MIRANDA MEMORIAS PERSONALES Y FILOSÓFICAS 1996 - 2008
Francisco Javier Benítez Rubio
Miranda
Francisco Javier Benítez Rubio MIRANDA MEMORIAS PERSONALES Y FILOSÓFICAS 1996 - 2008
Miranda (Del lat. miranda, pl. n. de mirandus, digno de admiración). f. Paraje alto desde el cual se descubre gran extensión de terreno Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 2
Miranda
Lo que aquí queda escrito suponen casi 12 años de mi vida. He decidido recopilar en este manuscrito la mayor parte de los textos que durante esos años fui escribiendo a modo de diario íntimo en varios cuadernos. No era un diario típico, porque junto a mis pensamientos y emociones iba pegando fotografías de cosas que me gustaban o llamaban la atención y algún que otro recorte de algún periódico o revista con información que me parecía interesante. Pero esto de escribir comenzó años antes, cuando todavía estudiaba Enfermería en Cádiz a comienzos de los 90. Por aquel entonces me dedicaba a recopilar citas de otros, esos grandes pensamientos que abundan por muchos sitios. Pero no fue hasta 1996 cuando comencé a escribir mis propios sentimientos, a poner negro sobre blanco mis propias emociones. La fecha creo que no fue producto de la casualidad. En cierto modo aquel tiempo fue el momento de entrada en el mundo de los adultos. La salida al mundo laboral, tras años de formación académica y de la protección familiar, es un auténtico ejercicio de equilibrismo sin red protectora. O si me apuran, un salto al vacío. El mundo del hombre adulto, con sus normas y leyes no escritas, con la sentencia hobbesiana, la del lobo, llenándolo todo. Un mundo complejo, complicado e intenso de codazos, mala leche, discusiones, y todo tipo de circunstancias violentas. O al menos así lo viví yo acostumbrado a un entorno familiar caracterizado casi siempre por el diálogo y la resolución de los problemas mediante el diálogo, el respeto y el cariño. En el mundo de los adultos hay muy poco diálogo, apenas respeto y nada de cariño. La maquinaria de supervivencia mental comenzó funcionar. Las nuevas condiciones de vida eran otras, la otrora seguridad y tierra firme ya no estaban. El ensayo error es fundamental en esos tiempos, vas probando cosas, respuestas, formas de comportamiento hasta que vas vislumbrando la forma de ajustarte a la nueva vida. Y eso no ocurre de hoy para mañana. El ser humano es un animal de costumbres. Sabias palabras. Hemos poblado los más inhóspitos desiertos y cumbres heladas. Nos hacemos a todo. Con el Fco. Javier Benítez Rubio
Página 3
Miranda
tiempo, con paciencia, es la costumbre, el hábito. Al final uno termina haciéndose adulto en el mundo de los adultos. Ahora, años después de todo aquello, puedo ver las cosas de otro modo. No creo que me equivocara con el pesimismo. No, el mundo del hombre es terrible, siempre lo ha sido. Esa es la cuestión. Sólo había que darse cuenta que es así, esencialmente, y no una gran conspiración en contra de uno. Al final uno encuentra las herramientas para vivir en el día a día. Ahora puedo ver que me ayudaron mucho la educación en valores que recibí por parte de mis padres, en primer lugar; y además, la acertada decisión de seguir estudiando Filosofía en la UNED. Mantener cierta cordura, cierto sentido común, seguir creyendo en cierta bondad humana y no dejarse llevar por el desánimo, a pesar del pesimismo y de ver con tus propios ojos la dura realidad llena de baches, puestos ahí por nosotros mismos, es difícil. Para mantenerse en esos momentos, hasta que no te acostumbras a vivir en los nuevos patrones, en las nuevas reglas, en la nueva convivencia e interacción con el prójimo hace falta algo, algo que impida caer en el desánimo, o algo peor y terminar en los muchos abismos que ofrece la vida actual. Ese algo es lo que has recibido de tus padres, su auténtico legado y herencia: la educación. Tiene que echar mano de todo ello para no perder el rumbo y verte devorada por tus propios fantasmas e inseguridades. La peripecia que estoy contando no es no original ni única. Por ella pasa todo el mundo, con distinta suerte claro está. La literatura está llena de viajes iniciáticos. No creo que el mío fuera excepcional, ni extraño. Estudiar en la Universidad, y fuera de casa, no es que sea algo infernal, pero requiere sacrificios personales y también ajustes importantes en la economía familiar. Siempre fui consciente de ello. Así que uno entiende que la gravedad y la importancia de lo que está haciendo y de la cantidad de cosas que estaban haciendo por mí para que yo pudiera hacer aquello. Así que puse lo mejor de mí mismo. Con lo que yo no contaba, en el año 94, era con una situación de paro laboral salvaje. Tras años de esfuerzo, concentración y sacrificios me encontraba de brazos Fco. Javier Benítez Rubio
Página 4
Miranda
cruzados, dependiendo de mis padres. No fue una situación agradable. Decidí, para evitar secuelas psicológicas indeseables, seguir haciendo lo que había hecho toda mi vida: estudiar. Así comenzó mi andadura por los campos de la Filosofía. Pero, curiosamente, la inmensa mayoría de las cosas que he escrito y aparecen en este manuscrito poco tiene que ver con la Filosofía académica. Algunas excepciones hay, pero pocas. Yo encontré refugio en el pensamiento, en la reflexión, en la escritura. La vida siguió dando vueltas y más vueltas. Todo cambia, nada permanece. El mundo y mi forma de verlo. Y sin embargo, todo sigue siendo lo mismo. Un hombre, y su pensamiento, frente al mundo pero dentro del mundo. El cambio y la permanencia pueden verse, creo que con claridad, a lo largo de las tres etapas. La primera como dije comenzó en 1996. La segunda en el año 2000, con el nacimiento de mi primer hijo. La tercera en el 2003, el año en el que el mundo comenzó a cambiar, y yo con él, como no podía ser de otra manera. Así pues, el manuscrito se divide en tres grandes bloques, que corresponden a cada uno de los cuadernos que fui escribiendo. A lo largo y ancho del mismo, como podrá verse, hay algunos temas que se han mantenido regularmente durante los años. No he tenido grandes cambios de opinión. Y seguramente eso me restará interés, acostumbrados como estamos hoy en día a que todo sea tan radical. Hay dos tipos de escritos que se intercalan y suceden, los largos y los cortos. Los cortos los llamaba flashes, porque eran fogonazos que me venían a la mente y los plasmaba tal cual. Los largos, por contra son más meditados. Estos últimos siempre van con la fecha en el que los escribí. He procurado ser fiel a la historia y colocarlos por orden cronológico, con la que puede intuirse perfectamente la temporalidad en la que fueron escritos los flashes. Un último pensamiento para terminar. Miranda: Paraje alto desde el cual se descubre gran extensión de terreno. Una de mis pretensiones vitales más importantes, seguramente la que más y la que define mi existir, si no suena muy pretenciosa mi particular utopía, es la de poder estar por encima de la cosas para poder verlas en su Fco. Javier Benítez Rubio
Página 5
Miranda
totalidad. Salir del mundo para poder verlo mejor y comprenderlo, y cambiarlo. Soy realista, mi horizonte es el que es. Pero como tengo el derecho y el deber a la ilusión y a la consecución de los imposibles, yo me decidí por ese. Este es el mundo y la vida vistos a través de mi mirada, pensado por mi pensamiento. Empezamos…
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 6
Miranda
EL PUNTO DE PARTIDA
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 7
Miranda
I
LA LIBERTAD Y LA NAVIDAD. Ya estamos de nuevo en Navidad, de nuevo en una noche fría y estrellada, un hombre y una mujer buscan un lugar donde cobijarse del frío; de nuevo vemos nacer entre animales y pobreza a un niño; de nuevo el gran Dios nos manda una señal, y de nuevo el ser humano hace oídos sordos…. Hoy quiero pensar en José Antonio y Cosme, y lo que será de ellos el día de Navidad, cuando todos estemos reunidos al calor de una mesa llena. Como dice mi amigo Sergio, hay gente en el País Vasco dispuesta a demostrar que hace poco tiempo que bajaron de los árboles. La violencia es su maldita pregunta, la unión ha de ser nuestra enérgica respuesta. No deberían de privar a un ser humano de la sonrisa de sus hijos, con su cara iluminadas al ver el árbol lleno de regalos, no tienen ningún derecho. El niño llora desde su pesebre, llora con su alma partida, llora porque ve que uno de los “suyos” no estará esa noche dándole calor, frente al portal de Belén. Estarán todos: la estrella, los pastores, incluso los tres poderosos hombre de Oriente, estará la Humanidad entera, dolida y llorosa, zaireños y bosnios, juntos de la mano; y todos iremos a felicitar a la alegre madre y al gozoso padre, querremos ver los primeros balbuceos del recién nacido. Pero Cosme y José Antonio no estarán y todas las personas buenas de corazón lo sentiremos. Parece que esta Navidad la estrella de Oriente alumbrará un poquito menos. Este año cuando escriba la carta a los Reyes Magos, en vez de pedir lo que más quiero, habrá que pedir que José Antonio y Cosme vean la luz, que así sea… Libertad para los afligidos, por eso nace de nuevo el niño Jesús, para pedir su libertad. 23 de diciembre de 1996.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 8
Miranda
II MISTERIUM INIQUITATIS ¿Encontraremos algún día la respuesta a la gran pregunta? Si Dios existe ¿por qué permite todo el sufrimiento humano? Alguien en la Edad Media propuso el argumento llamado misterium iniquitatis. Nos quiere decir que Dios es un misterio, un enigma insondable, algo tan grande, que nosotros, pequeños rapaces, no podemos siquiera acercarnos a entender lo que es, o lo que piensa y porque las cosas son como son y ocurren como ocurren. Debemos agachar las orejitas y asumir sin rechistar. Yo me pongo en rebeldía contra este argumento y contra este Dios, también contra quienes lo defiende con hogueras y anatemas. Llevo mucho tiempo dándole vueltas a este asunto, pero ahora estudiando a la Stoa, su determinismo, su fatalismo, sus ideas de la Pronoia se me han vuelto a plantear serias dudas. Y rulando rulando, he “descubierto” otra palabreja de esas chulas: Teodicea. Cito al gran Ferrater: “designa toda investigación destinada a explicar la existencia del mal y a justificar la bondad de Dios”. ¡Toma! Mi conclusión, con palabras menos finas y técnicas, que esto es un “parcheteo” lógico-filosófico. Imaginemos una cuerda, tensa toda ella, que va desde un principio hasta un final. En uno de sus cabos aparece nuestro barbudo y maravilloso Dios, con su bondad y su misterio. En el otro, tenemos a la parca, partiéndose de la risa hilando catástrofes, sufrimientos y maldades. Tanto se tensa la cosa, que claro está, la cuerda va y se nos parte. ¡Penita da verla a la pobre! Llegan al lugar del acontecimiento grandes filósofos y teólogos, todos con gran prestigio y profunda fe. Tras un largo análisis y una vez revisadas todas las pruebas llegan a la conclusión de que lo mejor que pueden hacer es coger los dos cabos, y como si fuera un cordón de zapatillas, hacerle un graciosos nudo. ¡Zas! Regocijemos todos al unísono, porque Dios existe, es bueno, como solo Dios puede serlo, pero de culpable nada de nada, ni por activa ni por pasiva. ¡Caso resuelto! Henchidos de gloria, se quedan tan campantes y vuelven a los suyo, a lo
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 9
Miranda
del prestigio y a lo de la fe. Los demás nos quedamos con la cara partida viendo el nudito de marras. 7 de febrero de 1997.
III EL MITO DE LA CAVERNA Y EL SUPERHOMBRE: UNA HISTORIA IMPOSIBLE. Ahora que mi mente anda revuelta, se me ha ocurrido la idea de aunar en la medida de lo posible las ideas de Nietzsche y de Platón. El ateniense es uno de los autores que tengo que preparar para este parcial y el germano es un “capricho” que nos estamos dando en el grupo de amigos filósofos. Por lo poco que llevo visto en filosofía me da la impresión que sus respectivos pensamientos no podrían ser más diferentes, y creo que es Nietzsche, el que, unos años más tarde, da auténtica réplica al idealismo platónico. Nietzsche ataca duramente y sin paliativos la metafísica platónica: eso de inventarse un mundo paralelo a este y también la repercusión que tuvo éste en la moral y costumbres cristianas y, por tanto, en la cultura occidental, no le parece nada correcto. Le parece algo evidente que el cristianismo no hubiera pasado más que de una secta mística y de “esclavos” sino hubiera sido por la reconversión con calzador de la metafísica y ontología platónica, poniéndola al servicio de la Providencia y un todopoderoso Dios en las alturas, lejos del hombre y la realidad. El cristianismo necesitaba un armazón racional y filosófico que le diera empaque además de respetabilidad en un mundo que hay dominaba por la fuerza y el miedo, y dejar de ser una banda mística. Cuando tuvieron poder escogieron con toda impunidad el que más le convenía. Pues bien, con todo esto, voy a hacer un poco de “terrorismo filosófico”, y poniéndome de lado de Nietzsche, voy a robarle a Platón su más preciada y célebre idea: su mito de la caverna, e intentar describir el camino del superhombre. Y es
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 10
Miranda
que, en el fondo, los dos tratan de describir un camino o un proceso desde algo hasta, o hacia, algo; y aunque es cierto que su partida y su meta son diametralmente opuestas, ese camino, es un camino de superación, rotura de cadenas hasta llegar a ver el brillo del sol. Imaginemos una caverna subterránea que tiene una abertura por donde penetra la luz. En esta caverna viven unos seres humanos, con las piernas y los cuellos sujetos por cadenas desde la infancia, de tal modo que ven el muro del fondo de la gruta y nunca han visto la luz del sol. Por encima de ellos, a su espalda, entre los prisioneros y la boca de la caverna hay una hoguera, y entre ellos y el fuego cruza un camino elevado y un muro bajo que hace de pantalla. Por ese camino andan otros hombres portando grandes objetos, pero los prisioneros, de cara al fondo de la cueva no pueden verse entre sí, ni tampoco a los hombres porteadores, ni los objetos que a sus espaldas son transportados: sólo ven las sombras de ellos mismos y las de los objetos, sombras que aparecen reflejadas en la pared a la que miran. Únicamente ven sombras. Estos prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, a la muchedumbre de gentes que permanece toda su vida viendo sombras de la realidad y oyendo únicamente ecos de la verdad. Están llenos de resentimiento, miedo y temor, están comprimidos por una moral que los hace mirar a la pared, convirtiéndolos en esclavos, una moral llena de normas que van en contra de todo lo humano que hay en ellos y sus instintos de vida. Son como camellos que obedecen ciegamente y soportan la carga y las obligaciones impuestas desde fuera. Además para poder vivir sin que la locura se apodere de ellos, porque no son capaces de aceptar la idea del mundo como devenir, como contrariedad, tiene que crearse subterfugios, donde consolar la angustia producida por su debilidad de espíritu, incapaces de dominar la imagen trágica de la vida, inventan la idea de alguien superior a ellos, alguien todopoderoso al que nada escapa y un mundo, una vida ulterior, donde descansar de la “crueldad” de lo que ellos llaman mundo real. Pero esto no es todo, los que están detrás cargando objetos, son los que manipulan, controlan y dan forma a la humanidad, tal y como quieren sus
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 11
Miranda
retorcidas conciencias, son los que mantiene la mentira, los que impiden que los hombres encadenados rompan su “Muro de Berlín”. Todos viven en un mundo decadente, unos dominados por el miedo, manipulados, sin saberlo; otros, henchidos de poder, luchando por no perderlo. Y lo peor es que no tiene ganas, ni interés, ni voluntad, para romper sus cadenas y escapar de su prisión. A lo largo del devenir del tiempo hay hombres y mujeres que han intentado romper las cadenas, desembarazarse de las ataduras, tirar su Muro y vencer el miedo, e ir acostumbrándose poco a poco de la luz cegadora que los espera fuera. En ese momento busca respuestas y ser un hombre total, mirar la realidad sin el convencionalismo impuesto por los porteadores, pero siente odio hacia ellos, por los que lo han martirizado durante tantos años. En un principio, el nihilismo les embarga, es como un león rampante que todo lo niega y todo rechaza, en constante lucha consigo mismo y con los porteadores de objetos. Si no sucumbe a este momento, consigue llegar hasta el fuego ya libre de prejuicios, como un niño, purificado por el fuego, libre de ataduras, con la mente despejada y abierta a un mundo nuevo, con la inocencia que juega con la vida solamente, porque es lo “único” que tiene. Si sigue perseverando de él surgirá la voluntad de poder, y finalmente estará capacitado para ver el sol mismo, sin cegarse, sin miedo: la idea del eterno retorno, el mundo como devenir, como tensión y como contradicción. Será sabio aquel que reconoce la realidad del mundo como movimiento incesante, y la tensión y el cambio, el devenir y la perspectiva como condición necesaria para el “orden” del mundo. No necesita la idea de alguien superior a él para sentirse libre, no existe ninguna ley trascendente que lo obligue. El mismo es el sol y su reflejo, el mismo es la Ley y la Voluntad. Nace el Superhombre. Entonces el superhombre vuelve al interior de la caverna, y una vez allí hace caso omiso de los prejuicios de la gente que lo llaman egoísta e individualista; supera a los porteadores que quieren acabar con su vida, puesto que pone en peligro el ‘status quo’ impuesto por su mal conciencia.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 12
Miranda
No cree en la igualdad, porque es un invento de los débiles y los inferiores, que tratan de quitarle aquello por lo que tanto ha luchado y otros no tiene el valor de pelear. Ahora el hombre cree en sí mismo y crea sus propios valores, en la caverna oscura y tenebrosa nace la creatividad y la alegría por la vida. 26 de febrero de 1997.
IV NO ERA INGLES PERO NO IMPORTA. Laszlo Almasy es un hombre tranquilo y reposado, dedicado a sí mismo, al desierto y al conocimiento: busca la cueva de los nadadores. No pertenece a nadie, solo al desierto. Es culto e inteligente, controla su vida. Pero el destino parece que se la tiene jurada y de repente, brillante como la propia arena del desierto, aparece en su vida Katherine, que con su belleza, su personalidad y encanto, también con su inteligencia, rompe muchos de sus esquemas mentales. Por vez primera en largo tiempo siente inseguridad, porque tiene sentimientos de posesión y pasión sobre otra persona. La pasión se vuelve incontrolable. La escena de la bañera con la conquista de su Bósforo particular y aquella en la que ella lo mira sin que él se percate de ello tras la tormenta me parecen fantásticas. Como digo la pasión se desborda, al final descubren que se aman aunque ya es tarde, el mundo no permitirá la “inocencia” de su amor. Para Laszlo el amor redescubierto es más grande que los mapas, que la guerra, que la incomprensión de los ingleses y que el propio desierto. Al final paradojas de la vida lo confundirán con un inglés, en la Toscana quemado e inmóvil, muerto, más bien, murió en la oscuridad de una cueva con el amor de su vida. Tenemos a Hanna que lleva la mala suerte y la muerte a todo aquel que ama. Es una mujer derrotada que ve en la piltrafa requemada algo donde asirse y comenzar a redimirse. En estas conoce al barbudo y artificiero Kip, y claro está, con ese trabajito, los fantasmas del pasado se hacen presentes. Fantástica la escena de la
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 13
Miranda
iglesia, con poleas y luces por medio. Y finalmente tenemos a Caravaggio, un tipo duro y hosco, en busca de venganza. Pero hasta en los tipos malos queda algo de luz y se apiada del quemado cuando descubre que su sufrimiento es mayor que el suyo propio. En fin, amor, pasión, sufrimiento, guerra con la maravillosa voz de Marta Sebastián cantando canciones húngaras. Ha logrado emocionarme. Aún entre la barbarie y el sufrimiento, durante unos instantes puede existir el amor, la pasión y los buenos sentimientos, o por lo menos una intuición o un vislumbre de ellos. 20 de marzo de 1997.
V ME PARECE LICITO. Ante la “realidad”, pura y dura, contradictoria y violenta que empuja a la locura y a la soledad; me parece lícita la elección de una idea que restañe heridas una vida oculta, de engaño y autoconvencimiento. Me parece lícito, como he dicho, que el hombre con su naturaleza imperfecta y en medio de un balancín oscilando entre sus potencialidades “buena” y “mala”, opte por esa segunda opción y se invente a Dios, se invente una ideología, se invente una moral y unos principios, un carril fijo donde montarse y no caerse, una promesa de estabilidad y redención, repito de nuevo – a pesar del resentimiento de mis palabras – me parece lícito. No tengo valor ni una salud mental a prueba de bombas como para soportar la primera opción, por lo que en mi imperfección y cobardía me veo abocado si remedio a la segunda. Pero si inventan un Dios que lo hagan en condiciones, - el mundo ya está lleno de malos inventos -, un Dios que sirva para algo más, un invento con un uso positivo, y no destructivo, - como los que nos inundan desde hace siglos -, que separa más que une, y que llena de dudas más que de respuestas. Tal vez sea que algo imperfecto no tiene capacidad de crear algo perfecto, - razonamiento similar e
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 14
Miranda
inverso al de cómo es posible que de un Dios omnipotente y bueno, etc, haya salido el ser humano, capaz de las mayores sufrimientos y atrocidades consigo mismo y con los demás. ¿Cómo algo perfecto es tan mal fabricante como para hacer “máquinas” tan defectuosas? Yo quiero saber porqué. ¿Cómo pedir unas explicaciones que no existen a algo que no existe? Menudo sinsentido. No obtengo respuestas. He de suponer, por tanto, que tal vez lo haga adrede, que quiere que nos despedacemos unos a otros, - mala leche a raudales o menudo chapucero. Puede que Dios exista, a lo mejor no, a lo mejor no existe en sí mismo, sino que existe como una creación del ser humano, que pegando con grapas lo “mejor” que tenemos –por supuesto que tenemos cosa buenas, pero hacen poco ruido -, y lo que no tenemos pero quisiéramos tener, inventamos un “superalgo”, pero que básicamente no sirve para nada. Y es que creo que tampoco tiene solución porque el ser humano prefiere vivir engañado por ellos mismos o algo exterior que mirarse al espejo y descubrir el fino y sensible hilo que lo separa del monstruo, - también del fino y sensible hilo que lo separa del "auténtico hombre", y no se quien le ha metido en la cabeza la idea de que si cree en Dios se convertirá en mejor persona -. En fin, tendrán que pasar aun unos cuantos años más de evolución – no sólo biológica, también emocional y del pensamiento- para que este embrollo se solucione para bien y la verdad no nos vuelva locos, o que empeore del todo y terminemos devorándonos los unos a los otros. 30 de abril de 1997.
VI CONTRA LA ESCLAVITUD. Hubo una época, siglos, en la que el “hombre blanco”, creyéndose fuerte y poderoso, pagado de sí mismo, ávido de cosas y respuestas, se lanzó al mar en busca de Nuevos Mundos. Allí donde iban se encontraban con personas y culturas
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 15
Miranda
diferentes. Un rasgo que la gran mayoría tuvieron fue el de imponer su mundo, su visión, su Dios, todo lo suyo. Desde el siglo XV hasta nuestros días, se desprecia lo que son, lo que sienten, viven y creen, solo querían el corazón de sus montañas y el brillo de sus ríos. Pisotearon y masacraron una y otra vez, sin misericordia, a estos pueblos, considerados como paganos, que no se ajustaban a su casillero de cristianismo. Pueblos y pueblos fueron tratados como “salvajes” y “bárbaros”, como si de animales y alimañas se trataran. Fueron hombres sin bandera que los identifique, se dejaron llevar por el frenesí del brillante metal y se olvidaron de los pueblos indígenas. Eran más bárbaros que los pueblos que conquistaban. Iberoamericanos, Indios de Norteamérica, africanos, asiáticos, aborígenes del Pacífico fueron maltratados, esclavizados y asesinados sin compasión y sin freno por epidemias y trabajos inhumanos. Todo en pos del “progreso” y del gran Dios en las alturas, a mayor gloria del “gran padre blanco” y además se enorgullecían de ello, e incluso los hay que presentan estas fechorías como grandes logros de la Humanidad. Fueron europeos los que acabaron con los indios norteamericanos en su colonización. Y todo porque en Europa no había cabida para tanta gente y había grandes diferencias de todo género y el europeo se desperdigo por los cuatro continentes. Antes, los españoles y su Dios acabaron con mayas, aztecas e incas, los ingleses de su “graciosa majestad” descubrían que en África, Asia y Oceanía tendrían campo libre para absorber y parasitar todo cuanto quisieran y no había en su isla. Pero la mayor felonía de todas y uno de los mayores ‘Crímenes contra la Humanidad’ fue la esclavización masiva de los nativos africanos hacia América del Sur, Caribe y Sur de Norteamérica, para ser usados cuando ya no quedaban nativos americanos en pie. Aun hoy, nadie ha pedido perdón. Mis manos nunca empuñaron un látigo y de mis labios nunca salió un insulto, pero como “hombre blanco” actual me siento culpable y partícipe de todo el pasado, y del presente. Porque esto no ha terminado, en Chiapas, en Perú, en el Amazonas, en Ceilán, en Zaire y Ruanda está el fruto postrero de tanto desmadre; están ahí Fco. Javier Benítez Rubio
Página 16
Miranda
para gritar a nuestra conciencia, para pincharnos por los pecados y desvaríos del pasado y del presente. Disputan entre ellos cuando deberían unirse y apoyarse, pero parece que después de siglos de violencia sólo han aprendido violencia de nosotros. Pido perdón, por los males del pasado y por los oídos sordos del presente, pido perdón a los que yacen desde hace siglos esperando justicia, a los que mueren de hambre y sed porque un occidental no quiere mover su poderoso dedo. Pido disculpas por mi pasividad, pido disculpas por mi sordera y mi desidia. En un futuro, espero no muy lejano, tal vez habrá justicia para todos. Que así sea. 5 de mayo de 1997.
VII DEJADME VIVIR EN PAZ. ¿Por qué queréis imponerme vuestro mundo?, dejadme el mío, yo no trato de imponerlo, ¿porqué tenéis que obligarme a aceptar el mundo que habéis creado materialista y ruin? ¿Por qué tenéis que obligar a todos a seguir vuestros pasos y perpetuar en la eternidad vuestro horror? Que se pare el mundo que yo me bajo, no quiero seguir más aquí. No os basta con tener negras, podridas y pervertidas vuestras almas, que además tenéis que pudrir la mía y las de los que son como yo. No queremos saber nada de vosotros y de vuestro mundo. Muchos de vosotros no os dais cuenta de lo que lleváis dentro, de la sombra que os envuelve, creéis que estáis en el lado correcto de la calle y obligáis a los demás que estamos en frente o en cualquier otro lado a pasar a vuestra “acera de oro”. Lo repito una vez más, dejadnos en paz, idos, seguid vuestro camino hasta que os estrelléis en vuestra ignorancia y en vuestra mala conciencia y en vuestra culpabilidad, no nos arrastréis a vuestra perdición. Dejad que cure mis heridas que habéis provocado en mi: cobardía, odio y resentimiento, aversión a mis convicciones y a lo bueno que llevo dentro, miedo a vivir. Os hago culpables, habéis aprovechado mi imperfección, mi crecimiento y mi
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 17
Miranda
inseguridad para llenarme el alma de sombras y malos augurios, y no os lo perdonaré nunca, o al menos hasta que no esté preparado para enfrentarme a vosotros. Dejadme sólo, que siga mi camino, a mi aire, que pueda dar paz a mis heridas con el camino del conocimiento y las puestas de sol, encontrar a los míos, a los que como yo dejan vuestro rancio mundo, en el largo caminar, con la esperanza de que algún día pueda vivir en paz. 9 de mayo de 1997.
VIII YA BASTA Son días tristes para la Humanidad, y es, en ocasiones como ésta, cuando me doy cuenta de lo que nos queda todavía a los seres humanos, por evolucionar, las cosas que todavía nos quedan por arreglar. Y no me refiero a que el hombre sea capaz de mandar una nave espacial a Marte o clonar a una oveja. Eso está muy bien. Nos queda lo de dentro, la evolución interior, de la conciencia, el espíritu, el alma o el psiquismo y la conducta, llámenle como les apetezca... es lo mismo. Especialmente como grupo, como Humanidad. ¿Porqué en estos casos tengo la terrible sensación de que la razón físico matemática y la técnica no sirve para mucho, o sólo para crear artilugios al mejor postor? La evolución científico técnica no corre a la par que la evolución moral, ética, espiritual, psicológica y conductual, llámenle como les apetezca... porque también es lo mismo. Solo a un tipo que hace días que se ha bajado del árbol, como aquel que dice, se le ocurre pensar que por el hecho de ser serbio, su ombligo tiene más derechos que los de los kosovares. Pero también hace poco tiempo que se cayeron del mismo árbol los que mandan los aviones multimillonarios a tirar bombas (cuantos raciones de comida, mantas y medicinas desaprovechadas). Tienen que alucinar en vivos
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 18
Miranda
colores, hace unas horas estaban chillando y saltando de copa en copa, por la selva y ahora están con sus batallitas... Nos encontramos ante un problema circular, como esa pescadilla que se muerde la cola. A pesar de unas cuantas misiones Apolo, un proyecto del Genoma Humano y un túnel que corre bajo el mar, sólo se nos ocurre la feliz idea de darle fuego al fuego, odio al odio, hacerlo más grande, y cada día que pasa se hace más difícil la marcha atrás. Por que, además ¿qué se hace cuando un tipo se cierra en banda y no quiere escuchar? ¿Mandamos a un Psiquiatra para que le diagnostique a Milosevic Demencia Hitleriana? ¿Porqué en estos casos, tengo la terrible sensación de que hablando no se entiende la gente? ¿Pero qué hacer entonces? ¿Nos cruzamos de brazos mientras el "antropoide bípedo con ombligo serbio" campa a sus anchas por los Balcanes? ¿Mandamos a tropas de tierra a pegar tiros: a ese padre de familia de Ohio, al primo de William, ese chico grandote hincha del Chelsea, o tal a Pepe García de Logroño, o Friedrich, el hijo de un relojero de Munich? Sí porque los que van son nombres y apellidos, con años de vida detrás, familias y todo lo demás. No son monigotes, ni personajes de ficción. No, son de carne y hueso. De la misma carne y hueso que los kosovares que deambulan por esas tierras y pasan penurias en los campos de refugiados. Creo que la sensación de impotencia, de que hay cosas que se nos escapan y no dependen de nosotros, nos corroe a muchos. Y que por más vueltas que se le de, parece un problema sin solución. ¿Qué podemos hacer realmente si los que tiene en sus manos el destino de este conflicto no quieren pararlo? ¿Nos cruzamos de brazos? ¿Atacamos para defender? ¿Invalidamos el principio del derecho a la vida para defender el principio del derecho a la vida? Que complicado es esto. Estamos en la vieja Europa cuna de grandes hombres y grandes ideas. Creo que tenemos que renovarla y rejuvenecerla, y comencemos a mirar el futuro con la esperanza de que entre todos, y especialmente los que en sus manos tiene la posibilidad de para el conflicto, Fco. Javier Benítez Rubio
Página 19
Miranda
paremos el desastre. Porque no hay que ser una lumbrera, ni jugar a Nostradamus, ni ser un cuervo catastrofista, para darnos cuenta de que a finales de este siglo, cuando el mundo se vuelve cada vez más pequeño y todo se acerca y se interrelaciona, una grave amenaza se cierne sobre todos. Parece que sólo se me ocurre el recurso infantil de desear y pensar un mundo donde nunca hubiera existido el "antropoide bípedo de ombligo serbio" llamado Milosevic y tampoco la OTAN y sus aviones multimillonarios (cuantas raciones de comida, mantas y medicinas desaprovechadas). Cuando realmente ellos existen en mi mundo. Pero sois muchos los que reflexionáis, y lo que no se le ocurra a uno se le puede ocurrir a otro. Es posible construir un mundo mejor. En fin habrá que tener fe en el ser humano, en la potencialidad humana de ser y de hacer el bien, en la capacidad de darlo mejor de sí mismo, en la capacidad del ser humano de superar la miseria que a veces lo corroe. A ver si algún día tengo la sensación de que todo lo que nos da la ciencia es positivo y la sensación de que hablando se entiende la gente. Primavera 1997
IX PLATON Y FORD. Extraña comparación la que intento hacer: Aristócles el griego, filósofo, vivió y murió hace 2500 años; Sean Aloysius O´Feeney el irlandés vivió y murió en el siglo XX. El filósofo y el cineasta, dos personas a los que admiro profundamente, dos personas que tienen muchas cosas en común, al menos eso creo. El rasgo común es el Idealismo: son dos grandes idealistas, tal vez los mayores y más grandes; y al final de sus vidas ambos terminaron siendo los mayores y más grandes y amargos realistas de la historia del ser humano. Ambos comenzaron con largos años de aprendizaje y maduración; en lo mejor de sus carreras, su idealismo brilló con luz propia, y al final de sus días, con toda la vida a sus espaldas,
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 20
Miranda
la realidad se hizo real a través de su pensamiento y su mirada. Ambos fueron tachados de reaccionarios y ultraconservadores, cuando no hay nada más progresista que el conocimiento pleno y certero de la naturaleza humana. Ambos tuvieron y tiene multitud de imitadores, pero estos nunca podrán copiar ni imitar la luz primigenia que brilla en sus escritos y películas. Son mis dos pasiones, la filosofía y el cine, mis dos héroes Platón y John Ford. La República, el Banquete, el Teeteto, Las Leyes; La Diligencia, Centauros del Desierto, El hombre que mató a Liberty Valance, 7 Mujeres, etc… Obras maestras del ser humano, obras lúcidas e idealistas algunas, duras y realistas, otras. De lo mejor que somos capaces. Todo mi respeto por dos grandes personas, el primero andará fuera de la caverna viendo brillar el sol que tanta buscó en su vida y el otro debe ser como un águila volando por Monument Valley. 5 de Junio de 1997.
X PAN Y CIRCO. Roma y su Imperio han perdurado en el tiempo, se han perpetuado en la eternidad. Dicen de los romanos que nunca fueron muy originales, - aunque yo no puedo dar clases de Historia, porque entre otras cosas no estaba allí. Pero un invento suyo, radicalmente suyo es el Pan y Circo. Cuando en el Imperio las cosas no marchaban bien, repartían entre la ciudadanía trigo para hacer pan y un espectáculo de lucha, o “cena fría” para los leones. La gente enardecía con el sufrimiento ajeno y el estómago lleno. Los políticos de la época conseguían que la gente diera la espalda a sus problemas cotidianos, estaban demasiado ocupados dando gritos en el circo. Así todo estaba controlado. A lo que voy, el invento romano perdura en la actualidad, sólo que como el “pan” - o el trabajo para conseguirlo- escasea, sólo nos dan “circo”, grandes dosis de circo. A primera vista son dos las circunstancias que se citan aquí: por un lado la
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 21
Miranda
gran maleabilidad del pueblo, un auténtico pelele en manos de algunos políticos; y por otro lado, el poder de los anteriormente citados, los que detentan el “poder”. Como antes, ahora, la situación tiende a la decadencia, el Imperialismo machaca y hunde, destroza y destruye, el dinero y el poder, algo abstracto, afísico domina el mundo y la gente que habita en él, personas que se convierten a sí mismos en nuevos Mesías, utilizan el carisma personal para su propio enriquecimiento y prestigio; los poderosos y ricos, grandes multinacionales y demás ralea, se han convertido en sus sacerdotes, inmolan al Tercer Mundo, luego iremos los demás. Al final se devoraran entre ellos, pero mientras han de avasallar la conciencia y sobre todo inmovilizar a los disidentes. Y para ello nada mejor que los Mass Media: fútbol, toros, telenovelas, programas de morbo, noticias “rosa”, etc…nadie piensa en los problemas reales de su existencia y del mundo en el que vive, sólo si le darán los 500 kilos a Ronaldo, o en la boda de Fulanita. Esta es una batalla difícil de ganar y que por el bien de todos, hay que ganarla, es necesario ganarla. 26 de julio de 1997.
