#EsConAcciones 10 pilares con acciones
El nuevo pacto social Los violentos y los corruptos nos retrasaron la construcción de la Colombia que nos merecemos 27 años. Pero ninguna de las dificultades, amenazas o frustraciones de estos años nos quitaron nunca la sonrisa, la fe y la decisión de que somos la generación que terminaría la guerra y con decencia e inclusión construiría el país igualitario, transparente, moderno y justo que nos merecemos. Por eso seguimos trabajando con decencia y disciplina para hacer realidad la Colombia que queremos. Con el fin de fortalecer la unidad de la Nación, vamos a asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz dentro de un Estado Social de Derecho, democrático y participativo, que garantice un orden político, económico y social justo para todos. Ese fue el juramento que hicimos hace 27 años en nuestra Constitución. Y ese es el mismo juramento que vamos a hacer realidad. A quienes lograron construir un consenso nacional para deslegitimar y excluir el uso de la violencia con fines políticos, ¡gracias! A los humildes jóvenes de Colombia que son el corazón de nuestra Policía y nuestra Fuerza Pública, gracias por recuperar la seguridad y terminar esta guerra. A los padres y madres que sacrificaron su tranquilidad para que lo hicieran, ¡gracias! A los miles de campesinos, líderes sociales y defensores de derechos humanos que nunca se rindieron, ¡gracias! A los jóvenes de ayer y a los de hoy, que son el aire fresco que inspira y moviliza lo mejor de Colombia, ¡gracias! Cuatro factores que se retroalimentan nos han retrasado la Colombia que juramos construir. La violencia, la corrupción, el centralismo y la exclusión son los componentes del círculo vicioso que ha desestabilizado nuestra democracia, arrasado con tantas vidas e impedido nuestra calidad de vida. Solo ahora, en pleno siglo XXI, estamos llegando al pacto apenas elemental de decir nunca más a la violencia en la política. Pero no hemos sobrevivido a estos 100 años de soledad y 50 de violencia para quedarnos en sueños cortos y ambiciones básicas. Hoy quiero invitar a todas las mujeres y hombres, a los jóvenes y a los mayores, a que juntos demos el siguiente paso, a que nos propongamos un nuevo pacto generacional, porque ninguno de los cambios necesarios para tener el país que queremos y la calidad de vida que nos merecemos tomará menos de una generación. No proponemos un simple plan de gobierno, proponemos un plan de vida para los próximos 25 años. En el país del pasado nos guiábamos por los indicadores de la supervivencia: que cómo va la tasa de homicidios, de secuestros, de desplazados, de caídos en combate, que cuántas hectáreas de coca hay o no hay, que cómo va la erradicación, que cómo va la inflación y el PIB. En el país de hoy tenemos que guiarnos y obsesionarnos por cumplir los indicadores de la vida, no de la supervivencia; del bienestar, no del mero crecimiento; de la felicidad construida, no de la resignación pasiva. Estos nuevos indicadores son la base del pacto generacional, del nuevo contrato ciudadano, del nuevo contrato social y del nuevo contrato laboral que invitamos a todos los colombianos a firmar y votar. Este es un compromiso no sólo con los hombres y mujeres que nos elegirán para ser el próximo Gobierno, sino con los niños y jóvenes que serán la próxima generación. Nos comprometemos a liderar y hacer realidad el nuevo pacto generacional y el decálogo de la Colombia que queremos construir.
clopezsenado10@gmail.com
¿QUÉ PROPONEMOS? Todos ponen Estableceremos un sistema tributario progresivo donde los que más tienen más ponen, un presupuesto transparente y una inversión pública incluyente para reducir la vergonzosa desigualdad que nos divide. Sólo así podremos dar los incentivos para tener una economía diversificada y competitiva que crezca a tasas superiores al 5%. Vamos a reducir los impuestos de las empresas, pero a eliminar todas las exenciones y prebendas que hoy suman $72 billones de pesos y se quedan en los bolsillos de unos pocos suertudos, bien conectados con los poderosos y la Presidencia. El Estado por su parte se concentrará en multiplicar la inversión en mejor innovación, ciencia y tecnología pertinente para el conocimiento y desarrollo del siglo XXI, en mejorar la infraestructura, reducir los costos de la energía y la logística, garantizar la profundización del crédito y el mercado de capitales, y eliminar la cantidad de trámites, sellos, permisos que nada controlan realmente y solo son costos de oportunidad y costos de corrupción perfectamente evitables.
