! ! ! " ! " # !
$ # % % & " & " # ' # ' ' ( ' " ' !"
' ( ' " ' !" % ) * % ) *
CONTENIDO PRESENTACIÓN………………………………………………………………………
1
1. Identidad………………………………………………………………...………....
2
1.1. Datos informativos………………..………………………………….......…
3
1.2. Reseña histórica……………………………………………….……………
3
1.3. Misión institucional………………………………………………………….
5
1.4. Visión institucional…………………………………………………………..
5
1.5. Valores y actitudes……………………………………………………….…
5
2. Diagnostico……………………………………………………………………….
6
3. Descripción del entorno………………………………………………………….
7
3.1. Descripción de la I.E. …………………………………………………….…
8
3.2. Análisis estratégico FODA……………………………………………….…
9
3.3. Formulación de estrategias…………………………………………………
19
3.4. Objetivos estratégicos DA………………………………………………….
20
4. Propuesta Pedagógica……………………………………………………………
27
4.1. Objetivos……………………………………………………………….……
27
4.2. Fundamentos de la propuesta pedagógica………………………………
27
4.3. Principios Educativos………………………………………………………
36
4.4. Fines Educativos…………………………………………………………...
37
4.5. Propósitos de la educación básica regular al 2021………………………
38
4.6. Principios pedagógicos…………………………………………………..…
40
4.7. Características de los estudiantes al concluir la EBR………………...…
42
4.8. Perfil de los actores educativos……………………………………………
43
4.9. Proyecto curricular de institución…………………………………….……
47
4.10. Evaluación………………………………………………………………..…
49
4.11. Lineamientos de tutoría……………………………………………………
50
5. Propuesta de gestión……………………………………………………..…
51
5.1. Metas institucionales……………………………………………………
51
5.2. Procesos de gestión……………………………………………………
52
5.3. Criterios de gestión…………………………………………………………
52
5.4. Clima institucional………………………………………………………….
54
5.5. Políticas de delegación de funciones…………………………………
54
5.6. Políticas de comunicación y coordinación……………………………
54
5.7. Organización estructural……………………………………………….
55
5.8. Fuente de financiamiento, presupuesto y manejo de recursos……….
56
5.9. Evaluación……………………………………………………………………………
57
PRESENTACIĂ“N El Proyecto Educativo Institucional 2013 – 2017 de la InstituciĂłn Educativa “Comandante Leoncio MartĂnez Vereauâ€? ha sido elaborado por la ComisiĂłn de revisiĂłn y elaboraciĂłn del PEI, en coordinaciĂłn con los docentes y con la colaboraciĂłn de la comunidad educativa. Se iniciĂł en el mes de mayo del aĂąo 2012 con la aplicaciĂłn de 4 cuestionarios: A los estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad; en base a variables de la InstituciĂłn (DirecciĂłn, docentes, clima institucional, otras instancias directivas, planificaciĂłn y recursos educativos e infraestructura), cuyos resultados han sido utilizados para elaborar el DiagnĂłstico. La ComisiĂłn encargada, mediante talleres de socializaciĂłn, juntamente con los directivos, docentes y administrativos ha trabajado en el anĂĄlisis e interpretaciĂłn de datos, en la bĂşsqueda de contenidos para la elaboraciĂłn del marco teĂłrico. En base a los resultados del diagnĂłstico y del marco teĂłrico se han elaborado los perfiles asimismo la Propuesta PedagĂłgica y de GestiĂłn. Para culminar con la elaboraciĂłn de diferentes proyectos, donde se plasma en la construcciĂłn de los proyectos de corto, mediano y largo plazo. Este documento es fruto del esfuerzo de la comunidad educativa, por lo que, como toda obra humana, siempre tiene posibilidades de mejorar, teniendo como base la propuesta hecha dentro de la fuente de nuestra labor educativa a favor de los jĂłvenes ineistas1; esta propuesta tendrĂĄ vigencia hasta el aĂąo 2017; pero serĂĄ continuamente enriquecida de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de EducaciĂłn. Luego de su respectiva aprobaciĂłn se publicarĂĄ y se buscarĂĄ los mecanismos pertinentes para que sea difundida y practicada por la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, administrativos, docentes y directivos).
! "
1. IDENTIDAD 1.1. DATOS INFORMATIVOS 1.1.1. Dirección Regional de Educación CAJAMARCA 1.1.2. Unidad de Gestión Local CAJABAMBA 1.1.3. Institución Educativa “COMANDANTE LEONCIO MARTÍNEZ VEREAU” 1.1.4. Creación. En 10abril de 1942 la Dirección de Educación Técnica del Perú crea la ESCUELA INDUSTRIAL ELEMENTAL, según R.D. Nº 2964 del 10-IV1942. 1.1.5. Ubicación La I.E. “CLMV” se encuentra ubicada en el distrito de Cajabamba en la jr. Balta 420 1.1.6. Nivel Secundaria de Menores 1.1.7. Modalidad Diurna (7:30 am - 1:15 pm) 1.1.8. Infraestructura. El edificio frontal de la institución (reconstruida por INFES), cuenta con 15 aulas divididas en tres pabellones de dos pisos. Además se cuenta con una biblioteca, un auditorio, una sala de innovaciones, un laboratorio de química y un aula de computación.
1.1.9. Población. 627 estudiantes matriculados en el 2012, distribuidos en 21 secciones de Primero a Quinto.
#
1.2. RESEÑA HISTÓRICA En abril de 1942 de por gestión del Diputado, representante de Cajabamba, Comandante Leoncio Martínez Vereau, la Dirección de Educación Técnica crea la ESCUELA INDUSTRIAL ELEMENTAL, según R.D. Nº 2964 del 10-IV1942; con el siguiente personal: •
Como Director al Normalista José Cuadra Rabines; como maestro de herrería al Sr. Isaac Corvera, como maestro de mecánica al Sr. Lizardo Cruchaga y como maestro de carpintería al Sr. Moisés Sabogal Urbina.
En Octubre de 1951 se convoca a un concurso de trabajos realizados en los planteles de educación técnica, alcanzando, esta institución, el primer puesto la especialidad de carpintería y el segundo la especialidad de mecánica. Desde el 14 de Mayo de 1952, el Sr. Víctor Ocampo Huamán dirigió los destinos de este plantel hasta el mes de Abril de 1959, para ser sucedido por el profesor Juan Villanes Velis. Demás en este año se realiza una exposición anual de trabajos, a nivel nacional, obteniendo el INEI 15 el Segundo Puesto. En el año de 1961, por gestión hecha por el Comandante Leoncio Martínez Vereau, se realiza la construcción de los ambientes para talleres, en la parte posterior de la institución, con un costo aproximado de S/. 195,000.00. El Prof. Villanes deja el cargo el 1º de Mayo de 1962, el que es asumido por el Prof. Moisés Sabogal según R.M Nº 11083 del 8 de junio de 1962. Luego de esto han ocurrido una serie de cambios del personal y en la modalidad de estudio. A través del tiempo se han presentaron innumerables acontecimientos que cubren de gloria nuestra institución, labrando el prestigio y el camino a seguir por la senda del éxito y la prosperidad, cosechando lauros y reconocimientos; dentro de los últimos mencionaremos al estudiante HamerLLajaruna Ponce quien obtuvo el quinto lugar en el concurso nacional de matemática (2008); a su vez en el 2010 alcanzó el cuarto puesto a nivel nacional en la FETYNCI con un proyecto de electricidad; de igual manera en el campo deportivo en el año 2011, ocupamos el séptimo lugar de la Sub 16 en fútbol a nivel nacional.
$
1.2.1. Himno HIMNO A LOS PLANTELES TÉCNICOS Coro Siempre adelante juventud peruana y que labren tus manos con afán el técnico progreso del mañana dios y la patria te bendecirán. I Estrofa En la costa, la sierra y la montaña quiso dios con largueza regalar las ingentes riquezas que tus manos y tu ingenio sabrán aprovechar en grandiosos planteles industriales de la técnica pujante actividad sabrán cristalizar los ideales con efectiva y bella realidad. II Estrofa Juventud alegría del trabajo del progreso magnifico motor tú que tomas lo útil de la tierra y del cielo su fulgido esplendor el amor al trabajo es un tesoro es la fuente de gloria y de virtud sublime don más precioso que el oro de nuestro noble y hermoso Perú. 1.2.2. Lema “HONOR – LEALTAD – DISCIPLINA” 1.2.3. Emblema
%
1.3. MISIÓN INSTITUCIONAL “Somos una I.E. con ex variante técnica, ubicada en la provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. Desarrollamos capacidades, habilidades, actitudes y valores en los estudiantes a través de una formación científica, humanística y técnica, que les permitan continuar sus estudios superiores y/o insertarse en el mundo laboral garantizando un desempeño satisfactorio en su vida laboral.” 1.4. VISIÓN INSTITUCIONAL “La I.E. Comandante Leoncio Martínez Vereau, para el año 2017, busca ser una Institución líder en la formación integral de los estudiantes, comprometida con el cambio social de la comunidad a través del desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes y valores, teniendo en cuenta los avances científicos, humanísticos y tecnológicos del mundo globalizado”. 1.5. VALORES Y ACTITUDES 1.5.1. Valores En la formación de los estudiantes de la Institución Educativa se cultivaran y difundirán los siguientes valores: • Justicia: Formar en los estudiantes aptitudes de dar a cada persona lo que le corresponda por derecho o por mérito; que actúe con equidad. • Laboriosidad: Formar en los estudiantes hábitos de trabajo. • Responsabilidad: en el cumplimiento de las tareas y las funciones, en la puntualidad y la aptitud y, disposición para cumplir nuestras obligaciones. • Honradez: propiciando la veracidad, la sinceridad y el compromiso de actuar con transparencia; y, respetando la propiedad ajena. • Solidaridad: manifestación de apoyo o unión de esfuerzos recíprocos entre todos partícipes de un bien común.
1.5.2. Actitudes VALORES
ACTITUDES • Demuestra superación personal, trabajando con empeño y
Laboriosidad
perseverancia en la tarea. • Organiza adecuadamente su tiempo, presentando sus tareas a tiempo, mostrando orden y limpieza en la ejecución. • Entrega sus trabajos en el momento oportuno.
Responsabilidad
• Cumple
con
sus
obligaciones,
esmerándose
en
su
presentación personal, conservación de su medio ambiente y mostrando puntualidad. • Muestra autenticidad y empeño en el desarrollo de sus tareas
Honradez
y evaluaciones. • Respeta y contribuye a conservar los bienes ajenos y de su institución. • Demuestra equidad en sus ideas y acciones.
