Arquitectura sensata para un mundo descartable Planta de tratamiento de residuos s贸lidos urbanos
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Proyecto De Tesis Titulo Arquitectura
A単o: 2015 Alumna: Laura Cinto Coordinador de trabajo final de carrera: Arq. Rodolfo Corrente Tutora y asesora general: Arq. Alicia Hilman
«El espacio basura es lo que queda después de que la modernización haya seguido su curso» Rem Koolhaas
Agradecimientos A mi familia, por darme la oportunidad de elegir este camino y confiar en mí. A mis amigos, a mis SN, por bancarme siempre. A Santi, por su paciencia y por ser mi fiel ayudante en maquetas. A Nico, por cada mañana compartida, por cada mate y cada empujón de aliento. A la Facu, que gracias a ellos estos años estuvieron llenos de los mejores recuerdos. A Gise y Yuli, sin ellas nada hubiera sido igual. A Juani, por cada post corrección en el bar y por siempre estar dispuesto. A Romi, y a la casita, por brindarme sus conocimientos de diseño, tener que repetirme mil veces mis preguntas sobre márgenes y explicarme cuantas hojas entran por papel… A Lucas y Jorge, por despojar miles de dudas, excelentes profesionales y, por sobretodo, excelentes personas conmigo. Por último, a mis Tutores, Alicia y Rodolfo, por enseñarme el arte y el amor por la arquitectura, por jamás soltar mi mano y acompañarme durante esta etapa. Sé que en algún momento te voy a extrañar tesis…gracias a todos…gracias Totales!. Y a vos Gordi, por ser mi guía. Sé que hoy y siempre estarás acá.
01 Introducción 02 El consumo te consume 03 Somos lo que generamos 04 Respuesta circular 05 Proyecto
ÍNDI CE
09. Espacio Basura, Hábitat de todos 15. Presentación de la problemática 18. Qué son los rsu 22. Problemática ambiental 30. Problemática económica 35. Problemática social 40. Nogoyá 43. Situación actual 56. Plan Girsu 60. Más allá de los límites 15. Ciclo de vida de los materiales 18. Tendencia de generación 22. Materiales reciclados 30. Mercado de ventas 35. Proceso de valorización de residuos 40. Referentes
07 Bibliografía
45. Localización 48. Propuesta programática 50. Propuesta conceptual 55. Propuesta arquitectónica 58. Estructura y materialidad 60. Sustentabilidad integral
01
Introducci贸n
«No hay razón para no probar algo nuevo solo porque nadie lo haya intentado antes» Antonio Gaudí
Espacio Basura, hábitat de todos Para comenzar con la tesina trataré de definir lo que para mi significa la Arquitectura, como podría definirla después de estos años de haberla estudiado, analizado, disfrutado y vivido en la facultad. Una de las definiciones de la Real Academia de la Lengua Española define a la Arquitectura como: «…el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios». Pensando y analizando un poco podría definirla como el arte de proyectar y diseñar espacios para el habitar de las personas. Es decir, el arquitecto proyecta espacios para que las personas interactúen, consuman y vivan estos espacios. Pero el vivirlos y consumirlos de manera desmedida genera ciertas consecuencias. Cada segundo generamos en el planeta 64 millones de kilos de basura. Deshechos de metal, plástico, vidrio, cartón; que en la mayoría de casos acaban en vertederos incontrolados convertidos en ciudades infames donde viven y trabajan centenares de personas. Durante y después de la Cumbre Sobre el Desarrollo y Medio Ambiente, realizada en Rio de Janeiro en 1992, se percibió en todo el mundo un abrumador clima de esperanza y entusiasmo para el futuro. En lugar del desarrollo sostenible al que el mundo adhirió en el encuentro de Río, lo que hoy se ve es un consumo insostenible, los seres humanos se han convertido en expertos productores de basura. La regeneración de los recursos se hace más dificultosa y los residuos producidos por el desmedido afán de consumo están cubriendo prácticamente todo el territorio. «El sistema empuja indefectiblemente al colapso total, ya que ni los recursos son ilimitados, ni el espacio para acomodar toda esa basura que se produce. ¿Cuál es la solución? Crear un sistema circular, es decir, reciclar». (Bartesaghi, 2010) En Argentina «se producen 12 millones de toneladas de basura por año, produciendo cada habitante 1,18 Kg de basura al día, de los cuales solo un
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
14% es reciclado y el otro 86% es dispuesto en vertederos» (Carabias, 2006), lo que hace que cada día sea más difícil su integración con el ambiente. El vertedero de Nogoyá, Entre Ríos, es uno de esos lugares inhóspitos de mi ciudad, lleva años creciendo a la sombra de la indiferencia de los que gobiernan. La gestión actual de los residuos, se reduce a la recolección domiciliaria, higiene urbana y la disposición final que es efectuada en un basural a cielo abierto con escasos controles ambientales y técnicos. Las medidas tomadas hasta el momento para resolver esta problemática, no han tenido carácter integral y por lo tanto, no han podido dar solución a todos los factores implicados. Al fin y al cabo, como dijo el Arquitecto Bartesaghi , «todo se reduce a una respuesta arquitectónica» (2010). Por este motivo, dedico mi tesina final de carrera a tratar de aportar una solución a uno de los problemas más grandes de la ciudad. Nogoyá genera a diario 40 toneladas de basura. El volcadero es un nido insalubre donde familias enteras crían a sus hijos mientras separan deshechos. Todos somos responsables del problema y no se puede meter bajo tierra sin más. «La arquitectura tiene que aportar soluciones, y los estudiantes tienen esas respuestas: son creativos, entusiastas y todavía les motiva este tipo de retos». (Bartesaghi, 2010) En el plano arquitectónico, el proyecto plantea el diseño de una gran planta de tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos que dará servicio a toda la ciudad. La solución a la problemática de los residuos nos plantea un desafío, que involucra no solo al espacio físico que albergará las actividades de reciclaje, sino también al modelo de gestión de los residuos, el mejoramiento de las condiciones laborales de los recicladores y el fortalecimiento de estrategias de educación como principal herramienta de concientización ambiental y de cambio cultural para las futuras generaciones.
15
02
El consumo te consume
«La arquitectura es el acto social por excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas (…). Para ella, la forma no es lo más importante, su principal misión: resolver hechos humanos» Carlos Raúl Villanueva
02.01 Presentación de la Problemática. A través de la historia, el ser humano ha utilizado los recursos naturales sin considerar los posibles daños a su entorno. Hoy en día, además de continuar con el mismo comportamiento, se ha sumado también la falta de conciencia sobre el impacto que produce la basura en el medioambiente; «las áreas urbanas e industriales generan un volumen tal de basura, desechos y residuos de todo tipo que cualquier observador externo podría pensar que si ese es el costo del desarrollo, más vale detenerlo que impulsarlo». (Gonzalez, 2001) El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas, el aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos (rsu) en diferentes lugares del mundo, cuyo manejo incorrecto incide directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública. En Argentina este problema es moneda corriente, «más del 90% de los municipios del país no poseen una gestión de residuos adecuada primando los basurales a cielo abierto como manejo habitual» (Gonzalez, 2001), lo que conlleva a una incorrecta gestión de los rsu en la mayoría de las provincias, asociada al alto impacto que, como consecuencia, esto significa. Por lo tanto, es fundamental para la salud de las personas y el medioambiente poner a disposición todas las herramientas disponibles para encontrar una solución al problema a través de la minimización, reutilización, reciclaje, tratamiento y/o disposición final, para un tratamiento óptimo de los residuos. «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.» (Artículo 41. Constitución de la República Argentina)
02.02 ¿Qué son los Residuos Sólidos Urbanos (rsu)? Antes de analizar en profundidad la problemática de los rsu es conveniente citar qué son y a qué se consideran residuos sólidos urbanos (rsu). La Organización Mundial de la Salud (oms) define a Los Residuos Sólidos Urbanos (rsu) como «cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales sólidos, también algunos líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser inútiles, excesivos o sin valor». Para nuestra constitución nacional, bajo la Ley Nacional 24051, los rsu son todos los materiales que son desechados por la población pudiendo ser estos de origen doméstico, comercial, industrial, desechos de la vía pública y los resultantes de la construcción y que no son considerados peligrosos. El origen de los residuos sólidos en una comunidad está, en general, relacionado con el uso del suelo y la localización. Se pueden distinguir: • Domésticos • Comerciales • Institucionales (escuelas, cárceles, hospitales, etc.) • De Construcción y Demolición • De Servicios municipales (barrido de calles, cestos, etc.) • De plantas de tratamiento
19
• Industriales • Agrícolas Los cuales se clasifican en: • Materiales Orgánicos: restos de comida, papel, cartón, plásticos de todo tipo, textiles, goma, cuero, madera y residuos de jardín. • Materiales Inorgánicos: vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales férreos, papeles, plásticos. La composición es el término utilizado para describir los componentes individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, usualmente basada en porcentajes por peso.
