Parque Educativo de Agricultura Urbana Rehabilitación de la Ex Fábrica de Gas San Borja de Estación Central, R.M., Chile. Infraestructura Obsoleta: Una oportunidad de rehabilitación cómo sistema de producción agrícola.
Tesis para optar al Título de Arquitecta
Alumna Bárbara Yorihana Sanoja Morales Profesor guía Nicolás Cabargas Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Santiago, Chile. 2019
Parque Educativo de Agricultura Urbana Rehabilitación de la Ex Fábrica de Gas San Borja de Estación Central, R.M., Chile. Infraestructura Obsoleta: Una oportunidad de rehabilitación cómo sistema de producción agrícola.
Tesis para optar al Título de Arquitecta
Alumna Bárbara Yorihana Sanoja Morales Profesor guía Nicolás Cabargas Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Santiago, Chile. 2020
4
Agradezco a mi familia y amigos por creer en mi cuándo yo no creía, por levantarme cuando me caía y por celebrarme como se merecía.
5
6
“Paisajes inasibles. Paisajes que se crean y destruyen continuamente. Paisajes en continua y constante mutación. Paisajes como gérmenes del futuro.” Ma. Isabel Alba Dorado.
7
Índice i. INTRODUCCIÓN 13 ii. MARCO TEÓRICO 1 . 1. Arquitectura e Infraestructura 1 . 2. El Valor de lo Obsoleto 1 . 3. Estrategias para la Intervención 1 . 4. La Agricultura Urbana iii. MARCO REFERENCIAL 1 . Parque Industrial Duisburg Nord 2002 1 . Home Farm 2014 iv. PREGUNTAS E HIPÓTESIS
17 19 27 32 35 51 52 54 57
1 . Pregunta Disciplinar 59 1 . Pregunta Tecnológica 59 1 . Hipótesis 59 v. CASO DE ESTUDIO 1 . La Ex Fábrica de Gas San Borja Proceso del gas a carbón Diagnóstico Urbano Planta de Contexto Planta de Techo - Zona Gasómetros Elevación Norte Elevación Poniente Tipologías de Gasómetros Estructura Exterior Estructura Interior
8
61 63 64 70 72 74 75 75 77 78 79
vi. OBJETIVOS DE PROYECTO
81
1 . Objetivo General 1 . Objetivos Específicos
83 83
vii. ESTRATEGIAS DE PROYECTO
85
1 . Macro: Masterplan 1 . Meso: Programa 1 . Micro: Proyecto
88 90 92
viii.
BIBLIOGRAFÍA 97 1 . Bibliografía 98
9
Infraestructura Industrial - Patrimonio Rehabilitación - Agricultura Urbana - Cultivo Vertical
10
Resumen
El proyecto a presentar propone la rehabilitación de la infraestructura industrial preexistente en la ex Fábrica de Gas San Borja de 1910 ubicada en la comuna de Estación Central en la Región Metropolitana de Chile, la cual se caracteriza por sus tres contenedores de gas reconocibles a la distancia desde varias comunas aledañas, que se han vuelto parte del imaginario colectivo de los ciudadanos de la zona al pasar de los años. La comuna de Estación Central se caracteriza por sus grandes paños industriales contenedores de arquitectura industrial obsoleta, la cual se encuentra desprotegida debido a la carencia de normativas protectoras de este patrimonio, lo que significa un riesgo eminente de ser erradicadas totalmente de la ciudad. En paralelo, el sistema de producción agrícola actual enfrenta sus propios desafíos de adaptación ante el crecimiento urbano y, por lo tanto, la creciente demanda de alimento en suelos cada vez más escasos, alejados de las metrópolis y afectados por
el constante cambio climático del cual dependen para la producción. Lo que se presenta como una oportunidad programática para integrar la agricultura en infraestructuras obsoletas patrimoniales al interior de la ciudad. Es por ello, que el proyecto busca poner en valor los gasómetros característicos de la ex fábrica al rehabilitarlos como Parque Educativo de Agricultura Urbana. La incorporación de este programa educativo-productivo, mediante la intervención arquitectónica e integración de nuevas técnicas de cultivo, significaría un aporte al medioambiente, economía y sociedad de la provincia al reconectar a la ciudad con la agricultura, permitir la producción y consumo in-situ de los alimentos y educar a los ciudadanos sobre el proceso productivo.
11
INTRODUCCIÓN
13
Introducción
El presente documento investiga primeramente que es la arquitectura industrial y como se origina para entender su importancia histórica, su incidencia en el paisaje y su paso en el tiempo hacia la obsolescencia, para fundamentar la valoración de esta arquitectura como patrimonio teniendo en cuenta que, escasamente son reconocidas como tal, lo que evita su conservación y reconversión mediante legislaciones que las protejan debidamente a largo plazo. Esto es evidenciado en la investigación al demostrar la limitada cantidad de entidades y legislaciones protectoras del patrimonio industrial a escala internacional y nacional actualmente. Al determinar que se le puede otorgar a esta arquitectura un valor tipológico, artístico, cultural, social, arqueológico o constructivo y por lo tanto patrimonial, se genera un importante debate bibliográfico entre diversos 14
arquitectos y entidades protectoras del patrimonio industrial que, junto a la opinión personal, permiten identificar el reciclaje de edificios como la estrategia de intervención óptima a utilizar ya que mediante la incorporación de un uso más significativo que aporte al sector y sus ciudadanos, no solo es posible conservar este patrimonio, sino garantizar su rehabilitación duradera en el tiempo. Es así como se inicia la búsqueda de un programa productivo que sea incorporable en el patrimonio industrial y conducente a un proyecto de arquitectura integrado entre la estructura preexistente de los gasómetros a intervenir y un nuevo sistema productivo en su interior, que sea de necesidad y aporte a la comunidad aledaña. Por lo tanto, se identifica e investiga la agricultura urbana como oportunidad programática debido a la posibilidad
de aprovechar dichos residuos industriales para el cultivo, ya que las técnicas para la producción agrícola en ciudades son fácilmente adaptables a diversos espacios y arquitectura. Su integración en la Región Metropolitana es pertinente debido a que es la región más poblada del país, con 7.112.000 habitantes aproximadamente, y por lo tanto es la región que más alimento consume, pero, paradójicamente, es la que menos alimento produce dedicando netamente el 2% de su suelo a la producción agrícola. Estos terrenos periurbanos que se dedican al cultivo están en constante competencia con el desarrollo urbano inmobiliario en la periferia, lo que encarece el precio del suelo y dificulta mantener el cultivo cercano a la ciudad. Es así como surge la agricultura urbana como solución a esta problemática debido a que busca reincorporar el cultivo en las metrópolis
mediante un sistema económico circular que genera grandes beneficios medioambientales, económicos y sociales ya que mediante la educación posibilita el cultivo en comunidad al interior de las ciudades y por consecuencia significa un ahorro en el empaque y traslado del alimento lo que disminuye directamente los costos y la huella ambiental de este proceso. Luego de hacer un estudio urbano y tecnológico del terreno y preexistencias de la ex Fábrica de Gas San Borja es posible materializar la investigación anterior en un Parque Educativo de Agricultura Urbana como propuesta que rehabilita la infraestructura industrial preexistente mediante un nuevo uso que, no solo es pertinente sino más bien, es de beneficio para los ciudadanos a escala comunal e intercomunal y generaría un impacto positivo en el ambiente y en la economía del sector. 15
MARCO TEÓRICO
17
18 ‘Haunting’ de David Lynch.
1. Arquitectura e Infraestructura
Según Herman y Ausubel (1988) Las ciudades son la suma y la expresión más densa de la infraestructura. En otras palabras, las ciudades son un conjunto de infraestructuras, que trabajan a veces en armonía, a veces con discordia frustrante, para proporcionarnos refugio, contacto, energía, agua y medios para satisfacer otras necesidades humanas.
Son parte del organismo de la ciudad, los órganos vitales que le dan vida y a la vez representan su historia y sus procesos tecnológicos y sociales. Son estos mismos procesos que ponen en constante cambio y renovación a la infraestructura debido a las nuevas tecnologías y demandas de la ciudad lo que podría resultar en su abandono funcional y posterior derrumbe.
A lo que la arquitectura como espacio habitable para la infraestructura se refiere se pueden identificar estructuras que albergan el equipamiento, de carácter público o privado, que es vital para el sustento de las ciudades y sus ciudadanos. Estos pueden albergar procesos industriales, hospitalarios, comerciales, residenciales, religiosos, culturales, laborales, de entretenimiento o transporte.
Dentro de las infraestructuras de la ciudad menos protegidas y con mayor riesgo de erradicación se encuentran la arquitectura Industrial.
19
Arquitectura Industrial
Es aquella que tiene por finalidad explotativa, industrial, viva expresión del comercio y que tiene su fundamento en unas necesidades socio económicas, determinadas por la revolución industrial. Aguilar, (1998)
La revolución industrial trae consigo nuevos conocimientos tecnológicos, científicos, sanitarios y cambios sociales importantes. Inicia en Gran Bretaña en el siglo XVIII con el invento de la máquina del vapor y otras nuevas tecnologías o procesos productivos y de servicios que demandan una gran cantidad de mano de obra y por lo tanto grandes espacios de trabajo que propician la aparición de las industrias. Por consecuencia hay un éxodo de población rural hacia las zonas industriales en búsqueda de oportunidades laborales causando el establecimiento de nuevos centros urbanos para las necesidades de vivienda y abastecimiento de los trabajadores cercanos a la industria. Debido a la producción masiva de estas surge una nueva necesidad
20
de transporte de las distintas materias y nace por consecuencia el ferrocarril que pasa a ser un organizador fundamental de la industria, la ciudad y sus límites. Tanto la modificación del territorio, los recorridos ferroviarios y los nuevos centros industriales obreros generan un nuevo paisaje nunca antes visto. Ya para el siglo XIX la revolución industrial es la principal causante del crecimiento económico mundial hasta la crisis económica de 1973 que genera un cambio importante en cuanto al manejo de la producción que provocó el traslado de la industria a las zonas periféricas y hasta el cierre de una gran cantidad de ellas dejando a la arquitectura contenedora de estos procesos industriales en total abandono.
Se vuelve un estilo de “desecho arquitectónico” carente de función, pero parado firme en el territorio. Con el paso del tiempo el territorio urbano se moderniza, crece y expande rodeando, consumiendo o erradicando a estas antiguas fábricas industriales que alguna vez fueron un sueño de progreso y razón.
Línea de Tiempo de la Revolución Industrial
1760
1914
1973
Primera Etapa
1era Guerra Mundial
Crisis del Petróleo
Posterior a la guerra Estados Unidos es la nueva potencia económica mundial. Tiene un crecimiento industrial en cuánto a los electrodomésticos, automóviles y la construcción.
La caída de la economía mundial inicia el fin de la industrialización como se conocida hasta entonces.
1870
1940
1980-Actualidad
Segunda Etapa
2da Guerra Mundial
Obsolescencia
Se pasa de la manufactura a la mecanización tanto textil, metalúrgica y agricultora como del transporte y más.
Hay un progreso científico y técnico de la producción en serie que crea las primeras industrias productivas.