Justicia
• Acepta las ideas y opiniones contrarias de sus compañeros con tolerancia. • Comparte sus materiales de estudio con los compañeros de
Solidaridad
aula. • Participa cooperativamente en trabajos de equipo
2. DIAGNOSTICO Las instituciones educativas de gestión pública en los últimos años vienen perdiendo en competitividad, por la influencia de nuevos paradigmas educativos y el avance exagerado de la globalización, lo que genera una serie de problemas y oportunidades para los estudiantes. La institución Educativa es la primera instancia de Gestión Educativa, con cierta autonomía, tiene una serie de áreas que constituyen su estructura y factores que determinan su desarrollo interno y externo. En tal sentido, la I.E. “COMANDANTE LEONCIO MARTÍNEZ VEREAU” tiene características propias que la diferencian de las demás instituciones; una de ellas es la de brindar formación técnica, desde su fundación; por esto nuestros estudiantes tienen la oportunidad de recibir aún una formación íntegra, no solo en conocimientos y desarrollo de habilidades y capacidades, sino adquieren destrezas y habilidades técnicas con las cuáles pueden insertarse al mercado laboral y/o continuar con sus estudios.
&
A través del PEI y otros instrumentos de gestión nuestra Institución Educativa genera un compromiso con la comunidad educativa en el mejoramiento de la calidad educativa y define, con toda claridad, las acciones que permiten obtener un mejor servicio en el que los educandos y padres de familia encuentren un espacio propicio para aprender, ya sí mejorar su calidad de vida y afrontar con éxito los riesgos del futuro. Para dicho fin, es necesario desarrollar un diagnóstico de nuestra institución a través de la matriz del FODA, identificando fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas a nivel interno y externo respectivamente. 3. DESCRIPCIÓNDEL ENTORNO La Provincia de Cajabamba cuenta con 4 distritos, siendo el más importante el de Cajabamba, ubicado a los 2,654 m.s.n.m.; con una población de 28 079 habitantes (distribuidos en estratos sociales medio, bajo y de extrema pobreza), de los cuales un 21,48% vive en zona urbana y el otro 78,52% en zona rural. También podemos resaltar que el 21.45% de la población tiene menos de 15 años. Entre las actividades económicas de la zona tenemos: •
Producción Agrícola:Resalta la producción de trigo, maíz, lenteja, arveja, frijol y ñuña; productos hortícolas, ajos, frutas, madera, caña de azúcar (chancaca), entre otros. También es importante resaltar la producción de eucalipto, taya, granadilla y otros productos emergentes con fines comerciales.
•
Producción Pecuaria:Los avances de mayor significado en la producción pecuaria en la provincia de Cajabamba en los últimos 6 años, están marcados por la crianza de cuyes, y la producción lechera.
•
La Actividad Minera: En la provincia de Cajabamba,se desarrolla en torno a la explotación minero metálica informal, destacando la comunidad de Algamarca (distrito de Cachachi), con reservas de oro y plata. Podemos resaltar que esta actividad es percibida como altamente contaminante y depredadora, atenta contra el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la provincia, además de ser un mal social al ser fuente de desordenes contra las buenas costumbres.
En el ámbito educativo la UGEL de Cajabamba en el año 2010 atendió a 20 187 estudiantes. A pesar de esto el 22% de niños en edad escolar no asisten a los centros '
educativos y el 67,7% de niños de primer grado de primaria sufren desnutrición crónica. También podemos observar casos de niños que abandonan los estudios por dedicarse a otras actividades comerciales(UGEL CAJABAMBA,2011). 3.1. DESCRIPCIÓN DE LA I.E. La Institución Educativa “Comandante Leoncio Martínez Vereau”, se encuentra en un proceso de mejoras en la calidad educativa que ofrece, cuenta con una población estudiantil de 627 estudiantes matriculados en el año 2011, distribuidos en 21 secciones, en nivel secundario. Esta dirigida por un director en coordinación con un subdirector. Entre su plana docente podemos mencionar a 30 docentes nombrados, altamente especializados (pertenecientes a los niveles II, III y IV), y 5 por contrato (arte, educación física, ingles, comunicación y electricidad), que en conjunto con 3 auxiliares de educación, 1 secretaria, 1 bibliotecaria, 1 técnico administrativo II y 3 trabajadores de servicio conforman todo el personal que labora en la I.E. La infraestructura de la I.E. la conforma el edificio frontal de la institución (reconstruida por INFES), que cuenta con 15 aulas divididas en tres pabellones de dos pisos. Además de una biblioteca, un auditorio, una sala de innovaciones, un laboratorio de química y un aula de computación. En la parte posterior, la I.E. se tiene un pequeño coliseo y 4 talleres, que vienen siendo remodelados; también se han implementado 5 aulas, las mismas que cuentan con una extensa área verde para el esparcimiento y las actividades deportivas. Los servicios higiénicos se distribuyen en dos baterías en regular estado de conservación; sin embargo, por un inadecuado uso de los estudiantes siempre se encuentran desaseadas. Nuestra institución brinda un servicio educativo en el nivel secundario desde las 7:30 am a 1:15 pm, con dos recreos de 15 minutos. El que combina dentro de sus labores académicas el desarrollo adecuado de capacidades, habilidades, actitudes y valores en los estudiantes a través de una formación científica, humanística y técnica, que les permitan insertarse en el mundo laboral garantizando un desempeño satisfactorio en su vida laboral.
(
Clima institucional.
Organización de tiempos y espacios.
Liderazgo formas de comunicación.
Sub área/aspectos variables
3.2.1. Frente Interno
3.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO FODA
Institucional
malo y muy malo el comportamiento del director • La comunicación verbal es muy restringida con algunos docentes.
regular, bueno y muy bueno el comportamiento del director, resaltando el calificativo bueno (41,33%) Existe una regular comunicación administrativa a través de documentos de información (memorándums). Se realiza una adecuada calendarización para el próximo año al finalizar el presente año escolar. Los ambientes son distribuidos priorizando la comodidad de los estudiantes para favorecer su desarrollo cognitivo. El 50% de docentes considera que su relación con los docentes de su área está en un nivel de BUENA El 61 % de docentes se encuentra satisfecho en la I.E Las noticias sobre acontecimientos relevantes y casuales que involucran el desarrollo de las actividades académicas
•
•
•
•
•
relación con los docentes de su área está en un nivel entre regular y mala. • El 39 % de docentes se encuentra medianamente satisfecho en la I.E • Se observa la formación de grupos entre docentes, de acuerdo a intereses comunes y personales.
• El 50% de docentes considera que su
ambientes para cubrir las necesidades de los estudiantes. • El aula de innovaciones es usada como aula.
• No existe la cantidad necesaria de
• Un 11,52% del alumnado califica entre
• El 88,48% del alumnado califica entre
•
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Trabajo en equipo, toma
Gestión de prevención de riesgos.
Supervisión, monitoreo y acompañamiento.
Acciones de capacitación y formación permanente.
• Las decisiones son tomadas en conjunto, a
)
• Los acuerdos tomados en conjunto e la
son difundidas rápidamente de manera • El uso de apelativos corroe el respeto informal. entre quienes los usan y quienes son • Existe un respeto mutuo entre la mayoría víctimas. de los integrantes de la comunidad • Los problemas internos de la I.E. no son educativa. solucionados dentro de esta, si no dentro de instancias superiores. • El 77% de los docentes se encuentra • No se pone en práctica lo aprendido capacitado con una antigüedad menor a un dentro de las capacitaciones, por falta año. de material o voluntad de los docentes. • Existe un 15% de docentes licenciados con • El interés por estudiar cursos de formación universitaria especialización, perfeccionamiento o postgrado, en docencia, es muy escaso • El 4 % de docentes tiene estudio de post dentro de la mayoría de docentes. grado. • Los resultados de las supervisiones • Existen escasas supervisiones e siempre resaltan la realidad del inspecciones inopinadas por parte de la funcionamiento de la I.E. UGEL de Cajabamba. • No existe una supervisión permanente por parte de la dirección de la I.E. • Los docentes, en la mayoría de casos, no han tenido una supervisión por parte de la dirección desde su ingreso a la I.E. • Existen áreas verdes que sirven como • No se han incluido dentro de las espacio para la distracción y la práctica de programaciones curriculares las normas actividades lúdicas de los estudiantes. básicas de comportamientos en caso de desastres naturales. • En coordinación con los agentes educativos se reprograma la calendarización en caso de interrupción de las clases.
Pedagógica
Estudiantes: Rendimiento escolar.
Programación curricular. Ejecución curricular. Evaluación de los aprendizajes. Evaluación curricular. Proyectos de innovación.
de decisiones.
19,2 % de estudiantes tiene un Rendimiento Académico considerado bueno. • El 51,4% de estudiantes cuentan con un Rendimiento Académico regular. • El 92 % de estudiantes asisten diaria y puntualmente a la I.E. • El 95,5% del número total de estudiantes,
• El
•
•
•
•
•
•
propuesta del director, y apoyadas por la mayoría. Se elaboran equipos de trabajo para desarrollar los documentos necesarios para el adecuado funcionamiento de la I.E. Los docentes, elaboran sus programas curriculares en base al DCN 2009. El 62 % de docentes dicta áreas relacionadas a su especialidad. Los docentes son conscientes que las TIC les ayuda en su labor pedagógica. La mayoría de los encuestados domina el Office. Los talleres técnicos desarrollan proyectos de producción generando recursos propios para cada taller.
tarde a la institución • Un mínimo 4,5% de estudiantes no logran terminar el año académico por diferentes motivos. • Las áreas de menor preferencia son
• El 8% de estudiantes faltan ó llegan
un rendimiento académico deficiente.
• • El 29,4 % de estudiantes cuentan con
•
•
•
•
•
•
•
mayoría de veces no se respeta. En la mayoría de casos no todos los integrantes del equipo se comprometen para cumplir con los objetivos propuestos. El 32 % tienen una relación media entre su área y el área que enseña. No existe docentes nombrados de las especialidades de inglés y educación artística Solamente el 23 % de los encuestados hace uso de las TIC, siempre. Algunos docentes no terminan totalmente los conocimientos programados al inicio del año. Los procesos de autoevaluación no son utilizados dentro del desarrollo de capacidades. No se hace uso de una adecuada diversificación en algunas áreas.
Desempeño docente.