XI YO LE NIEGO LA EXISTENCIA LA RYDER CUP. Una vez más contraste y contradicción, una vez más. En este pequeño rincón de la gran madre tierra, vienen a encontrarse la contradicción más dolorosa. A unos cuantos kilómetros de distancia se abre el majestuoso continente negro. África mira desde su orilla como aquí se dan cita la flor y la nata de la burguesía y la aristocracia económica y financiera del mundo “civilizado”. Esos que gastan el dinero en lujos que luego niegan a sus empleados. Mi ciudad y mi comarca se han engalanado, hemos tendido una gran alfombra roja, donde ellos patearan el barro de sus zapatos. Y lo hacemos por una noble razón, el crecimiento y la prosperidad de la región. ¿Por qué será que siempre queremos ser grandes y prósperos a costa de machacar al vecino de enfrente? Ante
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 22
Miranda
esa “gran razón”, el que esto escribe sería también machacado y tachado de reaccionario, cuando no hay nada más reaccionario que el egoísmo y dejar morir de hambre a tanta gente. Pero todos somos cómplices de esta grave injuria al ser humano, miramos hacia un lado, mientras que el de la chaqueta y la corbata de seda aprieta el gatillo. Una vez más soy testigo mudo, ciego e idiota de lo que ocurre a mí alrededor. En mi mundo negamos el pan y la sal, al que habla diferente, “porque siempre tiene los pies llenos de suciedad”, como dicen algunos, o porque reza a un dios diferente, o porque ama de una manera que yo no amaría, simplemente porque no es como yo. Y le abrimos los brazos al rico anglosajón, cubrimos de policía todos y cada uno de los semáforos de la ciudad, porque ¿verdad que no estaría bien visto que le pasara algo a alguno de esos monederos ambulantes? Luego todo será como antes. Menuda tomadura de pelo. El ser humano se esfuerza más en tener más dinero y más posesiones materiales, que en ser mejores personas y ciudadanos. El ser humano se esfuerza de una manera gigantesca en cometer siempre los mismos errores. Y yo también me esfuerzo de una manera infructuosa de encontrar el porqué, como si no lo supiera. Como si con la pregunta no viniera implícita la respuesta. Escuchando una canción de Connie Dover parece que todo podría ser distinto, aunque con tristeza, cuenta el amor imposible de una chica y su novio, muerto hace tiempo y que en forma de fantasma se le aparece y conserva el pañuelo holandés que ella le regaló. ¿Por qué si somos capaces de dar tanto amor, a la vez, tenemos que ser tan puñeteros y hacernos la vida imposible unos a otros? Yo seguiré con mis preguntas, ellos seguirán gastando el dinero en tonterías, los otros seguirán pasando hambre y mojándose la espalda, jugándose la vida en una patera para conseguir lo que tenemos nosotros; y la gran mayoría no tendremos ni idea de lo que pasa en el mundo. Al final nada cambia por fuera, solo que por dentro nada es lo que era y Voltaire tendrá más razón que nunca cuando desde donde quiera que esté, nos diga a todos que la civilización no suprime la barbarie sino que la perfecciona. Ahora a Fco. Javier Benítez Rubio
Página 23
Miranda
finales de siglo la perfección se llama Ryder Cup, que hace tener más a los que más tienen, aparentar dar algo al que algo tiene y nada da al que nada tiene. Es por eso y no por otra cosa, por lo que yo le niego la existencia a la Ryder Cup, aunque bien podría ser que ella fuera la que me la negara a mí. Cosas más difíciles se han visto. 28 de septiembre de 1997.
XII MIS FAVORITAS Eso de hacer listas con las mejores películas que una ha visto parece ponerse de moda, y la cosa parece que va a durar. Yo no me considero un experto en cine, ni mucho menos, pero tengo en mi haber más de una madrugada viendo películas subtituladas en la 2, y eso ya cuenta. Y el programa de Garci de los lunes a mi me parece una gozada, que quiere que les diga. Esto de hacer listas tiene la cosa de que puede variar según la época en la que la hagas. Hay un núcleo que seguramente no cambiaría en la vida, pero otras a lo mejor sí. A lo mejor ves con detenimiento otra de las que no están en la lista, y encuentras algo que antes no viste y merece ser incluida. Claro está ¿cuál quitas? No es fácil hacer listas. Así que, a pesar de los pesares, aquí está mi lista de las mejores 25 películas de la de la historia. 1. Con la muerte en los talones. 2. Centauros del desierto. 3. El hombre tranquilo. 4. Casablanca. 5. La reina de África. 6. Bola de fuego. 7. Ben – Hur. 8. Ciudadano Kane. 9. Desayuno con diamantes. Fco. Javier Benítez Rubio
Página 24
Miranda
10. El gatopardo. 11. Juan Nadie. 12. El hombre que mató a Liberty Valance. 13. La fiera de mi niña. 14. Historias de Filadelfia. 15. Misión de audaces. 16. La diligencia. 17. El apartamento. 18. Blade Runner. 19. La Princesa Mononoke. 20. Los puentes de Madison. 21. Ed Wood. 22. Poderosa Afrodita. 23. Sin perdón. 24. L. A. Confidential. 25. Días extraños.
Para finalizar una puntualización. La que más me gusta de todas es, sin la menor de las dudas, Star Wars, que George Lucas tuvo que partir en tres episodios por aquello de los presupuestos y los metrajes. Este año he disfrutado al poder verlas de nuevo y ¡en el cine!, con el Dolby y todo lo demás. Una experiencia inolvidable. Lo mismo el genio se anima y rueda alguna más… sería increíble. Yo me resisto a introducir esta película en cualquier lista, la verdad. Es tan especial y representa tanto en mi infancia y adolescencia que me cuesta ponerle un número y encajarla delante de otras. Diciembre de 1997
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 25
Miranda
- Quiero tener la certeza de la propia certeza, la verdad de la propia verdad, no quiero moverme cuando busco la certeza y la verdad del movimiento, quiero estar durante un instante quieto y parado y contemplarlo todo y conocer cuál es la verdad de la certeza y la certeza de la verdad. Otros viajeros han ideado métodos para buscar, enfrentarse y finalmente conocer la verdad. Magnifica y grandiosa utopía esta de la filosofía. Dediquemos una vida entera a tal propósito. - Creo que no hay mayor injusticia y afrenta que ser juzgado solamente por la apariencia. - A veces quisiera salir corriendo, huir, escapar del mundo que me rodea…aunque para ser sinceros, quisiera escapar de mi mismo, huir del hombre que veo proyectado en los espejos, salir corriendo y dejar atrás la sombra que siempre me sigue. Y eso es imposible. - ¿Ver para creer, o creer para poder ver? - Pero ¿qué clase de mundo es este donde el criterio de verdad es la apariencia; donde el criterio de bien reside en el “cuanto más mejor”; donde el criterio de justicia es el dinero y su hermano el poder? Pero ¿en qué maldita cueva de lobos se ha convertido esto? ¿Es qué los malditos sofistas son cada vez más insaciables, hambrientos de sangre? - Hay días en que el Apocalipsis arde detrás mía susurrando, otras veces de mis manos podrían brotar rosas. La mayoría de las veces soy como un río estancado, el agua no corre al mar. - “Y es el viaje y no el destino lo que termina siendo una fuente de prodigio”. Loreena McKennitt. Como la filosofía y tal vez la propia vida: si importante es llegar a un fin, aun lo es más el camino que te conduce a él. Las paradas, las estaciones, el recorrido y el paisaje, los compañeros del viaje, el cielo y las estrellas y sobre todo las ganas de andarlo. Con sol, con agua, con niebla o con fuertes ventiscas, hay que seguir en el camino, contra viento y marea, sentir la carretera bajo los pies y el aire en la cara y la pasión corriendo por tus venas. Eso es el camino.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 26
Miranda
- No podemos solucionar una utopía con otra utopía. Al menos yo no puedo. Y quisiera. La utopía de querer controlar mi vida y mi existencia. La utopía de la solidaridad, la de que el ser humano es bueno por naturaleza. El mundo y los hombres estamos llenos de utopías, tenemos miedo de afirmar la realidad, miedo a la soledad y a nosotros mismos. Gratitud eterna a Blaise Pascal. El ya lo vio hace siglos. Yo necesito un camino, como el que encontró él, un nuevo camino a Cristo, el Cristo verdadero, al “gran tipo” que murió hace siglos. La iglesia no me sirve porque es corrupta, la filosofía tampoco, porque ella conduce a otros lugares, también interesantes y vitales; no sé cual es ese camino, pero su figura, su persona y sobre todo su vida y sus obras, siempre han despertado en mi, admiración, aun en los momentos de mayor desesperación, desarraigo, desasosiego, rebeldía, frustración, duda, cabreo, desilusión y resentimiento; él, aunque en brumas y muy lejos, estaba allí, aunque solo fuera para que yo lo insultara. Por eso es lo de la utopía y la utopía, ¿es Cristo una utopía para mí?… - Detrás de cada pequeño suceso, detrás de cada pequeña acción o situación de la vida, duerme una tragedia, o una alegría. Lo que ahora me ocupa es el nacimiento de una tragedia. No parecemos darnos cuenta pero es así… tras las cosas más insignificantes se esconden grandes sucesos, en esas cosas que llamamos “detalles” puede haber más posibilidades que en las cosas importantes… y esto lo ignoramos, profundamente. Es difícil de aceptar que nuestra vida, nuestra vida futura prenda de tan delicado hilo y aun más sin saberlo. Haces algo, lo intentas con esfuerzo y dedicación y luego… la tragedia; mientras, ves como otros con menos talento, bondad y humildad obtienen cosas mejores. Así es la vida…y sabes otra cosa… que esto sigue y no se para…
XIII LA MADRE Y SU HIJA PEQUEÑA. La mujer andaba por la acera, de su mano surgía una pequeña figura de cabellos rizados. Yo estaba tranquilamente sentado, esperando que llegara el Fco. Javier Benítez Rubio
Página 27
Miranda
monitor de la autoescuela, pero aquella imagen me llenó de turbación y dudas. La pequeña pedía a gritos la libertad… ¡mama, mama, quiero sola!, decía. La madre respondió que no, que había tráfico cerca. Pasaron delante de mí y la niña seguía pataleando y moviendo el brazo que la sujetaba firmemente. Finalmente la madre soltó la manita de su hija pequeña, y acto seguido, usando la libertad de la que gozaba, dio una pequeña carrerita, correteando alrededor de la madre vigilante, sonriendo. De repente la pequeña hizo un movimiento rápido e imprevisto, fiel a su edad y inconsciencia, saltó en mitad del asfalto. La madre se sobresaltó ante aquella sorpresa y con un solo paso, alargó su brazo y agarrando al pequeño ser por la pechera del chaquetón lo devolvió a la acera y a su mano. Tras la reprimenda siguieron su camino, alejándose de mí… Allí me quedé yo, sentado y esperando, pensando en lo ocurrido. No pasaban coches en aquel momento con lo que el peligro real nunca fue muy grande. Y como no, comencé a pensar en mi y en los que aquí vivimos, en la libertad que gozamos y también pensé en Dios y en una canción del ‘El último de la fila’ que decía dónde estabas entonces cuando tanto te necesite…. La distancia que en todos los aspectos separaba a aquella niña de su madre, nos separa a los hombres de Dios. Igual que la pequeña, los hombres pataleamos para que nos dejen solos, para que Dios nos haga y nos deje libres. Cuando la madre deja a su hija sola, quiero pensar que por cariño y no por otra causa, a veces pienso que comete una grave inconsciencia. Y a veces también pienso que cuando Dios nos hizo y nos dejó libres cometió el mismo error. Aquel día yo fui testigo de ello. Nadie fue testigo de lo otro. Si por un momento trato de ver por los ojos de aquella criatura, con la vista a un metro del suelo, viendo el mundo desde esa altura, imagino que tuvo que ser una experiencia cuando menos excitante… ya lo creo. Sólo que la madre superior en conocimiento y experiencia que su hija, corrió a sacarla del atolladero. ¿Quién correrá a apartarnos del tráfico? Creo que los hombres somos tan inconscientes, ingenuos e irresponsables como lo fue aquella pequeña, y sin saberlo. Confiados en nuestra Fco. Javier Benítez Rubio
Página 28
Miranda
confianza. Momentos como este, siento la necesidad de creer en la madre que venga sacarme del apuro, porque a veces la libertad es un traje demasiado largo y ancho para mí y un laberinto tortuoso para otros. Pero ¿existe otro camino diferente a este? Creo que no, pienso que no debería haberlo. Es una contradicción y por eso es real y humano. Tal vez fue la suerte las que impidió que la sonrisa de aquella niña se siguiera de un frenazo brusco y de un horrible grito de dolor, tal vez… no lo sabré nunca. Como tampoco sabré nunca realmente si Dios está detrás nuestra después de habernos soltado de la mano. 15 de enero de 1998.
XIV LA BUENA VIDA Y LA MIRADA DE ULISES. Acabo de ver en video la película de David Trueba ‘La buena vida’. Me ha parecido que es una buena película, muy sugerente, y aunque pueda parecer cursi, me pareció hasta bonita. El chico, su abuelo, el siempre presente recuerdo de los padres, la prima y la profesora, que magnífica galería de personas. Durante un momento de la película he pensado en la muerte, hecho muy recurrente en toda la cinta, en el vacío, en el olvido… Me gustan las películas que me hacen pensar y sentir. El chico no le tiene miedo a la muerte… no y el abuelo tampoco. No puedo ni quiero hacer un estudio psicológico de un personaje de ficción, pero es que me ha parecido tan real y profundo. Los acontecimientos de la vida marcan profundamente el destino y las cosas que nos van a ocurrir… parece mentira. Todavía hay quienes defienden con sangre la idea de que toda nuestra vida está en nuestras manos. Al chaval se le mueren los padres y automáticamente se enamora, acto seguido… ¡zas! ... un vacío que debe ser llenado de una manera u otra. El otro día también pude ver ‘La mirada de Ulises’, retrato impactante de la realidad de los Balcanes, en ella un par de escenas me turbaron bastante y me hicieron reflexionar. En un principio me pareció ilógico, pero claro, quien dice que
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 29
Miranda
la vida, la existencia, el ser humano es lógico. Luego me pareció impropio de una situación como aquella, pero claro ¿me ha pasado algo siquiera parecido? Seguí dándole vueltas y más vueltas, buscando en mi interior algún tipo de respuesta. Desde el fondo surgió la respuesta: el vacío ha de ser llenado. Las dos situaciones son las siguientes. En la primera el personaje principal (Harvey Keitel) va en el tren, con su guía, una chica, creo que griega. Se percibe cierta tirantez entre ellos, han pasado por momentos difíciles. Tras discutir acaloradamente terminan haciendo el amor más acaloradamente todavía. En la segunda, él mismo tipo llega a un pueblo devastado por la guerra, su acompañante, una mujer, salta del bote a tierra y corre hacia una casa derruida… la mujer grita desgarrada, él la sigue. La mujer busca a su marido… la guerra no ha perdonado a nadie. Al día siguiente el tipo despierta desnudo y ve como la mujer lava y tiende su ropa. Se dirige a la casa y una vez allí, abre un arcón del que extrae algo de ropa limpia y planchada. Él se viste y sale para comer… la mirada de la mujer cuando ve al desconocido con la ropa de su marido es indescriptible. Ella se acerca, le acaricia la cara y el abrigo. Se besan. Luego caen al suelo y terminan haciendo el amor. Son dos situaciones muy parecidas, provocadas por sentimientos, creo que, afines. Después de la tensión se produce un enorme vacío, después del dolor queda un vacío aun mayor. Ese vacío es terrible y surge la imperiosa necesidad de llenarlo y la mejor manera de hacerlo es con el calor humano. Calor humano del que tiene miedo igual que tu, del que sufre igual que tu, del que está igual de vacío que tu. Tanto el miedo como el dolor desgarran profundamente el alma y el pensamiento del hombre, pone en jaque la fragilidad del hombre, pero también extraen su grandeza, su capacidad de dar, de sacrificarse y de amar, aún en las peores circunstancias. A Tristán le ocurre algo parecido, aunque la vida le pase por encima como una enorme apisonadora, él ama la vida, la buena vida. Tal vez la vida no tenga sentido, o si lo tiene es difícil de entender. Tal vez haya que buscarlo, como Ulises buscaba la película, o tal vez no. Cada uno es libre de elegir… pero en lo que todos Fco. Javier Benítez Rubio
Página 30
Miranda
somos iguales de prisioneros es en vivirla, aunque nos pese a veces o nos deleite otras. Y es mejor vivirla junto al calor de alguien. 27 de enero de 1998.
XV CONTRA LOS ASESINOS. Una vez más, y parece que no la última (por desgracia) nos enfrentamos con el enigma, el doloroso enigma de razonar lo irrazonable, de entender lógicamente, lo ilógico. Es como estrellarse con un muro enorme y que hace daño, mucho daño. Es de madrugada, dos personas vuelven a casa tras la cena, entonces unos tipos salen a su encuentro y por detrás, les descerraja dos balazos. Eso es todo… o casi. Luego tenemos a dos pequeños huérfanos, a los que hay que explicarle porqué iba alguien a querer matar a sus padres, tenemos una ciudad, Sevilla, y una comunidad, Andalucía, mi tierra y mi gente, rabiosa y herida, triste y llorosa ante semejante cobardía. ¿Cómo razonar, entonces, lo irrazonable, como entender lógicamente lo que no se atiene a la lógica? ¿Quién sabe como late el corazón de un monstruo? ¿Cómo consolar el lamento de un pueblo, de una familia que pierde a uno de sus hijos? Una vez más la rabia corre por la calles y por los campos de mi tierra. Una vez más los mujeres y hombres de buena voluntad saldremos a la calle a gritar para que la paz anide en nuestra alma, marchita por la violencia. Una vez más los españoles de todas y cada una de las españas llorarán por la muerte de los seres queridos. Benditos sean, sus muertes no caerán en vacío. La sinrazón y la violencia no habitaran en nuestros corazones y en las plazas de nuestros pueblos. No… no lo conseguirán. Superaremos nuestra rabia, nuestro odio, superaremos las diferencias y la ambigüedad de algunos, todo lo superaremos, su violencia y la negrura de su alma… entonces lo conseguiremos. Conseguiremos vivir en PAZ, por ellos y por otros que dejaron su vida en alguna acera a manos de
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 31
Miranda
la monstruosidad. Contra los asesinos, todos juntos lucharemos por la PAZ, en paz, porque la merecemos, todos ellos la merecen. 30 de enero 1998.
- ¿Puede ser alguien así, portarse así…? dicen algunos… Se equivocan al elegir el verbo, ¿poder? dices…es que acaso no lo ves, no lo sabes, no lo has visto desde los albores de la humanidad, después de tantos siglos sigue costando trabajo aceptar el horror. ¿Debe ser alguien así, portarse así? dicen… ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿Qué deber? digo yo…el de la patética panda de la cruz, la de los criminales de las multinacionales, la enfermiza del que sujeta la pluma… ¿cuál? - Cuando la naturaleza nos aprieta las tuercas, no hay nada que hacer. Ni las convenciones ni las reglas. Todos no vemos obligados a su llamada. - En lo cotidiano, clamamos justicia, pedimos y pedimos que se haga justicia. En lo cotidiano, lo único que podemos hacer es interpretar las leyes con las que nos ha tocado vivir. En lo cotidiano, no existe la justicia, solo las leyes. - El mundo se hace con mentiras. La verdad desnuda sería catastrófica. Ni siquiera una a medio vestir, porque no podríamos aceptarla. - A veces, por no decir siempre, uno es su peor enemigo. Lo peor que nos puede pasar está ya dentro de nosotros mismos. Es terrible ese descubrimiento. Y es difícil, creo, protegernos de nosotros mismos. Más aun cuando no hay nadie alrededor. - ¡Ah, el horror! ¡El horror! Marlow y su barca, Kurtz y la muerte. Contacto con la naturaleza, con lo extraño, con lo profundamente diferente, diferente a uno mismo y al mundo de dónde vienes.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 32
Miranda
XVI ES CIERTO: MEJOR IMPOSIBLE Lo malo de este tipo de películas, al menos conmigo sí que ocurre, es la reentrada en la realidad tras la proyección. Llego a casa a seguir con lo cotidiano, y siento como algo se ata a mis pies y ¡zas!… me caigo… deja ya de pensar en Helen Hunt y baja al mundo… oigo decir a una voz en off. Mel es un tipo rancio y de mal genio, a veces más parece un enfermo psiquiátrico que otra cosa. Maniático, compulsivo, su comportamiento rebasa con creces lo que comúnmente se llama egoísmo, siempre cerrado y ocupado en sí mismo. Inventa, y escribe, historias de amor que no vive, pero que creo que anhela. El contacto con un perro, primero, algo poco humano (pero muy “humano” a la vez) lo saca de sus casillas. Algo muy peligroso para este tipo de personas, el terremoto emocional trastoca toda su vida. Carol es la camarera, y sufridora, habitual del sujeto antes mencionado, la única capaz de soportarlo. Es una mujer con una ilimitada capacidad de dar y dar hasta la extenuación, incluso cuando no hay, ella da. Da a su hijo, a su madre, al mal nacido de Mel, incluso da a Simon cuando éste lo necesita. Me gustó la escena entre Carol y su madre, cuando solucionada la enfermedad de Spencer, el crío de nuestra chica, le queda un enorme vacío en su interior: ¿qué va a hacer con tanto tiempo libre ahora que no va a tener que ocuparse tan a menudo de su pequeño? ¿pensar en ella misma?... no está preparada para eso. Fantástica también la escena cuando en el hotel estalla llena de alegría al saber que su hijo jadea por hacer deporte y no por la enfermedad y siente la necesidad de salir a bailar y pasarlo bien, disfrutar realmente de la felicidad. Creo que la forma de ser de Carol saca a Mel de su forma de vida. Mel y Simon hablan al final y se lo confiesa. Mel es un cobarde, su vida está llena de barreras y controles, para que nada le pase. Además, tiene una terrible necesidad de ser el centro de atención. Es un ser asquerosamente contradictorio. Como deja bien claro en la escena de la cena, tirando por la borda toda la magia del momento con Fco. Javier Benítez Rubio
Página 33
Miranda
sus salidas de tono. Daban ganas de mandar al Joker a paseo y ponerse a cenar con esa maravillosa Carol. Siempre he pensado que la soledad produce efectos devastadores en la vida de algunas personas, el miedo les atenaza y tienen que encontrar un punto donde agarrarse y no zozobrar. Aunque sea en el orden, la pulcritud, no pisar en losetas cuadradas y saltar por las aceras en mal estado. Cuando un desgraciado como Mel descubre que fuera de sí hay alguien más, alguien interesante, cariñoso, y profundamente sensual, auque le cueste, trata de salir de su estado (incluso piensa en tomar la medicación). La sinceridad y un par de frases bonitas bien dichas, salidas del corazón, son suficientes para que Carol, la maravillosa Carol, caiga en sus brazos. Las luces se van encendiendo y las letras de los créditos aparecen, todos salimos del cine. Espero que a Carol y Mel les vaya bien. Ahora comienza lo complicado, hacer que las cosas duren y echen raíces. El cine es maravilloso, regala sentimientos y vivencias que de otro modo no tendríamos. 3 de marzo de 1998.
- No quisiera desaparecer en la oscuridad en silencio, sin haber dejado nada en el “aquí” cuando marche al “tal vez”. Quisiera que algo mío perdure en el tiempo. Tal vez, es por eso por lo que unos cantan, o escriben, pintan o proyecta cosas. Tal vez es por eso por lo que se tiene hijos. Tal vez… o a lo mejor no es así como funciona. - Debo ser la oveja negra, incluso el hazmerreír de mi generación. No fumo, apenas bebo y cuando lo hago no pierdo el control de mi persona. No salgo mucho porque detesto las aglomeraciones de gente y las modas “ovejeras”. Tengo vida interior y conciencia ética, me gusta “comerme el coco”, vamos…A veces, incluso mis padres llegan después que yo a casa. Parece que me he equivocado de época. Tal
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 34
Miranda
vez… Pocos me entienden y a pocos entiendo yo. Lo que sí estoy seguro es que ser así no me hace mejor que ellos, tampoco peor, solo diferente y ese es el secreto a voces que parece que nadie desea descubrir. - ¿Qué ocurre cuando se le pone cara a un sentimiento? ¿Y cuándo se desvanece?…
XVII OTTO Y ANA. ¿Crees realmente que posees el control de tu vida? ¿Todo el control? ¿Qué aunque quieras y lo desees con toda tu alma pasaras tu vida con la persona que amas? Quisiera saberlo y también saber que ponía en la carta de amor con forma de avioncito. Bueno seguramente pondría “te quiero amor mío”. Hay casualidades buenas y casualidades malas y perversas. ¡Qué casualidad… nombres que se dicen igual empieces a leerlos por un lado que por otro! La vida da vueltas y vueltas, no se para, gira en círculos, a veces pequeños, otros grandes, tal vez demasiado y es por eso por lo que no nos damos cuenta. Otto y Ana dieron muchas vueltas, en algunas coincidieron, otras pasaron tan cerca… ¡Dios! … casi pudieron tocarse. Jodida casualidad. Otto y Ana se amaron, estaban hechos el uno para el otro… ¡Dios!... que ratos de plenitud. Bendita casualidad. El frío está presente en sus vidas. Siempre parece invierno en la vida de Otto y Ana. Pero eso no es del todo cierto. Siempre vivieron en el verano polar de Finlandia, en el eterno día de San Juan donde nunca se pone el sol… nunca. Pero la casualidad quiso que el autobús rojo se cruzara en sus vidas. La caprichosa casualidad estúpida e insensible al amor verdadero. Maldita seas… lloro por Otto y Ana, los amantes del círculo polar. Septiembre de 1998
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 35
Miranda
- Hay personas (tal vez esa palabra no les haga justicia) que mentalmente no viven en este mundo. Es por eso por lo que el Estado o quien corresponda debería confinarlos fuera del mundo físico. Si mentalmente no están aquí tampoco deberían de estar aquí físicamente. Y me refiero a esos psicópatas, violadores, gente violenta que maltrata y mata a sus mujeres e hijos. Tenemos el derecho a defendernos y no podemos hacer que la ley y el estado de derecho sean ciegos, tontos y mancos. Igual pasa con los asesinos y terroristas. Si la constitución y las leyes no actúan contundentemente contra ellos, es como lanzar margaritas contra una muralla. La ley debe estar de “parte” de la mayoría pacífica y “sana” y no dejar que sea inútil; tenemos que hacerla fuerte, para que nos defienda y para que esos no nos quiten lo nuestro… la vida. - Si no estás preparado para ello, no exijas conocer la VERDAD, porque te va a masticar y luego va a escupirte al suelo. - El que no crea o no entienda o no acepte la diversidad del hombre nunca creerá, ni entenderá, ni aceptará al hombre. Ni a sí mismo. - No tenemos pruebas de la existencia de Dios, pero sí que tenemos pruebas de que el hombre desde el principio de los tiempos ha creído en Dios y se ha preocupado por su por-venir. ¿Puede tanta gente, de tan diferentes épocas y culturas equivocarse? ¿Y si así fuera?… Porque si nos equivocamos los “no creyentes” siempre tendremos la oportunidad de percatarnos de nuestro error y rectificar, y comenzar a creer; pero ellos que lo han depositado TODO en ese “instante”, ¿qué será de ellos? - Hoy he descubierto una nueva división entre los que en este mundo nos movemos: aquellas personas que huyen de algo y aquellas personas que buscan algo. En apariencia puede ser lo mismo, los dos se mueven sin parar, en el fondo hay una gran diferencia. La diferencia estriba si eres tú el que vas pegando bocados detrás de algo o es algo el que quiere morderte el trasero y corres como un loco. También es verdad, que la vida es una huida hacia ninguna parte y una búsqueda que igual nos
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 36
Miranda
lleva al mismo sitio. Que lío…En el fondo todos nos hacemos iguales en la contradicción. - Hoy me ha surgido una duda, ¿por qué nos asombramos ante un acto de inteligencia maquiavélico, porqué nos asombramos ante una persona que utiliza su carisma y su inteligencia para su beneficio a costa de los demás? ¡Ah!, ¡Oh!…son todo voces de asombro. ¿Porqué pasan inadvertidos y no nos asombramos con la misma intensidad ante un acto de bondad, ente un acto de cariño y abandono de sí por otros? - Unos tiene fe en la razón y otros tratan de razonar la fe. El mundo al revés. Pero como resulta que son mayoría, es lo normal y lo correcto. Es el problema de las masas y de primar la cantidad sobre la “calidad” (¡la jaula de las palabras!). ¿Para cuándo tener fe en la fe y razonar lo razonable? ¿Para cuándo fe-razón será un matrimonio “bien avenido”, en la cabeza y en los corazones y en las manos del mundo? - Quiero escribir sobre una anécdota que contó Ramón Trecet el otro día en su programa Diálogos. Dice así: “En una de las muchas entradas del metro de NY había todos los días un tipo con una gran pancarta en la que se leía: PAZ. Día tras día, semana tras semana, el mismo tipo, en el mismo sitio, con la misma pancarta: PAZ. Un día otra persona se paró a hablar con este tipo y le dijo: ¿pero de verdad piensas que haciendo esto el mundo cambiará?; el tipo de la pancarta le dijo: tal vez no lo cambie, al menos no dejaré que el mundo me cambie a mí”. - No me interesa. Como el problema no parte de mí y como la solución no está en mí, he decidido que dicho problema no me interesa. Cuando en la rueda de la vida salga mi nombre y me encuentre afectado irremediablemente por dicho problema, comenzaré entonces a interesarme. Mientras haciendo uso de mi libre albedrío, mantendré una epojé respecto a dicho problema. - Selección. Pensamiento selectivo y bondad selectiva. Yo y sólo yo decido en quién pienso y la manera de comportarme con los demás. Yo no soy como los demás y los demás no son iguales entre sí, por lo tanto no puedo ser igual con todos Fco. Javier Benítez Rubio
Página 37
Miranda
ellos y no todos tendrán lo mismo. De hecho, el día a día, enseña que esto es así, no todos tenemos lo mismo. Los motivos de selección son tan abundantes como las afinidades y odios que pueden dar cabida un ser humano y no cabrían en ningún libro, eso sí, con la contradicción producida por la lucha entre el sentimiento y la razón, entre lo propio y lo impuesto por lo ajeno. Esto último es innegociable, si no, no sería de carne y hueso. Sería otra cosa, pero no un hombre. - Rabieta, pataleta, o autodefensa: ¿se imagina alguien sin estuviésemos constantemente preocupados por todo y a todo momento sin levantar barreras que nos separen del resto del mundo? - La “realidad auténtica” no es excluyente, no está formada sola y exclusivamente por lo que llamamos “lo esencial” o “lo real”, excluyendo a la “apariencia” o “lo que parece”. La “auténtica realidad”, la “realidad total” es la unión contradictoria y beligerante entre ambas posiciones. Ahora en serio, ¿alguien sabe qué es la realidad? - No será que la ciencia, la religión y la filosofía han tenido la soberbia de “cargar” sobre sus anchas espaldas la búsqueda de la verdad (con mayúsculas) y se empecinan en esa actitud y no reconocen que ellos “solos” no podrán dar una respuesta total (también con mayúsculas), sólo parcial y bajo su óptica, y que el ser humano y la vida son mucho más complejo que un enunciado científico, un dogma religioso y una doctrina filosófica. - Los filósofos (y no son los únicos, psicólogos, científicos, teólogos y demás) quieren (queremos) desenrollar la enorme madeja del mundo, del hombre y de la naturaleza como si de un revuelto ovillo se tratase. Cada uno por su lado, como si cada uno fuera el poseedor de la única llave, despreciando, a veces, el trabajo de los otros. En “realidad parecemos” como gatos peleando con un ovillo de lana que lejos de deshacerse, se enrolla y revuelve cada vez más dejando al pobre gato (todos nosotros) liado entre sus hilos. - La finalidad (mental e irrenunciable) ha de ser “educar” y “hacer el bien” o “procurar la felicidad” (llámalo X, es imposible tener contento a todo el mundo) a Fco. Javier Benítez Rubio
Página 38
Miranda
todo el mundo. Esto, mire como se mire, es utópico. En la práctica del día a día, hay que conformarse y echar el resto con una “elite”, con un grupo, no elegidos al azar, sino por un acto de “libre elección” (algunos la seguirán llamando caprichosa, que la llamen X, que sigue siendo imposible tener contento a todo el mundo), pero antes hay que empezar por uno mismo. Eso sí, la finalidad primigenia, es la utopía de que algún día todos viviremos en un mundo mejor. La cabeza en las nubes y los pies en el suelo y no al revés. Ahora resignación. - He leído a Freud en “El porvenir de una ilusión”, y hay algo que me ha llamado la atención. Una civilización, como la nuestra “que deja insatisfecho a un núcleo tan considerable de sus partícipes y los incita a la rebelión no puede durar mucho tiempo ni tampoco lo merece”. ¿Profeta visionario, cuervo agorero, loco descentrado o burro que toca la flauta por suerte? Tiene parte de “razón” y de “verdad”: el siglo XX que pronto acaba está al borde de la encrucijada, ¿hacia dónde marcharemos? - Como dice Don Miguel en su diario íntimo, ¿cómo es posible que tanta gente en el pasado y el presente (y porqué no en el futuro) creen en cosas irracionales e ilógicas, cosas “que repugnan a la razón”? ¿Dónde está esa fortaleza de la razón, dónde el peso de la lógica?… Que enorme frustración tendría la pobre razón si tuviera bigote y dos piernas. - Si me apuran, veo casi más “fácil” creer en Dios, a pesar de lo irracional, que creer en uno mismo y el ser humano. Más fácil, porque aunque no lo veamos ni sentimos es “fácil” creer en un tipo con tantas virtudes y tan espléndido. Sin embargo, creer en uno mismo y sus congéneres, con sus miserias, groserías e imperfecciones y malicias, se hace cada día un poco más cuesta arriba. - Después de pantanos, desiertos y glaciales, debe encontrarse Él. Hay que cruzarlo para llegar a su lado, no hay desvíos, ni cortes de camino. - Si la razón fuera posible sería razonable afirmar que sin la experiencia no habría conocimiento.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 39
Miranda
- La fe es repudiada tanto por la experiencia como por la razón. Siendo imposible para ambas. A veces la fe excluye a la razón y a la experiencia. Siempre gresca y conflicto. A veces cansa… - ¿Qué es más posible o más fácil, el que haya verdadera justicia o el que te toquen 300 millones? ¿Qué es más posible o más fácil que hagan justicia con la rodilla de mi padre o que me toque el Gordo de Navidad? ¿No parecen utopías? La una depende de los hombres, la otra del azar, y dijo yo, ¿no son cosas de poco fiar? ¿Confiar en la justicia de los hombres o en el azar del destino? Que terrible encrucijada, que amargura. ¿Dejará de ser algún día, la justicia algo azaroso y el azar se convierta en justicia?… - Cuando uno entra en un Museo importante, lo primero que hace es admirar su fachada, la expresión externa. Una vez dentro lo recorre admirando su contenido, toda su belleza, sin tocar nada, con cuidado y atención tratando de captar la grandeza de lo que allí se halla. Algunas cosas le gustarán más que otras, algunas obras de arte no las entenderá, pero están allí, no las puede obviar, como tampoco destruir las que le disgustan. Del mismo modo debemos tratar a las personas cuando convivimos con ellas, con todo el respeto del mundo, sin tratar de modificar o romper lo que no entendemos o nos disgusta. - Queda muy bonito decir que se respeta, entiende o comprende a alguien, pero para respetar, entender o comprender al “otro” es necesario tiempo y una actividad, esto es “energía mental activa”, no se respeta, ni entiende ni se comprende de forma pasiva o por osmosis. Hay que querer. Aquí llegan los problemas y el dolor. No gastamos fuerzas ni tiempo en el otro, es más fácil y rápido decir “no me comas el coco” o “estás como una cabra”. - El conocimiento y también las tortuosas relaciones de la filosofía y la ciencia vienen debido a que ambas, cada una a su manera buscan la Verdad, no solo las parciales, también las absolutas. Lo mismo ocurre con el arte y la fe. Todas se miran con recelo y creen que todas las demás son pura palabrería. Ahora mi postura es bastante escéptica respecto a todas en particular, por que al particularizar caemos en Fco. Javier Benítez Rubio
Página 40
Miranda
un extremismo integrista y parcial, claro. Lo difícil y complicado es crear una disciplina que englobe (de manera armoniosa o no) a esos cuatro pilares del ser humano. ¿Podemos conseguirlo? ¿Cuántos siglos habrá que esperar? ¿Podrá mi hijo, algún día, que nace a poco de comenzar el 2000 conocer algo así?