Posterior a la guerra continúan habiendo grandes avances científicos y tecnológicos significativos para la industria.
Abandono funcional de la arquitectura industrial en el territorio. Varios se vuelven ruinas, son protegidos como patrimonio o desaparecen.
La Revolución Industrial https://www.biografiasyvidas.com
21
En Santiago de Chile El Anillo de Hierro
En Chile la industria se caracterizó primero por la exportación del salitre, trigo, plata y cobre para luego en 1860 instalarse en el país las primeras industrias dedicadas al mercado interno. En Santiago específicamente en 1872 Vicuña Mackenna programa La Transformación de Santiago, donde plantea una mejor calidad de vida en la ciudad mediante una modificación espacial y urbana inspirada en modelos europeos. Esta modificación se refería a una línea ferroviaria periférica a la ciudad para la distribución de insumos y el traslado de la mano de obra del sector productivo. Colindante a este anillo de hierro se ubicó la gran mayoría de la infraestructura industrial, militar y ferroviaria necesaria para el sustento de la ciudad. Con el paso de los años, alrededor de 1930, empieza un importante crecimiento urbano en Santiago que se ve obstaculizado por el anillo ferroviario lo que conduce directamente a su detención. Así es como comienza la paulatina destrucción de la infraestructura característica del anillo de hierro que marcó la historia, cultura y territorio de Santiago. Plano de Santiago de 1893. Imagen intervenida de Memoria Chilena. 22
Gasómetros Fábrica San Borja Estación Central
Hitos de la Infraestructura Industrial nº1
Industria Yarur - Machasa Estación Mapocho Fotografías del Museo Histórico Nacional Fotografiapatrimonial.cl
23
Chicago en 1952. Foto de Wallace W. Abbey Fábrica de Turbinas AEG - Peter Behrens 1909. Foto de KhanAcademy.org Crystal Palace Foto de BBC Hulton Picture Library Torre Eiffel Foto del Hulton Archive.
24
Hitos de la Infraestructura Industrial nº2
El Paisaje Industrial
Territorial
Formal
Constructivo
Debido a la creación de nuevos centros urbanos-productivos definidos por la existencia del ferrocarril se crea un nuevo paisaje urbano mediante el tejido de redes tanto por las vías del tren y las propias de la ciudad a nivel terrestre como por los túneles y conductos de gas o sanitarios necesarios a nivel subterráneo.
Se caracterizaron por su funcionalismo ya que la forma de estas industrias delata la función que se desarrollaba en su interior. Generalmente son grandes naves con una planta libre y estructura perimetral que albergaban maquinarias de gran tamaño y una diversidad de usos; esta grandeza formal tenía como propósito ser una muestra de poder y avance tecnológico que las hace reconocibles como hitos o nodos en la ciudad.
Se implementaron nuevos materiales como el hormigón armado, hierro y cristales en grandes paños que buscaban mostrar superioridad tecnológica mediante la rapidez constructiva y dejando a la vista la estructura y material de esta que empezó a generar una mezcla constructiva y material entre la artesanía y la industria extranjera. El hierro y el hormigón como nuevos materiales permitieron el uso de elementos de menor sección, monolíticos y continuos que eran más livianos a la vista y generaban una planta libre al ubicarlos perimetralmente. Las grandes luces que estos nuevos materiales permitían dieron a cabo a los muros cortinas que generaban una continuidad visual entre el interior y el exterior. Todos estos elementos estructurales se dejaban a la vista y tomaron también un carácter decorativo y hasta publicitario de la arquitectura industrial.
También se creó un nuevo paisaje rural ya que muchas determinaron su ubicación según la materia prima o recurso natural que se necesitaba para la producción, por ejemplo, la minería, pesca, carbón, etc. Muchos modificaron el territorio generando topografías artificiales como escalones, terraplenes, túneles, cavernas y demás que configuraron una nueva morfología en el paisaje natural.
Este funcionalismo es reconocible en estructuras como silos, maestranzas, gasómetros, torres de aguas, puertos, embarcaderos, molinos y demás.
25
26 ‘The Factory Photographs’ de David Lynch.
2 . E l Va l o r d e l o O b s o l e to
El cierre masivo de las fábricas industriales generó un impacto urbanístico, económico, social y medioambiental importante. Su obsolescencia funcional atrae un interés desde diferentes perspectivas y especialidades que las ponen en valor ya que les otorgan un nuevo significado y relevancia en cuánto a lo espacial, formal y estético.
los que el ruido, el movimiento y la frenética actividad pasada cesan para dejar paso a la calma, el silencio y la quietud. Paisajes cuya soledad termina por fulminarnos. Paisajes olvidados, abandonados, obsoletos, destruidos, desbastados... Pero sobre todo, ahora más que nunca, paisaje invisibles, o mejor dicho, no visibles para algunas miradas.’
‘Ganan en profundidad, se enriquecen, aunque sea a través de los errores. La cicatriz de la historia en cierta medida enriquece y da una densidad distinta a las cosas haciendo desaparecer lo que no es esencial, lo que no es verdaderamente sólido, y esa es la belleza de la ruina porque también hace referencia a lo que ya no existe, pero se percibe por ausencia’ (Siza y Santos, 2007) Según Alba (2006) ‘Esta abundancia de ausencia y de vacío construye nuevos paisajes. Paisajes callados, silenciados, en
Según el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH, 2003). “El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como
los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.” Aún así esto no es suficiente para la valoración y protección de la arquitectura industrial en nuestra sociedad lo que las pone en peligro inminente de ser demolidas y reemplazadas por nuevas estructuras ya que no hay una conciencia generalizada de que son un ejemplo vivo de un momento histórico de la ciudad. (Valenzuela y Pizzi, 2008) Así es como cobran un interés desde diferentes perspectivas que buscan ponerlas en valor mediante su capacidad y oportunidad de adaptación y transformación en el territorio.
27
Va l o r A rq u e o l ó g i c o
Va l o r T i p o l ó g i c o Por su relación forma-función representa la cultura de los procesos productivos e industriales como también al movimiento moderno y sus aspiraciones arquitectónicas.
Va l o r A r t í s t i c o Por su cualidad de ruina genera un nuevo y único escenario para la reinterpretación de diversas disciplinas que le dan un cambio de perspectiva y valor. Esto a través de la exploración artística mediante estrategias como reordenar fragmentos, reprogramar, reconstruir, intervenir, restaurar.
28
Va l o r C u l t u ra l y S o c i a l Contribuyen a la identidad cultural y han marcado formas de vida y de trabajo que han quedado grabadas en el paisaje y en la memoria colectiva. Su existencia representa un proceso de evolución histórica que genera identidad en el sector donde su ubica debido a sus condiciones de hito o nodo dentro de la ciudad.
Dejan una huella importante en el territorio urbano como el natural que representa la cultura de los procesos productivos e industriales muchas veces volviéndose ruinas consumidas por el paso del tiempo y condiciones climáticas.
Va l o r C o n s t r u c t i v o Evidencian las técnicas, métodos y materiales que se utilizaron durante esta época. Debido a su origen muchas veces extranjero es evidente la mezcla en la materialidad de modos artesanales con elementos industrializados o importados.
Entidades Protectoras del Patrimonio Industrial
UNESCO:
ICOMOS
TICCIH
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial
“Para asegurarse de que los planes y estrategias de desarrollo tienen en cuenta la cultura, la UNESCO ha adoptado una táctica basada en tres ejes: Además de encabezar la defensa de la cultura y el desarrollo a nivel mundial, también colabora con la comunidad internacional para establecer acuerdos y marcos reglamentarios y lleva a cabo actividades en el terreno para ayudar a los gobiernos y a los actores locales en la conservación del patrimonio, el fortalecimiento de las industrias creativas y el fomento del pluralismo cultural.”
“ICOMOS trabaja para la conservación y protección de los lugares del patrimonio cultural. Es la única organización no gubernamental global de este tipo, que se dedica a promover la aplicación de la teoría, la metodología y las técnicas científicas para la conservación del patrimonio arquitectónico y arqueológico.” Es responsable del comité internacional para la conservación del patrimonio industrial.
“El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, mejor conocido por el TICCIH más manejable (pronunciado "ticky"), es la organización mundial para el patrimonio industrial. Sus objetivos son promover la cooperación internacional para preservar, conservar, investigar, documentar, investigar, interpretar y promover la educación del patrimonio industrial. Este amplio campo incluye los restos materiales de la industria (sitios industriales, edificios y arquitectura, planta, maquinaria y equipo), así como viviendas, asentamientos industriales, paisajes industriales, productos y procesos, y documentación de la sociedad industrial.”
29
Ejemplos de Patrimonio Industrial en Chile
Salitreras de Humberstone y Santa Laura
Ciudad Portuaria Valparaíso Campamento Minero Sewelll
Fotografías del CMN Monumentos.gob.cl
30
En Chile
La Arquitectura Industrial Patrimonial se encuentra actualmente desprotegida a nivel país debido a la escasez de normativas y planes de acción existentes.
Esta ley no reconoce específicamente al patrimonio industrial como monumento nacional que debe ser protegido pero dio lugar al Consejo de Monumentos Nacionales.
En Chile existe la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales del 1970 que dictamina:
El CMN “[Ejerce] la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, velando por su identificación, protección oficial, supervisión, conservación y puesta en valor, potenciando su aporte a la identidad y el desarrollo humano”.
“Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales.”
“el reconocimiento de estos por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, tampoco asegura el financiamiento para su mantención” (Montero & Muñoz, 2012, pág. 22)
Dentro de las áreas o categorías Patrimonio Arqueológico, Arquitectura y Patrimonio Urbano, Patrimonio Histórico y Territorio se encuentran protegidos varios patrimonios arquitectónicos industriales del país. Aún así no ha sido suficiente ya que mucha de esta arquitectura significativa se ha perdido y reemplazado en el tiempo, como por ejemplo tanto el ex Aeródromo Cerrillos y la ex estación San Diego ambos fueron convertidos en parques, el Parque Bicentenario y el Parque Inundable respectivamente, para suplir la necesidad de áreas verdes de la zona.
31
3. Estrategias para la Intervención
La intervención se refiere a cualquier acción que se realiza sobre una obra arquitectónica preexistente que pueden ser momentáneas o permanentes en el tiempo. En cuanto a la infraestructura industrial abandonada se plantean diversas estrategias óptimas para su valoración. En cuanto al paso del tiempo que vemos reflejado en estas estructuras, Siza y Santos (2007) lo entienden como ‘fenómeno irrepetible e irrecuperable’ que muestra los materiales auténticamente, da vitalidad a los objetos que ya no sirven y evidencia la energía con la que se relacionan y la necesidad de estar en contacto inmediato con ellos; los errores que alguna vez cometieron los hace ganar en profundidad y en significado. Es ese nuevo significado, que cobran las estructuras al momento de volverse obsoletas, el que genera el debate 32
de cómo actuar frente a ellas. Según A. Sato (2016) en cuanto a su condición patrimonial afirma que deben de mantenerse limpias, pero en estado de abandono exceptuando las que puedan destinarse a actividades museísticas o de eventos culturales ya que la ruina industrial moderna informa mas no establece relaciones afectivas. Pero, ¿realmente no generan relaciones afectivas? Estos paisajes ejercen un alto grado de seducción y provocan en nosotros una respuesta emotiva (Alba, 2016) y no son despreciables, en la medida que los protejamos y reutilicemos podremos ayudar a construir la memoria histórica de nuestras ciudades (Valenzuela y Pizzi). Alba (2016) critica que como sugiere A. Sato la mayoría de las intervenciones tratan de conservar esta infraestructura como documentos históricos como si su única opción fuese la conversión en museos o especies de parques temáticos.
