![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/f2fc6ddf39a477c7e5d3330f60536071.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/f2fc6ddf39a477c7e5d3330f60536071.jpeg)
VIRREINAL Arquitectura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/7ff43da0a4371b6cfd50e94b8937e0bf.jpeg)
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
BUENO BERROSPI, ENRIQUE
INTRODUCCIÓN
Arquitectura Virreinal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/0c056d3bb811b7586faed3f08fe6bad2.jpeg)
La arquitectura virreinal en el Perú nos cuenta sobre el encuentro entre dos mundos, el europeo y el andino. Desde las primeras construcciones hechas de adobe y madera, hasta los impresionantes templos y conventos barrocos que aún hoy decoran nuestras ciudades, cada edificio refleja no solo el poder de la Corona española, sino también la creatividad y la riqueza cultural que surgieron al fusionar tradiciones tan distintas.
En ciudades como Lima, llamada con orgullo la "Ciudad de los Reyes", los estilos arquitectónicos evolucionaron con el tiempo Allí, los elementos renacentistas, barrocos y rococós traídos desde Europa encontraron nueva vida gracias al talento de los artesanos locales. Estos artistas, con sus manos y su visión, tejieron en piedra y madera la esencia de nuestra tierra, incorporando motivos de nuestra fauna, flora y cosmovisión andina.
Templos como San Francisco y Santo Domingo son mucho más que edificios. Sus bóvedas barrocas y sus intrincados retablos son testigos del ingenio y la pasión de generaciones de alarifes y artesanos peruanos. Más allá de su belleza, la arquitectura virreinal embellece no solo nuestras ciudades, sino también nuestra identidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/fa99d2eafa2162a44ca9334f3573371a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/a392452266e771dbb3251758c33f6a69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/8155c17a5f007c32e31814abab5bdcab.jpeg)
SIGLO XVI (1500 - 1600)
1535
Fundac ón de L ma, a Ciudad de los Reyes, como centro político y cultural de V rreinato n cia la construcción de os primeros ed f c os v rreina es
1580 - 1600
Predomina e estilo p ateresco
Ornamentac ón e aborada en fachadas con inf uenc a gótica, árabe y renacentista
1540 - 1560
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/38e4592587fc708c03f29bdaae084e93.jpeg)
Est lo renacentista se introduce en el Perú, con influencias de renacim ento ita iano
Se construyen las pr meras ig es as y monasterios siguiendo este esti o como a Catedral de Lima
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/5cf2aade4bf3aef68fc280d2fdac1a2d.jpeg)
LÍNEA DE TIEMPO
SIGLO XVIII (1700
- 1800)
1700 - 1750
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/2567a288b1f34da783e5339904955acb.jpeg)
Per odo del barroco churrigueresco la fase más recargada del barroco
Fachada de la Iglesia de a Merced
Fachada de la Iglesia de San Agustín
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/e483149cfc596e92c035c464b577c870.jpeg)
1750 - 1800
Transic ón al est o borbón co con a egada de la dinast a Borbón
Menor uso de ornamentac ón en co umnas y fachadas
Uso de ba cones de madera finamente tallados
Casa de Osambe a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/3c1d77c5dcb73423c0ce2b2f7d76c93b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/0e0c0b5719e88ee1b374ed104069786d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/e4557559e9eced8487fda1b1fa6827b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/e4557559e9eced8487fda1b1fa6827b4.jpeg)
1600 - 1650
Auge del barroco trad ciona en iglesias y ed f cios civiles
Se desarro lan columnas salomón cas y decoraciones curvas en p astras y corn sas
Convento de San Franc sco en L ma
1650 - 1700
ncremento en a ncorporac ón de iconografía andina en e ementos decorativos La quincha se popu ariza como técnica antisísmica tras os frecuentes terremotos