Nuestra visión: Nuestros indicadores de éxito. Crecer por encima del 4% es una obligación. La inflación se debe mantener por debajo del 4%. La tasa de desempleo se debe mantener en menos 9% durante los próximos cuatro años. El recaudo de impuestos como porcentaje del PIB debe incrementarse del actual 14% al 18% en 2022. Cumplir con la regla fiscal debe ser nuestra prioridad. La política fiscal debe ser responsable, no puede haber un desbalance entre los ingresos del Gobierno y los gastos. La balanza comercial debe volver a terreno positivo, a través de la promoción de nuevas exportaciones. La ciencia y tecnología pesará cada año u porcentaje más en el PIB del país
Política industrial: Política industria moderna. Vamos a transformar la economía colombiana de una rentista con baja capacidad exportadora a una economía diversificada, basada en nuestras ventajas ambientales, rurales, de conocimiento e innovación, con alta capacidad de integrar nuestras regiones y áreas metropolitanas y de diversificar y duplicar la capacidad exportadora. La industria debe crecer por encima del promedio del PIB y recuperar participación en la producción nacional. En los últimos años pasó del 16% al 12%. Debemos impulsar nuevamente la industria como un sector clave para la economía colombiana.
Modificar la matriz de exportaciones de Colombia. Hay 30 cadenas productivas que requieren urgente un impulso. Vamos a apoyar de las industrias de: textiles, madera, industria gráfica, agroquímicos, petroquímicos, cosméticos, farmacéutico, cemento, vidrio, metalmecánica, autopartes. Es prioritario apoyar cadenas productivas con valor agregado que nos permita diversificar la oferta exportadora y crecer de forma constante en productos nuevos exportables. Construiremos una política que vinculará a productores nacionales con oferentes internacionales. Las barreras técnicas, la falta de información y el exceso de trámites no debe ser trabas para nuestros empresarios Industria manufacturera con valor agregado. Vamos a impulsar una política que tenga como objetivo generar valor a la industria manufacturera y de este modo poder dinamizar el mercado local. Llevaremos a cabo acciones que permitan vincular empresas colombianas entre sí para generar valor agregado y lograr su inserción en el mercado local e internacional. Diversificar el sector productivo. El reto no solo es invertir una balanza comercial que todos los años es más deficitaria, sino que se necesita robustecer y diversificar. La ciencia y tecnología debe ser un aliado del sector productivo. La diversificación pasa por la innovación. Es por eso que vamos a crear una gran línea de investigación de la mano con Colciencias que tenga por objetivo aumentar la productividad empresarial. Política para Pymes. Vamos a fomentar las Pymes, darles incentivos necesarios y conectarlas a los mercados nacionales e internacionales. Las Pymes innovadoras tendrán una tasa de renta preferencial por un periodo de tiempo corto. Acuerdos comerciales. Los acuerdos comerciales que se han firmado en el pasado abren posibilidades inmensas de nuevos mercados y generan unos desafíos enormes al interior del país. La inserción en el mercado global pasar por apoyar decididamente a la industria nacional. Proveer bienes públicos, apostarle a la innovación, mejorar la competitividad y aumentar la productividad serán nuestras prioridades. Información para las empresas. Toda empresa que quiera exportar o dinamizar su negocio va a encontrar información adecuada, análisis de mercados, trayectorias de consumo y datos sobre preferencias. Compras públicas y apoyo a proveedores locales. En los procesos de alimentación escolar, transporte escolar, provisión de bienes públicos rurales, entre otros, la prioridad será contratar con los proveedores locales. Reducción trámites y racionalización normativa. La tramitología puede superarse si usamos la tecnología como aliada para lograr un gobierno eficiente. Podemos eliminar trámites presenciales y volverlos simples actuaciones digitales para mejorar y acelerar la productividad privada. La racionalización normativa es urgente, el exceso de acuerdos, normas, resoluciones, circulares hacen muy difícil saber qué reglas de juego seguir. Cada sector contará con un programa de racionalización normativa que integre y deseche la normativa inocua.