Este tipo de estrategias tratan de congelar el estado actual que los mantiene aislados y descontextualizados del territorio donde se ubican obviando su cualidad dinámica. Deben ser preservados como edificios recorribles que permitan el aprendizaje de los procesos productivos que albergaron, pero sobre todo como elementos vivos dentro de la ciudad que adoptan un nuevo uso y función demostrando la versatilidad y la capacidad de estas estructuras. (Valenzuela y Pizzi, 2008) Debemos mirarlos de manera sesgada, nunca de frente. A través de una mirada mucho mas profunda y prolongada que trate de descubrir el envoltorio aparente que los cubre para adentrarnos en su composición interior e interpretar su esencia profunda. (Alba, 2016) En muchos casos estos proyectos son frenados y los monumentos
Conservación El objetivo es prolongar la vitalidad de la arquitectura y sus materiales mediante la mantención y recuperación mediante arreglo de daños o desgaste de la estructura y sus materiales sin modificaciones a sus características originales.
Reutilización
conservados, manteniéndolos sin uso o con funciones tímidas, convirtiéndose en museos de sitio, perdiendo grandes oportunidades de reutilización (Montero & Muñoz, 2012). Aún cuando el TICCIH (2003) afirma que ‘la adaptación armónica y la reutilización pueden ser una forma adecuada y económica de asegurar la supervivencia de los edificios industriales’ y además evita malgastar energía contribuyendo al desarrollo sostenible.
Dar un nuevo uso a la arquitectura abandonada que puede ser el original o uno distinto. Es una readaptación a las nuevas exigencias programáticas sin perder la esencia original del edificio.
Reciclaje Busca dar un nuevo ciclo vital a estructuras abandonadas o deterioradas que podría ser mediante una intervención directa que otorgue un nuevo uso mas significativo para las necesidades del sector y la ciudad.
Rehabilitación Estrategia que engloba todas las mencionadas anteriormente para una integración con el entorno de manera consciente a sus necesidades y poniendo en valor el contexto histórico-cultural que esta arquitectura tiene. 33
‘Urban Farming’ Foto Intervenida de Jessica Nash Photography
4. La Agricultura Urbana
Según la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se entiende como prácticas agropecuarias que se desarrollan en el interior de las ciudades para satisfacer las necesidades de la población urbana estas pueden ser la producción de forraje y leche, la horticultura, ganadería, la acuicultura y silvicultura. Se caracterizan por ubicarse próximas a las ciudades en zonas urbanas dispersas, que tienen una mayor superficie para el cultivo; zonas densas de la ciudad, con una superficie limitada o fraccionada para el cultivo o en la edificación urbana que no tiene superficie para el cultivo.
Su permanencia en el sistema urbano es debido a la conexión ecológica, social o económica que tiene ya que es posible el aprovechamiento de residuos urbanos para el cultivo o reutilización de agua depurada para el riego, la vivienda y cultivo de los agricultores en el mismo sector y la comercialización de los productos en la ciudad para el consumo sus ciudadanos.
abastece la necesidad alimenticia de la ciudad. Tiene una función de espacio verde que diversifica y aumenta las zonas verdes de la ciudad debido a la flexibilidad que este tiene de adaptarse a diversos espacios. Por último, tiene una función social debido a los lazos comunitarios y sentimiento de permanencia en el lugar que este genera con el tiempo.
La agricultura urbana tiene distintas funciones, primero la función ambiental debido a que este se vuelve parte de los ciclos propios de la ciudad mediante la gestión de residuos orgánicos que además repercute en la mejora de la calidad ambiental de las ciudades. La función productiva se trata de comportarse como un equipamiento urbano que Fuente Bibliográfica Agricultura Urbana de Graciela Arosemena
35
ercomunal paralalaAgricultura Agricultura Urbana rcomunal para Urbana
dela laEx ExFábrica Fábricade deGas GasSan SanBorja Borja de
Central Central
Agricultura Urbana lturaUrbana Urbanacomo como Oportunidad Programática ltura Oportunidad Programática gricultura Urbana Beneficios Ambientales
aActual ActualSan Borja Gas as San Borja
Beneficios Ambientales (Mundialmente por año) Beneficios Ambientales (Mundialmente por año)
Según estudio la Universidad Estatal de Arizona y Google* Según estudio de lade Universidad Estatal de Arizona y Google*
La agricultura urbana presenta una gran cantidad de beneficios medio ambientales. Primeramente, es una solución al constante cambio Beneficios Ambientales climático ya que es posible la producción de alimento en ambientes controlodados que incorporen las necesidades lumínicas, de ventilación Consumo Distribución Venta diarios Consumo Distribución Venta ediarios Beneficios Ambientales (Mundialmente por año) Beneficios Ambientales (Mundialmente por año) y riego especificas para cada tipo de ciales erciales Según estudio deUniversidad la Universidad Estatal de Arizona y Google* alimento.Estatal Además, Según estudio de la de produce Arizona ymenos Google* Solución para el cultivo Produce 100-180 Millones Solución parapara el cultivo Produce 100-180 Millones Energía Solución el cultivo Produce 100-180 Millones AhorraAhorra Energía ante el cambio climático de Toneladas de Alimento gases de efecto invernadero al ante el cambio climático de Toneladas de Alimento 14-15 Mil Millones ambiente que el cultivo tradicional, ya ante el cambio climático de Toneladas de Alimento 14-15 Mil Millon que se elimina el procesamiento de de Kilovatios hora ho de Kilovatios los suelos, su fertilización tras cada cultivo y se acortan las distancias del Beneficios Sociales Beneficios Sociales traslado de los alimentos. Según el Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura* (FAO) Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura* (FAO) estudio cientifico “A Global Geospatial Ecosystem Services Estimate of Urban Pequeños Agriculture” realizado por Earth’s Pequeños Future en el 2018 la agricultura urbana Agricultores Agricultores produjo entre 100-180 millones Ahorra Energía 14-15 Retiene 100.000-170.000 Solución para el cultivo Produce 100-180 Millones Energía Retiene 100.000-170.000 Solución para elde cultivo Produce 100-180 Millones MilAhorra Ahorra Energía Retiene 100.000-170.000 toneladas de alimento, ahorró Millones de Kilovatios Hora Toneladas de Nitrógeno ante el cambio climático de Toneladas de Alimento 14-15 Mil Millones Toneladas de Nitrógeno 14-15 mil millones de kilovatios hora ante el cambio climático de Toneladas de Alimento 14-15 Mil Millones Toneladas de Nitrógeno y retuvo hasta 170.000 toneladas de Kilovatios hora hora de Kilovatios de nitrogeno de la atmósfera.
unidad Programática nidad Programática
7
7
NN
Beneficios Sociales Beneficios Sociales
Según la Organización de las Unidas para para la Alimentación y Unifica la Agricultura* (FAO) (FAO) 36la Organización a comunidades Según deNaciones las Naciones Unidas la Alimentación y la Agricultura*
Unifica a comunidades al trabajar por un al trabajar por un
Asegura mayor Educa sobre la alimentación mayor saludable Educay sobre la alime accesoAsegura al alimento su producción acceso al alimento saludable y su prod
Beneficios Sociales Sociales SegúnBeneficios la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura* (FAO)
NN
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura* (FAO)
Pequeños Pequeños Agricultores Agricultores Solución para el cultivo Produce 100-180 Millones Ahorra Ahorra Energía Retiene Retiene 100.000-170.000 Solución para el cultivo Produce 100-180 Millones Energía 100.000-170.000 ante el cambio climático de Toneladas de Alimento 14-1514-15 Mil Millones Toneladas Toneladas de Nitrógeno ante el cambio climático de Toneladas de Alimento Mil Millones de Nitrógeno de Kilovatios de Kilovatios hora hora
Beneficios Sociales Beneficios Sociales
la Organización las Naciones la Alimentación y la Agricultura* SegúnSegún la Organización de las de Naciones UnidasUnidas para lapara Alimentación yUnifica la Agricultura* (FAO) (FAO) a comunidades
Beneficios Económicos
Unifica a comunidades al trabajar por un al trabajar por un beneficio común beneficio común
Asegura mayor sobre la la alimenta Asegura mayor Educa Educa sobre alimen acceso al alimento saludable y su produc acceso al alimento saludable y su produ
Beneficios Económicos Beneficios Económicos
Educación Educación Alimenticia Alimenticia Según la Organización Mundial de las
SegúnSegún la FAO* la FAO*
$$
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) laAsegura integraciónmayor de Unifica a comunidades Educa la alimentación Unifica a comunidades mayor Educa sobresobre la alimentación la agricultura en Asegura la ciudad proporciona Beneficios Económicos al trabajar por un acceso al alimento saludable y su producción al trabajar por un accesode alempleo alimento saludable y su producción nuevas oportunidades e beneficio común ingresos especialmente a la población beneficio común mas vulnerable dejando de depender de los programas de subsidios de los presupuestos gubernamentales. Beneficios Económicos Beneficios Económicos Cultivo Cultivo Igualmente elimina los costos de Proporciona empleo e ingresos Acerca la producción Según la FAO* Según la FAO* empleo Acerca producción Ahorro costo aProporciona personas desfavorecidas alla consumidor Proporciona empleo e e Acerca la producción Ahorro enen costos transporte, empaque y almacenaje Comunitario Comunitario del alimento debido al acercamiento ingresos a personas al consumidor transporte, emp ingresos a personas al consumidor dede transporte, empaq del cultivo al consumidor. Por último, desfavorecidas y almacenaje desfavorecidas y almacenaje es una oportunidad para aportar un nuevo uso e ingresos económicos a espacios sub-utilizados como plazas de bolsillo, techumbres de edificios, terrenos valdíos e vs. Suelos Agrícolas Zonas Agrícolas en Competencia Zonas Urbanas uelos Agrícolas infraestructuras abandonadas. Zonas Agrícolas en Competencia concon Zonas Urbanas Observado en Google Earth*
$ $
Agrícola la R.M. ncción Agrícola en laen R.M.
