REVISTA ECONOMIA

Page 1




Sumario Twitter: “Brasil es una oportunidad de negocios enorme” México elimina aranceles a tomate verde y limón para bajar precios ¡El huevo, hasta en 40 pesos el kilo¡ México es el segundo país que más compra a Ford México, fuera del top 10 en destinos turísticos Gobierno oficializa medidas para estabilizar precios de alimentos 70 millones de mexicanos no tienen acceso a InterneLos precios de la canasta básica

¡Los hombres más ricos del mundo 2013



Twitter: “Brasil es una oportunidad de negocios enorme”

M

ientras Brasil corre para terminar a tiempo los estadios de la Copa Mundial del 2014, Twitter ya está trabajando en monetizar eventos deportivos en Brasil, sede del Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.

promocionados" o publicidad en que los usuarios reciben en medios de sus tuits. La compañía debería generar casi 600 millones de dólares en ingresos este año, según la firma de análisis eMarketer.

En entrevista con la agencia de noticias Reuters, Bain aseguró que “los próximos 10 años en Brasil van a ser realmente impresionantes desde la perspectiva de los negocios”.

Y, según Bain,los usuarios de Brasil están respondiendo mejor que otros a la publicidad a través de "tuits promocionados", con una tasa de involucramiento entre dos y tres veces superior al promedio global.

Ya que el país es el segundo con mas usuarios en Twitter en el mundo con mas de 40 millones, este mismo gana dinero mediante la venta de sus "tuits

6

"El foco de la atención mundial va a trasladarse a Brasil y ciertamente las inversiones vendrán atrás", dijo.


México elimina aranceles a tomate verde y limón para bajar precios El gobierno de mexicano decreto por eliminar temporalmente los aranceles a la importación del tomate verde y limón; con el fin de bajar los precios domésticos. La medida de suprimir la tarifa del 20 por ciento para el limón y del 10 por ciento para el tomate busca contener sus presiones sobre la inflación, derivada de condiciones climáticas y sanitarias adversas, que incluyen heladas y plagas.

Mercadolibre lanza un fondo para invertir en desarrollos tecnológicos Con el objetivo de ayudar financieramente al desarrollo tecnológico, mercado libre anuncio el apoyo que se les otorgara a los emprendedores, para producir desarrollos tecnológicos innovadores y de excelencia . “Sabemos de la capacidad que tiene Latinoamérica en términos de recursos y emprendimientos tecnológicos, queremos ser promotores en impulsar desarrollos que contribuyan al crecimiento de nuestra

plataforma y del comercio electrónico en la región”, afirmó Marcos Galperin, CEO de MercadoLibre, en un comunicado. MercadoLibre Commerce Fund destinará 10 millones de dólares con el objetivo de financiar start-ups (creacion de empresas) que puedan desarrollar, privilegiando los emprendimientos que se encuentren en una etapa inicial, pero que demuestren apariencia de crecimiento y el mejor aprovechamiento de dicha plataforma.

Francia alista impuesto cultural para apple y google El Gobierno francés está estudiando establecer un impuesto especial a aparatos con conexión a Internet como smartphones, tabletas, ordenadores o televisores para financiar a la industria cultural, dado que gran parte del uso de estos dispositivos se destina al consumo de contenidos culturales. "Las empresas que fabrican esas tabletas deben, en cierto modo, hacer una contribución de parte de sus beneficios por las ventas para ayudar a los creadores", dijo a periodistas la ministra francesa de Cultura, Aurelie Filipetti.

Aunque todavia no se crea una ley, las propuestas podrian aumentar la tension con las compañias de tecnologia. Ya que lo mismo sucedió con Yahoo, el cual queria comprar la mayor parte de una pagina de videos musicales en ese pais y en el intento fue bloqueado por el Ministro Arnaud Montebourg Aurelie Filipetti añadió que la "tasa cultural", de la que dijo sería "mínima y estaría muy repartida", podría incluirse en la ley de presupuestos que se remitirá al Parlamento en noviembre.

7


UE Las examinaron

INVESTIGA A PETROLERAS POR MANIPULAR PRECIOS

autoridades europeas las oficinas de las

petroleras Shell,

BP y Statoil, como

parte de una investigación sobre presunta manipulación de los precios del petróleo, una de las mayores acciones transfronterizas. Se realizaron varias inspecciones en la UE ya que se han elevado el precio de productos

derivados del petróleo, y temen que se haya manipulado las cotizaciones . Tambien se dijo que las alteraciones de los precios fijados pordrian haber tenido un gran impacto en la compra y venta del petroleo, productos refinados y wbiocombustiboles, lo que podria perjudicar a los consumidores.