•
•
•
•
•
•
•
•
logran terminar el año académico. El área de mayor preferencia es Educación Física con un 32.38% , seguida de Educación para el Trabajo con un 30,86%, HGYEC (28,38%) y Educación artística (26,48%) El 92,95% del alumnado califica entre regular, bueno y muy bueno el comportamiento del docente, resaltando el calificativo regular (42,48%) El 92,19% del alumnado califica entre regular y muy bueno la enseñanza recibida, resaltando el calificativo bueno (41,33%); se corrobora con la opinión de los padres (40%) El 77 % considera a sus clases como amenas. El 65 % hace de sus clases un ambiente favorable El 38,4% de docentes cuentan con más de 10 años de servicio, por tanto cuentan con experiencia y conocimiento de la realidad educativa. El 19 % de docentes considera que, los valores en los que se enfatiza más son: liderazgo y autonomía. El 73% de los docentes desarrolla aprendizajes significativos •
•
•
•
•
•
#
malo y muy malo el comportamiento y desempeño de los docentes. (Faltas a clase y apodos a los estudiantes). El 7, 81% del alumnado califica como malo y muy malo la enseñanza recibida Un 27 % de docentes muestran inseguridad. 46 % de docentes con menos de 10 años de servicios y un 15 % que no especifica. No se evalúa adecuadamente los valores a través de las actitudes ante las áreas y el comportamiento de los estudiantes Un 27% de los docentes aún sigue desarrollando un aprendizaje memorístico. Gran parte de los docentes desconocen las teorías del aprendizaje.
• Un 7,05% de estudiantes califica entre
idioma extranjero (8,57%) y religión (11,24 %)
Orientación educativa y tutoría.
APAFA, apoyo y participación.
• El 23,4 % de padres no se encuentran
$
responsables del seguimiento del pendientes del rendimiento académico rendimiento académico de sus hijos • Un 82% apoyan en las tareas escolares • Un 14% no apoya en el desarrollo de • Un 72% de padres participan en tareas escolares actividades extraescolares • Solo un 20% de padres asiste a las reuniones de familia, con una frecuencia de siempre y casi siempre un 22% a las reuniones de padres de familia • El 67,5% asumen comportamientos • El 32,5% asumen comportamientos positivos que denotan disciplina. negativos que denotan indisciplina. • El 96,14% del alumnado se siente entre • Un mínimo de 3,86% de estudiantes se regular y muy bien dentro de su institución, sienten mal y muy mal dentro de su predominando “encontrarse bien” (36,38%) institución • Un 96% del alumnado considera continuar • Solo el 1,33%, no considera continuar sus estudios. estudios • El 41,14% se proyecta a realizar estudios • El 7,9 % del alumnado califica entre universitarios y el 35,05% a estudiar en malo y muy malo el desempeño laboral SENATI, fuerzas policiales 10,29%; se de los auxiliares corrobora con la opinión de padres de familia (40% y 20%) respectivamente. • La carrera de mayor preferencia a seguir es Ingeniería (33,52%), Técnico (17,71%) • El 82,1% del alumnado califica entre regular, bueno y muy bueno el comportamiento de los auxiliares, resaltando el calificativo bueno (35,05%)
• El 74% de padres son apoderados y
Administrativa
Mantenimiento y conservación de los bienes muebles e inmuebles.
Organización y control de personal.
Planificación: Instrumentos de gestión
•
•
•
•
%
tenga modelo pedagógico. • El 81 % no sugiere un modelo pedagógico a seguir. El 91,43% del alumnado califica entre • Un mínimo porcentaje del alumnado regular, bueno y muy bueno el representado por el 8,57%, califica entre comportamiento del personal malo y muy malo el comportamiento del administrativo, resaltando el calificativo personal administrativo. bueno (38,67%) • No todo el personal registra su entrada Existe un registro de control de asistencia y salida del plantel a la hora exacta. del personal. El 87,72% del alumnado califica entre • El 12,28% del alumnado califica de malo regular, bueno y muy bueno el y muy malo tanto el comportamiento comportamiento del personal de servicio, como el desempeño laboral del personal resaltando el calificativo bueno (39,62%) de servicio. Se cuenta con el número adecuado de • Solo existe un solo ambiente para el baterías de SSHH funcionamiento como laboratorio de química, física y biología, siendo utilizado como aula de trabajo en el área de química. • El material se encuentra en malas condiciones y se encuentra escaso porque no existe mantenimiento del mismo • No se cuenta con auxiliar de laboratorio que cuide el material de trabajo y apoye en el desarrollo de prácticas programadas • El material educativo de los estudiantes
• El 76 % desconoce que la institución
Comunitaria
Proyectos de proyección social Existencia de planes y programas vinculados a educación
•
estudiantil, estudia en nuestra institución por el área técnica que ofrece; se corrobora con la opinión de los padres (20%) • Un 55% de la comunidad conoce las • condiciones de estudio, según apreciaciones el 73% califica las condiciones que se brindan como buenas y • regulares. • El 65% de la comunidad cree que la I.E. contribuye con la comunidad, porque
• El 24,95%, un cuarto de la población
•
•
•
•
•
•
es conservado en la biblioteca de la I.E., dificultando el espacio en época de vacaciones El ambiente es pequeño y no apto para biblioteca Los estudiantes carecen de hábitos de higiene para el uso y cuidado adecuado de los SSHH No se cuenta con materiales de aseo suficientes Carencia de hábitos de higiene personal por parte de los estudiantes. Carencia de hábitos para la conservación de su medio ambiente: aula y otros ambientes. No existen proyectos de proyección social. El 53,33%, a escogido estudiar en nuestra institución por ser una institución educativa solo de varones, se corrobora con la opinión de los padres (60,00%) Existe un 26% que califica las condiciones que se brindan como malas. El 30% de la comunidad cree que la I.E. no contribuye con la comunidad, porque hay falta de interés e irresponsabilidad por parte de algunos docentes y la mala
Establecimiento de alianzas estratégicas
&
disciplina que manifiestan un contribuye con la educación al brindar porcentaje. formación técnica y con ello contribuir con los estudiantes de bajos recursos • El prestigio de la I.E. es calificado en un económicos para que continúen con sus 15,5% como malo y muy malo; estudios, así mismo destacan el impulso • Un 69,5%, califica como regular, malo y de la actividad deportiva muy malo; • El prestigio de la I.E. es calificado en un 80% como bueno y muy bueno, calificando en mayoría como regular (60%) • Un 50% de la comunidad, califica como muy bueno y bueno, la gestión actual, calificando la mayoría como regular (45%) • No existen alianzas estratégicas con ninguna entidad pública o privada.
Sociales
Políticos
Aspectos Económicos
3.2.2. Frente Externo
•
• •
•
• •
•
• •
•
•
•
•
•
•
• Mayor demanda laboral para carreras técnicas • relacionadas con electricidad, mecánica de • producción y mecánicaautomotríz.
OPORTUNIDADES Aumento del parque automotor. Minería formal, la que genera una modificación importante en las actividades productivas de la zona, dando prioridad a lugares de recreación y esparcimiento. Programas implementados por el ministerio de educación como: Una laptop para cada niño. Distribución de algunos materiales educativos. Modificación de leyes para mejorar la calidad educativa.
Falta de Proyecto Educativo Local. Inexistencia de acciones coordinadas entre UGEL y representantes del gobierno central en la localidad. Suspensión de clases por actividades internas y externas y/o paros. Falta deapoyo para el área técnica. Proliferación de discotecas y night-clubs Falta de programas educativos en radio y televisión. Inicio de consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad. Aumento de la delincuencia y el crimen organizado. Alienación a causa de los medios de comunicación. Conflictos sociales latentes por la mala impresión que deja la minería informal. Discriminación y abusos contra los más débiles económicamente.
AMENAZAS Los pobladores de la zona ya no se dedican a las actividades agrícolas, por no ser muy rentables.
'
•
•
Tecnológicos
Geográficos Zonas con áreas verdes.
•
•
•
•
•
Aumento de uso de internet en diferentes • actividades. •
Uso inadecuado y superficial de las redes sociales. Proliferación de páginas web con contenido pornográfico. Existencia de videos, que incentivan la violencia e insensibilizan a los niños y jóvenes. Juegos en red, con contenido altamente violento. Deforestación y destrucción de áreas naturales para convertirlas en áreas de cultivo o a causa de la minería. La minería informal propicia la deserción escolar. Aumento del costo de vida por la minería informal.
(
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Participar en capacitaciones permanentes que nos permitan conocer los avances pedagógicos actuales. Incentivar en los docentes el estudio de algún curso de especialización o postgrado. Propiciar el uso de las TICs para aprender su manejo y su correcta utilización con fines académicos, en el desarrollo de las programaciones. Hacer un énfasis en la difusión de los beneficios de las actividades técnicas desarrolladas en la I.E. Enseñar el uso correcto del internet.
Oportunidades Desarrollar – FO Instruir en el uso adecuado del internet como fuente de información, mediante las TICs. Informar a la población sobre los beneficios, económicos y laborales, de los talleres técnicos dentro de la educación secundaria. Utilizar adecuadamente las áreas verdes para el esparcimiento y la práctica de actividades lúdicas. Informar sobre los beneficios de la Carrera Pública Magisterial, y las formas como obtenerlos a través de la capacitación permanente. Existencia de material educativo, repartido por la UGEL, para mejorar la calidad académica de los estudiantes. Crecer – DO
3.3. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Fortalezas
Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
*
Amenazas Mantenerse – FA Revalorar la importancia de las actividades agrícolas dentro del desarrollo de la sociedad. Fomentar el uso correcto de los lineamientos generales de planificación curricular (DCN) a falta de un PEL. Reprogramar las actividades académicas en caso de huelgas indefinidas, para no perjudicar a los estudiantes. Generar recursos a través de proyectos de innovación y producción dentro del área técnica. Educar en una cultura de paz, para la convivencia y la ciudadanía. Mejorar las relaciones humanas entre miembros de la comunidad educativa para enfrentarse a los cambios venideros. Sobrevivir - DA Sensibilizar sobre el riesgo existente en el inadecuado uso de las TICs y su influencia como una de las causas que generan el bajo rendimiento académico. Considerar dentro del plan tutorial los actos de Indisciplina Escolar fomentadas por el entorno social (violencia y alcoholismo) Gestionar apoyo a las entidades gubernamentales y no gubernamentales para la implementación del área técnica (máquinas, equipos y herramientas) Fomentar la práctica de valores por parte de la comunidad educativa. Asumir funciones inherentes al cargo con responsabilidad dentro de la comunidad educativa.