«El 35% del reciclaje formal, no considera un centro de valorización de residuos, sino que esta actividad es realizada en lugares abiertos y galpones con una cinta transportadora o mesa donde los trabajadores separan los residuos, no teniendo condiciones de habitabilidad y presentando riesgos de accidentes para sus trabajadores. El 65% del reciclaje restante, es realizado de manera informal, no contando con ninguna estructura, ni equipamiento que permita a los recicladores de base realizar el proceso de valorización de los residuos, siendo este realizado en la calle» (geo Argentina 2004, 2006). «El desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que conllevan al aumento sostenido del consumo, han impactado significativamente en el volumen y la composición de los residuos producidos por nuestra sociedad» (geo Argentina 2004, 2006).
Conocer la composición es importante para evaluar las necesidades de equipo, los sistemas, programas y planes de gestión. La composición de los residuos varía según diferencias económicas, culturales, climáticas y geográficas. En los países menos desarrollados los desechos sólidos contienen una mayor proporción de material orgánico biodegradable con un alto contenido de humedad y densidad comparado con los países más avanzados. Esta característica es importante para considerar algunos métodos de reducción de volúmenes, tales como la compactación de desechos, que normalmente no es apropiada en el caso de residuos con un alto contenido orgánico y humedad, o cuando se considera la alternativa de compostaje para tratar a los residuos sólidos.
02.03 Problemas asociados a la Generación de Residuos Debido a la inexistencia de una infraestructura física, política y educacional que fomente el reciclaje, y a que la mayor parte es realizada de manera informal, es que en Argentina no existe una solución arquitectónica que permita el adecuado tratamiento de los residuos.
20
Figura 1-1 Tasa de Crecimiento del PBI en Argentina vs generación de residuos - GeoArgentina 2004 Perspectivas del medio ambiente de la Argentina. Buenos Aires, 2006.
Según el economista, César Rodríguez, especializado en temas ambientales, de acuerdo a las tasas de crecimiento presentadas en los últimos
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
años, el aumento económico del país, su producto bruto interno (pbi) y el crecimiento demográfico se proyecta que la generación de residuos en la Argentina crecerá de manera directamente proporcional a las realidades antes dichas, de esta forma debido a los altos índices de crecimiento, buscar una solución ambiental resulta una necesidad imperiosa. De acuerdo a las tasas de crecimiento presentadas en los últimos 10 años, al crecimiento económico del país y a su producto interno bruto, se proyecta que la generación de residuos en la Argentina crecerá a una tasa de un 1,9% anual, como se muestra en la Figura 1-1. El aumento creciente en la generación de rsu plantea una problemática ambiental, económica, política y social, para el desarrollo sustentable de nuestras ciudades, como veremos a continuación.
02.03.01 Problemática Ambiental La problemática ambiental de la generación de residuos está asociada principalmente a la disposición final de éstos en los vertederos formales e informales, los cuales se transforman en un foco de insalubridad para las personas que viven en su entorno. La gran cantidad de residuos en vertedores legales como ilegales favorece la proliferación de vectores, como moscas, cucarachas y ratones, los cuales se transforman en un problema ambiental y sanitario para todas las personas que habitan en su entorno y la ciudad. A su vez, la materia orgánica presente en los vertederos produce un líquido llamado lixiviado que puede contaminar las aguas subterráneas. Por eso los rellenos sanitarios poseen sistemas de impermeabilización con detección de fugas. De los verteros también emanan gases originados por procesos de descomposición de la fracción orgánica de la basura. Este biogás se compone,
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
básicamente de metano y dióxido de carbono y se produce por la falta de oxígeno y es perjudicial para la salud de las personas. Por otra parte, el aumento en las generaciones de residuos plásticos, producen una contaminación a los terrenos que puede durar siglos, debido al lento proceso de descomposición del material. En términos generales, el aumento en la generación de residuos es un foco de contaminación ambiental que afecta no solo la calidad del aire y de los terrenos en los que son dispuestos, sino también a las personas que viven en las cercanías y a toda la ciudad. Las consecuencias ambientales de la inadecuada disposición de los residuos pueden ser negativas para la salud de las personas y de los ecosistemas naturales. Algunos de sus impactos son los siguientes: • Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero: la descomposición de los residuos orgánicos produce biogases que resultan desagradables no sólo por los olores que generan, sino por ser peligrosos debido a su toxicidad o por su explosividad. Algunos de ellos son también gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global. Entre estos gases destacan el bióxido y monóxido de carbono (co2 y co, respectivamente), metano (ch4), ácido sulfhídrico (h2s) y compuestos orgánicos volátiles (covs, como la acetona, benceno, estireno, tolueno y tricloroetileno). • Adelgazamiento de la capa de ozono: las sustancias agotadoras del ozono (sao) que se emplean en la fabricación de envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes, plaguicidas, así como en refrigeradores y climas artificiales contribuyen, al ser liberadas a la atmósfera, al adelgazamiento de la capa de ozono. Cuando los envases de estos productos son desechados de manera inadecuada se convierten en fuentes de emisión de sao. • Contaminación de los suelos y cuerpos de agua: la descomposición de los residuos y su contacto con el agua puede generar lixiviados (es decir, líquidos que se forman por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales) que contienen, en forma disuelta o en suspensión, sustancias que se infiltran en los suelos o escurren fuera de los sitios de
21
depósito. Los lixiviados pueden contaminar los suelos y los cuerpos de agua, provocando su deterioro y representando un riesgo para la salud humana y de los demás organismos. • Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades: los residuos orgánicos que se disponen atraen a un numeroso grupo de especies de insectos, aves y mamíferos que pueden transformarse en vectores de enfermedades peligrosas como la peste bubónica, tifus murino, salmonelosis, cólera, leishmaniasis, amebiasis, disentería, toxoplasmosis, dengue y fiebre amarilla, entre otras.
02.03.02 Problemática Económica Actualmente, el proceso de recolección y disposición de residuos en vertederos presenta una problemática económica para los municipios a cargo, debido al aumento en la generación de residuos, la falta de una política tarifaria, la definición de predios afectos y las dificultades en el cobro para el servicio de aseo, no permitiéndoles contar con recursos para invertir en estrategias alternativas para la realización de estos servicios. La tarificación y financiamiento de la recolección y disposición final de los residuos, no presenta una política tarifaria que permita el autofinanciamiento de estos servicios, a partir de la implementación de proyectos que permitan recuperar la inversión a través de la puesta en valor de los residuos.
