Guia tematica

Page 1

Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

1


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Síganos en 1


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Este material fue revisado y aprobado por el Dr. Juan Carlos Vargas, Asesor Científico de Profamilia 2


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Contenido Introducción................................................................................................... 7 Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR)..................................9 ¿Qué es salud?................................................................................................. 9 La salud es un derecho fundamental........................................................... 9 Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR): dos conceptos relacionados, pero diferentes...................................................................... 10 Sexualidad...................................................................................................... 11 Salud Sexual (SS).......................................................................................... 12 Reproducción................................................................................................ 12 Salud Reproductiva (SR)............................................................................. 13 Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DS-DR)............ 14 ¿Qué son los DS-DR?................................................................................. 14 Sustento jurídico de los DS-DR................................................................ 15 Derechos Sexuales....................................................................................... 15 Derechos Reproductivos............................................................................. 17 Los DS-DR en los Objetivos del Milenio................................................ 18 Género.......................................................................................... 20 ¿Qué es el Género?...................................................................................... 20 Relaciones de género................................................................................... 20 Perspectiva de género y enfoque diferencial............................................ 21 La SS-SR desde una perspectiva de género.............................................. 22 El rol del hombre en la SS-SR.................................................................... 22 Sexo y fertilidad........................................................................... 24 Fertilidad........................................................................................................ 25 Diversidad Sexual........................................................................ 26 Género........................................................................................................... 26 Discriminación por razones de género..................................................... 26 Identidad de género..................................................................................... 27

3


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Identidad de Género y orientación sexual............................................... 28 LGBTI........................................................................................................... 28 Familia......................................................................................... 30 Tipos de familia............................................................................................ 30 Tipos de unión.............................................................................................. 31 Derecho de familia....................................................................................... 32 Violencia...................................................................................... 33 ¿Qué es violencia?........................................................................................ 33 La violencia asociada a la sexualidad y la reproducción......................... 34 Violencia sexual............................................................................................ 34 Otras formas de violencia sexual............................................................... 35 Adolescencia................................................................................ 37 Cambios......................................................................................................... 37 Riesgos en SS-SR durante la adolescencia................................................ 37 Embarazo adolescente................................................................................. 38 Educación sexual.......................................................................................... 39 Interrupción del embarazo.......................................................... 40 Embarazo...................................................................................................... 40 Aborto........................................................................................................... 40 Aborto inseguro........................................................................................... 41 Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo....................................... 41 Objeción de conciencia............................................................................... 42 Planificación familiar y métodos de anticoncepción.................. 43 Anticoncepción definitiva........................................................................... 43 Anticonceptivos Temporales...................................................................... 44 Anticonceptivos de barrera........................................................................ 44 Anticonceptivos hormonales..................................................................... 45 Dispositivo Intrauterino (DIU)................................................................. 46 ITS............................................................................................... 47 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más comunes........................ 47 Cómo se detecta una ITS............................................................................ 48 Cuáles son las conductas de riesgo para adquirir ITS............................ 48 Prevención..................................................................................................... 48 4


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Gonorrea....................................................................................................... 48 Sífilis............................................................................................................... 49 Mitos.............................................................................................................. 50 VIH.............................................................................................. 51 Formas de transmisión................................................................................ 51 Vulnerabilidad al VIH................................................................................. 52 Cómo no se transmite el VIH.................................................................... 52 Síntomas del SIDA...................................................................................... 53 Mitos.............................................................................................................. 53 Cáncer.......................................................................................... 54 Cáncer en la mujer....................................................................................... 54 Exámenes preventivos y de diagnóstico................................................... 55 Cáncer en el hombre.................................................................................... 56 Anexo 1: Terminología obsoleta sobre salud sexual y salud reproductiva........... 58 Anexo 2: Noventa mitos y verdades sobre SS-SR.................................................... 60 Anexo 3: Normas que sustentan los DS-DR en Colombia.................................... 79 Índice Temático......................................................................................... 85 Bibliografía.................................................................................. 89

5


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

6


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Introducción

La guía que usted tiene en sus manos ha sido diseñada para facilitar el ejercicio de los periodistas en los temas de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR). Fue creada con el objetivo de responder a la necesidad de muchos profesionales de la comunicación de contar con un fácil acceso a los parámetros básicos y a la terminología adecuada que se necesita para hablar de estos temas en los medios de comunicación. Para Profamilia, la información es un bien público; la manera como los medios de comunicación construyen y transmiten esta información resulta determinante para el establecimiento de imaginarios, creencias y posturas en la sociedad. Por eso, el uso de la información debe hacerse con responsabilidad, sin aprioris ni prejuicios, a fin de asegurar que quienes escuchan puedan ejercer libremente sus derechos como individuos. Como líderes en Colombia en el tema de salud sexual y salud reproductiva, consideramos una responsabilidad ética y social crear esta guía, que esperamos facilite el acceso de los periodistas a los elementos mínimos que deben tenerse en cuenta al comunicar con responsabilidad sobre sexualidad y reproducción. Las definiciones y la información recopilada para esta guía han sido cuidadosamente consignadas bajo un enfoque de derechos. Buscamos que sea lo más completa, variada y objetiva posible, de manera que el lector cuente con los elementos suficientes para entender a cabalidad cada uno de los temas que en ella se explican.

7


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La guía ha sido organizada en orden temático, de manera que el lector pueda encontrar en un mismo lugar todos los aspectos básicos relacionados al tema que le interesa. En ella, es posible abordar temas como género, derechos sexuales, derechos reproductivos, diversidad sexual, VIH, salud sexual y salud reproductiva, entre otros. Al final, el lector encontrará dos anexos sobre términos errados y mitos en los que suele caerse cuando se habla de SS-SR, así como un anexo sobre la normatividad que sustenta los derechos sexuales y derechos reproductivos en la ley colombiana. Se ha procurado mantener un lenguaje cómodo y accesible, en la medida en que el tema lo permite, con recuadros explicativos, cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010 y datos de interés, relacionados con el tema en cuestión. Así, esperamos que esta guía se convierta en una herramienta práctica y útil, que permita a los periodistas acceder fácilmente a una información más precisa, adecuada y objetiva, en lo que respecta a la salud sexual y la salud reproductiva. Es así como esperamos aportar a un mayor y mejor conocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de los colombianos, que lleve a comprender la importancia de valorarlos y respetarlos para el bien de nuestra sociedad.

¡Buena lectura!

8


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR) ¿Qué es salud? Para poder abordar los diferentes aspectos que rodean los temas de la salud sexual y la salud reproductiva, es necesario definir primero el concepto de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define este término como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”1. Se considera EL SGSSS, un que una persona lleva una vida sana cuando mecanismo para se siente bien física, mental y socialmente, y asegurar la salud de los no simplemente cuando no sufre dolencias o colombianos malestares. La salud se define principalmente El Sistema General de en términos de bienestar, por lo que deben Seguridad Social en Salud involucrarse, no sólo aspectos físicos, sino (SGSSS) fue creado para asegurar coherencia y eficiencia también comportamientos2. Esto lleva a una en la distribución de los reperspectiva integral del ser humano, que va cursos y la eficacia en la presmás allá del simple alivio físico, y que comtación de los servicios de saprende aspectos ambientales, culturales y silud en Colombia. Se concibió como un sistema que aspira cológicos que tienen que ver con la calidad de a eliminar las desigualdades vida de las personas.

La salud es un derecho fundamental La salud es un derecho fundamental íntimamente ligado al derecho a la vida. Según los principios constitucionales de la OMS, “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”3.

generadas por una visión comercial de la salud. Por esto, el Estado regula el sector a través del SGSSS, con el fin de obtener el máximo beneficio social. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010, 12% de la población colombiana no tiene ningún tipo de afiliación al SGSSS. 44% está afiliado a una EPS Subsidiada, 40% a una EPS y 12% a una ARP.

1 OMS. Declaración de Principios. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1946 2 Asociación Mundial de Sexología (WAS) Promoción de la Salud Sexual, recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de Consulta convocada por la OPS y la OMS. Antigua Guatemala: 2000 3 OMS. Op. Cit.

9


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

El derecho a la salud abarca cuatro elementos: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. Como derecho humano, es responsabilidad de los Estados garantizarlo, generando las condiciones necesarias para que todas las personas puedan vivir de la manera más saludable posible. Estas condiciones contemplan la disponibilidad de servicios de salud oportunos y apropiados, así como otros aspectos integrales, como el acceso a condiciones de trabajo saludables y seguras, a una vivienda adecuada y a alimentos nutritivos, el acceso al agua potable, a condiciones sanitarias adecuadas y a un medio ambiente sano. ¿Qué significa tener una SS-SR plena? Para lograr una SS-SR plena, es necesario asegurar un ejercicio pleno de los DS-DR. Esto implica difusión de los derechos y acceso a los servicios relacionados con la salud y la reproducción. Se entiende que la SS-SR son plenas cuando las personas pueden: • Disfrutar de una vida sexual y

El acceso a la educación y a la información también hacen parte del derecho a la salud, ya que éstas permiten tomar decisiones informadas que repercuten en la vida y la salud de una persona. En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, se expresó que todas las personas, independientemente de su sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil, pueden y deben tener acceso a una buena SS-SR, teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo a las etapas en el ciclo de vida4.

reproductiva satisfactoria y sin riesgos. • Ejercer el derecho a procrear,

o no. • Decidir cuántos hijos tener y

con qué espaciamiento. • Acceder a información que

permita la toma de decisiones libres e informadas, sin sufrir discriminación, coerción ni violencia. • Tener la posibilidad de elegir

métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles. • Vivir libres de todas las for-

mas de violencia.

10

Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS-SR): Dos conceptos relacionados, pero diferentes La sexualidad y la reproducción tienen valor en sí mismas y su práctica no se limita a las relaciones sexuales ni al embarazo. Son dos conceptos íntimamente relacionados, pero al mismo tiempo diferentes. A lo largo de los años, se ha asociado la sexualidad a la reproducción, de manera que pareciera no concebirse la una sin la otra. Sin embargo, es posible llevar una sexualidad plena sin


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

reproducirse, al igual que se puede recurrir a métodos de reproducción sin actividad sexual. Por eso es necesario entender que la salud sexual es un concepto diferente de la salud reproductiva, puesto que una persona puede haber encontrado plenitud en su sexualidad sin que esto implique que se haya reproducido, y viceversa.

Sexualidad

• Recibir servicios adecuados

de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos. • Tener acceso a servicios y

programas de calidad que promuevan, detecten, prevengan y atiendan todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción. Los criterios básicos de calidad para los servicios de SSSR son: buen trato, eficiencia, confidencialidad, accesibilidad geográfica y económica.

Es un aspecto intrínseco de la vida humana que va más allá del contacto genital de las relaciones sexuales. La sexualidad es mucho más que sexo: es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psico-afectivas que caracterizan la vida sexual cada individuo. Involucra desde el aspecto físico, hasta los sentimientos y las emociones, englobando todos los elementos relacionados con la búsqueda del placer sexual.

La sexualidad está presente en la vida del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. Tiene una estrecha relación con la manera en que cada persona lleva su vida. Por ejemplo, la autoestima o el afecto que una persona siente hacia otros, hacen parte de la sexualidad. La SS-SR: dos crianza y la educación, así como la cultura indicadores para medir el y el entorno social, inciden directamente desarrollo de un país en la forma en que cada persona vive su Se puede mirar de manera sexualidad. Existen creencias en torno a lo elocuente el nivel de desarroque se considera una sexualidad “correcta” llo y desigualdad de un país a (relaciones heterosexuales, coito vaginal) e partir de la manera en que las “incorrecta” (masturbación, relaciones hopersonas pueden ejercer sus DS-DR. Para medir esto, se mosexuales). Estas calificaciones son constienen en cuenta los siguientes trucciones sociales que en forma alguna aspectos: constituyen verdades absolutas. El libre ejercicio de la sexualidad es un derecho de todas las personas, y nadie puede ser discriminado por la manera en que la ejerce.

• El nivel de acceso a servicios de salud

• La calidad de los servicios de salud.

11


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

• El nivel de educación y el acceso a información sobre temas de SS-SR. • Grado de autonomía y decisión frente a la propia SS-SR. • Grado de desigualdad o vulnerabilidad en torno a la SSSR, generadas por pertenecer a un grupo social determinado (desplazados, indígenas, afro, poblaciones apartadas, mujeres, adolescentes, etc.) .

Circunstancias que pueden afectar el ejercicio pleno de una SS-SR Los factores de vulnerabilidad más frecuentemente asociados a condiciones precarias de SS-SR son: • Bajo nivel de escolaridad • Situación de pobreza • Ubicación en zonas rurales o urbanas marginales • Situación de desplazamiento • Residencia en zonas de conflicto • Limitaciones de la cobertura de salud (SGSSS) • Comportamientos de riesgo y el inicio temprano de relaciones sexuales. • Estereotipos y valores culturales sobre la sexualidad, la reproducción y las relaciones afectivas en general, que generan actitudes y comportamientos no favorables para una vida sexual y reproductiva libre y saludable (machismo, homofobia, etc.).

Salud Sexual (SS) La salud sexual comprende todos los aspectos relacionados con el ejercicio de una vida sexual sana. Se entiende como un proceso permanente hacia la consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural, en todo lo que tenga que ver con la manera en que las personas conciben y ejercen su sexualidad. La SS parte de una visión integral del individuo, que va más allá de la ausencia de enfermedades o dolencias. No se limita simplemente a la ausencia de disfunciones, enfermedades o infecciones relacionadas con la sexualidad, sino a la posibilidad de expresar libre y responsablemente capacidades sexuales que propicien un bienestar armonioso tanto en la persona como en la sociedad. El objetivo de la salud sexual es “el desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de Infecciones de transmisión sexual”4. En resumen, la salud sexual está íntimamente ligada a todos los demás aspectos de la vida de la persona. Por tanto, sólo se puede tener una salud sexual plena y satisfactoria cuando los derechos sexuales se respetan, se reconocen y se garantizan5.

Reproducción La reproducción es un proceso biológico de los seres vivos, cuyo objetivo es la creación de nuevos organismos vivos para la preservación de la especie. En el caso de los seres

4 Naciones Unidas, documento A/CONF.171/13: Informe de la CIPD. Párrafo 7.2 5 Asociación Mundial de Sexología. Op. Cit.

12


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

humanos, la reproducción está íntimamente ligada a las relaciones sexuales, pero gracias a la tecnología, ya no depende exclusivamente de ellas. Durante años, la comprensión de la sexualidad se ha limitado al acto reproductivo, pero hoy se entiende que la reproducción es sólo uno de sus muchos aspectos; es posible llevar una vida sexual sin reproducción. De la misma manera, los avances tecnológicos han permitido que pueda lograrse la reproducción sin tener actividad sexual (por ejemplo, a través de la reproducción asistida).

Salud Reproductiva (SR) La salud reproductiva se entiende como un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y sus procesos. No se limita a la ausencia de dolencias o enfermedades, sino que las personas puedan procrear sin riesgos, teniendo la libertad para decidir tener hijos o no, cuándo, cuántos y con qué espaciamiento6. De esta manera, la atención en salud reproductiva comprende un conjunto de actividades y servicios que incluyen la educación, de manera que las personas puedan conocer cómo funcionan sus cuerpos. El acceso a información sobre métodos de planificación seguros, eficaces, asequibles y aceptables, así como el acceso a servicios de salud que permitan mantener el sistema reproductivo sano y, en caso de desearlo, embarazos y partos sin riesgos, que den la máxima posibilidad de tener hijos sanos. Para lograr la salud reproductiva, es necesario que se reconozcan, respeten y garanticen los derechos reproductivos de las personas.

6 Naciones Unidas. Op Cit.

13


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DS-DR) ¿Qué son los DS-DR? Los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos (DS-DR) son los mismos Derechos Humanos, interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción. Todas las personas, jóvenes, adultas, adolescentes, niños y niñas son sujetos sexuados y por lo tanto titulares de derechos sexuales y reproductivos. El derecho a “una vida sexual plena y placentera” y las decisiones sobre la reproducción Derechos sexuales tienen una conexión estrecha con el ejercicio como derechos humanos. de Derechos Fundamentales como la vida, Algunos ejemplos. la libertad, la integridad personal, la intimiDerecho a la vida: Ninguna dad, la atención en salud, la educación, entre persona puede ser puesta en riesgo de muerte por el ejerotros7. De este modo, cuando una persona cicio de su sexualidad. Esto ejerce plenamente sus DS-DR, encuentra las incluye temas como las infeccondiciones necesarias para alcanzar una SSciones de transmisión sexual SR plena y satisfactoria. (incluyendo el VIH/Sida), hasta las distintas formas de violencia que afectan la salud física o mental de una persona. Derecho a la libertad: Las personas son libres de decidir si quieren tener relaciones sexuales o no, así como cuándo, cómo y con quién tenerlas. También pueden expresar libremente su orientación sexual y su identidad de género. Tienen derecho de escoger a su pareja libremente, así como su estado civil. La libertad de dar por terminada una relación de pareja también es un derecho inalienable.

Los DS-DR parten del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente su vida, de modo que puedan alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y salud reproductiva. El ejercicio de los derechos no es absoluto, tiene como límite los derechos de los demás y el ordenamiento jurídico. Todo ciudadano debe respetar los DS-DR de quienes le rodean. Igualmente, el Estado tiene obligaciones, como garantizar el acceso a información y servicios en SS-SR, al igual que asegurar la calidad, la confidencialidad y la integralidad de los mismos.

