis Funcional - Circulación Vertical PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL F

G

A

H

1

1

1

2

2

6

3

2

5

4

7

6

8

3

2

10

9

5

4

12

11

7

6

14

13

8

15

2

3

5

4

6

9

8

7

6

F

5

B

4

E

9

3

3

D

11

3

2

18

C

10

A

1

4

B

12

A

8

7

5

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

4

A

H

2

15

3

5

14

2

3

3

13

4

1 3

4

5

3

2

2

15

1 4

A

2

G

8

7

6

5

4

3

2

1

A

1

F

1

1

1

0

B

E

3

4

D

2

3

C

1

8

7

6

5

4

3

2

1

2 5

B

11

B

10

E

12

D

13

C

14

B

1

A

G

4

4

A

H 0

1

2

3

B

C

D

E

B

F

G

H

5

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA


El ingreso principal permite al usuario poder acceder a los diferente departamentos con los que cuenta a travez de un pasillo de acceso común, teniendo tambien una escalera lateral para poder ingresar a la entrada de los dúplex del segundo nivel.

AA Análisis Funcional - Ingresos PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL B

C

D

E

B

F

G

A

H

1

B

C

D

B

E

F

G

H

1

1

1

1

A

1

4

3

2

6

5

8

7

2

10

9

4

3

12

11

6

5

13

8

7

15

9

14

11

10

13

12

15

2

14

4

3

4

5

3

2

2

4

4

2

2

2

8

7

6

5

4

3

2

1

5

3

3

1 2

8

7

6

5

4

3

2

1

2

1

1

1

6

8

7

5

4

3

2

1

2

3

5

4

6

9

Ingreso Principal

8

5

4

4

A

F

7

3

B

6

2

E

5

1

D

4

0

C

3

4

B

2

1

6

5

4

3

2

1

4

A

11

3 10

3 12

3

A

15

3

A

13

A

14

A

G

B

H 0

1

2

3

C

D

E

B

F

G

H

5

Ingreso Viviendas

Ingreso Vehicular Ingreso Viviendas

19


Análisis Funcional - Circulación

Los ingresos permiten al usuario direccionarse a los departamentos dúple

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

C

D

E

B

F

G

A

H

1

1

1

2

2

1

2

4

3

3

5

2

4

4

2

3

3

B

C

D

8

7

6

5

4

3

2

1

5

C

1 2

8

7

6

5

4

3

2

1

2 4

B

1

1

A

A

3

3

4

4

15

3

A

8

7

6

5

4

3

2

1

D

E

B

F

G

A

H 0

20

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

1

2

3

5

D

7

C

6

B

5

5

3

4

2

3

A 1

2

1

6

5

4

3

2

1

4

0

12

B

13

A

14

AA


ex independientemente dentro del proyecto, manteniendo una circulación fluida y precisa.

TERCER NIVEL B

E

F

G

A

H

B

C

D

E

B

F

G

H

1

1

1

1

1

7

6

5

4

3

2

3

2

8

4

9

5

10

8

7

11

9

6

13

12

10

14

11

15

13

12

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

2

4

14

2 3

15

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

2

2

1

1

A

11

A

3

4

4

9

8

3

10

3

A

4

E

B

F

G

A

H 0

1

2

3

B

C

D

E

B

F

G

H

5

21


AA Análisis Funcional ÁREA SOCIAL Sala - Comedor ÁREA PRIVADA Estudio Dormitorio - Estudio Dormitorio ÁREA DE SERVICIO Estacionamiento Cocina Baño Cuarto de aseo ÁREA COMPLEMENTARIA Terraza Almacén Patio

22

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA


AA Análisis Funcional - Áreas PRIMER NIVEL

ÁREA SOCIAL

Vinculado al patio interior, y relacionándose tambien con las áreas de servicios.

ÁREA PRIVADA

En la parte posterior del proyecto se ubica el estudio relacionandose con el patio.

ÁREA DE SERVICIO

Se encuentran en la parte central del proyecto, entre el pasillo de acceso común del edificio y las zonas sociales de cada departamento.

ÁREA COMPLEMENTARIA

En la parte frontal y posterior del proyecto se encuentra, relacionándose con el pasillo de acceso común.