¡El huevo, hasta en 40 pesos el kilo¡ Va en aumento el kilo de huevo¡¡

esto ha ocurrido en el DF luego del

registrar nuevos incrementos desde hace una semana, para alcanzar el límite de los 40 pesos en las tiendas de abarrotes, centros comerciales y mercados públicos. Los comerciantes de los diferentes giros de empresas, comentan que en sus respectivos locales se mantuvo meses atrás a 29 pesos el kilogramo de huevo. Este aumento que esta hasta el día de hoy es por el gran problema que se encontró en el estado de Jalisco llamada “GRIPE AVIAR”

8



México es el

segundo

país que más compra a Ford

F

ord realiza 13.8 por ciento

de las compras a nivel mundial, sólo por debajo de Estados Unidos, donde se realizan 32.39 por ciento de este tipo de operaciones.

Gracias a las ventas se ha beneficiado la empresa Ford México en convertirse en el segundo

comprador

de

autopartes más importante del grupo automotriz con nueve mil

Actualmente Ford opera dos plantas en México, la de

300 millones de dólares al cerrar

Cuautitlán Izcalli, Estado de México, donde ensamblan

el año 2012, y se Informó que

en popular Ford Fiesta, así como la planta de

hasta el momento, existen en

Hermosillo, donde también arman el Lincoln MKZ.

México ingenieros

alrededor

de

mil

desarrollando

productos para la armadora Ford.

10




4 consejos para ahorrar dinero de inmediato

Nunca es tarde para mejorar nuestras finanzas y si planeas actualizar tu guardarropa cuando llegue la primavera, deseas comprar uno que otro gadget para tu computadora o sencillamente quieres tener un más dinero en el banco por alguna emergencia, puedes seguir nuestros 4 consejos para ahorrar dinero de inmediato. Lo mejor es que no es nada del otro mundo así que cualquiera puede hacerlo.

1

Vende lo que ya no ocupes

Organiza una venta de garaje con un par de amigas o amigos y dale un precio justo a las cosas. Bien dicen que la “basura” de unos es el tesoro de otros, así que si ya no vas a usar esa mesa empolvada o tienes libros de los que te quieres deshacer, películas que ya no quieres o ropa que esta nueva porque nunca la usaste, aprovecha y vende todo a un precio razonable, que sea justo para el comprador y para ti.

De vez en cuando nos da la loquera y es casi imposible que nos impidan comprar esa blusa que nos encantó. Si ese es el caso, te sugerimos comprar los días lunes, ya que las tiendas departamentales, por lo general, bajan sus precios y ponen rebajas los domingos en la tarde o el lunes en la mañana.

12

Compra en lunes

2


3

Cambia tu plan de celular

¿Realmente necesitas tantas suscripciones de entretenimiento? ¿Tienes cable y uno o dos paquetes extra, Netflix, suscripciones a revistas, etc.? Lo más probable es que en realidad aproveches una o dos, así que es momento de decir la verdad y cancelar aquellas que se están desperdiciando. Podrías ahorrar bastante dinero con esta decisión.

Si llevas años con el mismo plan de celular, es momento de que vayas a cambiarlo, porque es muy seguro que estés pagando de más. Con el tiempo, los planes mejoran y se adaptan a las necesidades de los consumidores, así que no pierdas dinero en algo que se puede solucionar con una visita al centro de atención de tu compañía

Reduce tus suscripcio nes

4 13



México, fuera del top destinos turísticos

10

en

E

n marzo pasado, la titular del ramo, Claudia Ruiz Massieu adelantó que para este año se estimaba otra baja debido a que el país se enfrentaba a reglas más estrictas y complejas, además de que los visitantes muestran perfiles más sofisticados y exigentes. En 2012, los ingresos por turismo a nivel global batieron un nuevo récord al situarse alrededor de 1,075 billones de dólares, 4% más que lo alcanzado en 2011. Por región, América encabeza el crecimiento en la actividad con un avance del 7%, seguida de Asia y Pacífico con 6%, África 5% y Europa 2%. En el sentido contrario, los zona de Oriente Medio mantuvo un saldo negativo con 2 por ciento. Tras la fuerte campaña de desarrollo turístico impulsado por el gobierno federal al mando del expresidente Felipe Calderón, este dato implica no solo