7 PROFAMILIA. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: ¿Qué derechos tienen las colombianas y los colombianos. Bogotá Colombia - 2005 p. 27

14


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Sustento jurídico de los DS-DR Cuando hablamos de derechos también hablamos de normas y leyes, ya que son éstas las que generan los mecanismos para exigir y proteger cualquier derecho dentro de una sociedad. Por ser derechos humanos, encuentran su fundamento en tratados internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), como protocolos, declaraciones, resoluciones, pactos, y convenios ratificados por el Estado colombiano a través de leyes e interpretados por la amplia jurisprudencia de las altas cortes, en especial de la Corte Constitucional. Cabe destacar que la Constitución Política de 1991, reconocida como una Carta de Derechos ha permitido conceptualizar el alcance de los derechos humanos, y entre los cuales están los DS-DR, y las responsabilidades de respeto y garantía por parte del estado colombiano, en el marco de la normatividad nacional e internacional.

Derecho a la igualdad: Cuando una persona es discriminada en el acceso a los servicios de salud, educación o trabajo por su orientación sexual, identidad de género, estado civil o por ser una persona viviendo con VIH, se le está negando el derecho a la igualdad. Derecho a la integridad personal: La violencia sexual, sea esta física, sicológica o verbal, constituyen una violación de este derecho. Nadie puede ser agredido por su orientación sexual, su estado civil o por tener una infección de transmisión sexual. El derecho a la información y la educación: Las personas tienen derecho a recibir información oportuna y veraz sobre el funcionamiento de su cuerpo, los métodos anticonceptivos, las expresiones de la sexualidad, las infecciones y demás riesgos relacionados con la salud sexual y las formas de evitarlas.

Para facilitar su comprensión, se ha incluido al final de esta guía un anexo que sintetiza el marco jurídico de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos en Colombia.

Derechos sexuales Los Derechos Sexuales se engloban en la capacidad de mujeres y hombres de poder expresar y disfrutar su sexualidad de forma autónoma y responsable, sin riesgo de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, libres de coerción, violencia o discriminación8. 8 XV Congreso Mundial de Sexología, Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, Declaración de Derechos Sexuales. 1999

15


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Se consideran derechos sexuales: • Disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias. • La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso. • El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad (incluidas las de infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida). • Reconocer la diferencia entre sexualidad y reproducción. Derechos reproductivos como derechos humanos. • Ser reconocido como un ser sexuado. • Tener la posibilidad de fortalecer la au- Algunos ejemplos.

• • • • •

• • •

16

toestima y la autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad. Explorar y disfrutar de una vida sexual placentera sin vergüenza, prejuicios, culpa o cualquier otro temor infundado. Poder escoger las y los compañeros sexuales. Recibir pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales. Decidir si se quiere ser sexualmente activo o activa, o no. Poder tener relaciones sexuales concertadas. Decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si se permanece solo o sola. Expresar libre y autónomamente la orientación sexual y la identidad de género que se elige. Prevenir un embarazo y protegerse de las infecciones de transmisión sexual. Tener acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Contar con información oportuna, veraz y completa sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad.

Derecho a la vida: Ninguna mujer puede ser puesta en riesgo de muerte por un embarazo, un parto o una interrupción realizada en condiciones inseguras. Se debe garantizar el acceso a controles prenatales que permitan detectar embarazos de riesgo. Entorpecer el acceso a procedimientos que prevengan o traten las distintas formas de cáncer, también es una violación de este derecho. Derecho a la libertad: Las personas están en libertad de tener hijos o no. Es posible decidir el tipo de familia que se quiere conformar, el número de hijos que se quiere tener y el espaciamiento entre ellos, así como los métodos anticonceptivos que se quiere utilizar. Derecho al libre desarrollo de la personalidad: Las personas pueden decidir cómo, cuándo y de qué manera ejercer su reproducción. También es un derecho elegir una orientación sexual, cambiar de nombre según una identidad de género o elegir someterse


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Derechos reproductivos Cada ser humano tiene derecho a decidir si procrear o no, cuántos hijos tener y qué intervalo de tiempo dejar entre ellos. Esto se llama autonomía reproductiva, y para lograrla es necesario garantizar otros derechos que faciliten la toma de decisiones en este campo. Por ejemplo, la posibilidad de vivir una maternidad sin riesgos, con servicios de salud de calidad, acceder a tratamientos de infertilidad, reproducción asistida y a métodos anticonceptivos modernos (incluyendo la anticoncepción de emergencia).

a intervenciones que tengan efecto sobre la salud sexual o reproductiva. El derecho a la igualdad: Se vulnera la igualdad cuando una persona es discriminada o se le imponen ciertas barreras por las decisiones que haya tomado frente a su posibilidad de procrear, o no. Derecho a conformar una familia: Todas las personas son libres de escoger su pareja, o de no tener una. También pueden decidir si contraen matrimonio o no, tener hijos o no, cuándo y cuántos.

Los derechos reproductivos son derechos humanos que permiten: • Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar. • Decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padre o madre. • Decidir libre y responsablemente el número de hijos, y el intervalo que debe haber entre ellos. • Acceder a métodos anticonceptivos seguros y eficaces (incluida la anticoncepción de emergencia). • No sufrir discriminaciones o tratos desiguales relacionados con el embarazo, la interrupción de éste o la maternidad. • Acceder a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia, facilitando las máximas posibilidades de tener hijos sanos. • Contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva.

Declaración de Derechos Sexuales XV Congreso Mundial de Sexología, Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (1999): «...Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos. La salud sexual es un derecho fundamental, y por lo tanto debe ser un derecho humano básico. Para asegurar que los seres humanos y la sociedad desarrollen una sexualidad saludable, es necesario reconocer, promover, respetar y defender el derecho a la libertad sexual, la autonomía sexual, la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo, la privacidad sexual,

17


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

la igualdad sexual, el placer y la expresión sexual, la libre asociación sexual, las elecciones reproductivas libres y responsables, información basada en el conocimiento científico, la educación sexual amplia y la salud sexual en todas las sociedades y de todas las formas posibles. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales».

• Tener acceso a servicios de calidad y a disfrutar de los beneficios del progreso científico. • Disponer de la información, educación y medios para lograr una plena autonomía reproductiva.

Los DS-DR en los objetivos del milenio

En el año 2000, los países miembros de las Naciones Unidas se reunieron en la llamada Cumbre del Milenio, celebrada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de abordar conjuntamente los desafíos que el mundo afrontaba al empezar el siglo XXI. De esta cumbre surgieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), que tratan ocho metas fundamentales a alcanzar en materia de paz, derechos humanos, y desarrollo económico y global. En 2005, la Cumbre Mundial 2005, incluyó cinco metas más. Varios de los OMD tocan temas relacionados con la SS-SR. Estos son: Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Meta: Eliminar las disparidades entre los géneros en la educación primaria y secundaria, preferiblemente hasta el 2005, y en todos los demás niveles de educación antes del 2015. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Meta: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

18


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Nueva meta de 2005: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. Objetivo 6: Combatir el VIH y SIDA, malaria y otras enfermedades. Meta 1: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH y SIDA. Meta 2: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de malaria y otras enfermedades graves. Nueva meta de 2005: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH y SIDA de todas las personas que lo necesiten.

El Derecho a la salud Los hombres y mujeres tienen derecho a contar con métodos modernos, seguros y aceptables para regular su fecundidad, de manera temporal o definitiva. Esto incluye tener la posibilidad de tener un cuerpo sano, así como de prevenir embarazos no deseados (incluida la anticoncepción de emergencia),

La igualdad en las familias La igualdad en las familias, de acuerdo con la Constitución Política, contempla dos aspectos: que las responsabilidades y derechos familiares son los mismos y que no debe existir ninguna modalidad de violencia en el interior de ella.

19


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Género ¿Qué es el género? El género es una construcción social y cultural que se refiere a las características de comportamiento, pensamiento, actitud y capacidades que se les asignan a los hombres y a las mujeres según la sociedad en que viven. El género es distinto al sexo, este último corresponde a la característica biológica de Identidad de género y ser macho o hembra. El género, en cambio, orientación sexual corresponde a categorizaciones sociales sobre los que es ser “femenino” o “masculino”. La identidad de género

está separada de la orientación sexual de la persona. Es decir, el hecho de que una persona tenga una identidad de género femenina no implica que se sienta atraída afectiva y sexualmente por un hombre.

La identidad de género constituye la forma en que cada persona se percibe a sí misma y a cómo desea ser percibida por los demás, independientemente del sexo con el que nació. Es posible, entonces, tener sexo masculino y una identidad de género femenina, o viceversa.

Machismo El machismo es una actitud sexista masculina, que busca sobrevalorar los roles de virilidad y masculinidad, implicando muchas veces el sometimiento o la discriminación de otros géneros.

Feminismo El feminismo es una postura política que devela y denuncia las inequidades existentes en materia de reconocimiento de derechos entre hombres y mujeres, procurando obtener la igualdad entre estos dos géneros.

20

Relaciones de género Las relaciones de género son distintas a las relaciones sexuales. Es un término que se refiere a la manera como a hombres y mujeres se les asignan funciones y responsabilidades. Estas van desde la posibilidad de desempeñarse en el ámbito político, económico y social; hasta quién cría a los niños, quién consigue la comida y quién obedece a quién, entre otras. Las relaciones de género se encuentran marcadas por los estereotipos de género: ideas que se construyen alrededor de los roles de hombres y mujeres, o la comunidad LGBTI.


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Son rotulaciones que encasillan a las personas y pueden degenerar en discriminación, impidiéndoles ejercer libremente sus derechos como personas. Las relaciones de género tienen múltiples implicaciones en los espacios laborales, en la familia y hasta en la educación. Incluso a la hora de un cortejo, de manejar un carro o de pagar las cuentas de la casa, es posible ver cómo influyen los prejuicios y las costumbres condicionadas por las relaciones de género. Para poder entender la manera como las relaciones de género influyen en una sociedad, es necesario aplicar la perspectiva de género.

Perspectiva de género y enfoque diferencial

La perspectiva de género es un concepto en el que se consideran las relaciones de poder sociales e históricas entre los géneros y su impacto en la vida de las personas. Esta posición implica contemplar la desigualdad entre hombres y mujeres y la discriminación y desventajas de las mujeres en las sociedades. La perspectiva de género permite mirar las relaciones de poder que han puesto a las mujeres en un lugar inferior dentro de la sociedad.

Cifras de la ENDS 2010 Fecundidad: La tasa actual de fecundidad en Colombia ha ido disminuyendo. En los años 60 era de 7 por mujer. Hoy es de 2.1. Si las mujeres pudieran tener realmente el número de hijos que desean, la tasa de fecundidad sería de 1.6. Acceso a la salud: 80% de las mujeres actualmente embarazadas en Colombia ha acudido a un servicio de salud. 19% no ha recibido ninguna atención. Relaciones sexuales: La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 18 años. Primer hijo: 21,6 años es la edad promedio en que las mujeres tienen su primer hijo en Colombia.

Artículo 43 de la Constitución “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado y recibirá subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada”.

Para responder a las desigualdades que se identifican desde la perspectiva de género, muchas políticas públicas aplican un enfoque diferencial para garantizar los derechos fundamentales de las poblaciones vulnerables. El enfoque diferencial parte de la base de que las personas tienen particularidades propias de su entorno que condicionan el goce de sus derechos fundamentales. De esta manera, el enfoque diferencial busca entender esas particularidades, de manera que puedan garantizar el acceso a los derechos fundamentales. Un ejemplo de esto es entender que una mujer puede

21


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

ver afectado su acceso al trabajo por la llegada de un hijo. El enfoque diferencial y la perspectiva de género permiten encontrar mecanismos para que las mujeres puedan disfrutar de su derecho al trabajo, sin ver vulnerados sus derechos reproductivos.

La SS-SR desde una perspectiva de género El sexo (aspecto biológico) y el género (aspecto cultural) condicionan en gran medida el acceso a la SS-SR de las mujeres. Desde el plano biológico, el embarazo, el cáncer de útero, de mama, y la menopausia, entre otras, constituyen temas de salud que afectan exclusivamente a la mujer y por tanto requieren una atención particular. Desde el plano de los estereotipos de género, el rol que se le asigna a la mujer dentro de la sociedad la pone en situación de vulnerabilidad, ya que condiciona sus derechos y responsabilidades como individuo. Es así que a muchas mujeres, por ejemplo, se les obliga a tener relaciones sexuales no deseadas y sin protección, se les limita el acceso a la educación o al trabajo, reciben una alimentación deficiente, o sufren abuso físico y sicológico. También, en algunos casos, muchas mujeres ven limitado su acceso a los servicios de salud. Esta realidad ha llevado a las Naciones Unidas a hacer énfasis sobre la importancia del género y del sexo para la salud de la mujer. Por ejemplo, en las Conferencias Internacionales sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y sobre la Mujer (Beijing, 1995), entre otros. Los servicios de SS-SR ayudan a la mujer a planificar cuándo y cuántos hijos desea tener, minimizar los riesgos de mortalidad y morbilidad materna, prevenir y tratar las ITS, y ayudar a las mujeres con dificultades reproductivas, o sin pareja, a concebir. También buscan promover la planificación familiar y en la maternidad sin riesgo.

El rol del hombre en la SS-SR Tradicionalmente, las políticas en SS-SR han estado destinadas principalmente a las mujeres. Sin embargo, cada vez se tiene más conciencia sobre el rol protagónico que los hombres juegan en este tema. A fin de cuentas, la manera como un hombre lleve su vida sexual y reproductiva tiene repercusiones directas sobre su pareja y familia. 22


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Debido a los roles de género, la virilidad de un hombre suele medirse por temas como el número de sus conquistas sexuales, el número de hijos, y el comportamiento de las mujeres de su círculo familiar. En regiones como América Latina, por ejemplo los hombres inician su vida sexual más temprano que las mujeres. Los hombres suelen medir su virilidad mediante la actividad sexual, lo que los lleva a tener relaciones sexuales constantemente para reforzarla. Muchas veces suelen estar mal informados sobre sexualidad y reproducción, pero no buscan información por temor a parecer inexpertos. Incluso, algunos hombres refuerzan el poder que creen que les otorgan las relaciones de género a través de la violación, la violencia intrafamiliar, el acoso sexual o la retención de recursos económicos. Es por esto que desde hace algunos años se viene trabajando en sensibilizar a los hombres para que tomen consciencia sobre su SS-SR. Así, se busca que hombres y mujeres tomen decisiones juntos, en forma concertada, en aspectos que tienen que ver con su sexualidad y su reproducción. Estudios de la Organización Panamericana de La Salud (OPS) han demostrado que la participación de los hombres en la SS-SR ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de ellos y de quienes le rodean9.

Programa de acción de El Cairo (Párrafo 4.27) “Se deberían hacer esfuerzos especiales por insistir en la parte de responsabilidad del hombre y promover la participación activa de los hombres en la paternidad responsable, el comportamiento sexual y reproductivo saludable, incluida la planificación de la familia, la salud prenatal, materna e infantil; la prevención de las Infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH; la prevención de los embarazos no deseados y de alto riesgo; la participación y la contribución al ingreso familiar; la educación de los hijos, la salud y la nutrición; y el reconocimiento y la promoción de que los hijos de ambos sexos tienen igual valor. Las responsabilidades del hombre en la vida familias deben incluir la educación de los niños desde la más tierna infancia. Debe hacerse especial hincapié en la prevención de la violencia contra las mujeres y los niños”.

9 http://www.paho.org/spanish/ad/ge/MenSRHsp.pdf

23


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Sexo y Fertilidad Como ya se mencionó, el sexo indica las características físicas naturales que diferencian a los seres humanos entre machos y hembras. La disfunción eréctil La disfunción eréctil puede presentarse en el 5% de los hombres menores de 40 años y en un 15% a 35% en los mayores de 50 años. Aproximadamente un 70% de los casos de disfunción eréctil se debe a causas físicas como problemas circulatorios, diabetes, enfermedades renales, cirugías y traumas, alteraciones hormonales, efectos secundarios de medicamentos y abuso en el consumo de drogas, cigarrillo y alcohol; y, aproximadamente un 30% restante tiene que ver con estrés, ansiedad y problemas con la pareja.

Sexo, Identidad de género, orientación sexual y prácticas sexuales Sexo, identidad de género, la orientación sexual y las prácticas sexuales son elementos distintos de la sexualidad: una persona nacida biologicamente hombre puede tener una identidad de género femenina, una orientación sexual homosexual y prácticas heterosexuales.

24

La sexualidad, en cambio, está relacionada con la capacidad de sentir placer de cada persona y es afectada por el contexto de su vida. La sexualidad y la reproducción tienen valor en sí mismas y su práctica no se limita a las relaciones sexuales ni al embarazo. La sexualidad es más que el sexo entendido como contacto genital, pues comprende aspectos como el afecto y las relaciones sociales (Ver más en el capítulo “Salud Sexual y Salud Reproductiva”) . Los siguientes términos enmarcan este concepto: La disfunción sexual se refiere a las situaciones que dificultan o limitan la respuesta sexual de una persona. Las disfunciones sexuales afectan tanto a hombres como a mujeres y pueden ser tanto físicas como psicosociales. Pueden tener origen en enfermedades (incluidas las de transmisión sexual), desórdenes hormonales, defectos congénitos del sistema reproductivo, consumo excesivo de alcohol o de drogas, fatiga o desnutrición. Un orgasmo es la máxima respuesta placentera después de la excitación sexual. Se manifiesta por el aumento en la presión arterial, frecuencia respiratoria y cardiaca. Ocurren cambios en los órganos genitales y contracciones musculares intensas e involuntarias. Generalmente, durante el orgasmo el hombre eyacula (descarga del semen por el pene) y la mujer experimenta contracciones en los músculos genitales


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

externos. Posteriormente a esa congestión se da una sensación de relajación muy agradable. En los hombres, aunque el orgasmo y la eyaculación ocurran al mismo tiempo no significan lo mismo y pueden ocurrir separadamente. La orientación sexual es el sentido hacia donde se dirige la atracción o el interés erótico o afectivo de una persona. Así, las personas homosexuales se sienten atraídas, erótica y afectivamente, por las personas de su mismo sexo; las heterosexuales se sienten atraídas por las del sexo opuesto y las bisexuales por las de ambos sexos. Las prácticas sexuales son las actitudes, los comportamientos y las preferencias sexuales de las personas. Las prácticas sexuales no necesariamente son resultado directo de la orientación sexual. Por ejemplo, una persona puede sentirse atraída por personas de su mismo sexo y no obstante tener prácticas heterosexuales.