SIGLO XVII (1600 - 1700)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/9d7a3af9db5b5ca4980b44debb99e1d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/725a3d5b43c70115883731b458244c74.jpeg)
SIGLO XIX (1800 - 1821)
1800 - 1821
Se da una trans ción hacia estilos más neoclás cos mientras e Virre nato com enza a desmoronarse
La Casa de Torre Tagle
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/2c5651b9f9aa74d5af32ac1bae62bd75.jpeg)
CARACTERÍSTICAS
Arquitectura Virreinal
Techosabovedadosycúpulas
Usodelbarroco
La arquitectura virreinal adoptó el barroco europeo, que es visible en las iglesias y catedrales con fachadas recargadas, columnas salomónicas y ornamentos elaborados Este estilo evolucionó en América Latina y se mezcló con motivos indígenas, creando el barroco mestizo
Fachadasornamentadas
Las fachadas de edificios virreinales suelen ser altamente decoradas, con detalles en piedra tallada, esculturas religiosas y motivos vegetales En el caso del barroco churrigueresco, propio de México, se observa una profusión de decoraciones recargadas en las portadas y columnas
Las iglesias suelen contar con cúpulas decoradas y techos abovedados, lo que da una sensación de grandeza y altura al interior. Estas cúpulas, frecuentemente adornadas con frescos y detalles dorados, eran símbolo de la magnificencia de la iglesia católica
Influenciasrenacentistasy neoclásicas
Durante las primeras fases, se utilizó un estilo renacentista, caracterizado por la simetría y el orden. A finales del periodo virreinal, el neoclasicismo introdujo una estética más sobria y equilibrada, como reacción contra los excesos del barroco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/da6fbdda0670b8188c9b5429270d1af3.jpeg)
Retablosdoradosydecorados
Patioscentrales
Integracióndesímbolosindígenas
En algunas zonas, especialmente en Perú y Bolivia, la arquitectura virreinal muestra una mezcla de motivos europeos con simbología indígena, lo cual da origen al estilo barroco mestizo Estos detalles se encuentran en la decoración de iglesias y conventos, como símbolos de flora y fauna local
Plantasdecruzlatinayenforma deretablo
Las iglesias y catedrales virreinales suelen tener plantas en forma de cruz latina y retablos, con una gran nave central y brazos laterales Esta disposición estaba pensada para acomodar grandes congregaciones y resaltar la presencia de Dios
La influencia andaluza y mudéjar trajo el concepto de los patios centrales, comunes en las casas coloniales, conventos y palacios. Estos espacios abiertos estaban rodeados de arcadas y jardines, proporcionando iluminación y ventilación natural
Usodematerialeslocales
Aunque el diseño era europeo, la construcción empleaba materiales locales. En Perú, por ejemplo, se usaba la piedra volcánica (sillar), mientras que en México era común la cantera Esto daba a las estructuras una identidad única en cada región
Portalesy columnas salomónicas
Las entradas y portales son elementos destacados en la arquitectura virreinal, con columnas salomónicas (retorcidas) que aportan dinamismo visual a las fachadas Este tipo de columnas es típico del barroco, y añade un sentido de movimiento a las construcciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/0442f762a9cf600c2a40fdf9b3c6af0c.jpeg)
El interior de las iglesias y catedrales virreinales está lleno de retablos dorados con esculturas de santos, ángeles y escenas religiosas Estos retablos, tallados en madera y cubiertos de pan de oro, eran símbolos de la riqueza y el poder de la Iglesia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/57d08b35ae613388db00803f4d6698fb.jpeg)
Renacimiento (siglo XVI)
Arquitectura Virreinal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/0c056d3bb811b7586faed3f08fe6bad2.jpeg)
Rococó (sigloXVIII)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/7f54106f8e3bfe4f143e4032d912a53e.jpeg)
Variante tardía del barroco con mayor delicadeza y ornamentos más livianos. Decoraciones recargadas, pero con mayor gracia y elegancia.
Ejemplo: Algunos altares de las iglesias limeñas como San Francisco.