Finalmente, las problemáticas económicas asociadas a la política, gestión y sistema de recolección de residuos, favorece su disposición final en vertederos y no incentiva la inversión en formas alternativas para el tratamiento de materiales factibles de reciclar. 02.03.03 Problemática Social Siendo los recicladores de base, uno de los principales pilares de la cadena de reciclaje en Argentina, estos se encuentran al margen de cualquier institucionalidad que los regule y les brinde condiciones laborales básicas para el desarrollo de la actividad. Durante muchos años, la recolección y separación de residuos ha sido realizada por hombres, mujeres y niños, bajo pésimas condiciones sanitarias, sociales, ambientales, culturales y económicas, siendo marginados no solo de la institucionalidad vigente, sino también de la sociedad actual, que no reconoce su importancia. Debido a las deplorables condiciones en que los recicladores realizan su actividad, es que estos se ven expuestos a múltiples enfermedades y accidentes de trabajo, que no son cubiertos por ningún beneficio social, ni previsión de salud.
Actualmente, la metodología de cálculo de la Ley de Rentas Municipales, considera solo los costos del retiro, tratamiento intermedio y disposición final de los residuos en vertederos y no incluye los asociados a la inversión y operación de estaciones de transferencia o centros de valorización de residuos necesarios para su tratamientos.
Dentro de las principales enfermedades y accidentes de trabajo a los que se ven expuestos los recicladores informales, son: • Afecciones respiratorias tales como resfríos, gripe, bronquitis, amigdalitis y dolores de garganta. • Problemas renales, que afecta principalmente a las mujeres debido al frío al que se exponen por largas jornadas y al prolongado tiempo sin poder ir al baño. • Afecciones dermatológicas causadas por corte con metales infectados y por la exposición prolongada al sol durante el verano.
A su vez, se debe considerar que los municipios no presentan la capacidad para el adecuado cobro de los derechos de aseo, debido a la dificultad de exigir a un particular el pago por retiro de la basura, ya que es imposible suspender este servicio.
En síntesis, los recicladores informales realizan una labor fundamental en la reducción de residuos y el reciclaje, que no es reconocida por ninguna institución que los respalde y les brinde buenas condiciones laborales.
22
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Alumnos uai Arquitectura 3°, 4° y 5° año.
03
Somos lo que generamos
ÂŤNecesitamos soluciones para los problemas reales, no inventar problemas para poder tapar con nuevas solucionesÂť Glenn Murucutt
alrededor de 120 arterias de comunicación entre calles, avenidas y boulevares, y una longitud de su red vial de aproximadamente 94.000 metros.Su geografía se encuentra enmarcada por los arroyos Nogoyá al Este, El Chañar por el Oeste y Norte, y el Malo como límite sur de su ejido. Las actividades productivas, en su mayoría se relacionan con la producción agrícola-ganadera, destacándose la producción láctea y plantas acopiadoras de cereales además de otras procesadoras de alimentos como frigoríficos.
03.02 Descripción de la situación actual
UBICACIÓN ACTUAL DEL TIRADERO
UBICACIÓN ACTUAL DEL TIRADERO
De acuerdo a estimaciones realizadas, en Nogoyá se producen 1,00 kg de basura por habitante por día, por lo que se recogen alrededor de 40,4 toneladas diarias. De estos residuos podemos estimar que el 50% son desechos orgánicos, 17% papel y cartón, 14 % diversos plásticos, 5% vidrios, 2% metales y 12% otros tipos de deshechos.
03.01 Nogoyá La ciudad de Nogoyá es la cabecera del Departamento homónimo, se ubica en la zona centro-sur de la provincia de Entre Ríos. Su localización geográfica se encuentra entre los 32º 22’ y 32º 27’ de latitud sur y entre los 59º 47’ y 59 º 50’ de longitud oeste de Greenwitch. Se encuentra a unos 100 kilómetros de la ciudad de Paraná por la Ruta Nacional Nº 12; a 45 kilómetros de la ciudad de Victoria por la Ruta Provincial Nº 26; a 105 kilómetros de Rosario; y a 380 kilómetros de Buenos Aires por la Ruta Nacional Nº 14, el complejo ferrovial Zárate Brazo Largo y la Ruta 9 Panamericana. La ciudad de Nogoyá cuenta con una población de 40.300 habitantes, aproximadamente, según la información del último censo realizado. Tiene una superficie de 7,13 km², donde su planta urbana la conforman 485 manzanas y
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
La ciudad de Nogoyá cuenta con un volcadero municipal sobre un predio de su propiedad de entre 18 y 20 hectáreas. Este basurero existe desde siempre y ha conformado un fenomenal basural a cielo abierto, que es un ejemplo de lo que no debe existir. Más allá de los intentos realizados en diversas gestiones gubernamentales, el hecho objetivo es que al día de la fecha el basural nogoyaense se incrementa día a día, sin que se visualicen soluciones sustentables al problema de la basura. En general, los intentos llevados adelante hasta el presente han tratado de solucionar el problema dentro del mismo predio. Entendemos que allí radica el problema por el cual nunca se pudo concretar alguna solución. Todos los intentos de resolver el tema del basural en dicho predio chocarán siempre con realidades insalvables: la cantidad de basura acumulada por más de cincuenta años en forma continua y la ubicación de la napa freática que se encuentra a no más de 2.00 metros de la superficie, y con una gran posibilidad de estar contaminada.
ZONA CÉNTRICA DE LA CIUDAD
ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD
ÁREA INDUSTRIAL DE LA CIUDAD
27 SECTOR DE INTERVENCIÓN
Localizaci贸n Actual
Reubicaci贸n Planteada
NOGOYA ESC.1.25.000 EDIFICIOS RELEVANTES INDUSTRIAS VIVIENDAS COM ERCIOS VIVIENDA Y COM ERCIOS
Esto hace que todo intento de soterrar semejante cantidad de basura sea imposible de realizar. A ello debemos sumar que el límite Noreste, Este y Sureste del terreno linda con la cota normal de desborde del arroyo Nogoyá, cuyo cauce madre se encuentra a 500 metros de distancia, por lo que la posibilidad de inundación se encuentra siempre latente, con los riesgos que ello conlleva. Con el pasar de los años se ha ido conformando en la zona Oeste del basural, un asentamiento de alrededor de treinta grupos familiares. A nadie escapa la situación de riesgo inminente en que se encuentra éste núcleo de vecinos, con una situación habitacional que varía de algunas construcciones precarias a carpas levantadas con chapas viejas y restos de silo bolsas. Distintos gobiernos y entidades benéficas han ido acercando mejoras en los servicios, como la electricidad para algunos hogares y el agua potable. Sin embargo, disentimos profundamente con estas políticas de beneficencia, porque entendemos que no hacen más que consolidar el estado de miseria en que se encuentran sus pobladores, con gravísimos e inminentes riesgos de enfermedades, y una situación de convivencia de verdadero hacinamiento y promiscuidad. Es por ello que se plantea eliminar el núcleo habitacional allí instalado, mediante políticas laborales y de vivienda de fondo, que contemplen el desarraigo de dicho lugar y su localización en el área urbana.