Fertilidad La fertilidad es la capacidad de reproducción biológica. El nivel de fertilidad de una persona puede variar según factores biológicos (edad, estado de salud, funcionamiento del sistema endocrino) o culturales (prescripción sobre sexo y matrimonio, división del trabajo, tipo y ritmo de ocupación).

Cifras de la ENDS 2010 Fertilidad: 2,1 es la tasa global de fertilidad en Colombia. Más de la mitad de las mujeres colombianas con infertilidad dice que el problema está en ellas. El 10% dice que el problema es del esposo o compañero

Infertilidad Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 15 por ciento de las parejas en edad de concebir consulta al médico por infertilidad.

25


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Diversidad Sexual Género El género es una construcción social y cultural que se refiere a las características de comportamiento, pensamiento, actitud y capacidades que se les asignan a los hombres y a las mujeres según la sociedad en que viven. El género es distinto al sexo, que corresponde a la característica biológica de ser macho o hembra. El género, en cambio, se refiere a categorizaciones sociales sobre los que es ser “femenino” o “masculino”. La identidad de género constituye la forma en que cada persona se percibe a sí misma y a cómo desea ser percibida por los demás, independientemente del sexo con el que nació (Ver más en capítulo “Género”).

Identidad de género y orientación sexual La identidad de género no es lo mismo que la orientación sexual de la persona. Es decir, el hecho de que una persona tenga una identidad de género femenina no implica que se sienta atraída afectiva y sexualmente por un hombre.

Discriminación por razones de género La equidad es un principio ético y político que establece que todos los ciudadanos deben encontrarse en igualdad de condiciones para ejercer su vida con plenitud. Los factores de desigualdad más claramente asociados a la salud sexual y a la salud reproductiva tienen que ver con la situación de desventaja que sufren ciertos grupos sociales como las mujeres, los pobres, los adolescentes o la población LGBTI, entre otros, debido a los estereotipos y las prácticas de discriminación.

La equidad de género es la justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre hombres y mujeres. Un estereotipo es la imagen comúnmente aceptada que se tiene de un grupo de personas que comparten ciertas cualidades, características o habilidades específicas. Por lo general, los estereotipos son generalizaciones que se utilizan para caracterizar ciertos grupos de personas. No tienen una base científica, sino que parten de preconceptos, muchas veces negativos, que terminan en discriminación. 26


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Los estereotipos de género se construyen alrededor de los roles de hombres y mujeres. Son rotulaciones que encasillan a las personas y pueden degenerar en discriminación, impidiéndoles ejercer libremente sus derechos como personas. La discriminación implica dar un trato de inferioridad o de diferenciación a una persona o una colectividad por diferentes motivos a partir de prejuicios y que puede causar la negación de los derechos de los afectados. La discriminación por razones de género es cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción basada en el género, que lleve a entorpecer el goce de una persona de sus Derechos Humanos y libertades fundamentales.

Cifras de la ENDS 2010 Aceptación: 56% de las mujeres que ha recibido información sobre homosexualidad aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo, en comparación con el 48% que no ha recibido información. Adopción: 22% de las mujeres entre 13 y 49 años está de acuerdo con que las parejas homosexuales adopten hijos y 43% aprueba los derechos iguales para parejas del mismo sexo.

Se entiende por discriminación por orientación sexual la conducta excluyente hacia una persona en razón de su orientación sexual. Se presenta por medio de oposición al reconocimiento de sus derechos, por medio de exclusión o aislamiento de la esfera pública, y en casos extremos se puede manifestar con actos de violencia física. Cuando esto ocurre se habla de un tipo crimen de odio.

Identidad de género La Identidad de género es la forma en que cada persona se percibe internamente con respecto a su sexo: como hombres, como mujeres, o ambivalentemente. La identidad no es natural o biológica, sino que se construye a partir de aspectos como el sexo (hombre o mujer), las experiencias personales y el contexto en el que se desarrolla la persona. Toda persona es libre de elegir su identidad sexual y es deber de la sociedad respetar su decisión. La diversidad sexual es la expresión de las personas de su orientación y de sus preferencias sexuales, así como de la forma en que manifiestan y ejercen su sexualidad de una manera libre, responsable y segura, sin discriminación, coerción, ni violencia. 27


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Identidad de género y orientación sexual La identidad de género constituye la forma en que cada persona se percibe a sí misma y a cómo desea ser percibida por los demás, independientemente del sexo con el que nació o del género que le fue asignado. La orientación sexual es el sentido hacia donde se dirige la atracción o el interés erótico o afectivo de una persona. Así, las personas homosexuales se sienten atraídas, erótica y afectivamente, por las personas de su mismo sexo; las heterosexuales se sienten atraídas por las del sexo opuesto y las bisexuales por las de ambos sexos. La orientación sexual puede manifestarse en las personas en diferentes momentos de la vida, es decir no depende de que sea mayor o menor de edad. Hay niños y niñas, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores que son homosexuales, heterosexuales, bisexuales o transgeneristas. La orientación sexual y la identidad de género son expresiones de la individualidad, es decir: no se aprenden, ni se transmiten. Son características que surgen en los seres humanos de manera natural y no está comprobado si están asociadas a factores biológicos o emocionales. No es posible cambiar la orientación sexual mediante procesos terapéuticos o con medicamentos, ni de ninguna otra forma.

Lgbti La sigla LGBTI hace referencia a las lesbianas, los gays, las personas bisexuales, transgeneristas e intersexuales. Entre los transgeneristas están comprendidas las siguientes categorías: Transformistas: quienes replantean su género de manera temporal (Ejemplo: Drag Queens). Travestis: quienes replantean su género de manera permanente (Ejemplo: Laisa Reyes, en la telenovela “Los Reyes”) Transexuales: replantean su género y su sexo de forma definitiva. Generalmente no están conformes con su cuerpo y recurren a cirugías de cambio de sexo (Ejemplo: Roberta Close). 28


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Intersexuales: personas que presentan de forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas (ambigüedad genital), en grados variables. La homofobia es una actitud de miedo o rechazo hacia personas homosexuales o miembros de la comunidad LGBTI que se puede manifestar a través de actos violentos o discriminatorios.

29


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Familia Una familia es una forma de organización social basada en la protección y el cuidado de quienes la conforman. Es por excelencia el ámbito de las relaciones afectivas y del amor, tanto en la pareja, como entre padres, hijos y hermanos. La familia es el escenario de la protección y del desarrollo de la especie humana. Por eso, tener familia es un derecho, así como decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar. Tradicionalmente, cuando se hablaba de familia, solía pensarse en el modelo nuclear de papá, mamá e hijos. Este modelo se originaba bajo el rito del matrimonio y tenía como función principal la reproducción. El padre se encargaba de los aspectos públicos de la familia y la madre de los privados. Los hijos jugaban un rol pasivo dentro de ella. Sin embargo, con el paso de los años, las transformaciones sociales y los cambios en los roles de género, el modelo tradicional de familia ha cambiado: las mujeres empiezan a jugar un papel protagónico en el espacio público y en la adolescencia los hijos reconfiguran su rol dentro de la familia y la sociedad. Actualmente es posible pensar en diferentes tipos de familias y la reproducción ya no es un factor determinante Cifras de la ENDS 2010 para conformarla.

Estado Civil: 32% de las mujeres colombianas son solteras, 19% son casadas, 33% vive en unión libre, 14% son separadas, 0.4 % divorciadas y 1% viudas.

Madres en trabajo: Para poder trabajar, 39% de las mujeres en Colombia debe dejar el cuidado de sus hijos a cargo de los abuelos. Tipos de familia: 43% de las familias en Colombia son nucleares completas. 12% son familias monoparentales. 14% son familias extensas completas.

30

Tipos de familia Existen varios tipos de familia: la familia nuclear simple está compuesta por la pareja, con o sin descendencia. La familia nuclear extendida es aquella en la que convive una pareja, con o sin descendencia, compartiendo el mismo hogar con otras personas que pueden ser parientes, o no. La familia monoparental es integrada por un hombre o una mujer soltera, con uno o más hijos e hijas. Es el caso de las personas


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

solteras, viudas, separadas o divorciadas. La familia monoparental extendida es el mismo modelo pero con más parientes o no parientes viviendo en el hogar. La familia polinuclear simple está compuesta por dos o más familias nucleares simples. La familia polinuclear extendida la conforman dos o más familias nucleares extendidas. En las comunidades étnicas, el concepto de familia es más diverso. En algunas comunidades indígenas los hijos pertenecen a la comunidad y son criados por todos sus miembros. En algunas comunidades afro, existen familias entre personas sin ningún tipo de relación de consanguinidad. No existe un modelo único de familia; sólo 43% de los hogares en Colombia tiene familia nuclear completa. Los demás hogares tienen múltiples formas de constitución familiar que son válidos y protegidos por la ley.

Parentesco Es la relación que existe entre personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por vínculos de sangre, ya sea matrimonial, extra matrimonial o civil (que se deriva de la adopción).

Filiación Es el vínculo que existe entre los miembros de una familia, sea esta matrimonial o extra matrimonial.

Artículo 42 de la Constitución “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”

Tipos de unión El Estado Colombiano respeta la libertad de cultos, en consecuencia se pueden celebrar todo tipo de matrimonios, sean estos de tipo religioso o civil. El matrimonio católico tiene efectos civiles en forma automática. Existen tres tipos de unión reconocidas por la ley: Unión libre o Unión Marital de hecho: Es la unión de un hombre y una mujer, de dos hombres o de dos mujeres, que viven como pareja. Matrimonio Civil: Por mutuo acuerdo el hombre y la mujer deciden casarse ante un Notario o un Juez Civil Municipal en el domicilio de la Mujer Matrimonio Católico: Por mutuo acuerdo el hombre y la mujer deciden casarse ante un sacerdote de la Iglesia Católica. 31


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Las uniones entre personas del mismo sexo han sido reconocidas por sentencias de la Corte Constitucional, basadas en la equidad y el respeto de la diferencia, y se les da el mismo tratamiento que a las parejas heterosexuales. Al igual que en las uniones libres, las parejas homosexuales pueden disfrutar de una sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, la posibilidad de afiliación del compañero o la compañera a la seguridad social, y recibir la pensión de sobrevivientes en caso de fallecimiento de la pareja. En julio de 2011, la Corte Constitucional reconoció en un fallo las uniones legales homosexuales. De esta manera, Colombia se convirtió en el décimo país del mundo en hacerlo. Aunque no le confirió el estatus de “matrimonio”, estableció que el nuevo tipo de unión legal debía estar en igualdad de condiciones frente a éste. La Corte Constitucional dio plazo hasta 2013 para que el Congreso de la República establezca las definiciones y condiciones legales de este tipo de unión.

Derecho de Familia Se llama derecho de familia al conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones de hombres y mujeres cuando son esposos o compañeros permanentes, padres, madres hijos e hijas, y de otras personas cuando se encuentran relacionadas en virtud del parentesco. El derecho de la familia también se refiere a las herencias, donaciones y legados.

32


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Violencia ¿Qué es violencia? La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a una persona o grupo. También se entiende como el abuso sobre otras personas, ya sea físico, sicológico o emocional, como resultado de una relación de dominación y subordinación. Existen muchos tipos de violencia: verbal, simbólica, sicológica, emocional, económica, física, y sexual, entre otras. Muchas veces se justifica diciendo que el ser humano es violento por naturaleza, pero la violencia no es natural. Al contrario, es el resultado de comportamientos deliberados que buscan hacer algún tipo de daño. La violencia suele estar presente en la cotidianidad de muchas personas, al punto que es socialmente aceptada. Suele confundirse violencia con agresividad, pero mientras la agresividad tiene orígenes instintivos, y se refiere al conjunto de gestos y expresiones que pueden considerarse agresivos, la violencia se refiere a la intención de hacer daño.

Violencia directa, violencia estructural y violencia cultural El politólogo Johan Galtung, decía que la violencia era como un iceberg: la parte visible es mucho más pequeña que la que no se ve. Según el autor, existen tres tipos de violencia en una sociedad: La violencia directa, la parte visible, que se manifiesta en actos y comportamientos violentos concretos (por ejemplo, una violación). La violencia cultural, es el conjunto de creencias e instituciones que legitiman la violencia, justificándola y haciéndola aceptable (por ejemplo, decir que la persona buscó la violación). La violencia estructural, consiste en todas las estructuras sociales que, por su organización, impiden o niegan la satisfacción de los derechos de las personas. (por ejemplo, no contar con instituciones que prevengan o atiendan la violación de personas).

Al ser una construcción social, la violencia puede modificarse, controlarse e incluso eliminarse, a través de la educación y la cultura. Para esto, es necesario generar cambios culturales que promuevan la tolerancia y combatan la aceptación que una sociedad puede tener hacia las distintas formas de violencia.

33


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Según Galtung, las violencias cultural y estructural, sustentan a la violencia directa. La educación, la adaptación de los organismos públicos para que garanticen los DSDR de las personas son fundamentales para acabar con las distintas formas de violencia sexual existentes en una sociedad.

La violencia asociada a la sexualidad y la reproducción

Uno de los espacios donde más se presentan actos de violencia es al interior del hogar, puesto que muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo, como la familia, los hijos o la pareja. Además, los actos violentos suelen dirigirse en mayor medida a las personas más vulnerables, como los niños, las mujeres o los ancianos.

La violencia física es la más visible de los distintos tipos de violencia. Puede ir desde manotazos, empujones o actos agresivos, hasta la muerte de la persona. Muchas veces la violencia física está acompañada por otros tipos de violencia. La violencia verbal, se expresa con insultos, gritos, palabras hirientes, descalificaciones, piropos ofensivos. La violencia sicológica, corresponde a actos que afectan la autoestima de la persona y la estabilidad emocional, como los gestos agresivos, las amenazas, las manipulaciones, malos tratos, la falta de atención o los chantajes. La violencia económica, se refiere a actos como el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.

Violencia contra la mujer El feminicidio se refiere al asesinato de mujeres, como resultado de una relación de género dominante hacia ellas. Puede ser el resultado de un largo proceso de abuso físico y sicológico, pero puede constituir también actos organizados, como el caso de los asesinatos masivos de mujeres en Ciudad de Juárez, México.

34

Violencia sexual La violencia sexual no solamente alude a violaciones o abusos físicos; también puede ser de tipo verbal o sicológico. Se refiere a todos aquellos actos con connotaciones sexuales que se realizan contra cualquier persona sin su consentimiento. Se caracteriza por vulnerar la libertad y la autoestima y el desarrollo psicosexual de la persona, generando inseguridad, sometimiento y frustración. El hostigamiento, el acoso, el tráfico de personas, la explotación sexual, el


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

incesto, el estupro y por supuesto la violación, son formas de violencia sexual. El Acoso sexual ocurre cuando una persona, en beneficio propio o de un tercero, se vale de una situación clara de superioridad, autoridad o poder para acosar, perseguir, hostigar o asediar a otra con fines sexuales, sin el consentimiento de esta. El acoso sexual puede ocurrir física o verbalmente.10 Un Abuso sexual es cualquier actividad sexual, con o sin contacto, entre dos o más personas, sin consentimiento de al menos una de ellas. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o entre menores.

Otras formas de violencia sexual Todos los actos físicos y sicológicos que afecten la autonomía de una persona sobre su sexualidad y su reproducción, también se consideran violencia sexual. Por ejemplo, practicar una cirugía de definición de sexo a una persona intersexual sin su consentimiento, puede significar un acto de violencia sexual, ya que no se le está permitiendo decidir libremente la identidad sexual que quiere tener. La castración, es un término peyorativo que médicamente significa remover quirúrgicamente los testículos en el hombre o los ovarios en la mujer, obteniendo como resultado la esterilización irreversible de la persona. Una castración tiene repercusiones sobre la sexualidad y la reproducción; si ésta se practica sin el consentimiento de la persona, constituye una forma de violencia sexual. No debe confundirse la castración con la ligadura de trompas o la vasectomía, ya que en estos procedimientos no se extraen los órganos sexuales de la persona.

Siempre deben respetarse los derechos de la mujer, que constituyen el acceso, en condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales. Las mujeres tienen derecho a vivir en un sistema social sin relaciones de poder basadas en el género. Igualmente, tienen derecho a una vida libre de violencia y discriminación alguna, y a ser valoradas y educadas sin estereotipos de conductas, ni prácticas sociales culturales basadas en conceptos de inferioridad, subordinación entre los sexos. La violencia contra la mujer es definida como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” . Constituye la forma más grave de discriminación contra las mujeres.

10 Artículo 210 Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

35


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La ablación de clítoris es una práctica de mutilación genital femenina en la que se retira el clítoris de la mujer con el objetivo de eliminar el placer sexual y constituye un modo de violencia sexual. La infibulación es la forma más severa de mutilación genital femenina, en el que se extirpa parcial o totalmente el clítoris o se extirpan parcial o totalmente los labios menores o los mayores para que al cicatrizar se reduzca el orificio vaginal al máximo11. Aproximadamente un 15% de todas las mutilaciones que se practican en África son infibulaciones12. Un crimen o delito de odio son las acciones violentas hacia una persona o grupo de personas con el objetivo de eliminarlas por una identidad particular, como la edad, la raza, el género, la etnia, la discapacidad, la filiación política o la orientación sexual. Poblaciones como la comunidad LGBTI suelen ser víctimas de crímenes de odio.

11 La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Amnistía Internacional. 1999. Página 21. 12 La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Amnistía Internacional. 1999. Página 21.