XVIII LA FE. Para cruzar los abismos tenebrosos y oscuros está la fe, es el privilegio de la fe la que construye el puente que nos devuelve a la “otra” orilla. Sólo la fe puede construir ese puente, nada más en el mundo puede hacerlo. La ciencia cree que el haber descubierto el ADN y haber mandado un hombre a la luna, son suficientes galones para trazar y proyectar un puente…que falta de fe. El puente sin puntos de apoyo se les vendría abajo, al fondo de las tinieblas. No saben que su lugar es esta orilla, no la “otra”. El puente de la fe parte de esa “otra” orilla. Nosotros no sabemos cómo hacerlo. Yo seguiré en ésta, mi orilla, ocupándome de los que en ésta, mi orilla, vivimos y sentimos. Agarrados al clavo ardiente de la dolorosa incertidumbre como mi “amigo”, como dice Leonard Cohen, ‘waiting for a miracle’. Ya me llegará la edad de esperar sin consuelo y con desespero en ésta, mi orilla, a ver si atisbo en el fondo del horizonte surgir el puente que me lleva a la “otra” orilla. La incertidumbre sólo es para aquellos que estando en ésta, mi orilla, esperan que algo ocurra, no sabemos qué, solo que ocurrirá. Si no se esperara no habría incertidumbre posible. Pero hasta que eso llegue en ésta, mi orilla seguiré viviendo y guardaré un hueco en mi corazón para cuando la fe llegue. 30 de noviembre de 1998.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 41
Miranda
XIX LA FILOSOFIA Y LA ENFERMERIA Cuando alguien pregunta “¿Qué es la filosofía?”, lo menos que uno espera es que le den una conferencia, normalmente se la dan; y luego otra conferencia para explicar la primera, así sucesivamente. Y la verdad es que el primer problema de reflexión de la filosofía es su propia definición, por eso la definición de semejante disciplina no puede ser a priori, sino a posteriori, y además no tengo intención de dar una conferencia de algo que no domino. De lo que yo quiero hablar es de la relación de la filosofía con nuestra profesión: la Enfermería. La Enfermería es una ciencia, al menos tiene sus fundamentos en lo sólidos pilares del razonamiento analítico y la teorización, definiendo un cuerpo exclusivo de conocimientos científicos que sustente y guíe su práctica. Pero el ser humano no puede renunciar a plantearse determinado problemas a los que la ciencia no puede negar su existencia o darles respuesta. Por eso se filosofa, aunque uno ni siquiera se dé cuenta de ello. La filosofía termina siendo, así, una vivencia, una pasión del hombre, que compromete a todo el hombre. Unamuno lo expresa así: “Hay personas que parecen no pensar más que con el cerebro... otros piensan con todo el cuerpo y toda el alma, con la sangre, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con el vientre, con la vida...”. En este punto es donde los enfermeros somos el puente entre la ciencia y el ser humano. La filosofía de la actividad enfermera, al igual que la de una persona, un grupo o una organización, se compone de una serie de principios, ideas y prácticas que le van a dar individualidad, unidad propia y existencia autónoma, teniendo como requisito indispensable que ha de ajustarse a la filosofía propia del organismo superior (por ejemplo del hospital donde se trabaje). Sin extenderme mucho diré que en esa “filosofía” los supuestos científicos han de ser importantes y que se deben conceptualizar algunos términos: salud y enfermedad, entorno, enfermo y profesional de enfermería, entre otros. Esta “construcción” nos da seriedad y profundidad, nos moderniza y hace de nuestra Fco. Javier Benítez Rubio
Página 42
Miranda
profesión algo importante e imprescindible. Pero lo más importante, según mi opinión, es el contenido que demos a esta construcción abstracta. El contenido ha de ser el hombre, el ser humano. Que es algo más que teorías y razonamientos analíticos, es algo más que un problema a solucionar o una ecuación de difícil solución, es algo más que un hemograma completo y una bioquímica de rutina, es algo más que el conjunto de papeles e informes dentro de una carpeta. Por eso la Enfermería es importante y por eso los enfermeros debemos sentirnos importantes, y estar orgullosos del papel que jugamos, y no podemos ni queremos, al menos yo, renunciar a ese “especial sello de identidad” que nos caracteriza. Febrero 1999
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 43
Miranda
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 44
Miranda
EL CAMINO A TRAVÉS DE LA FRONTERA
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 45
Miranda
- Imagina por un momento que la hexis aristotélica no fuera utópica, imagínate también en la encrucijada de decidir entre un estado tiránico y absorbente por un lado, y la anarquía y el caos por el otro ¿Cuál sería preferible? Aquí es donde algunos piensan que “cualquier forma de orden, por duro que sea, es preferible al desorden”. Yo creo que es lo mismo, tiranía y anarquía, son el mismo punto de una imaginaria circunferencia donde se unirían ambos caminos que partieron de otro punto, el punto medio utópico. - Reflexionado sobre la justicia he llegado a la conclusión de que es una idea que no tiene su par en la realidad. Es un concepto sintetizado por nuestro pensamiento. O como dice Kant, de ideas no salimos. Además es un concepto escurridizo. Parece que su pareja de baile son las leyes. Muchos así lo creen, yo no estoy muy seguro. Seguiré reflexionado sobre el tema… hay mucha tela que cortar. Yo creo que es más un anhelo por la totalidad, por la perfección, porque cada uno tenga lo que le corresponda, y demás pensamientos en la misma línea. Y diré más: no creo que la totalidad exista, ¿podría lo parcial saber lo que es total?, la perfección tampoco existe ¿podría lo imperfecto siquiera intuir lo perfecto? Tal vez en el pensamiento, es allí donde se juega esa partida. Pero la partida de verdad está en la realidad fenoménica impuesta por la mayoría que pasa de disquisiciones como las que acabo de realizar. En ella se aplican las leyes que otros diseñan y a las que nos ceñimos casi todos. - Fulanito de copas padece un proceso patológico en el nervio ciático, que no siendo invalidante, le produce fuertes dolores y molestias, y que a veces también altera su estado de ánimo. Tras el pertinente periodo de investigación clínica se instaura un tratamiento: inyectables y reposo. Entonces aparece el problema que me hace reflexionar sobre el estado de las cosas en el que vivimos inmersos. Verán, lo de los inyectables no es problema, lo del reposo sí lo es y mucho. Reposo en tiempo indeterminado puede significar dejar de trabajar, o trabajar menos, eso significa pérdida de trabajos, clientes y de dinero, sobre todo. Así podemos ir encadenando Fco. Javier Benítez Rubio
Página 46
Miranda
una tras otra. Precisamente la patología en cuestión viene dada por el aumento de la carga de trabajo y las malas posturas en el mismo. Nadie enseña ergonomía. Se plantea el problema ¿te curas y dejas de trabajar y de ganar dinero? ¿Sigues trabajando y ganando dinero y no te curas del todo y el problema se hace crónico? ¿Exiges al médico de turno que “te ponga bueno” a base de medicación pero sin parar de doblar el espinazo? ¿Qué es más importante la salud o el “pan para tus hijos”? Estamos ante una problemática típica de finales del s. XX, principios del XXI. La economía y el dinero arrasan por doquiera que vayan. En una cultura donde el dinero y el poder adquisitivo son el núcleo y el alma de todo lo que se menea, no hay ciática ni rodilla que lo soporte. Hay que seguir machacándose para dar el “pan a los hijos”. Curiosa expresión por cierto, dicho esto habría que meterse en profundidad para ver hasta dónde llegan las necesidades reales y donde comienzan las necesidades creadas por la cultura del consumo. Misión homérica sin duda, como diría O´flynn. Así que mientras el status quo se mantenga, y no hay nada que nos haga pensar que cambiará, todos danzaremos a este ritmo frenético, jugando con la salud, también con la Naturaleza. Todo eso lo cambiamos y cambiaremos por la nómina a final de mes, para el “pan de nuestros hijos”. ¿Quién dará el primer paso para terminar con esto? ¿A quién le partirán la cara primero por levantarse en contra de esto? Yo me quedo en la barrera inyectando al fulanito de copas. - No hay un pensamiento único, tampoco un sentido o una lógica única, omnicomprensiva y omniexplicativa. Una lógica que lo engloba todo y nos engloba a todos. En cada contexto encontramos varias conviviendo en armonía o tensión.
I LA FRONTERA No me caben dudas al afirmar que vivimos en una época de “crisis”. Este tiempo que llamamos Posmodernidad que coincide con el paso de un siglo a otro, es una época de frontera, y como todas las fronteras, en el tiempo y en el espacio, generan conflictos, grandes cambios, tensiones, y por supuesto, violencia. Pero no Fco. Javier Benítez Rubio
Página 47
Miranda
solo eso. También se generan grandes expectativas y el germen de lo que está “porvenir”. No es la primera vez que ocurre, supongo que tampoco será la última. Sí tengo claro que tengo el privilegio de ser testigo directo de la “frontera”, no tendré que leerlo en los libros por que seré partícipe de la misma. El Helenismo o el Renacimiento fueron, a mi entender, otras épocas de frontera, de mezclas de lo pasado y lo venidero. En ellas se instaura un pensamiento también de frontera, de resistencia: puesto qué es una frontera sino un tope a lo “otro”. Un pensamiento también distinto y regenerado: puesto qué es una frontera sino una puerta a lo “otro”. Está siendo y será una época de diversidad y contradicción, de batalla y lucha, de sufrimientos y penurias, de resistencia y de paciencia, de rabia y desesperanza. Pero no todo va a ser malo. No todo está perdido en este nuevo tiempo. Habrá lugar para la esperanza e irán surgiendo nuevos puntos de encuentro que antes no estaban y que supondrán, seguro, enriquecimientos también nuevos. Tal vez nosotros no seamos capaces de verlo, sí nuestros hijos y sus hijos. Serán los “hijos de la frontera” los que definitivamente vean todas las posibilidades que la frontera encierra y afronten una nueva época. Tal vez. Mientras tenemos que recuperar la cordura, resistir al diabólico juego de los poderes fácticos que ponen su sello por toda la frontera. Recuperemos lo mejor de nuestro pasado para construir nuestro futuro, con la imaginación y la diversidad en nuestras cabezas y en nuestros corazones. 10 de junio de 2000
II LOS PROBLEMAS DE LA CIUDADANIA Los problemas creados por los políticos, los gobernantes y las multinacionales, los poderes fácticos en definitiva, son sufridos por la ciudadanía, por la sociedad. Dos claros ejemplos: el problema medioambiental y el problema de
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 48
Miranda
la inmigración. Ambos tienen en común que siendo generados por ellos la solución, y el mayor de los sacrificios, se exige al ciudadano. Veamos… Que la población contamina… pues sí lo hace. Que hay poca conciencia por remediarlo… es posible, algunos más que otros. Pero por qué los Estados no ponen cortapisas a los que de verdad contaminan, a las navieras de los buques que vierten crudo, a las petroquímicas, a las compañías que talan de manera inmisericorde en el Amazonas, etc. No lo hacen. Las multinacionales campan a sus anchas. Menudo progreso. Sin embargo, campaña tras campaña de concienciación ciudadana (que está bien, no digo yo que no se hagan), a todas luces insuficientes, nos cargan con el mochuelo. ¿Por qué creen que será más fácil cambiar a millones que a unos cuantos cientos? Y es que los intereses creados de dinero y poder hacen aliarse a los Estados y a las Multinacionales, destruyendo el medioambiente y cargando la culpa sobre la conciencia ciudadana. Más de lo mismo con el asunto de la inmigración y por tanto con la pobreza del mundo. Los Estados del Primer Mundo y las Multinacionales vampirizan todo el Tercer Mundo, lo colonizan, lo esquilman, lo saquean. Pero no cambian las condiciones de vida de los que allí viven. Pero como les mandan Coca-Colas y antenas parabólicas tienen la percepción de que esto es lo más parecido a un paraíso. Luego es la sociedad y la ciudadanía la que tiene el cargo de conciencia por insolidaria o racista o xenófoba. Apelan a la solidaridad y otras grandes virtudes (que está bien, no digo yo que no lo hagan) pero que a todas luces es insuficiente, porque el auténtico peso y responsabilidad la tendrían admitir ellos. Y no lo hacen. 21 de junio de 2000.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 49
Miranda
III ¿EL PROBLEMA VASCO? La realidad de España en este último tramo de s. XX y primeros del XXI está marcada, sin duda, por lo que los “expertos” llaman el problema vasco. Como si el ser vasco fuese algún problema. El asunto se torna más complejo y la solución se hace cada vez más difícil. Pueden plantear algunos el punto de vista de que lo vasco es una realidad social, cultural e histórica; los hay más valientes que afirman incluso, que anterior a la realidad española. Bien, esto no es un problema. Un problema sería si entramos en un duelo erístico sin fin entre datos históricos. Finalmente tendríamos que preguntarle al ‘Homo’ de Atapuerca si era más español que burgalés o castellano leonés. Como digo, esto no es un problema, ya que el vasco (como el andaluz o el yanomamo) tiene el derecho y el deber a tener su propia realidad, propia y autónoma dentro la diversidad que supone el ser humano. Se puede plantear desde el punto de vista de que Euskadi es un país (o una nación); los hay más valientes que afirman incluso que separado de España. Bien, esto tampoco me supone un problema. El problema, de hecho aparece, cuando se utiliza la violencia y la muerte para conseguir hacer realidad este punto de vista, esta idea. En un mundo como el actual, donde la globalización es el pan nuestro de cada día, en una Europa que tiende a la unión no excluyente de la diversidad, ¿tiene sentido la separación abrupta? Yo creo que no, pero respeto al que sí le ve sentido, siempre y cuando no me pegue un tiro, como argumento a su favor. En una época como la actual donde lo económico es el criterio y el valor principal, donde se concede tanta importancia a los mercados, ¿tiene sentido la separación violenta? Yo creo, una vez más, que no, pero sigo respetando al que sí le ve sentido, siempre y cuando no atente contra mi vida con un coche bomba. En esta parte del mundo, donde el nivel de libertades es tan grande, donde el nivel de confort y de calidad de vida en lo cotidiano es más que aceptable; en una
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 50
Miranda
España, y en una Europa de las Comunidades, en las que éstas tienen un amplio margen de movimiento político y económico, ¿tiene sentido la separación poco amistosa? Yo creo que no, pero respeto al que sí le ve sentido, siempre y cuando no tenga las manos manchadas de sangre. Entonces no tiene ya respeto ni legitimidad. Es un criminal. Por tanto y como primeras conclusiones, no veo problema alguno ni en la identidad vasca, ni en la nación vasca. Por encima de entidades, banderas, himnos, lenguas, fronteras y costumbres, está la vida humana, su dignidad y la conservación de su integridad. Podría plantearse incluso, por qué iba a ser descabellado, que Euskadi y su identidad se separaran de España y si identidad. Se tiene derecho a este planteamiento. Y los que no estamos a favor tenemos el derecho y el deber a respetarlo y a que se nos respete por pensar en contra. ¿Es posible la separación ahora con este clima de crispación y desentendimiento? ¿Sería la solución y el fin de la violencia? ¿Y la justicia para las víctimas de todo esto? Creo que no. No es momento de soluciones definitivas, ni siquiera mediante referéndum democrático. Las armas de ETA no darían legitimidad ninguna a los resultados, no habría igualdad de condiciones. Sin soluciones definitivas lo que nos queda son curas de urgencias y cuidados especiales. ¿Cuál es el auténtico problema vasco? Que no se respeta las libertades y que sobre todo no se tiene en cuenta, es más se pisotea, el derecho a la vida y su conservación. Este es el problema. Por encima de otros derechos y deberes, como el de identidad y la patria, está el derecho a la vida. Se puede discutir y mucho sobre derechos, a ser vasco, andaluz, español o europeo. Estos derechos y deberes han de subsumirse al derecho a la vida. Es éste y no otro el que debe prevalecer. Cuando este derecho esté implantado en Euskadi, y en España, entonces, solo entonces, comenzaremos a hablar sobre los otros derechos. Entonces se aplicarán las normas democráticas y será lo que la mayoría decida. Pero no antes de que cese la violencia, deje de morir gente, dejen de extorsionar, que ETA entregue sus armas y sus
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 51
Miranda
componentes pasen ante la justicia, y que los políticos que le dan cobertura dejen su discurso fascista y condenen la violencia. ¿Cómo solucionar entonces este problema? No siendo simplistas. Hay que ser divergentes. No es solo una solución policial y judicial, pero sí en gran parte. Hay que ceñirse a las leyes y al estado de derecho. Por lo tanto hay que actuar con toda la contundencia que permite la ley. No es solo una solución política, pero sí en gran parte. Hay que ceñirse a la democracia, hay que dialogar y abrir puertas, al menos ventanas, hacer reformas en las leyes. No es solo una solución cultural o social, pero sí en gran parte. Hay que ir creciendo en comprensión y respeto por lo ajeno y lo diverso, en respeto al pensamiento del otro, especialmente. Los políticos deben de ser más magnánimos y menos mezquinos, más comedidos y prudentes, evitar los exabruptos verbales que producen algaradas en la ciudadanía. Tampoco veo mal un acercamiento de muchos presos a Euskadi. Las victimas deben de estar siempre presentes. Los muertos merecen todo el respeto de la justicia y la reparación del daño. Los vivos merecemos seguir viviendo en paz. Merecemos vivir en paz, vascos y españoles, yo espero y deseo que juntos. 23 de junio de 2000.
IV HABLAR, DIALOGAR, CONSENSUAR Como si de tres peldaños se tratasen, estos tres verbos, estas tres acciones se encadenan una detrás de la otra. Hablamos las personas y expresamos sentimientos, decimos cuáles son nuestras emociones, qué es lo que queremos. Hablamos y al hacerlo la razón viene a nuestro encuentro. Dialogamos las personas, en parejas y grupos, a veces incluso con uno mismo. Ponemos en común nuestros respectivos puntos de vista. Se intercambian
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 52
Miranda
sentimientos, pensamientos y esperanzas. Y de nuevo la razón viene a nuestro encuentro. Consensuamos las personas, también en parejas y en grupos, cuando existe o queremos que exista algo en común: tal vez una voluntad, un interés, una necesidad, algo por encima de las individualidades y particularidades que engloba a una generalidad. Se acuerda desde la libertad, se consensúa por que no todo está dicho, o hecho, o acabado o determinado. Por eso de ‘común acuerdo’ se llegan a acuerdos. Depende, como digo, de la libertad, no impuestos por el miedo, el terror violento o deidades omnipotentes. Ahora bien ¿se puede acordar algo con alguien que ni aún dialogando, ni siquiera hablando, lo que hace es matar? ¿Se puede acordar algo con alguien que diciendo querer dialogar mantienen una postura ambigua manteniendo vivo el conflicto por que de ello obtiene ventajas? Considerar el terrorista como un ser humano digno es una apuesta arriesgada: ser con sentimientos retorcidos de odio y revancha, ser con una racionalidad al servicio del terror y del crimen, ser con una voluntad que le conduce a matar. ¿Reúne requisitos para se llamado ser humano digno un ser así? Hoy por hoy no lo tengo claro, dejaría en suspenso tal decisión, lo pondría en cuarentena y lo llamaría ser, a secas, algo indeterminado o falta de catalogación. Este ser no habla, no dialoga, menos aún, no consensua. Están muy lejos de estas tres acciones. Tal vez algún día comiencen a subir la escalera. Esperaremos. Qué decir de los “otros”, de los políticos implicados. Como profesionales de la política (muy bien remunerados por cierto) dicen dominar las tres acciones ¿por qué no lo hacen en esta situación? Se espera mucho de ellos, por el compromiso directo que establece el voto otorgado. No se deben a oscuros intereses del poder, ni a integrismos culturales o históricos. No se deben a personalismos mezquinos. Deben de ser ellos el bastión de cordura y sentido común, en ellos recae la responsabilidad de hacer funcionar las instituciones y que la sociedad no quede paralizada. Por eso debemos pedirles que no mantengan ese doble juego que tanto Fco. Javier Benítez Rubio
Página 53
Miranda
mal hace a esa tierra y a esa gente, que fomenta el odio y la separación irreconciliable. Sería importante que en este país (o en ambos) las fuerzas vivas se sentaran en una misma mesa, y en un importante esfuerzo activo, se aplacaran odios y resentimientos; se comenzara por hablar, luego dialogar y finalmente acordar el fin de la violencia y de las muertes. Y no confundir nunca el fin de la violencia con el futuro político. ¿Se podría acordar un futuro estado vasco cuyo pasado fuera la ignominia de unos, la cobardía de otros, el oportunismo de unos cuantos, el silencio del resto, pero sobre todo el total abandono del principio y del derecho a la vida? Algunos quieren hacer de esto un mismo tema. Yo pienso que no, que son cosas diferentes, relacionadas pero distintas. No hay estado, ni bandera ni embajada propia que sea más importante que la vida humana. 27 de julio de 2000
- Aunque no soy un experto en Psicología quisiera reflexionar sobre lo que yo llamo “conflictos diferidos”. Automáticamente se dan por buenas las emociones y pensamientos, especialmente los negativos, sin contrastarlos con otras personas o con la realidad. Así se racionalizan las emociones, como sí de una croqueta se tratase, se reboza con un empanado racional. Y claro está, esto no es más que una distorsión. Con el paso del tiempo y si la situación persiste se crea una actitud partisana, de ocultamiento y atrincheramiento, o de resistencia, en defensa aguerrida de una emoción ascendida a rango de verdad. Que además se teme/no se quiere solucionar. Se produce una fuerte contradicción: por un lado se teme la confrontación y la solución del conflicto – sería reconocer que algo no funciona-; y por otro, se piensa con mucha “dignidad” que nada tiene que solucionar quien nada ha hecho –es la otra parte la mala. Estos problemas y conflictos en apariencia sencillos, con el tiempo se enquistan y endurecen y son motivos de fuertes disputas (familiares mayormente). Fco. Javier Benítez Rubio
Página 54
Miranda
- Humano demasiado humano. Pobres animales, pobre naturaleza. Todos hemos dicho, oído y pensado expresiones como “que bestia”, “que animal”, “es un bicho”. Violaciones, violencia de género, terrorismo son vistos como si de comportamientos animales fueran. Pero no creo que un animal viole a otro o que un animal asesine a otro por placer o por ser de otro monte. No los animales no hacen eso. Su comportamiento violento se explica en su contexto. Lo difícil es aceptar que un otro, que es como un yo al fin y al cabo, haga cosas como esas. Es difícil de aceptar porque el yo también podría hacerlas. Nos da miedo y nos escandaliza. Por eso arrimamos el ascua a los pobres animales. - Los dogmáticos. Son esas personas cuya opinión es la verdad y punto. Piensan, expresan y ¡zas!… de repente la verdad total y absoluta, es dogma lo que dicen. Y anatemizan a los demás que como no opinan como ellos no participan de la verdad. Utilizan mucho esa coletilla de “más sabe el diablo por viejo”. Llegar a acuerdos con ellos es difícil. Y además les ocurre que no rectifican, no se percatan de tal hecho y si lo hacen, no sólo no desisten sino que se afianzan más. - Profesión y trabajo. Cuando decidí acceder a mi profesión lo hice con la sincera vocación que aún perdura en mí, a pesar de mi trabajo. Después de años todavía trabajo a ratos y cuando lo hago las sensaciones ya no son las mismas. Termina enfrentándose uno a las miserias morales y distorsiones psicológicas de pacientes y acompañantes y con la mezquindad de los burócratas gestores. Los valores cívicos se van perdiendo. El Hospital parece la plaza del mercado y uno que tampoco es el que era se deja llevar. Cada vez me gusta menos mi trabajo pero no quiero que deje de gustarme mi profesión. - Me enfada de sobremanera la maldita costumbre que tienen algunos de decir a los demás qué es lo que tienen o no que hacer, cómo y por qué. Como si no tuvieran bastante con lo suyo. - No podemos dejar en manos de los políticos, los técnicos y los financieros el rumbo de esta sociedad, de esta época. Hay que cortarles su poder y que vuelva a la ciudadanía de la que partió. En su afán por la competencia, por el “cuanto más Fco. Javier Benítez Rubio
Página 55
Miranda
mejor” van a acabar con el equilibrio bioclimático, por ejemplo, con la fe en un futuro mejor y sin violencia. No es justo. Vivir bien no es consumir mucho ni aceptar las necesidades inventadas por éstos. Infundidos bajo el manto de la racionalidad más pulcra y fina, protegidos por leyes constituyen el mayor de los peligros del futuro que nos espera.
V MONDAY BLOODY MONDAY La sangrienta mañana de ayer lunes es uno de esos días que va a pasar a la historia reciente de este país. Nuevo atentado, más muertes, más desolación. Cuando uno ve esas imágenes, con ese autobús ardiendo, el hospital de campaña del SAMUR, parece que no estamos en Madrid, sino en el Ulster o en el Líbano. ¡Qué barbaridad! Hoy nueva manifestación del sentir popular, nueva manifestación de repulsa y hastío, de tristeza y rabia. Desde el punto de vista práctico no va a servir para nada, porque tal muestra de humanidad no conmueve a esos asesinos, tal muestra de unidad no cambias las ideas de los cómplices. Desde otro punto de vista sí que sirve, y mucho; porque es bueno sentirse en compañía en los duros momentos de pena, sentir el alarido de rabia y dolor, compartido por todos, saber que somos uno, en la multitud herida, que busca restañar heridas. Ante tanta perplejidad no queda más remedio que seguir adelante. Hoy escucho a mis conciudadanos decir lo que ya he escuchado en otras ocasiones: “tenían que matarlos”, “que les pongan un muro” y otras peores. Con los ojos inyectados en rabia y la voz cargada de odio, todos hemos dicho o pensado cosas parecidas. Y eso es precisamente lo que buscan con el terror. Al hacernos tanto daño buscan que reaccionemos de semejante manera. Que en vez de responder con democracia, les respondamos con el talión y así justificarse. Si tales pensamientos pasan de la ciudadanía a los políticos y dirigentes, y de los pensamientos se pasan a
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 56
Miranda
los hechos y por poner un ejemplo de extremo, cacotópico incluso, y se proclama el estado de excepción en Euskadi u otras partes de España, habrán conseguido su tenebroso objetivo, que no es otro que la crispación y distorsión total y absoluta del Estado. Y esto es, o sería, inaceptable. Pero el Estado, la Constitución y las Leyes no pueden ser tontas ni ciegas, han de protegernos y protegerse. Actuar con fuerza y contundencia dentro de ese marco, porque es el marco lo que nos hace radicalmente diferente de los asesinos y sus colaboradores. En España y Euskadi no se vive en un estado de guerra, por lo tanto aunque pidamos paz, lo que legítimamente ha de pedirse es justicia. Para los que yacen muertos y para los que los lloran. La ciudadanía debe exigir sin demora y sin debilidad, la insoslayable responsabilidad de todos los gobernantes y políticos que muestran día tras día esta inquietante y dolorosa ambigüedad. Doy incluso un nombre, el Sr. Arzallus y su ambigüedad malvada, su retórica incendiaria, sus retorcidas y mohosas ideas que vomita a todo el que quiera escucharle. Ha de decidir si está a favor de los criminales o no, y decirlo con la misma claridad con la que dice otras chorradas. Estos tipos no son invencibles, ni son inmortales, su falta de sentimientos no los hacen invulnerables ante la ley, ni ante los pueblos vasco y español. Hay que cortarles el grifo del dinero, el terrorismo es caro y de algún sitio sacan la financiación. Hay que trabajar a fondo en sectores del pueblo vasco como son los jóvenes moldeables y volubles, de violencia fácil. Son el tesoro de Euskadi, que se pierde en las algaradas callejeras. Por otro lado, las personas mayores, la llamada vieja guardia, llena de resquemor por el pasado, a veces cerril y cabezadura. Son la memoria de Euskadi, pero que se pierde en batallas ancestrales o en el inmovilismo, muchas veces más fascistas que los que dice estar en contra. ¿Qué país puede dejar que se marchite el futuro por recordar lo peor de su pasado? En fin… sería importante que caminásemos juntos sin ambigüedades. Que la 53 nunca más se vea interrumpida por una explosión. 31 de octubre de 2000 Fco. Javier Benítez Rubio
Página 57
Miranda
- Algunas veces tenemos un pensamiento difuso, poco elaborado. Más que un pensamiento completo, es una intuición, sin cuerpo, casi sin vida. Un día, de repente, leemos algo en alguna parte y ¡zas!, allí está, con vida ese susurro que revoloteaba por nuestra mente. El pensamiento cobra vida, se hace, se estatuye en nuestra mente y agradecemos al autor primigenio su luz. El autor nos agradece que se haga carne algo de sí. - A vosotros los dogmáticos os digo, ¡Ay de aquel que repudia a un arrepentido! ¡Ay de aquellos que hacen oídos sordos al que admite su equivocación! ¡Ay de vosotros que no toleráis un acto de arrepentimiento sincero! Tened cuidado que vuestra verdad, puede ser vuestra peor enemiga y volverse contra vosotros y vuestra falta de misericordia. Nadie es perfecto y todo el mundo comete equivocaciones. ¡Ay de vosotros arrogantes que mutiláis una de las mejores facultades del ser humano, el reconocer que no se ha hecho bien y el compromiso responsable de aprender de los errores! - En el siglo que acabó y en el que empieza ahora no hay mejor forma de expresión que el aforismo, o el comentario corto, el flash como yo le llamo y escribo. Nietzsche lo vio claro. Un mundo fragmentado y partido en mil pedazos, diverso hasta el infinito, no aguanta ya sistemas ni mamotretos. - ¿Es el hombre un lobo para el hombre? Seguramente, pero no todo en el lobo es despreciable y dañino. - A veces escucho decir con pesadumbre: “Nadie me entiende”. Yo le digo, “alégrate, ya sabes que eres único”. - El sentido común está en peligro de extinción. - Hay mucha gente a la que les hablas de la existencia de algo llamado la teoría de la relatividad, o de los cuantos, o de los campos magnéticos, el ADN y el genoma, del Pangea y la deriva continental, las dorsales atlánticas, las ecuaciones no lineales, los aceleradores de partículas, la caída del Imperio Romano, la teoría de las Ideas o el Noúmeno; y se creen que te estás quedando con ellas. Las mismas
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 58
Miranda
personas que a lo mejor otorgan plena credibilidad al horóscopo, a las energías, las luces, las estampitas y demás. Parece que la racionalidad clásica basada en el conocimiento y el estudio y la lectura también está en peligro de extinción. Yo no propugno un modelo de racionalidad técnica y científica omnicomprensiva, pero tampoco dejarse llevar por tanta palabrería. - Que cierto es aquello de que nadie aprende en cabeza ajena. Sólo lo que uno aprende en sí mismo permanece. Pero no es menos cierto el otro aforismo popular de tropezar con la misma piedra una y otra vez. Y es que somos malos maestros para nosotros mismos y también los peores alumnos. Pero no todo está perdido ni determinado, ya aprenderé. - Ternura. Algunos no saben lo que es, nunca la conocieron. Otros, los que la conocimos en épocas pretéritas, hemos olvidado lo que es, que existe, que no se ha marchado a alguna otra parte, que sigue pernoctando en algún rincón de nuestro interior. La olvidamos pero espero que ella no se olvide de nosotros, a pesar de nuestros desprecios. La época en la que vivimos fomenta la frialdad de una razón maquínica y resultadista. Nos falta ternura, me falta ternura. La atisbo en mi hijo pequeño en brazos, es el único momento en el que la pobre sale de su escondite. Habría que cambiar tanta mala leche y tantas prisas por un poco de ternura. - Si la justicia y la política pierden su inmediatez con el hombre, con el ciudadano y se convierte sólo en burocracia, en administración y gestión, se lentifica y pierde una de sus virtudes, la de ser algo directo. Si se pierde en innumerables recovecos pierde utilidad, para empezar, y su sentido para terminar. Entonces llega la injusticia, el amiguismo, la demagogia, el cabreo y la decepción de las personas.