Bajo rendimiento académico
PROBLEMAS
• Alumnos desmotivados • Falta de prerrequisitos en lectoescritura y razonamiento lógico matemático • Problemas de aprendizaje • Falta de hábitos de estudios • Padres con escasa formación • Pobreza extrema • Padres con ingresos mensuales menos de 600 soles mensuales • Falta de unificación de criterios de evaluación • Dificultad de los docentes en poner en práctica lo aprendido en las capacitaciones • Falta de supervisión a todos los estamentos educativos • Políticas educativas incoherentes y no acordes con la realidad • Desnutrición • Hogares conflictivos • Mal uso de los medios de comunicación • Falta de control y orientación por parte de los padres
CAUSAS
3.4. Objetivos estratégicos DA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ ESTRATEGIAS
• Baja autoestima • Desarrollar habilidades sociales en la comunidad • Alumnos sin educativa para contribuir a proyección a la formación integral de los futuro alumnos • Exclusión social • Priorizar los ingresos • Repitencia de propios para los concursos grado interescolares • Deserción escolar • Capacitar a la comunidad • Conformismo docente permanentemente • Implementar con material didáctico • Mejorar la infraestructura de la I.E. • Establecer una comunicación asertiva, directa y permanente con los padres de familia
CONSECUENCIAS
#)
• Disminuir el bajo rendimiento académico de los alumnos con la aplicación de estrategias educativas en la comunidad educativa acordes con la realidad institucional
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Malos hábitos adquiridos. • Escaza práctica de valores • Influencia negativa de los medios de comunicación • Falta de estrategias para corregir conductas negativas • Ambivalencia en criterios de corrección de los actos de indisciplina • Actitud machista en los hogares • Labor del docente circunscrita solo al desarrollo de sus contenidos
Actos de Indisciplina Escolar
CAUSAS
PROBLEMAS • Mala imagen de la I.E dentro de la comunidad • Actos de indisciplina en la comunidad • Incremento de actos vandálicos • Bajo rendimiento académico • Susceptibilidad a adquirir adicciones
CONSECUENCIAS
•
•
•
•
•
•
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ ESTRATEGIAS Cambiar la imagen institucional fomentando disciplina en la comunidad educativa Incentivar a la comunidad educativa la práctica de valores para detener los flagelos sociales de nuestra comunidad. Desarrollar habilidades sociales en la comunidad educativa para contribuir a la formación integral de los alumnos Comprometer a los padres de familia a asumir sus responsabilidades respecto a la disciplina de sus hijos, al momento de la matrícula Sensibilizar a la comunidad docente a fin de unificar criterios para manejar la disciplina dentro de la I.E. Difusión y cumplimiento del reglamento interno e instrumentos de gestión dentro de la comunidad educativa
#
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • Disminuir el índice de indisciplina escolar dentro de la comunidad educativa mediante la implementación y aplicación de un plan tutorial que permita la aplicación de estrategias correctivas, que coadyuven al desarrollo de habilidades sociales en la comunidad educativa.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ ESTRATEGIAS
CAUSAS
• Falta de empatía entre docentes • Influencia negativa de los medios de comunicación • Malos hábitos adquiridos
Escaza práctica de valores por parte de la
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ ESTRATEGIAS
• Transgresión de las • Fomentar en la normas sociales comunidad educativa la práctica de valores para • Insatisfacción dentro de detener los flagelos la I.E.
CONSECUENCIAS
• Retraso en la • Potenciar la educación técnica mediante la conclusión de los implementación y el desarrollo de proyectos proyectos productivos, gestionando a las instituciones poderdantes del medio. • Limitado servicio de proyección a la • Desarrollar en el estudiante habilidades comunidad emprendedoras y empresariales a fin de insertarse dentro de la economía • Dificultad en la ejecución y comercialización de proyectos
CONSECUENCIAS
PROBLEMAS
• Deterioro de máquinas, equipos y herramientas dentro del área técnica. • Falta de inversión de recursos financieros para el mantenimiento y conservación de talleres. • Crecimiento vegetativo del alumnado • Pérdida continua de enseres de los talleres
Escases de máquinas, equipos y herramientas
CAUSAS
PROBLEMAS
##
• Propiciar la práctica de valores mediante técnicas y estrategias de sensibilización
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Implementar y repotenciar la cantidad de máquinas, equipos y herramientas, mediante la asignación de un porcentaje de los ingresos y recursos propios de la I.E. • Celebrar convenios para desarrollar proyectos productivos con las instituciones del medio.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Carencia de hábitos de higiene y aseo personal • Alumnos provenientes de zonas rurales que desconocen el uso de baterías de SSHH. • Escasez de materiales de aseo
Indiferencia en la conservación del medio ambiente
CAUSAS
• Baja autoestima de la comunidad educativa • Alienación cultural y social
PROBLEMAS
comunidad educativa
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
#$
• Deterioro de las baterías • Coordinar con la • Fomentar en la de los SSHH comunidad educativa, el comunidad educativa el gasto de los ingresos hábito de conservación • Uso inadecuado de los de APAFA a fin de del medio ambiente, a SSHH cubrir las necesidades través de proyectos • Contaminación mediáticas de la I.E., educativos • Propagación de
CONSECUENCIAS
sociales de nuestra • Escaza comunicación comunidad. entre docentes • Deficiencia en las • Desarrollar habilidades sociales en la buenas relaciones entre comunidad educativa colegas, dentro de la para contribuir a la misma área y diferentes formación integral de áreas los alumnos • Mala proyección de la imagen institucional • Pérdida creciente de la credibilidad y respeto del docente • Imagen del docente venida a menos dentro de la comunidad • Escases de modelos a seguir dentro de la sociedad
• Indiferencia a participar en capacitaciones en el manejo de las TICs • Desconocimiento del uso de programas básicos: Office • Deficiencia en la asignación de recursos para el mantenimiento y funcionamiento del aula de innovaciones y centro de cómputo • Indiferencia de los docentes en la elaboración de materiales de trabajo utilizando las TICs • Desactualización de docentes en cuanto al desarrollo de tecnologías de la información
• Limitado uso de las TICs
CAUSAS
PROBLEMAS
• Desarrollo de actividades sociales populares • Trabajadores negligentes a orientar y predicar con el ejemplo
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ ESTRATEGIAS
• Marcada diferencia entre docente y alumno • Capacitar oportuna y continuamente a los en el uso de las TICs. docentes para el uso y • Limitado manejo de las TICS. desenvolvimiento en la práctica pedagógica circunscrita solo al aula • Limitación en el desarrollo de capacidades en el alumno • No se aprovechan los recursos tecnológicos existentes
CONSECUENCIAS
enfermedades efectivizándolo en el infectocontagiosas tiempo correspondiente. • Ambientes insalubres • Sensibilización mediante charlas • Mala imagen personal e institucional
#%
• Elevar el número de docentes que hagan uso de las TICs, mediante capacitaciones oportunas y continuas
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Irresponsabilidad en asumir funciones inherentes al cargo dentro de la comunidad educativa
PROBLEMAS
CONSECUENCIAS
• Mala imagen de la I.E dentro de la comunidad • Clima institucional desfavorable • Falta de identificación con la I.E. • Bajo rendimiento académico • Mal manejo de recursos de la I.E. • Resquebrajamiento de las relaciones laborales dentro de la I.E. • Pérdida de la confiabilidad en los directivos y trabajadores • Incremento de la indisciplina de los entes de la comunidad educativa.
CAUSAS
• Falta de autoridad y liderazgo por parte de los responsables de la conducción de la I.E. • Parcialidad y contemplación en el trato a los trabajadores de la I.E; por parte de los directivos; • Inmadurez en los trabajadores de la I.E, al asumir sus responsabilidades • Administración empírica. • Conformismo dentro de la comunidad educativa • Trabajadores reacios a cambios de paradigmas • Deficiencia en las relaciones interpersonales dentro de la comunidad educativa • Cumplimiento parcial del Reglamento Interno de la I.E • Falta de supervisión y monitoreo de las actividades técnico pedagógicas y de gestión • Optimizar la capacidad gerencial en el manejo de recursos humanos y financieros, con la finalidad de mejorar el servicio educativo • Informar y publicar mensual y oportunamente los balances económicos en general
• Optimizar la capacidad de liderazgo, mejorando el manejo de presupuestos, asimismo para aprovechar las ventajas de la globalización y resaltar la participación de la comunidad educativa • Motivar a la comunidad educativa • a la integración para lograr las metas • y objetivos de la I.E
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ ESTRATEGIAS
#
• Fomentar la responsabilidad en el cumplimiento de las funciones inherentes al cargo, mediante capacitaciones, sensibilización y aplicación de las normas sin distinción alguna
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Fomentar en la comunidad educativa el hábito de conservación del medio ambiente, a través
6.
8.
7.
Propiciar la práctica de valores mediante técnicas y estrategias de sensibilización
5.
mediante capacitaciones, sensibilización y aplicación de las normas sin distinción alguna
Fomentar la responsabilidad en el cumplimiento de las funciones inherentes al cargo,
capacitaciones oportunas y continuas
Elevar en un 50 % el número de docentes que hagan uso de las TICs, mediante
de proyectos educativos
Celebrar convenios para desarrollar proyectos productivos con las instituciones del medio.
asignación de un porcentaje de los ingresos y recursos propios de la I.E.
Implementar y repotenciar la cantidad de máquinas, equipos y herramientas, mediante la
desarrollo de habilidades sociales en la comunidad educativa.
implementación y aplicación de instrumentos y estrategias correctivas, que coadyuven al
Disminuir el índice de indisciplina escolar dentro de la comunidad educativa mediante la
los estudiantes.
educativas acordes con la realidad institucional, orientadas a mejorar los aprendizajes de
Disminuir el bajo rendimiento académico de los estudiantes con la aplicación de estrategias
4.
3.
2.
1.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
10%
60%
60%
4%
12%
5%
4%
4%
20%
70%
70%
10%
12%
5%
10%
10%
30%
80%
80%
16%
12%
5%
16%
16%
40%
90%
90%
20%
12%
5%
20%
20%
2013 2014 2015 2016
AÑOS
50%
100%
100%
25%
12%
5%
25%
25%
2017
#&
65%
60%
25%
65%
65%
Total
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 4.1. Objetivos •
Disminuir
el bajo rendimiento académico de los estudiantes con la
aplicación de estrategias educativas acordes con la realidad institucional, orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
•
Disminuir el índice de indisciplina escolar dentro de la comunidad educativa mediante la implementación y aplicación de
instrumentos y
estrategias correctivas, que coadyuven al desarrollo de habilidades sociales en la comunidad educativa.