Política agropecuaria: Le vamos a cumplir al campo colombiano. El campo será el motor de crecimiento de la Colombia rural. La innovación, la producción, el acceso a mercados y la consolidación de cadenas productivas y la ampliación de áreas sembradas serán nuestros ejes de inversión. Agro para todos: el pequeño, mediano y gran productor no deben reñir en Colombia. Hay espacio suficiente y habrá políticas diferenciadas orientadas a fortalecer cada sector y promover los productos de cada uno. Vamos a llevar bienes públicos de calidad a la zona rural, inversión social rápida y pertinente. Nuestros campesinos dejarán de estar arrinconados y olvidados, serán sujetos de derechos y de inversiones. Infraestructura para la competitividad. Colombia necesita invertir como mínimo 14 billones en los próximos 10 años para transformación e innovación agropecuaria. Necesitamos seguir avanzar en la provisión de los bienes públicos claves: Vamos a estructurar un plan de competitividad agropecuaria que tenga como fin mejorar y construir sistemas de riego, centros de acopio y sistemas de drenaje. Acompañamiento a las familias campesinas. Vamos a acompañar a las familias campesinas en todo el proceso productivo. Vamos a crear un paquete técnico en tecnificación, producción, comercialización, formalización de la propiedad, crédito y organización y gestión. Cada paquete técnico estará dirigido un equipo de técnicos que acompañarán periódicamente a 50 familias campesinas. Los equipos deben estar conformados por personas que vivan o hayan nacido en los municipios a intervenir. Hacer realidad las cadenas productivas. Apoyar la inclusión productiva será prioridad en nuestro gobierno. Por eso implementaremos un programa de desarrollo productivo diferenciado y focalizado por región centrado en la asistencia técnica, innovación, formación empresarial, competitividad, asociatividad e inclusión en el mercado a través de alianzas productivas. Los empresarios y campesinos tendrán información actualizada sobre mercados, tendencias de consumo, acceso a clientes. Vamos a avanzar en la supresión de toda barrera informativa que impida el crecimiento agrícola del país. Innovación agropecuaria. El campo colombiano tiene enormes oportunidades de crecimiento para eso debemos trabajar incansablemente en derrumbar todas las barreras que nos impiden crecer. En este sentido, vamos a crear un programa dirigido a superar las brechas de productividad en el campo centrado en romper las brechas de productividad existentes. Vamos a sacar adelante el Sistema de Innovación Agropecuaria. Agro-Verde. Crearemos una línea destina a créditos verdes con el fin de aumentar el área de plantaciones forestales y proyectos verdes sostenibles. Vamos a construir un sistema de información que le brinde a los campesinos alertas tempranas sobre los diferentes riesgos y de esta forma se puedan poner en marcha diferentes estrategias de mitigación o adaptación. La industria agropecuaria debe poner su granito de arena para la adaptación al cambio climático. Trabajaremos en un plan acorde con los retos que demanda el cambio climático a nivel mundial.
Capital humano para el campo colombiano. En coordinación con el SENA reforzaremos la formación de técnicos agropecuarios. La tecnificación del capital humano es necesaria si queremos aumentar la productividad y competitividad de nuestros cultivos. En el mediano plazo necesitamos 15 mil técnicos que se encargarán de acompañar al mediano y pequeño campesino en su proceso productivo desde el inicio hasta el final. Crearemos consorcios universitarios que desarrollarán para la Colombia rural, programas pertinentes enfocados en temas agropecuarios, agroindustriales y de sostenibilidad medioambiental. Menos conflictos de uso del suelo. Implementaremos una política de ordenamiento del uso del suelo rural que disminuya conflictos, permita aprovechar más eficientemente el suelo y que garantice un incremento en la productividad.
La apuesta de nuestro gobierno en Ciencia y Tecnología: Inversión adecuada y sostenible. Invertir el 1,5% del PIB en CTeI en 2022. Hoy es el 0,3% y se habla que una medición más precisa hace que llegue a apenas el 0,1%. Las regalías son una fuente importante para el sector y los cambios recientes introducidos mejorarán las inversiones. Pero la inversión en CTeI no debe depender de una fuente incierta de recursos que se acabará en unos cuantos años. Declarar la ciencia y la tecnología como política de Estado. Se debe crear el Conpes de CTel y la política de estado en cuatro ejes: (I) garantizar sostenibilidad y fuentes claros en financiación. La financiación en Ctel no puede bajar de un año a otro; (II) articular las acciones entre el sector privado, público, centros de investigación y universidades; (III) definir las líneas estratégicas de investigación; y (iv) definir mecanismos de transferencia de tecnología entre empresas, universidades y Gobierno. Darle el lugar a Colciencias. Vamos a incrementar el presupuesto de Colciencias. Debemos invertir en capital humano y también en proyectos de investigación. Colciencias no puede ser un ICETEX. Colciencias debe concentrarse en fomentar y financiar proyectos de investigación y el ICETEX debe financiar programas de posgrado con alto contenido investigativo. Incentivos tributarios. Los descuentos tributarios a las empresas que inviertan en CTeI estarán vinculados a mejoras verificables en productividad. Los recursos son escasos y debemos destinarlos a mejorar el sector productivo del país. Más personas vinculado con la Ciencia. Nuestro reto es llegar a 30 PHD por millón de habitantes. Hoy tenemos 7. Alcanzar el 10% de personas con doctorados vinculados a empresas. Hoy es el 0,4%. 400 investigadores por millón de habitantes. Hoy son 189. Proyectos pertinentes y priorización de proyectos de investigación. Nunca más proyectos de investigación de 200 o 300 millones atomizados por todo el país. Debemos crear grandes líneas de investigación en los temas que nos interesan como sociedad y que deben ser impulsados desde lo público. Vamos a crear y potencializar fondos sectoriales que financien las siguientes áreas estratégicas: Salud; energías renovables; construcción de paz, movilidad, construcción sostenible y temas urbanos; bioeconomía; medio ambiente y productividad empresarial.
Cofinanciación de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación empresarial. A través de Innpulsa, articulado con universidades y centros de investigación, financiaremos proyectos estratégicos empresariales, avalados por Colciencias. Transparencia en la ejecución de recursos. Vamos a centralizar y hacer público los beneficiarios de los recursos para investigación y haremos un monitoreo constante a la inversión departamental. Ciencia desde la niñez. La formación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas es una condición necesaria para el desarrollo de capital humano calificado para procesos de investigación e innovación. El programa Ondas de Colciencias o Clubes de Ciencia son un primer paso en la dirección correcta, pero es necesario fortalecerlo y ampliarlo.