VI THE WINNER IS… Como cada año, como cada último domingo de marzo, los yankies nos encasquetan la Gala de los Oscars. A mí me gustan, que quiere que les diga, serán
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 59
Miranda
reminiscencias de la niñez y también me encanta hacer quinielas sobre los ganadores con mi revista Fotogramas. A muchas personas no les gusta, o es por el glamour desaforado, o es porque les desagrada los eventos donde se institucionaliza el imperialismo americano, y otros porque dicen que no son justos, que ni las nominaciones son las mejores en sus categorías y mucho menos los vencedores. En esta ocasión diré algo de esta última circunstancia. En esa noche funciona como nunca lo que ellos llaman el That´s entertainment, una forma de hacer espectáculo muy suya que no a todos gusta y entretiene. Muchas veces son largas y aburridas con chistes que solo entienden ellos. Luego está algo muy evidente, al menos para mí, los Oscars no son un concurso de méritos artísticos. No gana la mejor para los sesudos críticos o los estetas más exigentes. Sí existen unas claves que se repiten regularmente. Hay dos grandes claves, condiciones sin las cuales nadie rasca chico brillante con espada. La primera es que la película ganadora, generalmente, es taquillera y rentable. Se admiten bombazos también. No olvidemos, ni por un instante, que Hollywood es una industria y un negocio: no fabrican coches ni zapatos, fabrican mentiras y sueños y se rigen para ello por patrones económicos y financieros. Segundo, la película ganadora no va en contra (la mayoría van claramente a favor) de las costumbres y moralidad norteamericanas. Esto es clave. Podríamos escribir una enciclopedia sobre la especial idiosincrasia de los EUA, pero este no es el momento; ellos tienen unas pautas de conducta colectiva y una serie de valores a los que dan mucha importancia (nos guste más o menos o estemos a favor o en contra de ellos) y difícilmente premian una película que ataque su forma de vida. A veces premian críticas suaves pero que sean “políticamente correctas”. Con ello se lavan sus conciencias. En esto hay algo curioso: premian violencia y censuran sexo. Y es que un país forjado en la violencia de una guerra tras otra (independencia, secesión y conquista del oeste) y donde se reprimen las emociones, no es extraño que la violencia sea algo normal y cotidiano, asumiéndolo sin crítica alguna. Luego Fco. Javier Benítez Rubio
Página 60
Miranda
encontramos otras claves menores como que gustan las películas de gran metraje, históricas, con un importante atrezzo y diseño de producción, o en las que aparece alguna persona gravemente enferma o con algún tipo de minusvalía o problema. Por ejemplo Hitchcock y Welles nunca se llevaron a casa al tío Oscar. Uno piensa en obras maestra como Ciudadano Kane, Vértigo, Sed de mal o Con la muerte en los talones, que no fueron galardonadas. Ambos incumplen la premisa importante al atacar el american way of life. Y desde luego nadie pone en duda que fueron dos genios del séptimo arte. Hay casos más recientes: Woody Allen y Martin Scorsese. Películas galardonadas como Bailando con lobos, Braveheart, El paciente inglés, Shakespeare enamorado o Gladiador (seguro que gana este año) cumplen estas normas, y aunque son buenas películas no entrarán en el Olimpo. Concluyendo, los Oscars son premios de ellos, para y por ellos, los demás somos espectadores invitados a su fiesta con derecho únicamente a pataleta. Las reglas las ponen ellos y si no estamos de acuerdo nadie nos impide hacer zapping. 22 de marzo de 2001
- Describir no es ni valorar ni juzgar. Decir que se describe algo es presuponer objetividad. Y la objetividad total y absoluta no existe, al menos eso creo. Describir fenómenos es más fácil que describir sentimientos. Si no es posible en estos últimos la objetividad plena, sí es posible una objetividad parcial de alto rango. Pero siempre quedará un resquicio en el que nuestro interlocutor verá en nuestra descripción una valoración. Aquí empiezan los problemas si el sentido común y el respeto no son coparticipes de la situación. - A lo largo de la historia hemos visto grandes intentos de comprensión de la realidad del mundo. Me refiero a la filosofía o a la religión, por ejemplo, que son de las más veteranas. También la ciencia, la política, los “guardianes de la ley” y del derecho, la psicología. En épocas pretéritas la filosofía fracasó estrepitosamente.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 61
Miranda
Importante fue su ambición y también su caída, ahora vive su destierro en soledad. Entre élites autocomplacientes y más cerradas que un candado. A lo mejor ese fue su gran pecado, el de sentirse patrimonio de un selecto grupo de personas. El fracaso de la religión fue aún peor: la filosofía asumió la derrota, la religión no se ha querido enterar. Además su estructura fenoménica no la posee la filosofía, así que su estancia entre nosotros será duradera. Pero es incomodo convivir con un hediondo cadáver en medio del mundo. Ahora se encumbra a la ciencia, la política, el derecho y la psicología. Afirman tener las claves para explicar y comprender el mundo y al hombre. Aquí estamos los filósofos con nuestros huesos quebrados para ver lo que ocurre. El posmodernismo poco a poco va madurando y se atisban las primeras ponzoñas. Que tengan suerte, aquí estamos los filósofos para lo que necesiten. No queremos medallas, por cierto. - Científicos, abogados, empresarios, políticos, periodistas, publicistas. Ojo con los chacales que mordisquean en vuestro interior. Va a parecer que son mayoría, y que llegue el momento en que no sólo lo parezca sino que lo sean. El mundo gira a vuestro paso, no lo engulláis de una vez que el revolcón puede ser grande. La fama, el poder y el dinero pueden ser efímeros, la vida no lo es. Mimad al mundo que os ha puesto en la cresta, no lo saqueéis. - Algún día nos vamos a enterar todos lo que la palabra y el concepto de beneficio ha hecho al mundo en el que vivimos. - La política es denostada y pisoteada por los propios políticos. Una de las razones es que dependen cada vez más de la aritmética. Esperan que los votos y los votantes hagan lo que tendrían que hacer ellos. Viven del porcentaje, de las horquillas en el recuento de escaños, números y más números. En esta matematicracia no hay ideas, ni diálogo, ni acuerdos. Sólo componendas para sumar por encima del límite. Deberían dar sus enormes sueldos al pueblo y sus votantes que son los que hacen el trabajo duro. - Anuncio por palabras: SE NECESITA DIOS PARA HACER UN MILAGRO. Mandar currículo y dos fotografías al apartado de correos nº 77 del Fco. Javier Benítez Rubio
Página 62
Miranda
Lago Alto. Abstenerse los licenciados en la Facultad de Ciencias Uránicas. Sueldo y días libres a convenir. Vehículo propio y movilidad geográfica. Se agradece la buena presencia física y el dominio de varios idiomas. Una pista para los candidatos: al último lo largamos porque pasaba de todo. - Hay personas que no son capaces si siquiera de respetar las restricciones más simples. Por ejemplo apagar el móvil en cines, museos, hospitales o iglesias; cumplir con las normas de tráfico; acatar las básicas normas de convivencia cívica en las calles y plazas de nuestras ciudades. Me pregunto si serán capaces de cumplir prohibiciones más complejas. Si no son capaces de ver en esas restricciones un bien común, ¿además de prohibición debe haber coerción para el cumplimiento? No… por favor. Hay que pedir, y también enseñar madurez para afrontarlas. Si no alguien algún día va a pensar que sí, que prohibición más coerción es igual a cumplimiento y nos van a meter de lleno en un nuevo infierno. - Lo que no se promociona y/o publicita es como si no existiera, lo que no existe no genera dividendos. Si no genera dividendos es que no vale, ni merece la pena haberlo promocionado y/o publicitado. Aunque exista de verdad, si la existencia no es a gran escala, sino que es en minorías, entonces tampoco existe puesto que sus dividendos también son minúsculos, por lo tanto tampoco se promociona. Ahora bien, nuevo giro de tuerca, una rupia es una rupia, todo lo que genera dinero o pudiera generarlo, aunque sea poco, es factible de ser recogido. Allí donde haya una sola persona con una rupia para gastar habrá una multinacional dispuesta a recogérsela. Por eso ahora se pone a disposición desde lo más grande y reconocido hasta lo más pequeño y “off”. Sin hacer ascos a nada, recolectan de todas partes. Esto lo maquillan diciendo que es bueno para el enriquecimiento del hombre. Mentira ellos sí que se enriquecen. - Actitud contingente: nada hay seguro bajo el sol. El futuro está lleno de posibilidades, muchas de las cuales rompen con lo constante del pasado anterior. Si lo contingente se apodera del mundo apoderémonos de lo contingente, hagamos nuestras la divergencia, la expectativa, la paciencia, el cambio y la tolerancia. Fco. Javier Benítez Rubio
Página 63
Miranda
Mucho en este mundo se escapa de nuestro control, no parten de nosotros y no nos pertenecen. El mundo y las personas no están hechos a nuestra medida, ni nosotros a la suya. Pero todos tenemos cabida en él. - Ética y represión. Algunos principios éticos, relacionados generalmente con las morales que aportan los movimientos religiosos, constriñen o reprimen de tal modo al individuo hasta producirles auténticos problemas psicológicos y sociales, llegando a la autólisis o a la criminalidad. - ¿Podemos decir que todo el pueblo vasco está viciado? Sí, pero nos equivocaríamos. Parte de la sociedad vasca sí lo está, pero no toda. Pero se plantea el problema de la expansión. El mal del terror no se enquista ni se encapsula separándose del resto. Al contrario se difumina entre la pasividad, se infiltra entre el miedo, termina calando todo el tejido humano sano del país vasco. - No hace mucho vimos el juicio de J.J. en Tampa (Florida, EUA). Juzgado en primera instancia, es condenado como culpable a muerte. Tiene lugar un segundo juicio donde muchas cosas ya han cambiado. Finalmente el chico es declarado no culpable y vuelve a España. Me alegro por él. Me pregunto ¿de qué hablamos de Justicia o de aplicación de leyes? ¿Depende la Justicia, la de verdad, de un puñado de leyes que varían según el tiempo, el espacio, de un video, de dos o tres juicios, de un abogado agresivo, con un pico de oro y capaz de venderle arena a un tuareg que solo lo hace previo pago de cien millones de pesetas? - Es posible que Dios exista, no lo sé. Hay épocas, como ésta, que no me interesa saberlo. Lo que sí es seguro es que nos iría mejor vivir como si no existiera, ni él ni la idea que de él se hacen algunos. Que nunca hubiera existido la idea de Dios ni todo el constructo fenoménico y religioso que se montó a su vera. Todas las cosas buenas no compensa tanto dolor y sufrimiento, engaños y medias verdades, mentiras y ocultamientos, fanatismos e integrismos, y todas las muertes del pasado y las que, a buen seguro, causarán en el futuro.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 64
Miranda
VII 11/09/01: EL DIA QUE CAMBIO EL MUNDO La frontera ha estallado y se ha convertido en zona de guerra. El mundo no va a cambiar, YA HA CAMBIADO. Llevo tiempo reflexionando sobre el posmodernismo como época de frontera, en este cambio de siglo y en cómo afecta al hombre. Hoy mis perplejidades han llegado a la cima. Lo que ha ocurrido en los EUA es un momento histórico. Es el MOMENTO y hace HISTORIA. Estamos ante el momento crucial de ésta, nuestra época posmoderna. A partir de aquí se reescribe la historia. Bien podríamos aplicar el refrán de “los árboles no dejan ver el bosque”. Lo ocurrido hoy es de tanta magnitud que desentrañarlo va a ser muy difícil, duro y costoso, como para ver, además, lo que viene después. A pesar de ello hay algo que me dice que es éste y no otro el MOMENTO clave del hombre y del mundo posmoderno, de la frontera. Lo ocurrido ha sido tan grande y hoy mismo es tan pronto que se hace difícil analizar algo así. Para empezar la cuestión “técnica”, ¿quién? y ¿cómo?, ¿de dónde ha salido la información, el dinero y la mala leche para hacer algo así?, ¿cómo no se ha podido parar y precisamente en los Estados Unidos? Muchas dudas… A continuación la cuestión “mediática”, es espeluznante ver como el avión choca con la torre, en directo, y luego como las torres se vienen abajo una tras otra. Y espeluznantes serán las estadísticas de lo sucedido. Tras los números está la cuestión “humana”, y aquí no queda más que decir que ¡menuda TRAGEDIA!, que horror, que pena, tanto dolor y sufrimiento. Esta tarde estaba tembloroso mientras almorzaba y veía la tele cambiando de canal sin cesar. Finalmente la cuestión “futuro”, ¿qué nos espera?, ¿cómo reaccionarán?, ¿habrá líderes de empaque que no tiren por la borda la civilización humana ante el hedor a venganza? El mundo ha cambiado, nosotros también habíamos cambiado y no nos habíamos enterado todavía, en éste mundo existían monstruos que maquinan cosas así y no lo sabíamos tampoco. Es hora de ver hacía donde nos llevan los cambios, ¿hacia un futuro de paz Fco. Javier Benítez Rubio
Página 65
Miranda
donde cosas así no vuelvan a suceder o hacia catástrofes aún mayores? Antes que nada mi pésame a los hombres y mujeres de Norteamérica. Esperemos que se haga justicia. 11-12 de septiembre de 2001
- Hoy es domingo 7 de octubre y los americanos bombardean Afganistán. Un nuevo aldabonazo. Muchas preguntas, mucho sufrimiento y mucho odio, por ambos lados. Da miedo ver al loco de Laden amenazar al mundo, cargando sobre el Islam algo que sólo le pertenece a él: la responsabilidad de todo lo ocurrido. Nadie quiere la muerte ni el sufrimiento, nadie de buena voluntad quiere la guerra. También da miedo. ¿Hay otra salida? ¿Y si no hay otra salida? El camino ha sido andado y no hay paso atrás, ni Dios que nos bendiga y proteja. - Cuántas buenas ideas, reflexiones y pensamientos se habrán perdido en el olvido del tiempo por no tener un lugar donde expresarlos. Cuántos pensadores desconocidos por no tener una poltrona donde encaramarse y lanzar al mundo su legado. Cuántos. Y cuántos conocemos que la ocupan y que la pereza descansa en su ánimo o que la usan solamente para su lucro o fines partidistas y manipuladores. Cuántos. - ¡El MacGuffin sigue existiendo en el cine! La bendición. Buena película. La cuestión esotérica, tan de moda y que tanto vende, es la excusa para contar una buena historia sobre la muy natural relación entre las personas, especialmente el papel de las mujeres, los niños y los discapacitados en la sociedad en la que vivimos. Mujeres maltratadas, tratadas como posesiones, vetadas para ellas la promiscuidad o la libertad de elección de pareja o la elección de estar sola antes que mal acompañadas. Y no es en el tercer mundo. Es en el nuestro. - He de reconocer cierta fijación negativa sobre la profesión de la abogacía, y es que no paro de preguntarme ¿en qué piensa un abogado que defiende a un violador, a un pederasta, a un terrorista o a un traficante de drogas, sabiendo con
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 66
Miranda
clara certeza su culpabilidad y que lo hacen por una abultada minuta? ¿Es como yo? ¿Tiene conciencia? Supongo que ver esos ceros en el cheque ayuda. Lo mismo soy un mal pensado. ¡Vaya, es que son profesionales! No digo yo que una primera vez, pero ¿y los reincidentes? Por cierto, no me trago aquello de que todos tenemos derecho a la mejor defensa posible, olvidan que es la mejor que puedas pagarte. La Justicia por el suelo, a lo mejor ese es su sitio. - En todo conjunto de personas se producen conflictos, en todo conjunto de personas con intereses por medio, ya sean compartidos o enfrentados, se producen conflictos. No hay personas sin conflictos. Es inherente al individuo y al ser social. Afrontémoslo y digamos adiós a la utópica ilusión de un mundo sin conflictos. Usemos esa energía vital en buscar y/o crear mecanismos para afrontarlo, para canalizarlos y solucionarlos de manera aceptable para todas las partes. - Los individuos a la hora de la verdad tienen poco o nada que decidir y casi nada está bajo su responsabilidad. Por eso la ciudadanía se muestra pasiva ante las importantes cuestiones políticas que le atañen, y se muestran más interesados en el Gran Hermano y el fútbol. - ¿Cuántas buenas ideas pensadas por grandes hombres se han ido al traste, al ser bastardeadas y prostituidas al ser llevadas a la práctica por mediocres sin escrúpulos, por ideólogos demagogos, por políticos de medio pelo a la caza del voto y enganchados al plebeyismo más ramplón?
VIII EL PUZZLE Imaginemos algo estúpido, sólo será un momento. Como cada domingo salimos hacia nuestro kiosco habitual donde compramos nuestro periódico. Un día comienzan a regalarnos una pieza de un puzzle y nos dicen que es una sorpresa. Cuando llevamos ya unos meses nos encontramos con un nutrido puñado de piezas
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 67
Miranda
todas de un similar, e irritante, colora azul celeste. Empezamos a pensar, será un lago, un río, el mal, el cielo. ¡Vaya… qué será! Ayer un grupo de científicos (de una fundación privada) nos dicen que han clonado por primera vez un embrión. ¡Vaya! En principio parece una buena noticia, así la venden los mass media. Me pongo a pensar y la neurona se me hace un lío. Hoy ya se ha armado el mogollón. Todo el mundo ha comenzado a hablar, otros a comentar, otros, directamente, a condenar. En fin, que esto no deja a casi nadie indiferente. Yo creo que esto es una pieza más del puzzle. Una más, ni la primera ni la última, ni la más ni la menos importante. Esta se encadena a otras para ir dando forma al puzzle. Tenemos la pieza que puso en su día Mendel, fue de las primeras. Luego llegaron las de Watson y Crick, la del genoma humano y la de Dolly, ahora nos llega ésta, y las que no conocemos claro está, ¿cuántas investigaciones privadas y secretas hay por el mundo? Y esto va a seguir, por que todas las semanas vamos a nuestro kiosco a recoger nuestra pieza. Luego tenemos a los enfermos crónicos y oncológicos, por ejemplo, con su pieza azul, pero sobre todo con la esperanza de que a sus hijos no les toque la maldita lotería que les tocó a ellos. Tenemos la pieza del Vaticano, su mazo y su muro integrista de ceguera y perversión. También con pieza están las multinacionales, al acecho de que surja la gallina de los huevos de oro para ponerla en la cazuela (no nos engañemos si hay pasta por medio, éstos entran a saco). También, como no podía ser de otro modo, encontramos piezas de políticos y gobernantes, y su mezquino titubeo, con miedo a pasarse o a no llegar, pero sobre todo con miedo a que los pateen de sus poltronas de poder (no nos engañemos, éstos por el voto y por no salir de la olla grande hacen la primera estupidez que se les ocurre). De nuevo, ¡Vaya… qué será! Está la pieza de los científicos. Están en la picota, en el punto de mira de todo el mundo, con el aliento en el cogote. Todo el mundo parece vigilar sus pasos y ellos se sienten perseguidos. Muchos piensan “se portarán bien” o “jugaran a ser dioses”. También tienen pieza los intelectuales, los ideólogos, los mass media, los Fco. Javier Benítez Rubio
Página 68
Miranda
demagogos de salón y tertulia, la ciudadanía con derecho a voto y consumo, generalmente preocupada por el Gran Hermano, la telenovela de sobremesa y el fútbol. Parecen muchas piezas… pues seguro que hay más, porque todavía no se le ve la forma al puzzle. Unos solo quieren mirar unas y otros solo a otras. Pocos hay que no quieran meterse en medio del bosque a ver maleza y árboles, y quieran subirse al monte y verlo todo con perspectiva plural y abierta, y ver, además de la maleza y los árboles, el río que corre hacia un lago cercano, el cielo azul y la rica fauna autóctona. Tampoco podemos esperar a tener el puzzle listo para tomar decisiones, esto no funciona así. Hay que ir decidiendo sobre la marcha, pero con serenidad. Asumiendo que podemos equivocarnos, que no es infalible el hombre, ninguno de nosotros, y que cualquier decisión va a generar conflictos, por desgracia. Creo que sería una buena idea una Comisión Internacional Interdisciplinar, pero que sea vinculante (fíjense el hazmerreír en el que se ha convertido el Protocolo de Kyoto, firmado por muchos y no acatado por casi todos). Un lugar donde lo público y lo privado se encuentren, lo ético y lo religioso, donde los científicos se vean arropados y alentados en su buen hacer, y donde los enfermos y necesitados tengan nuevas esperanzas. Ojo, excluyendo, sí excluyendo a los fundamentalistas y a los poderosos manipuladores. Escuchemos a los mesurados y a los de talante cordial y conciliador, que en todas partes hay de unos y de otros. Admitamos que no hay más remedio que ir haciendo las cosas sobre la marcha, cerrando puertas a las peores posibilidades y abriendo ventanas a las mejores. Dejémonos de dogmatismos religiosos, políticos, financieros y científicos. Seamos tolerantes y comprensivos. Hay que hablar mucho y hacer más todavía. 26 de noviembre de 2001.
- Anuncio por palabras: DE NUEVO SE NECESITA DIOS PARA HACER UN MILAGRO. El del otro anuncio nos duró un par de telediarios, se fue a pique con la Torre Norte del WTC. Los curriculums y las fotos al mismo sitio en el Lago Fco. Javier Benítez Rubio
Página 69
Miranda
Alto 77. Ahora casi aceptamos de todo… Bueno, abstenerse integristas estrellaaviones y paladines de la justicia infinita. Sueldo… el que pida y la incorporación inmediata. Ya no son necesarios ni los idiomas, ni la presencia física presentable. Da lo mismo la raza, la etnia, el credo, el culto, la bandera, la tierra de la que proceda, el sexo, la preferencia sexual, la edad, si es del Madrid o del Barca, de los Lakers o de los Celtics, si le gustan los toros o el cricket. Ya, como que nos la trae floja. Queremos un tipo simpático, abierto y tolerante, de sonrisa fácil y buena conversación. Vamos, uno que no mande a la gente a matarse, que no obligue a sus seguidores a defenderlo de los no creyentes, uno que no deje caer el peso de la culpa sobre nuestras espaldas cansadas. Bueno… ya acabo, porque el anuncio me sale por un pico.
IX LA REALIDAD La realidad va siempre por delante. La vida siempre nos supera. A veces unos pasos tan sólo, y otras enormes abismos. Bueno, mejor será decir casi siempre va delante y nos supera. En contadas ocasiones nos adelantamos a ella. Las leyes siempre van detrás, los políticos y sus políticas también. La ciencia cual perro rabioso la persigue dándole algunas dentelladas en el trasero. A nivel humano la diferencia suele ser grande. Me explicaré. Es como los ciclistas subiendo un puerto de montaña, hacemos el chicle o la goma, ora más cerca, ora más lejos Y es que generalmente nos cuesta aceptar el movimiento, el cambio constante, la indefensión y la vulnerabilidad consiguiente, la falta de solidez en los sentimientos y en los acontecimientos. Muchos fabulan con el equilibrio, con la estabilidad, la creen realmente posible. Se admiten apuestas… ¿Tenemos en “nuestro interior” la esperanza de que pare, o al menos de que vaya a menor velocidad y así poder entender un poquito más? ¿Es una ilusión con fundamento o es algo infantil, o peor, patológico? A veces aceptar la realidad choca
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 70
Miranda
de plano con nuestras emociones y sentimientos, acontecimientos que rompen nuestra cordial cordura del día a día. En mi trabajo diario veo como las personas, muchas de ellas, se niegan a aceptar la realidad del sufrimiento del ser querido, o de su pronta muerte. Es algo muy duro, que los supera, nos supera. Que va por delante suya, y nuestra, y que cuesta trabajo seguirla hasta alcanzarla. Finalmente hablar de los agoreros, los inventores de realidades alternativas, de toda forma y calibre, los visionarios del día postrero. Los que estando en ellas, le dan un rodeo, o cogen atajos, o la maquillan. ¿Podríamos llamarlos locos insensatos? O tal vez ¿utópicos sin fundamento? O que tal quedaría ¿constructores del mañana? Quizás ¿charlatanes y manipuladores insensibles? Como siempre todos son preguntas. La realidad responde. ¡Ves!, ya volvió a adelantarse. 9 de diciembre de 2001.
X ¿MAGIA? Ahora que se acerca la Navidad, también se acerca, eso dicen algunos, la “magia”. Ese sentimiento de unión, compasión, compromiso y amor, esa magia, no es otra cosa que la aparición en estas fechas de sentimientos que no aparecen, eso dicen también, en otras fechas. Y claro está, como es extraño que aparezca, lo tomamos como algo extraño e incluso sobrenatural. Más aun en estos tiempos posmodernos en los que nos movemos a toda velocidad, por lo que la magia toma ya tintes epopéyicos (¡toma adjetivo!). Detrás de esto hay un sentimiento y un pensamiento de que existe un abismo entre lo que el hombre hace, dice, piensa y siente y lo que debería hacer, decir, pensar y sentir. El empresario tiburón mezquino que explota deliberadamente a sus empleados, el abogado que defiende al narcotraficante multimillonario, el político que acepta chantajes, el matón que vende droga a niños a la puerta del colegio. Pero, ¡vaya!, no buscaré ejemplos claros y fáciles. Nosotros mismos en el día a día,
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 71
Miranda
¿cuántas cosas hacemos a sabiendas de que están mal, que son injustas y perniciosas para los que nos rodean? En Navidad el abismo se estrecha. El hombre-alimaña intenta hacer lo que debe y se esfuerza por ser hombre-hombre. La “magia” obra el milagrito. El hombre se tuerce la “magia” endereza. Luego después de Reyes se esfuma y hasta la próxima. Bueno, ya va siendo hora de desmontarle a estos tipos el andamio del debería. ¿En que parte del genoma humano está escrito tal abismo? ¿En que hora de la historia se produjo tal ruptura? ¿En que esquina del éter metafísico se ordenó semejante profundidad? También va siendo hora de desmontarle a esta gente el andamio de la magia. Ingenuos e ingenua manipulación de la realidad. Ni antes todo es malo ni en Navidades todo es maravilloso. Hay magia en junio y puede haber mucho horror en Nochebuena. Puedo atestiguarlo. No olvidaré nunca un día 24 trabajando en Urgencias que me tocó atender a un niñito de apenas 4 años que un malnacido, el noviete de su ¿madre?, pegó y tiró a rodar por una larga escalera porque el pobre crío lloraba de hambre y molestaba el subidón del pico que acababa de meterse. Allí tendido en la mesa de paradas, tan rubio y tan bonito… tan muerto el pobre. Todos correteando a su alrededor, que si una vía, que si la adrenalina, que si el tubo…Y el pobre a lo suyo… a morirse el día de Nochevieja. No vendamos más la simpleza ingenua del blanco/negro. Eso ya lo hace Hollywood. No insultemos más la inteligencia de la gente. Ni siquiera la de aquella que solo quiere que la insulten. Dotémonos de herramientas que nos hagan capaces de entender lo complejo que somos. Y que trae más cuenta actuar y pensar con justicia. Así la “magia”, que ya no se llamará así, se quedará para siempre. 18 de diciembre de 2001
- Hay épocas en la Historia de la Humanidad en las que los acontecimientos que tiene lugar aparecen meridianamente distinguidos, lo justo de lo injusto, lo bueno de lo malo. El ejemplo más claro es el nazismo y el genocidio. En sucesos como ese todo el mundo está de acuerdo aunque siempre aparece algún que otro Fco. Javier Benítez Rubio
Página 72
Miranda
disidente distorsionado. En épocas y acontecimientos como este posmodernismo las líneas se difuminan y los bandos se multiplican. - En los últimos tiempos veo a las ONG´s realizar campañas cada vez más agresivas para conseguir fondos para sus proyectos del tercer mundo. Pero esa agresividad creo que es perjudicial para sus intereses y en cierto modo es también injusta. Creo que poco van a conseguir estrangulando la conciencia del ciudadano, culpándoles de lo ocurrido o por no implicarse lo suficiente. Está bien concienciar para que no se duerman, pero la ciudadanía también tiene lo suyo y la mayoría no está para monsergas. Cuando todos sabemos que los culpables de verdad no es la ciudadanía, son los tifones, el FMI y las multinacionales, los caciques que gastan el dinero en armas y en vivir como reyes. Tendrían que darles caña a ellos y no a nosotros. - Está bien eso de tener más de lo que se tiene. En principio es algo bueno. Pero como otras cosas, si se hacen extremas, se vuelven perversas e injustas. Los empresarios y las multinacionales y su CODICIA son perversos e injustos. Mandan a la Argentina a la quiebra sin pestañear y van desmantelar a las familias españolas con el dichoso redondeo alcista descontrolado del euro. Y nadie tercia en los medios. Todo legal, pero que injusto.
XI A LA DERIVA La Justicia española va a la deriva. Por si no lo he dicho antes, lo dejo claro ahora: la Justicia no es más que un invento como otro cualquiera, que no existe vamos… sí que tenemos a la Justicia como el mecanismo legal o el conjunto de chapuceros… perdón que desliz imperdonable… autoridades, leyes y demás cuestiones relacionadas con el mazo y la toga. Poco personal para ingentes cantidades de trabajo, un número bajísimo de jueces, edificios viejos y ruinosos, ordenadores arcaicos, pilas y pilas de expedientes
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 73
Miranda
enmohecidos en lúgubres cuartuchos. Años de espera para un juicio. Y además dicen los telediarios que la defensa legal en este país cuesta un pico, un lujo vamos. Luego los políticos de turno nos descerrajan la ley del menor, que protege al menor culpable y no al menor agredido o muerto… ¡total - dirán los malnacidos- si ya está muerto! Quieren meter en la cárcel al abuelito que recoge plantas del campo. Quieren meter en la cárcel a gente plenamente reinsertada que la cagó, y bien, hace años, pero que ahora son gente de bien. Un juez le levanta a otro una pena a un grupo terrorista. ¡EHHHH! He dicho terrorista y no ladronzuelo de plaza, que estos tipos llevan mucha sangre acumulada. Los regímenes penitenciarios dan permiso de fin de semana a violadores y asesinos que luego se escapan o no vuelven. La libertad condicional de algunos les permite seguir haciendo fechorías y pocos terminan cumpliendo íntegramente las penas. Las cárceles, en las que se invierten miles de millones de impuestos sudados, están llenas de privilegios. Algunos siguen controlando sus negocios desde dentro. A muchos no les falta de nada: móvil, comida, parabólica, compañía. Esta patochada de sistema judicial en el que vivimos está como está, en parte por la clase política que tenemos, ¡que más bien sufrimos!, y en parte porque esos señores de toga, birrete y mazo, de semblantes serios, son de la misma carne y hueso que el paquito chocolatero, pero eso sí, con carrera y un pedazo de sueldo. Pero detrás de la toga, lo mismito. A ver si ahora vamos a pensar que los superhéroes existen. Hoy ha caído la gota que colma el vaso. Y es que no podía ser de otro modo siendo el día que es. Se ha fugado un presunto (jejeje, que me parto de la risa con la cosa esta de tener que decir siempre presunto tal, presunto cual….) narcotraficante al que pillaron con ¡toneladas! de droga en su barco, al que le pusieron 5 millones de pesetas de fianza (jajaja... se escucha de fondo la canción de los payasos). Es que parece una inocentada. ¿Cuántos anormales y estúpidos e imbéciles hay por ahí jugando con el mazo y con título de juez? Es que da miedo… Un tipo millonario a costa de la coca y de destruir vidas paga los cinco kilos en el momento -¡ahí tiene Fco. Javier Benítez Rubio
Página 74
Miranda
pisha... pa´chulo tú, chulo yo!- ¿Será también presunto fugado señoría? Si no fuera tan serio me partiría de la risa. ¡Si es que parece un skecht de programa de cachondeo! Después de las risas, bajemos a la cloaca: nuestros políticos deshacedores de entuertos que pactan y pactan, y esto sigue pareciendo un triste cachondeo. Las ratas se parten de risa también con semejante espectáculo. Todos son iguales, cambian las siglas pero el perro y las malas pulgas son las mismas. Con ellos hay que ser especialmente duros puesto que ellos manejan el timón, su responsabilidad, aceptada libremente y muy bien remunerada, es máxima. Y si hacen las leyes, sí porque las fabrican, las manufacturan, las inventan y luego las pactan, que no hagan engendros esperpénticos como la ley del menor. Que destinen el presupuesto que algo tan importante se merece y que no tarden tanto en hacer justicia: no hay nada más injusto que pasen años antes de poder defender tu causa. Otra cosa importante es el tema de las penas: un buen sistema que fuera capaz de estudiar exhaustivamente (desde todos los puntos de vista, el legal, el psicológico o psiquiátrico, también el social) caso por caso podría determinar con qué persona volcar todas las posibilidades de reinserción y cuál debe cumplir completamente la pena impuesta. Es que esto es caro y difícil… me dirán. Y yo en castizo de Cai les diré: ¡Pues claro pisha! pero es que tú eres un tío mu´listo que has ganado unas elecciones o ta´sacao las oposiciones de mazo y toga y seguro, seguro que eres capaz de mamar algo en tu cabecita en condiciones. Cárceles con amplios gimnasios y saunas, y otras cosas que saben todos los que trabajan dentro pero que no puede salir a la luz pública. O un tipo que viola a un crío no puede estar a los pocos años campando a sus anchas mientras el agredido y su familia sigue pagando por su pecado. En este país esto ocurre, y no como algo anecdótico o puntual, y no se si será culpa de los políticos o de los jueces o de los picapleitos que miran de arriba abajo, todos y cada uno de los poros de las leyes para meter mano y sacar así suculentos beneficios. Mientras siga ocurriendo esto en este país la justicia seguirá estando a la deriva… (el supuesto fugado, antes supuesto Fco. Javier Benítez Rubio
Página 75
Miranda
traficante de drogas, estará siempre muy agradecido al abogado que pidió los cinco kilos, pero estará eternamente agradecida a la solemne estupidez del juez que la concedió). 28 de diciembre de 2001
- La política municipal y comarcal es un auténtico vertedero de suciedad y corrupción. Políticos populistas y demagogos enfrentados todos contra todos, pateando la ideología que dicen defender y a los votantes que les dieron las llaves para que expolien los municipios. Menudo sumidero. - Cuando los nacionalistas se sacan de la chistera el argumento histórico yo me pongo a temblar. Y es que es muy peligroso, ya que es un poderoso lavador de cerebros, convencedor de ingenuos para su causa. Dicen “es que aquí hace 300 años…” o “porque nosotros desde hace mucho tiempo…” y cosas así. Este argumento es falaz de principio a fin: ellos paran la cremallera de la historia donde les conviene. ¿El homo de Atapuerca es más español que europeo? Su identidad y la nuestra no dependen ni del tiempo ni de la historia, tampoco de los mentirosos y asesinos. - ¿Qué criterio se debe seguir a la hora de decidir el voto en unas elecciones? ¿Los mejores ideales, el pragmatismo o el posible beneficio propio? Es posible que se decidan por la primera si uno se siente identificado con algunas de esas ideas y presupuestos teóricos que dicen defender los partidos. Pero luego la evidencia deja claro que cuando les toca gobernar se venden al mejor postor, se corrompen o hay demasiado intereses en juego que impiden el completo desarrollo de esos grandes ideales. Con la segunda opción la cosa funciona más o menos bien, y es que nadie es perfecto, los partidos se adaptan a los tiempos y a las situaciones que van surgiendo. Lo mismo te dan una cal que otra de arena y al final gana los de siempre: los que más tienen, pero lo mismo cae alguna pedrea. La tercera opción es inútil para el común de los mortales y caballo ganador para los de siempre (esos que tiene dinero y poder). Tras este panorama desolador, ¿cuál elegimos? Votaré en blanco, ejerceré Fco. Javier Benítez Rubio
Página 76
Miranda
mi derecho pero con un no rotundo a todas las opciones, mostrando mi desacuerdo con ellas ya que ninguna me representa. - La nueva ley del menor me crea grandes dudas. Un crío adolescente mata a otro chico, o a un adulto. ¿Cuánto le cuesta? Dos años en un centro (que habrá que ver lo que ocurre en esos lugares) y tres años de libertad vigilada. O un narco le “come la bola” ofreciéndole dinero, un scooter, una buena ristra de anillos de oro y colgantes o lo último de Niké o de la PS2 y lo manda a traficar. Si lo pillan lo mismo: una de dos más tres marchando. ¿No es demasiado barato? - En esto de las leyes, los juicios y demás, lo humano se diluye en lo técnico, en lo burocrático, el rodillo del procedimiento legal. El dolor por la pérdida del ser querido y todo el cúmulo de sentimientos se desvanecen cuando la verborrea técnica-legal hace acto de presencia. Priman las frases larguísimas con mucha coma y poco punto. Prima ese castellano que sólo entienden tres o cuatro listos de toga negra y enorme minuta. Lo humano pasa a un discreto segundo plano. El más pillo vence (el título universitario no los exonera de semejante rango), o el que tiene a más gente buscando entre polvorientos libros de antecedentes es el ganador de la lid. Ya sabemos quién es el perdedor: el muerto… claro, y su familia… por supuesto. “Siguiente caso, que me espera un arroz con bogavantes de tres pares de… narices”. - Es curioso cómo son ahora los medios de comunicación los que dirimen los conflictos. Y nos parecía extraño lo de O.J. Simpson hace años. Ahora en cada radio, televisión o periódico hay juicios paralelos, investigaciones paralelas y demás cosas paralelas. Incluso la gente le da más importancia a éstos que a la administración de justicia (que cada vez tiene menos prestigio y solvencia). Alguien debería pensar por qué ocurre todo esto. - Pocas cosas quedaban por verse en este país. El gobierno a sus anchas, pasando el rodillo. Y resulta que la oposición no es un partido político, sino un grupo financiero de empresas y medios de comunicación que utilizan sus rampas de lanzamiento para bombardear al del bigote. ¡Vaya entradita de milenio! Fco. Javier Benítez Rubio
Página 77
Miranda
XII EL BOTELLON Una forma más de expresión del adiós de las respuestas y soluciones totales y omnicomprensivas es, sin duda alguna, la situación que se ha originado por el botellón. Para empezar me parece, cuando menos, curioso el revuelo actual, cuando hace años que conozco dicha situación. Y no sólo la conozco. Hace por lo menos diez años que yo hacía botellón con mis amigos y cuando me fui a Cádiz a estudiar en el 91 a estudiar también se hacía, lo hacíamos. Y ya entonces habías grandes problemas. Ahora parece que ha llegado a las grandes capitales y sobre todo a los mass media. En fin, ese es otro tema. Estamos ante un problema de gran complejidad y difícil solución. Y es que hay que solucionarlo. No se puede dejar suelto. Pero ¿cómo lo hacemos? No hay fórmulas mágicas, ni siquiera puntos “ges” donde tocar. Sin profundizar mucho: inseguridad ciudadana, suciedad (y gastos de limpieza), ruido e incomodidad que molestan a vecinos que tiene derecho a descansar, alcoholismo a cada vez más temprana edad, juventud que pierde el norte respecto a lo que está bien y lo que está mal, poca oferta de ocio y tiempo libre, y un largo etcétera. Habría que responder al por qué los jóvenes no pueden divertirse sin “coger la morta´ (como decimos en tierra)”. Responder a una más que aparente dejación de los padres en la educación ética de sus hijos. Además, ¿quién permite que quiosquillos de pipas y chicles vendan más cubitos de hielo y botellas de alcohol que caramelos? Hay mucho más. Grandes cambios en la sociedad, referencias perdidas ya para siempre. Bombardeo constante en televisión y en el cine de roles destructivos. Además nadie nos educó para ser hijos, ni padres y menos aún se nos educa para ser ciudadanos (eso suena a franquismo fachorra, ¡fuera, fuera!). Los derechos y los deberes se desbordan. Los políticos a lo suyo, sacar réditos parcheteando según los vientos. Hacen una limpieza y mandan al extrarradio lo que antes estaba en el centro. Parece que ya no hay… pero sí que hay. Venden humo y nada más. Y con tantas variables hay que dar soluciones, pero si se dan a la ligera la cosa no se arregla, es Fco. Javier Benítez Rubio
Página 78
Miranda
más empeorará. El tiempo corre y los problemas se acumulan. Bienvenidos al siglo XXI… 27 de febrero de 2002.