15


LISTA DE DESTINOS PAÍSPOSICIÓN ACTUAL POSICIÓN EN EL 2011 1

1

FRANCIA

2

2

ESTADOS UNIDOS

3

3

CHINA

4

4

ESPAÑA

5

5

ITALIA

6

6

TURQUÍA

7

8

ALEMANIA

8

7

REINO UNIDO

9

12

RUSIA

10

9

MALASIA

11

11

AUSTRIA

12

13

HONG KONG

13

10

MÉXICO

Fuente: organización mundial del turismo

un revés para el programa sino para la economía mexicana. Para México el turismo representa el 8% del PIB y el descenso en la demanda de los servicios turísticos afecta directamente al crecimiento económico, y no ayuda a sortear la desaceleración económica que enfrenta nuestro país que tiene un crecimiento del 99.6% VS AA hasta el mes de Marzo de este año según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Aproximadamente el 80% de los ingresos por concepto de turismo se localiza en zonas costeras por los que sufren el mayor golpe son dichos destinos, ya que en la práctica, cuando en el turismo existe una desaceleración los indices de despidos y desempleo se disparan. Lo cual genera dos factores que afectan a la economía local, en primer lugar el empleado turístico deja una derrama económica importante en estas localidades, por lo que las empresas en especial las PyMEs aún no perteneciendo al ramo turístico se ven fuertemente afectadas; en segundo lugar, el desempleo profundiza uno de los problemas socioculturales de nuestro país y que al igual que la campaña por impulsar el turismo, la campaña contra la inseguridad en nuestro país tampoco ha resultado efectiva.

De acuerdo a este panorama es comprensible que de encontrarse el país en el lugar número 7 de países a los que el turismo mundial prefería visitar ahora nos encontremos en el decimotercero. Es sumamente importante hacer un análisis profundo pero rápido de las causantes de esta des-aceleración, hacer un plan de rescate integral por parte de todos los organismos gubernamentales y sea incluyente de las necesidades del sector privado, para salir del círculo vicioso en el que nos encontramos. Una reforma laboral especial para trabajadores del ramo turístico que brinde protección al trabajador de la mala praxis hotelera, ya que el desempleo y la inestabilidad laboral generan inseguridad, la inseguridad genera desconfianza y la desconfianza nos ha hecho bajar 6 puestos en la preferencia del turismo internacional, lo cual no solo afecta la imagen del país, las utilidades de las empresas turísticas o a la economía local de dichas ciudades, sino que el daño colateral es directo al Producto Interno Bruto. En conclusión siendo el turismo un servicio la mercadotecnia es importante para promoverlo, sin embargo a la calidad se le debe invertir en la misma proporción y salir de nuestra zona de confort para recuperar la confianza internacional así como mejorar la economía nacional


Gobierno oficializa medidas para estabilizar precios de alimentos El decremento en la producción de alimento no solo es un problema de nuestro país sino que es un padecimiento a nivel global. En este momento Estados Unidos sufre una de sus peores sequías lo cual afecta directamente a su economía sin embargo compensa dichas pérdidas impulsando otro tipo de productos. Contradictoriamente nuestro país teniendo el potencial para aumentar la producción avícola como agrícola toma decisiones precipitadas para sostener la demanda de dichos productos. Esta nota nos refleja la ineficacia y desidia en la toma de decisiones en este rubro, la cuál es una mala decisión para resarcir otra mala decisión. La apertura de los aranceles ayudará a importar productos avícolas en un menor tiempo y sostendrá los precios de dichos productos, sin embargo afectará directamente a la comercialización de productos de empresas nacionales quitándoles participación de mercado, así como disminuirá las utilidades por concepto de impuestos. Es decir no solo puede provocar una penetración de productos extranjeros sino que el beneficio será menor en las transacciones de importación. En vez de importar producto que dará un ROI (retorno de inversión) menor habría que impulsar el producto nacional para no solo cubrir nuestra demanda interna, sostener la utilidad por concepto de aranceles, ayudar a empresas nacionales sino también ser capaces de generar oferta al mercado extranjero.

La OCDE sugiere a México gravar alimentos y medicinas Esta nota puede presentar varios matices. Desde el punto de vista económico es comprensible que un analista de la OCDE presente una postura favorable para gravar ya que como consecuencia lógica esto impulsaría la recaudación de impuestos. En materia política este tema es favorable para las intensiones del actual gobierno federal para gravar estos productos básicos con el IVA, ya que con el "visto bueno" de un analista internacional ayuda a justificar dicha propuesta. La contraparte de dicha medida será la afectación directa a la economía del ciudadano, ya que los alimentos constituyen el 33% del gasto mensual del mexicano promedio según datos del Inegi, por lo cuál gravar con el IVA a los alimentos y medicinas representará un golpe fuerte a la economía del hogar, en especial de los segmentos de población más desprotegidos. Es decir impulsará la recaudación del gobierno a costa de la economía de la ciudadanía. Incluso el IFE avaló reformas que eliminan los candados que evitaban la aprobación de esta reforma, por lo que las declaraciones de Sean Dougherty suenan más a una justificación para lo que parece inevitable. Pier Carlo Padoan afirma que la economía mexicana crecería un 3.9% sin embargo la economía del mexicano decrecerá como mínimo en un 15% y un 10% en zonas fronterizas de ser aprobada esta propuesta

17


SAT regresa 7,000 mdp a contribuyentes

M

ás como una justificación por el caso de la condonación de los 3 mil MDP a la empresa Televisa el día de hoy el SAT anunció la devolución de 7 mil MDP a los contribuyentes que presentaron correctamente su declaración anual. Cabe mencionar que es de sorprender que a una sola empresa se le haya devuelto en impuestos casi la mitad de lo que se le devolvió al grueso de la población empresarial. Cuando a las PyMEs se les imponen multas que representan en muchas ocasiones mayores a sus ingresos mensuales y a empresas con percepciones multimillonarias y de prácticas mercantiles de dudosa moralidad y ética se le condonen dichas sumas de dinero, incluso cuando según el gobierno federal busca implementar medidas más drásticas en la recaudación de impuestos a los medianos y pequeños contribuyentes; incluso proponiendo gravar alimentos y medicinas con el IVA.