Las acciones en infraestructura: Financiación. Para cerrar la brecha en transporte, Colombia debería invertir en los próximos 10 años, el 3% del PIB en transporte. Hoy está en 1,8%. Garantizar los cierres financieros y la ejecución de los proyectos en marcha. En los últimos años el país ha identificado varios proyectos de trascendencia nacional. El reto para los próximos años radica en garantizar una estructura financiera que haga realidad la construcción y terminación de las obras de infraestructura que el país necesita. En los próximos 10 años se invertirán más de 100 billones de pesos en una multiplicidad de proyectos viales de gran escala. Como primera medida vamos a continuar con los proyectos en curso y garantizar su ejecución transparente, eficaz y satisfactoria. En segundo lugar, nuestro Gobierno va a centrarse en estructurar modelos financieros que garanticen los cierres financieros de los proyectos que hoy se encuentran en incertidumbre. Vías 4G. Continuaremos con la puesta en marcha de las vías 4G. Vamos a asegurar que el 100% de los proyectos de la primera ola se hagan realidad. Vamos a trabajar de la mano con las comunidades para avanzar y concretar los proyectos que se encuentran en etapa de consulta previa. Hay que ponerle el acelerador a estos proyectos, asegurar sus cierres financieros y concretar las consultas previas de forma exitosa. El país debe seguir en la senda de modernizar su infraestructura vial. Hay más de 15 proyectos que son vitales concretar en el corto plazo, las inversiones requeridas ascienden a más de 30 billones de pesos, de la mano con el sector financiero y de transporte vamos a presentarle al país un programa tendiente a concretar los cierres financieros de esos programas. El sector público y privado serán socios y aliados estratégicos en la modernización vial de Colombia. El reto en el corto plazo es asegurar mediante fondos de inversión de origen mixto, la construcción de la segunda y tercera ola de las vías 4g. El rol del Estado debe ser mayor, es necesario que una parte del recaudo tributario adicional se destine a financiar las inversiones de infraestructura que el país necesita.
Poner en marcha una verdadera política de transporte multimodal. El país ya cuenta con un Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) pero sigue centrando todos sus esfuerzos en el modo vial. 8 de cada 10 pesos del sector transporte se va para las carreteras. Para cumplir con los proyectos priorizados en el PMTI hay que garantizar como mínimo 10,4 billones de pesos de forma anual durante 20 años. Hay que pasar de la identificación a la factibilidad. Debemos avanzar en el 100% de los estudios de factibilidad de todos los proyectos de la primera década del PMTI y estructurar un modelo financiero mixto que permita iniciar las obras. En vías terciarias. Colombia debe invertir $48 billones en 30 años. Cada año debemos asegurar un modelo de cofinanciación Nación- entidades territoriales que asegure recursos por 2 billones de pesos. En los próximos 4 años deben mejorarse y adecuarse el 30% de la red terciaria. En política fluvial. Para el Plan Maestro Fluvial son necesarios $8,8 billones a 2035. Hoy circulan 300 mil toneladas por nuestros ríos, debemos duplicar esto y asegurar que en 20 años lleguemos como mínimo 7 millones de toneladas. La corrupción no puede hundir el proyecto de navegabilidad del río Magdalena. Vamos a iniciar y garantizar el inicio de las obras con un nuevo socio. Hoy solo está garantizado la navegabilidad del río Magdalena. Es clave destrabar 13 proyectos identificados, hay que avanzar en la estructuración y factibilidad de al menos el 50% de estos. Vías férreas. La recuperación de la infraestructura férrea del país no puede durar una eternidad. El PMTI y el Conpes 3882/2017 identificaron algunos proyectos ferroviarios estratégicos, cuyo desarrollo está programado hasta el año 2035. Nuestra meta es destrabar los proyectos de la primera generación del plan multimodal de transporte: Tren del pacífico, Bogotá – belencito, La dorada – Chiriguaná. Planeación a largo plazo. Poner en marcha la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte creada por el Decreto 946/2014. La Unidad de Planeación llevará cada proyecto hasta la fase de prefactibilidad y emitirá un concepto sobre su esquema de financiación. Esta unidad será descentralizada en subregiones y fomentará la asociatividad territorial para desarrollar proyectos de red terciaria y secundaria. Participación ciudadana en la infraestructura nacional. La transparencia y la participación ciudadana en los proyectos de gran impacto nacional dejará de ser un slogan para convertirse en una política de Estado. Implementaremos un programa de audiencias y participación orientado a informar el estado de los proyectos, el monto de las inversiones, el avance de las obras y donde cualquier ciudadano podrá informar cualquier deterioro o falla en las vías.
