Tolerancias Plásticos

Page 1

Plásticos para la ingeniería: Tolerancias

INTRO Hoy en día los plásticos alcanzan aplicaciones donde anteriormente solo llegaban los metales. Al realizar este cambio, es conveniente tener en cuenta las propiedades de los plásticos, ya que el comportamiento de estos varía de los metales. Los plásticos presentan un comportamiento visco elástico, el cual hace que las dimensiones de la pieza cambien al ser mecanizada. Presentan una expansión térmica, además de absorber humedad, que también hace que el volumen aumente. Este fenómeno también puede ser causado por la relajación que presenta el material una vez terminado el mecanizado. El problema principal se presenta al no existir tolerancias estandarizadas para estos materiales. Este hecho puede conllevar, en ciertos casos, el rechazo de piezas y el desacuerdo entre proveedor y cliente. La norma ISO 2768 hace referencia a las tolerancias estándar. Estas son las que se detallan a continuación y las que se utilizarán como referencia con los materiales plásticos. Dentro de la amplia gama de plásticos para la ingeniería, existen materiales con una alta estabilidad dimensional. Con estos materiales es posible obtener tolerancias estrechas y parecidas a las obtenibles con materiales metálicos, aunque, dependiendo de varias circunstancias, esto puede suponer incrementos del coste de mecanizado.

Bronymec, S.A. Pol. Ind. Arriaga, 20870 Elgoibar (Gipuzkoa) • Tlf. +34 943 742 807, Fax +34 943 742 354 • comercial@bronymec.com

pág 01


Plásticos para la ingeniería: Tolerancias www.bronymec.com

TOLERANCIAS Tomaremos como referencia la norma ISO 2768, comúnmente utilizada en la acotación de planos. Esta se divide en dos partes: primeramente, se hace referencia a las tolerancias dimensionales en las cuales se diferencian cuatro niveles: • F -> fina (fine) • M -> media ( médium) • G -> gruesa (rough) • HG -> muy gruesa (very rough)

La segunda parte hace referencia a las tolerancias geométricas (planitud, rectitud, simetría…) donde se diferencian tres tipos: •H •K •L

Nota: Para plásticos se utiliza normalmente una tolerancia de rango “m” RANGO NOMINAL (mm.)

Tolerancia

0.5 3

3 6

6 30

30 120

120 400

400 1000

1000 2000

2000 4000

F M G HG

±0.05

±0.05

±0.10

±0.15

±0.20

±0.30

±0.50

-

±0.10

±0.10

±0.20

±0.30

±0.50

±0.80

±1.20

±2.00

±0.15

±0.20

±0.50

±0.80

±1.20

±2.00

±3.00

±3.00

-

±0.50

±1.00

±1.50

±2.50

±4.00

±6.00

±8.00

Tabla 1: (DIN ISO 2768 T1) Tolerancias para dimensiones lineales, excepto aristas matadas, en mm.

RANGO NOMINAL (mm.)

Tolerancia F M G HG

0.5 - 3

3-6

>6

-

-

-

±0.20

±0.50

±1.00

-

-

-

±0.40

±1.00

±2.00

Tabla 2: (DIN ISO 2768 T1) Tolerancias para dimensiones de radios de curvas y alturas de bisel en mm.

RANGO NOMINAL (mm.)

Tolerancia F M G HG

<10

10 - 50

50 - 120

120 - 400

400

±1º

±30´

±20´

±10´

±5´

±1º30´

±1º

±30´

±15´

±10´

±3º

±2º

±1º

±30´

±30´

Tabla 3: (DIN ISO 2768 T1) tolerancias para dimensiones relacionadas con los ángulos. Bronymec, S.A. Pol. Ind. Arriaga, 20870 Elgoibar (Gipuzkoa) • Tlf. +34 943 742 807, Fax +34 943 742 354 • comercial@bronymec.com

pág 02


Plásticos para la ingeniería: Tolerancias www.bronymec.com

FORMA Y POSICIÓN RANGO NORMALIZADO (mm.)

Tolerancias

<10

10 30

30 100

100 300

300 1000

1000 3000

F K L

0.02

0.05

0.10

0.20

0.30

0.40

0.05

0.10

0.20

0.40

0.60

0.80

0.10

0.20

0.40

0.80

1.20

1.60

Tabla 4: Tolerancias para rectitud y uniformidad. RANGO NORMALIZADO (mm.)

Tolerancias

<100

H K L

100 300

300 1000

1000 3000

0.80

1.00

1.50

2.00

0.50 0.60 0.60

1.00

Tabla 5: Tolerancias generales para simetría. RANGO NORMALIZADO (mm.)

Tolerancias

<100

100 300

300 1000

1000 3000

H K L

0.20

0.30

0.40

0.50

0.40

0.60

0.80

1.00

0.60

1.00

1.50

2.00

Tabla 6: Tolerancias generales para perpendicularidad.

Nota: El rango más utilizado es “K “ Para casos especiales, se puede optar por una tolerancia H.-> para descentramiento y concentricidad

AJUSTES Como se ha mencionado anteriormente, no es aconsejable trasladar la misma nomenclatura ISO definida para aleaciones metálicas a los plásticos para la ingeniería, por lo que no se recomienda utilizar la seria IT 01-9. Además, cada plástico presenta un comportamiento diferente. Consecuentemente, para determinar la tolerancia adecuada para los materiales plásticos, es necesario conocer el método de mecanizado y el tipo de plástico a utilizar. Los principales plásticos se clasifican en dos grupos principales:

Categoria

Plasticos

Comentarios

A

POM, PET, PTFE + vidrio, PTFE + bronce, PTFE + carbono PC, PVC-U, PVDF, PP-H, PEEK, PEI, PSU, HGW.