•
Desarrollar en los estudiantes una actitud emprendedora hacia las actividades que realiza, mostrando responsabilidad y entusiasmo, en el logro de sus objetivos.
•
Desarrollar su capacidad de razonamiento lógico-matemático y verbal, con inclinaciones a desarrollar sus capacidades técnicas y científicohumanísticas demostrando una elevada creatividad en el manejo de nuevas tecnologías.
4.2. Fundamentos de la Propuesta Pedagógica 4.2.1. Concepción de educación La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. La Educación Básica Regular dentro de la cual estamos inmersos, está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. A. La Educación Humanística El DCN contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en
el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa. La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco anos. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Esta orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Consolida la formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación básica de todos los estudiantes. El último ciclo se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad. B. La Educación Técnica La formación para el trabajo y la formación profesional técnica constituyen sin duda uno de los factores estratégicos para el desarrollo económico y social de un país y para la reducción de la pobreza de su población. Por tal razón los países buscan vincular su educación al sistema productivo. #(
En este marco, la educación peruana ha pretendido, en todas las reformas de la Educación Secundaria, desarrollar capacidades y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse en el mundo del trabajo. Entre 1950 y 1968 la formación para el trabajo se desarrolla en los colegios técnicos (agropecuario, industrial, comercial y artesanal); con la reforma educativa del Gobierno Militar (1969) se desarrolla a través de la línea de acción educativa Formación Laboral; con la Ley de educación anterior (Ley 23384 de 1984) se diversifica
la
Educación
Secundaria
en
variante
Científico
Humanista y variante Técnica y, la formación para el trabajo se enfatiza en los colegios de variante Técnica a través de la asignatura Formación Tecnológica. En la actualidad, en el marco de la Ley General de Educación y del Diseño Curricular Nacional de la EBR 2009, se enfatiza este tipo de formación a través del área de Educación para el Trabajo; nuestra institución brinda formación en las
especialidades
de:
trabajos
en
madera,
mecánica
de
producción, electricidad y electrónica y mecánica automotriz; en dichas
especialidades
se
desarrolla
módulos
ocupacionales
certificables. El área de Educación para el Trabajo tiene los siguientes propósitos: •
Desarrollar en los estudiantes competencias laborales para ejercer una función productiva y empresarial en una actividad económica del país.
•
Desarrollar capacidades y actitudes para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia, lo que permitirá a los egresados generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las oportunidades que brinda el mercado global.
•
Dotar a los estudiantes de una base científica y tecnológica que les permita, no sólo enfrentar los cambios, sino también su movilización en el mercado laboral dentro de un sector productivo o familia profesional. En tal sentido en nuestra Institución se da un tratamiento especial al área de educación para el trabajo. Amparados en el Art. 35 de la Ley General de Educación (Ley N° 2 8044) #*
que establece el derecho al Diploma de Egresado con mención en un área técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior;esto se refleja en el plan de estudios, donde de las horas de libre disponibilidad se ha designado para: primero y quinto grados un total de 5 horas haciendo un total de 7 horas semanal-mensual y, para segundo, tercero y cuarto grados 3 horas haciendo un total de 5 horas semanal-mensual lo que garantiza que los egresados de nuestra institución tengan derecho a dicho diploma. 4.2.2. Concepción de Aprendizaje La I.E. “CLMV” se caracteriza por brindar una educación integral, promoviendo una educación Técnica, mediante el desarrollo científico, humanístico y tecnológico, basado en valores. Nuestra institución persigue el objetivo de promover la formación de estudiantes, consientes de sus potencialidades y de la realidad que les rodea, abiertos a la trascendencia, agentes del cambio y protagonistas de su propio desarrollo. Concebimos a la persona como un ser trascendente, con dignidad intrínseca, libre para elegir entre diferentes opciones, consciente de sus capacidades y capaz de desarrollarlas y dirigirlas para alcanzar sus metas más dignas, capaz de auto realizarse, dominar su mundo y ser un ente responsable ante la sociedad. Aspiramos a construir una sociedad democrática, que respete la dignidad del hombre, que promueva el desarrollo de este, en un ambiente de libertad, solidaridad, justicia social y paz, donde las diferencias contribuyan a conseguir metas comunes. Es necesario construir una sociedad con respeto a la multiculturalidad, al medio ambiente y con identidad nacional; por ello la educación para nuestra institución es un proceso de desarrollo o de transformación del alumno, dónde dentro del proceso el autor es el propio ser humano individualmente o en grupo, siendo permanente dinámico y continuo, $)
ocurriendo básicamente a nivel interno y en el que, el ambiente exterior actúa como un agente propulsor, orientador y facilitador de dicho proceso. Consideramos también que la educación cumple un rol fundamental en el logro de una sociedad democrática en la que se puede vivir con solidaridad, justicia social y paz. Para este fin, nuestra propuesta pedagógica incorpora los 4 pilares de la educación señalados en el informe de Délors (1994 de la UNESCO): Aprender a conocer. Dada la rapidez de los cambios inducidos por el progreso de la ciencia y las nuevas formas de actividad económica y social, es indispensable tratar de combinar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad permanente de profundizar conocimientos en un reducido número de materias. Esa cultura general sigue siendo lo más importante en el hecho educativo, pues contribuye como pasaporte para una educación permanente, sentando las bases y dando alicientes para aprovechar las posibilidades y desarrollar distintas expresiones que ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer. Más allá del aprendizaje de un oficio o de una profesión, se requiere adquirir, en un sentido más amplio, competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que propicien trabajar en equipo, dimensión frecuentemente descuidada en los sistemas actuales de enseñanza. Procurar que los estudiantes tengan la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo, en forma paralela a sus estudios. Esto justifica la importancia cada vez mayor que debe darse a las diversas formas posibles de alternancia entre la escuela y el trabajo. Aprender a ser. Este pilar tiene relación directa con la necesidad de construir democracias genuinas, con ciudadanos conscientes y solidarios. El siglo XXI demandará una mayor capacidad de autonomía y de juicio, una mayor responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Se trata de explorar con la educación cada uno de los talentos que tienen los niños, adolescentes y adultos del mundo, como la memoria, el raciocinio, el sentido estético, las capacidades físicas, la $
facilidad para comunicarse con los demás, el carisma personal, etcétera. Aprender a vivir juntos. Clave para la construcción de la paz y de un mundo tolerante. Para ello será necesario desarrollar un mejor conocimiento de los demás, de su historia, de sus tradiciones y costumbres, de sus lenguas y de su espiritualidad. Aprender a convivir alentará la realización de proyectos comunes y una gestión pacífica e inteligente de los conflictos entre personas y países.
(Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Presidida por Jacques Delors: La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO, Editorial Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid, España, (1996).) El sujeto central en torno al cual gira toda nuestra tarea educativa y por ende este PEI es el estudiante, él tiene el derecho de ser formado acorde con los principios de nuestra misión educativa, que es la formación integral de la persona en todas sus dimensiones y manifestaciones personales, familiares, sociales y ambientales. Es un principio para nuestra institución, nuestro estilo de enseñanza aprendizaje, que se promueve con la intención de ser significativo, útil para la vida del ser humano, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades, potencialidades y habilidades que le permitan “Aprender haciendo”. Los aprendizajes que adquieren nuestros estudiantes, deben ser contextualizados, es decir que partan de la realidad que le rodea, considerando su historia personal y social, haciéndole comprender sus relaciones con el mundo actual, con capacidad crítica, reflexiva, deseoso de conocer y de implicarse con la realidad y siendo partícipe en la solución de problemas. Para este fin, es importante tener en cuenta el papel del currículo que desarrollamos en nuestra institución educativa, el cual debe ser flexible, abierto,
diversificado,
orientado
desde
la
contextualización
de
conocimientos y valores.
$#
A continuación explicamos brevemente los fundamentos psicológicos y pedagógicos que nos orienta en nuestro trabajo: Como menciona Flórez Ochoa Rafael, compartimos la idea que, “el conocimiento no es la simple copia de las cosas, sino su construcción interior, por esto la pedagogía tiene que fundamentarse en la actividad del aprendiz. Todo conocimiento, todo aprendizaje específicamente humano es consciente desde su adquisición. Así como el conocimiento común, también el conocimiento científico es una elaboración mental acerca de lo real. Aunque el objeto del conocimiento científico es una construcción mental, su propósito es entender y representar mejor la realidad.” 4.2.2.1.
Fundamentos Psicológicos El aprendizajes un proceso psicológico altamente complejo en la cual se verifican nuevas y duraderas modalidades funcionales en el repertorio comportamental del individuo. a) Aprendizaje según Bandura 9
El alumno aprende a partir de la observación de los modelos sociales castigados o premiados en televisión, en el hogar, en los juegos etc.
9
Imitación de los modelos y logros alcanzados por estos
9
La apreciación subjetiva (premios y regalos) constituyendo expectativas en el sujeto.
b) Aprendizaje según Piaget. Para Piaget, el desarrollo cognitivo no es un simple proceso madurativo o fisiológico que tenga lugar automáticamente, es más bien la combinación de conocimientos nuevos con los ya existentes, en esquemas mentales a través de un proceso de adaptación y organización que terminaran en la acomodación de la nueva estructura mental. c) Aprendizaje según Ausubel: Ausubel, acuña el concepto de “aprendizaje significativo” para distinguirlo del repetitivo o memorístico, y señala el $$
papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. Un aprendizaje significativo ocurre cuando cada nuevo conocimiento o saber tiene un pleno significado para el que aprende, es decir entiende lo nuevo que llega a su mente. Esto sucede siempre y cuando los nuevos conocimientos y saberes se relacionan, encadenan, relacionan o eslabonan a las experiencias, saberes o estructura de conocimientos previos que ya maneja el participante. Ausubel coincide con Piaget en la necesidad de conocer los esquemas de los estudiantes, pero no comparte con él la importancia de la actividad y la autonomía. Ausubel definió tres condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje significativo:
Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual.
Que se organice la enseñanza respetando la estructura sicológica del alumno, es decir sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje.
Que los estudiantes estén motivados para aprender.
d) Aprendizaje según Vigotsky Para
Vygotsky
el
aprendizaje
y
el
desarrollo
son
interdependientes. Él tiene como la idea básica que el desarrollo de la especie humana se da por el trabajo que exige la comunicación – lenguaje, lo que le permite el surgimiento de las funciones psicológicas superiores. El desarrollo individual (ontogénesis) se da también antes por la “interacción” y después por la “intracción”.Entre las características de su enfoque tenemos:
Instrumental;
los
seres
humanos
construimos
herramientas para extender nuestra actividad, y para modificarla considera herramientas físicas y los signos, especialmente por el lenguaje.