03.03 Plan girsu Por lo expuesto precedentemente es fundamental llevar adelante el desarrollo de un Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para la ciudad de Nogoyá. Dentro de ese Plan de girsu para Nogoyá debemos comenzar en forma inmediata con la construcción de una Planta
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Esta planta deberá llegar a tratar la totalidad de los residuos con el tiempo; ello hará que no se agreguen más desechos al actual basural, el cual se irá desactivando en la medida que crezca la planta. A esto habrá de sumarse la incorporación de los actuales pobladores del asentamiento, a través del sistema cooperativo, a la nueva planta de tratamiento y la evacuación y paulatina eliminación de sus actuales lugares de residencia. Posteriormente se podrá limpiar y remediar el actual basural y recuperar, en la medida de lo posible, el inmueble de propiedad municipal. DEFINICION del PLAN de girsu para Nogoyá PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS PARA LA CIUDAD DE NOGOYÁ – (Plan de girsu para Nogoyá).Se basará en los principios establecidos en la legislación ambiental vigente: Constitución Nacional: art. 41.• Ley Nº 26.011 que aprueba el Convenio de Estocolmo sobre reducción y eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). • Ley Nº 25.916/04 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios.• Ley 25.831/2004 de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental. • Ley Nº 25.688/2003 régimen de gestión ambiental de aguas.• Ley Nº 25.675/2002 Ley General de Ambiente.• Ley Nº 25.612 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios.• Ley Nº 24.051/92 de residuos peligrosos, a la que adhiere Entre Ríos mediante Ley Nº 8880.Secretaría de Ambiente de Entre Ríos – Decreto Nº 4977/09 sobre estudio de Impacto Ambiental y un Registro de Consultores de Estudios de IA.• Ley Nº 8318 (e.r.) sobre conservación de suelos y su decreto reglamentario Nº 2877/90.• Ley Nº 6599(e.r.) ratificada por Ley 7495 y decreto reglamentario Nº 279/03 ley de plaguicidas.-
29
• Ley Nº 9172 (e.r.) sobre efluentes líquidos y recursos hídricos (código provincial de aguas).• Ley Nº 9345 (e.r.) que declara de interés provincial el Plan de utilización productiva de los residuos sólidos domiciliarios que deben llevar adelante los municipios.Deberá entenderse que la gestión de los residuos es un proceso complejo asociado con el control de la producción, almacenamiento, recolección, transporte y tratamiento, por el que se logra una disminución de los residuos que llegan a su disposición final mediante una clasificacion previa, de manera tal que se depositen en la forma menos peligrosa para el ambiente, y comprendiendo que éste proceso involucra factores técnicos, administrativos, laborales, sociales, institucionales, culturales y económicos en forma interrelacionados, tratando de aportar una solución integral al problema existente en Nogoyá. El principio de gestión integrada comprende: la prevención en la generación de los residuos, el tratamiento de las R (rechazar, reducir, recuperar, reutilizar, reciclar) con el objeto de minimizarlos, el compostaje de los orgánicos, y finalmente la disposición final más apropiada para aquellos residuos que no tengan posibilidades de aprovechamiento, respetando el tratamiento adecuado de sus posibles riesgos (gases y lixiviados) y un plan de monitoreo posterior apropiado. En primer lugar debemos definir un Plan de GESTION INTEGRAL de los RESIDUOS SOLIDOS URBANOS para la ciudad de Nogoyá (Plan de girsu para Nogoyá) que trate de abarcar todos los aspectos relacionados con el tema, partiendo de la realidad actual y buscando los caminos hacia el objetivo que se pretende alcanzar. Entendemos que se deben contemplar, desarrollar y lograr los siguientes objetivos: 1) Puesta en marcha de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en un nuevo predio tendiente a lograr en 3/4 años el trata-
30
miento total de los rsu de la ciudad. Es necesario adquirir un terreno en la zona del ejido municipal y adquirir las maquinarias necesarias para una Planta de Tratamiento tipo. El 90% de esas plantas han sido adquiridas a la firma deisa (Desarrollo de Equipos Industriales Sociedad Anónima) de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe. El costo de una planta de clasificación de residuos con capacidad para procesar aproximadamente 20 toneladas diarias por turno de trabajo es de $ 824.000,00. deisa se dedica a la fabricación e instalación de plantas y equipos para la clasificación y tratamiento de rsu, otorgando asistencia comercial, social, técnica y de ingeniería; habiendo instalado más de sesenta plantas en el país y en el exterior. 2) Establecer un nuevo sistema de recolección de los residuos. La fase de recolección actual debe mejorarse, aún cuando se continúe con los mismos móviles. Si uno de los grandes problemas de la recolección es el volumen de los residuos, entendemos que resultaría de utilidad se agreguen a los camiones que aumenten su capacidad recolectora. Se adoptara la selección en origen, modalidad que es la mejor en cuanto al lugar de separación de materiales para su reuso y reciclaje, aunque también sabemos que es el proceso más difícil de inculcar a la comunidad. 3) Elaboración de un Programa de Concientización y Educación Ambiental destinado a sensibilizar a los ciudadanos en relación a los temas vinculados al mejoramiento del ambiente. Utilizando mecanismos formales e informales, se otorgará un rol fundamental a la participación, entendida como un proceso pedagógico mediante el cual los ciudadanos se involucran en la solución de los asuntos públicos y cobran dimensión de la magnitud social de la crisis ambiental. 4) Elaboración de un Plan de Desarrollo Sustentable con las organizaciones intermedias. Para el logro de éste objetivo se partirá de la realidad empresarial actual, a la que se sumará el desarrollo del futuro Parque Industrial, tratando de establecer pautas para generar espacios de consulta, debate, asesoramiento y toda actividad que contribuya a formar
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
empresarios comprometidos con el tema ambiental, promoviendo la interacción de los actores sociales. Sabiendo que a mayor nivel de producción y consumo se generan más residuos, debemos entender la necesidad de realizar estos estudios técnicos para definir una política sustentable para lograr en la comunidad una creciente concientización. Estimamos que éste punto debe enlazarse con la elaboración del Programa de Concientización y Educación Ambiental, que deberá poner en práctica cambios de conductas que podemos designar (como se hace en otras experiencias) como el plan de las tres R: reducción, reuso y reciclaje. El reuso significa encontrarle otro o similar uso al producto que ha sido descartado, tales como restaurar artefactos u objetos viejos. El reciclaje apunta al cambio del material a otra forma utilizable, por lo que debemos poner énfasis en lograr los mejores mercados para su venta. Relacionado con el Plan de Desarrollo sustentable, el tema clave es la reducción: «el mejor residuo es el que no se ha generado». Para ello deberá desarrollarse una concientización de los productores de bienes desechables. Sobre éste sector se trabajará a fin de incorporar mejoras en la materia prima y en el diseño del embalaje, a fin de reducir la toxicidad y cantidad de residuos generados, sustituir productos y aumentar la cantidad de material reciclable. La producción sustentable tiene como objetivo promover la adopción de prácticas de Producción Limpia y la aplicación continua de estrategias ambientales preventivas e integradas en los procesos de los productos, con el fin de reducir los riesgos para las personas y el ambiente. Para ello se promoverán cambios en las materias primas, insumos y/o materiales en el proceso productivo a través del mejoramiento de prácticas o de tecnologías de producción, de rediseño del producto, y reciclado, reutilización o reducción de desechos.5) Generación de recursos económicos. Ello puede lograrse a través de: comercialización de los recursos recuperados: se realizara un previo estudio de mercado con los posibles compradores. 6) Elaboración de una legislación específica: a) sanción de una nueva ordenanza sobre residuos domiciliarios, previendo la instalación de una nueva planta de tratamiento o clasificación y adaptada a la legislación
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
vigente; b) dictado de decretos reglamentarios:, con una legislación elástica y/o fácilmente modificable según lo exija la realidad o la necesaria corrección de rumbos; c) fijación de una nueva tasa por disposición final: es algo que actualmente no está contemplado, ya que la recolección de residuos comprende los costos exclusivos de su traslado al volcadero municipal; d) establecimiento de faltas y sanciones de acuerdo con la legislación vigente. 7) Remediación del volcadero municipal: la remediación del predio implica ir tomando diversas medidas en el tiempo que tiendan a lograr el recupero del mismo como espacio verde. Para ello es necesario: a) lograr el cerramiento del predio mediante alambrados perimetrales; b) prohibición de ingreso, arrojo de residuos y quema de los mismos, mediante control por parte de los propios recuperadores ; esto irá aumentando a medida que avance la utilización de la ptrsu; la utilización como cuidadores para el ingreso por parte de los propios recuperadores es una experiencia que hemos visto como positiva en las ciudades de Chajarí y Crespo. 8) Incorporación de los recuperadores al trabajo en la ptrsu a través del sistema cooperativo, con capacitación de mano de obra y control sanitario. Cuando hablamos de recuperadores nos referimos genéricamente a aquellas personas que han hecho de la recolección de residuos en el actual basural su medio de vida. Durante el período que dure la construcción edilicia de la planta de tratamiento y el montaje de las maquinarias, se llevará adelante un plan de capacitación de los recuperadores, quienes recibirán desde la empresa deisa todos los conocimientos necesarios para el conocimiento y manejo de residuos, uso y mantenimiento de equipos, clasificación de materiales y seguridad e higiene, tendiente a lograr mano de obra calificada y un normal desarrollo de las actividades, que evite accidentes y garantice la productividad y calidad de la planta. La capacitación laboral que reciban será paralela a la formación en organización laboral que les será brindada a través del Ministerio de Desarrollo Social mediante el sistema cooperativo.