36


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Adolescencia Según la OMS, la adolescencia es una etapa de la vida que empieza con la pubertad. En las niñas suele comenzar más temprano, entre los 10 y los 12 años, mientras que en los varones se presenta más tarde, entre los 11 y los 12 años de edad. En ella las personas experimentan cambios físicos – los más evidentes-, psicológicos, emocionales y sociales. Los cambios no se dan al mismo tiempo en todas las personas, pero si alrededor de los 18 años no han comenzado es necesario consultar a un médico. No es una enfermedad, un problema o una etapa crítica. La adolescencia termina cuando los cambios se estabilizan, alrededor de los 19 años.

Cambios En las mujeres: se desarrollan los ovarios, las trompas de Falopio y el útero; maduran los folículos que liberan los óvulos y las hormonas femeninas; aparece la primera menstruación; crece el vello púbico y la zona vaginal se hace más húmeda y rosada, aumenta el tamaño del clítoris. En los hombres: el pene se alarga, ensancha y oscurece; aparece el vello púbico y se extiende por vientre y piernas; la próstata y las vesículas seminales alcanzan su volumen definitivo; los testículos crecen y producen testosterona y espermatozoides; aparecen las primeras erecciones y las primeras eyaculaciones.

Riesgos en SS-SR durante la adolescencia

Durante la infancia y la adolescencia las niñas están más expuestas que los niños

Cifras de la ENDS 2010 Embarazo adolescente: El 19 por ciento de las colombianas de 15 a 19 años ha estado alguna vez embarazada. 16% ya son madres y 4% está esperando su primer hijo. El embarazo adolescente en Colombia disminuyó un punto porcentual con respecto a 2005 cuando fue 20 por ciento. Educación sexual: 3 de cada 5 colombianas menores de 25 años cree que le ha faltado más educación sexual en su vida. Embarazo: 18% de las mujeres en edad fértil en Colombia (15 a 49 años) son adolescentes (15 a 19 años). 1 de cada 5 adolescentes en Colombia ha estado embarazada. Primera relación sexual: 50% de las adolescentes colombianas (15 a 19 años) ya ha tenido relaciones sexuales.

37


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

13% de ellas las tuvo antes de cumplir los 15 años. Deseo de ser madre: 64% de las adolescentes embarazadas en Colombia deseaba tener un hijo más tarde o no lo quería.

Madre adolescente Cuando la madre es una adolescente es más frecuente que el recién nacido se enferme o fallezca durante el primer año de vida.

a ser abusadas sexualmente, lo que puede provocar en ellas problemas sicológicos duraderos y predisponerlas a una conducta sexual de riesgo más adelante. Las niñas adolescentes también son presionadas muchas veces para tener relaciones sexuales a una edad temprana, ya sea dentro de un matrimonio convenido, con hombres mayores que les ofrecen regalos o con otros adolescentes que tratan de cumplir con los roles de masculinidad.

Por su parte, debido a los roles de género, los jóvenes son presionados al ver en la iniciación sexual un signo de virilidad. Esto hace que los hombres empiecen su vida sexual más temprano que las mujeres. La búsqueda de relaciones sexuales con diversas parejas también es visto como un signo de virilidad. Estas prácticas, como resultado de los estereotipos de género, ponen a hombres y mujeres en riesgo de tener embarazos adolescentes o de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS).

Embarazo adolescente Edades legales de la adolescencia

El embarazo adolescente es aquel que ocurre en una mujer entre el comienzo de la edad Para la ley 1098 de 2006, fértil y el final de la etapa adolescente: entre en Colombia se es niño de los los 10 y los 19 años. Muchos de los embara0 a los 12 años, y adolescente zos en adolescentes son considerados como entre los 12 y los 18 años de embarazos no deseados, provocados por la edad. práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. El embarazo en la adolescencia y en general hasta los 19 años es considerado de alto riesgo para la salud y la vida de la mujer y del feto. Además, tiene implicaciones a nivel psicológico, familiar y social. Prevenir un embarazo adolescente no deseado de manera efectiva es mucho más fácil ahora que hace algunos años. Gracias a los métodos anticonceptivos modernos, los jóvenes pueden hacerlo, pues planificar es una decisión libre e individual y un derecho sexual y reproductivo. 38


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Educación sexual Los hombres adolescentes suelen estar mal informados sobre sexualidad y reproducción, pero no buscan información por temor a parecer inexpertos. La mayoría de los adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, pero no los utiliza debidamente. Con el objetivo de poder tomar decisiones en beneficio de la salud, todos los adolescentes – hombres y mujeres – necesitan contar con información sobre sexualidad. Así mismo, necesitan tener acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva. Las adolescentes requieren información y servicios que les permitan desarrollar habilidades para rechazar las relaciones sexuales si no desean tenerlas y a negociar el uso del condón con el fin de protegerse del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

39


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Interrupción del embarazo Embarazo El embarazo es un proceso natural de la reproducción humana que se inicia cuando el óvulo fecundado se adhiere el útero de la mujer. La entrada del espermatozoide dentro del óvulo no se considera embarazo, sino fertilización. El embarazo tiene una duración de 40 semanas (9 meses aproximadamente). Cada persona puede escoger libre y voluntariamente el momento en que desea tener un hijo o El aborto natural: un hija. Si desea tener relaciones sexuales pero problema frecuente no quiere un embarazo tiene derecho a usar métodos anticonceptivos para prevenirlo. Según cifras de la OMS, se estima que 20% de los embarazos en el mundo terminan en abortos espontáneos.

La ILVE es un derecho fundamental en Colombia En Colombia, la Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo (ILVE) es un derecho fundamental. La Corte Constitucional estipuló en la sentencia C-355/06 del 10 de mayo de 2006 , que puede practicarse en tres casos: 1. Cuando hay peligro para la vida o la salud de la mujer. 2. Cuando hay malformaciones del feto que son incompatibles con la vida por fuera del útero. 3. Cuando el embarazo es resultado de una violación, un incesto, o una inseminación o transferencia de óvulo no consentida.

Aborto Se conoce como aborto a la interrupción de un embarazo en curso. Existen varios tipos de interrupciones del embarazo y por distintos motivos. Se considera un aborto natural o espontáneo a la interrupción repentina del embarazo clínico antes de que se cumplan 20 semanas de gestación. En caso de que el tiempo de gestación se desconozca, se considera aborto espontáneo la pérdida de un embrión de menos de 400 gramos13. El aborto inducido es un procedimiento médico cuyo objetivo es interrumpir el embarazo de manera consciente. Según el Centro de Investigación sobre Dinámica Social de la Universidad Externado de Colombia, una de cada cuatro mujeres (22.9%) entre los 15 y los 55 años ha tenido un aborto inducido14.

13 Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 14 Women’s Link WorldWide. El aborto en Cifras. Encontrado el 8 de Julio de 2011 en : http://www.womenslinkworldwide.org/pdf_programs/es_prog_rr_col_factsheets_cifras.pdf

40


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Aborto inseguro Cualquier interrupción del embarazo realizada por fuera de los parámetros legales y en instituciones no aprobadas es considerada una interrupción insegura del embarazo y es una práctica de alto riesgo, puesto que no se garantiza que lo realice personal capacitado, en instalaciones adecuadas y con equipos quirúrgicos apropiados. Un aborto inseguro puede ser provocado por la misma mujer, por una persona sin capacitación médica o por un profesional de la salud en condiciones no sanas. Este tipo de aborto puede realizarse aplicando fuerza externa; introduciendo un objeto sólido en el útero, provocando un proceso de dilatación y curetaje inapropiada; o tomando sustancias tóxicas. Alrededor de 13% de las muertes relacionadas con el embarazo han sido atribuidas a complicaciones de abortos inseguros15.

Interrupción legal y voluntaria del embarazo

Se dice que una interrupción del embarazo es legal y voluntaria cuando ésta se realiza bajo una de las tres causales en que se encuentra despenalizada, con el consentimiento de la mujer y cumpliendo con los protocolos recomendados por la OMS (ver recuadro). En Colombia la Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo (ILVE) es un derecho fundamental.

Palabras de la Corte Constitucional frente a la interrupción del embarazo. La sentencia C-355/06 de 2006 es objeto de estudio en las grandes universidades de derecho del mundo, debido a que por primera vez se enunció el siguiente concepto: “el legislador al adoptar normas de carácter penal, no puede desconocer que la mujer es un ser humano plenamente digno y por tanto debe tratarla como tal, en lugar de considerarla y convertirla en un simple instrumento de reproducción de la especie humana, o de imponerle en ciertos casos, contra su voluntad, servir de herramienta efectivamente útil para procrear.

Cifras ENDS 2010 Embarazos no deseados: del total de embarazos en Colombia, el 24% termina en aborto y 26% en nacimientos no deseados. Despenalización del aborto: 9% de las mujeres en Colombia piensa que el aborto debería despenalizarse en otras circunstancias adicionales a las actuales

15 El aborto: un problema de salud pública. Women’s Link Worldwide. http://www.womenslinkworldwide.org/ pdf_programs/es_prog_rr_col_factsheets_pubhealth.pdf

41


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

El aborto inseguro en Latinoamérica En Latinoamérica se practican aproximadamente 3´700.000 abortos inseguros cada año. El riesgo de muerte a causa del aborto inseguro en los países en desarrollo es de 370 por cada 100.000 casos y es responsable del 17 % de las muertes maternas. En 2005 el COC informó que el riesgo de muerte en un aborto legal en un aborto legal es de 1 en 100.000 casos.

Diferencia entre Estado Laico y Estado Confesional El Estado laico es un estado desligado de todo credo religioso tanto en su práctica como en su regulación, que se concentra en los derechos de los individuos, reconociéndolos como seres libres y racionales. Un Estado confesional, de otro lado, es un estado cuyos principios y constitución política están ligados a una religión. Desde la Constitución de 1991, el Estado colombiano es láico, razón por la cual, no puede promover ni imponer prácticas o creencias propias de un credo religioso específico.

42

La ILVE se realiza en Colombia por medio de dos métodos que dependen de la etapa del embarazo: la interrupción por medio de medicamentos y la interrupción quirúrgica.

Objeción de conciencia La objeción de conciencia es un mecanismo excepcional mediante el cual una persona se exime de cumplir un deber al que está obligada por ley en razón de que sus convicciones más profundas y su conciencia se lo impiden. Sólo pueden aducir objeción de conciencia aquellas personas prestadoras directas del servicio, es decir, médicos o médicas y enfermeros o enfermeras. En el caso de la ILVE, la objeción de conciencia es de carácter individual y debe justificarse. Una institución no puede utilizar la objeción de conciencia como política interna para negarse a practicar la ILVE ni obligar a su personal médico a declararse objetor de conciencia. En ningún caso la objeción de conciencia puede convertirse en excusa para negar la prestación del servicio.


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Planificación familiar y

métodos de anticoncepción Se conoce como planificación familiar el uso de métodos para prevenir el embarazo. Estos permiten el ejercicio de la sexualidad independientemente de la reproducción. La anticoncepción se realiza a través de métodos y prácticas, con el objetivo de regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja. No se debe confundir la anticoncepción con la interrupción del embarazo ya que en ésta el óvulo fecundado ya se ha implantado en el útero. Todas las personas tienen derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces, incluyendo la anticoncepción de emergencia. Su uso es una decisión personal, privada y libre. La anticoncepción moderna se realiza con métodos definitivos y métodos temporales.

Anticoncepción definitiva Los métodos anticonceptivos definitivos son la opción que permite tanto a mujeres como a hombres dar por terminada su capacidad reproductiva. En las mujeres se realiza la esterilización quirúrgica femenina, también llamada ligadura de trompas. Para los hombres está la vasectomía. Ambos métodos logran una efectividad del 99,8% en la anticoncepción y no requieren hospitalización. Estos procesos no constituyen una castración, ya que no se extraen los órganos genitales internos. El ejercicio de la sexualidad no se ve afectado con los métodos de anticoncepción definitiva. De hecho, es probable que las relaciones sexuales sean más placenteras cuando no existe el temor a un embarazo no planeado.

Cifras de la ENDS Anticoncepción: El uso de la anticoncepción subió de 20% en 1969 a 79% en 2010. 82% de las colombianas solteras sexualmente activas hoy utiliza métodos de anticoncepción, frente a 79% de las que están casadas o unidas. Ligadura de trompas: 29,4 años es la edad promedio de la ligadura de trompas en Colombia. Una de cada 5 mujeres se la ha practicado antes de los 25 años. La ligadura de trompas es el método de anticoncepción más utilizado en Colombia (35%) y el mundo. Vasectomía: La vasectomía o esterilización masculina representa el 3,4% como método de planificación familiar en Colombia.

43


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La vasectomía es un método de anticoncepción permanente para el hombre que consiste en ligar y cortar los conductos que transportan los espermatozoides para salir al exterior. Después del procedimiento quirúrgico los espermatozoides son absorbidos Mujeres casadas: Entre las por el organismo sin causar ningún trastorno. mujeres de 15 a 49 años caLa vasectomía no afecta el desempeño sadas o unidas, un 77.3% está sexual, ni la producción y características usando algún método anticonceptivo, lo que indica que un del semen. 22.7% no utiliza ninguno.

Lo más usado: 22 % de las colombianas solteras utiliza condón, frente a 7% de las unidas; 16% de las solteras utiliza inyectables, frente a 9% de las unidas. 35% de las solteras usa la esterilización femenina, frente a 14% de las unidas. Embarazo: Sólo el 48% de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos cinco años han sido deseados; 30% lo quería pero más tarde y un 23% lo reporta como francamente no deseado . Uso del condón: 34% de las mujeres que han tenido relaciones sexuales con más de dos parejas en el último año ha utilizado condón en la última relación.

El condón: el único anticonceptivo de doble protección Doble protección significa prevenir simultáneamente una infección de transmisión sexual y un embarazo no planeado, durante una relación sexual. El condón es el único método que previene ambos casos. Se puede complementar con otro método para lograr mayor protección.

44

Anticonceptivos temporales Los efectos de los métodos anticonceptivos temporales, de otro lado, solo permanecen durante el tiempo en que se emplean. Entre estos están los anticonceptivos hormonales, los anticonceptivos de barrera y el Dispositivo Intrauterino (DIU)

Anticonceptivos de barrera Los anticonceptivos de barrera son aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren en el encuentro de los espermatozoides con el óvulo. Los métodos de barrera son el condón, el diafragma y los espermicidas. La efectividad varía según cada uno. El condón y el diafragma ofrecen una protección de hasta 93% mientras que los espermicidas protegen hasta en 85%. Los condones son unas fundas, generalmente fabricadas en látex diseñadas para cubrir el pene erecto del hombre y prevenir el contacto de la espera con el tracto reproductivo femenino. Existen tanto condones masculinos, como femeninos. Su efectividad es de entre 85% y 93%.


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Los espermicidas son sustancias en forma de crema, espuma, telilla u óvulo, diseñados para incapacitar o matar los espermatozoides. Su efectividad es de hasta 85%. Se aconseja combinar los espermicidas con otros métodos de anticoncepción.

Anticonceptivos hormonales

La Anticoncepción de Emergencia NO es abortiva La AE en ningún caso constituye un aborto, pues lo que hace es prevenir el inicio de un embarazo al impedir la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Para esto, debe utilizarse antes de que se cumplan 72 horas después de la relación sexual. El dispositivo intrauterino da un margen de hasta 120 horas.

Los anticonceptivos hormonales funcionan por medio de hormonas que inhiben la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. Tienen 98% de efectividad. Estos métodos son: las píldoras (uso diario), las inyecciones intramusculares (aplicación mensual o trimestral), el implante subdérmico (de duración de tres a cinco años,) los parches (de uso semanal), los anticonceptivos de emergencia y el anillo vaginal (el cual se usa cada 3 semanas).

Las píldoras anticonceptivas son anticonceptivos orales temporales que inhiben la ovulación. Si se toman sistemáticamente y de manera correcta es un método muy eficaz para prevenir el embarazo. Su uso no interfiere con la relación sexual. Tienen una eficacia del 99,8% Los anticonceptivos inyectables son anticonceptivos temporales y hormonales que contienen hormonas sintéticas administradas por medio de una inyección intramuscular. Los anticonceptivos inyectables son métodos seguros, efectivos y reversibles. El implante subdérmico es un método anticonceptivo temporal hormonal que se compone de una o dos barritas que se implantan debajo la piel de la mujer en la parte interna del brazo. Ofrece de tres a cinco años de protección, es un método reversible y tiene una efectividad del 98.5 por ciento. El parche anticonceptivo es un anticonceptivo temporal en forma de un pequeño parche que se adhiere a la piel. Se coloca un parche nuevo sobre la piel una vez por semana, durante tres semanas consecutivas, y luego se deja de utilizar por una semana. El parche anticonceptivo libera las mismas hormonas de las píldoras anticonceptivas. Tiene una efectividad del 98% 45


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cifras de la ENDS 2010 Uso de anticonceptivos: 88% de las mujeres entre 15 y 19 años comenzaron el uso de algún tipo de anticonceptivo sin tener hijos o hijas. Métodos: solo el 47% de las usuarias del método del ritmo y la abstinencia para evitar un embarazo, conocen el momento del ciclo menstrual en que se encuentran más expuestas a un embarazo.

Método Temporales más usados El Dispositivo Intrauterino (DIU) o “T de cobre” es el cuarto método de anticoncepción preferido por las colombianas, después de la ligadura de trompas, la inyección hormonal y las pastillas, en ese orden.