En materia de logística, carga y transporte: Seguir disminuyendo los costos logísticos. Vamos a Implementar las recomendaciones de la Misión Logística. Política de equipamiento. Mantener la Política de equipamiento hasta que se equilibre la oferta y la demanda, e implementar la política sobre vida útil en donde los transportadores puedan mantener un ahorro voluntario programado para que los propietarios tengan parte de los recursos para acceder a nuevos vehículos.
El cambio tecnológico y la modernización de la flota no puede ser un lujo. Es necesario crear líneas de crédito para pequeños propietarios de equipos con tasas preferenciales, y realizar un control sobre vehículos con matrículas irregulares para establecer los datos precisos sobre la oferta actual de vehículos de carga. Sistema de precios. Mantendremos un sistema de referencia de precios el cual no tenga mínimos. Será el mercado y los actores de las diferentes cadenas los que establecerán de forma libre los precios. Será un sistema de libertad vigilada, sin mínimos pero con precios de referencia. Modelo calidad para la habilitación. Vamos a asegurar que las empresas de carga cuenten con la calidad y la idoneidad para ofrecer sus servicios. Hay más de 3.200 autorizaciones para empresas prestadoras del servicio, pero solo el 51% reportan información regularmente. Capital humano. Formar a los conductores con competencias laborales acordes con las necesidades del sector bajo estándares empresariales y desarrollar un modelo de seguridad social integral que brinde al sector transporte el acceso a salud. Trabajo digno. Es prioridad desarrollar un modelo de seguridad social integral que brinde al sector transporte el acceso a salud, pensión y atención de riesgos profesionales. Peajes electrónicos. En nuestro gobierno los peajes electrónicos en las vías nacionales serán una realidad.
Política de vivienda:
Nuestro gobierno tendrá tres grandes políticas de vivienda: Construcción de vivienda nueva. La vivienda debe seguir cumpliendo dos funciones: (I) debe ser uno de los sectores que impulse el crecimiento económico, dado que es uno de los que mayores encadenamientos productivos tiene; (II) es determinante en la lucha contra la reducción de la pobreza y la movilidad social. La política de vivienda estará enfocada en tres frentes: I) Vivienda subsidiada al 50% para las familias pobres, II) vivienda subsidiada al 25% para las familias no pobres pero vulnerables y III) subsidio entre el 5% y 10% según los ingresos de la familia de clase media, a través de: (I) subsidio para la cuota inicial; (II) subsidio a la tasa de interés para reducir las cuotas mensuales. Haremos una tercera fase de construcción de vivienda por parte del Gobierno. Haremos 200.000 viviendas para la población más pobre y vulnerable. Pero con estos cambios: los recursos públicos son escasos y debemos llegar a la mayor cantidad de familias, por esto el Gobierno pagará la mitad y las familias pagarán la otra mitad a través de un esquema de arriendo con opción de compra. Así la cuota mensual no superará lo que actualmente pagan las familias por arriendo. Las familias beneficiarias deberán ser las más pobres y vulnerables. En las 100 mil viviendas gratis el 57% de la población no era pobre. El Gobierno le dio casas gratis a quienes no la necesitaban.
Mejoramiento de vivienda y de barrios. Impulsar el mejoramiento de barrios y de vivienda. Los anteriores gobiernos se han enfocado en la construcción de vivienda nueva y han dejado de lado el mejoramiento y el déficit cualitativo. Los dos son muy importantes. Para eso, subsidiaremos el mejoramiento de al menos 100 mil viviendas en todo el país. Aumentar el espacio público que tenemos alrededor de las viviendas. Hoy tenemos solo 3,4 metros cuadrados de espacio público por habitante y según la OMS este indicador debe ser de 10 metros cuadrados. Para esto debemos: cofinanciar proyectos con las entidades territoriales para la construcción de parques y espacio público de calidad. Impulsar programas de mejoramiento integral de barrios y consolidar ciudades sostenibles, modernas, competitivas y amigables con el medio ambiente. Vivienda rural. Desarrollaremos un programa de vivienda rural que tenga por objetivo mejorar las condiciones de los hogares rurales. Vamos a diseñar un subsidio de construcción y uno de mejoramiento. Priorizaremos 400 municipios y beneficiaremos como mínimo a 300 mil familias campesinas pobres.