XIII EL ANILLO Me alegro de que El señor de los anillos: la comunidad del anillo, no haya ganado los Oscars gordos, sólo han sido cuatro (con trece nominaciones) en las categorías técnicas. Supongo que la New Line Cinema no estará conforme con mi opinión, pero las prefiero (faltan dos) como leyenda y no como negocio. Lo mismo la misma NLC sigue sin estar de acuerdo conmigo. Estaba el problema de traducir la fantasía escrita a fantasía visual, y que fuera creíble. Para solucionarlo con éxito, como así ha sido, era necesaria la industria de Hollywood. No nos engañemos, sólo ella puede poner un dólar tras otro, los necesarios para que esto salga adelante. Y creo que sabiamente Jackson ha usado a la industria para su fin. El resultado es espectacular e impresionante. Sin conseguir esto, el segundo problema planteado hubiera sido imposible de sortear. Captar la esencia del espíritu Tolkien. Traducir el universo escrito a un universo cinematográfico. Ambos comparten cosas, pero también hay grandes diferencias. Y además está la caterva de seguidores más o menos fanáticos dispuestos a saltar a la yugular del amigo Jackson. El resultado vuelve a ser espectacular. El primer cuarto de hora con la historia del anillo y un ¡impresionante! Hobbiton dejan claras las cosas. Cuando llegan Moria y el Balrog ya lo tiene claro de narices. Tengo la sensación de que en este país, alguien se empeñó, en su día, de catalogar a Tolkien como chiflado inglés que escribía para jovenzuelos de imaginación disparatada. Craso error. No conozco si en los países angloparlantes habrán tenido la misma ceguera, lo dudo. Yo leí este “librito” en el 94. Tenía 22 añitos y estudiaba en la Universidad. Recuerdo que me ponía una cinta TDK de
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 79
Miranda
J.M. Jarre dedicada a Cousteau que duraba treinta y tantos minutos y me sumergía durante horas en la madrugada, hasta que me vencía el sueño. Fue una experiencia fantástica. Ahora la película se me hizo corta, la disfruté mucho y ya espero con impaciencia las otras dos partes. Desde luego al Tierra Media no es un lugar para niños. El Mal está en pie de guerra y todos corren peligro. El Mal es Sauron, eso está claro, un mal oscuro, potente, poderoso. Pero ¿y el bien? Es un acierto de Tolkien no recurrir a un maniqueísmo teológico del Bien-Mal. Hay malos y hay buenos, muchos buenos. Pero buenos imperfectos que dudan, temen, odian, ansían el poder, que se corrompen y se redimen antes de la muerte, que aceptan compromisos y la fatalidad del destino. Gentes normales del día a día con sus costumbres y tradiciones, sus comodidades, pero que tiene que enfrentarse a lo peor de ellas. Que tendrán que adquirir un duro compromiso. Lo aceptarán con dudas y miedo, unos; con fatalidad y determinismo otros; con ingenuidad otros tantos; y también los habrá que los acepten con mezquindad. Así son en la Tierra Media. Así es también el mundo de verdad. Así somos aquí: seres de carne y hueso, potencialmente buenos y potencialmente dañinos. Y en medio el maldito anillo. El anillo que embelesa, que excita, que conquista. Abre las puertas a lo peor de nosotros mismos. Gandalf lo sabe y no quiere no tocarlo, casi ni mirarlo. Un hombre sabio conoce sus limitaciones. Impresionante la escena de Bilbo con Frodo en Rivendel o la de Frodo y Galadriel ante la acequia mágica. Pavorosas y terribles. Sinceramente me acojoné. Esto no es cine infantil. El anillo da poder al que lo posee, poder de sobrepasar los límites de lo físico y de los moral, cual Giges platónico. El hombre campa a sus anchas por el universo, sin barreras, ni ataduras de ningún tipo. Pero hay que pagar un alto precio por ese poder. La locura, la desconfianza, el odio, la solidad. El poder no te hace feliz, te convierte en su ser espectral. Tres pilares fundamentales, Jackson, la res técnica y los actores, magníficos todos. Una base, el universo mágico y fantástico, pero real, de Tolkien cuya Fco. Javier Benítez Rubio
Página 80
Miranda
esencia, espíritu o como quiera que se llame, está perfectamente captado por Jackson y los suyos. Y por todos nosotros, por mí. ¡Qué disfrute! 26 de marzo de 2002.
XIV CONFLICTO ENTRE PODERES Resulta que los Poderes Fácticos están en conflicto directo: las Multinacionales musicales y la Mafia de la piratería. En medio, y como de costumbre, las víctimas: trabajadores y artistas del gremio musical y los ciudadanos. Claves del asunto… muchas. Precios altos, abusivos creo yo, impuestos de artículos de lujo, inmigrantes ilegales de “Manta Records”, pérdida de puestos de trabajo, masificación del mercado musical (ahora canta cualquiera, no hace falta que sea bueno sino que pueda etiquetarse para luego poder venderse: promoción, marketing, video-clips calentitos y pa´lante), publicidad masiva dirigida a adolescentes (que ya se sabe, adolecen de ente crítico) a los que se le genera necesidades que han de cubrir como sea (papá o mamá no pueden tirar el sueldo del mes en varios cds), ellos no tienen dinero y “Manta Records” se lo da más barato. Aquí se cumple una máxima de la humanidad: si hay una rupia que gastar allí habrá alguien para recolectarla. Esto lo inventaron las Multinacionales empresariales, luego las mafias de todo tipo les han cogido prestado el truco. Las multinacionales del sector andan cabreadas por lo de los capitales perdidos y recortan de abajo (¡como siempre!), y en vez de presionar a los gobiernos para que se impliquen doblemente –reducir el IVA de lujo al normal y atajar el problema de la ilegalidad con penas más duras y contundentes, y que no salga barato copiar y vender impunemente- mandan a sus millonarias stars para que defiendan sus intereses en los mass media, haciendo demagogia ramplona y sensiblera, apelando a la conciencia dormida del ciudadano. Cuando muchas de esas estrellas se ponen estrellas de progresismo y de izquierdas y lo que realmente están haciendo es el trabajo sucio de las multinacionales. Fco. Javier Benítez Rubio
Página 81
Miranda
Yo estoy a favor de la música y de los músicos: de esas Stars y de los honrados trabajadores del gremio. Estoy en contra de los mafiosos y de su explotación, estoy en contra del gravamen. Y también en contra de las multinacionales y de sus perros de presa, en España hay uno especialmente pernicioso. Esto se defiende de muchas maneras, no sólo a la suya. 11 de junio de 2002.
XV HUELGA GENERAL Yo hablo por lo que vivo y veo en mi entorno. Consideraciones superficiales de algo que no quiero que me interese en demasía: - Hoy es mi día libre. Lo disfruto en casa con la familia y trabajando en cosas que tengo pendientes de hacer. Si tuviera que trabajar lo haría. No haría huelga, pierdo mucho dinero y no puedo permitirme lujos. - Mi ciudad está parada y vacía casi por completo, más que un domingo. No hay abiertos ni panaderías, ni quioscos, ni bares. Todo cerrado. La playa llena… eso sí... hace mucho calor. ¿Por qué cierran, por solidaridad, por miedo, por caradura? - En la manifestación hay cuatro gatos. Mucho sindicalista de izquierda, pero con la misma mala leche que los fachorras de derechas, poca o ninguna ciudadanía sin filiación. ¿Si no fuera por el miedo que producen los mal llamados piquetes informativos tendrían éxito y estarían todos tan contentos como si les hubiera tocado la lotería? ¿El entusiasmo, el vigor, la prepotencia y la soberbia de hoy si fuera gastada con la misma intensidad en el trabajo y la lucha sindical diaria, hubieran llegado hasta lo de hoy? - Tres posturas. La mesura del que en conciencia y libertad hace huelga, a pesar de los pesares, porque no está de acuerdo con la política neoliberal del gobierno. Es una protesta interiorizada y de respeto al que no piensa como él. El fanático que no le interesa realmente los motivos, lo que quiere es joder. Ya sea con
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 82
Miranda
chaqueta y corbata y demagogia, detrás de un micro de la radio o los piquetes de palo en mano, silicona y ojos inyectados en sangre. Para estos la cosa es una lucha que hay que ganar. No pueden permitir que los mesurados y los que no hacen huelga ejerzan sus derechos, porque entonces perderían y ellos, muy progresistas todos, quieren ganar. Al grano: son unos fascistas. Luego está la gran mayoría de indecisos, cobardes, miedosos o directamente los que no tienen ni idea, ni les interesa lo que ocurre en su mundo. - La democracia de Operación Triunfo, del Mundial Corea-Japón, la democracia o el “juego de la democracia viva”, como dijo un opinólogo en una tertulia de máxima audiencia, es una democracia narcótica que solo tiene de democracia el nombre. Lo mismo te mando un piquete informativo y te lo explico clarito. 20 de junio de 2002.
XVI 11/09/02: UN AÑO DESPUÉS Hoy se cumple un año de la tragedia del WTC. Hoy hace un año del evento paradigmático de este Posmodernismo Globalizado que nos envuelve. Un año del surgimiento del personaje de referencia que hay en toda época. En ésta no puede ser más negativo, Ben Laden ha cambiado para siempre, y desde la sombras, a la Humanidad, con mayúsculas. Por medio de 2823 muertos y miles de personas afectadas. Cuando ocurrió no escribí gran cosa, ahora tampoco me surgen muchos pensamientos claros entre el enorme maremagno que se agolpa en mi mente. Muchas preguntas y pocas respuestas: - ¿Por qué un ser humano ocupa su inteligencia y sus sentimientos para parir semejante disparate? - ¿Justifica el odio al yankie, al imperialismo, al patriota sensiblero semejante barbaridad?
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 83
Miranda
- ¿Justifica tanto dolor un nuevo derramamiento de sangre en Afganistán, Irak o cualquier otro punto del globo? - ¿Aprenderá alguien algo positivo de todo esto, o sólo servirá como atizador de odios? - Allí están, ¿las veis arder? Así estarán mucho tiempo, con miles de inocentes en su interior. Que el fuego purifique a las víctimas, ¿cuántas más? - ¿Qué clase de Dios habita en las cabezas y corazones de estos para que manden a matar a sus hijos? - ¿Podrá crear alguno de nosotros algo tan bello y sublime que esté a la altura de lo ocurrido para que enmiende la tragedia? - ¿Cuánto hay de oculto en todo esto? ¿Sabremos la verdad algún día? - Los políticos y las multinacionales toman enormes decisiones de las que dependen millones de personas. Ellos no asumen la responsabilidad y las consecuencias de un mundo roto y crispado en el que pagan los ciudadanos. ¿Hasta cuando? - El terrorismo es un gran peligro que se cierne sobre todos nosotros. ¿Sólo se acabará con él con más guerra, o con el desarrollo real de los oprimidos para que tengan otra salida que no sea el odio y la desesperación?
Por aquel entonces yo trabajaba en el Hospital de La Línea, en Quirófano. Fue una mañana como otras tantas. Al salir, como siempre, puse la radio, para amenizar el trayecto a casa, en Algeciras a unos veinte kilómetros. Escuchaba la cadena SER y todo fue muy rápido y confuso. Fui algo más deprisa para poner la tele. Cuando llegué mi mujer ya tenía la tele puesta en TELE5, tenía a mi hijo mayor en brazos. Estaba asombrada. Al poco ocurrió lo del segundo avión. Ese lo vimos por Antena3. He de decir que sentí miedo. Estaba atacado y verborreico. Me sentaba, me levantaba, cambiaba de canal, ponía la radio, la apagaba. Así toda la tarde. Por la noche una Madrid- Roma de Champions. Ganamos pero los tres goles
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 84
Miranda
y el partidazo de Guti no significaron mucho aquel día. Luego más noticias y los primeros datos concretos del atentado. La ficción traspasó novelas y películas de Hollywood para entrar de lleno en las vidas de todos nosotros. Que pena de esas familias, tanto dolor, tanto sufrimiento. ¡Que miedo! Al día siguiente y al otro, y al otro sólo se hablaba de lo ocurrido y de lo que podría suceder. Muchas incógnitas, pocas respuestas. Un año más tarde seguimos casi con lo mismo. Ahora no hay tanta devastación sino un gran vacío, como ese inmenso solar que tanto hemos visto estos días. La sensación de vacío, de tedio, ¿ahora qué, después de esto? Un puñado de puntos en la cuenta del lobo, el ser humano ya pierde por goleada. Homenaje a las víctimas, todo mi respeto y mi amor. Descansad en paz. 11 de septiembre de 2002.
XVII LA FABULA DE LOS HERMANOS Y EL TESORO. Cuentan que una tarde, casi anochecido, iban siete hermanos de vuelta a casa tras un día de duro y agotador trabajo, cuando encontraron al borde del camino un enorme cofre. Lo abrieron y en él encontraron un magnífico tesoro. Lo subieron al carro y siguieron su camino a casa. Tras un largo silencio uno de ellos dijo, "soy el mayor y el más experto en la vida, me encargaré de repartir el tesoro". Otro le contesto, "soy el menor, el más débil y desamparado debería ser yo el que lo haga". "De eso nada mequetrefe- dijo alzando la voz el tercero- seré yo el más fuerte y aguerrido". "Pero que estás diciendo bruto, seré yo el que lo reparte, yo soy el más sensible de todos nosotrosdijo una vocecita desde el fondo del carro". "Os equivocáis todos- dijo el conductor del carro- seré yo puesto que soy el que más conocimientos tiene, vosotros no sabríais hacerlo de manera racional y ordenada". "Tranquilizaos hermanos todos-
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 85
Miranda
musitó el que estaba sentado al lado del conductor- dejadlo en mis manos y en las de nuestro dios todopoderoso y veréis que es lo correcto". Mientras los hermanos se enzarzaban en terribles disputas para ver quien se haría cargo del tesoro, el hermano que calló, el que no era ni el más viejo ni el más joven, ni el más fuerte ni el más débil, ni el más sensible ni el más tarugo, el que no creía en el conocimiento, el que no era el más piadoso y creyente; ese que era a la vez astuto como un zorro y rastrero como una serpiente, ese era el que iba sentado sobre el cofre y fue pensando y pensando que haría con todo aquello y como convencería a sus hermanos. Comenzó entonces a hablarles y hablarles, uno por uno. Les regaló hermosas palabras a todos y cada uno de ellos, les contó maravillosos proyectos. Y uno a uno fue convenciéndolos de que lo más provechoso era que uno sólo de ellos fuera el encargado de velar por el tesoro, y que ese no era otro que él mismo. "¿Porqué preguntaron todos al unísono?". "Yo- comenzó diciendo- soy el único que no quiero nada para mí, lo que yo quiero es gestionar honradamente el tesoro para vosotros seis". Entonces todos votaron y decidieron por unanimidad que sería aquel hermano el que se encargaría de guardar y de administrar el tesoro. Finalmente el zorro en la oscuridad de la noche cuando los otros dormían agotados, pudo disfrutar del resultado de su artimaña. Desde entonces, cada mañana sólo seis hermanos marchan al alba a trabajar, mientras el otro disfrutaba (gestionaba...perdón) el tesoro. 1 de noviembre de 2002.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 86
Miranda
XVIII LA POLÍTICA 1. Los ámbitos de la Política. Tal y como yo la pienso, la política se articula en tres niveles o ámbitos: el ideológico, el programático-institucional y el estratégico. Estos niveles no son estancos, se comunican como si fueran esclusas, por lo que la res política fluye por ellos. Según en qué épocas y en qué ocasiones uno de ellos predomina sobre los demás. Pero la auténtica política los ha de tener los tres. Un “algo” que sólo tenga uno o dos niveles será otra cosa, nunca política. El ámbito ideológico recoge los pensamientos y presupuestos que dan forma a la ideología política. Es el apartado más abstracto. Estas ideas tienen que ver con la concepción que se tiene del hombre, el modelo de sociedad y de estado que se quiere implantar y que en conciencia se cree el más justo o el mejor. También el modelo educativo, económico y, por supuesto, el moral. Me parece que en este ámbito no hay criterio objetivo alguno que decida cuál ideología es la mejor o la peor, la más justa o la más injusta, por ejemplo. Incluso ideologías extremas pueden en libertad de conciencia y en la creencia del bien y la justicia apelar a Dios, o a la Naturaleza, por ejemplo. Ese es el quid de la cuestión: la libertad. Las adhesiones a una u otra ideología dependen de decisiones libremente tomadas por el individuo y por lo tanto serán criticables ideológicamente, pero no objetivamente. El ámbito programático-institucional es aquel en el que las ideas, modelos y concepciones ideológicas se hacen realidad en el programa de un partido político y en las instituciones. Todo lo abstracto ha de tomar cuerpo y hacerse práctica diaria, ha de tomar parte de la realidad fáctica de lo humano. Es el paso de lo subjetivo a lo objetivo. En este nivel, lo abstracto se toca con la realidad de un mundo, de una sociedad, de la economía, las razas y etnias, las fronteras, con las necesidades y con los haberes. Lo ideológico se debe adaptar en cierta medida a esta realidad para que la realidad pueda adaptarse a la ideología. En este punto tenemos ya criterios más objetivos de juicio: hay políticas buenas y efectivas y también políticas malas, muy Fco. Javier Benítez Rubio
Página 87
Miranda
malas, dañinas incluso y también las hay totalmente infructuosas. Por lo general hay políticas que se adaptan mejor que otras a las condiciones imperantes en un momento y lugar determinado. Luego dejan de funcionar y se cambian por otras. Un breve inciso antes de acabar: la cuestión de la crítica ideológica al ámbito programático-institucional. Se produce un salto de ámbito. Aunque hay críticas ideológicas muy acertadas a las políticas fácticas, por regla general este salto suele ser una máscara. El tercer ámbito es el estratégico. Este ámbito agazapado durante mucho tiempo, recobra en la actualidad mucha fuerza y es, por decirlo de alguna manera, el “ultimo” en llegar. Apuntado ya por los primeros teóricos políticos como Maquiavelo en el Renacimiento, fue creciendo con el paso del tiempo y en este Posmodernismo nuestro en el que vivimos ha tomado el lugar de privilegio por delante de los otros ámbitos. Este ámbito es el más pragmático de los tres. Las diferencias que hubiera entre las facciones políticas agrupadas en partidos y coaliciones en los otros ámbitos han desaparecido totalmente y la política se hace indistinguible. El ámbito estratégico tiene que ver más que ninguno con el dominio y el poder, también con la interrelación de las ideologías, los programas y las instituciones. También tiene que ver con el manejo de situaciones en la realidad dada. En este punto entra en juego otro individuo político: el estratega. Ya teníamos al ideólogo y al teórico, al gestor y al gobernante, ahora aparece el estratega. Este individuo utiliza todas las armas a su alcance para ganar en la arena política a sus adversarios políticos y que su ideología, su programa, su partido, en definitiva su Política se imponga a las otras. Esto es clave: nada en política existe para dormir con sus telarañas en un segundo plano. La ideología, el programa, el partido, etcétera, están hechos para ser protagonistas y entrar de lleno en la realidad para modificarla. El ámbito estratégico se encarga de ello. 2. El hombre. Estos tres niveles, como he dicho, han de articularse correctamente para que la política resulte beneficiosa para el hombre. Porque el objetivo ha de ser el Fco. Javier Benítez Rubio
Página 88
Miranda
hombre, como individuo y como colectivo, la sociedad. No la política por la política. No es un fin en sí misma. Ha de ser medio, un buen medio para, en la medida de lo posible, aportar al individuo y a su comunidad lo que le falta. Otra cuestión importante es que no hay política sin un político que primero la piense y luego la saque de paseo por la realidad. La política no hace política. El político sí que la hace. Y aquí encontramos un puñado de factores que hacen de esto algo más complejo que un sistema de esclusas. Razonamiento ordenado y sentimientos estables, un pasado y las expectativas de futuro, una trama psicológica donde pueden existir miedos, anhelos, inseguridades y distorsiones, capacidades intelectuales y formación académica, ganas de trabajar y de implicarse en el mundo que le rodea, honradez, conciencia moral, escrúpulos, empaque ante las situaciones del día a día y ante las situaciones excepcionales que se presentan en ese quehacer de responsabilidad. Podíamos seguir y seguir y no contaríamos nada nuevo. ¿Cuántos políticos hay psicológicamente incapacitados o incultos o que sólo buscan su enriquecimiento personal, etcétera? Protestaba Platón, y creo que con razón, de que en la democracia cualquier persona sin formación se creía capacitada para gobernar y ser capaz de hacer algo tan importante como dirigir la vida de tantas personas. De esto sigue habiendo mucho hoy en día. Aunque a veces, los preparados son mucho peores. 3. El fin de la Política. Cuando algunos pensadores dicen que vivimos en el fin de la ideología, creo que quieren decir que el nivel ideológico está difuminado y borroso, que ha pasado a un discretísimo y olvidado segundo plano. Yo creo que ha desaparecido y con la ruptura del triángulo también desaparece la Política. La ideología termina marchitándose en algún oscuro cajón. Y sólo sale de vez en cuando en forma de medalla que el gestor gozosamente se pone de vez en cuando para demostrar su buen pedigrí. Son los ámbitos programático-institucional y sobre todo el estratégico los que llevan la voz cantante. El gestor y el gobernante dan la cara, a su espalda, el estratega se ha convertido en su sombra poniendo todo su empeño y sapiencia para Fco. Javier Benítez Rubio
Página 89
Miranda
guiar su política, con todos los medios a su alcance. Y estos medios son muchos, los mass media, la mercadotecnia y el marketing, los asesores de imagen, etc. La política termina siendo un juego de movimiento de fichas, de ataques y contraataques. De estudio concienzudo de las potencias propias y las debilidades del contrario. Cuando la política se convierte en juego se olvida del individuo y de la sociedad. Se vuelve fea y perniciosa. Algo debería cambiarla. 30 de diciembre de 2002
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 90
Miranda
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 91
Miranda
ANTE EL FIN DE TODAS LAS UTOPÍAS
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 92
Miranda
- Parece que este Posmodernismo nuestro en el que vivimos está marcado por el sino del conflicto y la violencia. Un día pasa lo de las Torres Gemelas y ahora llega lo de Irak y Corea del Norte. Espero no levantarme un día y desayunar en medio de una guerra nuclear. Antes cacotópica, ahora, tras lo del World Trade Center ya no tanto… un disparate más. A lo mejor el disparate supremo que da sentido a todos los demás, que son ya menores. Habrá que ir rezando algo, pero desde luego no a Dios, que el tipo se jubiló avergonzado. Recemos a las grandes multinacionales y poderes fácticos, porque tienen tantos millones de dólares invertidos en esto, que no creo que vayan a dejar a estos locos jugar con sus botones rojos. Un nuevo disparate posmoderno, nuestro futuro está en sus manos. - ‘Las Leyes’ de Platón son un pasada… pero lo curioso es que el buen hombre no diseño esa sociedad con el afán de oprimir o subyugar al prójimo por caprichosa banalidad. Lo hizo creyendo que era lo mejor, que así ayudaría a contrarrestar la naturaleza humana, la muy puñetera, y salvar al hombre de sí mismo. Tenía buenas intenciones, y eso me resulta chocante. - Lo que parecía poder ser una panacea para el individuo y la colectividad, esa cosa magnífica que iba a solucionar todos nuestros problemas, resulta ser una más del montón, no tiene nada de especial. Me refiero a la Democracia. Se la ha mitificado y divinizado, y como todo lo que se convierte en mito, en el Posmodernismo, ha caído con estruendoso estrépito. No negaremos lo evidente, tampoco la legalidad vigente, sobre todo para que esos que ya se ponen nerviositos con solo leer los renglones anteriores se tranquilicen. La Democracia tiene unas grietas enormes, algunas de ellas grandes y peligrosas. Democráticamente se toman decisiones muy injustas y catastróficas. Me refiero al conflicto de Irak que parece acercarse. Aquí en España el grupo que gobierna decide unilateralmente, pero con legitimidad democrática, puesto que tiene mayoría absoluta democráticamente conseguida, tomar partido. Como la democracia no es directa, sino representativa, se creen legitimados a tomar semejante decisión sin consultar en un comicio ad hoc Fco. Javier Benítez Rubio
Página 93
Miranda
a la ciudadanía. Ya se les votó y ya se les dio consentimiento. Yo no estoy de acuerdo, ni con la guerra, ni con la decisión unilateral, ni tampoco con esta forma de Democracia. En temas de especial trascendencia, y este lo es, la democracia debería se directa y que hubiera votaciones. Y que ni fuera algo esporádico ni tampoco todos los días desde luego, pero sí debería establecerse una saludable costumbre democrática, una tradición, y que la ciudadanía se implique en el autogobierno. Ya que sabemos que es un mito, hagamos, al menos, a la Democracia el mejor de los sistemas posibles. - Escucho en la radio un informe de una sección económica de la ONU sobre el petróleo de Irak. El porqué es tan apetecible, por su pureza y, por tanto, de fácil refino. Que tras años de embargo la “hucha” está repleta y es una reserva que dará millones de barriles. Y lo que me dejó más impactado fue que a pesar del embargo, ciertas multinacionales tenía precontratos con Saddam, la Total Fina Elf de Francia, la Luke de Rusia y la Compañía Estatal de Petróleo de China; dejando a las grandes compañías americanas (Exxon y Texaco), a la inglesa BP y la holandesa Shell fuera del negocio. Y con todo esto, es alucinante como los políticos obvian este tipo de información. Y claro está, ahora se entiende la neutralidad de unos y el interés de otros. ¿Es que ya no queda nadie en este mundo que haga las cosas por altruismo?
I LA GUERRA Parece que la Guerra en Irak es inevitable. Muchos indicadores muestran que así va a suceder: el empecinamiento de Bush y su política, sus aliados (entre ellos España), el ingente arsenal y tropas movilizadas (si las van a retirar no gastarían tatos dólares en pertrecharlas y mandarlas al Golfo Pérsico), la pertinaz negativa de Sadam a decir la ‘verdad’ al mundo. En este statu quo parece claro, además, que una vez más habrá derramamiento de sangre, muerte de millares de inocentes y de destrucción de bienes. Como parece que la decisión está tomada y que ni el clamor de millones de inocentes va a impedir que esto ocurra, parece claro que lo que nos Fco. Javier Benítez Rubio
Página 94
Miranda
queda es la impotencia de verlo todo en directo y por la tele. Mantengamos el espíritu crítico y la sensibilidad abierta, también la capacidad de ver o intuir las cosas, más allá de lo evidente y al menos, entender por qué estamos donde estamos, cuáles han sido los pasos que nos han llevado a este maldito sinsentido, por si algún día tengo que explicárselo a mis dos hijos pequeños, o por si podemos aplicar los conocimientos obtenidos en el pasado para que no vuelva a repetirse este desastre. Algunas raíces del problema se pierden en el tiempo, con lo cual ahora pagamos todos, las decisiones y errores de unos pocos tomadas hace décadas. Como los que ayudaron a Sadam en su guerra contra Irán en los 80 dándole armas; el pelele se convirtió en un monstruo incontrolado con vida propia. Las raíces más grandes del problema parten, sin duda alguna, del poder, del dinero, de los poderes fácticos: en este caso de las multinacionales energéticas y armamentísticas. Esto es una constante en el mundo en el que vivimos. Y no sólo es la raíz de este conflicto sino de la forma de vida que vivimos. El mundo occidental en el que vivimos se mantiene por el sudor de nuestro trabajo, pero también en gran medida por el mundo subdesarrollado. Para mantener nuestro nivel de vida las multinacionales deben de mantener a todo el Tercer Mundo en la pobreza, de algún sitio han de sacar para hacer negocio con los del Primero, las materias primas y la producción barata. La gran parte de los que compramos y consumimos pone ‘made in Tercer Mundo’, si pusiera ‘made in Primer Mundo’ valdría mucho más caro y nadie consumiría, y ellos no serían tan ricos, porque no podría mantener la política de beneficios ante todo. Esta reflexión nos coloca a toda la sociedad occidental en una importante encrucijada ¿se recortarán todos nuestros lujos y comodidades para que el Tercer Mundo deje de serlo? ¿Cuántos se niega a que el Tercer Mundo se desarrolle para seguir disfrutando de los ‘suyo’? Si las multinacionales controlan el petróleo de Irak es más para ellos, para los poderes fácticos. Económica y estratégicamente es un movimiento de primera magnitud, moralmente degrada aún más a los poderes fácticos y a los bufones y Fco. Javier Benítez Rubio
Página 95
Miranda
marionetas de los gobiernos y los partidos políticos que actúan como cómplices. También la ciudadanía se lleva parte de ponzoña porque jugamos el papel de cómplice-pasota-sordo-ciego-mudo que ni se entera ni quiere enterarse de los sucedido para no perder el status de comodidad y consumo en el que vivimos, en el que nos han habituado a vivir; y el aún más complejo papel de víctima-rehén de los gobiernos que utilizan el voto para hacer lo que les da la gana y a poyar así a las multinacionales para recoger las importantes pedreas que caen de sus mesas. Es importante, por tanto, repartir bien las responsabilidades; sobre todo cuando van a llover bombas por todos lados y vamos a conocer auténticas matanzas. Si no ocurre un milagro tendrán su petróleo, más riqueza y más poder y también las manos manchadas de sangre, menor credibilidad y habrán convertido al mundo en una enorme dictadura. La dictadura del beneficio, del consumo, de lo económico y lo financiero sobre todo lo humano. Por lo tanto, NO A LA GUERRA, no a este mundo de poderes fácticos malintencionados, de políticos cómplices, de accionistas satisfechos con sus beneficios y de consumidores patológicos. Pero creo que terminar aquí es terminar en falso. ¿Qué hacer con Sadam, que a pesar de todo lo anterior sigue siendo un peligro? ¿De qué sirve la ONU, su Consejo de Seguridad y todos los Tratados y Leyes Internacionales? A la hora de la verdad no tienen contundencia para hacer cumplir la legalidad. Quitar del mapa a Sadam no es motivo suficiente para una guerra que devastará la vida de muchos inocentes. Además es mentira que se haga la guerra justa para eliminar a Sadam; es su coartada moral. No me la creo. Si así fuera, si fuera real este altruismo, no lo hubieran colocado nunca donde está. Así que una vez más, NO A LA GUERRA. Seguimos demandando una solución, los que van a ser atacados y los que podemos ser atacados. Ahora sería la auténtica hora de los políticos honrados y los diplomáticos hábiles, que dejaran atrás la demagogia y los golpes de efecto electorales, que se soltaran del dorada lazo que los ata, y que demostraran de verdad integridad moral y valía política. Es hora de la ONU se convirtiera en algo Fco. Javier Benítez Rubio
Página 96
Miranda
importante y con peso, con capacidad de hacer cosas. Es momento del cambio. Aviso a navegantes: ¡estamos ante un momento crucial de la Historia! Algo me hace ver las cosas de forma pesimista y que la estrategia fría, calculadora e inapelable de los poderes fácticos vencerá al mundo del hombre y la naturaleza; tienen muchos mecanismos y recursos para que así sea. Se nos irá el tren, el agujero negro (de petróleo) nos espera. La decisión está tomada, por ellos y no por la ciudadanía. El público de esta función patalea de rabia e impotencia, su mayoría, su superioridad moral, su razón y su verdad no son suficientes ante el poder del poderoso. NO A LA GUERRA. 12 de Febrero de 2003
- Tras la impresionante movilización humana a nivel mundial del pasado sábado 15 de febrero, se pueden sacar algunas conclusiones: nadie en su sano juicio quiere la guerra; una parte de la sociedad no está sedad del todo (¡quien me lo iba a decir!); hay mucha diferencia entre gobierno y gobernados. Yo me quedo, para empezar, con esas tres. También podríamos hacer predicciones de futuro. Los políticos tendrán que reaccionar, especialmente los que tiene elecciones cerca: depender de la poltrona y de la aritmética electoral hace que movimientos en masa como el del otro día sean causa de temblores y ataques de ansiedad en los políticos. Otra, los poderes fácticos también van a mover ficha: ellos son pacientes, ladinos, estratégicos, no dependen de poltronas ni de votos, son maquinadores malintencionados, y ni por un momento se les va de la cabeza conseguir el oro negro; tarde o temprano lo conseguirán. Para terminar una duda: ¿qué ocurrirá con la sociedad? ¿Será este un momento histórico? ¿Dejará de ser una masa consumista sedada para ser más crítica, más despierta, más activa, protagonista de su existencia y del mundo en el que vive? - ¿Qué se del hombre? Que se equivoca, que yerra, que falla, que miente, que es imperfecto hasta molestar, que le cuesta aprender de sus errores, que se
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 97
Miranda
bloquea y queda paralizado ante lo que le ocurre. Lo bueno, es que tiene mucho por delante, mucho que andar, y que aprender. - No hace mucho la cultura occidental pasó por la Ilustración y el Despotismo. Aquello de ‘Atrévete a conocer’ y ‘Todo por el pueblo pero sin el pueblo’. Estableciendo un paralelismo con lo que pasa hoy, parece no haber grandes diferencias; seguimos intentando conocer más y la ciudadanía no pinta nada, son los gobiernos los que parten el bacalao. Los que sí cambian son las etiquetas: tecnificación y globalización. Grandes premisas de este posmodernismo nuestro en el que vivimos. ¿Fracasará como lo hizo el proyecto ilustrado? - La perspectiva se ha perdido del todo, me parece. Miles, cientos de miles de personas se tiran a la calle para pedir algo que parece importante. El gobierno no hace caso alguno. Nos quejamos, los tachamos de antidemocráticos y de ilegales. Uno se desespera viendo las atrocidades cometidas y el ninguneo que recibe. Pero no podemos perder el norte. Me paro a pensar ¿y si toda esa reunión fuera para pedir que la butifarra fuera la enseña nacional, o que se impusiera la pena de muerte? ¿Qué ocurriría entonces? Hay que seguir protestando en la calle, cada uno a su manera, pero sobre todo protestar en las urnas, el día de elecciones, votando, (pero a nadie, votar para que se vayan todos, esa es mi elección personal) porque esa es la auténtica y verdadera opinión pública, el voto.