Pedirán legisladores pruebas del quebranto financiero

C

onforme a las declaraciones del ex gobernador del Estado de Tabasco, Andrés Granier Melo de que no hay quebranto financiero en el estado por lo cual tomó los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias en el Congreso del Estado, consideraron que la actual administración estatal se ha retrasado en mostrar ante el pueblo las pruebas de este desfalco de recursos. El coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, sostuvo que no se ha visto claro que la administración estatal en funciones haya mostrado pruebas del desfalco financiero utilizando el caso de Granier como una justificación mediática cuando existen recursos para sacar adelante la entidad.

18



Reforma a TELECOMUNICACIONES

En una semana cambió el panorama de las telecomunicaciones en México. Con la presentación de la reforma de la ley de telecomunicaciones, se abre una esperanza para que todos los mexicanos tengamos la posibilidad de tener acceso a banda ancha, internet, más opciones en radio en televisión y una mayor y verdadera competencia. El Senado de la República aprobó el martes 29 de abril, la reforma en materia de telecomunicaciones, la aprobaron con 108 votos en favor, tres en contra y dos abstenciones, esta reforma se turnó a los congresos estatales para su aprobación por tratarse de modificaciones a la Constitución.

Esta nueva reforma contempla que se fomentarán la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciones en general, para asegurar la competencia efectiva en todos los segmentos. Así, será una realidad el fortalecimiento de los derechos vinculados con la libertad de expresión e información y el establecimiento del derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha. Esta ley ha tenido una buena aceptación entre los diversos sectores de la sociedad, incluso hay un video

circulando por la red donde periodistas, activistas, políticos y artistas, apoyan esta propuesta que la consideran como "histórica". Tres beneficios prácticos son los que plantea el gobierno federal como ejes rectores de esta nueva ley. Fortalecimiento del derecho a la libertad de expresión e información y el acceso a todos los medios y servicios de comunicación, incluyendo las nuevas tecnologías. Mayor competencia en televisión, radio, telefonía celular y servicio de datos; y la creación de tribunales especializados en la materia, además de fortalecer la Comisión Federal de Competencia y COFET

20


Educación y pobreza, los Los principales problemas que actualmente enfrenta México son la educación y los maestros, aseguró Christophe Pierre. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio. “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre” En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales. La Secretaria de Educación Pública (SEP) es la institución que está encargada de administrar los diferentes niveles educativos del país pero la situación actual de México en educación es grave; México tiene el último lugar en calidad de educación. Consideramos que existen muchos problemas de la educación en México. El problema principal es que hay un grave problema en la calidad de la educación. ¿No se supone que hay una gran cantidad de programas impuestos por el gobierno que atienden a esta situación lamentable?

Los problemas de equidad se reflejan en hechos como los siguientes:


mayores problemas de México México sigue teniendo a una tercera parte de su población, casi la mitad de la misma mayor de 15 años, en situación de rezago educativo, es decir, sin haber concluido la educación básica. La educación secundaria sigue reportando niveles inaceptables de deserción -sólo dos terceras partes de los alumnos que ingresan en un año determinado la terminan en tres años, a pesar de que el nivel es obligatorio desde 1993. Las acciones tendientes a atender educativamente a la población adulta que tuvo la oportunidad de cursar su educación básica, para mejorar su calidad de vida, reciben progresivamente menores recursos de parte del gobierno federal. Sin embargo, el derecho humano a la educación es de todas las personas, por lo que sería de justicia elemental fortalecer esta actividad. Por otro lado un tema muy importante es la pobreza, entre el 40 y el 60 % de la población en México es pobre - según el INEGI -, esto indica que la pobreza hace que los niños salgan de la escuela y se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces al comercio informal. Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y, lo que es más alarmante, en el aprendizaje. Hay estudios recientes que muestran que para que un niño pobre logre niveles de aprendizaje satisfactorios, es necesario que asista a una escuela a la que van niños no pobres. Esto en parte se debe a que los recursos de todo tipo (de infraestructura, materiales, didáctico, humanos) se siguen distribuyendo en forma opuesta a como debieran: se da más a los que de antemano se encuentran en una posición de ventaja socioeconómica, y menos a los que menos tienen. Esto tendría que cambiar radicalmente.