31
9) Desarrollo de un proyecto de viviendas para arraigo de los recuperadores y sus familias. Para la radicación de nuevas viviendas se utilizaran los terrenos que en la zona suroeste la Municipalidad ha recibido en comodato por parte de la provincia. 10) Disminución del impacto ambiental y mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos del basural y de la población en general.- La problemática ambiental es una de aquellas áreas donde aparece muy clara la legitimidad de la intervención del Estado. El mercado por sí solo no ofrece un nivel adecuado de protección de los recursos. La tendencia del capital y su necesidad de obtener ganancias en el corto plazo minimizando sus costos, lleva a situaciones críticas a los recursos naturales renovables, desinteresándose de los problemas de contaminación. El riesgo ambiental está dado por lo que podemos denominar con propiedad como «vertederos incontrolados», como lo es específicamente nuestro basural a cielo abierto, o los basurales clandestinos o las quemas. En Nogoyá abarca una serie de prácticas ambientales nocivas: transporte de residuos realizado en camiones o acoplados sin cubiertas; abandono de residuos o barros; carencia de aislaciones o confinamientos; inexistencia de impermeabilizaciones y coberturas; quema de residuos con la consecuente contaminación atmosférica, liberación de dioxinas y dispersión del material particulado; alimentación de animales para consumo humano; trabajo insalubre y riesgoso de los recuperadores; vertido de líquidos residuales, barros industriales y disposición incontrolada de todo tipo de residuos no identificados; inexistencia de áreas de amortiguamiento o protección. Todo ello contribuye a una situación de deterioro ambiental y de la salubridad cuyas consecuencias escapan incluso fuera de los límites del lugar donde ocurre. Las prácticas que caracterizan al «vertedero incontrolado» generan riesgos sobre aspectos sanitarios y sociales del medio: contaminación de las aguas, el aire, el suelo y los alimentos, deterioro paisajístico y cultural del entorno, pérdida del valor inmobiliario, «estigma del basural». Lo más sensible de todo es el impacto sobre las aguas, provocado por la generación de lixiviados (que son licores que se forman por la interacción de aguas y residuos orgánicos que normalmente tienden a
32
percolar hasta alcanzar el nivel freático). Tampoco existe control sobre el biogás generado, con riesgo permanente de incendio y explosión. En Nogoyá el basural actual recibe más de cuarenta (40) toneladas diarias de basura sin tratamiento, salvo los residuos biopatogénicos que son debidamente seleccionados y eliminados. Además, los particulares tiran allí cualquier tipo de basura sin control alguno. Produce olores nauseabundos, gran proliferación de roedores y carroñeros, como así también insectos y moscas (se estima que un metro cúbico de basura expuesta genera 2.500.000 moscas por semana). Los días ventosos el olor y aire contaminado perjudica a los ciudadanos, vuelan los plásticos livianos no biodegradables provocando empastes en los animales de las chacras vecinas, los que al ingerirlos mueren. Algo fundamental a tener en cuenta: la exposición de los grupos humanos, en particular de los niños, atenta contra los derechos humanos básicos. Todos estos riesgos ambientales son mitigados o minimizados por la aplicación de técnicas, procedimientos y metodologías del “Vertedero Controlado”, que es el objetivo que pretendemos alcanzar con una política de gestión ambiental adecuada y moderna en nuestra ciudad. De concretarse éste Plan, se pondrá fin a un proceso de degradación del ambiente de más de cincuenta años. El Plan de GESTION INTEGRAL de los RESIDUOS SOLIDOS URBANOS para la ciudad de Nogoyá, fue elaborado en conjunto con una organización no gubernamental y sin fines de lucro, simplemente un grupo llamado, «CONCIENCIA MODIFICADA» del cual formo parte. Somos un grupo de personas que decidimos conformar esta organización con el objetivo, las ganas y la intención de llevar a cabo un plan de organización y de nuevos cambios para nuestra ciudad, como así también generar conciencia de la problemática que se vive en nuestra ciudad, e incentivar nuevos hábitos con respecto al reciclaje, la contaminación y la basura.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Teniendo en cuenta que en la provincia de Entre Ríos no existen políticas partidarias, ni ningún tipo de ordenanza que regule el tratamiento y/o clasificación de residuos por origen, es por lo que también el proyecto de la planta de reciclaje para la ciudad de Nogoyá podría llegar a ser un ejemplo a seguir y un proyecto que invite a nuevas ciudades a conocer de qué manera se trabaja y se tratan los diferentes residuos.
03.04 Más allá de los límites
Por lo expuesto anteriormente se realizó un relevamiento de las ciudades próximas a Nogoyá, teniendo en cuenta las distancias y la cantidad de población que presentan. Ciudades en las cuales no se lleva a cabo ningún tratamiento con los desechos, los cuales son arrojados simplemente a un basural a cielo abierto, por lo que se podría llegar a utilizar nuestra planta, previo a una clasificación para una posterior reutilización e inserción de los materiales al mercado. Nogoyá se encuentra localizada geográficamente en un punto estratégico, debido a que está próxima a muchas ciudades con la misma problemática ambiental.
Gral. Ramirez Rosario del Tala Gral. Galarza Diamante Viale Basavilbaso Urdinarrain Villaguay Gualeguay
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
24 30 40 43 48 67 70 96 99 100 130 132 145
40.000 1.790 1.878 31.842 9.222 13.723 6.000 19.930 9.641 9.742 8.986 34.637 43.009
2.840 325 127 133 2.260 654 974 426 1.415 684 691 2.459
Sabiendo que una persona genera un kilo de basura por día y los resultados negativos que trae aparejado no realizar ningún tipo de tratamiento, es por lo cual el proyecto será capaz de brindar la posibilidad de que ciudades vecinas traten sus residuos en nuestra planta y poder aportar efectos positivos y disminuir la contaminación. Es importante tener en cuenta que el reciclaje también es un aporte económico para los diferentes municipios en cuanto a la comercialización de la cantidad los materiales recuperados para la post venta de los mismos. La educación ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Ésta debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas
33
ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos. Entendemos que educar a los diferentes ciudadanos es el primer paso y por lo tanto un punto fundamental, por lo que el proyecto propone poder ser un espacio para educar y tomar conciencia. Poder visitar la planta, recorrerla y empaparse con muchas realidades que no conocemos, aprender de la manera en la cual se trabaja, verlos diferentes procesos, etc. Además de proponer de un sector dedicado a dictar diferentes tipos de clases y charlas ambientales, comprender que el objetivo principal de la Educación Ambiental es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras.