Observado en Google Earth*
en costos de transporte, Aporta uso e ingresos Proporciona empleo e Acerca Acerca la producción Ahorro Ahorro en costos Aporta Aporta e ingresos Proporciona empleo e la producción Ahorro costos uso euso ingresos empaque en y almacenaje a espacios sub-utilizados ingresos a personas al consumidor de transporte, empaque a espacios sub-utilizados ingresos a personas al consumidor de transporte, empaque a espacios sub-utilizados desfavorecidas y almacenaje desfavorecidas y almacenaje
37
Zonas Agrícolas en Competencia con Zonas Urbanas
ola Actual Actual
a de Gas San Borja
Beneficios Ambientales (Mundialmente por año) Beneficios Ambientales (Mundialmente por año)
estudio de la Universidad de Arizona y Google* SegúnSegún estudio de la Universidad EstatalEstatal de Arizona y Google*
Oportunidad Programática
Consumo Distribución Venta Venta Consumo rmediarios Distribución diarios merciales ciales Beneficios B e n e f i cAmbientales i o s S o c i a l e s(Mundialmente por año) Solución el cultivo Produce 100-180 Millones Ahorra Ahorra Energía Solución para para el cultivo Produce 100-180 Millones Energía Según estudio de la Universidad Estatal de Arizona y Google* el cambio climático de Toneladas de Alimento 14-15 14-15 Mil Millone ante ante el cambio climático de Toneladas de Alimento Mil Millones de Kilovatios de Kilovatios hora hor
Beneficios Sociales Beneficios Sociales
7
N
la Organización las Naciones la Alimentación y la Agricultura* SegúnSegún la Organización de las de Naciones UnidasUnidas para lapara Alimentación y la Agricultura* (FAO) (FAO)
Consumo
ación
Según la F.A.O. la agricultura urbana Pequeños tienePequeños un impacto importante Agricultores Agricultores socialmente debido a su capacidad de unificar comunidades que trabajan por un beneficio desdeProduce 100-180 Millones Solución para elcomún, cultivo Ahorra Energía Retiene 100.000-170.000 colegios, universidades, conjuntos ante el cambio climático de Toneladas de Alimento 14-15 Mil Millones Toneladas de Nitrógeno residenciales, juntas de vecinos y de Kilovatios hora demás con profesionales del área, organizaciones, feriantes y pequeños agricultores.Sociales Esta interacción entre Beneficios Unifica a comunidades Asegura mayor acceso Unifica comunidades Asegura mayor sobresobre la alimentació Unifica aporcomunidades Asegura mayor EducaEduca la alimen ala trabajar un al alimento comunidades educa Según la Organización dedirectamente las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura* (FAO) beneficio común al trabajar por un acceso al alimento saludable y su producción al trabajar por un acceso al alimento saludable y su produ al ciudadano sobre la alimentación saludable y su proceso de cultivo. beneficio común beneficio común Por último, asegura un mayor acceso al alimento ya que su costo se ve reducido como consecuencia Beneficios Económicos Beneficios Económicos del ahorro en fertilizantes, arado, Beneficios Sociales Según la FAO* Según la FAO* Educación Educación transporte y empaque en el proceso de cultivo de estos. Alimenticia Alimenticia
Unifica a comunidades al trabajar por un beneficio común 38
Cultivo Cultivo Beneficios Económicos
Comunitario Comunitario Según la FAO*
Asegura mayor acceso al alimento
sobre la alimentación EducaEduca sobre saludable yla su alimentación producción
$ $
saludable y su producción
Proporciona empleo e la producción Proporciona empleo e Acerca Acerca la producción
Ahorro en costos Ahorro en costo
Tipos de Agricultura Urbana
Huertos Comunitarios
Invernaderos
Agricultura tradicional
Huerto o jardín manejado por un conjunto de familias o comunidades. Aplicable en Plazas de Bolsillo, Techumbres, Colegios, Terrenos en desuso.
Recinto cerrado, cubierto y acondicionado para mantener una temperatura regular. Es aplicable en pequeños terrenos o techumbres de edificios.
Técnicas agrícolas tradicionales en terrenos de menor escala dentro de la ciudad.
G ra n j a s Ve r t i c a l e s Recintos cerrado para la producción de cultivo de plantas de forma apilada al interior de edificios. Permite regular las variaciones climáticas para una producción mas efectiva.
39
40
Sistemas de Cultivo para Interiores Existen diversos sistemas cultivo incorporables en espacios interiores: por sumersión, por goteo, aeropónico, acuapónico e hidropónico. La diferencia entre estos sistemas se encuentra en el riego de las plantas y como estas estan plantadas. La sumersión mantiene las raíces sumergidas constantemente en agua rica en nutrientes, el sistema de goteo contra el riego de las raíces plantadas en una capa de gravilla o similar, el sistema aeropónico rocía las raíces directamente suspendidas en el aire, la acuaponía utiliza peces en el agua que aportan nutrientes y eliminan la necesidad de fertilizantes y el sistema hidropónico que mantiene las raíces suspendidas en agua rica en nutrientes.
Se decide realizar un sistema mixto entre el sistema acuapónico e hidropónico para optimizar la rapidez y calidad del cultivo mantiendo el contenedor de las plantas lo mas livianas posible. Por lo tanto, se incorporan tanques de agua con peces tilapia que aportan nutrientes que favorecen el cultivo, luego esta agua se bombea hacia los contenedores de cultivo que permiten el riego constante por gravedad por su pendiente hasta el punto mas bajo donde se drena el agua de vuelta al tanque incial. La plantación del cultivo se realiza en pequeñas macetas extraibles del contenedor que contienen una esponja vegetal y aperturas que permiten la salida de las raíces de la planta que estaran en contacto constante con el agua. Estas macetas permiten la facil plantación, mantención, trasplante y extracción del cultivo.
Sistema de Cultivo Acuapónico con Riego Hidropónico
Cultivo
Contenedor con pendiente
Drenaje Maceta con esponja vegetal Riego
Subida de Agua
Dispensador de comida de peces
Bomba de agua
Peces Tilapia Machos
Pecera con agua rica en nutrientes
41
Amenaza del Sistema Productivo Agrícola Actual Competencia entre suelos agrícolas y urbanos en el mundo.
En el mundo habitan actualmente 7.7 billones de personas y esta cifra aumenta por 82 millones anuales lo que sugiere que para el 2050 habrá casi 10 billones de habitantes, según las Naciones Unidas el 55% de esta población vive en ciudades y en el futuro aumentará a un 68%. Esto seguirá fomentando la constante expansión urbana que hay en las zonas periurbanas de las ciudades. Felix Creutzig afirma en su estudio ‘Future urban land expansión and implicatios for global corplands’ que el 60% de los suelos para el cultivo se ubican cercanos a zonas urbanas y estos suelos son más fértiles que la tierra promedio, ya que la humanidad tiende a establecerse donde se pueden producir cultivos. La expansión urbana entonces es una realidad amenazante de los suelos agrícolas periurbanos que empiezan a competir con usos urbanos y terminan por erradicarse.
42
Gráfico Intervenido de la Investigación Future urban land expansión and implications for global croplands
43
En Chile
En Chile la población se concentra en la Región Metropolitana con 7.112.000 habitantes de los 17.574.000 millones de habitantes del país aún así es de las regiones que menos hectáreas dedica para el cultivo anual de alimentos con el 2% en comparación con la región de la Araucanía que destina 40% de su territorio.
Distribución de Población y Suelos Agrícolas en Chile Distribución Poblacional en Chile
Ubicación Suelos Agrícolas en Chile
Gráficos Elaboración Propia según datos de Censo 2017 y Encuestas Intercensales Agropecuarias 2017
44
Competencia entre suelos agrícolas y urbanos de la Región Metropolitana
Gráfico Intervenido de Mapa de Uso de Suelo en la Región Metropolitana 2012 gobiernosantiago.cl
45
‘Farm vs. City’ de Wegrowfortheworld.com
46
Agricultura y Residencia Urbana Fotografía Intervenida de ‘Farm vs. City’ de Wegrowfortheworld.com
Convivencia Momentánea de la Arquitectura y la Agricultura
El crecimiento urbano es una de las causantes de la erradicación de la infraestructura industrial debido a que estas estructuras se ubican en grandes predios que están en abandono o sub-uso y la demanda por ellos es inminente. La falta de cultura de patrimonio, leyes, planes de acción y mantención de esta arquitectura facilita la compra de estos terrenos, su demolición y erradicación total. Esta misma amenaza, el crecimiento urbano, es responsable igualmente de la erradicación de las zonas agrícolas periféricas de las ciudades. Por lo tanto, esta necesidad de la producción de alimento primero se adapta a las nuevas zonas urbanas a su alrededor para luego ser completamente eliminado del territorio tomando estos la decisión de escoger un nuevo suelo para la producción alejado aún más de las ciudades.
Esto genera residuos y propicia la deforestación, alarga el proceso de traslado y distribución del alimento, encarece costos de producción y por lo tanto el precio del producto final. Por esto es importante volver y mantener la producción local sobre todo en ciudades donde se concentran la mayoría de los habitantes del país y que por ende requieren un consumo mayor. La producción local es uno de los objetivos principales de la agricultura sustentable para frenar el aumento de suelos no fértiles debido a la deforestación, el impacto ambiental negativo que este genera mediante la emisión de gases efecto invernadero que inciden directamente en el aumento de la temperatura de la atmósfera y por lo tanto disminuyen la producción de alimentos en las cantidades necesarias para abastecer las necesidades humanas.
47
Colina
Fotos Satélitales de las comunas La Pintana, Colina, Peñaflor y Padre Hurtado
La Pintana Peñaflor Padre Hurtado
Fotos Sa
télita le
s de la
s com
unas
La Pin tana,
Colin
a, Pe
ñaflo
r y Pa
dre H
urtad
o
Imágenes intervenidas de Google Earth
48
Noticias referentes a la emergencia agrícola
CNNChile.com
Emol.com Mundoagropecuario.cl 49
50
MARCO REFERENCIAL
51
Parque Industrial Duisburg Nord 2002
Arquitecto Peter Latz. Ubicación Diusburg, Alemania. Patrimonio Industrial - Rehabilitación - Recreatvidiad - Contemplación El siguiente proyecto ejemplifica la capacidad de rehabilitar una infraestructura industrial obsoleta mediante una intervención pasajística y recreativa que reactiva las preexistencias. Generando una transformación ambiental, económica y social de la fábrica herrera de beneficio local y nacional. El parque tiene un fin ecológico ya que drena aguas lluvias y limpia aguas grises teniendo un impacto local importante para el medioambiente. Asegura su uso constante y duradero en el tiempo al transformarla en un parque industrial que educa sobre el antiguo proceso herrero mediante el recorrido y la contemplación. 52
Reactiva varias de sus preexistencias con programas recreativos, por ejemplo un antiguo gasómetro se rehabilita como una piscina para el buceo profundo y silos que permiten la escalada.
Imágenes de landschaftspark.de
53
H o m e Fa r m 2 0 1 4
Arquitectos SPARK. Ubicación Singapur. Arquitectura - Residencia - Investigación - Sostenibilidad El siguiente proyecto es un referente ideal respecto a su capacidad de realizar una propuesta arquitectónica que integra diversos usos y programas con sistemas de cultivo al interior de una ciudad para la solución de problemáticas sociales. Home Farm es un conjunto residencial de jubilación que incorpora como la agricultura urbana como solución al envecimiento de la población de Asia y la escasez de alimentos. Integración tipologías residenciales y zonas comerciales con sistemas de cultivo acuapónico y tradicional en tierra que proporcionan empleo e ingreso a los residentes promoviendo la producción y consumo del alimento in-situ. 54
Utiliza el sistema de cultivo como fachada y además como estrategia de separación de espacios entre el interior de las viviendas y la circulación exterior del edificio desde el cuál se accede al cultivo. Mediante la inclinación de esta fachada y el escalonamiento de los niveles es posible optimizar la llegada de luz solar a las zonas de cultivo. En cuanto al sistema de cultivo ubica los tanques de aguas en zonas subterráneas y riega el cultivo de forma continua mediante la inclinación de los contenedores y la gravedad. El cultivo tradicional en tierra se ubica en el primer nivel como espacio público de uso común, área verde y zona de acceso al complejo residencial.