Histórica: porque hay una unión clara entre nuestros conceptos e ideas y la sociedad en que vivimos. $%
Cultural: ya que los instrumentos de mediación, incluidos los signos, lo proporciona la cultura, el medio social. “En el desarrollo síquico del niño toda función a parece en escena dos veces, en dos planos: primero en lo social, y luego en lo psicológico, primero entre las personas, y luego al interior del niño”.
Niveles de desarrollo Vygostky señala que el aprendizaje y desarrollo son llevados del
exterior
del
niño
a
su
interior
(proceso
de
internalización).Planteaba niveles de desarrollo: el real y el potencial: El nivel real de desarrollo está determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. La capacidad de hablar de una zona de desarrollo potencial (y
no
solo
de
desarrollo
actual)
depende de
una
característica esencial de aprendizaje humano, que es su capacidad de suscitar procesos evolutivos, que solo son activos en la situación de relación entre personas. La zona de desarrollo proximal proporciona a los sicólogos y educadores un instrumento mediante el cual pueden actuar.(Barriga
Hernández,
Carlos:
“Teorías
Contemporáneas de la Educación” ,U.N.M.S.M, Lima – Perú – 1997, Pp 67 – 80) 4.2.2.2.
Fundamentos Pedagógicos Carl Rogers Toda escuela debería convertirse en un centro de libertad de aprendizaje, en un lugar donde se valoren las cualidades humanas de profesores y estudiantes.
$
Centrado en la personapara que exista está condición todos los niveles de enseñanza, desde inicial, hasta la universidad. La condición previa es: la persona a quien se percibe como figura de autoridad en la situación tiene la suficiente seguridad en sí misma y en su relación con otros, para aprender por sí mismos. El docente facilitador comparte con los estudiantes o también con
los
padres
o
los
miembros
de
la
comunidad
la
responsabilidad del proceso aprendizaje.El docente facilita los recursos para el aprendizaje, procedentes de él mismo y de su experiencia, de libros, o materiales, o experiencias de la comunidad. El estudiante desarrolla su propio programa de aprendizaje, sólo o en colaboración con otros. Se crea un clima facilitador de aprendizaje. En las reuniones de la clase o de toda la escuela, prevalece una atmósfera de autenticidad, aprecio y comprensión. La disciplina necesaria para alcanzar las metas del estudiante es auto impuesta, y el alumno reconoce y acepta que es responsabilidad suya el observarla.La evaluación del grado y la significación del aprendizaje del estudiante es efectuada por el propio alumno, también puede verse influida por otros miembros. En este clima favorable al progreso, el aprendizaje tiende a ser más profundo, a adquirirse a mayor velocidad y a tener una mayor influencia sobre la vida y la conducta del estudiante que el aprendizaje adquirido en las clases tradicionales. 4.2.3. Concepción de Evaluación La evaluación del aprendizaje se realiza por criterios e indicadores. Los criterios constituyen las unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantes y familias. Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes de cada área curricular. Los indicadores son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del estudiante. En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrar que logró el aprendizaje. $&
Las actitudes ante el área están vinculadas con las predisposiciones del estudiante para actuar positiva o negativamente con relación a los aprendizajes propios de cada área curricular. También se relacionan con la voluntad para aprender más y mejor, venciendo las dificultades y los temores. Por ellas, nos superamos cada vez más y logramos mejores niveles de aprendizaje. Los indicadores de las actitudes ante el área son las manifestaciones observables de tales actitudes.
4.3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS (Título I. art 8 de LGE Nº 28044) La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f)
La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje $'
del otro, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 4.4. FINES EDUCATIVOS (Art. 9) Son fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. +, Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional c) sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. 4.5. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021 En el marco de las demandas educativas que plantean el mundo moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento delo nacional en escenarios de diversidad; aspiramos a modificar
un sistema
educativo que reproduce las desigualdades, la exclusión, las prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias que requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación de personas conscientes de sus derechos y deberes, la vinculación de la educación con el desarrollo de la localidad o regiones. Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto Educativo Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido $(
de pertenencia y la solidaridad- y un Estado moderno, democrático y eficiente: posibilitando
que
el
país
cuente
con
ciudadanos
participativos,
emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación. En concordancia con lo señalado y con los fines generales de la educación, se establecen los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, que traducen las intenciones pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la Educación Básica Regular y que todo estudiante debe lograr. Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios de inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de necesidades de aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir de competencias que posibiliten a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras circunstancias. 1.
Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.
2.
Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
3.
Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
4.
Conocimiento del inglés como lengua internacional.
5.
Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
6.
Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7.
Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
8.
Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
9.
Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. 11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
$*
CURRÍCULO Y EVALUACIÓN ¿Qué papel debe cumplir el currículo y la evaluación con respecto al tipo de aprendizaje asumido por la I.E.?
ROLES ¿Qué roles deben cumplir maestros y estudiantes en relación al tipo de aprendizaje que deseamos propiciar?
FORTALEZAS - Se programa anual y en unidades didácticas. - Se hace uso de recursos didácticos. - Se hace uso de los textos escolares.
FORTALEZAS Existe apoyo por parte del docente hacia el alumno en cuanto a las asignaciones que se les brinda.
%)
La relación docente alumno se basa en el respeto.
Rol activo y participativo del alumno; por lo tanto, el rol del docente es el de orientador y formador del aprendizaje.
La evaluación del educando tiene como objetivo identificar dificultades de aprendizaje y por tanto privilegiará la evaluación de los procesos.
La diversificación debe ser acorde con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes mediante el diseño y aplicación conveniente de los instrumentos de programación curricular.
Los aprendizajes deben ser significativos considerando cada uno de los procesos cognitivos dentro de las estrategias aplicadas, para desarrollar la capacidad programada.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA I.E.
FORTALEZAS APRENDIZAJE tipo de Existe la intencionalidad ¿Qué de obtener aprendizajes aprendizaje queremos fomentar en la I.E? significativos.
ANÁLISIS DEL ASPECTO PEDAGÓGICO
4.6. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEBILIDADES Clases enfatizadas en aprendizajes sin considerar los procesos cognitivos generados en los estudiantes. DEBILIDADES - No existe una diversificación adecuada basada en la realidad de nuestra I.E. - No existe una adecuada planificación de las acciones educativas. - No existen criterios de uniformidad a nivel docente para aplicar la evaluación - No se programan sesiones de aprendizaje. DEBILIDADES - Los estudiantes pocas veces son partícipes de sus propios aprendizajes. - Las estrategias de aprendizaje que aplica el docente no siempre.
Basados en el cuadro anterior La I.E. CLMV de Cajabamba, asume el MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA, bajo los siguientes rasgos, que orientarán su misión institucional de manera característica, traducida en los siguientes principios pedagógicos:
•
Construcción de los propios aprendizajes: considerando el enfoque constructivista, donde el aprendizaje se desarrolla mediante un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Por ello el docente deberá considerar que los estudiantes, aprenden, utilizando
estructuras
lógicas
que
dependen
de
variables
como
los
aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.
•
Necesidad de desarrollar la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el alumno y su entorno social, se produce, mediante el lenguaje; ello le permite recoger saberes de los demás y aportar ideas y conocimientos propios permitiéndole desarrollar procesos meta cognitivos y estrategias para seguir en un continuo aprendizaje; llevándolo a reorganizar ideas que faciliten su desarrollo. Por ello es necesario que el docente favorezca interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a los estudiantes a elaborar sus propias conclusiones, a fin de ser capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
•
Significatividad de los aprendizajes: considerando que el aprendizaje significativo, en los estudiantes se desarrolla
relacionando los nuevos
conocimientos con los que ya posee, teniendo en cuenta los contextos, la realidad misma y la diversidad en la cual está inmerso; el docente deberá considerar que los aprendizajes están interconectados con la vida real y las prácticas sociales de su entorno, haciendo posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes, promoviendo la reflexión sobre la construcción de los mismos; asimismo deberá ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, siendo necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías activas.
•
Organización de los aprendizajes: teniendo en cuenta que los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, permitiendo se establezcan nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar capacidades para evidenciarlas. El docente debe tener en cuenta que los aprendizajes se dan en procesos pedagógicos, en interacciones dentro de las sesiones de enseñanza - aprendizaje; considerando que el alumno portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, herencia, historia y su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, de ahí la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes significativos.
•
Integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, considerando las características individuales de cada persona; para ello, se debe articular las capacidades adquiridas por los estudiantes en el desarrollo de su vida cotidiana y las nuevas capacidades a través de todas las áreas curriculares; respetando los ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, según sea el caso.
•
Evaluación de los aprendizajes: desarrollando la meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza- aprendizaje; que les permitan reconocer sus avances y dificultades y acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores; con ello lograr a aprender a ser y aprender a hacer
4.7. Características de los Estudiantes al Concluir la EBR DEMANDAS SOCIALES
COMPROMISO DE LA I.E. DE FORMAR JÓVENES CON:… Capacidades laborales que faciliten su Profesionales y técnicos acceso al mercado laboral Sujetos que sepan manejar sus emociones Inteligencia emocional que faciliten su y desempeñarse en su trabajo desempeño en el mercado laboral Sujetos proactivos para trabajar bajo Habilidades analíticas y críticas que le presión permitan emitir juicios propios y razonables Sujetos que sepan trabajar en grupo y se Habilidades sociales que le permitan trabajar relacionen positivamente en equipo
%#
Social
Ética
Profesional
DIMENSIONES DEL PERFIL
4.8.1. Del Director
PERFIL REAL (AHORA) Muestra deficiente manejo del personal docente y administrativo Muestra limitado conocimiento en administración del recurso humano y financiero Muestra deficiencia en la aplicación de las normas educativas Posee conocimientos respecto al trabajo técnico No presenta coherencia entre lo que dice y las acciones que demuestra No direcciona las acciones de la comunidad educativa con el ejemplo Presenta dificultades para comunicarse y relacionarse asertivamente dentro de la comunidad educativa Muestra poco interés por los problemas que afectan a la comunidad de su I.E Liderazgo autoritario por el cargo que ejerce Limitada inteligencia emocional, impidiéndole tener empatía con el personal docente Cordial en el trato con los padres de familia
4.8. Perfil de Los Actores Educativos
Tiene una comunicación asertiva que le permite relacionarse adecuadamente con los miembros de la comunidad educativa. Se interesa por los problemas de la comunidad educativa, mostrando un liderazgo de servicio y empatía en la solución de los mismos.