04
Respuesta circular
04 Respuesta Circular
Ilustración 04.02
04.01 Ciclo de Vida de los materiales
FABRICACIÓN
USO DEL PRODUCTO
DESECHO DEL PRODUCTO
RELLENOS SANITARIOS
EXTRACCION DE MATERIAS PRIMAS
Ilustración 04.01
Diagnóstico de la Situación de los Residuos Sólidos en Argentina aidis argentina 2002 Lic. Alba Rossi Ing. Rosalba Sarafián Dr. Alejandro Cittadino Ing. Daniel Castiglione
GSPublisherEngine 0.14.100.100
A partir del pensamiento económico de un crecimiento ilimitado de la sociedad, durante décadas se ha realizado una extracción ilimitada de recursos de la naturaleza, pero solo al tener conciencia de su agotamiento, el hombre ha buscado nuevas alternativas para la obtención de materias primas a partir de productos que antes se consideraban desechos. «Si bien hasta hace unas décadas se consideraba que cualquier producto presentaba un proceso lineal durante su vida (ver Ilustración 04-01), donde este era extraído de la naturaleza, transformado y utilizado por el hombre y dispuesto como residuo en rellenos sanitarios, hoy en día hablamos de que los materiales presentan una vida cíclica que puede ser repetida y transformada en el tiempo». (Extracto sacado del Diagnóstico de la Situación de los Residuos Sólidos en Argentina) El concepto de ciclo de vida permite considerar que cualquier material es parte de un sistema global, que cumple diversas funciones en el tiempo y que este no termina su rol en un momento determinado, sino que siempre es parte de nuestro entorno, ya sea como residuo o como nuevo producto a través del reciclaje.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Diagnóstico de la Situación de los Residuos Sólidos en Argentina aidis argetnina 2002 Lic. Alba Rossi Ing. Rosalba Sarafián Dr. Alejandro Cittadino Ing. Daniel Castiglione
El reciclaje es fundamental en la vida de un producto, ya que este permite que se transforme de un proceso lineal a uno circular, donde un desecho puede ser nuevamente incorporado al proceso para dar vida a un nuevo producto. Los productos en vez de ser desechados ingresan a un proceso de valorización, en donde son seleccionados, separados según sus características, limpiados y compactados, para su posterior proceso de reciclaje, en donde serán convertidos en nuevas materias primas (ver Ilustración 04-02).
41
Si bien, no todos los productos existentes pueden ser reciclados, la mayor parte de los residuos domiciliarios pueden ser puestos en valor para su posterior reciclaje, siendo los más comunes:
Es por esto que se debe escoger cuáles son los residuos que tienen un mayor potencial para ser reciclados en el futuro Centro de Valorización a desarrollar.
Metales
El potencial de los residuos a ser valorizados dependerá principalmente del tipo de materiales desechados, del aseguramiento de su existencia en el futuro y de las ganancias obtenidas por su venta, es por esto que se realiza un estudio de cada uno de estos factores.
Plásticos Papeles y cartones Vidrios
04.02.02 Distribución de reciclables según tipo
En conclusión, la construcción de un Centro de Valorización de materiales reciclables, permitirá reducir la extracción de materias primas del medio ambiente, al incorporar nuevas materias al proceso de producción, y reducir la cantidad de residuos que su destino final es un basural a cielo abierto considerando todas las consecuencias negativas que esto trae aparejado.
En general, los residuos pueden ser caracterizados de acuerdo al porcentaje de material contenido, pudiendo estos ser de origen vegetal, animal, artificial y materias primas fáciles de re-incorporar al ciclo de vida como el vidrio,metales,papel y cartones. Como podemos ver en la Ilustración 04-03,los residuos que encontramos en mayor cantidad son la materia orgánica (45%), el papel y cartón (19%) y los plásticos (16%), metales (6%),vidrios (8%) si bien existen otros en menor proporción estos corresponden a residuos difíciles de clasificar por su gran diversidad y alto nivel de mezclado.
04.02.01 Caracterización de residuos Actualmente en Argentina, los residuos sólidos domiciliarios que desechamos no podrían ser reciclados en su totalidad debido a: problemas logísticos para su separación y limpieza, altos costos como para rentabilizar el negocio y de infraestructura para su almacenamiento y tratamiento. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
04.02.03 Tendencia en la generación de residuos según tipo de material
ORGANICO. PAPEL Y CARTON. PLASTICOS. METALES. VIDRIOS. OTROS. Tendencia en la generación de residuos según tipo de material (MUNICIPALIDAD DE NOGOYA, 2013) GSPublisherEngine 0.14.100.100
GSPublisherEngine 0.14.100.100
42
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
La cantidad de materiales desechados según tipo varia en el tiempo de acuerdo a los cambios de hábito y de consumo de los habitantes en el tiempo, por lo cual, para el diseño del futuro Centro de Valorización de residuos,es fundamental considerar solo aquellos materiales cuya cantidad pueda ser asegurada en el tiempo. A partir del análisis de la caracterización de los residuos en el tiempo, podemos ver cuál es la tendencia de desecho, que nos permitirá proyectar qué materiales podrán ser valorizados y reciclados en el futuro. La evolución de la cantidad de materiales desechados (ton) según tipo, se muestra en la Ilustración 04-03.
GSPublisherEngine 0.14.100.100
GSPublisherEngine 0.14.100.100
Ilustración 04.03
Diagnóstico de la Situación de los Residuos Sólidos en Argentina AIDIS ARGENTINA 2002 Lic. Alba Rossi Ing. Rosalba Sarafián Dr. Alejandro Cittadino Ing. Daniel Castiglione
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
A partir del análisis de la evolución de la cantidad de materiales desechados en el tiempo, podemos ver que en la actualidad existen materiales cuya presencia presenta una fuerte reducción o aumento en los últimos años.
Ilustración 04.04
Diagnóstico de la Situación de los Residuos Sólidos en Argentina AIDIS ARGENTINA 2002 Lic. Alba Rossi Ing. Rosalba Sarafián Dr. Alejandro Cittadino Ing. Daniel Castiglione
43
De acuerdo al tipo de material desechado, podemos ver que: materia orgánica, metales y huesos presentan una fuerte reducción, en cambio plásticos, vidrios y otros tienen una clara tendencia de aumento en el tiempo. A su vez la generación de papel, cartón, textiles y cueros se mantiene constante. En conclusión, la tendencia de aumento o reducción de la cantidad (ton) de material desechado depende directamente del tipo de material y de los cambios de hábito y de consumo de los habitantes, siendo los materiales como plásticos, vidrios y otros, los que presentan una mayor tendencia de aumento en el tiempo, cuya generación se proyecta en el futuro. Ilustración 04.05
04.02.04 Materiales actualmente reciclados En general, los residuos sólidos son reciclados en distintas proporciones según tipo de material, demanda en el mercado, capacidad instalada y por sobre todo de los habitantes que tendrán un rol protagónico en la separación primaria en sus hogares. La proporción en que se realiza el reciclaje según tipo de material se presenta a continuación (Ilustración 04-04). Como podemos ver en la Ilustración 04-04, la mayor parte de los residuos son dispuestos en vertederos, siendo los metales los que presentan un mayor porcentaje de reciclaje, con más de un 50%; el papel y cartón con un 30% y los vidrios con un 15%. En conclusión, en un análisis simple podríamos decir que materiales como metales, papel, cartón y vidrios, presentan el mayor potencial de ser reciclados, ya que han sobresalido a pesar de las escazas inversiones para el desarrollo de este mercado en el país. 04.02.05 Existencia de mercado para la venta de materiales reciclables El mercado del reciclaje en Argentina depende principalmente de la existencia de organizaciones tanto públicas como privadas que realicen las actividades de educación, recolección, acopio, valorización y reciclaje de los materiales. En general, las actividades de educación, recolección, acopio y valorización de residuos es realizada principalmente por organismos públicos como municipios y organizaciones de beneficencia que ven en la actividad una fuente de ingresos. Por otra parte, las actividades asociadas al proceso de reciclaje son reali zadas principalmente por la industria privada. Existen una gran cantidad de empresas que se dedican al reciclaje de diversos productos, destacando el mercado para los residuos industriales, metales, plásticos, papel y envases, destacando que solo los residuos industriales y los envases, no se consideran domiciliarios.