70 millones de mexicanos no tienen acceso a Internet El crecimiento en el número de usuarios de Internet en el país se desaceleró en 2012, con un repunte de 10%. Un año antes había crecido 14%. ¿Por qué? Las personas de menores ingresos y de estratos sociales bajos aún no pueden acceder a esta herramienta tecnológica En México al menos 20 millones de hogares es decir que 70 millones de mexicanos aproximadamente no tienen este servicio no tienen computadora ni acceso a Internet. De ellos, 60% carecen de conectividad por falta de recursos económicos, mientras otro 40% se encuentran en el analfabetismo tecnológico, revela el informe White Paper 2011, elaborado por el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, que ubica a México en el lugar 52 de 70 países por su tasa de conectividad e infraestructura en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A pesar de que en la década pasada se incrementó de 11.8 a 29.8% el número de hogares con una computadora, para alcanzar un total de 8.4 millones de familias con 14 millones de equipos de cómputo, únicamente 75% están conectadas a Internet, por lo que sólo 30 de cada 100 mexicanos tienen acceso a la red. Se estima que hasta 2010 había 32.8 millones de usuarios de Internet en el país. Sin embargo, 75% lo usan de vez en cuando, ya sea un día a la semana o al mes, lo que implica que Internet no es una herramienta esencial para este sector de la población en sus labores cotidianas o para realizar búsquedas de información, pues sólo 35% se conecta diariamente. El estudio –basado en datos recabados a escala internacional por la Organización de las Naciones Unidas, The Economist Intelligence Unit; la International Telecomunications y el World Economic Forum, el cual será actualizado cada año– señala que el servicio de conexión en México es uno de los más caros entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al ubicarse en el lugar 21 de 34 naciones por costo de accesibilidad, y ocupa la última posición si se evalúa la velocidad promedio de interconexión a banda ancha. Detalla que el crecimiento de las redes sociales llegó a su 'madurez'. Las principales redes sociales en México son Facebook, con 95 % de los usuarios, el canal de videos Youtube con 60%, y Twitter, con 56%. José Antonio Ardavín, titular de la oficina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México, precisó que la aplicación de la reforma en telecomunicaciones permitirá que el país deje de ocupar los últimos lugares en la clasificación del organismo internacional.


Los precios de la canasta básica ¿Cerca de su techo?

La inflación de México alcanzó en abril una tasa de crecimiento anual de 4.65%, repuntando desde el 4.25% en marzo, de acuerdo con indicadores económicos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La canasta básica está compuesta por 80 bienes y servicios agrupados en las categorías siguientes: Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento, así como otros servicios. La canasta básica tiende a actualizarse, a través de cambios en su ponderación o en la aparición o desaparición de algunos de sus componentes, dados los cambios tecnológicos, aparición de bienes y servicios, o bien un aumento del ingreso familiar y los cambios en los hábitos y preferencias de consumo de los consumidor Estos son los productos de la canasta básica:

1. Aceites lubricantes 2. Aceites y grasas vegetales comestibles 3. Agua embotellada 4. Analgésicos

5. Antibióticos 6. Anticonceptivos y hormonales 7. Antigripales 8. Arroz 9. Atún y sardina en lata 10. Autobús foráneo

11. Autobús urbano 12. Azúcar 13. Bicicletas 14. Bistec de res 15. Blanqueadores 16. Café soluble 17. Café tostado 18. Cardiovasculares

25


19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Carne molida de res Cerillos Cerveza Chiles procesados Chocolate Cine Colectivo Concentrados de pollo y sal Cremas para la piel Cuadernos y carpetas Dermatológicos Desodorantes personales Detergentes Electricidad Estufas Expectorantes y descongestivos Focos Fríjol Galletas populares Gas doméstico Gasolina de alto octanaje

A su vez, estos productos tienen diferente influencia dentro de la canasta básica mexicana, por otro lado en el mes de marzo la canasta básica se disparó a 4.41% luego de presentar un incremento mensual de 0.52 por ciento. Por su parte, los precios productor avanzaron 0.24% y a tasa anual 3.02 por ciento. En el tercer mes del año, los precios al consumidor estuvieron presionados por el incremento de las frutas y verduras, rubro que alcanzó una variación mensual de 10.28% y anual de casi 20 por ciento. En esta ocasión, la mayor incidencia la ejerció el encarecimiento del tomate verde, con 79.76%, afectado por las recientes heladas. Sin embargo, analistas destacaron que la inflación subyacente sólo tuvo una variación de 0.30% y de 3.02% anual. Ello debido a que la caída en la inflación de las mercancías no alcanzó a compensar el aumento de la de los servicios.