Imágenes de Spark Arquitectos
55
P R E G U N TA S E H I P ÓT E S I S
57
Pregunta Disciplinar
Pregunta Te c n o l ó g i c a
¿Cómo se reintegra a la ciudad un terreno industrial obsoleto y se reprograman sus preexistencias de importancia patrimonial para beneficiar ambiental, ecónomica y socialmente a escala local e intercomunal?
¿Cómo se integra en una infraestructura patrimonial preexistente un sistema de cultivo que permita la producción de alimento y además genere un recorrido educacional respecto a este proceso productivo?
Hipótesis
Rehabilitar la ex Fábrica de Gas San Borja como Parque Educativo de Agricultura Urbana que conecte a la ciudad, agricultura y habitantes con el proceso productivo. Incorporando en las preexistencias de valor patrimonial el ciclo de cultivo para la producción, educación, venta y consumo del alimento en la ciudad.
59
60
CASO DE ESTUDIO
Ex Fábrica de Gas San Borja 62 Fotografía de Arquitecta Bernardita Cortesi
L a E x Fá b r i c a d e G a s S a n B o r j a
La fábrica tiene inicios en 1856 como parte clave de la modernización de la ciudad de Santiago, ubicándose primeramente en la esquina de Moneda y San Miguel, la actual Av. Ricardo Cumming, donde se estableció la Fábrica de Gas San Miguel y construyó el primer gasómetro telescópico de la ciudad. A medida que la ciudad continua su crecimiento y con ella aparecen nuevas tecnologías de alumbrado eléctrico la fábrica se ve obligada a expandirse para poder producir la suficiente cantidad de gas de alumbrado que iluminaría la ciudad, sus calles y residencias ya que seguía siendo la fuente de iluminación más económica. Es así como en nace en 1910 la Fábrica de Gas San Borja con la mudanza de la Fábrica de Gas San Miguel más al sur de la ciudad.
Se caracterizó por su infraestructura de alta tecnología en ese tiempo, destacándose por ser un antiguo barrio obrero en el cuál se ubicaron todas las infraestructuras necesarias para la producción del gas desde la retorta vertical para su coque, galpones y dos gasómetros de disco y uno telescópico perceptibles desde toda la ciudad manteniéndose en funcionamiento hasta el año 1979. Actualmente, la antigua fábrica se encuentra en un terreno privado perteneciente a la empresa Metrogas que mantiene el terreno y sus infraestructuras como parte de su archivo histórico. Las preexistencias se mantienen cerradas al público sin ninguna funcionalidad exceptuando ciertos puntos de distribución de gas que se ubican en el perímetro del terreno.
Por consecuencia, la ex fábrica y sus infraestructuras tienen un valor histórico importante debido a la pieza crucial que alguna vez fueron para el sustento y habitabilidad de la ciudad, y representar físicamente uno de sus procesos tecnológicos. Además, su infraestructura aún representa un hito en la provincia debido a sus grandes dimensiones en un contexto que es bastante bajo, siendo los gasómetros perceptibles desde hasta siete comunas alrededor.
63
Proceso del gas a carbón
El valor tecnológico de estas estructuras se debe a su innovador funcionamiento para la época. El proceso iniciaba con la importación de carbón y su traslado hacia la fábrica mediante la vía del tren para luego pasar por un proceso de coque en la retorta vertical y luego otros diversos procesamientos hasta convertirse en gas que se almacenaba directamente al interior de los gasómetros que contienen un disco compresor del gas que permitía por su presión ser suministrado mediante cañerías subterráneas a los diversos consumidores.
Importación de Carbón
Coque y destilación del carbón en retortas verticales
Proceso de contado, secado, lavado, purificación, condensación y extracción del gas
Suministro a consumidores comerciales, particulares y luz pública
64
Regulador de gas
Almacenamiento en Gasómetros
Fotografías históricas de la Ex Fábrica de Gas San Borja
Fotografías del Archivo Histórico GASCO
65
66
67 Fotografía intervenida de Bancodeimagenes.cl
PRODUCED BY ANPRODUCED AUTODESK BY STUDENT AN AUTODESK VERSIONSTUDENT VERSION
Proceso dela Gas a Carbón Proceso del Gas Carbón Regulador Suministro a consumidores Suministro comerciales, a consumidores comerciales, de gas San Eugenio particularesMaestranza y luz pública particulares y luz pública
Maestranza San Eugenio
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
300 mts.
200 mts.
200 mts.
100 mts.
100 mts.
Fábrica MACHASA Fábrica MACHASA
Almacenamiento en Almacenamiento en Gasómetros Gasómetros
Regulador Suministro a consumidores comerciales, El estudio “Caracterización de zonas con potencial para densificación Regulador en comunas Suministro a consumidores comerciales, de gas particulares y luz pública de gas particularesyy luz pública pericentrales de Santiago” de Pablo Trivelli Cia. Ltda. (2015) incluye al terreno de Arquitectura Metrogas como parte de la zona 12 prioritaria a densificar “para el desarrollo de Arquitectura proyectos de integración social, con viviendas en densidad alta, media y baja”.
Contenedores
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Hito Provincial Hito Provincial
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Contenedores
Alcance de Gasómetros Alcance VisualVisual de Gasómetros Riesgo de Erradicación Riesgo de deErradicación los Gasómetros de los Gasómetros
Crecimiento urbano supera elUrbano anillo de Crecimiento Urbano Crecimiento de Santiago supera dealhierro Santiago Anillo Ferroviario supera al Anillo Ferroviario A medida que la ciudad fue creciendo y 1920-1970 1910 1910 Casco Histórico Casco Histórico expandiéndose el anillo de hierro pasa 300 mts. de ser periférico a céntrico provocando 200 mts. consecuentemente el traslado de la 200 mts. industria a la nueva periferia provincial 2,5 Kilómetros 1,6 Kilómetros 2,5 Kilómetros 1,6 Kilómetros 100 mts. 100 mts. y por lo tanto provoca el cierre de una 0,6 Km. gran cantidad de estas, dejando a la 0,6 Km. arquitectura contenedora de estos Arquitectura Contenedores procesosArquitectura industriales en total abandonoContenedores y obsolescencia funcional pasando a ser un desecho arquitectónico totalmente descontextualizado la ciudad. Riesgo de Erradicación losde Gasómetros Riesgo de Erradicación de losde Gasómetros 300 mts.
Alcance VisualAlcanc de Gas
1,6 Kilómetros
1,6 Kilóme
0,6 Km.
1920-1970
1970-20
PRODUCED BY ANPRODUCED AUTODESK BY STUDENT AN AUTODESK VERSIONSTUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Crecimiento de Santiago Anillo Ferroviario Crecimiento UrbanoUrbano de Santiago superasupera al AnilloalFerroviario
La ex fábrica se ubica en1910 la zona con 1910 mayores suelos industriales de la comuna de estación central según el PLADECO, suelos que se caracterizan según el SII por su obsolencia física y baja intensidad de uso, categorizándose el terreno de Metrogas como Zona Industrial Exclusiva I.P.A donde los edificios de valor patrimonial se encuentran desprotegidos ante la constante demanda y crecimiento inmobiliario de la comuna.
Casco Histórico Casco Histórico
1920-1970 1920-1970
1970-2010 Desplazamiento de Desplazamiento Zonas Industriales de ZonasZonas Industriales Industriales 1970-2010 Zonas Industriales Según Informe de Mercado Según Inmobiliario Informede deGfk Mercado Inmobiliario Según de Gfk PLADECO*
Según PLADECO*
Obsolencia Física Obsolencia y Baja Intensidad Física y Baja Intensidad Zonas Re Según base catastral del SII Según 2015*base catastral del SII 2015*
Según PLADE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
300 mts.
Proceso de contado, secado, lavado, purificación, condensación y extracción del gas Proceso de contado, secado, lavado, purificación, condensación y extracción del gas
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Riesgo de Erradicación
Coque y destilación del carbón Coque y destilación del carbón en retortas verticales en retortas verticales
Hito Provincial Hito Provincial
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Importación de Carbón Importación de Carbón
Regulador de gas
68
Desplazamiento de Industriales Zonas Industriales Zonas Industriales Desplazamiento de Zonas Zonas Industriales Según Informe de Mercado Inmobiliario de Gfk Según PLADECO* Según Informe de Mercado Inmobiliario de Gfk
Según PLADECO*
Zona Industrial 1900 Zonas Industrial Actual Departamentos
Zona Industrial 1900 Zonas Industrial Actual Departamentos
Obsolencia y Baja Intensidad Zonas Residenciales Zonas Residenciales Obsolencia Física yFísica Baja Intensidad Según base catastral del SII 2015* Según PLADECO e INE* Según base catastral del SII 2015*
Según PLADECO e INE*
A P
Centro Intercomunal para Centro la Agricultura Intercomunal Urbana para la Agricultura Tema: Rehabilitación Urbana deTema: Infraestructura Rehabilitación Urbana de Infraestructura Tesis para optar Urbana al TítuloTesis de Arquitecto para optar al Títu
dicación delos losGasómetros Gasómetros icación de
deSantiago Santiagosupera superaalalAnillo onode AnilloFerroviario Ferroviario 1920-1970 1920-1970
1910 1910
1970-2010 1970-2010 1970-2010
PRODUCEDBY BYAN ANAUTODESK AUTODESKSTUDENT STUDENTVERSION VERSION PRODUCED
eZonas ZonasIndustriales Industriales
o Inmobiliario Gfk nmobiliario dede Gfk
ZonasIndustriales Industriales Zonas Zonas Industriales Según PLADECO* Según PLADECO*
(Según el PLADECO)
Obsolencia Física Baja Intensidad Intensidad Obsolencia Física yyyBaja Intensidad Obsolencia física yBaja baja intensidad
Según base catastral del 2015* Según base catastral del SII 2015* Según base catastral del SIISII 2015*
(Según el SII 2015)
Zonas Residenciales ZonasResidenciales Residenciales Zonas Residenciales Zonas y Permisos de Edificación Según PLADECO Según PLADECO eINE* INE* Según PLADECO e eINE*
(Según PLADECO)
Permisos Edificación Permisos de Edificación Permisos dede Edificación 2018 2017 2018 2017 2017 2018
Zona Industrial 1900 Zona Industrial 1900 Zonas Industrial Actual Zonas Industrial Actual Departamentos Departamentos
Centro Intercomunal para Agricultura Urbana Centro Intercomunal para la la Agricultura Urbana
Tema: Rehabilitación Infraestructura Urbana Infraestructura Urbana Tema: Rehabilitación dede Infraestructura Urbana
Tesis para optar Título de Arquitecto Tesis para optar al Título de Arquitecto Tesis para optar alal Título de Arquitecto
Alumna Bárbara Sanoja Morales Alumna Bárbara Sanoja Morales Alumna Bárbara Sanoja Morales Profesor Guía Nicolás Cabargas Profesor Guía Nicolás Cabargas Profesor Guía Nicolás Cabargas
L1 L1 L1
69
Zona Intercomunal
Vialidad
Alam
eda
S
pis Auto
C
ER
Zona Intercomunal
Vialidad
Zona Intercomunal Zona Intercomunal
RI
Movilidad
San Francisco de Borja
Áreas verdes (Estándard 10 m2 por habit
Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urban
Movilidad Alam
Estación Central
eda
Alam
U. de Santiago
eda
S
San Alberto Hurtado
HICULAR 1KM RADIO VE
lada
ca nco En Av. Bla
HIC RADIO VE
lada
l bri
3.83 m2 por hab itan te
ca nco En Av. Bla
San Francisco de Borja
Autopista Central
Autopista Central
Calle Umaña
l bri
eA 5d
San Francisco de Borja
CAMINABLE 500M RADIO
eA 5d
Calle Umaña
RO ENT OC RO AG TI CENT AN GO A TI AN
ESTACI ÓN CE ESTACI NT ÓN R CE NT AL RA L
l Sol
. .C P.A
LL OS
Vialidad Vialidad
S
ta de
Av .P .A.C .