23


AA Análisis Funcional - Áreas SEGUNDO NIVEL

ÁREA SOCIAL

ÁREA PRIVADA

24

TERCER NIVEL

Se relaciona con la zona de servicio, ubicandose en este tambien las escaleras para dirigirse a la zona privada. Se encuentra con una doble altura, dándole espacialidad y mejor relación con la zona social.

ÁREA DE SERVICIO

Se encuentran en la parte central del proyecto, entre el pasillo de acceso común del edificio y las zonas sociales de cada departamento.

ÁREA COMPLEMENTARIA

En la parte posterior del proyecto se encuentra, relacionándose con el patio del primer nivel

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA

ÁREA PRIVADA

ÁREA DE SERVICIO

ÁREA COMPLEMENTARIA

Relacionándose con areas de servicios y balconeando hacia el exterior.

Se encuentran vinculados con el área privada.

Vinculado con el espacio privado, se abre a el exterior teniedo una mejor vista del área social del primer nivel.


AA Análisis Funcional - Espacios PRIMER NIVEL Sala - Comedor Zona soial dentro de los departamentos que presentan una doble altura, relacionándose tambien con el patio interior, presentando una buena iluminación.

Patio Espacio que se relaciona con la zona social y privada de la vivienda, teniendo diversos usos.

Estudio Con una naturaleza más privada, mantiene relación con el patio interior que lo conecta con la vivienda.

Estacionamiento Ubicado en la parte frontal del proyecto, junto al retiro, permite un acceso rápido de los vehículos al proyecto

Cocina Conectado a un hall de distribución, mantiene relación con las demás zonas de manera indirecta.

Baño Zona de servicio que se relaciona de manera indirecta con los demás espacios.

Almacén Con una morfología privada, se encuentra fuera de los departamentos, relacionandose con el ingreso lateral.

25


AA Análisis Funcional - Espacios

SEGUNDO NIVEL Sala - Comedor Zona soial dentro de los departamentos que presentan una doble altura, presentando una buena iluminación debido a la gran ventana del muro de la fachada.

Dormitorio - Estudio Espacio que mantiene una relación con la sala - comedor debido a la doble altura que presenta.

Cocina Conectado a un hall de distribución, mantiene relación con las demás zonas de manera indirecta.

Cuarto de aseo Zona de servicio que se relaciona de manera indirecta con los demás espacios.

Terraza 1 Se vincula al patio interior de los departamentos, la cual puede ser usada para diversos usos.

26

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA


AA Análisis Funcional - Espacios

TERCER NIVEL Dormitorio Cuenta con espacios de servicios y mantiene una relación exterior - interior debido a la terraza a la cual se vincula.

Baño Zona de servicio que hace uso de ductos de ventilación para un correcto funcionamiento de este.

Terraza 2 Conectado a los dormitorios de los departamentos, la cual puede ser usada para diversos usos, y mejora la espacialidad del conjunto.

27


AA Análisis Estructural En este punto se analizará el sistema estructural con el cual se planteó el proyecto.

28

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA


AA Análisis Estructural EJES El proyecto funciona a travéz de un sistema estructural de pórticos, de esta manera estos marcarán los ejes que conforman el proyecto. Los pilares diagonales ubicados en el frontis sostienen el volumen en volado que alberga los espacios de estar.

MUROS La edificación está formado por un sistema de muros no portantes, los cuales dividirán y cerrarán los espacios dentro del proyecto.

CELOSÍA EN VENTANA Para el control de la iluminación interior, la ventana que se encuentra en la parte frontal del edificio, está protegida por una celosía de madera, similar a la que se utilizaba en la arquitectura colonial.