Presenta coherencia en la toma de decisiones y en su accionar frente a las orientaciones que brinda a la comunidad educativa y lo que realiza por ella.
Conoce y maneja adecuadamente aspectos referentes a la gestión educativa, mostrando eficiencia en la aplicación de normas y obteniendo como resultado un buen manejo del recurso humano y financiero.
PERFIL IDEAL (FUTURO)
Ética
Profesional
DIMENSIONES DEL PERFIL
4.8.2. Del Docente
• • • •
•
•
• • •
•
•
• •
•
Con dificultades para poner en práctica lo aprendido en las capacitaciones. Indiferentes al uso de las TICs Manejo deficiente de estrategias e instrumentos de evaluación. Conocimiento limitado sobre problemas de aprendizaje. Limitación en la aplicación de estrategias para desarrollar los procesos cognitivos concordantes con las capacidades que desea desarrollar y los aprendizajes esperados. Manejo de conocimientos de su especialidad. Participan activamente en capacitaciones. Limitación en la programación y aplicación de sus sesiones de aprendizaje No cumple con el horario establecido mostrando impuntualidad. Muestra limitada empatía con la comunidad educativa. No enseña con el ejemplo No respeta las opiniones de sus colegas. Se muestra solidario Se muestra entusiastas en algunas actividades
PERFIL REAL (AHORA)
•
•
•
•
•
Muestra puntualidad, empatía y respeto hacia la comunidad educativa. Muestra una conducta coherente y apropiada, sirviendo como modelo a seguir por sus estudiantes. Se muestra solidario y entusiasta en las actividades de la comunidad educativa.
Pone en práctica lo aprendido en las capacitaciones, aplicando estrategias para desarrollar procesos cognitivos adecuados durante el desarrollo de las capacidades, reflejados en el diseño asertivo de sus sesiones de aprendizaje y en la evaluación de los aprendizajes esperados. Hace uso de las TICs y los conocimientos de su área para el logro de aprendizajes esperados.
PERFIL IDEAL (FUTURO)
Cognitivas
Socio Afectivas
DIMENSIONES DEL PERFIL
4.8.3. Del Estudiante
Social
• • • • • • • • • • •
•
• • •
•
•
Estudiantes con comportamientos alienados Se sienten incomprendidos Estudiantes desmotivados Estudiantes desalineados y desaseados Estudiantes Conformistas Estudiantes solidarios Estudiantes entusiastas Estudiantes identificados con la I.E. Estudiantes sin proyección a futuro No tienen hábitos de lectura Bajo razonamiento lógico-matemático
PERFIL EDUCATIVO (AHORA)
Limitaciones para ejercer su capacidad de liderazgo No participa en acciones que realiza la comunidad para el progreso de su localidad. No presenta uniformidad en su vestuario No se identifica plenamente con su I.E. No se comunica y relaciona asertivamente con sus colegas Se identifican con las causas sociales.
•
•
•
•
•
•
%
Se proyecta hacia el futuro, mostrando hábitos de lectura, desarrollando su capacidad de razonamiento lógico-matemático y verbal,
El alumno de la I.E. CLMV, es un educando motivado hacia las actividades que realiza, mostrando una actitud emprendedora y entusiasta, en el logro de los objetivos que se trace. Se muestra solidario e identificado con su I.E, mostrando un comportamiento auténtico, con una buena presentación e higiene.
PERFIL EDUCATIVO IDEAL (FUTURO)
Ejerce liderazgo acorde con el contexto, participando en acciones que se realizan dentro y fuera de la comunidad educativa. Se identifica plenamente con su I.E. portando el uniforme institucional y participando activamente como desinteresadamente en actividades que se organicen en ella. Se comunica y relaciona asertivamente con sus colegas logrando una buena coordinación en las actividades educativas que se tengan que realizar.
Afectiva
Familiar
DIMENSIONES DEL PERFIL
• •
PERFIL REAL (AHORA)
Bajo razonamiento verbal Dificultad para expresarse en público Inclinación por desarrollar capacidades técnicas Indiferencia por participar en concursos científico humanísticos Elevada habilidad para el manejo de nuevas tecnologías Habilidades para el deporte Limitación en el desarrollo de habilidades en el arte escénico Desarrollo de habilidades motoras finas Habilidades para destruir y no construir • •
PERFIL IDEAL (FUTURO)
Presenta habilidades para el deporte y el arte. Capaz de construir mediante el desarrollo de sus habilidades motoras finas, cuidando y valorando su entorno.
capaz de expresarse en público, con inclinaciones a desarrollar sus capacidades técnicas y científico-humanísticas y con una elevada creatividad en el manejo de nuevas tecnologías.
%&
Poco interés en el seguimiento de las acciones Interesado por la formación integral de su hijo, estableciendo reglas que regulen su accionar y educativas de sus hijos aprovechamiento académico. Tienen dificultades en hacer cumplir las reglas Sensibilizado en tener una comunicación abierta y de convivencia a sus hijos Limitaciones en tener hogares democráticos horizontal dentro del seno familiar, que le permita Limitaciones en el control del horario y monitorear las actividades de sus hijos. actividades que realizan sus mejores hijos Brinda un clima familiar favorable a sus hijos Brinda un clima familia armonioso donde prima Indiferencia hacia los problemas de disciplina y una comunicación asertiva y afectiva, que corrijan rendimiento académico de sus menores hijos y prevengan actos de indisciplina Limitaciones para comunicarse asertivamente y afectivamente con sus menores hijos
4.8.4. Del Padre de Familia
Psicomotoras
• •
•
•
• • •
estudiantes y al perfil ideal del estudiante de Educación Básica regular.
%'
conocimientos y actitudes insertas a nuestra realidad social y cultural; asimismo responde a las características de nuestros
técnicas e instrumentos de evaluación a usar, como también los carteles de contextualización y adecuación de capacidades,
Humanista Socio Cognitivo que asume nuestra Institución en el desarrollo integral de los estudiantes, los materiales educativos,
fundamentales de los conocimientos pedagógicos a trabajar y las estrategias de intervención didáctica en relación al enfoque
pertinente a nuestra realidad y según las características de nuestros estudiantes. Tiene como propósito establecer las pautas
nuestro país”. El Proyecto Curricular es el resultado de la construcción conjunta de todos los Actores de la Institución,
la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de
instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de
General de Educación artículo 33, que textualmente dice: “Los currículos básicos nacionales se diversifican en las
La Institución Educativa “Comandante Leoncio Martínez Vereau” elabora su Proyecto Curricular en concordancia con la Ley
4.9.1. Consideraciones Previas A La Diversificación Curricular
4.9. PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN
Cultural
Muestran prioridad por las áreas de ciencias y Tiene interés por la formación integral de sus hijos priorizando y exigiendo buen rendimiento en cada educación por el trabajo, en la educación de sus una de las áreas; asistiendo a las reuniones hijos convocadas dentro de la I.E y haciendo un Acude a las reuniones convocadas por la I.E. seguimiento constante de su rendimiento La mayoría tiene un bajo nivel educativo académico. Limitaciones para orientar y proyectar a futuro a sus menores hijos en el desarrollo de valores y Sensibilizado con la finalidad de desarrollar valores y habilidades que permitan se incorpore al habilidades cognoscitivas, socio. afectivas y mercado laboral. tecnológicas
Los principios fundamentales que estamos planteando, están ligados a la construcción del bien común y sentido de vida y otorgan valores significativos en la sociedad peruana y más, en la comunidad Cajabambina. En el perfil y los contenidos curriculares se contempla el educar a los jóvenes cajabambinos de nuestra institución educativa desde la escuela, el vivir en democracia fortaleciendo el concepto de comunidad, integración y acuerdos comunales y regionales, con el propósito de formar
estudiantes
emprendedores,
reflexivos,
líderes
que
se
identifiquen como persona humana a la luz del evangelio para que a su vez se convierta en buenos ciudadanos y mejores individuos que afronte los retos que la sociedad exige.
COLEGIO "CMDTE LEONCIO MARTÍNEZ VEREAU" PLAN DE ESTUDIOS-2012
GRADOS
ÁREA CURRICULAR 1°
2°
3°
MATEMÁTICA
5
4
4
4
5
COMUNICACIÓN
4
7
7
7
4
INGLÉS
2
2
2
2
2
ARTE
2
2
2
2
2
EDUCACIÓN RELIGIOSA
2
2
2
2
2
EDUCACIÓN FÍSICA
2
2
2
2
2
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
3
3
3
3
3
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
2
2
2
2
2
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
2
2
2
2
2
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
3
3
3
3
3
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
7
5
5
5
7
TUTORÍA
1
1
1
1
1
35
35
35
35
35
TOTAL
4°
5°
4.9.2. Contenidos curriculares. Se tiene en cuenta el perfil de todos los estudiantes de acuerdo al nivel de Educación Básica Regular, que la I.E. brinda, es decir, nivel secundario, dicho perfil contempla las siguientes Dimensiones: Académica, personal, histórica, cristiana, comunitaria social, psicomotor, vocacional y técnico. Los contenidos del modelo curricular se fundamentación con los lineamientos metodológicos, Asimismo se ha buscado los fundamentos teóricos del PCI en el pensamiento de los principales exponentes de la pedagogía actual como: MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRÍA, JEAN PIAGET, JEROME
BRUNER,
CARL
ROGERS,
DAVID
AUSUBEL,
HOWARD
GARDNER, LEV VIGOTSKY, JOSEPH NOVAK, LAURENCE KOHLBERTG, DAVID KOLB.