Nuestras acciones en materia de agua - alcantarillado – acueducto: Agua. La cobertura del servicio de agua potable debe ser superior al 95%. Hoy es 89%. Vamos a construir acueductos veredales para seguir conectado a los más de 3 millones de habitantes de la zona rural que no tienen servicio de agua potable. Hoy la cobertura de la zona rural es del 73%. El agua es un derecho fundamental y todos los colombianos deben acceder al servicio público en las siguientes condiciones: (I) disponibilidad, el abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos; (II) calidad, el agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radioactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas; y (III) accesibilidad, el agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna. Saneamiento básico. La cobertura de alcantarillado debe estar por encima del 90% para 2020. Hoy es el 85%. Vamos a construir infraestructura para la zona rural, que sea pertinente y tenga en cuenta el contexto geográfico. Para esto la inversión en CTeI es fundamental para identificar nuevas tecnologías para el suministro de estos servicios públicos de forma adecuada. Debemos impulsar un programa de construcción y puesta en funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el país. No podemos continuar contaminando nuestros ríos, hoy el 63% de las aguas urbanas que se vierten a los ríos no tiene ningún tratamiento. Reciclaje y manejo de residuos sólidos. Duplicar los residuos reciclados. El país debe tener una política seria de aprovechamiento de residuos sólidos. Hoy solo reciclamos el 17% de los residuos que producimos. Para esto: crearemos un programa piloto en 100 municipios del país, donde se incluyan a todos los actores y se reciclen la mayoría de los residuos generados. Para luego extenderlo a todo el país. La cultura del reciclaje debe ser desde el colegio. Los niños deben formar a sus padres en reciclaje. Todos los municipios deben cumplir con unos estándares para la disposición y aprovechamiento de los residuos. Hoy hay más de 250 municipios que no tratan adecuadamente los residuos sólidos que producen.
Nuevos Ingresos - Sistema Tributario: Duplicar el recaudo de impuestos en los próximos 10 años. Pasar de recaudar el 14% al 28% del PIB en los próximos 10 años para la inversión pública de calidad en salud, educación, desarrollo regional y rural, ciencia, innovación y exportación y equidad para todos, en especial para nuestros niños, mujeres y jóvenes a quienes vamos a rescatar para que no sean una generación perdida. Reducir impuestos a las empresas. El país no puede seguir haciendo una reforma tributaria cada 3 años, genera incertidumbre y desequilibrios en las reglas de juego. Vamos hacer un pacto de largo plazo con los empresarios colombianos. Vamos a crear un impuesto único a las utilidades empresariales del 33% y a eliminar todas las exenciones innecesarias e ineficientes. Las tarifas actuales no son competitivas, para construir un sistema tributario eficiente reduciremos los impuestos de las empresas y quitaremos todas las exenciones que no generen valor agregado. Exenciones mínimas. Las exenciones nos están saliendo muy caras. Hay 72 billones de pesos que están exentos de cualquier impuesto. Debemos construir un régimen de incentivos tributarios con base en metas verificables en cuatro áreas: I) Innovación, II) empleo, III) productividad e IV) incremento en exportaciones Fiscalización y fortalecimiento de la DIAN. Vamos a fortalecer a la DIAN y concretar un programa real contra los evasores de impuestos. Si tecnificamos a la DIAN y la fortalecemos regionalmente podemos recaudar 5 billones adicionales por medidas de fiscalización. Vamos a Implementar una política integral de recursos humanos en la DIAN y asegurar la actualización de su infraestructura tecnológica. Es urgente avanzar en la calidad y en los procesos meritocráticos al interior de la DIAN. Vamos a Poner en marcha la Escuela de Altos Estudios de la Administración Tributaria, Aduanera y Cambiaria, creada por la Ley 1819/2016 y a consolidar el sistema de carrera meritocrática Reducir el IVA. Con las medidas que vamos a implementar es totalmente posible, reducir un punto del IVA a partir del 2020. La reforma tributaria de Santos deprimió el consumo y afectó de forma grave a las personas de bajos ingresos. Hay que reducir el IVA de forma progresiva y reactivar el consumo de los colombianos. Dividendos. El país debe expandir el impuesto a los dividendos, para que los dividendos girados a todas las personas, jurídicas o naturales. Lograríamos recaudar 600 mil millones adicionales por año. Recaudo local. Las entidades territoriales deben incrementar su recaudo. Podemos aumentar 4 billones de pesos el recaudo local. Al año podría ser 1 billón adicional. Vamos a proveer el catastro a todos los entes territoriales como bien público desde el gobierno nacional. Sin ingresos territoriales suficientes es muy difícil proveer la inversión que los ciudadanos necesitan. Aseguraremos inversiones de 2,6 billones de pesos para hacer realidad que en todos los municipios del país haya un sistema catastral actualizado y formado. La actualización catastral no será un capricho. La cofinanciación nacional estará atada a la existencia de un sistema tributario sólido y eficiente en lo local. Vamos a disminuir la discrecionalidad en las tarifas del predial, de acuerdo a las categorías y a los diferentes tipos de uso deben existir tarifas únicas y justas y establecer criterios muy restrictivos para hacer exenciones tributarias.