Diagnóstico Urbano
Calle Umaña
Autopista Central
ESTACI ÓN CE NT RA L
RO ENT OC AG TI AN
l bri
eA 5d
Antofagasta
Antofagasta
CAMINA RADIO
Parque Bernardo Leighton
Av. Rondizzoni
Av. Rondizzoni
Auto
Estación Lo Valledor
Av. Carlos Valdovino
l Sol
Av. Maipú
7
.8
Estación Cerrillos
Av. Maipú
C
. .C P.A . .C P.A
Estación P.A.C.
14
RIE LRL ROIS LL OS
de pista
.
Av .P .A.C
l Sol
Av .P .A.C
C
ER
ta de
.
Av. Carlos Valdovino
pis Auto
Áreas verdes (Estándard 10 m2 por habitante)
Parada de Micro
Estación de Metro
m 2p or ha bita nte
Ciclovía
Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano - I.N.E.
Movilidad
Áreas verdes (Estándard 10 m2 por habitante)
Estación Central
Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano - I.N.E.
U. de Santiago
Movilidad
4.9 5
Estación Central San Alberto Hurtado
U. de Santiago
HICULAR 1KM RADIO VE
HICULAR 1KM RADIO VE
m
HICULAR 1KM RADIO VE
El terreno se ubica en la comuna de Estación central colindante con Santiago Centro, P.A.C. y Cerrillos. Lo que le da la característica y oportunidad de ser un punto de beneficio intercomunal. CAMINABLE 500M RADIO
3.83 m2 por hab itan te 3.83 m2 por hab itan te
HICULAR 1KM RADIO VE
CAMINABLE 500M RADIO
4.9 5
m
nte ita ab rh po 2 nte ita ab rh po
HICULAR 1KM RADIO VE
2
San Alberto Hurtado
Colinda con el Metrotren que conecta al sur el pais; se encuentra cercano a la Autopista del Sol, Ruta 5, General Velásquez conectándose con el norte, sur, oriente y poniente de la región y país; la Av. Pedro Aguirre Cerda que conecta con las autopistas cercanas. CAMINABLE 500M RADIO
CAMINABLE 500M RADIO
Club Hípico
Parque Bernardo Leighton
Club Hípico
Parque Bernardo Leighton
Parque Centenario
Las estación de metro mas cercana es Lo Valledor y en el radio caminable se encuentran varios paraderos de micros y una ciclovía que conecta la Av. Pedro Aguirre Cerda con la Alameda.
CAMINABLE 500M RADIO
Lo Barnechea
Quilicura
Huechuraba
Conchalí
Renca
Vitacura
Recoleta
Las Condes
Indep.
Cerro Navia
Quinta Normal
Providencia
Pudahuel
La Reina
Lo Prado
Santiago
Ñuñoa
Est. Central
Peñalolen
P.A.C.
Cerrillos
Maipú
Lo Espejo
San Macul San Joaquín Miguel
San Ramón
La Granja
La Cisterna
La Florida
El Bosque
La Pintana San Bernardo Puente Alto
Estación Lo Valledor
Parque Centenario
Estación P.A.C.
Estación P.A.C.
14
Estación Lo Valledor
7
.8
m 2p or 7hab m ita 2 p nte or ha bita nte
14
.8
70
Estación Cerrillos
Estación Cerrillos
Estación de Metro
Parada de Micro
Ciclovía
Parque La Feria
or 2p 5.26 m
ha
bit
an
te Parque La Feria
or 2p 5.26 m
ha
bit
an
te
Equipamiento
Deporte
Colegio
Salud
Supermercado
Av. Bla
nco Enc
Población Datos de Mientorno.com Vialidad
Antofagasta
Grano Urbano
Áreas verdes (Estándard 10 m2 por habitante)
16,600 Habitantes
Av. Rondizzoni
Alam
Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano - I.N.E.
S
RO ENT OC AG TI AN
. .C P.A
CAMINABLE 500M RADIO
P.A .C. Av.
ca nco En Av. Bla
l bri
eA 5d
CAMINABLE 500M RADIO
Club Hípico
Áreas verdes (Estándard 10 Parque m2 por habitante)
Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano - I.N.E. Bernardo
4.9 5
San Alberto Hurtado
HICULAR 1KM RADIO VE
3.83 m2 por hab itan te
L
CAMINABLE 500M RADIO
pista Auto
Parque Bernardo Leighton
l
del So
ABC1
. .C P.A
14
.8
Parada de Micro
Av. Carlos Valdovino Parque Centenario
7
Áreas verdes Parque La Feria
m 2p or ha bita nte
te
C2
Ciclovía Movilidad
5
D
Estación Central
14
7
Parque La Feria
.8
ha
bit
3.83 m2 por hab itan te
Ciclovía CAMINABLE 500M RADIO CAMINABLE 500M RADIO
HICULAR 1KM RADIO VE Quilicura Huechuraba
Conchalí
Vitacura
CAMINABLE 500M RADIO
Recoleta Las Condes
Indep. Cerro Navia
Lo Barnechea
Quinta Normal Quilicura
Pudahuel
Providencia
Lo Prado
Huechuraba La
Conchalí
Santiago
CAMINABLE 500M RADIO
Transporte
Vitacura
6%
Las Condes
Peñalolen Providencia La Reina
25%
Ñuñoa Est. Central
Lo Espejo
San Ramón
La Granja
El Bosque
Lo Espejo
San Macul La SanFlorida Joaquín Miguel
San Ramón
Parque Centenario
La Granja La Cisterna
La Florida
El Bosque
Estación Lo Valledor
Puente Alto
Educación
7%
Recreación
La Pintana San Bernardo
16%
Peñalolen
P.A.C. Cerrillos La Cisterna
Maipú
Vivienda
Recoleta
Quinta Normal
San Macul San Joaquín Miguel Lo Prado Santiago
Maipú
Club Hípico
Vestuario
Parque Bernardo Leighton
Reina
Indep. Cerro Navia Pudahuel P.A.C.
m
500 1,000 1,500
HICULAR 1KM RADIO VE
Consumo Familiar
Ñuñoa Renca
Est. Central
Cerrillos
4.9 5
0
Lo Barnechea
Renca
E
nte ita ab rh po
Parada de Micro
Estación de Metro
or 2p 5.26 m
te an
2
m 2p or h HICUL 1 M ab RADIO VE IO VAER HICKU LAR 1KM itan RAD te
Trama Residencial
Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano - I.N.E.
U. de Santiago
San Alberto Hurtado
Tramas Trama Industrial
n Sistema de Indicadores y Estándares del it a ab rh C3 - I.N.E. po Urbano 2 Desarrollo Áreas verdes (Estándard 10 m2 por habitante) m .26
Parque Centenario
Estación P.A.C.
Estación Cerrillos
Av. Rondizzoni
Estrato Socioeconómico
Club Hípico
Estación Cerrillos
Estación de Metro
nte ita ab rh po
RI
Estación P.A.C.
LO Equipamiento S
Estación Lo Valledor
51% Hombres
2
ER
C
Estación Lo Valledor
Antofagasta
m
HICULAR 1KM RADIO VE
CAMINABLE 500M RADIO
49% Mujeres
.
Estación Central U. de Santiago
Leighton
Av .P .A.C
Movilidad
lada
Av. Maipú
LL OS
3,970 Viviendas
m
HICULAR 1KM RADIO VE
Av. Maipú
RI
del So
3.83 m2 por hab itan te
C
ER
4.9 5
Av. Carlos Valdovino
l
ista Autop
Grano urbano
2
HICULAR 1KM RADIO VE
nte ita ab rh po
ESTACI ÓN CE NT RA L
San Alberto Hurtado
San Francisco de Borja
Estación Central U. de Santiago
Autopista Central
idad
eda
Calle Umaña
Zona Intercomunal
Av. Maipú
bril
eA 5d
Fachada Continua 1-3 pisos
alada
. Av .P .A.C
l Sol
San Francisco de Borja
. .C P.A
LL OS
ta de
Calle Umaña
RI
Av. Carlos Valdovino
pis Auto
Autopista Central
C
ER
RO ENT OC AG TI AN
ESTACI ÓN CE NT RA L
S
Estación P.A.C.
La Pintana San Bernardo Puente Alto
14
.8
7
Estación Cerrillos
Equipamiento
Colegio
Deporte
Equipamiento
Salud
Colegio
Deporte Estación de Metro
Supermercado
Salud Parada de Micro
Feria Libre
Supermercado Ciclovía
Salud
6%
8% m 2p or ha bita nte Muebles
27%
Parque La Feria
or 2p 5.26 m
te
n Alimentación it a ha
b
Usosdede Suelo Usos Suelo
Feria Libre
HICULAR 1KM RADIO VE
En las proximidades al terreno el equipamiento es escaso y se concentra mayormente cercano a la Alameda. Lo Barnechea
Quilicura
Huechuraba
Conchalí
Renca
Vitacura
Recoleta
Las Condes
Indep.
Cerro Navia
Quinta Normal
Providencia
Pudahuel
La Reina
Lo Prado
Santiago Ñuñoa Est. Central Peñalolen P.A.C. Cerrillos
Maipú
Lo Espejo
San Macul San Joaquín Miguel
San Ramón
La Granja La Cisterna
La Florida
El Bosque
La Pintana San Bernardo Puente Alto
CAMINABLE 500M RADIO
Destaca el Club Hípico y el Parque O´higgins pero a escala comunal hay una gran carencia de áreas verdes comparado con las comunas colindantes lo que la cataloga como una de las 15 comunas con menor calidad de vida. Grandes Industrias
Galpones - Industria Blanda
Equipamiento
Vivienda
71 Equipamiento
Deporte
Colegio
Salud
Supermercado
Feria Libre
Planta de Contexto
N
72
Planta Predial: Dimensiones
80
0
m
ts
620 mts
395 mts
18.2 ha.