II PRIMERAS CONSIDERACIONES La Guerra en Irak muestra que: - Quien detenta el poder y toma las decisiones importantes en el mundo, no es ni la democracia, ni la opinión pública, ni la legalidad, ni muchísimo menos la Justicia. El poder lo tienen los poderosos. Pocos ejemplos tenemos en la Historia que expliquen esto que he afirmado.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 98
Miranda
- Estar en contra de la guerra no necesita de grandes y complejos argumentos para posicionarse y defender la paz. Es tan simple, y a la vez tan contundente como que la guerra hace sufrir, produce dolor y muerte. Es contraria a la vida y al ser humano en la naturaleza. El que busque argumentos más complejos y reconstruidos es que busca algo más y sobre todo oculta algún interés que le ayude a sacar provecho. En esta sociedad hay mucho de esto ahora. Ahora bien lo que sí necesita de muchos y angulosos argumentos es defender y justificar la guerra. Ante esta mentira han de convencerse a sí mismos y luego a todos los demás. - Los gobiernos, los políticos y los partidos en los que se reúnen, en el ámbito nacional e internacional, las Organizaciones Internacionales, las Diplomacias, etc. Tal y como están estructuradas no sirven para nada más que para defender sus intereses particulares. Al no haber un ‘gran interés’ cada uno tira para lo suyo. ¿Cómo es posible que un mismo documento, la Resolución de la ONU, sea interpretada de forma antagónica por las partes en conflicto? Un mismo grupo de palabras legitima para unos y deslegitima para otros. Esa ambigüedad, esta falta de claridad y de honradez en lo político, en su discurso y su lenguaje es también cómplice de todo esto. - Varios grupos hay en todo esto, los que quieren la guerra, los que dicen no querer la guerra pero les viene bien que ocurra para sacar réditos políticos, y los que queríamos la paz. A estos últimos, nos queda la frustración y el desconsuelo. ¡Qué esto no dure mucho!. 19 de Marzo de 2003
- ¿Superaremos, de una vez por todas, en este país el encarnizamiento político? Es terrible ver como se despellejan mutuamente. - …Y todos le rezan a Dios cuando van a matar… ¡a matar! Final de la película ‘Gangs of New York’ de Martin Scorsese.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 99
Miranda
- La justica es tan inoperante como politizada, y no sé cuál de esos dos graves defectos es peor. Juicios que tardan años en celebrarse, investigaciones que mueren por falta de personal y de tiempo, altos cargos de la Fiscalía y los Altos Tribunales que están puestos por la cercanía ideológica del gobierno de turno, etcétera. Y esta chapuza, como muchas otras cosas, trasciende a la ciudadanía, que toma nota inconscientemente de semejante tómbola y lo traslada a sus vidas en lo cotidiano. - No creo que el desarrollo sostenido sea una utopía. Lo que sí me parece que lo es y cada vez más es que las grandes poblaciones del mundo “más civilizado” prescindan de sus, cada vez más, extensos privilegios, que no necesidades más o menos básicas. Y que las multinacionales prescindan de sus, cada vez más, extensos beneficios. Habría que hacer un importante esfuerzo de información y de educación a la gran masa ciudadana para concienciarla de que menos es más, a las multinacionales directamente habría que pararles los pies… en seco. Aquí si comienza la utopía: ¿quién educará? ¿Quién detendrá al monstruo? - Tras todas las mentiras y manipulaciones, el último reducto de libertad parece ser el silencio y la soledad de la conciencia individual, en el fondo irracional a donde acude la nostalgia de un mundo mejor. Esta reclusión en uno mismo no es una carga liviana, muchos la dejan con gusto. - A los poderes fácticos les conviene que el hombre y la sociedad occidental sigan en la falacia del modelo de individuo autónomo y consciente, libre y con voluntad de decisión; que siga en el modelo de racionalidad instrumental, maquinadora y calculadora que a todo aporta luz y solución, propuesta por la Modernidad Ilustrada. Eso sí, todo bien empanadito por el marketing y el merchandaising para que se venda bien. Este modelo fue desmontado en el siglo XIX y comienzos del XX; pero esta rebelión quedó recluida en círculos intelectuales, en sesudos ensayos, apartado del gran público. Un individuo sedado y nuevamente alienado, pero con las ideas metidas en la cabeza de que tiene más libertad que nunca, de que todo tiene sentido y solución gracias a la ciencia y a los
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 100
Miranda
adelantos técnicos, de que es dueño de su vida y de sus decisiones simplemente por el hecho de que tiene estanterías llenas de marcas que elegir.
III EFECTOS COLATERALES Todo ámbito en el que se implica el hombre tiene sus propios términos. El ser humano categoriza y conceptualiza por donde pasa. En el ámbito bélico, en la guerra, hay uno que me resulta muy extraño: daño o efecto colateral. Más extraño y doloroso, con la noticia de la muerte de dos periodistas españoles en Bagdad. Desde aquí mi pésame a familiares y compañeros; un sonoro aplauso a su labor, un homenaje para que no caigan en el olvido. Y, por supuesto, mi firme condena al responsable. La guerra no tiene Lógica tiene lógica. En esa lógica de la barbarie entran, claro está, los efectos no deseados, a los cuales incluso se les pone nombre. Como si la guerra, el enfrentamiento bélico fuera un tablero de cartón piedra y ¡vaya!, un mercado lleno de gente, ¡vaya! una depuradora de agua, ¡vaya! un periodista informando. Los militares pensarán ¡vaya, qué harán todos estos por aquí en medio, con lo importante que es mi guerra, nuestra misión!, ¡vaya, y no se les ocurre otra cosa que metérsenos por medio! Y luego no se responsabilizan de estas cosas, porque claro, estas cosas pasan en la guerra. Una perogrullada tras de otra. Y yo digo que ¡vaya, sois vosotros los que metéis el sufrimiento y la muerte en nuestras vidas, estarse ya quietecitos! Esta maldita guerra, imparable ya, está dejando muchos daños colaterales… no sólo en Bagdad… en España y por todo el mundo: - El daño colateral que produce y producirá lo que cuesta en último modelo de carro blindado Abrahams o el Thunderbolt A10, que daría para medicinas, escuelas, desarrollo en infraestructuras, etc. ¡Vaya, olvidaba que a esto ahora lo llaman demagogia!.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 101
Miranda
- El efecto colateral que produce y producirá el genio y el ingenio de científicos e intelectuales malgastados en muerte y destrucción, en justificar y buscar nuevas estrategias de dolor. ¡Vaya, hay tantos cómplices por ahí sueltos! - El efecto colateral que produce y producirá la futura política exterior yanqui, envalentonada por el éxito militar y político. ¡Vaya, mucha condena pero nadie ha podido pararlo! - El efecto colateral que produce y producirá la desunión de la ONU, al dejar en evidencias sus vergüenzas, su inoperancia e impotencia. ¡Vaya, que triste espectáculo nos ha dado la política internacional! - El efecto colateral que produce y producirá la actitud de las Multinacionales al repartirse el botín de la guerra de forma impúdica y salvaje. ¡Vaya, ya me he quedado sin calificativos! Pero sobre todo, el efecto colateral que produce y producirá la frustración de la gente, que dándolo todo, lo mejor y más bueno de sí mismo, no recibe otra cosa que mentiras, engaños, palos, violencia, manipulación y silencio. No nos han hecho caso, nos piden el voto y luego hacen lo que quieren con él. Primero fue un grito de protesta, un contundente NO A LA GUERRA, y fue desoído. Luego llegó el enfado de PARAD LA GUERRA, que también fue desatendido. Y finalmente el lamento de BASTA YA, no más barbarie, no más muertos; y también silencio. ¿Qué peor efecto colateral que este? Se ha destruido la idea de que la colectividad unida por una causa justa puede prevalecer sobre lo injusto y el malvado. Esa idea nebulosa del bien y de la justicia que a veces el universo yanqui de Hollywood nos enseña, pero que no deja de ser real y cierta, ha sido completamente truncada. Movilizarse no ha servido de nada, nada bueno ha servido de nada. 28 de abril de 2003
- Ayer, domingo 17 de agosto, escuche en la radio a Don Emilio Lledó. Me dirigía al trabajo en el turno de noche. Fue estupendo oírle… ¡Cuánta profundidad
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 102
Miranda
en sus palabras! ¡Qué potencia para comunicarse, para expresarse! Buen filósofo, buena persona me pareció. Me sentí orgulloso de haber sido, aunque en la distancia, alumno suyo en la UNED. ¿Por qué será que en este país nuestro se hace tan poco caso a estos grandes hombres? [Un domingo, en verano y a las 21:30 es cualquier cosa menos prime time, a otros estúpidos les dan las mejores condiciones] - El miedo, el que aparece en la plena consciencia, tan claro y tangible que embota a la razón y al juicio. No ése otro que producen los muchos monstruos de la cuarta dimensión que pululan por las pantallas. Me refiero al miedo a la soledad, miedo a sufrir una vejez llena de enfermedades dolorosas hasta la agonía, miedo a morir sólo, miedo a no recordar ni el nombre de los hijos que pariste con dolor, miedo a expresarte y que por ello amenacen de muerte a tu hija pequeña que no entiende de banderas ni leyes, miedo a que el malnacido de tu marido tenga un mal día en el trabajo y llega a casa con ganas de desquitarse contigo. A ese miedo me refiero, una de las fuerzas más potentes que hoy en día, quizás de siempre, existen en la vida del hombre. - Ayer los canallas de siempre atentaron contra una empresa de transportes que no cedía a sus chantajes. No hay muertes. Un alivio, al menos. Pero sí habrá ruina para un puñado de familias trabajadoras. Hay algo que me ha llamado la atención, unas declaraciones del Lehendakari, un tipo con una enorme responsabilidad pero que con esas declaraciones demuestra ser un tipo de una bajeza moral importante, además de apuntar claramente que al conflicto le queda tela: “Cada vez son más los vascos que dicen ETA CAMPORA”. ¿Qué ocurre con los demás seres humanos de las otras partes del país que han sufrido por esta plaga? ¿No existen? ¿Con qué sangre fría se puede ser tan parcial en algo tan importante? ¡Qué vileza la suya! ¿Con esta tarjeta de presentación piensa usted defender su bandera, su himno y su embajada el día que la tenga? ¿En los planes de construcción de su nueva y flamante nación entra el oprobio y la vergüenza más absoluta? El señor Lehendakari y el abuelo radical que le guarda las espaldas tienen la firme intención de pasar a la historia como los Mesías de Euskadi. Y el mesianismo de los iluminados Fco. Javier Benítez Rubio
Página 103
Miranda
es algo muy peligroso para todos, para los vascos y para los demás que no vivimos en esa maravillosa tierra. Su distorsión pone muchas vidas en peligros, y no sólo vascas. Y si lo vasco ha de existir, no puede ser a costa de destruir todo lo demás.
IV DE CÓMO ELEGIMOS. PENSAMIENTOS SOBRE LA LEY DEL MENOR Cierta mañana, uno de estos políticos que padecemos hoy en día en nuestro país, se levantó temprano como siempre, y es que manejar el timón de la sociedad bien merecen los madrugones. Mientras que el servicio doméstico le enchufaba el desayuno, frugal como cada día, nuestro político comenzó a barruntar una idea. Un rato después, durante su momento All-Brand, con poco esfuerzo terminó pariendo la Ley del Menor. El tipo después de limpiar su anatomía, estaba satisfecho, yo diría que incluso henchido de gloria por aportar su granito de arena a la salvación del mundo social. El otro día fui a recoger a mi mujer al trabajo. Era de noche y no habíamos preparado cena. Paramos en un establecimiento donde cocinan pollo asado para comprar. Yo me quedé en el coche, en doble fila ¡vaya!, pero sin estorbar, por supuesto. Frente a la pollería se encuentra situada la Comisaría de Policía de mi ciudad. Al poco de llegar, apareció un vehículo policial, del que los agentes sacaron a un chaval de unos 15 años, con un dineral en ropa deportiva y joyas de oro colgadas del cuello. Mi mujer se acercó al coche para decirme que había cola y que tendríamos que esperar. ¡Vaya!, al menos no me perdería el auténtico gran hermano del día a día. En eso que llegó la madre, y tras ésta, una pandilla de chicos y chicas montados en ciclomotores. La madre claramente nerviosa y entre sollozos les explicó a los demás que se había enterado de que lo había cogido con droga. Nunca esperar para comprar un pollo para cenar había dado para tanto. Los moteros se dispersaron y la madre entró a comisaría. Luego llegó mi mujer y ya pudimos cenar tranquilamente en casa. Ahora pienso que con esta ley del menor los Fco. Javier Benítez Rubio
Página 104
Miranda
traficantes de drogas se enriquecen a costa de chavales estúpidos fácilmente comprables con ropa deportiva y cadenas de oro. Esta ley favorece como ninguna otra que los malos sigan cometiendo fechorías. Hay días como el de hoy, en el que uno se queda de piedra con la vileza del ser humano. Unos críos malcriados violan, matan, mutilan, atropellan y finalmente queman a una chica. Encima una de las madres defiende con fiereza y mala educación a su angelito. Con la Ley All-Brand de nuestro fantástico político le pueden caer 8 años de internamiento en un centro de menores y 3 años de libertad vigilada. Y estos son los máximos permitidos, habrá que ver en los que queda finalmente. Yo digo ¡qué barato! Esta ley es mala de cojones (y perdón por la expresión, pero comprenderán que hoy estoy un poco encendido), porque entre otras cosas no es fina. No afina en determinado número de casos: este, o el del chico de la catana o de las niñas de San Fernando, en la que los menores se comportan como el peor de los mayores y son juzgados con una levedad insultante para todas las víctimas. Y encima tenemos el agravante de que el modo de vida que llevaran en los Centros no es, ni de lejos, equiparables a una condena. Se piensa en la reinserción del criminal, de darle una segunda oportunidad. ¡Nuestro político All-Brand es un alma tan altruista…! yo escucho hasta violines y cantos de querubines. Pero de las víctimas y de sus familias no se acuerda nadie, no pueden ni defenderse legalmente. ¿Por qué se ha de priorizar la posible reinserción del criminal menor antes que la satisfacción de justicia a las víctimas muertas y enterradas? ¿Qué modo de vida se lleva de verdad en esos Centros de internamiento? Esto me lleva a otro asunto: la opinión pública con hijos que pueden ser salvajemente asesinados. Por un lado, opinión pública que vota y que coloca al político All-Brand en su poltrona. Y por otro, opinión pública que demanda leyes más duras, que se cumplan las condenas íntegramente, que no se otorguen privilegios a la población penitenciaria, y que se revise a fondo los regímenes carcelarios que facilitan a los presos su escapatoria o su reincidencia. Opinión Fco. Javier Benítez Rubio
Página 105
Miranda
pública que exige que en estos casos tan brutales prevalezca el derecho de la víctima y su familia al derecho a la reinserción del criminal condenado. Vivimos tiempos de confusión y contradicciones. Si el partido conservador endurece las leyes, el supuesto partido progresista clamará cielo sacando a la palestra los miedos del pasado. Seguimos inmersos en un mundo de miedos, chantajes y manipulaciones. Y este tipo de mundo propicia este tipo de políticos y este tipo de leyes. Se puede ser justo, incluso severo, sin cargarse la Constitución. Pero siempre hay alguien que por detrás te llama fascista y se prepara para ganar cientos de votos. ¡Qué asco, así nos va! Y el acabose llega cuando aparecen los catedráticos de la vida, los mesías de las grandes ideas, todas ellas muy razonablemente expuestas, con su habitual frialdad cibernética. Lejos de ese apasionamiento chabacano de la madre de la chiquilla ultrajada. Sería bueno que los reinsertaran en sus casas y cerca de sus hijas adolescentes. En sus barrios llenos de comodidades y en los colegios privados a donde mandan a sus hijos. Y que los eduquen en valores como el altruismo y el progresismo, que ese entorno de cariño y buen talante, lleno de razonamientos asertivos, será el más propicio para su reinserción. Yo tengo dos hijos pequeños. Esa es mi ideología, ese es mi partido. Sacarlos adelante lo mejor que pueda. Mi vida y la de ellos no es una teoría abstracta sobre lo chungo del entorno marginal y la posibilidad de que la bestia criminal se convierta en un chico adaptado y correcto. Mentira, mientras que Sandra Palo está muerta, el chico irá a una institución pública con un personal escaso, además de acojonado, que no tiene respaldo del All-Brand para hacer su trabajo. Si consigue reinsertarse social y psicológicamente será de pura suerte, pero a Sandra Palo no la va a resarcir nadie. Hay que estar por encima del progresismo malentendido como un eslogan populachero, cautivo de demagogias manipuladoras, a la caza de votos y poltronas, como si fuera solamente una medalla al valor en el campo de batalla que se enseña a los amigos mientras se chulea. No van a pasar a la historia como los salvadores del cambio social. Yo decido elegir el derecho de las víctimas y sus familiares, decido Fco. Javier Benítez Rubio
Página 106
Miranda
que la justicia priorice la defensa de las víctimas. Los criminales, y su posible reinserción, no pueden ser la prioridad. Si quieres reinsertar de verdad, pones la pasta sobre la mesa y reestructura por completo el sistema. Entonces podrás intentar convencernos de que te importa de verdad la reinserción. Con esto que hacen ni das justicia a las víctimas ni reinsertas a nadie. Lo que hacen es perpetuar el horror. 17 de Octubre de 2003
- El conflicto en Irak sigue caminando por su senda. Mientras que en el lugar in situ la situación es terrible, con muertos todos los días; por Occidente la situación es bien distinta. El plan trazado por los poderes fácticos sigue su curso, paso a paso, sin prisa pero sin pausa. En Madrid, Octubre 03, comienza la ‘Conferencia de Donantes’, un bonito eufemismo para explicar el reparto que éstos poderes y sus lacayos, los gobiernos, harán del país. Una vez que han dejado bien abrochado el asunto petrolífero, ahora toca todo lo demás. - La época en que la superioridad moral e intelectual de unos quedaba patente por encima del utilitarismo y la parcialidad elitista de otros, definitivamente terminó. Ya no hay nada de eso… apenas unos rastros cada vez más insignificantes. No queda nada de aquella grandeza ideológica. Y creo que es una desgracia. Pena da ver como estos ideales están en manos de la demagogia populista, de la estrategia y los asesores de imagen. Ya son como los otros, no me queda duda. No hay nada que los diferencie. La ideología progresista ha muerto en este posmodernismo nuestro en el que nos ha tocado vivir, a manos de los políticos. ¡Quién lo diría!, aquellos, los llamados a defenderla y mimarla son los que han acabado con ella. Descanse en paz.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 107
Miranda
V QUIERO QUE ALGUIEN ESCUCHE MI VOZ Otro suceso que llevo observando desde hace algún tiempo, y que recorre ese posmodernismo nuestro, es la creciente presencia en los medios de comunicación de personas que van a contar sin pudor el ámbito más privado de su vida, especialmente las malas experiencias con las cuestiones legales; y claman desesperadamente justicia. Ante tal situación, los opinólogos de rancio abolengo cultural se rasgan las vestiduras por aquello de los juicios paralelos. Mientas, las televisiones se han apuntado el tanto del telemorbo y se regocijan con los niveles de audiencia y las ganancias por publicidad. Y es que hay algo cierto detrás de todo esto. Tras el caos en el sistema de administración de justica nos encontramos con las vidas de muchas personas. La justicia funciona de forma lenta. Y si eso es malo, lo peor es que no es capaz de darle a la sociedad una imagen correcta y de garantías. Una vez más se juntan el hambre con las ganas de comer: las personas necesitan ser escuchadas y que les digan si tiene o no tienen razón en sus reclamaciones; y es jodido esperar 4 o 5 años para que salga a juicio o que el señor juez te salga con una sentencia carroñera. Las cadenas de televisión esperan con los brazos abiertos a toda esta gente. Las instituciones judiciales están masificadas, entre otras cosas porque son auténticas antiguallas. El Derecho, que parecía una instancia recia y de confianza, ha perdido todo el crédito. Primero porque ha terminado siendo tan subjetiva como otras, cada juez interpreta las cosas dependiendo del viento que sopla. Y después, que no ha podido evitar caer en manos de la indecencia de los poderosos. El dinero lo compra todo, desde un buen abogado, a una buena sentencia, hasta una suave estancia en prisión. Todo eso está calando en el inconsciente de la gente, que ya sabe que éstos de toga tampoco son de fiar. Es normal que la gente se agobie y se preocupe por su vida y vaya a donde sea para que le solucionen su caso: flagrantes negligencias médicas, asesinos que quedan impunes o con condenas irrisorias, empresas que atropellan los derechos de sus trabajadores, etc. Fco. Javier Benítez Rubio
Página 108
Miranda
Lo de la tele realmente no cuenta, lo que sí cuenta es el teatrillo de la bandera de España, la foto del Rey y los señores serios con bata negra. Cuenta también el acojone que se pasa dentro de una de esas salas de tortura. Y todo esto ocurre en esta ‘superdemocracia’ parlamentaria que tenemos, en este maravilloso estado de derecho que nos acoge a todos en sus estupendos brazos. Esa democracia que promete igualdad y justica para todos sin diferencias. Claro que cuando la maravillosa teoría pasa por la burocracia, los déficits cero, y por los truculentos despachos de los políticos, entonces todo se va al traste. Nuestra sociedad no puede permitirse el lujo de perder su sistema judicial. Debe de dotársele de suficientes y modernos medios para que actúe con prontitud, humanidad y equidad. Si no la gente seguirá intentando recuperar lo suyo en el circo mediático. A ver si los que tienen que tomar las decisiones toman conciencia de este clamor y ponen empeño serio en desfacer este entuerto. Devolverle la dignidad a algo muy importante. 12 de Noviembre de 2003
- En estos fríos días de enero estamos viviendo una de las peores secuelas de este posmodernismo nuestro, ahora ya convertido en el tiempo de la Globalización: las multinacionales desmantelan sus fábricas para llevárselas a otros lugares más favorables a sus intereses. Algunas consideraciones rápidas: > Muchas familias cuyo sustento depende del trabajo en esos lugares, se verá abocadas a vivir tiempos difíciles, más aún en estos tiempos donde lo económico es tan importante: hoy en día sin dinero no se vive y si no hay trabajo tampoco hay dinero. ¿Qué repercusiones tendrá esto sobre esas personas? Detrás de tanto número hay gente, mucha gente. Las multinacionales los ignoran…claro está. > Las multinacionales no pierden dinero, lo que ocurre es que ven reducidos sus beneficios, y eso no lo pueden consentir. Y se creen con legitimidad a defender sus intereses pisoteando los derechos, que digo, la vida y el futuro de miles
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 109
Miranda
de personas que verán como su vida cambia radicalmente. Y además lo hacen con un nauseabundo aire de maldad maquiavélica, todo bien rebozado con palabras técnicas, frías e inaccesibles, para que todo parezca racional y razonable. No necesitan conciencia, tiene abogados. > Y claro ¡cómo no!... nuestras ratas de alcantarilla favoritas… los políticos. Los de aquí y los de allí. Si se van es porque los de allí les van a dar más facilidades de las que los de aquí les dieron en su día y les dan en la actualidad. Una vez más, espectáculo bochornoso de la clase política española: cuando llegan son todo parabienes y medallas que se cuelgan; pero no son capaces de hacer desvanecer las sospechas de que algo trincan y cuando se van no tienen herramientas legales para hacer justicia. ¿Porqué los políticos, de cualquier opción, terminan siempre poniéndose de parte del poderoso y de la multinacional? ¿Qué diablos ocurre allá arriba que a todos nubla el sentido y la ideología? Debe de haber un punto, desconocido para mí, en el que las opiniones y pensamientos personales, trascienden para convertirse de repente en dominio y poder sobre mucha gente. > No me preocupa en demasía que los acólitos y palmeros de políticos y poderosos me llamen demagógico por decir estas cosas. El problema lo tienen ellos que hacen mal. Pero creo que sería importante que algo o alguien les pararan los pies. Sin violencia ni catástrofes, es posible que la siguiente generación tome conciencia del problema y pueda frenar semejante disparate. La clave está en cortarles parte del oxígeno que los mantiene vivos: el consumo desalmado y desaforado. Mientras que permitamos que nos sigan tratando como máquinas consumidoras la cosa ira de mal en peor. La batalla está en impedir que los niños tengan, desde su niñez, implantados el chip del consumo banal. Ellos también saben esta verdad e inciden con toda su artillería sobre ella. El esfuerzo será grande. - Mi utopía para hoy. Los votos en blanco además de contarlos y tirarlos a la papelera deberían de servir para el reparto de escaños, como si fuera una opción más. Se le asignarían los escaños correspondientes a los votos escrutados, que claro está permanecerían vacíos; con la consiguiente reducción de representantes en la Fco. Javier Benítez Rubio
Página 110
Miranda
Cámara. Si los partidos políticos continúan mintiendo y robando la gente vería utilidad real en el voto en blanco, como llamada de atención y crítica suprema. Podría llegar el momento en que hubiera más espacios vacíos que políticos. Sería la prueba evidente de su mal quehacer. El colapso del sistema democrático sería el mejor correctivo para que las cosas fueran a mejor, que la política dejara de ser fuente de enriquecimiento de unos cuantos. - Estoy convencido de que se puede ser creyente o tener fe en Dios o en algún orden superior sin pertenecer a ninguna religión confesional, ni tener credo alguno o participar en ritos y liturgias, ni compartir mandamientos o normas morales. Y también se puede tener conciencia política y no pertenecer a ningún partido político, secta o poder fáctico. Se puede hacer, hay hombres que consiguen ser libre pensadores religiosos y políticos. Es un éxito ser uno mismo. - Si hay algo volátil en este país es, desde luego el espíritu ideológico. Cuántos jovenzuelos lenguaraces ávidos lectores de ‘El Capital’ terminaron sus días escandalizados mientras dos hombres se besan en el mismo parque donde pasean con sus nietos. Cuántos universitarios melenudos forrados de arriba hasta bajo en raída pana barata terminaron mandando a sus hijos, por supuesto que paridos en clínicas de pago, a colegios de curas y a universidades privadas; mientras ellos se convertían en burgueses acaudalados. Cuántas hijas de estibadores, electricistas y soldadores, hartas de jugar con muñecas de trapo y vestir ropa del piojito, terminarán sus días jugando a las cartas en un afamado club mientras sus mariditos juegan al paddle. En este país lo que no cambia son los colores: el que nace del Madrid nunca será del Barca, el que es del Atleti nunca será merengue, y el verdolaga nunca será palangana. Esta es la ideología auténtica, lo demás son un amontonamiento descomunal de engaños que pasan de generación en generación sin el mínimo análisis crítico. Lo siento por todos esos “progres” que se dieron grandes golpes de pecho en aquellos días de la transición, llenándose la boca de palabras como libertad, progreso, solidaridad e igualdad. Sois un fraude. Los más tontos se engañan a sí mismos y a todos los demás. Los listos callaran. Pero su engaño cunde Fco. Javier Benítez Rubio
Página 111
Miranda
mucho si además tuvieron la suerte y el morro de pertenecer a una organización política que como un cáncer se ha extendido por todos y cada uno de los tejidos de esta sociedad. Ahora a estas alturas de la historia son como los señoritos de antaño que tanto criticaron en su juventud. El indicador más claro de que esto es cierto es muy evidente. Cuando uno no predica con el ejemplo deja una semilla que cuando crece da notorias pruebas de su existencia. Si dices pensar una cosa pero luego haces otra, conduces tu vida de otra manera, hay alguien que caza al vuelo sus mentiras, y las lleva a lo cotidiano de su vida. No hay nada más que ver sus hijos. - El lumbreras que parió lo de la globalización no lo hizo por la altruista idea de que todos los miembros de la aldea global nos fundiéramos en un fraternal abrazo. ¡Qué va! No fueron buenos sentimientos; tenían que colocar por algún lado los excedentes que sobraban por aquí y así poder amasar riqueza y poder. Así que venga ¡marchando una de globalización! Ni unos ni otros éramos globales antes, cada uno vivíamos mejor o peor en nuestros “lejanos lugares” y “culturas diferentes”, el rico, el pobre, el opresor, el oprimido, el amo y el esclavo, la metrópoli y la colonia. No creo que fuera un sistema justo, era lo que había. Y sí era posible un cambio a mejor. Ahora el lumbreras de la globalización nos dice a todos que eso ya es cosa del pasado. ¡Ahora vivimos todos en la aldea global! Algunos se lo creen: piensan de forma optimista que se mejorará la calidad de vida de esos menesterosos. Pero resulta que los que allí viven, esos a los que les estás vendiendo una milonga, quieren la otra globalización. A ellos, de la globalización del lumbreras solo les ha llegado la Coca-Cola, las camisetas de futbol de los equipos de Europa y la TV por satélite. No les dan nada más, a los reyezuelos y tiranos sí que los forras de globalización de la buena: los billetes verdes. Es como ponerles la miel en los labios y luego se la quitas a palos. Y se cabrean… ¡para no cabrearse! Y aquí nos cabreamos con ellos porque se cabrean. ¡Vaya disparate que tiene ya montado el de la globalización! Algunos se cabrean tanto que hasta resulta demasiado peligroso para la salud global de la globalización. Terminan amparándose, enquistándose, mientras cambian de canal en la parabólica, en lo que siempre han tenido, lo que
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 112
Miranda
siglo tras siglo, amo tras amo, golpe tras golpe, nunca les ha fallado: su dios y su fe. Del empacho pasamos a una enfermedad muy seria: el integrismo y el terrorismo. No creo estar justificando nada, los crímenes que cometen son injustificables. Lo que trato de explicar es que si los lumbreras hubieran hecho las cosas de otra manera, que globalizar no es vender, ni acumular riquezas, que no es consumir ni nadar en beneficios, sino interconectar diferencias, relacionar sensibilidades, sentimientos y humanidades dentro de los límites de cada uno, otro mundo hubiera sido posible. VI EL MESIANISMO Aunque todavía soy joven y algunos podrían echarme en cara mi falta de cicatrices vitales, creo tener la suficiente madurez como para mirar el panorama político actual con mis propios ojos. Y lo que veo por encima de todo es lo que yo llamo mesianismo. En este país nuestro siempre necesitamos un Mesías que nos salve de algo. Una parte necesita un Mesías que los salve de las garras de la otra parte. No hay normalidad en el cambio y la alternancia, todo tiene que ser como un abrupto salto de una situación de extrema gravedad a la salvación magnífica. A principios de los 80 se nos salvó de la amarga dictadura; que por cierto, para muchos surgió como una salvación. En los 90 se nos volvió a salvar de los de la pana raída. Y ahora en siglo XXI se nos salva de la gaviota conservadora. ¿Cómo ocurre esto, me pregunto? El núcleo de todo esto reside, según mi impresión, en que distorsionan gravemente la realidad de las cosas. Cada una de las facciones elegidas hace las cosas a su manera. Pero todo los modelos se terminan agotando, bien porque no son capaces de adaptarse a las expectativas siempre cambiantes, bien porque van apareciendo debilidades en los proyectos. Todo se desgasta. Se cambia, se alterna y a seguir adelante. Unos se enfadaran y otros se llenaran de gozo. Es una distorsión importante el pensar y creer que se produce un paso de víctima a salvador en unos, y de opresores a ángeles caídos en los otros. Me parece una distorsión por Fco. Javier Benítez Rubio
Página 113
Miranda
extremismo: es tan imposible que lo hagan todo bien como que lo hagan todo mal. Es tan sencillo como eso, una niñería casi, pero que los políticos convierten en drama. Lo tremendo y excepcional se convierte en cotidiano. Y claro todo el que se somete a estas categorías de unos y otros aparece como enemigo. Y son ellos los que propician el desequilibrio, al hacer que esta sociedad permanezca constantemente partida en dos. ¿Quién se responsabiliza luego de los platos rotos? En este cubo, meten arena unas cuantas palas. Los propios líderes políticos y sus partidos, enardecidos por las victorias y por el poder real que recae de repente en sus manos. Esa embriaguez metafísica de ser parte de la HISTORIA, ser un personaje digno de mención, a quien todos estudian en el colegio. Es un sutil, pero peligroso, paso de la convicción de que tu proyecto es el adecuado en este momento determinado y de que tu gestión hará funcionar más y mejor el trozo de mundo que te ha tocado dirigir; hacia la convicción fanática de que eres imprescindible y que sin tu liderazgo la sociedad se va a pique. El líder, con, su esfuerzo titánico, se convierte en Mesías Salvador. Los medios de comunicación afines y los opinólogos de cabecera movidos por el decoroso interés de ganar dinero, haciendo rentable su negocio, apoyan a unos y otros, ora son mensajeros de la Buena Nueva que ha de ser llevada a todos los rincones; ora son oráculos de futuras penurias, también revelación de próximas salvaciones. Es un sutil, pero peligroso, paso de la información veraz y objetiva de un informador que como persona puede sentir predilección ideológica o sentimental por unos y otros, pero que se esfuerza profesionalmente por hacer bien su trabajo e informar al resto de la gente de cómo es el mundo donde vive: poliédrica, llena de contradicciones, matices y claroscuros; hacia un espíritu exegético y hagiográfico, un constante panegírico propio de arcángeles. Puestos a recibir medallas, sin duda alguna, podríamos colgarnos alguna de ellas todos nosotros, el demos. A nosotros también corresponde algo de responsabilidad. Por no exigir más y mejores cosas: más educación y menos Fco. Javier Benítez Rubio
Página 114
Miranda
paternalismo, más formación y menos subsidios. Sobre todo más responsabilidad directa a la hora de decidir temas trascendentes. Está claro que este modelo de democracia representativa está a punto de agotarse, primero por la falta de credibilidad de los representantes, y por otro, por la pasividad de los representados. Un cambio tendría que imponerse. Elegimos a unos tipos a los que se les entrega una carta blanca para que hagan en nuestro nombre qué va a ocurrir con la justicia, con la lucha antiterrorista, con los sucesos en el extranjero, con los impuestos y nuestro trabajo. Y resulta que el pueblo no pide más capacidad de decisión, sino un Mesías. Y lo recibe, ¡vaya si lo recibe!, uno ahora, y luego otro y otro. ¿Cómo salir de este círculo vicioso? ¡Llamemos a un Mesías que nos salve del Mesías!... Parece que por el momento será el azar o un accidente fortuito el que haga recapacitar a algún político de lo equivocado de su planteamiento frentista. O que el mundo de los medios de comunicación, con gente de una valía y un honor fuera de toda duda descubra que la dignidad profesional y la responsabilidad están por encima de clientelismo y de audiencias. Y que el resto del demos vayamos perdiendo el miedo a hacernos mayores. Tomar conciencia, que nazca el espíritu crítico, de que no hay nada que salvar aquí. 22 de Marzo de 2004
- La hispanofobia de algunos nacionalistas es una distorsión voluntaria, una pose, una postura hecha a posta, y que admite varios grados. Desde el improperio más ofensivo hasta el más exquisito exabrupto con forma de argumento racional (en el fondo es una cuestión gastronómica: comer verdura en crudo o cocinada). Por eso la cuestión está en la sutileza. Algunos no tienen ninguna y otros creen que hasta para faltar e insultar hay que ser un caballero. En el receptor también se da una graduación en la respuesta, desde el que ve el desdén como algo curioso hasta el que se siente terriblemente ofendido. También están los de la perplejidad y la pesadumbre, entre los que me encuentro: ¿qué les habremos hecho para que nos detesten?, ¿qué ocurrió para que se nieguen en rotundo a seguir siendo ‘nosotros’, Fco. Javier Benítez Rubio
Página 115
Miranda
para ser ‘ellos’ y ‘los que o se largan o los matamos’? No lo sé. Lo que tengo claro es que todo parte de emociones que están en la parte más oscura de nuestro ser y que intentamos empanarlas, como si fuera una croqueta, de objetividad, racionalidad e historia. Y claro, una vez ascendidas de soldado raso a oficial de alta graduación, la cosa se desboca. Y si encima la distorsión se pone chaqueta y corbata, se saca título universitario o saca a relucir su rancio abolengo, su pedigrí históricogeográfico, o aun peor, obtiene fondos económicos y poder político, tenemos un tremendo pifostio entre manos. - Ayer y hoy he estado escuchando el debate de investidura del nuevo Presidente del Gobierno. Ha sido un discurso agradable, muy ideológico y poco pragmático. Ha recitado casi por completo el catecismo de la ideología que dice procesar. Eso me gusta: algunos resquicios de mi mente se sienten cercanas a esa ideología. Lo que ocurre es que una vez hecha verbo y materia, otros resquicios de mi mente, me señalan las ingenuidades, cuando no las mentiras que hay en ella. La acusación de la oposición fue que sólo oímos un vacío discurso de “buenas palabras”. Los primeros resquicios de mi mente creen que es posible que esas propuestas salgan adelante. Los otros resquicios le preguntan a los primeros: ¿de dónde saldrá tanto dinero para hacer tantas cosas?, ¿dónde termina la sinceridad y comienza la demagogia?, ¿qué ocurrirá si tanto talante es mentira?, ¿de verdad es posible pensar una cosa y luego llevarla a la realidad del mundo en el que vivimos donde no hay nada que no tenga un precio? - El nuevo Presidente ha decidió que las tropas españolas salgan de Irak. Me parece una buena decisión. Ni la acojo con vítores ni con rencor contra el que tomó la mala decisión de mandarlas. Son temas serios… no ha lugar para emociones destempladas. Además en política exterior, además de las decisiones están las consecuencias, no siempre previsibles y/o controlables. Así una decisión justa y acertada puede volverse venenosa para quien la tomó. Del mismo modo que se tiene valentía para decidir, habrá que tener fortaleza para encajar las consecuencias indeseables. Y es aquí donde diremos que está involucrada toda la sociedad. Fco. Javier Benítez Rubio
Página 116
Miranda
- Impunidad ante la ley. Algunos no la cumplen y no les pasa nada, incluso cuando lo hacen de modo flagrante. Hay otros, de entre aquellos a los que se encomienda su gestión, que ni la cumplen ni la hacen cumplir; y esto es mucho peor. Este asunto es de una gravedad superlativa. Un perfil de esto que me preocupa es la aplicación de la ley de manera intermitente, azarosa y espúrea, según y cómo convenga, según el viento político, según a la persona o grupo a la que se aplica. Bueno para el que no le toca, malo para el que le toca. Hay muchos ejemplos, unos se ven bien claros, pero los peligrosos son los ocultos, los que ni se ven ni trascienden a la luz pública. Un ejemplo sencillo, o como diría aquel, ‘como muestra un botón’, de la vida cotidiana, no es necesario irse a las altas cumbres para ver la verdad clara: la aplicación de las leyes de tráfico y circulación. Los agentes de la policía local donde vivo multan cuando quieren y a quien les parece, obviando muchas veces flagrantes violaciones, otras veces no perdonan ni una, ni siquiera aquellas situaciones en las que la necesidad podría ser un atenuante lícito. Esta forma de aplicar normativas y leyes es una chapuza, porque no hay ley. Siempre y en todo momento y a todos; entonces si es ley. Si los gobernantes y legisladores no son capaces de hacer bien algo tan pequeño cómo podrán hacer algo grande. ¿Qué esto es difícil? Claro que es difícil, domeñar la naturaleza humana es muy complicado.