Implementaremos una política universal de capacitación y fortalecimiento institucional tributaria en los departamentos y municipios con mayores debilidades institucionales. Es necesario construir mejores secretarías de hacienda, de gobierno, mejores secretarías de planeación, fortalecer la planeación participativa, hacer más eficaz y transparente el sistema de contratación local y fortalecer la capacidad de inspección y vigilancia de las entidades territoriales en pro del fortalecimiento de la institucionalidad local. Penalizar con cárcel real la evasión y elusión de impuestos. Vamos a reducir el umbral que creó la ley 1819/2016. Solamente serán castigados aquellas personas que evadan impuestos por más de $5.000 millones. El umbral lo vamos a reducir de $5.000 millones a $1.000 millones. Progresividad en las pensiones. Gravar con impuesto a la renta las pensiones por encima de los 10 millones de pesos. Política arancelaria. Proponemos construir una política arancelaria única, que elimine la dispersión tarifas y categorías, fomente la competitividad y propenda por tarifas únicas. Un estatuto arancelario nacional será nuestra meta para dinamizar el comercio exterior y eliminar las barreras que dificultan el intercambio comercial
Política de energía:
Cambiar la matriz energética colombiana. Será la apuesta de nuestro gobierno. El petróleo se está acabando, es una realidad. Tenemos que explotar al máximo nuestro patrimonio energético y nuestras ventajas comparativas. Es por eso que: I) La matriz de generación debe basarse en nuestros verdaderos activos: hay que invertir más en energía eólica, solar, térmica y más energía renovable distinta al agua, para así ajustar los mecanismos de manejo del riesgo y los efectos del cambio climático. II) Hay que fomentar la producción de energía termoeléctrica a precios competitivos. Hoy las hidroeléctricas representan el 64% de la matriz. Con el cambio climático, que el 64% de la energía sea producida por el Agua, es un riesgo innecesario. El cambio energético no es un capricho, es una necesidad, es una obligación, es el reto que tenemos para dejarle a nuestros hijos y nietos un mejor país Invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías para explotar más eficientemente el carbón a través de la carboquímica. Es menos contaminante y aprovechamos uno de los recursos no renovables que más tenemos, pero con un balance con el medio ambiente. Aumentar la generación a través de energías renovables. Representa una oportunidad para crecer en ese sector. Se debe invertir en ciencia y tecnología para desarrollar nuevas tecnologías. Hoy representan menos del 1% de matriz de energía. Podemos llegar a 15%. Si bien ya existe la ley 1715, que incentiva el uso de las energías renovables, no hay una política energética y un marco regulatorio que les permita jugar en igualdad de condiciones con los generadores de energía tradicional.
Es urgente que consolidemos una economía baja en carbono. Vamos a cumplir y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país 20% con relación a las emisiones proyectadas a 2030. Garantizar subsidios de energía a los estratos 1,2. Garantizar como mínimo 1,8 billones de pesos para subsidiar a los hogares más vulnerables de Colombia. Acabaremos con la modalidad page y sufra. Los comercializadores deben cumplir con estándares de calidad verificables en materia de disponibilidad de energía, continuidad en la prestación, y facturación. Expansión de la cobertura. Para la lograr la universalización del servicio especialmente en el sector rural y en las Zonas No Interconectadas es urgente que sigamos avanzando en la conectividad a 3 millones de personas que en la actualidad no tienen acceso a energía. Ahorrar paga. Profundizar las políticas para promover la eficiencia y el uso racional de la energía. Podemos reducir hasta un 5% el consumo de energía en los hogares con campañas de promoción y de uso eficiente de los recursos naturales. Establecer de un cargo por confiabilidad diferenciado. Según el tipo de tecnología de generación de energía, establecer un cargo por confiabilidad diferenciado que fomente el uso de energías alternativas. Potencializar la internacionalización. Podemos seguir avanzando en la discusión del Sistema de Interconexión Andina, para tener mercados potenciales en Perú y Chile. Se debe hacer viable el proyecto de interconexión con Panamá e incrementar el mercado hacia Ecuador. Transformar los residuos sólidos en energía. Impulsaremos la economía circular. Los desechos de los rellenos sanitarios pueden ser vistos como materia prima para generar energía.
Política minero-energética: Reglas claras - incertidumbre cero. Vamos a reglamentar un genuino proceso de concertación para el licenciamiento social y ambiental de los proyectos de infraestructura y minero energéticos que permita el balance necesario entre democracia local, sostenibilidad regional y desarrollo nacional. Vamos hacer realidad la licencia social. Colombia no está entre los 25 países más productores de petróleo, pero es el segundo país en el mundo con más conflictos ambientales. Fomentar el refinamiento. Seguir a todo vapor con REFICAR: La industria en 2016 creció 3,5%, de estos, 3 puntos los explica el crecimiento de REFICAR. Buscaremos el cierre financiero de la Refinería de Barrancabermeja. Empujar al máximo a Ecopetrol. El proceso de ajuste en Ecopetrol no fue sencillo: los ingresos y la inversión cayeron. Nos debemos concentrar en diversificar negocios.