29


AA Análisis Constructivo DATOS TÉCNICOS Estado de Conservación: Bueno

Sistema Estructural

Pórticos, Techo Plano Horizontal

MATERILIDAD Cimiento

Piso exterior

Concreto ciclópeo

Terrazo

Sobrecimiento

Entrepiso

Muro

Cielo Raso

Concreto simple

Ladrillo y cemento

Columna

Cemento y arena

Concreto armado

Escalera

Concreto armado

Concreto armado

Techo

Carpintería

Piso interior

Acabado muro

Concreto armado

Loseta

Madera

Cemento y arena

FUENTE:ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DE LIMA

30


PM Planimetría A

B

C

D

E

B

F

G

H

1

A

1

B

C

D

B

E

F

G

H

1

1

R

R

5

4

3

2

7

6

2

8

3

10

9

5

1

1

1

A

A

A

R

A

4

11

7

6

13

12

8

15

14

9

11

10

13

12

15

2

2

8

7

6

5

4

3

2

1

14

4

4

3

3

5

2

2

4

4

3

3

1

1

2

2

2 5

1

8

7

6

5

4

3

2

1

2

R

9

8

7

6

5

4

3

3

2

D

2

1

1

C

11

8

7

6

5

4

3

2

1

0

B

10

4

6

5

4

3

2

1

4

A

12

4

3 13

3 14

3

15

3

E

B

F

G

4

A

H 0

5

Primer Nivel

1

2

3

B

C

D

B

E

F

G

H

5

Segundo Nivel

GSPublisherVersion 0.29.100.100

GSPublisherVersion 0.29.100.100

A A

B

C

D

E

B

F

G

B

C

D

E

B

F

G

H

H

1

1

1

2

2

1

1 15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

2

2 15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

A A

A

A

3 3

3

4

4

3

4

4

A A

B

C

D

E

B

F

G

1

2

3

D

E

B

F

G

H

1

2

3

5

5

Tercer Nivel

Cubiertas

FUENTE:ELABORACIÓN PROPIA GSPublisherVersion 0.29.100.100

C

H 0

0

B

GSPublisherVersion 0.27.100.100

31


A

B

C

D

E

F

G

A A

B

C

D

B

E

C

H

D

E

F

F

G

G

H

H

PM Planimetría A

A

B

C

A

D

B

E

C

0

2

3

A

E

2

3

2

B

C

B

3

0

2

3

1

2

32

1

2

F

H

D

E

3

1

G

F

2

2

3

1

2

H

G 3

4

3

4

1

4

1

3

2

1

5

1

0

3

FUENTE:ELABORACIÒN PROPIA

H

H

E

G

1

2

3

G

5

3

4

D

C

4

1

4

4

F

1

2

1

E

G

F

A

0

D

5

3

4

C

F

D

1

4

B

5

0

1

2

3

0

4

1

3

1

2

2

3

5

2

GSPublisherVersion 0.29.100.100

GSPublisherVersion 0.29.100.100

0

2

5

3

5

1

H


PF Panel Fotográfico

FUENTE: ARCHDAILY PERÚ

33


PF Panel Fotográfico Hipotético

FUENTE:ELABORACIÒN PROPIA

34


CC Conclusiones Con el presente trabajo se puedo conoder de manera más detallada el proyecto de Teodoro Cron, conociendo así los diversos aspectos que aborda su análisis. Demostrando así el porqué es uno de los edificios que marcaron la arquitectura moderna de la ciudad, que con tantas destacadas características formales, fue influenciada tanto en el modernismo como en la arquitectura colonial limeña, mostrando así la formación del arquitecto y la influencia de sus proyectos en el Perú.

BG Bibliografía Catàlogo de Arquitectura del Movimiento Moderno https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/edificio-roma/ NZZ - ¿Quién conoce a Hans Theodor Cron? https://www.nzz.ch/feuilleton/hans-theodor-cron-ein-schweizer-praegt-die-baukunst-in-peru-ld.1513980?fbclid=IwAR3hxrzGJwRFngT450hUaF4rcyfY3eQKfcwJMHmSKOqOrTzUXShThSG9XOY Arquitectura Contemporanea Lima http://arquitecturacontemporanealima.blogspot. com/2012/01/165.htmlzGJwRFngT450hUaF4rcyfY3eQKfcwJMHmSKOqOrTzUXShThSG9XOY Clásicos de Arquitectura: Edificio Multifamiliar en Calle Roma / Teodoro Cron https://www.archdaily.pe/pe/02-289526/ad-classics-clasicos-de-arquitectura-edificio-multifamiliar-en-calle-roma-teodoro-cronJMHmSKOqOrTzUXShThSG9XOY


UNIVERSIDAD Universidad Andina del Cusco ARQUITECTO Arq. Carlos Soto Castillo ESTUDIANTE Britney Loaiza de la Torre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.