El anticonceptivo de emergencia, es un método que debe ser utilizado exclusivamente en casos de emergencia, como el olvido o el fallo del método regular, si hubo relaciones sexuales sin protección de un anticonceptivo o si la mujer fue víctima de un abuso sexual. El método, conocido coloquialmente como Píldora del día después, no es un método de planificación familiar. Su uso debe hacerse dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual sin protección. La efectividad de este método podría disminuir si se usa con frecuencia. El Anillo vaginal consiste en un aro o anillo de 5 centímetros de diámetro, hecho en acetato de vinil etileno. Este es introducido cada tres semanas en la vagina, desde donde libera las mismas hormonas femeninas de la píldora anticonceptiva en dosis bajas y constantes, impidiendo la ovulación. Su eficacia es de 99,7%.

Dispositivo intrauterino (DIU) El Dispositivo Intrauterino (DIU), también conocido como “T de cobre”, es un anticonceptivo de barrera temporal que se ubica en el útero, impidiendo que los espermatozoides fecunden el óvulo. Es pequeño y tiene forma de T. Está hecho en plástico, con un recubrimiento de cobre. El DIU libera cobre dentro de la cavidad uterina, generando un ambiente hostil para los espermatozoides. Tiene una efectividad del 98% y ofrece protección anticonceptiva hasta por 12 años. Quien desee utilizar un dispositivo requiere atención de un profesional de la salud capacitado y consulta médica.

46


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

ITS Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), mal llamadas enfermedades venéreas, son un grupo de infecciones que se adquieren principalmente por contacto sexual y son producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas ITS pueden ser tratadas y curadas. Otras, aunque nunca desaparecen, con el debido tratamiento pueden disminuir su efecto. Y otras como el VIH/SIDA y la hepatitis B tienen tratamiento pero no existe cura conocida y por lo tanto podrían causar la muerte. Las ITS se pueden adquirir al tener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. Por lo general, el contagio se da a través del intercambio de fluidos corporales infectados (semen, líquido seminal pre-eyaculatorio, sangre, fluidos vaginales).

Infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes Las más conocidas son: • VIH/SIDA. • Sífilis. • Gonorrea. • Infección Chlamydia. • Linfogranuloma venéreo. • Chancro Blando. • Condilomas e infección por papiloma virus. • Enfermedades pélvicas inflamatorias. • Herpes genital. • Hepatitis B. • Pediculosis. • Virus del Papiloma Humano (VPH)

Cifras de la ENDS 2010 Información: 17% de las mujeres en edad fértil no conoce sobre las Infecciones de Transmisión Sexual ITS. ITS: 3% de las mujeres entre 15 y 49 años encuestadas en ENDS 2010 señaló haber tenido una Infección de Transmisión Sexual durante el último año.

Las ETS ahora son ITS La Organización Mundial de la Salud ha cambiado recientemente la nominación de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), por considerar que el término enfermedad es inapropiado, pues algunas infecciones que no producen síntomas ni manifestaciones.

47


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cómo se detecta una its Algunas ITS no presentan síntomas. Para detectarlas es necesario acudir al médico y practicarse exámenes de laboratorio. Otras pueden manifestarse con los síntomas como ardor al orinar, flujos con olor y color distinto al tradicional, dolor abdominal, rasquiña e irritación en los órganos genitales y la aparición de granos, verrugas, ampollas, úlceras o cambios no comunes en los genitales. Cuando una persona detecta algún cambio o irregularidad en los órganos genitales debe acudir al médico inmediatamente. Las Hepatitis B y C son enfermedades de alta mortalidad e inicialmente, después del contagio son asintomáticas y los primeros síntomas en aparecer no están en el área genital sino digestiva.

Cuáles son las conductas de riesgo para adquirir its • Tener relaciones sexuales penetrativas orales, vaginales y anales, sin el uso adecuado del condón. • Colocar los genitales sobre piel infectada. • Intercambio de sangre o fluidos como semen y fluidos vaginales. • Intercambio de agujas. • Hacerse tatuajes o piercings con implementos infectados. • Procedimientos odontológicos y médicos sin el instrumental debidamente esterilizado.

Prevención Si una persona decide tener relaciones sexuales, la manera de prevenir el contagio de una ITS es a través del uso correcto y consistente del condón.

Gonorrea La gonorrea es una ITS conocida también como blenorragia, ocasionada por la bacteria gonococo Neisseria gonorrea. Las manifestaciones son intensa irritación, secreción de color amarillenta-verdosa y de mal olor, ardor al 48


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

orinar y molestia durante las relaciones sexuales. Se detecta con mayor facilidad en los hombres. En ciertas ocasiones puede ser asintomática en las mujeres, motivo por el cual lleva un poco más de tiempo detectarla y darle tratamiento. Consecuencias La gonorrea puede causar infertilidad, pues la infección sube hacia los órganos internos. En el caso de las mujeres produce inflamación y obstrucción de las trompas o abscesos (cúmulos de pus) en los ovarios. En el hombre genera infecciones en la uretra, próstata, vesículas seminales y el epidídimo. Cuando una mujer embarazada tiene gonorrea y su hijo nace por vía vaginal, corre el riesgo que el recién nacido presente una infección en los ojos.

Secreto profesional El secreto profesional establece que ningún profesional de la salud puede revelar sin permiso del paciente la información que ha conocido en virtud de su desempeño profesional. El secreto profesional está regulado en el Código de Ética Médica, el cual impone a los médicos el deber de mantener confidencialidad sobre todo lo que hayan visto, oído o comprendido durante el ejercicio de su profesión. En caso de violación al Código de Ética Médica, los tribunales ético profesionales pueden aplicar sanciones que van desde la amonestación privada hasta la suspensión del ejercicio médico hasta por cinco años.

Sífilis La sífilis es una ITS producida por un gérmen llamado treponema pallidum, que se encuentra en la sangre, en lesiones de la piel y en las mucosas de las personas infectadas. Los síntomas aparecen en tres fases: En la primera fase aparece una úlcera (chancro), generalmente no dolorosa en la zona por la cual entró el microorganismo (casi siempre en los genitales, ano o boca). En la mayoría de los casos el chancro desaparece sin tratamiento al cabo de cuatro o seis semanas, lo cual no quiere decir que la enfermedad haya desaparecido. En la segunda fase, si no se ha realizado el tratamiento adecuado, aparecen ronchas rosáceas a menudo en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, fiebre, dolor de garganta, pérdida del cabello en zonas específicas, dolor de cabeza, pérdida de apetito y peso. Pueden aparecer alrededor del ano o los genitales unas lesiones planas y húmedas que son altamente infecciosas. 49


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

En la tercera etapa, si no se ha tratado la infección, no siempre se presentan síntomas pero el microorganismo ataca otros tejidos del cuerpo como la estructura ósea, el cerebro, la médula espinal y los vasos sanguíneos. Entre cada etapa pueden pasar años.

Mitos No es cierto que por medio de relaciones sexuales orales no se transmitan ITS. Todas las ITS se pueden transmitir en las relaciones sexuales orales si no se toman medidas de protección que eviten el intercambio de fluidos, como el uso del condón. No es cierto que exista una edad de mayor riesgo para adquirir una ITS. Se puede adquirir a cualquier edad. Pero se ha encontrado que en el grupo de hombres y mujeres entre los 15 y 24 años hay mayor número de personas infectadas en el mundo. Adquirir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) también está relacionado con los comportamientos sexuales de riesgo, como no usar condón o usarlo de manera incorrecta. No es cierto que haya formas distintas al condón de protegerse de las ITS cuando hay relaciones sexuales.

50


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

VIH El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que afecta las defensas del organismo. No todas las personas que tienen el VIH desarrollan Sida. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es el desarrollo de las últimas etapas de la infección por VIH. Generalmente aparece durante un periodo de 5 años, después de haberse adquirido el virus. La infección destruye con las defensas del cuerpo (algunos de los glóbulos blancos) haciendo que el sistema inmunológico se debilite y no se pueda defender frente a múltiples enfermedades, las cuales pueden acabar con la salud de la persona e incluso causarle la muerte. Con un tratamiento multidisciplinario adecuado, una persona con VIH puede vivir una vida normal sin infectar a otras personas. Una persona es seropositiva si lleva en los anticuerpos de su sangre algún agente infeccioso. Se realizan pruebas para saber si una persona es seropositiva, ya que eso permite identificar si tiene infecciones como VIH, herpes o virus de papiloma humano. El término es usado para indicar la presencia de anticuerpos contra el VIH.

Formas de transmisión Sexual: como resultado de un acto sexual sin protección. La transmisión se produce por

Cifras de la ENDS 2010 VIH: En 2009 se reportaron en Colombia 170,000 casos de VIH. Pero se estima que existen cerca de 500,000. Examen: 58% de las mujeres en Colombia nunca se ha realizado una prueba de VIH. El 40% de las mujeres entre 15 y 49 años, señaló haberse realizado la prueba para detectar el VIH. Transmisión al hijo: Un 51% de las mujeres en edad fértil sabe que el VIH se puede transmitir de la madre al hijo durante la lactancia. Tolerancia: 77% de las mujeres colombianas estaría dispuesta a cuidar a un familiar con Sida; 48% le compraría verduras frescas a una persona con VIH/Sida; 56 % piensa que a un profesor con VIH/Sida se le debe permitir seguir enseñando; 43% no mantendría en secreto si un miembro de la familia tiene VIH. Sólo 15% respondió afirmativamente a todas las posibilidades, lo que implica un nivel muy bajo de aceptación. Proporción: En 1988 la proporción de hombres por mujeres entre las personas con VIH era de 13 hombres y una mujer. En 1998 la cifra era de 4 hombres y una mujer. Hoy, por cada mujer con VIH hay dos hombres infectados.

51


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cifras de la ENDS 2010 ¿Precaución?: Sólo 52% de las colombianas entre los 15 y los 24 años reportó haber utilizado condón en su primera relación sexual. Conocimiento: 73% de las mujeres colombianas tiene fallas en el conocimiento integral y comprensivo del VIH/Sida. Riesgo: Sólo 7% de las mujeres casadas utiliza condón. Una de cada cinco mujeres colombianas (19%) no justifica negarse a tener relaciones sexuales si el esposo tiene una ITS. Cuando la infidelidad masculina es aceptada, la mujer corre un gran riesgo.

El condón: el único anticonceptivo de doble protección Doble protección significa prevenir simultáneamente una infección de transmisión sexual y un embarazo no planeado, durante una relación sexual. El condón es el único método que previene ambos casos. Se puede complementar con otro método para lograr mayor protección.

el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. Parenteral: por sangre. Puede ocurrir a través de jeringuillas contaminadas, en servicios sanitarios o en una transfusión de sangre. Puede ocurrirles a profesionales de la salud en un accidente de trabajo. Vertical: de madre a hijo. La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto (cesárea), o al amamantar al bebé. Actualmente, la transmisión vertical del VIH puede evitarse con tratamiento médico.

Vulnerabilidad al VIH Las mujeres son más vulnerables al VIH debido a que el tejido blando del aparato reproductor femenino se desgarra fácilmente, facilitando una vía de transmisión para el virus. Además el tejido vaginal absorbe más fácilmente los líquidos, incluyendo el esperma cuya concentración del virus del VIH es más alta. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener otras infecciones de trasmisión sexual, un factor de riesgo para el VIH.

Cómo no se transmite el vih • Por compartir un espacio como el trabajo, el hogar, la escuela y otros lugares con una persona conviviente con el virus. • Picaduras de insectos. • Por tocar, abrazar o saludar de mano. • Por el beso en la mejilla o en la boca. 52


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

• Por compartir agua o alimentos. • Por compartir vasos, tazas o platos. • Por uso de lugares como baños y piscinas.

Síntomas del sida Los síntomas más comunes son: • Fiebre. • Sudores nocturnos. • Pérdida de peso. • Fatiga crónica. • Hinchazón de los ganglios. • Diarrea o heces fecales con sangre. • Dolores o hemorragias atípicas. • Erupciones cutáneas.

Mitos No es cierto que en la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas, ni tienen riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual como el VIH/SIDA. El riesgo siempre está presente y lo mejor es usar siempre el condón. No es cierto que el VIH se pase por los poros del condón. El virus necesita un medio de transporte como la sangre, el semen o el fluido vaginal para pasar a través de él. Por tal motivo, no es posible contagiarse a menos que el condón se rompa, se deslice dentro de la vagina o no se use correctamente. No es cierto que haya poblaciones más vulnerables a adquirir el VIH. Los hombres y las mujeres jóvenes son más vulnerables debido a la falta de información sobre sexualidad y al no reconocimiento del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

53


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cáncer El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo se proliferan de forma descontrolada y anormal. En algunos tipos de cáncer ante la reproducción sin control de células y la permanencia de viejas células se forma una masa de tejido conocida como tumor. Existen tumores benignos que no son cancerosos y generalmente se pueden extirpar. Los tumores malignos son cancerígenos porque pueden invadir el tejido a su alrededor y diseminarse a otros órganos del cuerpo, un proceso llamado metástasis.

Cifras de la ENDS 2010 Virus del Papiloma Humano: 56% de las mujeres colombianas nunca ha oído hablar del Virus del Papiloma Humano ni conoce cómo se puede detectar. Un cuarto de las mujeres en Colombia no sabe que existen vacunas para prevenir el VPH. Cáncer más común: El de seno (o mama) es el tipo de cáncer que más afecta a las colombianas: cerca de 7000 nuevos casos por año. Le sigue el cáncer de cuello uterino, el más mortal, con 5600. Citología: 90% de las colombianas entre 18 y 69 años se ha practicado alguna vez una citología; 61% lo hace cada año. Mamografía: Sólo 38% de las mujeres colombianas entre 40 y 69 años se ha hecho una mamografía.

54

Cáncer en la mujer CÁNCER DE CUELLO UTERINO El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical es una enfermedad relacionada con la salud reproductiva de las mujeres. Este tipo de cáncer implica el crecimiento anormal de las células del cuello uterino, el conducto que conecta el útero con la vagina. Esta enfermedad es causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite sexualmente. Puede afectar el área anogenital tanto en los hombres como en las mujeres, así como también puede presentarse en la cavidad oral y la garganta. El virus puede tardar varios años en hacerse evidente. Existen más de 100 tipos de virus de papiloma humano, de los cuales 13 están relacionados con el cáncer de cuello uterino. De esos 13, cuatro son los responsables del 80% de los casos de cáncer de cuello uterino. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas, pero otros pueden llevar al cáncer cervical o de cuello uterino, o al cáncer de pene o ano.


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Cualquier persona, hombre o mujer, puede tener el virus y transmitirlo. Sin embargo, se puede prevenir por medio de la vacuna contra el VPH, asistiendo a exámenes ginecológicos completos, que incluyan una prueba de Papanicolaou (la cual descubre si hay células anormales en el cuello uterino) y mediante el examen pélvico. También es recomendable mantener una dieta saludable y balanceada, no fumar y, por supuesto, utilizar el condón.

Virus de Papiloma Humano El cáncer de cuello uterino sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres de 30 a 59 años de edad. Colombia posee una de las más altas tasas de esta enfermedad en el mundo 10 mujeres de cada 100 mil mueren por cáncer cervical en el país. Cada año se diagnostican en Colombia 6,815 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y ocurren 3,296 muertes.

CÁNCER DE SENO El cáncer de seno o cáncer de mama es el tipo de cáncer que aparece en las glándulas mamarias, los senos. Se manifiesta con pequeñas masas o secreciones en los senos como consecuencia de una multiplicación acelerada de las células. Puede ocurrir en los lobulillos (las áreas funcionales del tejido mamario) o en los ductos y conductos que transportan la leche al pezón. Entre los factores de riesgo para la aparición de este cáncer está no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, así como el consumo de alcohol y cigarrillo y tener familiares que hayan tenido cáncer de seno.

Exámenes preventivos y de diagnóstico CITOLOGÍA La citología es un examen en el que se analizan las células del cuello uterino de la mujer para detectar o descartar la presencia de células anormales o cancerosas. Es el único medio para diagnosticar a tiempo las lesiones por virus de papiloma humano que pueden causar cáncer de cuello uterino. La citología vaginal tumoral es una técnica para la recolección, el estudio y la descripción de las células dentro y fuera del cérvix. Está diseñada para detectar cambios que puedan ser precursores del cáncer del cuello uterino. En Colombia, este procedimiento es gratuito para todas las mujeres. 55


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

La infección por el virus del papiloma humano puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de pene, así como el cáncer de cuello uterino, ya que éste se transmite a la mujer por medio del pene. El cáncer de cuello uterino puede prevenirse, por medio de la vacuna contra el VPH. Según informes del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, (CDC por sus siglas en inglés), hasta el 80% de la población sexualmente activa se infectará a lo largo de su vida por el virus de papiloma humano si no toma medidas de prevención como el uso correcto de un condón.

MAMOGRAFÍA La mamografía es un estudio en rayos X para obtener una imagen del tejido mamario con el fin de detectar alteraciones que puedan estar relacionadas con el cáncer de mama. El cáncer de seno no es exclusivo de las mujeres. Al menos 1% de los casos que se presentan en el mundo corresponden a cáncer de seno en hombres.

Cáncer en el hombre Los hombres pueden padecer de distintos cánceres en sus órganos reproductivos debido a factores como la edad, las infecciones de trasmisión sexual y los hábitos de higiene. CÁNCER DE PRÓSTATA

La próstata es una glándula del sistema reproductor masculino que rodea la uretra (el Cáncer de próstata tubo por el que fluye la orina). Su función es El cáncer de próstata es el más común entre hombres ma- producir parte del fluido que compone el seyores de 60 años. A partir de los men. Una próstata sana es casi del tamaño de 40 años, es recomendable prac- una nuez. Sin embargo, las alteraciones horticarse un examen de próstata al monales pueden hacerla crecer, llevándola a menos una vez al año. veces al punto de comprimir la uretra. Esto puede causar problemas urinarios al hacer lento o detener el flujo de la orina desde la vejiga al pene. No se conoce con certeza qué puede ocasionar cáncer de próstata. La edad puede ser un factor de riesgo, ya que se encuentra rara vez entre los menores de 45 años. CÁNCER DE PENE La circuncisión puede ayudar a prevenir la infección del virus del papiloma humano (VPH). Por tanto, podría ser un factor de prevención del cáncer de pene. Consumir tabaco, tener más de 60 años, no practicar 56


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

una buena higiene personal o tener muchas parejas sexuales puede aumentar la probabilidad de sufrir cáncer de pene. CÁNCER DE TESTÍCULO Las diferentes formas de cáncer de testículo comienzan en las células germinativas, que son las que producen los espermatozoides. El cáncer de testículo es el más común en los hombres de 20 a 35 años. Tener un testículo no descendido, un desarrollo anormal de los testículos, o antecedentes de salud personal o familiares pueden llevar a una mayor propensión a sufrir cáncer de testículo. Entre los signos posibles de cáncer de testículo están la inflamación o la aparición de una masa en el escroto.