44
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
SEPARACIÓN MANUAL PUNTOS LIMPIOS
CASAS
A NIVEL MUNICIPAL
DESECHO DE LOS MATERIALES
SEPARACIÓN MANUAL TRITURACION LIMPIEZA COMPACTACIÓN
CENTRO DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
RECOLECCIÓN MUNICIPAL
PROCESO DE RECICLAJE
INDUSTRIAS
VENTA
La existencia de un mayor mercado para la venta de algunos materiales está directamente asociado a su demanda, siendo los materiales más demandados aquellos que presentan un mayor precio en su venta.
GSPublisherEngine 0.14.100.100
A continuación se realizó un estudio y análisis de las posibles empresas e industrias que se pueden ser futuros clientes para la comprar y consumo de los materiales previamente clasificados y reciclados. Los materiales que presentan un mayor mercado y precio, son los metales y plásticos, sin embargo se debe considerar que estos se presentan en una menor proporción en los residuos sólidos domiciliarios, que otros como el papel. Dado que en nuestro país no existen subsidios del estado que promuevan el reciclaje, es que el desarrollo de esta actividad depende principalmente de la industria privada, donde la posibilidad de reciclar o no un residuo va a estar determinada por su rentabilidad económica, existiendo materiales que en la actualidad aún no pueden ser reciclados, como sucede con una gran parte de los plásticos existentes.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
45
Finalmente podemos concluir que los materiales que presentan un mayor potencial para ser valorizados en la zona son: los vidrios, plásticos, papeles y metales, ya que estos se encuentran en una mayor proporción en los residuos domiciliarios, tienen una tendencia de aumento al futuro y tienen una fuerte presencia en el mercado actual. 04.03 Proceso de Valorización de Residuos El proceso de valorización de los residuos comprende todas las actividades (ver Ilustración 04-03) que permitan separar los materiales de acuerdo a sus características físicas, visuales y químicas, permitiendo un mayor aprovechamiento del recurso y la facilitación del proceso de reciclaje. Si bien, existe un lineamiento general en el proceso, cada uno de los materiales va a presentar diferencias para su valorización de acuerdo a sus características y requerimientos de las empresas de reciclaje. 04.04 Sistema de recolección El sistema de recolección de reciclables será fundamental para obtener cantidades de residuos que permitan el mantenimiento del centro, es por lo cual se debe considerar el diseño de un programa integral que involucre a todos los actores y a su vez presente distintas alternativas de recolección. Existen diversos métodos de recolección de reciclables, ya sea de residuos separados según tipo, según orgánicos e inorgánicos o mezclados, los cuales van a depender del objetivo del programa, a continuación se describen en detalle: • Recoleccion en puntos fijos: se realiza a través de contenedores dispuestos en una zona de fácilacceso para una comunidad o grupos de personas, brindando la posibilidad de arrojar los residuos de forma separada según tipología.
46
Este tipo de recolección se utiliza principalmente en pequeñas comunidades rurales que carecen de recolección domiciliaria, condominios, colegios, oficinas o cualquier otro recinto donde la cantidad de personas justifique el costo del servicio. • Separacion en origen: es realizado a través de los municipios, quienes proveen de bolsas especiales a los residentes para la separación por tipo de residuos. Este sistema permite un mayor control de la separación a través de los recolectores quienes pueden detectar una correcta disposición. El sistema debe ser complementado con incentivos para que los residentes realicen una correcta separación, pudiendo existir rebajas en los costos de recolección municipal a aquellas viviendas que participan del programa. Siendo el objetivo principal del Centro propuesto, la valorización de materiales reciclables se deberá diseñar un programa de recolección que permita alcanzar la mayor cantidad de materiales separados, es por esto que se propone un método de recolección a través de puntos fijos y directamente en los domicilios. La recolección complementaria tanto en puntos fijos, como en el origen, permitirá recolectar materiales separados desde condominios, colegios, oficinas y la de domicilios, reduciendo costos en transporte y disposición final de los residuos al concientizar a las personas. 04.05 Casos de Estudio «…Pero, para artificio universal, valga de muestra el consumismo que nos ha obligado a reinventar la basura, y con ella, los mecanismos de transformación y los espacios a ellos asociados. A modo de grandes catedrales de nuestro tiempo, equiparables solo con los estadios de futbol pero más anónimos, los vertederos de reciclaje son los nue-
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
vos lugares de purificación espiritual de los objetos maculados. Un proceso similar al reciclado emocional y catártico de los partidos del domingo. El mundo se limpia con vertederos. Nuestra conciencia con gritos eufóricos-deportivos. Hasta muy recientemente, la euforia incontrolada del comercialismo no ha sido otra que usar y tirar, y así, tirar y almacenar se ha ido convirtiendo en la pesadilla del planeta. Con la alarma ecologista a todo volumen, se ha intentado sustituir estos binomios por otros denominados usar, reutilizar o tirar y transformar, devolviendo a la población una ilusión de civilización sonriente…». Ábalos y Herreros Reciclando Madrid
04.05.01 Chajarí, Entre Ríos «La originalidad consiste en el retorno al origen. Así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones» Antonio Gaudí Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (ptrsu) Chajarí, Entre Ríos. Más allá de su respuesta arquitectónica, en Chajarí Entre Ríos, existe
una planta de clasificación de basura, que en solo diez años llegaron a clasificar y reciclar el 90% de la basura que generan sus habitantes. «La experiencia de Chajarí es la primera experiencia de estas características en la provincia y es muy interesante para ser replicada en otros municipios», sostuvo el secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo en relación a esta nueva planta. Es una ciudad de características similares a Las de Nogoyá, lo cual lleva a estudiar sus diferentes propuestas y soluciones para el tratamientos de sus desechos para poder llevar a cabo en la futura planta de tratamientos que se propone, ya que la misma tuvo una respuesta positiva para la ciudad y un óptimo funcionamiento. «Lo interesante de esto es que la de Chajarí es la primera experiencia de estas características en la provincia y refleja, a una escala municipal, lo que se realiza en diferentes partes del mundo con estos residuos que ya representan un porcentaje importante». (Extracto sacado de la página web del municipio de Chajarí) Desarrollo de la planta La ciudad de Chajarí cuenta desde el año 2003 con una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (ptrsu).La Planta fue inaugurada el 9 de junio de 2003,está ubicada a 1km del radio urbano, al nordeste de la ciudad, en un predio municipal de 26ha. La Planta ocupa una superficie total de 2,5 ha. Uno de sus objetivos principales como fue el de erradicar el basural a cielo abierto ha sido cumplido en octubre de 2007. La Planta ha generado puestos de trabajo incorporando mano de obra que antiguamente trabajaban en el basural. De manera que personas que llevaban a cabo la recuperación de materiales en el basural a cielo abierto, pasen a formar parte de la Planta incorporándose al circuito económico y social trabajando contenidos con medidas de higiene y seguridad. Entre sus objetivos principales se encuentran además el de preservar la
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
47
salud y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, situando a Chajarí como municipio ambientalmente sustentable. Instalaciones del Predio El predio cuenta con las siguientes instalaciones: - Oficina de recepción. - Área educativa. - Plataformas de Compostado. - Lumbricario. - Depósito de abono. - Cámaras de tratamiento de Lixiviados. - Zona de descargas. - Planta de Clasificación Boxes de Mampostería externos e internos. - Relleno Sanitario. - Vivero. - Recepción de residuos particulares. - Acopio de envases de agroquímicos. - Gomas. - Chatarras. - Cítricos. - Sanitarios. - Planta Procesadora de Biodiesel.
Localización: Mercabarna - Zona Franca Barcelona Fecha de Proyecto: 2001 Ejecución: 2002 Superficie: 6200 m2 Ingeniería: Greccat S.A. Arquitectos: WMA - Willy Müller.