(sigloXVIII yXIX)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/0c056d3bb811b7586faed3f08fe6bad2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/9a9105b7f26dd05d8a6071c86beb310f.jpeg)
Retorno a la simetr a y las formas clásicas grecorromanas
Simplificación de las decoraciones, dejando atrás os excesos barrocos
Ejemplo El Palacio de Torre Tagle en Lima, que combina elementos barrocos y neoclásicos
APORTES ARQUITECTÓNICOS
Arquitectura Virreinal
E monasterio y la ig es a fueron centros tanto relig osos como soc a es y cu turales, con una arqu tectura que integraba áreas comunes, c austros y atrios como espac os d i ió L i i
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/af070d04bbe5492a129fac683bbea5be.jpeg)
La arqu tectura v rreina no fue simplemente una m tac ón de Europa sino una creación híbrida, que ntegró elementos nd genas como e uso de materia es ocales y técn cas constructivas, con as formas arqu tectónicas europeas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/2c06e9098353eaee836c3350fa480912.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/4e631d9401a0a8933a8c136a3dec4139.jpeg)
QUINCHA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/a9c7c43118d5413ca7eeef64a17c8b74.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/eb6108606137722dd0d15acd35d7aefc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/7d310f4ebf8b4ddf679301e353ab0a2d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/2d046e586a0d16d92ca829fa81ca50ab.jpeg)
CÚPULAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/a5896f47b8f45b55c218ced2fc0cf634.jpeg)
óvedas y cúpulas es p ntados o
COLUMNAS SALOMÓNICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/7ae005d0aa4f03bc8fa73a775ce040d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/6935ffde85ee926176135f69eb830130.jpeg)
Fustes retorc dos que aportan d nam smo y r queza visua
Estructuras de madera ta ada cerradas o de f
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/902a903f0e5e12d67700149b84a02eea.jpeg)
BALCONES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/91cf4c4210a19eca8f10e2f263752d28.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/7c0c016b645a710e7f4ea15acffddde5.jpeg)
tivos s con peos
PORTADAS MONUMENTALES
Entradas profusamente decoradas, con arcos y molduras complejas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/e740b53fb4d0c752ad33ef68f49c8b0a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/e740b53fb4d0c752ad33ef68f49c8b0a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/2c5651b9f9aa74d5af32ac1bae62bd75.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/0c056d3bb811b7586faed3f08fe6bad2.jpeg)
CONCLUSIONES
Arquitectura Virreinal
La arquitectura virreinal en el Perú no solo trasladó las formas y estilos europeos, sino que los reinterpretó a través de las manos de artesanos locales. Este mestizaje creó un estilo único, donde elementos barrocos, renacentistas y mudéjares se fusionaron con motivos propios de la fauna, flora y cosmovisión andina
Desde el uso del adobe y la quincha, hasta la incorporación de técnicas constructivas europeas, la arquitectura virreinal destacó por adaptarse al medio peruano. Esta capacidad de ajuste al contexto climático y a los recursos disponibles es una lección de sostenibilidad y funcionalidad para la arquitectura contemporánea
Las catedrales, iglesias y conventos virreinales fueron diseñados para impresionar, no solo como centros religiosos, sino también como demostraciones de poder. Esta intención se refleja en sus majestuosas portadas retablo, sus interiores decorados y su monumentalidad
Con el tiempo, la arquitectura virreinal dejó de ser una simple importación de estilos europeos y evolucionó hacia una expresión auténticamente peruana. Esto se aprecia en las portadas barrocas limeñas, los retablos ayacuchanos y las iglesias de sillar arequipeñas.
Los avances en técnicas como la construcción de bóvedas, cúpulas y estructuras antisísmicas, desarrollados durante el periodo virreinal, sentaron las bases de la ingeniería y la arquitectura moderna en el Perú. Además, el enfoque en el detalle decorativo y la armonía volumétrica siguen siendo referencias para proyectos que buscan combinar funcionalidad y estética
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241115213233-f2150cc2fec5cb0c0cea8eae69dcb8f6/v1/0c056d3bb811b7586faed3f08fe6bad2.jpeg)
BIBLIOGRAFÍA
Arquitectura Virreinal
García, J. (2001). La arquitectura en el Virreinato y la República. Scribd. https://es.scribd.com/document/322718059/Arquitectura-enel-virreinato-y-la-republica-Jose-Garcia-Bryce
Municipalidad de Lima (2019). ARQUITECTURA VIRREINAL DE LIMA. PLANCHL. Academia.
https://www.academia.edu/39642795/Arquitectura virreinal de Lima
San Cristóbal, A (2011) Arquitectura virreinal religiosa de Lima Primera edición, mayo de 2011. https://www.ucss.edu.pe/images/fondo-editorial/publicacionesdescargables/arquitectura-virreinal-religiosa-de-lima.pdf
San Cristóbal, A. (2011). Los periodos de la arquitectura virreinal peruana. Anales del museo de América. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1007269.pdf