57


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Anexo 1: terminología obsoleta sobre salud sexual y salud reproductiva ETS La Organización Mundial de la Salud cambió recientemente la nominación de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), por considerar que el término enfermedad es inapropiado, pues algunas infecciones no producen síntomas ni manifestaciones. CONTROL DE LA NATALIDAD El término control de natalidad desconoce la autonomía de las personas. Toda persona tiene derecho a decidir libremente sobre sus actividades sexuales y reproductivas, y tener hijos es una decisión autónoma. El término apropiado es planificación familiar, o regulación de la fecundidad, lo que implica que se elige un método de anticoncepción, sin presiones ni incentivos. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA La explosión demográfica es un término alarmista que busca incentivar el control de la natalidad. No existe una explosión demográfica como tal. Es sólo un concepto utilizado para nombrar con prejuicios negativos el crecimiento de la población. VIH POSITIVO Se les llamaba así a las personas cuyo resultado del examen de VIH es que portan el virus. El término correcto es persona viviendo con VIH. Una persona seropositiva es alguien que lleva en su sangre algún agente infeccioso. Con frecuencia este término es usado erróneamente para indicar la presencia de VIH.

58


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS El término correcto es anticoncepción de emergencia. Aunque es llamada la pastilla del día después, este anticonceptivo puede ser usado en un término máximo de 72 horas después –tres días- de la relación sexual sin protección para el caso de la anticoncepción con medicamentos, o no más de 120 horas –cinco días-, para cuando se hace con dispositivo intrauterino. ENFERMEDADES VENÉREAS La palabra venéreo se refiere lo relativo a Venus, la diosa mitológica del amor. Esta connotación tiene que ver deleite sexual. El término correcto es Infecciones de Trasmisión Sexual. HERMAFRODITA Se denominaba hermafrodita a la persona que nace con genitales externos de los dos sexos, con ambigüedad genital. El término apropiado para una persona con esa característica es intersexual.

59


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Anexo 2: noventa mitos y verdades sobre ss-sr Este capítulo se basa en el libro “Preguntas y Respuestas sobre Sexualidad” editado por Profamilia16. De él se extractan las afirmaciones más frecuentes de la Salud sexual y salud reproductiva y las respuestas más acertadas y confiables. 1. La mujer es el sexo débil. ¡No hay sexo débil! A las mujeres, a través de la crianza y la educación, les es permitido expresar con facilidad sensaciones y sentimientos como el llanto, la tristeza, el dolor, la ternura, manifestaciones que han sido interpretadas como debilidad. Esta frase ha sido utilizada por personas machistas para subestimar la inteligencia y vulnerar los derechos de las mujeres. 2. El tamaño del pene es importante para el placer de la pareja. Ni el tamaño, ni la forma que tiene el pene, ni la penetración son lo más importante, ni lo más placentero de las relaciones sexuales. 3. La citología es para mujeres mayores de 40 años. Las mujeres deben hacerse la citología desde 3 años después de haber tenido la primera relación sexual o desde los 21 años, así no hayan tenido relaciones sexuales penetrativas. Se debe realizar por lo menos una vez al año y el intervalo depende de los hallazgos del o la profesional de la salud. 4. Los tampones hacen perder la virginidad de las mujeres. No. Diversos estudios han confirmado que el himen no se modifica o rompe con los ejercicios gimnásticos, deportes intensos o uso de tampones u óvulos. Como el himen es un tejido membranoso que por lo general recubre la vagina, el uso de los tampones no altera el himen de las mujeres. 16 Profamilia. Cartilla: Preguntas y respuestas sobre sexualidad. Profamilia. 2004

60


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

5. Con la menopausia se pierde el deseo sexual. El deseo sexual es una combinación de elementos físicas, sicológicos, cognitivos y sociales. A pesar de que en la menopausia aparecen cambios corporales y hormonales, no desaparece el deseo sexual. Por lo tanto no quita el deseo sexual. 6. El punto G está en cualquier parte del cuerpo de la mujer. El punto G es una zona de la vagina especialmente sensible que al ser estimulada produce placer a la mujer. Por lo tanto, está ubicado entre cuatro y siete centímetros de la entrada de la vagina y es especialmente sensible a la estimulación táctil, en ocasiones al ser estimulado de manera adecuada puede producir un alto nivel de excitación e incluso desencadenar el orgasmo. 7. Si un hombre eyacula en la entrada de la vagina, la mujer puede quedar embarazada. Sí. Existe la posibilidad de un embarazo porque aunque la eyaculación se haya quedado en la entrada de la vagina algunos espermatozoides pueden llegar hasta el óvulo y fecundarlo. 8. Si un hombre ingirió licor y tiene relaciones sexuales, la mujer no queda embarazada. ¡Falso! La mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales sin protección anticonceptiva durante su periodo fértil. Puede quedar embarazada si en medio de la embriaguez, el hombre y la mujer, olvidan la protección del condón. No solo se expone a un embarazo, sino a contraer una ITS. 9. En la primera relación sexual, no hay riesgo de embarazo. ¡Mentira! Aunque sea la primera relación sexual, cuando esta se practica durante los días fértiles o de ovulación y no se emplea un método anticonceptivo, la mujer puede quedar embarazada. 10. Se pueden tener relaciones sexuales durante la menstruación. Sí se pueden tener relaciones sexuales con la menstruación, sin que esto ocasione enfermedades. Esa es una decisión de la pareja, pero hay que 61


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

tener las precauciones necesarias en cuanto a la prevención de embarazo e ITS. Existe riesgo de embarazo así tenga la menstruación, si no usa protección anticonceptiva. 11. No se pueden tener relaciones sexuales durante el embarazo. Sí se pueden tener relaciones sexuales durante el embarazo. Durante el primer trimestre de embarazo el deseo sexual puede disminuir en la mujer debido a síntomas con náuseas y vómito, pero no afectan al feto. En el segundo trimestre del embarazo, el deseo sexual puede aumentar en la mujer, por efecto de los altos niveles hormonales que se presentan en el embarazo. Al final del embarazo, el peso del abdomen y la poca movilidad de la mujer puede limitar la frecuencia de las relaciones sexuales. El médico determinará hasta cuándo tenerlas. 12. El embarazo baja el deseo sexual. El embarazo no disminuye el deseo sexual en la mujer, excepto por aquellas condiciones propias de la gestación que puedan causar incomodidad o fatiga en la mujer, como los calambres, el dolor de la espalda, las náuseas o vómitos o el peso progresivo del vientre. 13. No es normal que se presenten sangrados y fluidos durante el embarazo. Durante el embarazo existe más humedad vaginal, por la influencia de las hormonas, esto muchas mujeres lo interpretan como flujos. La diferencia es que esta secreción no debe oler ni rascar, como sí ocurre con los flujos característicos de una infección. ¡Sangrar durante el embarazo no es normal! Esta situación requiere atención inmediata de un profesional de la salud. 14. Si un feto nace de ochos meses de gestación se puede morir. Se considera prematuro un bebé que nace entre la semana 28(seis meses) y la 36(ocho meses). Entre más tiempo dure la gestación del embarazo mayores son las posibilidades de vivir fuera del útero. Por lo tanto tiene más posibilidad de fallecer un bebé que nace a los seis o siete meses que uno que nace a los ocho meses.

62


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

15. Es peligroso un parto en una mujer menor de 16 años. ¡Sí es peligroso! El embarazo en las adolescentes se considera de alto riesgo y en ellas son más frecuentes alteraciones o enfermedades como hipertensión, anemia, complicaciones nutricionales, bajo peso del feto al nacer, parto prematuro y complicaciones durante el parto. Cuando la madre es una adolescente es más frecuente que el recién nacido se enferme o fallezca durante el primer año de vida. 16. La responsabilidad de prevenir un embarazo es de la mujer. ¡Falso! Las responsabilidad es de los dos debido a que es una situación que hace parte del proyecto de vida de cada uno(a). Se debe tener en cuenta que la protección es para ambos. 17. Tomar Coca-Cola con Alka Seltzer antes de la relación sexual evita el embarazo. No. Ninguna de estas sustancias tiene efectos anticonceptivos para evitar un embarazo. Por lo tanto, esa idea sólo hace parte de la imaginación de las personas y de algunas falsas creencias populares. Lo que realmente funciona es el uso de métodos anticonceptivos o la abstención. 18. El uso de condón produce hongos. No. Sin embargo, aunque es poco frecuente, los condones de látex pueden ocasionar reacción en personas que tienen alergia al material; hay otras personas alérgicas al lubricante que tienen ciertas marcas de condones. 19. Con el uso del condón no se siente lo mismo. Esta es una idea errónea que se ha difundido y se utiliza como una excusa para no usar el condón. El placer durante la relación depende del deseo sexual, la atracción hacia la otra persona, la relación de pareja y los juegos eróticos. También depende de la posibilidad de disminuir los riesgos de embarazo e infecciones, así como de si la decisión se tomó de manera autónoma. 20. Las píldoras de emergencia son abortivas. No, como su nombre lo indica son píldoras anticonceptivas de emergencia que tienen varias formas de actuar: 63


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

• Incrementan y vuelven más espeso el moco o flujo del cuello uterino o cérvix, impidiendo la movilidad y espermatozoides hacía el útero. • Inhiben o aceleran el proceso de ovulación para que no ocurra la fecundación. 21. El método de emergencia solo lo pueden usar personas adultas. No. Usar métodos anticonceptivos es un derecho sexual y reproductivo que se reconoce a las y los adolescentes. La anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo. 22. Los métodos anticonceptivos hacen daño al organismo. No. Tienen efectos secundarios y actúan distinto en cada persona. Por eso, antes de iniciar su uso es indispensable la valoración en consulta de un profesional de la salud que proporcione información adecuada y oportuna. Hay una gran variedad de métodos que se ajustan a las condiciones físicas y económicas de cada persona. 23. El uso de métodos anticonceptivos temporales produce infertilidad. El uso de anticonceptivos no tiene nada que ver con las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad, evita embarazos mientras la persona los utilice correctamente y cuando los suspende retorna la fertilidad. Las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad pueden darse por causas genéticas, por ITS y afecciones del aparato reproductor femenino o masculino. 24. Un embarazo con la “T” de cobre o Dispositivo Intrauterino puede ser de alto riesgo. Sí. El dispositivo intrauterino durante la gestación puede ocasionar desprendimientos, sangrados amenaza de aborto o puede romper las membranas que rodean al embrión produciendo un aborto o un parto prematuro. Si se diagnostica el embarazo antes de las 10 semanas de gestación y se observa que el dispositivo está lejos del embrión, se puede retirar y continuar con el embarazo normalmente. 25. La infertilidad se puede corregir o tratar. Sí. Es preciso empezar por asistir a una consulta de fertilidad con un especialista. Al hombre y a la mujer se les realiza pruebas diagnósticas 64


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

especializadas de acuerdo con la valoración clínica. Los resultados de la consulta de fertilidad orientarán hacia las alternativas de tratamiento. 26. La respuesta sexual cambia con la edad. Sí. Cuando aumenta la edad y las personas pasan de la juventud a la adultez y de ésta a la vejez, la respuesta sexual se va manifestando en forma diferente, al igual que ocurre con todas las otras funciones orgánicas del ser humano. En especial, la erección en el varón y la urgencia del deseo en ambos sexos, se van haciendo más lentas, sin que esto signifique que desaparezcan o disminuyan en la calidad. Si la persona conoce estos fenómenos dejará a un lado la angustia o preocupación y pasará a aceptarlos con naturalidad. 27. El hombre tiene más deseo sexual que la mujer. No es cierto. El hombre y la mujer tienen la misma capacidad de sentir deseo sexual. Sin embargo, los hombres expresan más abiertamente sus deseos y pensamientos sexuales, mientras que algunas mujeres sienten vergüenza y temor de hacerlo. Eso depende de la crianza y la educación que han recibido. De cualquier forma, hombres y mujeres tienen derecho a expresar sus sentimientos y deseos sexuales. 28. Las mujeres controlan más el deseo sexual que los hombres. El deseo sexual nace de una suma de elementos físicos (cerebro, hormonas), sicológicos y sociales; es decir, dependen no sólo de un sustrato orgánico sino también de los valores, creencias, el entorno en el que se desenvuelve la persona, entre otros. En nuestras culturas se estimula más la expresión sexual de los varones mientras que a la mujer se le reprime, censura o desaprueba. Es por ello que muchas personas creen que ellas pueden controlar más su líbido. No hay pruebas científicas que demuestren que el deseo sexual tenga diferencias por sexo. 29. Luego de la ligadura de trompas, disminuye el deseo sexual. No. La ligadura de trompas consiste en obstruir las trompas uterinas para impedir que el óvulo sea fecundado. Algunas mujeres, luego de la ligadura, manifiestan mayor interés sexual, puesto que ya no tienen temor a un embarazo no planeado. 65


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

30. La vasectomía puede afectar el deseo sexual y la eyaculación. No. La vasectomía sólo tiene que ver con el aspecto reproductivo del hombre y después de la operación él sigue eyaculando normalmente pero sin espermatozoides. Por lo tanto, la vasectomía no afecta el deseo sexual, la fuerza, ni la erección. 31. El hombre se excita más rápido que la mujer. La excitación no tiene nada que ver con que la persona sea hombre o mujer, sino con diversos factores derivados de condiciones físicas y mentales. La diferencia está en que el varón se excita más fácilmente ante estímulos visuales que la mujer (ella se excita más fácilmente ante estímulos táctiles o auditivos). Esto desencadena en él una respuesta fisiológica y mental más rápida. 32. El orgasmo de la mujer, para ser satisfactorio, debe ser de película. El clímax femenino no es tan “visible” y objetivo como el del varón. Cada mujer tiene expresiones y maneras diversas de expresar su orgasmo. 33. Las mujeres pueden tener varios orgasmos seguidos. Las condiciones de los órganos genitales de la mujer, en especial la estructura del clítoris, permiten que la sensación de placer se prolongue aún después del orgasmo y continúe la excitación. En cambio en el hombre después de la eyaculación la erección se pierde y se demora un tiempo en recuperar la excitación. 34. El orgasmo de la mujer, en una relación sexual, depende del hombre. Un encuentro sexual es un encuentro de dos personas que participan y buscan su propia satisfacción y la de su pareja. 35. El hombre no puede tener orgasmo sin erección. No. Aunque la mayoría de hombres tienen orgasmo cuando presentan erección, no obstante algunos pueden experimentarlo de otra manera. Las personas con limitaciones físicas que no tienen erección pueden aprender a alcanzar orgasmos igualmente placenteros con estimulación directa del pene o de otras partes de su cuerpo. 66


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

36. Una mujer frígida no puede quedar embarazada. La reproducción es independiente de la respuesta sexual de la mujer. Es decir, no se requiere estar excitado o tener orgasmo para que haya un embarazo, puesto que el encuentro de los espermatozoides masculinos con el óvulo femenino no depende de la respuesta sexual femenina. 37. La disfunción eréctil aparece solo en hombres mayores. A medida que un hombre avanza en edad tiende a presentar disfunción eréctil con mayor frecuencia debido a los cambios físicos propios de la edad. Sin embargo, debe aclararse que no todos los hombres mayores presentan esta disfunción y que esto puede presentarse a cualquier edad, incluso en los jóvenes. 38. La eyaculación precoz se presenta por causas físicas. La eyaculación precoz pocas veces tiene una causa física, en algunos casos es producida por el efecto de alguna sustancia psicoactiva. También se asocia con altos niveles de ansiedad o nerviosismo durante la relación sexual, inseguridad, temor a ser rechazado y por aprendizaje inadecuado de la excitación sexual. 39. Todas las mujeres sienten dolor durante su primera relación sexual. Este es uno de los mitos que aún existe en nuestra cultura. Toda relación sexual debe ser placentera y gratificante, incluida la primera que se tenga. El dolor se explica por la contracción de los músculos que rodean la vagina debido a varios factores como el miedo, la inexperiencia o la creencia de que “se está haciendo algo malo”. Si la mujer se prepara física y mentalmente para su “primera vez”, busca con su pareja un ambiente adecuado y tienen un buen preámbulo erótico que la excite adecuadamente, será una experiencia placentera. 40. En la primera relación sexual, todas las mujeres sangran. No todas las mujeres sangran en su primera relación sexual penetrativa, ni a todas les resulta dolorosa e incómoda. Cuando el himen se rompe puede generar sangrado y una ligera molestia; pero también existe la posibilidad que no se rompa y que esa mujer tenga un himen elástico que cede ante la penetración. 67