N N
Planimetría intervenida Levantamiento Preexistencias GASCO Tesis Arquitectura Bernardita Cortesi
73
395 mts P l a n t a d e Te c h o - Z o n a G a s ó m e t r o s
74
Elevación Norte Elevación Norte
Elevación Norte
Elevaciones
Elevación Poniente
Elevación Poniente Elevación Poniente
Planimetría intervenida Levantamiento Preexistencias GASCO Tesis Arquitectura Bernardita Cortesi
75
76 Gasómetro Gaisburg, Alemania - Fotografía de Josef Schmid.
Dos Tipologías de Gasómetros
Tipologías de Gasómetros
i ps odl oe gGí aass ódm e eGt a D o s T i pD oo l os gTí a r os só m e t r o s
Dentro de las preexistencias destacanG a s ó m eGt ar os só md e t Dr oi ss cdo e los tres gasómetros de la ex fábrica los cuáles se diferencian por ser dos tipologías diferentes, uno de estos es un gasómetro telescópico mientras los otros dos de mayores dimensiones son gasómetros de disco, ambos cumplen el mismo fin y funcionamiento de almacenar gas.
Disco
G a s ó m e t r o Te l e s c ó p i c o
m leet sr o G a s ó m eGt a r os óTe c óTe p i lceos c ó p i c o
Diagnóstico Predial
Diagnóstico Predial
Gasómetros de Disco
Estas son estructuras de acero, auto soportantes, y vacías lo que significa que toda su envolvente tiene una función estructural para asegurar su soporte. Al interior solo se encuentra un disco reticulado de acero que cumplía la función de mantener el gas presionado para asegurar la entrada de este a las cañerías subterráneas que lo distribuían a la ciudad. El disco subía y bajaba a medida que se almacenaba o distribuía el gas mediante ruedas que permitían su desplazamiento vertical.
77
Estructura Exterior
El acceso de estas estructuras se ubica en su cubierta, para se encuentran adosadas a la envolvente escaleras Estru c t u rllegar a E x t ea r i este or y pasarelas que permiten el recorrido perimetral y vertical. Estas tipologías se diferencian completamente en su estructura siendo los gasómetros de discos estructuras compuestas por planchas metalicas estructurales y vigas con una función de pilar vertical, mientras el gasómetro telescópico consta de pilares reticulados, unido por vigas reticuladas y tensores metálicos. Gasómetros de Disco
G a s ó m e t r o Te l e s c ó p i c o
V e n t i l a c i ó n d e Te c h o
Diagnóstico Predial
Cubierta
Escaleras
Estructura Exterior
Pasarelas
Estructura Envolvente
Vigas Reticuladas
Te n s o r e s Pilares Reticulados
Ta s a C o n t e n e d o r a
78
Estructura Interior
E s t gasómetros r u c t u r a I n t ese r i odebe r La primordial diferencia en el funcionamiento de estos al disco reticulado del gasómetro telescópico que cumple la también función de cubierta, el cuál al desplazarse verticalmente generaba o desaparecía el espacio interior. Además, este gasómetro contenía una primera capa de agua y por sobre esta se almacenaba el gas.
Estructura Interior Gasómetros de Disco
G a s ó m e t r o Te l e s c ó p i c o
Diagnóstico Predial
Estructura Cubierta
Disco
Estructura Cubierta
Anclaje Riel
T. S u p e r i o r T. M e d i o T. B a j o
Agua
Planimetría intervenida Levantamiento Preexistencias GASCO Tesis Arquitectura Bernardita Cortesi
79
80
O B J E T I VO S D E P R OY ECTO
81
Objetivo General
Objetivos Específicos
Rehabilitar la ex Fábrica de Gas San Borja como Parque Educativo de Agricultura Urbana que conecte a la ciudad, agricultura y habitantes con el proceso productivo. Incorporando en las preexistencias de valor patrimonial el ciclo de cultivo para la producción, educación, venta y consumo del alimento en la ciudad.
Macro: Realizar un masterplan urbano para la integración del terreno a la trama urbana y proponer una zonificación clara desarrollable a futuro. Meso: Identificar la infraestructura de caracter icónico a rehabilitar mediante una propuesta programática que genere un circuito educativo del proceso de cultivo. Micro: Rehabilitar el Gasómetro Telescópico como Museo Interactivo del Cultivo Vertical que eduque mediante su recorrido al permitir la interacción directa del visitante con el sistema de cultivo vertical, integrado a la preexistencia mediante una propuesta estructural interior.
83
84
P R OY ECTO U R BA N O
85
86
Macro: Masterplan Objetivo: Realizar un master-plan urbano para la integración del terreno a la trama urbana y proponer una zonificación clara desarrollable a futuro. El masterplan propuesto integra el predio de 18.5 ha de la ex fábrica a su contexto inmediato, rompiendo con la barrera urbana que sus dimensiones ocasiona, para la consolidación de un nuevo barrio. La división predial en manzanas de dimensiones regulares, generada mediante el trazado de vías primarias y secundarias que a traviesan el terreno, continuan las vías circundantes y permiten la conexión del predio a escala local, comunal y regional. Se ubica el Parque Educativo de Agricultura Urbana en las manzanas de mayor dimensión y se rehabilita la infraestructura de cáracter icónico con programas relacionados a la agricultura urbana incorporando además, suelos para el cultivo, áreas verdes y equipamiento comercial. Por último, las manzanas con edificaciones residenciales incluyen huertos comunitarios contenidos por edificaciones que, debido a su ubicación y morfología, permiten el cultivo al interior de la manzana. 87
Estrategia: Preexistencias Se limpia el predio de la infraestructura existente manteniendo aquellas con carácter patrimonial icónico: tres contenedores de gas y la fachada de albañilería al norte y poniente del terreno.
Gasómetros
Fachada Norte - Poniente
N
88
Estrategia: Límite Predial Se aleja de la línea férrea el límite predia para generar un nuevo borde blando y accesible.
Nuevo Predio:
17 ha
89
Antofagasta
Estrategia: Vialidad
San Fco. de Borja
Se trazan vías principales continuando y conectando las vías mas importantes circundantes a través del terreno. Luego, estas se conectan mediante vías secundarias para generar manzanas interiores.
sta
Pedro A. Gonzalez
Umaña
Autopista Central
Antofagasta
.
.C
.A .P Av
90
N
Estrategia: Zonificación según tipo de cultivo Se extendienden las zonas dedicadas a la agricultura urbana hacia las manzanas aledañas para su integración con los otros programas y clasifican según tipo de agricultura urbana a incorporar, orientando los cultivos segun la pendiente natural del terreno para facilitar el riego por gravedad.
Cultivo Tradicional Productivo
Cultivo Comunitario
Cultivo Tradicional:
2.7 ha
Cultivo Comunitario:
0.6 ha
N
91
E s t ra t e g i a : Z o n i f i c a c i ó n d e Á re a s Ve rd e s Se concreta un parque agrícola recorrible añadiendo áreas verdes útiles perimetrales a las zonas de cultivo para su contención. E igualmente se integran nuevas áreas verdes y de ocio a la trama de las zonas de cultivo para fomentar su recorrido y uso mixto.
Áreas Verdes Plazas duras Áreas Verdes
Añadidas:
3.5 ha
N
92
Estrategia: Zonificación Residencial Se ubican zonas residenciales cercanas a las existentes en el contexto para la configuración de un nuevo barrio. Edificando mirando hacia la calle paralela al tren para generar mas uso y seguridad a este borde y disminuyendo la altura en las edificaciones necesarias para permitir el paso de luz a las áreas de cultivo comunitario.
12,5 mts altura - 5 Niveles
25 mts altura - 10 Niveles
Nuevos Residentes:
4300
Edificacines:
30.000 m2/manzana
N
93
Estrategia: Zonificación del Equipamiento Ubicar el equipamiento necesario en las zonas de alto flujo vehicular y en la infraestructura preexistente para su rehabilitación. 01 Galería Gastronómica Artesanal
02 Centro Educativo de Agricultura Urbana
03 Strip Center
04 Taller de Maquinaria
05 Reciclaje y Compostaje
06 Locales Comerciales
03
02
01
Equipamiento:
04
31.000m2
05
06
N
94 Antofagasta
95
96
Meso: Programa Objetivo: Identificar la infraestructura de caracter icónico a rehabilitar mediante una propuesta programática que genere un circuito educativo del proceso de cultivo. El Centro Educativo de Agricultura Urbana se desarrolla en las preexistencias integrandoles un nuevo uso que entregue educación, empleo y alimento al sector, asegurando su sostenibilidad y rehabilitación a largo plazo. El acceso se ubica entre gasómetros desde una plaza central techada como punto de encuentro común y conector de las infraestructuras. Para fomentar la visita a cada una de ellas, se programan con distintos procesos del ciclo de cultivo. La educación y administración del parque se realiza en el gasómetro mediano, en cambio en el gasómetro mas pequeño, se rehabilita como invernadero germinador de distintas plantas que luego se siembran, cultivan y cosechan en el exterior. Mientras los procesos post cosecha de limpieza, procesamiento, almacenaje y compraventa del alimento se realiza en el gasometro mas grande donde luego, se puede consumir en la galería gastronómica en las construcciones de fachada continua al norte del terreno.
97
Estrategia Programática
Ciclo de cultivo a incorporar en preexistencias
Sembrar
* * * ** * * * * **** ** ***** * ******** ** ****** * * *** * * * **** * ** ** ** * ** * ** * * ** * * * ******** ** ***************** ** ******* * * **** ** ***** * ** ** * **** ** * * * * ******** ** ****** * ************ ** * ********* *** ****** * ******* ** **** ******* ***** ** ******* ** ***** * ******* ** ************** ** ***** * ******* ** *** ******** *** *********** ** ***** * *** * * ** ** * ******* ** ***** * * * ** * ** ********* *** ***** ** ** * **
* ** * ** ** ** ** ** ** ** *** * * * ** ** ** ** ** ** ** *** *
3
Cultivar
3
Cosechar
4
Limpiar y Procesar
3
Almacenar 4
2 Germinar
1 Educar y Administrar C o m p r a / Ve n t a 4
4 Distribuir
Consumir 5
98
05. Galeria Gastronómica
02. Museo Interactivo Cultivo Vertical
04. Centro Post Cosecha 01. Centro Educativo y Administrativo
99
Estrategia Acceso y Recorrido
100
1. Ubicar plaza central como punto de encuentro
2. Consolidar caminos principales
3. Ubicar cultivo en terreno circundante
4. Subdividir terreno segun pendiente
5. Unificar mediante un recorrido techado
6. Orientar vistas mediante la permeabilidad de elementos estructurales.
101
102
PLANIMETRÍA
103
104
N
Axonométrica Proyectual Urbana 105
N
Planta Proyectual Urbana 106
N
Planta Proyectual Urbana 107
108
Micro: Proyecto Objetivo: Rehabilitar el Gasómetro Telescópico como Museo Interactivo del Cultivo Vertical que eduque mediante su recorrido al permitir la interacción directa del visitante con el sistema de cultivo vertical, integrado a la preexistencia mediante una propuesta estructural interior. El Museo Interactivo de Cultivo Vertical es un invernadero que integra un gasómetro telescópico preexistente y un sistema de cultivo vertical. Su fin es educar al usuario visitante mediante un recorrido que permite la interacción directa de inico a fin con este proceso de cultivo. Se rehabilita el gasómetro telescópico con este programa debido a sus cualidades estructurales que permiten la realización de una fachada traslúcida que genera un invernadero habitable, en el cuál es posible cultivar sin hacer grandes modificaciones a la preexistencia. El uso y recorrido vertical se posibilita debido a la incorporación de una estructura modular en acero que se adosa a la estructura preexistente y además, es la clave para la integración del sistema de cultivo al proyecto. 109
110
Fotografías de elaboración propia Gasómetro Telescópico
111
Adaptación para la habitabilidad del gasómetro Se reutiliza la estructura de disco preexistente como techumbre y ubica externamente a la preexistencia una fachada traslúcida para generar un espacio interior. Resultando en un exterior tráslucido que devela la estructura preexistente del gasómetro y permite el ingreso de luz natural al interior.