Termoplásticos con o sin refuerzo. Baja absorción de humedad.

B

PE-HD, PE-HMW, PE-UHMW, PTFE, PA6, PA6G, PA66, PA12.

Poliamidas con absorción de humedad.

Tabla 7: clasificación de los plásticos. Bronymec, S.A. Pol. Ind. Arriaga, 20870 Elgoibar (Gipuzkoa) • Tlf. +34 943 742 807, Fax +34 943 742 354 • comercial@bronymec.com

pág 03


Plásticos para la ingeniería: Tolerancias www.bronymec.com

PARA PIEZAS TORNEADAS TOLERANCIAS ISO (IT)

RANGO (mm.) 1-3 3-6 6-10 10-18 18-30 30-50 50-80 80-120 120-180 180-250 250-315 315-400 400-500

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

6

10

14

25

40

60

100

140

250

7400

600

8

12

18

30

48

75

120

180

300

480

750

9

15

22

36

58

90

150

220

360

580

900

11

18

27

43

70

110

180

270

430

700

1100

13

21

33

52

84

130

210

330

520

840

1300

16

25

39

62

100

160

250

390

620

1000

1600

19

30

46

74

120

190

300

460

740

1200

1900

22

35

54

87

140

220

350

540

870

1400

2200

25

40

63

100

160

250

400

630

1000

1600

2500

29

46

72

115

185

290

460

720

1150

1850

2900

32

52

81

130

210

320

520

810

1300

2100

3200

36

57

89

140

230

360

570

890

1400

2300

3600

40

63

97

155

250

400

630

970

1550

2500

4000

Tabla 8: Tolerancias básicas en µm (DIN ISO 286).

PARA PIEZAS DE FRESADORA TOLERANCIAS ISO (IT)

RANGO (mm.) 1-3 3-6 6-10 10-18 18-30 30-50 50-80 80-120 120-180 180-250 250-315 315-400 400-500

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

6

10

14

25

40

60

100

140

250

400

600

8

12

18

30

48

75

120

180

300

480

750

9

15

22

36

58

90

150

220

360

580

900

11

18

27

43

70

110

180

270

430

700

1100

13

21

33

52

84

130

210

330

520

840

1300

16

25

39

62

100

160

250

390

620

1000

1600

19

30

46

74

120

190

300

460

740

1200

1900

22

35

54

87

140

220

350

540

870

1400

2200

25

40

63

100

160

250

400

630

1000

1600

2500

29

46

72

115

185

290

460

720

1150

1850

2900

32

52

81

130

210

320

520

810

1300

2100

3200

36

57

89

140

230

360

570

890

1400

2300

3600

40

63

97

155

250

400

630

970

1550

2500

4000

Tabla 9: Tolerancias básicas en µm (DIN ISO 286).

Para polímero del grupo B. Para polímeros del grupo A.

Bronymec, S.A. Pol. Ind. Arriaga, 20870 Elgoibar (Gipuzkoa) • Tlf. +34 943 742 807, Fax +34 943 742 354 • comercial@bronymec.com

pág 04


Plásticos para la ingeniería: Tolerancias www.bronymec.com

Todos los datos que se expresan sobre las tolerancias son bajo condiciones ambientales de 23°C y una humedad relativa del 50%. Cualquier variación de estas condiciones, afectará al material.

En la siguiente tabla se presentan los coeficientes de elongación de algunos materiales plásticos: Abreviatura

Coef. de elongación α10-5.K-1

PA 6 G

7

Influencia de la temperatura en las dimensiones de los piezas plásticas.

PA 6 G-CC

8

PA 6 G + Öl

7

Generalmente se da una elongación del 0.1% por cada 10K de diferencia.

PA 6/12 G

8

PA 12 G

10

Las poliamidas son capaces de absorber agua, por lo que se debe considerar que por cada 1% de humedad absorbida, existirá una elongación de 0.15-0.2%.

PA 6

9

PA 6 GF30

3

PA 66

10

Teniendo en cuenta el coeficiente de elongación de cada material, se puede deducir un valor próximo de elongación y cambio de volumen.

PA 12

12

POM –C

10

POM –C-GF30

2.5

Ecuación para los cambios en la elongación.

∆l = l x α x (v1 – v2)

[mm.]

Donde:

∆l = elongación prevista. l = longitud original. α = coeficiente de elongación correspondiente al material. v1 = temperatura de instalación. v2 = temperatura de uso Ecuación para cambios en el volumen.

∆V = V x α x (V1 – V2) [mm3] β=3xα

PET

7

PET –GL

8

PTFE

19

PTFE –GF25

13

PTFE –K25

11

PTFE – B40

10

PE – HMW

18

PE – UHMW

18

PEEK

4

PEEK – GL

3

PSU

6

PEI

6

Tabla 9: Coeficientes lineales de elongación en varios plásticos.

Donde:

∆v = cambio en el volumen previsto. v = volumen original en mm3. α = coeficiente de elongación correspondiente al material. β = coef. de expansión volumétrica correspondiente al material. v1 = temperatura de instalación. v2 = temperatura de operación. Si, a pesar de estas recomendaciones generales, el cliente decide definir tolerancias más ajustadas a las aquí indicadas, y dependiendo de la gama de material, podríamos decirle cuál es la tolerancia más estrecha que técnicamente podríamos garantizar

Bronymec, S.A. Pol. Ind. Arriaga, 20870 Elgoibar (Gipuzkoa) • Tlf. +34 943 742 807, Fax +34 943 742 354 • comercial@bronymec.com

pág 05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.