VII BINOMIO PELIGROSO: ESTUPIDEZ – IRRESPONSABILIDAD Con la posguerra de Irak el posmodernismo éste en el que vivimos se nos pone en plan duro y parece que ahora jode más de lo que asombra. Las imágenes de secuestros, ajusticiamientos en vivo y en directo, pero sobre todo las vejaciones de tropas americanas a prisioneros sobrepasa ya, con mucho, la capacidad emocional y racional de muchos, entre los que me encuentro. ¿Qué nos queda por ver? ¿Cómo han sido tan desalmados y tan estúpidos de dejar se fotografiar así y luego filtrarlo al mundo para que todos lo vean? Esto es tremendo. Esta categoría Fco. Javier Benítez Rubio
Página 117
Miranda
está cambiando profundamente. Cuando uno comete un acto de vileza o de inmoralidad teme ser descubierto y, por tanto, guarda sus tropelías en el mayor de los secretos. ¿Qué clase de mecanismo emocional y moral está haciendo que ahora se cuelguen en la red y se publiquen todo tipo de fechorías? Me pongo a pensarlo y me creo incapaz ni por un momento de imaginar la ínfima capacidad moral e intelectual y de eso que algunos llaman calidad humana de los sujetos uniformados jactándose de lo que hacen. Lo único que se me ocurre es que situaciones perversas hacen perversos los actos, los pensamientos y las emociones de sujetos que están predispuestos bien por odio o bien por miedo. Pero siempre pudieron negarse a participar en semejante crueldad. ¡Qué vileza! Que el ejército del país que se jacta sonoramente de defender las
libertades
cometan
impunemente
semejantes
actos.
Los
dirigentes
estadounidenses de este trozo de historia, han convertido ese trozo de geografía humana en el Infierno. ¡Qué vileza! repito, y también ¡qué estupidez! Estupidez por ese empecinamiento brutal de querer hacer las cosas por el simple y puñetero argumento de la autoridad, y encima, tras muchos errores, tirando una y otra vez por el mismo camino. Ni cambian de argumento ni cambian de camino, no cambian nada. Son estúpidos e irresponsables. Son muy peligrosos. ¿Qué fastidio que las vidas de tantos estén marcadas por los actos de estos estúpidos y peligrosos irresponsables! 12 de Mayo de 2004
VIII INTENTO DE ENSAYO LUCIDO SOBRE EL ‘ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ’ DE SARAMAGO En este comienzo de verano del 2004 he vivido una experiencia inolvidable con la lectura de este magnífico libro de Saramago. Desde luego, si los premios son justamente entregados, el Nobel de hace unos años lo es. He ido llenando de
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 118
Miranda
anotaciones a lápiz los bordes en blanco. Ahora trataré de resumir mi experiencia. Desde hace años llevo barruntando la idea del voto en blanco, con este libro mis pensamientos más inconexos y lejanos han hecho ¡click! La primera parte, digamos que la “parte política”, rezuma un tono jocoso e irónico, rozando el surrealismo crítico y ridiculizante pero cachondo a la vez, muy del estilo de las películas de los hermanos Marx. En esta parte la gente, o el pueblo, aparecen en un segundo plano, en un fondo brumoso del que los políticos solo dicen cosas despectivas. Tenía la sensación de que la cosa va a ser graciosa y que al final habrá moraleja moralizante: todos aprendemos algo y a otra cosa mariposa. Pero en la segunda parte, digamos que la “parte humana”, la de carne y hueso como diría Don Miguel, cambia el tono completamente: el drama humano aparece en toda su magnitud. La investigación nos sumerge en los pensamientos y las vidas de seres humanos, en su cotidianidad más simple, pero más profunda. Ahora el político es el fondo, tenebroso y peligroso como el lado oscuro de la Fuerza. El tono, que sigue siendo minucioso, se vuelve seco, austero y duro. Como barruntando que la cosa no sólo no va a terminar bien, sino que tenemos toda una tragedia entre manos. Y llega el final, abrupto y doloroso. Sin esperanza ni felicidad que se atisbe en el futuro. Dolor y Muerte. La dignidad moral de los individuos se marchita por la mala praxis de los políticos. Parece que vivimos en una dictadura oculta, el gobierno de los políticos por y para los políticos, que no permite transgresiones, que no permite libertades que no haya otorgado, que no permite que se ponga en duda su sistema, que no permite el voto en blanco, no permite el desencanto y la crítica generalizada. Y que no dudará en utilizar el juego sucio para lograr sus objetivos. ¡Menuda tragedia! Me queda la duda de que esto no ocurra o no esté ocurriendo en la vida real. Quisiera dejar anotados también los que considero momentos memorables del libro:
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 119
Miranda
-
Destaco dos momentos kafkianos y absolutamente ridículos casi
hilarantes si no tuvieran la carga moral que tiene: el colegio electoral vacío por la lluvia y la creciente desesperación de los encargados; y la huida nocturna vil y mezquina llena de fantasmas. -
Las reuniones del Gobierno en las que los ministros de Cultura y
Justica son ninguneados simplemente por mantenerse cuerdos y decir la verdad sobre la situación en la que viven. En otra de esas reuniones terminan dimitiendo, son las rara avis de la política. -
El discurso del Jefe de Estado no tiene desperdicio. Toda una teoría
de la ‘humana naturaleza’ conservadora y de tintes fascistas, pero de un calado y raigambre enorme en muchas partes y épocas del mundo. También en muchos corazones. El totalitarismo al hacerse verbo y carne, al pasar de lo abstracto de los discursos a la realidad del día a día, es una de las mayores ignominias cometidas por el hombre contra el hombre. -
El interrogatorio de los investigadores al delator, en adelante, canalla
de marca mayor, toda una loa a las miserias del ser humano. El comisario, sus pensamientos y su conciencia, en adelante, hombre bueno pero imperfecto, toda una loa a las bondades del ser humano. -
Ese ministro de Interior y sus discursos… ¡qué decir sin que se le
llene a uno la boca de insultos! Exhala todo tipo de mentiras (sí, de esas gordas que según nuestras abuelas te llevan al infierno). Es lo más parecido al horror del que habla Kurz (Marlon Brando) en Apocalypse Now. Ese horror que te desarma y te hunde en la locura o en la pena más profunda. La oscuridad es tan lúgubre que no hay luz que la alumbre, ni justicia ni ley capaz de destorcer lo torcido por la maldad. Caen los brazos de impotencia, la mente chirría porque no llega a entender tanta maldad. Los sueños se disipan. O te abandonas a la corriente o resistes y corres el peligro de fallecer o de que un tipo con corbata azul con pintas blancas de te pegue un tiro en la cabeza. 21 de Julio de 2004 Fco. Javier Benítez Rubio
Página 120
Miranda
- Yo soy el que araña, llamadme el arañador. Yo vivo en la superficie, no en el fondo. Yo sólo bajo para arañarlo y que por esas heridas suban a la superficie trocitos pequeños de fondo profundo. Ese soy yo, el que araña. - Hubo un tiempo en el que la política servía para dirigir pueblos y gestionar humanidades. Ese tiempo terminó. Se convirtió en instrumento de manipulación de gentes y sus voluntades. - ‘No hagas a los demás lo que no quieras para ti’ y ‘No pidas a los demás lo que no estés dispuesto a dar’, son dos de los principios básicos de una ética formal comprometida, pero también creo, que lo serían de una ética nuclear y esencial del hombre, antes de añadirles otras guarniciones culturales y/o religiosas. Son postulados archiconocidos y no suponen el gran descubrimiento de una nueva fórmula salvífica. Hay muchas personas que no los cumplen. ¿No quieren, no están capacitados? ¿Voluntad o determinación interna? Ambas a la vez, con lo que nuestra ecuación se pone más difícil todavía. Cuando la mayoría de la sociedad ya no sea capaz, o no quiera, cumplir con esos mínimos, ¿qué haremos?, ¿qué ocurrirá? - Hay determinados posicionamientos, opiniones o creencias, de algún modo profundas o muy arraigadas o ideológicas que son muy difíciles de cambiar; menos aún cambiarán por mucho que se debata sobre ellas. Un ejemplo de esto es la actual controversia sobre los derechos de gays y lesbianas a contraer matrimonios, adoptar hijos y demás cuestiones que desde hace siglos hacen las parejas heterosexuales. Si sentamos a un grupo que está a favor y a otro que está en contra durante milenio y medio a debatir, estoy seguro que no llegaran a acuerdo alguno; menos aún si el debate se realiza en un medio televisivo, que es cualquier cosa menos un sitio serio donde hablar de cosas importantes. Hay muchas cosas debatibles, pero no todas. Por desgracia hay muchos ejemplos en la historia que demuestran que esto es así y hace falta algo más que buen talante para cambiar esto. - La clase política profesional española lleva años “haciendo aguas”. A su falta de credibilidad por su propensión a la corrupción, al enchufismo, al amiguismo, a Fco. Javier Benítez Rubio
Página 121
Miranda
las comisiones y demás; a su falta de honorabilidad por su propensión a la demagogia, al discurso fácil y populista, propio de una pachanga de patio, falto de contenido, más pendiente de los asesores de imagen y marketing, a todo esto como digo, ahora tenemos que unirle, en estas fechas conmemorativas del once de marzo, una falta total de humanidad e integridad. Han sido capaces, ellos solitos, de emponzoñar algo tan sagrado como el respeto a los muertos, así como el homenaje a víctimas y familiares. Se ve que ellos viven en su cacotopía particular, con sus riquezas corruptas y orgullos henchidos de gloria. Una razón más para vomitar en alto el asco que me dan, una razón más para seguir votando en blanco. - Ayer sábado 2 de abril murió el Papa. Su nombre entrará en la Historia. Yo destaco la fidelidad que le tuvieron los suyos. Ya quisieran otros supuestos grandes hombres que sus seguidores les tuvieran la fidelidad que los católicos han tenido por este polaco. Otro día hablaremos de sus sombras… hoy que su Dios lo acoja en su seno. - A lo largo de este mes de abril hemos asistido en directo a algo histórico que antes sólo habíamos leído o contado. La Iglesia Católica Romana se ha asegurado un impacto a nivel terráqueo y que se hable constantemente de ella. - Una cosa que siempre me ha impactado escuchar a los sacerdotes de infantería, los de las parroquias y hospitales, es hablar a sus allegados, del peligro que supone los ‘nuevos’ movimientos católicos. De la radicalización que producen en sus creyentes y de los privilegios que les conceden mientras que en sus parroquias hay mucha necesidad. Ellos mismos saben lo peligrosos que son, por el poder financiero y fáctico que van acumulando y por el fanatismo enfermizo que inoculan a sus seguidores. Ellos lo saben... ¡pero callan!... ¡qué clase de miedo les atenaza para que aguanten en su miseria! ¡Qué poder acumulan para la Curia los priorice antes que a los menesterosos! - Che Guevara, John Lennon, Bob Marley, Gandhi. ¿Qué tiene en común estos cuatro tipos en este posmodernismo globalizado? Son iconos publicitarios usados sin pudor por las multinacionales del consumo. Esto es transvaloración y lo Fco. Javier Benítez Rubio
Página 122
Miranda
de Nietzsche puro cachondeo. Sus huesos deben de crujir en sus tumbas. Este descaro de los poderes fácticos del consumo de usar toda la artillería a su alcance para recolectar rupias, le lleva a usas a su favor, y con éxito, los rostros de estos personajes que en su día representaron la antípoda de lo que las multinacionales son. ¡¡Qué triunfo de unos!!, ¡¡qué derrota de los otros!! Cuanto descerebrado con dinero para gastar.
IX ¿QUÉ HACEMOS CON TORQUEMADA? Nada. La cuestión es ¿qué va a hacer Torquemada con todos los que no comulgan con él? ¿Cuántas hogueras encenderá esta vez? Hace años que abandoné el Colegio Salesianos donde realicé todos mis estudios, y del que guardo, en líneas generales, un buen recuerdo. Como digo, hace años que abandoné aquello como también abandoné la idea de que la Iglesia (Santa y Puta como le escuché decir cierto día a un joven curita salesiano) como institución está cercana a la ciudadanía, en este caso a la feligresía. Ellos van a lo suyo, a los asuntos de la Iglesia, que desde luego no son los asuntos de los hombres. A pesar del mutuo reniego, no se disiparon en mí las llamas de lo numinoso, pero con el paso del tiempo y las experiencias vividas, cada vez pienso en lo que dijo Lucrecio, algo así como que si los dioses existen desde luego van a lo suyo, a los asuntos de dioses, no a los asuntos humanos. Situado en esta postura, completamente legítima, vengo ahora a opinar sobre la elección de Ratzinger como Papa, Benedicto XVI. Hoy he escuchado con detenimiento la homilía que el germano pronunció en la Misa Pro Eligiendo Sumo Pontífice, y se me han puesto los pelos como escarpias. Este hombre es tremendo. En menudo cajón acaba de meter a la Iglesia. Si sólo les afectara ellos, pues nada, que ellos se lo guisen y ellos se lo coman. Pero resulta que no es así. El impacto brutal de todo esto supera lo estrictamente religioso. Afecta a
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 123
Miranda
los no creyentes y a los no católicos; y por alusiones tenemos el derecho a opinar. ¿O es que quieren abolir el derecho a la defensa propia? Algunos dicen que en los últimos años del enfermo Papa polaco, el que dirigía el Vaticano, y por tanto la Iglesia, era este hombre; y que ahora, el hombre en la sombra, sale por fin a los medios a dirigir la nave. No creo que se equivoquen los que así piensan. Este Teólogo, con letras mayúsculas, es un Ortodoxo Dogmático de rancio abolengo, y no sólo no va a continuar con la línea dura del polaco sino que seguramente comenzará a dar una nueva vuelta de tuerca. En la lógica reaccionaria de estos abuelos acomodados, de estos elitistas autistas del mundo real, esta marcha hacia adelante es la marcha hacia la VERDAD, pese a quien le pese. No importan cuantos huesos trituren en su marcha. Sus palmeros son los nuevos movimientos neocatecumenales que abogan con firmeza integrista por un revival medieval de la creencia religiosa. Eso les ha llevado a utilizar prácticas modernas: enquistarse en el pueblo, mientras aparentan normalidad se convierten en guetos elitistas dentro de la sociedad civil. Estos iluminados y la Curia que los enardece buscan enemigos contra los que cargar. Buscan cruzadas en las que batallar, en las que lucir con orgullo esa gran cruz roja, y todo a mayor gloria de Dios. Un Dios cada vez más severo, un Dios que cada vez visita más la casa de los ricos y los poderosos. Repito, y si solo fuera con ellos, la cosa no importaría mucho. Pero el impacto de esta radicalización, aquí mismo en nuestra Europa laica y racional, es algo como para ser tomada en serio. Aunque lo mismo se equivocan de plano: si piensan que apretando y apretando la gente creerá en Dios y confiará en ellos, se pueden encontrar con la sorpresa de que han destrozado lo que tanto aprietan. Y que África de tanto morir de sida y de hambre los terminen mandando a paseo. Que en Suramérica los protestantes evangelistas espectacularmente financiados por los dólares yanquis le metan mano a la tan despreciada cantera católica. Y que en Europa el cristianismo quede reducido a un lobby poderoso y bien financiado, una secta de fanáticos dirigidos manu militari por quien todos sabemos pero que Fco. Javier Benítez Rubio
Página 124
Miranda
seguramente estén ya infiltrados en Gobiernos, Universidades, Fundaciones, y hacer la guerra santa por su Dios. No se equivoquen, tienen el derecho a ser como son. Lo que vale para mí no puedo negárselo a ellos. No pido ni censura ni batalla. Alzo una voz de alarma. ¡Estemos preparados! El mismo Dios que en su infinita sabiduría ha decidido poner al mando de su nao al más que digno sucesor de Torquemada, sea el mismo Dios que vele por sus fieles y los gañotes de los que no le seguimos. Amén 19 de Abril de 2005
X CONFLICTO He leído con atención a Hans Küng y he encontrado un pensamiento en su último libro que me ha hecho reflexionar: “todas las religiones se encuentran hoy en un conflicto de fondo entre la tradición y la innovación”. Conclusión palmaria ésta, sin duda alguna, aunque las altas esferas de esas religiones lo nieguen con rotundidad. Esa misma rotundidad es lo que las delata. Es cierto que en nuestro posmodernismo globalizado las religiones no son ya el gran referente de sentido de antaño. Siguen dando miedo y siguen acumulando poder, pero desde luego ya no son las depositarias del destino del hombre. El Cristianismo católico y romano juega ya un papel secundario, muchas veces denostado. Y mucha culpa de ello lo tiene la propia institución por comportamientos claramente inmorales, cuando no ilegales, como son los abusos a menores y la pederastia, el cúmulo de riquezas (aunque siguen utilizando el eufemismo de patrimonio histórico), la eliminación de los disidentes o la intromisión en la vida civil. En otras ocasiones por su dogmatismo medieval, impositivo y claustrofóbico. No creo que ganen honradamente muchos más adeptos, ni que se les tenga afecto; seguramente podrán reclutar a muchos fanáticos iluminados. La pantomima hipócrita de la caridad ya es evitable gracias a los
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 125
Miranda
movimientos civiles de solidaridad y humanismo desinteresado a través de las muchas ONGs y los movimientos cívicos. Además es un error la orden que Ratzinger dio a los suyos de tirarse a la trinchera a combatir toda clase de relativismo, tal y como dijo en homilía en la misa por eligiendo Sumo Pontífice. Eso apunta a que quieren recuperar la hegemonía terrorífica de antaño. No se conforman con ser una pieza del puzle de la Humanidad. Esa soberbia de rancio abolengo a la que el Vaticano no ha dejado de acostumbrarnos suena a llamada para una nueva Cruzada. El Judaísmo y el Islam siguen siendo grandes desconocidos en Occidente. Pero sus corrientes más ortodoxas se mueven en bloque y también se anquilosan en interpretaciones literales y violentas de sus tradiciones, lo que las convierten también en grandes peligros. Si la Verdad es solamente Una no me extrañe que se peleen por ella, aunque nos han cogido a todos los demás en medio. En general, unos por unas cosas y otros por otras, la visión que nos queda de las religiones confesionales y oficiales es de negatividad y hostilidad. Son grandes poderes enfrentados entre sí. Grandes poderes que tienen en su mano avanzar en el diálogo, en la paz y en la vida; más allá de homilías infructuosas. No hace falta que los innovadores se impongan a los tradicionalistas, o viceversa; hace falta que ganemos todos, y que ganemos vida en esta vida. Lo de después llegará después. 13 de Mayo de 2005
- El partido que ahora ocupa la oposición fue en su día, y no hace mucho de esto, Gobierno con mayoría absoluta. Hizo y deshizo a su antojo y criterio. Como podía, no hizo caso a otras voces y pareceres. Tras ocho años de ordeno y mando, dejó tras de sí unos cuantos acontecimientos polémicos: Prestige, Yak42, Irak; y un enorme montón de enemigos mortales, ganados todos ellos a pulso, sin duda. Ahora que el viento electoral es favorable al talente, todos estos enemigos salen de las
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 126
Miranda
sombras a cobrarse lo suyo. La oposición está recibiendo palos de todos los colores y desde todos los sitios. Ya se sabe que quien siembra vientos recoge tempestades. - 7-7-05. Atentados en Londres. En el Metro y en un autobús. Más muertos, más dolor y más sufrimiento. Mientras los del G8 a lo suyo… El terrorismo es una cosa muy chunga, realizada por gente muy chunga, que quiere atacar a otra gente chunga, pero el que termina sufriendo es la gente normal y corriente. ¡Qué chungo! Mundo chungo el mundo posmoderno éste en el que vivimos. La gente chunga o se agrupa en chungos grupos de a 8 o en chungas células de chunga muerte. Y me dirán que el chungo soy yo por comparar lo chungo que son unos y otros. Estaríamos mejor sin los chungos de las bombas y sin los chungos del dinero. - El mundo posmoderno es una enorme Caja de Pandora de la que surgen sin cesar vientos terribles. El último: la codicia financia al odio. Un señor que se ata un puñado de explosivos al pecho o pilota una aeronave hasta estrellarla, además de ser un mártir a su causa y un lunático criminal sin paliativos, es una máquina de gastar dinero. Estos iluminados ya no salen de cuevas, montañas o guetos. Ya no. Los muy cabrones han evolucionado, y nada mejor que copiar crudamente lo que tanto odian del mundo occidental, lo que realmente les mantiene en el Tercer Mundo: la codicia. La codicia de las Multinacionales y del Primer Mundo la puede copiar cualquiera. Ellos lo han hecho. Prostitución, drogas, contrabando, falsificaciones son fuentes de dinero puro y duro. Ellos saben que los occidentales consumimos sus mujeres, sus pastillas y sus drogas, compramos sus armas, sus bolsos y sus cedes falsificados, porque son más baratos. Efectivamente, nuestra codicia financia su odio. - Este año 2005 que casi termina nos deja un panorama desolador a los espectadores obligados de esta partida macabra de ajedrez a la que juegan desde hace algún tiempo las dos grandes facciones de este país. Fichas blancas y negras se esfuerzan denodadamente por joder literalmente al rival en vez de trabajar por la sociedad que los acoge. Los medios de comunicación y opinólogos de diverso pelaje se baten el cobre a diario en las trincheras de la radio y la televisión. Los combates Fco. Javier Benítez Rubio
Página 127
Miranda
son cada vez más feroces. Esta radicalización de gente tan importante y culta arrastra a mucha gente a seguir ese mal ejemplo. Pero ellos como que no les importa, ellos van a lo suyo, siguiendo las consignas, a dar caña. Son muchas las cuentas pasadas que tiene que ajustarse. Ahora se las intercambian a cuchillo. Y si esto fuera poco, llega ahora nuestra ante Madre Iglesia a darle palos a las fichas blancas, como si no tuvieran cosas mejores que hacer cuidando las lamas de su feligresía. Al menos, al equipo blanco le queda la satisfacción de tener un nuevo canal de televisión que le limpie las impurezas y sobre todo que le va a dar duro a las fichas negras. ¡Menudo panorama! - Los políticos y la política, es esta democracia en la que dicen que vivimos, han abandonado al Demos a su maldita suerte. - En este país tenemos un serio problema que lejos de resolverse, se va agravando por momentos. Un nuevo frente estratégico de lucha y combate se ha abierto. En esta política de anteponer un peón a cada peón puesto, ahora estamos asistiendo al a reconstrucción de la Historia reciente. Parece que los ámbitos académicos, científicos o de investigación han tendido a favorecer al equipo de las blancas. El movimiento estratégico nuevo supone neutralizar de algún modo estos ámbitos. Y ahora podemos leer libros de Historia escritos por ciertos personajes en los que se revisa la época del Franquismo. Y resulta que son superventas. La verdad se la trae floja; a las editoriales lo mismo: se están forrando. Yo pensaba que había cosas que eran de difícil o casi imposible manipulación, en este caso los años de la dictadura totalitaria y fascista de Franco. Pero parece que ellos lo han conseguido. Los de la acera de las blancas, están encendidos por esto y claman al cielo por tanta mentira. Así estamos en una nueva trinchera. Este magnífico país se está convirtiendo en un enorme campo de batalla lleno de trincheras. - Usted me dice que ya no quiere ser más ‘nosotros’, que solamente quiere ser ‘yo’. Me parece muy bien caballero. Es doloroso saber algo así. Créame si le digo que lo aprecio sinceramente, es largo el camino recorrido juntos. Y aunque el camino hubiera sido corto igualmente le apreciaría porque usted es un buen tipo. Fco. Javier Benítez Rubio
Página 128
Miranda
Pero quiero que sepa que en su nueva dignidad de ‘yo’ separada de ‘nosotros’ no lo convierte a usted en peor o en mejor persona, ni tendrá más o menos de lo que tenía antes. Su nueva situación no le reporta nuevos parabienes que no tuviera antes y que ahora lo conviertan en superior. No señor ‘yo’, no sería justo que usted construyese su flamante ‘yo’ a costa de destruir lo que antes era ‘nosotros’. Yo respeto la nueva dignidad que usted eligió libremente, pero respete usted la nuestra, y sobre todo las reglas del juego. Muchas gracias por su tiempo caballero. - La honradez no es ideología. Tampoco el sentido común, el buen hacer y el querer hacer progresar a tu pueblo. Si perjudicial es que las Multinacionales exploten recursos nacionales empobreciendo a los países del tercer Mundo; es tan perjudicial que en esos países se produzcan involuciones provocadas por peligrosos demagogos que ven en la pobreza terreno fértil para sus diatribas violentas. La riqueza y la corrupción tampoco son ideología. Si los dirigentes fueran menos charlatanes y más honrados y sensatos no habría tantos problemas en el Tercer Mundo. No creo que sea un problema de ideologías. Es un problema de calidad humana y competencial de las élites dirigente de todo el Mundo.
XI COSAS QUE PASAN EN LA VIDA Por estos días que corren al final de este 2005, enfrascados como estamos en las Navidades, hay una famosa periodista que está saliendo mucho por televisión hablando sobre la grave enfermedad degenerativa de su hijo pequeño. El testimonio de esta señora es duro pero esperanzado, estremecedor y enternecedor. La señora se centra en lo humano aunque de vez en cuando critica tibiamente algunas cuestiones. Se ve claramente como se reprime. Ella que es buena conocedora del medio, sabe hasta dónde puede llegar en sus críticas y no correr el riesgo de decir en voz alta una verdad como un puño y terminar con el puño metido en la boca. Ella sale a la palestra mostrando su imagen y admitiendo su liderazgo para que se conozca este asunto, pero sobre todo para recaudar dinero. En el mundo donde Fco. Javier Benítez Rubio
Página 129
Miranda
vivimos, sin dinero no se va a ninguna parte y mucho menos con una enfermedad extraña. Yo te aplaudo Isabel. Además como soy un buitre carroñero que da vueltas y vueltas sobre las cosas muertas me lanzo a picotear y a arañar: -
¡Qué poco frecuente resulta hoy en día este tipo de testimonios
humanos y sensibles sin caer en el morbo! -
Qué duras son algunas vidas que no vivimos y vamos pensando en lo
mal que lo pasamos y no nos ocurre ni la mitad de la mitad de esas tragedias. Yo tengo dos hijos pequeños y en días así me siento afortunado de que estén sanos. -
Las cosas cuando se comparten no es que sean menos, pero sí que se
llevan de otra forma. El papel de esas asociaciones de ayuda hacen un papel magnífico. -
El dinero es una maldición que nos persigue hasta el mismo pie de
nuestras tumbas. -
Resulta que nadie quiere investigar determinadas enfermedades
porque no dan dinero. Así de duro. ¡Tremendo! Las Multinacionales farmacéuticas como de esto no sacan un fajo de billetes ni se preocupan por investigar, y sí investigan otras enfermedades que sí dan pasta. Mejor me callo porque no se me ocurre ninguna frase que no incluya del orden de 5 o 6 insultos en ella. -
Los políticos de ahora y los de antes y los de después no sirven para
nada serio. Hacen leyes que publicitan hasta la saciedad pero que a la hora de la verdad no aportan soluciones. La gente que está en estos trances quieren soluciones y no campañas de publicidad. Ellos en su mundo lejano. Espero que a esta señora le vaya bien, sobre todo a su hijo. Espero que la ciencia practicada e investigada por científicos honorables encuentre un día de estos alguna cura. 24 de Diciembre de 2005
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 130
Miranda
XII ¡A GARROTAZOS! (GOYA LO VIO CLARO HACE MUCHO TIEMPO) Se cumplen 70 años de la Guerra Civil española. Sin duda alguna el evento más importante de la reciente historia de este país. Aun hoy quedan secuelas. Quedan esquirlas metidas a fondo en el alma de muchos. Y es que quedan muchas cuentas por ajustar. Ni se perdona ni se olvida. Los padres fusilados, las madres ultrajadas, el hambre y la miseria, el miedo a ser delatado y la claustrofobia del gris y el negro, las persecuciones y las iglesias quemadas, esas fosas comunes en sitios inhóspitos y esas familias que no saben donde está enterrado el abuelo; todo eso sigue habitando en los corazones de muchos españoles que se vieron en medio de esas refriegas y que luego lo trasladaron a su descendencia. El conflicto de entonces sigue viviendo en los corazones de ahora. Esos traumas, esos odios, también esa sed de justicia transita por las vidas de los nietos y los bisnietos. Y ambos bandos tienen cuentas pendientes aunque cada uno de ellos solo mira al otro como culpable. Ahora el mundo es otro. Las ideologías políticas languidecen en los cajones de los despachos de los partidos políticos. Cuando estalló la guerra aun tenían mucho que decir y separaban claramente a unos de otros. Ahí puede estar uno de los detonantes de la contienda: la polaridad extrema en las formas de vida. En aquellos tiempos la ideología era pensamiento y una forma de vida. La vida del de izquierdas no era la misma que el de derechas. Hoy son todos unos burgueses que viven en los mismos barrios elitistas y mandan a sus hijos a las mismas universidades privadas. Cuando enferman se encuentran en las mismas consultas médicas de lujo. Hoy en día es una medallita que algunos les gusta ponerse en el pecho para jactarse ante otros muchos. En esta España posmoderna, la España de la democracia afianzada, alejada de los tiempos de la transición, sigue viviendo un conflicto entre unos y otros, tal y como ocurrió antes del desastre del 36. Los partidos políticos ya no son como los de antaño, catalizadores de la ideología acerca de cómo es el hombre y cómo Fco. Javier Benítez Rubio
Página 131
Miranda
gobernarlos. Hoy son las cabezas visibles de enormes poderes fácticos. Una vez más, dos llevan la voz cantante y siguen dándose palos sin misericordia. Abogan por su bondad y anatemizan al contrario. Es duro ver como gente tan preparada no termina de aprender de los errores del pasado. A su sombra un enorme elenco de editoriales, escritores, medios de comunicación, opinólogos y periodistas que entablan guerra de trincheras por doquier. Cuando uno de los grupos se hace con el poder político, hace y deshace a su entero antojo dejando un reguero de enemigos, que luego cuando pierden, van ajustarles las cuentas. Esta es la vida política de España a comienzos de XXI. He terminado de leer un libro de la Guerra Civil escrito por Eslava Galán, y a pesar del título, me ha gustado bastante. Un libro que trata de poner en su sitio a ambos bandos, de mostrar las vergüenzas cometidas por todos. Imagino que sí que cabreará a unos y a otros y que ayudará a gente como yo, rarita, sin afiliación ni necesidad de ella, a entender las cosas. Mi intención no es ajustar cuentas, yo quiero entender. No me siento ni me identifico con la izquierda ni con la derecha, el mundo del hombre no se agota en ese maniqueísmo, el mundo de la vida no se agota en las categorías políticas. Una vez más he ido anotando mis reflexiones en los blancos de las hojas del libro. Aquí dejo mi resumen. Durante la época de la Dictadura los malos, malísimos, de la película eran los rojos. Fueron ellos los que llevaron a España al desorden; los que instauraron la República y con ella, los desmadres y la desmembración de la Gran España. Los buenos instauraron los antiguos valores. Tras la transición y la desaparición del Verdugo, y la instauración del Estado de Derecho, los malos de antes se convirtieron en los buenos, y los buenos en criminales fascistas. Hubo incluso quien se atribuyó el papel de Mesías instaurador de la verdad y reparador de las injusticias. Este es el sucinto análisis que se suele hacer de un siglo de la historia de España. Y claro está, es una patraña. El simplismo maniqueo es para lo único que da la intelectualidad oficial del país cuando tiene que tratar el tema de la guerra civil, demasiado dolorida para afrontar sus miedos y hacer un trabajo serio de una porción Fco. Javier Benítez Rubio
Página 132
Miranda
de historia crucial. Demasiadas tumbas, demasiado odio también en esos que tienen que enseñarnos a los demás cómo ocurrieron las cosas. Malos y buenos se reparten por doquier, también idiotas, estúpidos, simplistas y manipuladores que sacan provecho de la necedad y del resentimiento popular. Las cosas de la vida están llenas de matices que han de ser explicadas con independencia de partidos, ideologías y medios de comunicación afines. Hay algo más que hacer que competir por los muertos y los sufrimientos. Habla Reverte en el prólogo de libro sobre un cuadro de Goya, y cómo este maño universal, a medio camino de la fina psicología de los pueblos y de la adivinación de Nostradamus, deja pintada para la posteridad una de las verdades más palmarias de España. ¡A garrotazos! La completa totalidad de episodios que cuenta el historiador andaluz en su libro es la explicitación de este cuadro. El tiempo previo al conflicto controlada por la República, ufana de sí misma, engreída por la ideología de justicia que decía defender, tenía que ser un momento de crecimiento y beneficio, y terminó siendo un momento de crispación. Y sus políticos, Azaña a la cabeza, trataron de ajustar cuentas, a su modo, con la historia pasada; y pasarle la factura a esas instancias poderosas de la Gran España. ¿Pensaban que la Iglesia, los militares, los burgueses y terratenientes caerían rendidos ante el embrujo de la justicia y la verdad? ¿Nadie fue capaz de otear el horizonte para ver lo que se le venía encima? Este hecho histórico puntual muestra una de las grandes aporías del pensamiento político de todos los tiempos: la tensión entre ideología y pragmatismo, entre teoría y práctica, entre ceder los máximos para conseguir los mínimos. Estaba claro que al final la cuestión se iba a dirimir a garrotazo limpio. Y luego llega lo que para mí ha sido una sorpresa, que el Alzamiento fracasó. ¿Cómo es posible que luego perdieran la guerra? Mucha ideología y mucho progreso pero eran incapaces de poner un reloj en hora. Aquellos políticos republicanos sabían de justica social y no tenían ni idea de guerra. Sabían construir como nadie castillos en el aire y evanescentes proyectos de futuro. Pero fueron incapaces de hacer realidad ninguno de sus sueños. Para poner las cosas peor, aquello del ‘divide Fco. Javier Benítez Rubio
Página 133
Miranda
y vencerás’, uno de los clásicos argumentos bélicos, ya estaba conseguido en España. La izquierda de veía a sí misma como la verdad y la justicia, pero repartida en una miríada de movimientos. Sin embargo, el otro bando sí fue capaz de ponerse en manos de un único orden, el de Franco y su jodida Baraka. El fatum es un caprichoso mastuerzo que otorga sus favores a los individuos más execrables. El hombre no quiere ganar la guerra, quiere ganar él. Dejar al país en un estado tan lamentable para que luego pudiera tomar sus riendas sin que nada ni nadie pudiera frenarlo. Las buenas ideas, los presupuestos justos de la ideología de la izquierda no sirvieron para mucho cuando de manejar fusiles y gestionar humanidades en guerra se trataba. Franco unificó España a base de miedo y de repartir migajas entre los que le apoyaron. El más canalla de los pragmatismos venció claramente a la más justa de las ideologías. Si no se acepta esto, nunca jamás se aprenderá de los errores, y si no se aprende de los errores se volverá a cometer errores y a perder. También me llena de espanto los episodios de odio tan brutal que se vivieron, los sufrimientos extremos a los que se expusieron mutuamente. El episodio del barco donde los marineros se cepillan a los oficiales es un ejemplo clarificador. Otros episodios que califican a algunos personajes como auténticos hijos de puta (sí, así con todas las palabras, porque no hay otro calificativo coloquial y entendible por todos que exprese lo horroroso de un ser humano) como por ejemplo el comentario que hace un nacional sobre las alcantarillas. O la carnicería constante de la Batalla del Ebro. Hay tantas, que vaya, provoca un lacerante sentimiento de no perdonar nada, de no olvidar nada. Sólo hay que ajustar cuentas. Mala gente en malas condiciones son capaces de las mayores atrocidades. Pero la gente normal también entra por esta pendiente. El miedo y el odio pueden más que el razonamiento, la bondad y que cualquier ideología, por muy excelsa que se crea. Llegaron hasta el final. Fueron unos kamikazes, dejaron la tierra quemada y yerma a su paso. Tantas atrocidades cometidas que se hicieron imperdonables los unos a los otros. Una guerra entre hermanos y vecinos, gente que comparte el día a día sin misericordia, sin pensar en un día después, como si fuera el fin y por tanto Fco. Javier Benítez Rubio
Página 134
Miranda
están permitidas todas las salvajadas. Pensarían, ‘o gano yo o no va a quedar nadie para contarlo’. Pero sí quedo gente para contarlo y para vivir con todo aquello. Un país de los elegidos de Dios, de los defensores de la patria y de sus símbolos, de los dueños de la tierra, de los poseedores del conocimiento y de las cátedras, de amasadores de fortunas sin escrúpulos pero sin sudar una gota de sangre. No desde ese entonces, desde hace siglos, esa gente marcaba el ritmo y la vida del país. Un país, el mismo, de los castigados, de los olvidados, de incultos simplones abandonados a su suerte, de ingenuas beatas, de gañanes pendencieros, de valientes de tasca y cobardes sentados en las bancadas de las parroquias, de espaldas magulladas y manos encallecidos de siglos de duro trabajo en el campo. De clamores no escuchados, de esperanzas marchitas y justicias pisoteadas durante centurias. Un país que arrastra semejante conflicto, metido en lo más hondo de sus carnes, es un país condenado a la violencia más atroz. Nada ni nadie quiso, igualmente ni pudo, evitar lo que durante siglos se convirtió en inevitable. Eso sí, ganar ganaron los de siempre, y perder, perdimos los de siempre. Octubre de 2006
- Sin sol no hay sombra. No hay vida sin la muerte. No hay Bien sin Mal Estas afirmaciones ingenuas no dejan de ser una seria llamada de atención a todos los utópicos, entre los que me incluyo, que quisieran un mundo perfecto. Si eliminamos una de las partes todo desaparecería. La cuestión que me planteo es que si existe una forma no-dual de entender la vida. - El político es ese que es capaz de convertir lo superfluo en necesario. Lo necesario en problemático. Lo problemático en simpleza. Y lo simple termina siendo ninguneado. Sólo el político es capaz de dar la vuelta a la realidad de la vida. - Sed de ser y sed de no ser, nos dice Riesco refiriéndose a los mundos occidental y oriental. Unos que quieren dejar de ser y otros que quieren ser siempre y en todo momento. Seres inmortales e imperecederos cueste lo que cueste. Otros
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 135
Miranda
que creyendo en la inmortalidad dolorosa que gira y gira, quieren dejar de dar vueltas y dejar de sufrir, desapareciendo para siempre en la oscuridad, el silencio y la paz. Ansía poseer lo que los otros presuponen. Nadie tiene lo que quiere y todos buscan lo que les falta. Esa es la unión, lo similar de la diferencia: ¿cuándo nos uniremos en lo que nos une? - Dale un cargo o un título a una persona y verá como de repente le cambia la vida y quiere cambiársela a los demás. Es tremendo que haya muchas personas a las que de repente les das un poco de poder sobre la vida de otros sujetos y pierden el norte, el sentido común y la decencia.