Los resultados en petróleo no han sido los mejores, pero los del gas han sido fabulosos. El sector de gas natural en Colombia luce promisorio en los próximos años gracias a los recientes hallazgos en la costa caribe colombiana; y a los nuevos planes de inversión. Es clave mejorar en infraestructura para gas. Vamos a acelerar la construcción de la infraestructura en puertos para lograr aumentar la importación de gas licuado, así mismo acelerar la construcción de la infraestructura de almacenamiento para acumular los excedentes de gas natural logrando así suministrar el combustible cuando la oferta sea inflexible. Hay 8 millones de usuarios de gas en Colombia. La demanda crece 2,2% anual, podemos y tenemos el potencial para duplicar esa cifra en cuatro años. Plan de modernización de la infraestructura. Vamos a adelantar un plan para mejorar la infraestructura del sector minero-energético. La minería que se desarrolla en Colombia deberá ser viable de una manera incluyente que garantice la integridad cultural de acuerdo con las prácticas ancestrales de las comunidades locales, y deberá entenderse como una actividad que crea valor compartido con las comunidades y regiones donde opera, y en la que se administra la riqueza proveniente del recurso natural para beneficio de todos los ciudadanos. Esta minería incluyente deberá contar con políticas públicas, una reforma de código de minas y prácticas empresariales basadas en el principio de valor compartido con los habitantes y el territorio, otorgando especial importancia a la sostenibilidad ambiental. Combatir la minería ilegal y la actividad extractiva criminal a través de una política nacional diferencial a nivel regional, con el objetivo de tener en cuenta la especificidad de las regiones. Se trabajará en conjunto entre las autoridades nacionales y las regionales, así como de las empresas formales con las comunidades.
Economía digital: El objetivo que tenemos es el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos aprovechando las oportunidades de un mundo digital. Más y mejores competencias para un mundo digital. Vamos a generar competencias y capacidades para sacar provecho del mundo digital. Necesitamos 100 mil profesionales TIC para suplir la demanda de la economía digital. Los colegios deben estar conectados. La educación en un mundo digital hace incrementar las competencias de nuestros niños y niñas. La tecnología en las aulas promueve la innovación, el liderazgo y generan un mayor conocimiento. Proponemos que una parte del impuesto a los datos móviles debe dirigirse a financiar programas que mejoren las competencias digitales de nuestros jóvenes. Economía digital. Nos enfocaremos en promover nuevos negocios basados en la economía digital y colaborativa. Hoy hay 83 mil personas que trabajan en la economía de las aplicaciones. El país puede crear 80 mil nuevos empleos en este sector. Vamos a transformar digitalmente diez sectores de la economía. Construcción de una política pública de emprendimiento y economía digital. Hoy el comercio electrónico en Colombia representa el 2,6% del PIB. En el corto plazo este sector puede crecer fácilmente entre 15% y 20%. Es vital promover una cultura digital al interior de las empresas y avanzar en una política que fomente la inclusión digital del sector privado.
Gobierno digital y eficiente. Nuestra meta es consolidar el desarrollo regional y territorial colombiano basado en la adopción de tecnologías digitales. Vamos a tener servidores públicos digitales. En nuestro gobierno capacitaremos a más de 6 mil servidores públicos en tecnologías de las comunicaciones. La tramitología puede superarse si usamos la tecnología como aliada para lograr un gobierno eficiente. Podemos eliminar trámites presenciales y volverlos simples actuaciones digitales para mejorar y acelerar la productividad privada. Vamos a hacer realidad la historia clínica electrónica. La contratación electrónica será una obligación. Avanzaremos en una política que tenga por objetivo hacer más eficaz el control tributario. En ese sentido la factura tributaria será una obsesión y una prioridad desde el día 1 de gobierno Aumento y consolidación de la infraestructura tecnológica del país. Es urgente que aumentemos la velocidad de internet, podemos pasar de 5mbps a 9mbps en el corto plazo
Financiación y emprendimiento empresarial: Apoyo empresarial decidido. Vamos a fomentar un programa de apoyo empresarial orientado a apoyar el crecimiento de empresas de alta productividad, con especial énfasis en empresas jóvenes y en empresas pequeñas. Potenciar el Fondo Emprender: En 2016 el Fondo Emprender apoyó a 622 empresas. En nuestro gobierno vamos a aumentar el apoyo y a enfocarlo en empresas jóvenes con alto potencial de crecimiento. Debemos apoyar a mínimo 1.000 empresas. El acompañamiento será integral, vamos a estar desde el inicio hasta la maduración de la empresa. El Estado debe ser socio de los emprendedores. A través del Fondo Nacional de Garantías haremos alianzas estratégicas con emprendimientos regionales para hacerlos posibles y servir como socio estratégico en su desarrollo. Fondos de capital privado. Queremos promover la creación de fondos de capital privado orientado a financiar capital semilla de empresas jóvenes. Promoción del emprendimiento. A través de Innpulsa lograremos establecer una política regional diferenciada de apoyo a los proyectos jóvenes. Dependiendo la región, el riesgo y el impacto esperado crearemos programas diseñados para todo tipo de emprendimiento. Debemos identificar mil emprendimientos y vincularlos con fondos de emprendimiento privado Continuar con el acceso de las personas más Vulnerables al programa de Banca con Oportunidades. Fortaleceremos la inclusión financiera prioritariamente a nivel rural.