26

41. Gasolina de bajo octanaje 42. Gastrointestinales 43. Gelatina en polvo 44. Harinas de trigo 45. Hígado de res 46. Huevo 47. Jabón de tocador 48. Jabón para lavar 49. Jamón 50. Larga distancia nacional 51. Leche en polvo 52. Leche evaporada, condensada y maternizada 53. Leche pasteurizada y fresca 54. Licuadoras 55. Línea telefónica 56. Masa y harinas de maíz 57. Material de curación 58. Metro o transporte eléctrico

59. Navajas y máquinas de afeitar 60. Nutricionales 61. Otras galletas 62. Otros medicamentos 63. Pan blanco 64. Pan de caja 65. Papel higiénico 66. Pasta dental 67. Pasta para sopa 68. Pilas 69. Planchas eléctricas 70. Plumas, lápices y otros 71. Puré de tomate y sopas enlatadas 72. Refrescos envasados 73. Refrigeradores


74. 75. 76. 77. 78. 79.

Reproductores de video Retazo Servicio telefónico local Servilletas de papel Suavizantes y limpiadores

Humor Un día una señora fue a dar un paseo por el vecindario y se acercó a ella un joven con algunos cachorros ¿Querría un cachorro? Aún no están listos para ir a una casa, pero lo estarán en unas semanas. "Oh, son adorables," dijo la señora "¿Que clase de perros son?" "Son economistas." "OK. Se lo comentaré a mi marido." Así que la señora se fue a comentárselo a su marido. El marido estaba muy interesado en ver a los cachorros, así que una semana más tarde fue a ver al muchacho; los cachorros estaban muy activos. "Hey, Mister. ¿Quiere un cachorro?" "Creo que mi mujer habló contigo la semana pasada. ¿Que clase de perros son estos?" "Oh. Son analistas de decisiones." "Creo que la semana pasada dijiste que eran economistas." "Si, pero los cachorros han abierto ya los ojos."

Un grupo de economistas estaba escalando los Alpes y después de algunas horas, se encontraron perdidos. Uno de ellos estudió el mapa por algún tiempo moviéndolo arriba y abajo, calculando distancias, consultando su brújula y el solo .Finalmente dijo: Eureka ¿Veis aquella montaña de allí? Si respondieron los otros. Bien pues de acuerdo al mapa estamos en la cima.


¿En que se parecen una aspirina y un dólar? Estos son dos amigos que se encuentran y uno le dice al otro: En que la aspirina quita el dólar de cabeza - ¿Y a ti cómo te va con todo lo que está pasando con la crisis?80. Y el dólar da de cabeza a todas las economías del - La verdad es que ahora más que nunca duermo como un mundo bebé.81. 82. Taxime dejas sorprendido. - ¿En serio?, Un anciano va al gimnasio y le pregunta al monitor: 83. Televisores - Si...., me despierto cada tres horas llorando. ¿Que máquina debo usar para impresionar a una chica 84. Tortilla de maíz

Un empleado del instituto nacional de estadistica, llega a una casa para hacer el censo del 2013 y pregunta: -Su nombre? -Adán. -El nombre de su esposa? -Eva. -El empleado, ya mosqueado… le dice: -Y por casualidad la serpiente tambien vive aquí? -Sí, un momento, Suegra!! La buscan!!

de 30? El entrenador lo mira y le dice: -Yo le recomendaría el cajero automático

Mi hijo va a una escuela de pobres, donde nadie tiene dinero. - ¿Y por qué no inviertes tu dinero en cambiarle a un colegio de ricos? - No, porque solo ahí puede presumir de que su padre tiene dinero en abundancia.


tarjetahabientes que liquidan mes a

8 reglas de oro para el buen uso de la tarjeta de crédito ¿Las sabías?

mes su deuda, mientras el 70 por ciento restante hace uso incorrecto de su línea de crédito, ocasionando que se atrasen considerablemente en sus pagos y obteniendo una gran deuda.

En el 2011 de acuerdo con cifras

Por ello, la Condusef da una serie de

proporcionadas

recomendaciones para hacer buen

por

la

Comisión

Nacional para la Protección y Defensa de

los

Usuarios

de

estado de México, de entre junio de 2009 y finales del 2010, pues existen 21.8 millones de tarjetas de crédito vigentes hasta septiembre de 2010 de las cuales se utiliza 67 por ciento, lo que es equivalente al 14.6 millones de tarjetas; hoy traemos de regreso esta información para ti ya que te será muy útil para aprender a usar tu tarjeta de crédito. Ya que de las tarjetas utilizadas, el 30 por

ciento

corresponde

uso de sus tarjetas de crédito.

Servicios

Financieros (CONDUSEF), delegación

a

los

4.- Es importante que cancele los plásticos que no se utilicen ya que de lo contrario tendrá que pagar anualidades innecesarias.

1.- Es importante que se tengan presentes las fechas de corte y de pago, así como el límite de crédito de tu tarjeta para llevar el control de tus consumos y pagos. 2.- Si es posible pague más del mínimo, de ser lo contrario procure pagar el total de sus consumos o abone el doble del pago mínimo, lo cual evitará que la deuda crezca y se prolongue. 3.- No retire efectivo de tu tarjeta de crédito ya que es un financiamiento costoso, además de que se procura utilizar sólo cuando hay emergencias.