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

41. Las relaciones sexuales pueden doler después de no haberlas tenido durante algún tiempo. No existe una base biológica que explique el por qué puede ocurrir dolor después de un tiempo de no tener relaciones sexuales. En ocasiones se puede presentar en la primera relación sexual o con una nueva pareja debido a que hay pena e incomodidad, lo que puede llevar a una estimulación inadecuada causando poca o ninguna lubricación vaginal. También se puede presentar temor a un embarazo o a adquirir una ITS. Otras causas del dolor pueden ser la presencia de flujos, inflamaciones pélvicas, infecciones urinarias o vaginales, endometriosis y antecedentes de cirugías. Al dolor durante las relaciones sexuales coitales se le denomina dispaurenia. 42. Si un hombre se aplica vaselina en el pene evita que la mujer sienta dolor durante la relación sexual. No es cierto. La vaselina nunca se debe aplicar sobre los genitales porque puede generar irritación. Si se desea utilizar alguna sustancia para facilitar la lubricación, se recomienda usar lubricantes a base de agua que son elaborados exclusivamente para actividades sexuales. 43. Luego de la primera relación sexual, a las mujeres le crecen los senos y las caderas. No. El cuerpo de la mujer no cambia después de su primera relación sexual. El crecimiento de los senos, el ensanchamiento de las caderas y el aumento de la estatura están determinados genéticamente. 44. Tener relaciones sexuales todos los días es señal de enfermedad. La frecuencia de las relaciones sexuales es una decisión de las personas que las practican. En el transcurso de la vida sexual de una pareja hay períodos en donde se tienen relaciones todos los días, otros en los que son una vez a la semana, al mes, al trimestre; ahí juegan un papel importante los gustos y los acuerdos de las personas. 45. Las drogas o pomadas que se utilizan para demorarse más durante la relación sexual, funcionan. El placer y la duración de la relación depende de factores físicos y sicológicos, del deseo y el ambiente. En caso de necesitar algún tipo de 68


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

medicación o ungüento es necesario que éstos hayan sido formulados por un médico. 46. No se pueden mantener relaciones sexuales después de un ataque cardíaco. No existe evidencia que impida a una persona tener relaciones sexuales después de haber presentado un ataque cardíaco. El miedo de esta persona y de su pareja, así como la vergüenza de hablar del tema, es lo que origina, en la mayoría de los casos, la resistencia a reiniciar la vida sexual. El médico tratante es quién debe considerar el tiempo de reposo y por ello debe hablarse con confianza sobre el asunto. 47. Es necesario tener relaciones sexuales. No. Ni es necesario, ni es obligación tener relaciones sexuales. Los seres humanos, en ejercicio de sus derechos pueden decidir libremente si quieren o no tener relaciones sexuales, con quién, con qué frecuencia, a qué edad y bajo qué condiciones. 48. Una relación de pareja no funciona sin relaciones sexuales. Para que una relación entre dos personas funcione adecuadamente se requieren varios ingredientes: la comunicación, el bienestar y la satisfacción de ambos, la seguridad de sentirse amado y comprendido y la intimidad. Si algunos de estos elementos falla, es probable que la relación no tenga éxito. Muchas parejas viven felices sin que la vida sexual sea el fin primordial porque encuentran otras formas para expresar su amor, solidaridad y compromiso. 49. Masturbarse es malo. El concepto de bueno o malo depende de cada persona, si el individuo encuentra que ésta práctica es negativa, la realizará sintiendo que está haciendo algo vergonzoso y por lo mismo le resultará poco satisfactoria. De la misma manera, quien encuentra en esta actividad una opción válida y saludable disfrutará en su intimidad de su cuerpo sin que le conlleve dificultad. La masturbación no es dañina para la salud, pues no provoca enfermedades físicas ni psicológicas. 69


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

50. La masturbación causa problemas sexuales. La masturbación es una conducta sexual que aparece en la adolescencia como parte del reconocimiento de los genitales como fuente de placer. No causa problemas físicos o sicológicos, ni produce trastornos sexuales como se creía en tiempos pasados. 51. Cuando una persona se masturba le salen barros. No. Esta es una idea, como la de que salen pelos en la palma de la mano o no se crece en estatura, que se ha difundido para crear miedo hacia ella. La masturbación no influye en ninguna de estas circunstancias, pues los barros y la estatura son características propias del desarrollo durante la adolescencia. 52. La masturbación causa esterilidad. No existen pruebas científicas que sugieran o demuestren que la masturbación tenga algo que ver con la esterilidad. 53. La masturbación puede convertirse en un vicio. Una conducta puede convertirse en un vicio cuando se realiza de manera compulsiva, no puede controlarse y se dedica todo el tiempo o la mayor parte de este a realizarla. Son pocos los casos en que la masturbación se convierte en un trastorno de la conducta. 54. El alcohol y las drogas psicoactivas son estimulantes sexuales. Tienen el efecto contrario. Estas sustancias actúan a nivel del sistema nervioso central produciendo varios efectos sobre la conducta del individuo, tales como reducir las inhibiciones, vencer la timidez, producir euforia, etc. Al inhibir los miedos, posiblemente se aumente el deseo sexual en el consumidor, pero reducen la circulación sanguínea a los genitales disminuyendo el desempeño sexual, haciendo más difícil mantener una erección o experimentar un orgasmo. 55. Si una persona le propone a su pareja usar juguetes sexuales es porque se siente insatisfecha. Los juguetes sexuales se han ido incorporando cada vez más a la vida erótica de las parejas. Hay personas que creen que los juguetes sexuales son para pervertidos o “anormales”. Muchas personas, solas o con 70


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

sus parejas, buscan romper la monotonía de su vida sexual, liberarse de inhibiciones que les impiden disfrutar plenamente de su sexualidad, o simplemente, innovar. 56. En las parejas homosexuales una de las dos personas hace de hombre y la otra hace de mujer. Las investigaciones han mostrado que la relación de pareja homosexual rechaza los roles de género tradicionales y, en su mayoría, las obligaciones cotidianas, la toma de decisiones y demás derechos y deberes son distribuidos de acuerdo con los intereses y las habilidades de cada uno. 57. Un hombre casado no es gay. Sí puede serlo. En nuestra sociedad se manifiesta rechazo y discriminación frente a la homosexualidad, lo que lleva en algunas ocasiones a que un hombre teniendo orientación homosexual decida establecer un vínculo heterosexual. 58. Los travestis son homosexuales. No necesariamente. Estos son personas que obtienen placer sexual vistiéndose con la ropa y accesorios del otro sexo, lo que no implica que le gusten las personas de su mismo sexo. 59. El transexual es una persona que no coincide su cuerpo con su identidad sexual. El transexual es la persona que nace con un sexo determinado, hombre o mujer, pero se siente del otro sexo o en el cuerpo equivocado. Tiene que ver con la identidad, con la percepción que una persona siente de sí mismo. 60. En las parejas de homosexuales, una persona cumple el rol de activo y otro de pasivo. Estos dos términos han sido usados popularmente para determinar actitudes en la relación sexual. Se consideraba que durante la relación sexual la persona que penetraba era activa y la que se dejaba penetrar era pasiva. En la actualidad estos dos términos ya no se usan, puesto que una actividad sexual implica la participación activa de las personas, independiente de quien ejerza la penetración. 71


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

61. Se puede evitar que los hijos e hijas se vuelvan homosexuales. Ser homosexual es una orientación que no se puede evitar o quitar como si fuera una enfermedad. La atracción hacia otros u otras es un sentimiento que experimenta la persona a través de su vida y no es posible que se puedan manipular estas emociones. 62. Los homosexuales hoy en día han aumentado. No es que los homosexuales hayan aumentado en número; siempre han existido. Lo que ocurre es que en los últimos tiempos se han visibilizado gracias al reconocimiento de los derechos de estas personas de expresar su orientación sexual sin que sean censurados, rechazados o maltratados. 63. Si a un hombre o a un niño lo violan, se vuelve homosexual No. Los actos de violencia sexual contra niños o niñas no son causa para que una persona desarrolle una orientación sexual determinada. 64. Los homosexuales tienen derechos Sí. Son seres humanos y tienen todos los derechos que una persona puede gozar. Por lo tanto, tienen derecho a expresar su orientación y sus preferencias sexuales, a vivir su sexualidad de una manera libre, responsable y segura, sin discriminación, coerción, ni violencia. 65. Las infecciones de transmisión sexual se pueden tratar. Algunas ITS pueden ser tratadas y curadas. Otras, aunque nunca desaparecen, con el tratamiento puede disminuir su efecto. Y otros como el VIH/Sida y la hepatitis B tienen tratamiento pero no existe cura todavía. Lo más importante es detectar a tiempo la ITS. 66. Es peligroso tener múltiples parejas sexuales. Sí. Aumenta el riesgo de adquirir una ITS. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también este riesgo puede estar presente cuando se tienen relaciones sexuales con una sola persona, si ésta se encuentra infectada. 72


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

67. El VIH se transmite por estar en contacto con una persona infectada. No. El VIH no se transmite al compartir espacios como el trabajo, el hogar, la escuela y otros lugares con una persona que tiene el virus. Tampoco por picaduras de insectos, por tocar o abrazar o saludar de mano; por dar un beso en la mejilla o en la boca. Tampoco por compartir agua o alimentos. Mucho menos por compartir vasos, tazas o platos, ni por el uso de lugares comunes como baños y piscinas. 68. Si un integrante de la pareja tiene el VIH, no se puede evitar que la otra persona lo adquiera. Si se tienen prácticas de sexo seguro, como usar adecuadamente el condón en todas las relaciones que impliquen penetración. Para el sexo oral se puede usar condones con sabores. Para contactos de la boca con la vagina o el ano se puede usar como protección una cubierta de plástico que se adhiere a la piel, como “vinipel”. Es indispensable evitar el intercambio de sangre y otros fluidos corporales que pueden ocurrir cuando se comparten jeringas u objetos cortopunzantes, máquinas de afeitar y cepillos de dientes. 69. Las ITS se manifiestan con algunos síntomas. Algunas ITS no presentan síntomas. Para detectarlas es necesario acudir al médico y practicarse exámenes de laboratorio. 70. El Virus del Papiloma Humano solo se presenta en el hombre. No, el VPH es un virus que se transmite a través de las relaciones sexuales. Puede manifestarse como condilomas o verrugas o como lesiones planas en los genitales internos y externos, el ano, la boca y la faringe. Algunos tipos de virus pueden producir modificaciones en las células, llegando a producir cáncer de cuello uterino. 71. El VPH solo se puede prevenir con la vacuna. La forma más eficaz de prevenir el VPH es el uso correcto del condón en todas las relaciones sexuales. La vacuna también es una posibilidad para prevenir. Para las mujeres la citología es la forma más efectiva de detectarlo. En el hombre es efectiva la revisión por parte del urólogo. 73


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

72. Tener relaciones sexuales desde temprana edad puede ocasionar cáncer de cuello uterino. Las relaciones sexuales que se inician a temprana edad sin la protección del condón pueden ser un factor de riesgo para que la mujer se infecte con VPH, lo cual puede desencadenar en cáncer de cuello uterino. Esto se debe a que el desarrollo físico del aparato reproductor femenino no ha logrado la madurez y es vulnerable a infecciones. 73. Las ITS se transmiten sin tener relaciones sexuales. Todas las ITS se pueden transmitir sin tener relaciones sexuales penetrativas. Por ejemplo, el VIH, la sífilis, la hepatitis B y C, se pueden transmitir por compartir agujas con sangre infectada, de la madre al hijo durante el embarazo, durante el parto o en el proceso de lactancia. La clamidia se puede transmitir durante el embarazo o en el momento del parto, la Gonorrea y el VPH se transmiten al bebé en el momento del nacimiento por vía vaginal. El piojo púbico o ladilla y la tricomoniasis se pueden adquirir por compartir toallas, prendas de vestir y sábanas que estén contaminadas. 74. Es malo pasarse el semen en una relación sexual oral. No. El semen está compuesto por tres líquidos: el 95% es seminal, el 3% prostático y el 2% espermático y mantiene a los espermatozoides a una temperatura estable para que vivan. Cuando la persona se toma el semen en la relación sexual éste es digerido por los ácidos del estómago. El riesgo está en el intercambio de semen infectado por alguna ITS incluido el VIH/Sida. 75. Es más fácil contraer una infección cuando se tienen relaciones sexuales con personas que ejercen la prostitución. No. Se puede contraer una ITS tanto con una persona que ejerza la prostitución como con cualquier otra persona, si no se usa adecuadamente el condón. Las personas vinculadas a la prostitución dejaron de ser consideradas un grupo de alto riesgo. 76. Si se tiene una cortada en el pene, puede haber mayor riesgo de ITS. Sí. Mientras haya una herida abierta, hay posibilidad de contacto directo del germen causante de la ITS con la sangre, por lo tanto la persona está en riesgo de infección. 74


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

77. No hay manera de protegerse de una ITS, sin condón. No hay forma de protegerse adecuadamente de las ITS sin usar el condón. Sin embargo, si la persona tiene total certeza de que su pareja no tiene una ITS, ni relaciones sexuales con otra u otras personas, pueden llegar al acuerdo de no utilizar el condón. Este tipo de acuerdos pueden poner en riesgo la salud de las personas. Otra forma de evitar ITS sin usar condón es tener relaciones sexuales que no impliquen penetración e intercambio de líquidos corporales como semen, sangre y fluidos vaginales. 78. Si el condón es más grueso, es más efectivo. No. La eficacia de los condones depende de su uso adecuado y no de grosor. Existe una clase de condón denominada resistente que se recomienda para la relaciones sexuales anales. 79. Si se utilizan dos condones, se protege mejor. No, por el contrario hay mayor riesgo de que se rompan o se deslicen los dos condones cuando se usan al tiempo, es suficiente usar un condón de manera adecuada. 80. Los condones producen cáncer. No. El cáncer es producido por diferentes causas, algunas de ellas pueden ser predisposición hereditaria, infecciones por virus, hábitos y comportamientos que afectan la salud (consumo de cigarrillo y de alcohol). El condón es el método más eficaz para prevenir ITS incluidos el VIH y el VPH, que puede ser un factor desencadenante del cáncer de cuello uterino. 81. El condón es cien por ciento efectivo. Su protección es del 93% utilizándolo de manera adecuada. Falla cuando no se usa correctamente. 82. El VIH se pasa por los poros del condón No, el virus necesita un medio de transporte como la sangre, el semen o el fluido vaginal para pasar a través de él. Por tal motivo, no es posible infectarse a menos que el condón se rompa, se deslice dentro de la vagina o no se use correctamente. 75


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

83. Si la mujer se viste “muy sexy”, tiene mayor riesgo de ser víctima de violación No, esto es totalmente falso. De manera equivocada se ha considerado que el atuendo de la mujer provoca la violación, ya que si “muestra demasiado” está incitando. La ropa sexy que una mujer usa tiene que ver con la moda, los gustos personales y su imagen, no está relacionada con una decisión que ella haya tomado de querer tener o no una relación sexual. El agresor sexual está motivado por un deseo de ejercer poder sobre el cuerpo de la víctima y de ninguna manera es inducido por el atuendo, imagen o actitudes de la mujer. Por lo tanto, es un acto hostil y agresivo que muchas veces ha sido planeado y que van en contra de todos los derechos de la persona abusada. 84. Los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales No. Este es un concepto propio de la sociedad machista que considera que el hombre posee un impulso sexual “incontrolable”. Los hombres en su capacidad humana pueden decidir sobre sus impulsos sexuales y su cuerpo a partir de una elección consciente, libre y responsable en el momento de sus relaciones sexuales. 85. Se puede identificar cuando un niño, niña o adolescente está siendo abusado sexualmente. La víctima de abuso sexual infantil experimenta múltiples cambios en su comportamiento y estado emocional o físico que permiten identificar que está siendo abusada. Señales en su comportamiento, como por ejemplo, simular actos sexuales con su mascota u otros niños o niñas, o la masturbación recurrente, pueden ser señales de abuso sexual. Así mismo, el rechazo persistente a quedarse con una persona determinada, el escaparse de su casa, el miedo a dormir solo, pesadillas o terrores nocturnos, la regresión de conductas infantiles (chuparse el dedo, orinarse en la cama, etc.), el bajo rendimiento escolar, agresividad, intentos de suicidio o consumo de sustancias sicoactivas, entre otros, pueden ser indicios de que algo está ocurriendo en su entorno. Muchas veces la primera señal de abuso sexual infantil la detecta el médico cuando, en la consulta, descubre una infección de transmisión sexual o desgarro en los genitales del niño o la niña. 76


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

86. Es malo que los hijos e hijas vean desnudos a sus padres. No es malo siempre y cuando se maneje como un acto natural y respetuoso frente al cuerpo de todos y todas. Sin embargo, los niños y niñas deben decir si quieren observar a sus padres desnudos o no. Durante el desarrollo de los niños y niñas, los padres y madres van a detectar cuándo los pequeños no desean ver el cuerpo de otras personas ni que les miren el suyo. No necesariamente los niños y niñas dicen no, pero pueden manifestarlo a través de gestos y actitudes de molestia e incomodidad. En algunas ocasiones actos que parecen tan naturales y cotidianos como bañarse con los niños y las niñas, o vestirlos, pueden convertirse en situaciones de abuso sexual. Es preciso enseñarles que tienen derecho a decidir sobre su cuerpo y que nadie puede tocarlos o verlos si ellos no se sienten bien. 87. Es normal que un niño o niña se masturbe frente a los compañeros de clase. La masturbación infantil ocurre en muchos niños y niñas como parte de la exploración y reconocimiento de sus cuerpos; se considera una conducta normal y no debe generar temores o angustias en los adultos. Sin embargo, debe enseñársele a los pequeñitos que algunas conductas deben realizarse en privado, como por ejemplo, orinar y defecar, limpiarse la nariz o frotarse los genitales. 88. Un hijo mejora la relación de pareja. Esta es una creencia errada que aún persiste en muchas personas, especialmente en los jóvenes. Un hijo “no amarra a la pareja” ni resuelve mágicamente los problemas que esa pareja pueda tener. Esto lleva a embarazos donde lo que se desea es fortalecer un vínculo deteriorado. Son hijos que realmente no son deseados por sí mismos, sino por crear condiciones amañadas para “retener” al otro que se quiere ir. 89. La música influye en la sexualidad de las personas. La música, tanto el ritmo como las letras de las canciones, tiene un alto poder de persuasión, capaz de influir en el estado de ánimo, las creencias, las actitudes y la conducta del ser humano. Los jóvenes escuchan, probablemente, más música que los adultos y por ello están más expuestos a su influencia. Algunos se sientan identificados 77


Guía temática de Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

con un estilo musical que simbolice la rebeldía contra los adultos, o como una vía de escape ante sus conflictos con los padres o también puede estimular sentimientos de felicidad y bienestar. 90. Las relaciones sexuales se deben iniciar a una edad específica. No existe edad ideal para iniciar relaciones sexuales, lo determina cada persona de acuerdo con sus deseos, convicciones y creencias. Lo importante es que tome la decisión sin presiones, que esté informada sobre las ventajas y los riesgos que puede correr y que pueda decidir y acordar con la pareja el uso de anticonceptivos y la protección de ITS.