4.9.3. Estrategias modernas. Dentro de las estrategias, se propone algunas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, junto con el DESARROLLO DE SESIONES CON UNA RUTA LÓGICA DE CONSTRUCCIÓN y los LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
4.10.Evaluación Asumimos la evaluación de los aprendizajes como un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible que forma parte del proceso de enseñanza –aprendizaje. Proponemos una evaluación formadora al servicio de los sujetos de formación, para localizar el origen de sus dificultades y remediarlas con la intervención pedagógica oportuna. Fomentando en los estudiantes la práctica de la meta cognición como un acto de reflexión sobre su propio quehacer. De igual manera proponemos una evaluación: •
Diagnóstica (una exploración que se realiza ha inicio del año escolar)
•
De proceso (un seguimiento durante el desarrollo del año escolar)
•
Sumativa (una evaluación final que permite evaluar los logros finales)
4.10.1. Estrategias Evaluativas a considerarse: a) Evaluación de las áreas de ciencias y humanidades: -
Evaluación mediante criterios de área %*
-
Evaluación de Actitud ante el área
b) Evaluación del área técnica: -
Evaluación mediante criterios de área
-
Evaluación de Actitud ante el área
4.10.2. Instrumentos de Evaluación
Fichas aplicativas
Lista de Cotejo
Ficha de seguimiento de actitudes
Cuestionario
Pruebas objetivas
Producción de textos: acrósticos, poemas, textos descriptivos
4.11.Lineamientos de Tutoría La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de la tutoría y la orientación educativa: el tutor, los docentes, los directivos, el psicólogo (si lo hubiera), los padres de familia y los propios estudiantes. Sus actividades se cumplen en las áreas personal-social, académica, vocacional, salud corporal, emocional y mental, ayuda social y convivencia escolar La tutoría en la institución educativa es necesaria para el logro de los fines previstos. Se requiere: •
Compromiso y acción decidida del personal directivo, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación.
•
Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.
•
El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante.
•
Conformar el comité de tutoría integrado por la directora y comisión de tutoría.
•
Elaborar un diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes del aula a cargo.
•
Elaborar y desarrollar un plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas.
)
•
Fortalecer y desarrollar las relaciones interpersonales.
•
Mejorar la autoestima.
•
Mejorar el trabajo participativo y colaborativo con sus pares.
4.11.1. Aspectos que deben abordarse en tutoría •
Conductas inadecuadas.
•
Agresividad en la institución educativa y aula.
•
Emisión de palabras soeces.
•
Falta de hábitos de higiene
•
Hábitos inadecuados de alimentación.
•
Falta de identidad.
•
Práctica de valores.
•
Autoestima.
•
Normas de convivencia
•
Orientación Vocacional
•
Uso de sustancias tóxicas y nocivas para la salud
•
Pornografía
•
Técnicas de estudio
5. PROPUESTA DE GESTIÓNINSTITUCIONAL La gestión institucional educativa como medio y como fin, que responde a propósitos asumidos como fundamentales, se convierte en una acción estratégica, que tiene como objeto promover el desarrollo de la educación, que se compromete con el logro de resultados de calidad y que incluye una cultura evaluativa como instrumento clave para el desarrollo institucional, vale potencialmente, en su contenido y en su máxima expresión, tanto para la escuela como para el sistema educativo nacional. 5.1. METAS INSTITUCIONALES •
Ejecución del nuevo PEI (2013-2017)
•
Restructuración de los documentos que sustentan nuestro Proyecto Educativo.
•
Evaluación continúa en función de indicadores de logro y progreso del modelo de gestión centrada en los procesos y resultados.
•
Propuesta de Proyectos de innovación, según objetivos estratégicos propuestos.
5.2. PROCESOS DE GESTIÓN 5.2.1. Monitoreo Y Supervisión •
El monitoreo como herramienta de la supervisión. El monitoreo deberá ser un mecanismo para que el comité de supervisión y monitoreo se constituya en un ente constructor en la ejecución de los objetivos institucionales en el entorno educativo, que contribuya a la mejora de la calidad educativa.
•
La Supervisión: La supervisión presentará las siguientes características: 9 Será permanente e integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico del proceso educativo. 9 Sistemática, en su manera de ser administrada. 9 Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y a su adaptación a la realidad local. 9 Motivadora de ideas y acciones que impulsen y hagan efectiva la superación. 9 Proyectiva a través, de una evaluación que ayude a crear nuevas formas de aprendizaje.
5.3. Criterios de gestión 5.3.1. Comunidad De Aprendizaje La Ley General de Educación Nº 28044 en su artículo 66º dice: La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto EducativoInstitucional orienta su gestión. 5.3.2. Modelo Organizacional Se plantea un modelo orientado hacia una Gestión educativa centrada en los procesos y en los resultados. Lo que entendemos como un mejoramiento continuo de la calidad educativa.
#
Una gestión centrada en los procesos busca identificar los indicadores cualitativos y cuantitativos que resultan en cada una de las etapas de la innovación, es decir, está atenta a resultados parciales y signos que permitan ajustar las acciones y dar sustentabilidad al mejoramiento. Por ello nos orientamos hacia la Certificación de la Calidad establecida en la norma ISO 9000, que establece los principios de la calidad, para luego promover la certificación de acuerdo a la norma ISO 9001 y luego aplicar la norma ISO 9004. 5.3.3. Estilo de Gestión El estilo de gestión propone los siguientes elementos claves: •
La organización centrada en el alumno.
•
Liderazgo,los directivos que ejercen un liderazgo efectivo son aquéllos que tienen en cuenta las características de las situaciones, que logran persuadir a sus colaboradores para el logro de metas y objetivos comunes generando compromiso y satisfacción en los equipos de trabajo, a diferencia de aquéllos que dirigen procesos centrados en el puro cumplimiento de objetivos
organizacionales
descuidando
aspectos
fundamentales como la motivación, el clima organizacional, y demás aspectos relacionados con la satisfacción y bienestar del trabajador,que de acuerdo con varios autores, inciden en la calidad del desempeño (Conger, Kanungo&Menon, 2000; Denison, 1990; Jung &Avolio, 2000; Patterson, et al, 2005; Patterson, Warr& West, 2004). •
El establecimiento de compromisos mutuos entre todas las instancias de la comunidad educativa.
•
Enfoque en los procesos y en los sistemas.
•
Mejora continua.
•
Toma de decisiones acertadas.
•
Relaciones de mutuo beneficio.
•
La autoevaluación institucional en función de indicadores de logro y progreso.
•
Conformación de equipos de trabajo.
$
•
La elaboración del Proyecto Educativo Institucional, en especial planes anuales que lo concreticen.
•
El seguimiento y la evaluación de las metas y acciones propuestas así como, el informe anual de gestión escolar.
5.4. CLIMA INSTITUCIONAL El clima institucional debe ser integrador, eso significa cohesionar todas las instancias de la comunidad educativa, por ende es uno de los factores determinantes en la eficacia del recurso humano; de la aceptación de ella dependen los niveles de productividad y de calidad que se ofrezca. Como parte de la propuesta de gestión, se buscará generar, un clima institucional participativo en donde exista plena confianza en las capacidades y competencias de los empleados, la toma de decisiones se dará a nivel de toda la organización, la comunicación estará presente de forma ascendente, descendente y lateral, la forma de motivar será mediante
la participación, el establecimiento de objetivos y el
mejoramiento de los métodos de trabajo. Los empleados y la dirección formaran un equipo para lograr los objetivos establecidos por medio de la planeación estratégica y una visión compartida. 5.5. POLÍTICAS DE DELEGACIÓN DE FUNCIONES Mediante la delegación de funciones, se generan responsabilidades compartidas, acuerdos y compromisos asumidos de forma corporativa en un trabajo de equipos cooperativosdonde los actores presentan un frente común para optimizar sus procesos y resultados, privilegiando las decisiones internas que consideran la opinión y la voluntad de agentes externos, independientemente de la jerarquía institucional, quienes a partir de una visión y misión compartidas promueven la innovación de estrategias y acciones desde su propia concepción y realidad. 5.6. POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN Las personas no viven aisladas ni son autosuficientes, pues se relacionan continuamente con otras personas o con sus ambientes mediante la comunicación, el lenguaje es un elemento necesario para la coordinación de acciones, esto suponeun manejo de destrezas comunicacionales, ya que losprocesos de comunicación asertivos facilitarán o no que ocurranlas acciones deseadas. %
Mediante ésta, el directivo de la institución,
transmite la información
recibida de partesexternas(UGEL, Ministerio de Educación, Gobierno regional, entre otras) o de otros subordinados a miembros de la organización, cumpliendo de esta forma el papel de difusor, se pueden reconocer dos formas de comunicación al interior de las instituciones educativas: formal o informal. Fuera de la institución, el directivo desempeña un papel de vocero cuando representan a la organización ante extraños. Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a todos los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa. 5.7. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Dentro de la estructura organizacional de I.E. “Cmte. Leoncio Martínez Vereau”,podemos reconocer agentes que se relacionan en forma directa o indirecta con la dirección de la institución, así como de aquellos que apoyan en las actividades para la gestión educativa y administrativa, la APAFA coordina y apoya a la dirección en actividades que requieran de su intervención, así mismo se constituyen en una fuente de información acerca de los intereses, preocupaciones y necesidades de los padres de familia.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL I.E. “COMANDANTE LEONCIO MARTINEZ VEREAU” CAJABAMBA
5.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO, PRESUPUESTO Y MANEJO DE RECURSOS Como se estipula en ArtĂculo 84°Ley General de EducaciĂłn, en al capĂtulo
VII del TĂtulo VI, acerca de EL FINANCIAMIENTO DE LA
EDUCACIĂ“N PĂšBLICA, que indica: Las fuentes de financiamiento de la educaciĂłn estatal son: el Tesoro PĂşblico, los recursos directamente recaudados, las donaciones, los excedentes por actividades productivas
&
desarrolladas por las instituciones educativas y el endeudamiento interno y externo. Este financiamiento puede ser incrementado con recursos provenientes de fuentes complementarias, lo que implica promover y ejercitar la participación de la comunidad, la empresa y la sociedad en su conjunto. En su,Artículo 86° específica que: Los ingresos propios que generan las instituciones educativas estatales se destinan, preferentemente, a financiar proyectos de inversión específicos o a actividades de desarrollo educativo consideradas en el respectivo Proyecto Educativo Institucional. Estos recursos son independientes del monto presupuestal que se les asigne por la fuente Tesoro Público para gastos corrientes y se informará regularmente
sobre
su
ejecución,
según
la
reglamentación
correspondiente. 5.9. EVALUACIÓN Se debe considerar a la evaluación, como un proceso o conjunto de actividades programadas de reflexión sobre la acción, apoyado con procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información
con
la finalidad
de
emitir
juicios
fundamentados
y
comunicables sobre las actividades, resultados e impactos de un programa y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan revisar las acciones presentes y mejorar las acciones futuras (Olga ApudNirenberg., Evaluar para la transformación). En base a lo expresado anteriormente, se realizará un seguimiento de los progresos y metas alcanzadas de los objetivos estratégicos formulados en el presente documento, mediante un informe anual de la comisión al pleno de docentes y comunidad educativa que desee participar, a fin de reconocer las fallas que se hayan suscitado durante le implementación de las mismas, para realizar la retroalimentación correspondiente.
'