5.- Aunque las promociones son tentadoras, debe haber un límite de éstas, sobre todo de aquellas que ya que la suma de pequeñas mensualidades puede convertirse en una pesada carga para tu bolsillo. 6.- Evite excederse del límite de crédito de tu tarjeta, pues es difícil lidiar con los intereses que esto genera. 7.- Asimismo la Condusef da a conocer que se pueden financiar los gastos hasta por 50 días sin pagar intereses, por lo que se debe liquidar el total de consumos de cada periodo. 8.- La misma institución recomienda prever la disponibilidad en la línea de crédito y que no se agote su capacidad de crédito, ya que al no contar con ello podría generar afectaciones y elevados costos de oportunidad.

29


¡Los hombres más ricos del mundo 2013! Este año, El empresario mexicano Carlos Slim encabezó por cuarto año consecutivo la lista de los hombres más ricos del mundo. Slim aumenta su ventaja con Bill Gates en 4.000 millones de dólares y se coloca con una fortuna de 73.000 millones de dólares. La revista Forbes indicó además que Carlos Slim se expandió a Europa, donde adquirió la empresa holandesa de telecomunicaciones KPN y la firma austriaca Telekom, así como una mayoría en el club de futbol Real Oviedo. Bill Gates, aumenta su fortuna en 11.000 millones de dólares hasta los 67.000 millones, a pesar de que Microsoft no está viviendo sus mejores tiempos. Donde sí hay un crecimiento espectacular, es el salto que ha dado el español Amancio Ortega, que se encumbra como la tercera fortuna mayor de planeta con 57.000 millones de dólares; 20.000 millones más que en el año 2012 y un crecimiento del 53%. Para entrar a formar parte de la lista de los hombres más ricos del mundo de Forbes, hay que tener un patrimonio mínimo de 1.000 millones de dólares. En esta ocasión la lista de los hombres más ricos la conforman 1.426 personas, 200 más que la pasada edición 2012.

30



32


Test

El siguiente test nos dará una idea referente al tema de nuestro comportamiento en relación con las compras… es decir cómo reaccionamos ante los productos y artículos que vemos diariamente en el mercado.

Deberemos contestar a todo lo que nos pregunta, elige la respuesta que más se adecue a tu opinión personal. No vale enmascararte ¡¡tenemos que ser sinceros!! ¿Preparados? ¿Listos…? Yaaa!! 1. Cuando lees una revista, ¿sueles fijarte más en los anuncios de productos que en las informaciones que incluye el ejemplar? a) Nunca me fijo en la publicidad, solo en los artículos de fondo, críticas y entrevistas. b) Voy directo a las reseñas de productos, sobre todo a los de cosmética, discos y cosas así, y apunto las cosas que me gustaría comprar. c) Me fijo más en las informaciones, pero también me interesa la parte gráfica, y a veces también descubro nuevos productos que me resultan atractivos. 2. ¿Cuántos eslogan de marca, o imágenes asociadas -modelos, etc.- puedes recordar a bote pronto? a) Recuerdo muchas marcas, pero no sería capaz de asociar un slogan o una imagen a la mayoría de ellas. b)

Me

suena

Coca-Cola,

creo

que

es

un

refresco

gaseoso.

c) Me conozco casi todas las marcas con su slogan e imagen pública. 3. ¿Con qué frecuencia llegas o rebasas el límite mensual que tiene asignado su tarjeta de crédito? a) Solo alguna vez que he tenido algún gasto extraordinario. b) Lo rebaso como norma, aunque todos los meses me propongo que no me pase más. c) No tengo tarjeta de crédito ni quiero tenerla. 4. ¿Tienes que devolver con frecuencia cosas que has comprado porque en realidad no los querías para nada o se encuentran en casa con cosas acumuladas que no sabes para qué te pueden servir? a) Nunca me ha sucedido semejante cosa.

33


b) Aunque no es habitual, alguna vez no he quedado satisfecho con mi compra, y la he devuelto. c) Me pasa con frecuencia, y además a veces mis familiares me echan en cara que haga ciertas compras. 5. ¿Te suele suceder que sientas el deseo de poseer algún objeto, aunque si lo piensas bien sabes que no lo necesitas para nada? a) No me intereso tanto por las cosas materiales. b) Alguna vez me encapricho con algo, pero no habitualmente. c) Sí. El que no lo necesite para nada, no tiene que ver con que lo quiera tener. 6. ¿Qué le parecería un mundo en el que no se pudieras comprar, un paraíso o un infierno? a) El peor de los infiernos. b) No creo que haya que llevar las cosas a los extremos. c) Un paraíso. De hecho tengo entendido que en el cielo no se puede comprar. 7. ¿Estás de acuerdo con la siguiente frase? : “Me haría feliz tener dinero para comprarme todo lo que quisiera”. a) Aunque el dinero siempre es bienvenido, busco más la felicidad en otros aspectos de la vida. b) Por supuesto. Quien crea que el dinero no hace la felicidad que me lo de a mí. c) No. El dinero no da la felicidad. 8. ¿Cuándo vas a una tienda a comprar algún producto, que previamente has decidido comprar porque lo necesitas, ¿te suele suceder que compras otras cosas que no tenías previstas? a) Lógicamente, sí. Ya que estoy en la tienda, miro un poco y siempre cae algo más. b) Nunca me sucede, porque voy directo a lo que quiero y no me dejo engatusar. c) No me suele suceder, pero a veces compro alguna cosita extra que me ha llamado la atención.