78


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Anexo 3: Normas que sustentan los DS-DR en Colombia Marco Internacional Declaración Universal Derechos Humanos 1948 Pacto Internal Derechos Civiles y Políticos 1966 Pacto Internal Derechos Económicos Soc y Culturales Convención Americana D.H, Pacto San José 1969 Convención eliminación discriminación mujer 1979 Declaración sobre Violencia mujer ONU 1993 Conferencias Mundiales de Derechos Humanos - Teherán 1968/Viena 1993 Conferencias Mundiales de Población y Desarrollo - Bucarest 1974/ México 1984/Cairo 1994 Conferencias Mundiales de la Mujer - México 1975/Copenhague 1980/ Nairobi 1985/Beijing 1995 Convención sobre violencia OEA 1994 Protocolo Facultativo CEDAW 1999 Corte Penal Internal- Estatuto de Roma 1998 Objetivos del Milenio 2000 Lineamientos O.M.S., FIGO, I.P.P.F y FCI

Constitución Colombiana 1991 Deber del Estado: Promover, Defender y difundir Derechos Humanos Art.5: Primacia derechos inalienables persona Art 11: Derecho a la Vida 79


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Art 13: Derecho a la igualdad y no discriminación Art 15: Derecho a la intimidad - Respeto Art 16: Derecho al libre desarrollo personalidad Informar y recibir información Art 42: Decidir libre y responsablemente número de hijos Vida libre de violencia Art 43: Igualdad hombres y mujeres. No discriminación mujer.

Protección especial por embarazo y mujeres cabeza de familia

Art 44: Derechos de los niños Art 45: Derechos de los adolescentes Art 48: Seguridad Social - servicio público irrenunciable Art 49: Derecho a la salud y saneamiento ambiental Principios; eficiencia, universalidad, solidaridad Art 67: Derecho a la educación Art 86: ACCION DE TUTELA Art 87: Acción de cumplimiento Art 88: Acciones populares Art 93: Prevalencia de Tratados sobre D.H

Otras Normas Ley 51 de 1981 ratifica CEDAW, Decr 1398/90 reglamenta; ley 984/05 Protocolo Facultativo Leyes 9/79 y 73/88 transplantes, reproducción asistida Decreto 1172/89 Ley 23 de 1981 y DR. 3380 de 1981 - Etica Médica Resolución 8514 de 1984 MINSALUD Consentimiento métodos Planificación Familiar Resolución 1531 de 1992 MINSALUD - Derecho de las mujeres en salud 80


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Plan Nacional de Educación sexual 1993 Ley 10 de 1993 Descentralización Sistema de Salud Ley 60 de 1993 Distribución competencias y recursos Ley 99 de 1993 Creó MINAMBIENTE - políticas de población Ley 100 de 1993 Sistema General de Seguridad Social en Salud Ley 248 de 1995 ratifica Convención Interamericana Violencia Leyes 294/96, 575/2000 y 1257 de 2008 Violencia intrafamiliar y contra la mujer Decreto 1543/97 Sobre VIH/SIDA y ETS Ley 470 de 1998 - Convención Interamericana Trafico Internacional de Mujeres Decreto 1546 de 1998 Unidades Biomedicina Reproductiva Resolución 412/2000 Minsalud - Normas Técnicas y Guías de Atención Integral Código Penal 2000 - Delitos contra libertad, integridad y formación sexuales Código Penal 2000 - Aborto, lesiones al feto Código Penal 2000 - Delitos contra la familia (violencia,incesto) Código Penal 2000 - Manipulación genética Ley 679-2001 Explotacion, pornografia, turismo sexual con menores Ley 715- 2001 Sistema general de participaciones - Salud y Educación Ley 747-2002 Tráfico de migrantes y trata de personas Ley 765-2002 Protocolo Venta de niños y prostitución Decreto 1524 de 2002 - Inducción Pornografía Via Internet Ley 742 de 2002 - Estatuto de Roma: Aprueba Corte Penal Internacional Politica Nacional Salud Sexual y Reproductiva Min Protección Social 2003

81


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Jurisprudencia de la Corte Constitucional T-440 de 2992. Importancia de la educación sexual para que los niños/ as y adolescentes puedan asumir, enfrentar y superar feliz y enriquecedoramente cada etapa de su evolución personal, de modo que alcancen un pleno y armonioso desarrollo. “SU-337 de 1999. En el análisis de un caso de hermafroditismo, la Corte protege y otorga prevalencia a la autonomía del paciente independiente de su edad para tomar decisiones relativas a su salud. Señala: “el niño no es propiedad de nadie sino que él ya es una libertad y una autonomía en desarrollo, que tiene entonces protección constitucional” T-288 de 2000. Las manifestaciones sexuales diversas pertenecen al campo de la libertad fundamental y del libre desarrollo de la personalidad, por lo tanto no se puede restringir su expresión al ámbito personal. T-507 de 2004. Igualdad en la edad mínima para contraer matrimonio y proteger la libertad, integridad y formación sexuales de las/los menores. Reitera la importancia de las campañas educativas en relación con los derechos sexuales y reproductivos. C-355 de 2006. Despenaliza parcialmente el aborto. Da prevalencia a los derechos de la mujer sobre la expectativa de vida del que esta por nacer. T-1019 de 2006. Antes realizar un procedimiento de esterilización a una persona con discapacidad cognitiva es necesario tener la certeza absoluta de que no va a tener en el futuro el criterio y razonabilidad suficiente para tomar decisiones autónomas sobre su sexualidad y reproducción, a través de un proceso judicial. T-636 de 2007. Reconoce los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos y constitucionales fundamentales (caso: diagnóstico de problemas en el sistema reproductivo). T-988 de 2007. Lineamientos generales de la Sentencia C-355 de 2006 que despenaliza el aborto T-209 de 2008. Penalización total del aborto es inconstitucional T-946 de 2008. Interrupción voluntaria del embarazo. Causales de despenalización del aborto. Objeción de conciencia en casos de aborto. Consecuencias jurídicas por la no práctica oportuna del aborto en los eventos despenalizados. 82


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

T-732 de 2009. Reconoce y protege la libertad sexual y el acceso a los servicios de salud sexual. (caso: prótesis peneana) T-226 de 2010. Derechos sexuales y reproductivos en el sistema de salud ante tratamientos de fertilidad. T-585 de 2010. Reconoce el carácter de derecho fundamental del aborto y reitera lo expresado en la C-355 de 2006 Ley 823 de 2004 - Ley de Igualdad de oportunidades Ley 882 de 2004 - Incrementa penas por violencia física y sicológica Ley 919 de 2004 - Tráfico de órganos Ley 931 de 2004 - No discriminación por razones de edad, sexo… en el trabajo Ley 984 de 2005 - Aprueba Protocolo Facultativo CEDAW Ley 947 de 2005 - Seguimiento aplicación de Convenciones de Derechos Humanos Ley 1098 de 2006 Código de la infancia y de la adolescencia - Derechos sexuales y derechos reproductivos Ley 1142 de 2007 - Violencia Intrafamiliar NO querellable. Al agresor NO se le da la casa por carcel. Ley 1146 de 2007 - Prevención de la violencia sexual y atencion integral Ley 1154 de 2007 - La acción penal prescribe en 20 años contados desde que la víctima cumpla la mayoría de edad “Ley 1257 de 2008. Sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Crea el delito de acoso sexual. Señala la responsabilidad de los medios de comunicación para contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres. Decreto 4786 de 2008. Estrategia Nacional Integral contra la Trata de Personas. Ley 1306 de 2009. Reconoce iguales derechos a las personas con discapacidad mental y en especial el derecho a la autonomía individual y la libertad para tomar sus propias decisiones.

83


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Ley 1412 de 2010. Autoriza la realización gratuita y promueve la ligadura de las trompas de falopio y la vasectomía como formas para fomentar la maternidad y la paternidad responsable. Acuerdo No. 411 de 2011 del Concejo de Bogotá. Incorpora medidas de prevención en el programa de detección y control del cáncer de cuello uterino en el distrito capital, como el deber de garantizar la vacuna contra el VPH de manera gratuita a la población que Salud considere conveniente Ley 1438 de 2011 Arts 18, 21 y 54 Reestablecimiento salud víctimas violencia

84


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Indice Temático A Ablación del Clítoris 34 Aborto 14-15, 38-40, 41, 43, 62 Abuso 14, 20, 22, 31-33, 44, 74-75 Abuso Sexual 33, 44, 74-75 Acoso sexual 21, 33 Adolescencia 10, 12, 24, 26, 28, 3537, 60-62, 67-68, 74 Adopción 25, 29 Anticoncepción 11, 13-15, 17, 36-38, 41-45, 50,56-57, 59, 61-62, 76 Anticoncepción Definitiva 41 Anticoncepción de Emergencia 15, 17, 41, 43-44, 57, 62 Anticonceptivos 13-15, 36-38, 4144, 50, 57, 59, 61-62, 76 Anticonceptivos de Barrera 42, 44 Anticonceptivos Hormonales 42-43 Anticonceptivos Temporales 41-44, 62

B Bisexual 23, 26

C Cáncer 14, 20, 52-55, 71-73 Cáncer de Cuello Uterino 52-54, 71-73 Cáncer de Seno 53-54 Cáncer de Pene 52, 54 Cáncer de Próstata 53-54 Cáncer de Testículo 55

Castración 33, 41 Citología 52-53, 58, 71 Clítoris 34, 35, 64 Condón 37, 42, 46, 48, 50-51, 53-54, 59, 61, 71-73 Conferencia Mundial de la Mujer, Cuarta… 8, 20 Conferencia Internacional de Población y Desarrollo 20 Constitución Política de Colombia 7, 13, 17, 19, 29, 40 Corte Constitucional Colombiana 13, 39, 38-39 Crimen de Odio 25, 34

D Derecho a la Salud 7-8, 17 Derechos Humanos 7-8, 12-16, 1920, 25, 33, 34, 38-39 Derechos Reproductivos 8, 9, 11-15, 16, 20, 32 Derechos Sexuales 8-10, 12-16, 32, 37, 51, 62 Discriminación 8, 13, 15, 18-19, 2425, 33, 69-70 Dispositivo Intrauterino (DIU) 42, 43, 44, 57, 62 Drag Queen 26

E Educación 8-13, 15, 16, 19-21, 31, 32, 35, 37, 58, 63 85


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Embarazo 8, 9, 11, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 35-37, 38-40, 41-44, 50, 59-63, 65-66, 72, 75 Embarazo adolescente 35-36 Empresa Promotora de Salud (EPS) 7 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 7, 19, 23, 25, 28, 35, 39, 41, 44, 45, 49, 50, 52 Enfoque Diferencial 19, 20 Espermicida 42, 43 Estado Civil 8, 12, 13, 14-15, 23, 2830, 36 Estado Laico 40 Estereotipos 10, 18, 20, 24, 25, 33, 36 Estereotipos de género 18, 20, 25, 36

F Familia 14, 19, 20, 21, 28-30, 32, 41, 44, 45, 49, 53, 55, 56 Fecundidad 8, 17, 19, 56 Femenino 18, 22, 24, 27, 34-35, 41, 42, 44, 50, 62, 64-65, 72 Feminismo 18 Fertilidad 15, 22, 23, 47, 62

G Gay 26, 69 Género 12-14, 16, 18-22, 24-26, 28, 32-34, 36, 69

H Heterosexualidad 9, 22, 23, 26, 30, 69 Hepatitis 45, 46, 70, 72 Hijos 14, 20-21, 25, 28-30, 32, 35-36, 38, 44, 47, 49-50, 53, 56, 69, 72, 75 Homofobia 10, 27 86

Homosexualidad 9, 22-23, 25-27, 30, 69-70,

I Identidad de Género 12-14, 18, 2226, 33, 34, 69 Igualdad 7, 9, 10, 13, 15-20, 24, 30, 33 Infancia 16, 21, 35, 74, 75 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 10, 12, 13, 20, 36-37, 45-48, 50, 56, 59, 62, 66, 70-73, 76 Infibulación 34 Interrupción del Embarazo 14-15, 38-40, 41, 43, 62 Intersexual 26-27, 33, 57

L Lesbiana 26 LGBTI 18, 26 Libertad 10, 11, 12, 14, 15, 25,29, 32, 33 Ligadura de Trompas 33, 41, 44, 45, 63

M Machismo 10, 18, 58, 74 Mamografía 52, 54 Masculino 18, 22, 24, 27, 36, 41, 42, 45, 50,54, 62, 65 Masturbación 9, 67, 68, 74, 75 Maternidad 15, 20, 28, 30, 35, 36 Matrimonio 14-15, 23, 28-30, 36 Menstruación 35, 59 Menopausia 20, 58 Métodos Anticonceptivos 13-15, 36-38, 41-44, 59, 61,62 Mutilación 34


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

N Niñez 12, 16, 18, 21, 22, 26, 32, 3536, 70, 74-75

Reproducción 8-9, 10-12, 14, 15, 2123, 28, 32, 33, 37-39, 41, 52, 64 Roles de Género 21, 28, 36, 69

O

S

Objeción de Conciencia 40 Objetivos del Milenio (ODM) 16 Organización de Estados Americanos (OEA) 13 Organización Mundial de la Salud (OMS) 7, 23, 35, 38, 39, 46, 56 Organización de las Naciones Unidas (ONU) 10-13, 16, 20 Organización Panamericana de la Salud (OPS) 21 Orgasmo 22, 23, 59, 64, 68 Orientación Sexual 12, 13, 14

P Paternidad 15, 21, 28 Perspectiva de Género 19, 20 Píldora Anticonceptiva 43, 44, 57, 61 Planificación Familiar 11, 20, 21, 41, 44-46 Prácticas Sexuales 22, 23 Prevención 21, 46, 54, 59 Procreación 8, 11, 15, 39 Punto G 59

R Relaciones de Género 18-19, 21, 32 Relaciones Sexuales 9, 10, 11, 12, 14, 18, 19, 20, 21, 22, 35-38, 41, 42, 4448, 50, 58, 59, 60, 65-67, 71-74, 75

Salud 7-17, 19-24, 36-39, 44, 46-47, 49, 50, 52-53, 55-56, 58, 60, 62, 67, 70, 73 Salud Reproductiva 7-10, 11-12, 1517, 20-22, 24, 35-37, 52, 56, 58 Salud Sexual 7-9, 10, 12-16, 20, 21, 22, 24, 35, 37, 47, 56, 57, 58 Sexo 8-9, 15, 18, 20-21, 22-23, 2426, 30, 33, 57-58, 63, 69, 71 Sexualidad 8, 9-15, 21-22, 25, 32-33, 37, 41, 51, 58, 68-70, 75 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) 12, 13, 14, 17, 45, 49-51, 70, 71 Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 7, 10

T Transformista 26, 27 Transgenerista 26 Travesti 26

U Unión Libre 28, 29

V Vasectomía 41-42, 45, 33, 63, 64 Virilidad 18, 21, 36 Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) 12, 13, 14 87


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Virus del Papiloma Humano 12, 13, 14, 17, 21, 45, 49-54, 56, 70-73 Violación 21, 31, 32, 38, 70, 74 Violencia 8, 12-14, 17, 21, 24-25, 3134, 70 Violencia Económica 21, 32 Violencia Física 25, 32 Violencia Intrafamiliar 21 Violencia contra la Mujer 32, 33, Violencia Sexual 13, 21, 24, 3234, 70 Violencia Sicológica 32

88


Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Bibliografía ASOCIACIÓN MUNDIAL DE SEXOLOGÍA (WAS) Promoción de la Salud Sexual, recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de Consulta convocada por la OPS y la OMS. Antigua Guatemala: 2000 NACIONES UNIDAS, Documento A/CONF.171/13: Informe de la CIPD. 1994 OMS. Declaración de Principios. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1946 PROFAMILIA. Sexualidad y reproducción: ¿Qué derechos tienen las colombianas y los colombianos. Bogotá : 2005 PROFAMILIA. Preguntas y respuestas sobre salud sexual y reproductiva. Bogota: 2004 XV CONGRESO MUNDIAL DE SEXOLOGÍA, Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, Declaración de Derechos Sexuales. 1999 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (PAHO), Hoja informativa, programa salud, mujer y desarrollo. Encontrado el 15 de junio de 2011 en: http://www.paho.org/spanish/ad/ge/MenSRHsp.pdf Artículo 210 Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. AMNISTIA INTERNACIONAL. La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Amnistía Internacional. 1999. OMS. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2009 WOMEN’S LINK WORLDWIDE. El aborto en Cifras. Encontrado el 8 de Julio de 2011 en : http://www.womenslinkworldwide.org/pdf_programs/ es_prog_rr_col_factsheets_cifras.pdf WOMEN’S LINK WORLDWIDE. El aborto: un problema de salud pública. Encontrado el 8 de Julio de 2011 en : http://www.womenslinkworldwide. org/pdf_programs/es_prog_rr_col_factsheets_pubhealth.pdf

89



Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas

Información y atención al usuario línea 01 8000 110 900

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.