Preexistencia
112
Estructura de disco como techumbre
Fachada Traslúcida Exterior
Resultado Final
Mediante estrategias de división, geometrización y rotación se generan aperturas que permiten la ventilación cruzada al interior del recinto y permite el acceso de aire natural a las plantas cultivables en el interior.
150 cm
600 cm
600 cm
600 cm
600 cm
350 cm
350 cm
150 cm
150 cm
600 cm
150 cm
150 cm
350 cm
350 cm
700 cm
700 cm
700 cm
700 cm
Geometrización
700 cm
700 cm
División
350 cm
700 cm
700 cm
Fachada Exterior
350 cm
Rotación 400 cm
400 cm
400 cm
400 cm
400 cm
400 cm
113
400 cm
400 cm
Incorporación del sistema de cultivo vertical
6. Estructurar el interior para la habitabilidad y soporte del sistema de cultivo
7. Incorporar circulaciones verticales y horizontales entre cultivo
350 cm 350 cm
600 cm
600 cm
350 cm
600 cm
600 cm 350 cm
150 cm 150 cm
8. Resultando en una propuesta integrada completamente 150 cm
150 cm
150 cm 150 cm
150 cm
600 cm
5. Agregar mas contenedores para aumentar la producción
150 cm
4. Ubicar contenedores para el riego directo por gravedad
600 cm
3. Bombear el agua verticalmente
600 cm
2. Ubicar peceras acuapónicas en los niveles inferiores
600 cm
1. Transparentar para generar efecto invernadero
114
350 cm
350 cm 350 cm
350 cm
Ac c e s i b i l i d a d a l C u l t i v o Ve r t i c a l
Se realiza un estudio que determine las dimensiones necesarias para permitir un recorrido educativo y para la accesibilidad del cultivo.
Carro Tijera Niveles Intermedios
Circulación Educativa
Circulación Productiva
500 cm
600 cm
150 cm
Escalera
350 cm
350 cm
350 cm
Alcance Humano
115
Estrategia de Recorrido Se vincula cada nivel con uno de los procesos de cultivo para su entendimiento lineal al recorrer el museo verticalmente y se generan separaciones espaciales para un recorrido guiado en cada nivel, mediante la incorporación de muros y la organización estratégica de los elementos propios del sistema de cultivo.
Tanques acuapónicos
1er. Nivel Acuaponía y Apicultura
116
2do Nivel Almacenaje
Contenedores de cultivo vertical
3er-4to Nivel Germinación Inicial
5to-6to Nivel Cultivo Vertical
7mo. Nivel Mirador Cultivo Exterior
Estrategia de Programa Se incorporan tres tipos de programas en el recorrido para fomentar la educación: zonas de observación, zonas de interacción y zonas de permanencia. Para un mejor entendimiento e interacción del usuario se intervienen los elementos arquitectónicos o propios del cultivo mediante aperturas, adosamiento de asientos o muros informativos y orientación intencionada entre otros.
Galerías de Exposición
Area Almacenaje
Area Apicultura
Tanques Acuapónicos
Contenedores de Cultivo 117
Estrategia de Programa
Se ubica una zona especifica para la germinación de una planta por parte del visitante, para su participación activa y dejar su huella en el lugar.
Selección de semilla
118
Selecció de Macetero
Plantación
Colocar maceteros en contenedores para el riego
119
120
PLANIMETRÍA
121
122
+31,5
+22.1
+18.5
+15.2
+11.6
+8.0
+4.5
1
5
10
Elevación Acceso Principal
123
Corte A-A’
124
Corte B-B’
125
126
+31,5
+22.1
+18.5
+15.2
+11.6
+8.0
+4.5
1
5
10
Elevación Fachada Norte
127
+ 0.5
Planta de Techo
+ 1.0
0.0
Planta 1er. Nivel 0.00
128
Planta de Techo
Planta 2do. Nivel +4.50
129
Planta de Techo
Planta 3er. Nivel +8.00
130
Planta de Techo
Planta 4to. Nivel +11.00
131
Planta de Techo
Planta 5to. Nivel +15.20
132
Planta de Techo
Planta 6to. Nivel +18.50
133
Planta de Techo
Planta 7mo. Nivel +22.10
134
135
Galería Histórica de la Fábrica de Gas San Borja
136
Galer+ia Acuapónica y de Apicultura
137
Galería de Cultivo Vertical
138
Área de Cultivo Vertical
139
1er Nivel +0.00
140
2do Nivel +4.50
3er Nivel +8.00
4to Nivel +11.00
141
1er Nivel +0.00
142
2do Nivel +4.50
7mo. Nivel +22.10
143
144
Estructura y Sistema de Cultivo
Tensores Cultivo Hojas Verdes Cultivo Colgante Hortalizas Enredaderas
Contenedores de PVC con pendiente
Perfil Soportante
Perfiles Tubulares Cuadrados 150x150x5 Ciclo del Agua
Tanques Acuapónicos Estructura Entrepiso
Piso Técnico
Estructura Base
145
5to Nivel Losa de Hormigón Placa Colaborante PV3-RX Perfil Tubular Cuadrado 150x150x6
Ventanal Oscilobatiente
4to Nivel Parrilla de Piso Metálica Estructura de Suelo Perfil Rectangular 50x20x1,5 Perfil Tubular Cuadrado 150x150x5
Perfil Rectangular 50x20x1,5
Marco Muro Cortina Acero Galvanizado
Contenedores Hidropónicos PVC
Perfil Tubular Cuadrado 30x30x1,5
Capa Doble Vidrio Traslucido Blanco Perfil U
Cables Tensores
3er Nivel Losa de Hormigón Placa Colaborante PV3-RX Perfil Tubular Cuadrado 150x150x6 Aislación Cielo Falso
Placa de Acero Preexistente Montaje Acero Galvanizado 90x38x12x0.85 Aislamiento Barrera de Agua y Aire Placa de Yeso
146
Escantillón
Pletina de Anclaje 10mm
Barra de Acero 1-1/4" Tuercas Hexagonales
Perfil Tubular Cuadrado 150x150x5
Perfil Tubular Cuadrado 150x150x5 Pletina 20mm
Pernos Hexagonales
Union Empalmes
Perfil Tubular Cuadrado 150x150x5
Pletina de Anclaje 10mm
Fundación Pollo
Barra de Acero 1-1/4" Tuercas Hexagonales
Detalle Unión Pilar - Viga -Tensor
Detalle Unión Pilar - Fundación
Perfil Tubular Cuadrado 150x150x5
Pletina 20mm
147
148
BIBLIOGRAFÍA
149
Bibliografía
Aguilar, I. (1995). Arquitectura Industrial. En Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial (pp. 99-104). Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Biblioteca Nacional de Chile. (s. f.). El «anillo de hierro» en Santiago de Chile. Memoria Chilena. Recuperado 3 de julio de 2020, de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92318.html Clinton, N., Stuhlmacher, M., Miles, A., Uludere, N., Wagner, M., Georgescu, M., Herwig, C., & Gong, P. (2018, 15 febrero). A Global Geospatial Ecosystem Services Estimate of Urban Agriculture. AGU Journals. https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/action/cookieAbsent Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH). (2003, julio). Carta de Nizhny Tagil Sobre el patrimonio industrial. https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf. Contreras Orellana, F. (2014, diciembre). Estrategias de Intervención arquitectónica en la rehabilitación del patrimonio industrial. Universidad de Chile. Cortesi, B. (2018). Contenedores Industriales como Hitos del Paisaje Urbano Pericentral. Centro de Innovación Parque “Los Gasómetros”, Estación Central. Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). (2017–2018). Encuestas Intercensales Agropecuarias [Conjunto de datos]. https://puntoganadero.cl/imagenes/upload/_5ccc52cbc3547.pdf López González, P. (2016, septiembre). Rehabilitación Patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la estación Barón en Valparaíso. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo . Lopez, R. (2014). Beneficios ambientales de la agricultura ecológica urbana y periurbana. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC). Marrodan, E. (2007). De la fascinación formal a la nostalgia. La ruina industrial en el paisaje contemporáneo. Bienes culturales: Revista del instituto del patrimonio histórico español, 7, 103-11 https://docplayer.es/49610756-De-la-fascinacion-formal-a-la-nostalgia-la-ruina-industrial-en-el-paisaje-contemporaneo.html Nishimura, Y., Wegmann, C., Hardessen, A., Astaburuaga, J., Grandon, M., & Trivelli, P. (2015, diciembre). Estudio “caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de santiago”. Pablo Trivelli y Cía Ltda. ODEPA Chile. (2015). 150
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Ministerio de Agricultura de Chile. (2016, Julio) Panorama de la Agricultura. https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/documentos-e-informes/panorama-de-la-agricultura-chilena-2015 Sanchez, D. (2012). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico Antiguas fábricas del Grao de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27538 Sato, A. (2016). La modernidad industrial y sus despojos. Revista 180, 38, 1. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/315 Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2011, abril). Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-nacional-de-patrimonio-industrial/patrimonio-historico-artistico/ 20708C#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Patrimonio,y%20restauración%20de%20conjuntos%20patrimoniales%2C Siza, A., & Santos, J. D. (2007). El sentido de las cosas. Una conversación con Alvaro Siza. El Croquis, 140, 6-62. http://www.juandomingosantos.com/PDF/Entrevista%20a%20Siza_%20El%20Sentido%20de%20las%20Cosas.pdf Universidad Católica de Chile Escuela de Arquitectura Pontificia. (2018). Infraestructura. ARQ , 99, 1. http://www.edicionesarq.cl/2018/arq-99-infraestructura/ Universidad Diego Portales Facultad Arquitectura, Arte y Diseño, & Alba Dorado, M. I. (2016). Paisajes industriales: utopias del pasado, recuerdos del futuro. Revista 180, 38, 3-80. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/314/301 Universidad de Talca, Torres Gilles, C., Gallardo Frías, L., Maino Ansaldo, S., Labra Mocarquer, R., & Soto Ilanes, V. (2018). Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial. Universum, 33(1), 281-301 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0718-237620180001&lng=es&nrm=iso Valenzuela, M. P., & Pizzi, M. (2008). Patrimonio arquitectónico industrial: Una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28161 Vicenti Partearroyo, A. (2007). Perspectivas sobre la arqueología industrial. ArqueoWeb, 9(1), 1. https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/numero-9-1.html#9-1
151
152
153
154
155
156