34


9. ¿Te sucede a veces, cuando te encuentras deprimido/a, que decides ir de compras para animarte un poco? a) Si hiciera eso, me deprimiría más. b) Siempre que estoy un poco bajo de moral, salgo de compras y se me pasa. c) Normalmente prefiero salir a dar un paseo, charlar con alguien o ir al cine. 10. ¿Sueles revisar los tickets de compra al llegar a casa? a) ¿Para qué? ¡A lo hecho, pecho! b) Sí, normalmente intento llevar mis cuentas correctamente para ver si me excedo en gastos. c) Ya lo hago en la tienda, pero lo vuelvo a revisar para comparar con los de otros establecimientos. Llevo un archivo de tickets. Si ya has acabado, aquí te dejamos la puntuación. Para ello anotaremos el número de respuestas de cada color que hayamos obtenido.

¿Quieres saber tus resultados? Adelante!!

1. a) Azul. 2. a) Verde. 3. a) Verde. 4. a) Azul. 5. a) Azul. 6. a) Rojo. 7. a) Verde. 8. a) Rojo. 9. a) Azul. 10. a) Rojo.

b) Rojo. b) Azul. b) Rojo. b) Verde. b) Verde. b) Verde. b) Rojo. b) Azul. b) Rojo. b) Verde.

c) Verde. c) Rojo. c) Azul. c) Rojo. c) Rojo. c) Azul. c) Azul. c) Verde. c) Verde. c) Azul.

Mayoría de rojos Como ya te puedas imaginar, tu perfil coincide con el de una persona tendente al consumo exagerado, cuando no desmedido. Posiblemente estés sustituyendo, con el proceso de compra, las satisfacciones que no encuentras en otras facetas de la vida (amistades, amor, situación laboral, desarrollo personal). Debes tratar de frenar tus impulsos y darte cuenta de que el consumo es solo una pequeña parte de lo que constituye la actividad vital. Diversifica un poco más tu universo. Quizás necesites un especialista… · Mayoría de azules Tu perfil se corresponde con el de una persona muy poco consumista, que cree más en lo espiritual que en lo material, que piensa más en cubrir necesidades, que en las marcas comerciales y en los caprichos con los que la publicidad nos intenta convencer. Quizás incluso porque tu en defecto, viviendo de un modo excesivamente ascético, como dicen que vivía Carlos V en el Monasterio de Yuste. A no ser que tengas votos de pobreza, concédete de vez en cuando alguna gratificación, que comprar algunas cosas no arruina a nadie…

· Mayoría de verdes Parece que eres una persona bastante equilibrada, que sabe sopesar los pros y los contras de tus acciones, al menos en lo que al proceso de compra se refiere. Salvo excepciones, es muy posible que no tengas ningún problema con el consumismo: no eres ni un comprador compulsivo ni una persona excesivamente anti-consumista, sino que adopta un camino intermedio en el que se encuentra lo que consideramos como “normalidad”. Por este camino es posible que te encuentres contento/a contigo mismo/a.

35


Empate de rojos y verdes Te conviene leer los resultados de los dos colores, ya que te encuentras cercano al perfil del comprador compulsivo, aunque no de un modo alarmante. Te sitúas entre la normalidad y el exceso de consumo, por lo que deberías moderar los aspectos de tu comportamiento más impulsivos y estarás más contento/a contigo mismo/a.

Empate de azules y verdes Tu perfil se corresponde con el de una persona, que, dentro de la normalidad, no tiene demasiadas tentaciones consumistas. Quizás incluso puede que tengas demasiado pocas, lo que te puede producir insatisfacciones. Lee los resultados correspondientes a los dos colores y piensa si a veces no te exiges demasiado a tí mismo.

Empate de rojos y azules Debes leer los resultados de ambos colores, pues de ambos aprenderás algo más sobre cómo es tu comportamiento: un poco desequilibrado, tendiendo hacia los extremos, ya sea por exceso o por defecto,

posiblemente según los aspectos o los productos que te interesen más o menos. Tus allegados pueden desconcertarse por tu comportamiento. Empate de los tres colores Debes haber dejado alguna pregunta sin responder o no habrás contado bien.

36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.