XIII LA CONJUNCIÓN CRÍTICA En la actualidad en la que vivimos en este país nuestro no hay lugar para la neutralidad crítica. Y no es que no se quiera, los hay que sí queremos ser neutrales pero con espíritu crítico; no es posible porque ambos bandos lo impiden. Si no eres de los suyos, éstos ya te colocan en el otro bando, y viceversa. El no ser de ellos ya es motivo de exclusión, de ninguneo. Si una persona, como es mi caso, no quiere formar parte de ninguno de los dos bandos, se encuentra de repente con dos enemigos. El que opta y se decanta gana un amigo. En términos lógicos se trata de la imposición de una disyuntiva: o eres p o eres q, ahí se acaba su universo. Yo abogo por introducir la conjunción crítica: ni p ni q, el universo se expande en infinitas posibilidades. Yo pienso en algo diferente, yo quiero algo que no veo en ninguno de los dos bandos. En algunos temas compartes elementos con unos, y en otros no, y viceversa; pero cuando ocurre que sí no tengo que estar alineado acríticamente con el bando que sea; y cuando es que no, no tengo que estar en contra como si fueran criminales. Hay una gran crispación en nuestra sociedad, y ambos lados tiene culpa, por mucho que se autoexculpen. Ambos bandos coinciden en entender la situación de
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 136
Miranda
encrucijada en la que vivimos y buscan, por eso, adhesiones para vencer por cantidad. Cualquier lugar es bueno para el enfrentamiento: Congreso, Senado, Ayuntamientos, Autonomías, pero también en prensa, radio y televisión, bien en tertulias vespertinas o a la hora del piscolabis. Los bandos son ya grandes entidades multicéfalas que forman un revoltillo donde pululan políticos, periodistas, comentaristas y medios de comunicación; a veces a estos últimos se les ve más encendidos que a aquellos. Resulta que los intelectuales críticos de antaño se han convertido en peones que se fajan mañana, tarde y noche, se han transformados en opinólogos de tertulias varias, en sofistas polémicos. Recogiendo así las migajas de estas refriegas. Es una forma de llegar a la gente, una forma que los políticos ya no consiguen y que estos líderes de audiencias en telediarios y tertulias si consiguen. Aquel espíritu crítico del intelectual autodidacta ha sucumbido claramente. Tras el partido de derechas y tras el de izquierdas hay sendos grupos mediáticos que los protegen y de los que sacan suculentos dividendos. Es el clásico mecanismo de retroalimentación, todo comienza con un conmigo o en mi contra, la vorágine viene después. No se permite la neutralidad y tampoco se publica o difunde la neutralidad, con lo que ésta se marchita en cuadernos como éste, o en algunos blogs independientes de internet. Como no se difunde no llega a la gente otra forma de ser y pensar fuera del maniqueísmo de tigres y leones. Mi voz seguirá en la conjunción crítica, con mi pensamiento, nadie se interesará por él. Esperemos que lleguen mejores tiempos. 5 de Febrero de 2007
- El mundo es el que es, el que vemos y entendemos en nuestras cortas luces; pero hay que añadirle ese brumoso mundo de lo que no vemos pero que intuimos. Sí, me estoy refiriendo a las teorías de las conspiraciones. Esa metarealidad donde se mueve mucha gente pero que es tan inverosímil y novelesca que se hace imposible de digerir como normal. Un poeta francés de nombre que no recuerdo ahora trató Fco. Javier Benítez Rubio
Página 137
Miranda
de explicarlo hace tiempo con una cita sobre el diablo. Ahora está en boga el lamentable caso de la chiquita de los McCann. Lo que dicen no es nada comparado con lo que se intuye a raíz de los huecos y opacidades que dejan entrever. Esa realidad detrás de la realidad cotidiana que vivimos es más propia de un guión de Hollywood, de ahí que se deseche. Este mundo posmoderno y del control de las vidas y pensamientos de los consumidores trata de eliminar, o al menos de minimizar estos fenómenos convirtiéndolos en arrabales de lo cotidiano, un lugar donde sólo habitan los frikies de la existencia. Son seguidos por muchos en el ámbito privado, porque si sale a la luz pública es automáticamente estigmatizado como perniciosa distorsión. Un ejemplo claro de esto lo tenemos en los abundantes programas de Misterio que hay, un batiburrillo de marcianos, vírgenes y teorías de la conspiración que arrastra a millones de personas ante revistas, televisores y radios a horas intempestivas de la madrugada. Los acólitos del racionalismo programático y controlador, los auténticos señores de la Realidad, los tienen controlados fuera del ágora. - Privar al futuro de lo mejor de nuestro pasado es perpetuar el peor de nuestras presentes. - El avestruz que mete la cabeza en el agujero. En el día de las elecciones, mucha gente cabreada no irá a votar porque dicen que todo es igual, que no les hacen caso. Y tiene razón. Lo que no saben o sí y les da igual es que a pesar de su cabreo justificado, siempre saldrá un candidato y partido ganador que perpetúe su justa indignación. SIEMPRE. Hasta que en este país no entendamos que es en las urnas donde la opinión se convierte en responsabilidad y en verdad; y no en una manifestación popular o chillando como maleducados frente a edificios oficiales; hasta entonces, este país será un auténtico desastre en manos de unos políticos sin escrúpulos. Sin voto no hay solución. Los partidos y sus líderes no tienen en cuenta el abstencionismo, lo ignoran a conciencia. Votemos en blanco, Saramago tiene razón.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 138
Miranda
XIV CALENTANDO MOTORES El día de las Elecciones generales se acerca. Todo hace indicar que serán a primeros de marzo. Ahora estamos a finales de octubre y tengo la sensación de estar viendo el comienzo de la película ‘Gladiator’. Las tropas del general hispano Máximo se preparan para la dura batalla que les espera frente a los bárbaros. Suena los acordes de Hans Zimmer y la poderosa voz de la Gerrard, a la vez que oímos el rugir de los cuchillos contra la piedra de afilar que gira y gira. Todavía faltan 6 meses para el día del partido y ya está todo paralizado y sólo vemos movimientos estratégicos en clave electoralista. Golpes de efecto inundan internet y los medios de comunicación. Ya escuchamos las primeras escaramuzas gordas entre los opinólogos de un bando y otro. Todas las partes en conflicto comienzan a alinearse. El Quijote vela armas en aquella posada que creía castillo. Que si lo de la bandera y el Rey, que si los 2.500 euros por bebé, que si el AVE para Cataluña, y tal y tal. En realidad esta todos asustados. A pesar de los datos que les ponen sobre la mesa sus gabinetes de demoscopia, saben que la bestia es caprichosa, y que alguna que otro cornada puede escaparse. Y nadie, absolutamente nadie, olvida el fin de semana de las últimas votaciones. La ciudadanía está cansada de la clase política española y se barrunta en el ambiente un alza del abstencionismo. Cada partido cuenta con una cantera fija de votos: llueva, nieve o ventee, lo mismo da que meta a un país en guerra o que negocien con terroristas, ellos acudirán a votar fielmente. Luego hay un considerable número de personas-voto-veleta, que giran y giran según les sople el viento. Unos se dejan convencer por una cosa y otros por otra. Pero se tiene miedo de que de tanto girar la veleta se termine rompiendo. Hace cuatro años había una gran marea de cabreo: Irak, Prestige, y Yak42. Lo del 11M terminó de remover las conciencias de muchos. Pero este año todas las partes están haciendo lo posible para
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 139
Miranda
que no vuelvan a suceder acontecimientos convulsivos. Y eso tiene un perfil con el ahora han comenzado a trabajar los estrategas políticos: el plan B de la abstención. El plan A, o buscar un gran golpe de efecto que saque a la gente de sus casas. El plan B, que voten solamente los más fieles y que no falte ni uno sólo de mis afiliados y simpatizantes. Estos son los dos escenarios con los que están jugando a día de hoy. ¡Qué semestre más largo nos espera! Finales de octubre – Principios de noviembre 2007
XV VOLATIL, DORMIDA Y DESENCANTADA En estos tiempos preelectorales que vivimos el aparato estratégico pasa por un período de efervescencia brutal. Han lanzado sus tentáculos por toda la realidad cotidiana y no queda resquicio alguno que no sea un campo de litigio. Todos sabemos que tal o cual cadena de radio o televisión, aquel o este periódico, el opinólogo de la barba o la catedrática elegante, incluso el caricato nocturno, apoya a tal o cual partido. Ya no es ni epatante, es evidente. En las tertulias televisivas mañaneras, en la teatralidad más absoluta, los colocan a unos enfrente de otros con la señora presentadora en medio, que más que presentar o moderar lo que hace es impedir que la sangre llegue al río, ¡cuánta mala leche y resquemor hay en tan sesudos argumentos!. Esto es ya tan abrumador que cada vez más gente busca reductos pristinos, no contaminados o polarizados. Y los estrategas que lo saben van detrás, esto se da en internet mayormente, para ver a dónde va la gente. A estas alturas de s. XXI, los estrategas cuentan con un núcleo casi irrompible de voto. Hagan las barbaridades que hagan uno y otros, tendrán cautivos un número considerable de votos. Este techo es su cantera a la que miman con mensajes, en calve de consumo interno, generalmente de enardecimiento. ¿Qué ocurre con los que pasan de todo este montaje? Los dormidos. ¿Qué ocurre con los
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 140
Miranda
que un año votan azul gaviota y el siguiente rojo florecilla campestre? Los volátiles. Han descubierto que una mala conjunción de volátiles y dormidos puede ser peligrosa y poner o quitar a los culos de las poltronas políticas. Pero también están los desencantados. Hay sectores de la población que, a grandes rasgos, se ven a sí mismos cercanos al partido de izquierdas. Sea por su baja ubicación en el orden de las clases socioconsumistas, sea por los ingratos recuerdos de la época totalitaria pasada, sea por otras causas menores, se consideran de ‘izquierdas’. En estos ocurre que o bien están hasta las narices de las promesas incumplidas del supuesto partido de los trabajadores o bien están hartos del sistema político en general, deciden no ir a votar. Hay sectores de la población que, a grandes rasgos, se ven cercanos al partido de derechas. Sea por su alta ubicación en el orden de las clases socioconsumistas, sea por el apoyo a un determinado modelo de Estado, sea por otras causas menores, se consideran de ‘derechas’. En estos ocurre que o bien están hasta las narices de la crispación que provocan sus líderes o bien están hartos del sistema político en general, deciden no ir a votar. Los estrategas llevan años dándole vueltas a las causas de estos sucesos. Creen que si son capaces de entenderlos podrán controlarlos y ponerlos a su favor. Por eso tiene sentido el concepto de promesa electoral. Pero esta bala ha sido usada tantas veces que ya no hace tanto efecto, ni en los desencantados, ni en los volátiles y mucho menos en los dormidos. Tanto prometen y tanto incumplen que la gente vuelve a cabrearse-dormirse. Y lo peor es que los estrategas se encuentran incómodos al ver que sus techos se les vienen encima, y un puñado mal contado de votos te coloca en la cima o te manda a galeras. Entonces recuerdan aquel fatídico fin de semana. ¿Cuál es el método para torcer la dinámica de los volátiles, los dormidos y los desencantados? El shock, la radicalización, el bombazo. Montar al electorado en una especie de montaña rusa llena de golpes de efecto. Ejemplo: pelea en ‘OK Corral’ con la Iglesia, elegido por los estrategas de ambos bandos. Cuando estallan las hostilidades todos los sectores anticlericales, y todos aquellos repudiados por la Fco. Javier Benítez Rubio
Página 141
Miranda
Curia se polarizan a favor del gobierno (el colectivo gay por ejemplo) pensado que éste los defenderá de los ataques de aquellos. Curiosamente lo mismo vale para el contrario que recluta en su bando a los sectores pararreligiosos y contrarios a las leyes del gobierno (los contrarios al aborto por ejemplo) al dar por hecho que este líder barbudo y anodino va defender los grandes valores tradicionales. Se trata de esas cargas de profundidad que vemos en las películas de submarinos que al estallar sacuden violentamente todo lo que les rodea haciendo salir a la superficie al sumergible. Pero esta espiral de estallidos conlleva un peligro atroz. Los estrategas cegados por el cumplimiento de sus objetivos electorales son unos irresponsables al radicalizar y polarizar la sociedad. En época electoral plantan una semilla de odio, resentimiento y separación que es imposible de eliminar. Ese odio queda dentro de la ciudadanía y va engullendo todo el tejido humano. 15 de enero de 2008
- Que lo políticos van por un lado y las sociedades que gobiernan van por otro es ya algo claro y evidente para todo el que quiera mirar el mundo con ojos sanos. Un ejemplo: la Sanidad. Éste es un ámbito deficitario desde el punto de vista económico, el que prima en la política actual; pero vital e ineludible desde todos los demás. Lo que ocurre es que los políticos viven emponzoñados por la marea financiera que domina el mundo. Con lo que para ellos gestionar es solamente recortar. Pero la gente sigue enfermando y llenando Centros de salud y Hospitales. - ¿Es que ya no me queda ni la esperanza de los cinco segundo de gloria? Amaurota… bendita Amaurota. La utopía de mi vida, la utopía es mi muerte. Ese es el precio a pagar. La destrucción del futuro sin utopía se hace realidad. La realidad enseña a malvivir en el día a día. La utopía de Amaurota enseña las maravillas que nunca viviré porque sería la muerte. Y eso no está permitido. Si se permite malvivir, morir nunca. La realidad es la más cruel de los carceleros. Los
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 142
Miranda
cinco segundos de gloria eran contacto con mi bendita utopía. Pero mis cinco segundos de vida son sus cinco segundos de muerte. Muero yo en el malvivir del día a día. Vive tú en tu muerte utópica. Amaurota… bendita Amaurota. - La filosofía no llega tarde. Al contrario siempre avisa con antelación. Lo que ocurre es que nadie la oye, a nadie es rentable. - No quedan rastros que me lleven de nuevo a Amaurota. Los caminos nos acercan a tan magno lugar se han perdido destrozados unos, otros llenos de maleza y alimañas por el descuido. El ágora donde discutir, el templo donde pensar los divino, el calor del hogar donde buscar refugio. Los perdí para siempre. La amargura enturbia mis ojos hasta cegármelos. La amargura atenaza mis piernas hasta cansármelas. La amargura asola mi corazón hasta perder mis sentimientos. Hasta siempre Amaurota. Otro mundo es posible, pero no para mí. - Pau Gasol jugará para los Lakers en la NBA ¡Qué fantástica noticia! Desde pequeño, cuando veía los programas de la NBA de Ramón Trecet me gustaban los Lakers. Todo comenzó por esa combinación de colores tan absurda y maravillosa: amarillo y morado. Ahora púrpura y oro. Y luego, claro está, la finura del Skyhook de Kareem, la gomina de Riley, la potencia en los dunk de Worthy, el tiro de Scott, la fuerza y la entrega de Rambis y Green, y la magia de Magic. Ahora nuestro Pau forma parte de ello. ¡Animo amigo! - A la oposición le hacen falta payasos y artistas. Vengo observando desde hace tiempo el comportamiento simétrico de los dos grandes grupos de poder. Canales de televisión, periódicos de pago y gratuitos, cadenas de radio, opinólogos y estrellas mediáticas en telediarios, escritores de renombre, y algún que otro periodista de prestigio, se reparten casi a partes iguales entre los dos grupos. Pero he descubierto que a la oposición no tiene payasos. El grupo que ahora gobierno ha recibido el apoyo de la farándula y el artisteo, esos ricos progres que tienen todo el derecho del mundo apoyar a quien les salga de las narices. Dentro de ese submundo elitista, lleno de panzas repletas y casas de lujo en el extranjero, dinerales gastados en caprichos y cirugías estéticas, está muy bien visto alardear de antifascismo, serán Fco. Javier Benítez Rubio
Página 143
Miranda
reminiscencias de sus años mozos, cuando Franco arrasaba al Teatro y ellos se pateaban el país por tramoyas y escenarios de mala muerte. Es cierto que los malos ratos del pasado les otorga la visa de criticar y elegir bando. Luego tras los éxitos y la pasta gansa no quisieron perder sus duras raíces. ¡Bien por ellos, ricos pero con valores… si señor! Los de la oposición son tan estirados que es normal que los artistas siendo ya tan elitistas como ellos, viviendo en sus mismos barrios, comprando en las mismas tiendas caras, ni los apoyen. Pero resulta que al grupo del gobierno le ayudan los payasos de la tele, repartido en muchos canales y horarios. Estos a base pantomimas, monólogos, videos graciosos, chascarrillos bromistas y demás arsenal van metiendo cargas de profundidad en el inconsciente de los millones de telespectadores. La oposición siempre sale perdiendo en un hormiguero vacío, o en las noches estrábicas o en los intermedios esquizoides.
XVI EL MODELO ANDALUZ El modelo político de Andalucía es, por decirlo de alguna manera suave, la envidia de todos los políticos y estrategas de la España política. Desde que se juega a la democracia en este país, en Andalucía ha ganado siempre el mismo contendiente. La aritmética electoral de cada domingo es incuestionable. Nadie ha sido capaz de hacerles sombra. ¿Cuáles son las claves para que esto ocurra? ¿Puede cambiarse el rumbo? ¿Es exportable a otros lugares? El partido que gobierna en Andalucía aparece en las encuestas vapuleado en cuestiones económicas, laborales y sanitarias. El supuesto partido de los trabajadores naufraga ostensiblemente con su modelo sanitario completamente desbordado. Las tasas de paro de la región son escandalosas y la estructura educativa es descorazonadora. Sin embargo esas mismas encuestas le dan como ganador seguro y absoluto.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 144
Miranda
Aquí si te equivocas no te ponen en la calle, resulta que la culpa es de cuando Madrid estaba gobernada por el del bigote rancio. Un barco se hunde frente a la playa de getares (Algeciras) y comienza a lanzar vertidos. En otras partes del país hay tremendas manifestaciones pidiendo al del bigote que vuelva sólo para lincharlo. Aquí no pasa nada, casi ni aparece en los medios de comunicación. El presidente de la comunidad se comporta como un hooligan contra un periódico del otro bando y nada, encima se envalentona poniendo a la población en contra de ese medio. Esto es el paraíso de los políticos. Una suerte de Xanadú donde los errores políticos del partido ganador no tienen consecuencias políticas. El sueño de todo político. El Walhalla a donde todo político quiere ir cuando muera. La propaganda es uno de los primeros aciertos, y además descomunal, de la estrategia política en Andalucía. Radio, prensa y televisión sólo vomita lo que conviene y dirigido siempre al sector más anciano de la población. El triunfo está completamente asegurado. Durante todos estos años ha conseguido infiltrarse en todos y cada una de los niveles del tejido humano andaluz. No hay nada en Andalucía que no esté bajo su palio, que no haya sido pasado por su punto de mira. Y no sólo las posiciones gubernamentales que les corresponden por ley, todas las demás también. Al no tener enemigos políticos de entidad no han encontrado barrera alguna. El brutal clientelismo que vivimos aquí no tiene paragón en ninguna otra zona del orbe político civilizado. Creo, además, que debería ser objeto de estudio. La tapicería es completamente democrática, el interior es una clásica república bananera de tácita rentabilidad. Todos los sectores de servicios y de producción deben algo, en mayor o menor medida, a la Junta de Andalucía y al partido que la gobierna. Nunca un carnet de pertenencia a un grupo humano determinado ha valido tanto. Incluso aquellos sectores que estarían más cercanos a sus enemigos políticos se ven obligados a rendir pleitesía so pena de perder privilegios en la gran olla. Así hay establecida una red feudal de favores y deudas. Todo el mundo quiere
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 145
Miranda
que sigan por miedo a que su status quo desaparezca. Una especie de horror vacui, de miedo a que todo se desmorone si algún día se van. Todo atisbo de insurgencia política es como un leve murmullo, insignificante. Los partidos de corte nacionalista, con luchas intestinas constantes, no calan hondo en la Andalucía de ferias, carnavales y romerías. El otro partido de izquierdas, a la hora de la verdad, es incapaz de asumir riesgos con su identidad política propia y es otro cliente agradecido. El partido de la gaviota todavía no ha sido capaz de deshacerse de su traje de señorito andaluz, ni de la sotana amenazadora. En esta tierra hay mucho campo y mucha espalda destrozada por siglos de trabajo y abusos. El partido del gobierno ha sabido canalizar como nadie todo ese resentimiento ancestral que todavía rezuma el campo andaluz, haciéndolo jugar a su favor durante décadas. Para la Junta de Andalucía trabajan los que mejor saben tocar las teclas del temor y del rencor de aquellos que nunca olvidan, porque esos nunca han tenido riquezas ni tierras, sólo tienen memoria. Pero si fueran capaces de subvertir todo ese odio se encontrarían con que la marea de clientelismo sí que es invencible: si no la atacan perderán, pero si la atacan para colocar la suya propia serán contraatacados y destruidos, de nuevo. Esta es la situación, una democracia juguetona que encubre otra cosa. Este es el modelo que seda al populus y que enlaza a perpetuidad las estructuras productivas y de gestión al sino de un partido. Andalucía ya son ellos, sólo ellos son Andalucía. 18 de febrero de 2008
- En este país se vota por miedo. Se vota contra lo que da miedo. No se vota por convicción ni siquiera por pragmatismo. Unos votan por miedo a que el país se parta, otros temen que las calles se llenen de inmigrantes. Otros votan por miedo a perder sus grandes privilegios y otros por perder sus pensiones, otros por miedo al señorito montado a caballo, y muchos por miedo al pasado de unos y de otros. En realidad todos esos millones de personas, aunque metan en la urna papeles diferentes, votarán por lo mismo: por el miedo. Miedo que esgrimen con igual Fco. Javier Benítez Rubio
Página 146
Miranda
irresponsabilidad dos siglas diferentes que realmente son una cremallera: unen haciendo uno lo separado plural, Hacen un país tenebroso, lleno de resentimiento. - La tensión y la crispación es parte del juego, una estrategia más. Para la gente de la calle, no lo es. Los políticos y sus tácticas, los medios de comunicación que los apoyan y dan cobijo, y que por tanto son sus cómplices, se lo toman como una especie de juego. Para la gente de la calle es algo muy serio. Por eso son todos unos irresponsables, ya que con sus actos están corrompiendo el tejido vital de esta sociedad, al mandar a pelear al pueblo en una enorme pelea de gallos. En plazas, colas de la panadería, sala de espera de los hospitales, entradas de colegios, centros de trabajo, tascas de abuelos y clubes de punto de cruz y ganchillo.
XVII LO QUE ESTÁ POR VENIR Hace unos días que comenzó la campaña electoral. El próximo 9 de marzo se decidirá quién y cómo se gobernará en España los próximos 4 años. En lo poco que llevamos de evento podemos ver las líneas marcadas desde la precampaña. La polarización PSOE en el gobierno y PP en la oposición es tan brutal que ha eliminado casi por completo a los otros partidos y ha enmudecido la campaña electoral que también transcurre por Andalucía. Los diferentes medios de comunicación van cerrando filas en torno a sus partidos. La crispación lo llena todo y en algo sí que coinciden: poner a los otros como únicos culpables. Asistimos perplejos a un estruendoso momento de irresponsabilidad de consecuencias completamente desconocidas. Los estrategas del poder están metidos en sus carros de combate y no quieren percatarse de que cuando acabe la contienda el mundo que sigue estará convertido en cenizas y escombro. La cosa empeorará seguro. Ahora, tras el primer cara a cara que me negué a ver, la cosa va mal; tras el segundo seguro que empeorará. Ruego a todos los dioses
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 147
Miranda
del orbe que no ocurra nada parecido a lo de hace 4 años porque entonces nada evitará que nos autofagocitemos en la bilis del odio. El tiempo que nos viene encima será difícil y duro. La crisis económica que tenemos en ciernes, sea catastrófica o no, nos meterá a la fuerza en tiempos delicados. Si gana uno de los partidos por mayoría se enrocarán en su mundo apoyado fielmente por sus paladines y palmeros. Mientras los perdedores se lincharán puertas para adentro. Pero si ni uno ni otro son capaces de ganar con holgura el mercadeo se apoderará de la política. Será la hora de los mercaderes y los fuleros. Esto será como un enorme zoco donde todo será negociable y estará en venta. No hay honor ni respeto, sólo ganar y perder, en busca del mejor trato posible. La solución a todo este desastre es tan difícil de conseguir como difícil es encontrar una plataforma de voz que no esté manchada por ambos bandos. Hay sujetos que debería de desaparecer del panorama pero que no lo harán. Hay ideas que tendrían que estar desterradas de los corazones de la gente pero no lo serán. Lo primero que necesita esta sociedad es una zona neutral vinculante. Si es neutral pero boba e ingenua, sin capacidad de acción, no servirá para nada. Sin este punto de Arquímedes nada podrá cambiar. Si no existe ese punto no sirve de nada hablar de eliminar el bipartidismo, modificar la ley electoral, la financiación de los partidos o modificaciones de la Constitución. Sin zona neutral desde donde mirar los programas y estrategias electorales el futuro es una catástrofe. Sin zona neutral donde las ideas no ideológicas entablen conversación con las ideológicas en isonomía y aprendizaje no habrá futuro. Lo que estar por venir no debe ser más de lo mismo. Tendría que ser una zona blanca, extensa y profunda donde pueda surgir lo mejor de todos los posibles. 27 de febrero de 2008
XVIII
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 148
Miranda
ANTE EL FIN DE TODAS LAS UTOPÍAS Amaurota se desvanece en el atardecer invernal dejando un tibio recuerdo que también irá desapareciendo con el paso del tiempo. Tendré que luchar para seguir haciéndole hueco en mi memoria, para que su esencia mágica no se pierda para siempre. El día a día es la trituradora perfecta. Una máquina de guerra perfectamente engrasada por siglos de trajín. Todos nuestros sentidos quedan embotados por su ensordecedor ruido y el pensamiento no tiene más remedio que marchitarse, cuando no inmolarse en lo superfluo, en lo ladino o en lo accesorio pero lucrativo. Tendré que luchar denodadamente para seguir teniendo una o dos neuronas dispuestas a realizar sinapsis ante el poema de Parménides o la verdad de Gadamer. Las rosas que plantamos aquel día llevan tiempo marchitándose. Y lo peor es que sus espinas siguen creciendo y haciendo cada vez más daño. Las dulces fragancias vienen en botes de cristal caro, y si se quiere volver a disfrutar de tales placeres se tiene que correr con el riesgo del precio. Siempre riesgo, siempre precio. Añoro los días y las noches sin el uno ni el otro. Añoro los atardeceres desenfrenados, llenos de cálida pasión. Me dejo llevar por el peor de los recuerdos… miro hacia mi lado… es cierto, el jardín está marchito, irrecuperable. Tendré que seguir luchando para conservar el jardín, aunque sea sin rosas, no sea que cuando vuelva a plantarlas no haya tierra fecunda que las acoja. Encerrado y encadenado, dentro del más hondo de los cofres, en la más profunda sima, pernocta en la eternidad aquel espíritu que gestionaba humanidades. Tendré que luchar duramente para seguir buscando el mapa del tesoro. No quedan utopías en mi vida. Sólo luchar por el mejor de los peores posibles. Quizás algún día con las arrugas y el revoloteo de los nietos reaparezcan. Siempre habrá una alcoba lista para su sonrisa y su esperanza. 28 de febrero de 2008
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 149
Miranda
XIX PARA NADA, PARA NADIE El mundo del hombre no es lugar apropiado para el hombre. En esta tierra yerma y árida, plagada de moteles y caravanas, solo nos espera el sufrimiento y el dolor. Nada más que el peor y más duro de los desarraigos. En este inhóspito lugar, no hay ni sentido, ni justificaciones, ni explicaciones lógicas que nos haga entender qué nos ocurre, por qué somos lo que somos y por qué hacemos lo que hacemos. Sólo existe el capricho del azar, el miedo y una poderosa ansia de poseer cosas. Vagamos por el desierto huyendo sin rumbo, perseguidos por peligrosos fantasmas que no tienen emociones. Y al final, joven o viejo, como siempre, la muerte nos encuentra en cualquier lugar, en cualquier momento, por mucho que queramos hacerla esperar siempre nos da alcance. No ha lugar para la justicia, ni siquiera el arrepentimiento en conciencia nos granjea segundas oportunidades. Sólo encontramos un puñado de leyes menores, acatadas por un puñado de personas, de auxilio breve, por compartir casco y mochila en alguna contienda pretérita. La sangre derramada nos une; somos así… Nos preguntamos por lo que hay detrás de todo esto, cuál es el fin de todo este sinsentido, de este maldito galimatías. Y nadie tiene la respuesta. No hay respuestas en el mundo del hombre, sólo movimiento por carreteras y fronteras. Tú síguete moviendo hasta que la parca salga a tu encuentro. Mientras, sigue soñando, sigue desayunando plácidamente como los viejos, como si nada fuera a sucederte, mete tu cabeza de avestruz en el primer agujero que encuentres, como si nada fuera a sucederte; sigue poseyendo cosas, como si eso sirviera para algo, sigue teniendo miedo porque esa es la única verdad en la que puedes creer hasta el fin de tus días. Y no te preocupes más por el azar, que él es el que no se preocupa de ti. Ni siquiera oirás música que pueda endulzar tan amargo trago. Nada puede dulcificar esto por lo que pasamos. El mundo del hombre que hemos construido no es lugar apropiado para nosotros. Efectivamente, no es país para viejos.
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 150
Miranda
29 de febrero de 2008
Fco. Javier Benítez Rubio Algeciras 2010
Fco. Javier Benítez Rubio
Página 151