Esta planta de gestión de residuos del Mercado Central de Abastos de Barcelona (España), de 6675 metros cuadrados, es una apuesta pionera por tratar de responder a las necesidades de los comerciantes y compradores de Mercabarna. Con un concepto único a nivel mundial, no sólo apunta a la calidad total sino también al compromiso con la protección del medio ambiente. La construcción posee dos áreas bien definidas: una para los comerciantes mayoristas y la otra para los minoristas. Ambos pueden depositar de manera sepa-
04.05.02 Barcelona, España Planta de reciclaje Punt Verd Mercabarna. Todo comienza con el diseño, siempre fuerte sin perder la gracia, y con un ritmo único. La variedad de materiales también es impresionante, sin mostrar prejuicio en absoluto a lo que venga para cumplir con las expectativas de una arquitectura hecha de retos. Willy Müller Proyecto: PUNT VERD planta de reciclaje de residuos
48
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
rada los residuos orgánicos e inorgánicos y, gracias a unas cintas de transporte, éstos son llevados hasta una cabina de selección donde son separados por categorías. Con respecto a la estructura arquitectónica, esta tiene desde arriba la forma de una L que parece simular el camino que los materiales transitan. Compuesto en el exterior por planchas metálicas y en el interior por planchas de pladur y policarbonato en el interior, la construcción ha sido ideada de modo que facilite a los usuarios el reconocimiento de la zona a la que deben acercarse. Así, la estructura central, con voladizos de 6 y 4 metros, abriga espacios bien distribuidos y aireados donde los colores (verde, plata y blanco) dan una colosal bienvenida al visitante y parecen rendirle tributo a la naturaleza. De noche y a lo lejos, esta planta atrae más aún la atención. Parece una estación bien iluminada y estética preparada para todo, para marcar un hito dentro de la industria de plantas de reciclaje. No sólo permite ahorrar tiempo a la hora del recojo y selección de los residuos, el mismo que ya de
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
por sí ha aumentado, sino que también apunta a un mejor nivel, ofrecer un mejor servicio con la calidad y responsabilidad que se requiere. La forma de los pliegues, que está hecho de dos elementos grandes que cubren la zona de descarga, y sugieren emular la actividad de la planta de reciclaje en sincopado ascendente y descendente movimientos, la apertura de espacios o girar en una sola pieza, curvada y suave: deslizante, se vierte o líquido. La estructura es claramente menos evidente: el gran pórtico de la plataforma de carga oculta el marco estructural real en el centro del edificio, sostenido por enorme pares de pilares, la distribución de la estructura de los volúmenes y vacíos en consecuencia para los dos diferentes tipos de residuos orgánicos: en los volúmenes, presentadas en una tolva, e inorgánico en los huecos, de los que se descarguen hacia las tiras transportadoras. El esqueleto que funciona con un voladizo 6,5 m en un lado y uno de 4,5 m en el otro , está cubierto con láminas metálicas en el exterior y
49
con placas de yeso y de policarbonato en el interior, que se convierten intencionalmente el edificio en composición gráfica de los colores verde y plata junto con letras blancas. Las curvas del edificio se convierten en signos o logotipos para la actividad relacionada, y en las líneas de energía invertidas que recuerdan el propósito de la instalación: para revertir la tendencia en el reciclaje con el fin de alcanzar la norma recientemente establecida del 70%.
Planta reciclaje en Madrid. Proyecto: Planta de tratamiento de residuos urbanos, compostaje y valorización Localización: Madrid
Una planta de residuos bien definida, para comerciantes mayoristas y minoristas, que depositan por separado los residuos orgánicos y residuos
Fecha de Proyecto: 1999 Ejecución: 1999 Superficie: 30000 m² Arquitectos: Estudio Ábalos & Herreros (Iñaki Ábalos - Juan Herreros)
inorgánicos, que luego mediante una cinta transportadora llegan a la cabina de selección de residuos. Con estructura arquitectónica de planta L, simula el camino que los materiales transitan, revestimiento con planchas metálicas en el exterior y placas de yeso y policarbonato en el interior. 04.05.03 Madrir, España
50
En la esquina Sureste del término municipal de Madrid, donde éste Ofrece su Cota más deprimida, Se encuentra el área de Valdemingómez, un territorio árido y degradado, históricamente dedicado al vertido de los residuos de la Ciudad. El proyecto forma parte de un conjunto de acciones destinadas a obtener un sistema racional de tratamiento y reciclado de la basura, así como a la transformación e incorporación de sus terrenos al conjunto del futuro Parque Regional de Sureste, una de las apuestas más atractivas de la ciudad para equilibrar las diferencias sociales y medioambientales norte—sur. El edificio de reciclado centraliza un conjunto heterogéneo de procesos de selección y tratamiento de los diferentes tipos de basura, pero también las dependencias de almacenaje, talleres y oficinas, todo ello unificado bajo una gran cubierta inclinada que se hace eco tanto del carácter gravitato-
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
rio del proceso como de la ladera original en la que se asienta la planta, «restituida» gracias a una estructura de gran ligereza que se ofrece como cubierta ajardinada que aprovecha el compost producido. Los muros de contención de hormigón, los paños opacos de chapa, los elementos translúcidos de policarbonato, la cubierta verde, la estructura atornillada y el conjunto de acabados interiores, manifiestan un espíritu que enlaza directamente con la idea de reciclar y minimizar los impactos tanto como sea posible. Todos estos ingredientes componen un sistema constructivo que muestra el mayor compromiso medioambiental que puede obtenerse hoy con las técnicas disponibles en el mercado. La instalación tiene una vida útil de veinticinco años. Tras este período, podrá reciclarse como equipamiento para el Parque que entonces rodeará el conjunto o desmantelarse reciclando sus componentes.
pintura- permite tomar decisiones sobre la marcha eliminando el detalle constructivo y el caso particular. Un circuito pedagógico hace visible a los ojos de los ciudadanos una actividad siempre invisible y apenas conocida pero esencial para la supervivencia de la ciudad.
Una gran cubierta aloja un programa complejo que incluye desde las líneas de tratamiento de los residuos urbanos hasta las oficinas de los ejecutivos que controlan los aspectos económicos asociados. La puesta en marcha de un sistema -estructuras atornilladas, diferentes tipos de policarbonato translúcido, materiales reciclables, eliminación de
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
04.06 Referentes
51
04.06.01 Concesionaria de Implementos Agrícolas Arquitectos: Gerardo Caballero, Maite Fernández Arquitectos Ubicación: Ruta Provincial 34, Ibarlucea, Santa Fe, Argentina
Superficie del terreno: 10200 m2 Superficie construida: 580.0 m2 Año Proyecto: 2007 - 2008 Se ubica a 100 kilómetros de Rosario, sobre la ruta 34, en San Genaro. El Edificio, es un cartel de grandes proporciones se asoma a la ruta, dirigiendo la visual hacia la misma. Se trata de un gran espacio Interior donde se exponen maquinarias agrícolas y cumple la función de un gran cartel publicitario. En planta se observa un galpón que con un movimiento diagonal se adopta a la visual desde la ruta y intensifica el cono visual que multiplica la potencia visual del artefacto.
diagonal desde el vértice del rectángulo se extiende mas allá por la mitad de su longitud y vuelve al rectángulo en el ángulo ortogonal, definiendo un maro de proporción 3:1 en paralelo hacia la ruta. En cuanto a la materialidad que esta forrada tanto en el interior como al exterior, con chapa galvaniza, solo que en el interior se pinta de color blanco. Al utilizar como vidriera el gran galpón, desde la ruta se obtiene un efecto mejor que en un cartel, ya que a medida que se avanza en el auto se obtiene un visión en 3 dimensiones de las maquinarias agrícolas. Los arquitectos analizaron el efecto de la chapa corrugada puesta vertical ya que refleja las tonalidades del cielo. Se resalta este objeto por sobre el horizonte, ya que se encuentra en una zona rural.
Los arquitectos diseñaron un galpón con simples líneas y precisión geométricas, ya que tuvieron muy en cuenta las proporciones: porque la
52
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Para el ingreso principal se realizo un alero triangular de chapa, por debajo el cerramiento es vidriado, creando el efecto de una caja abriéndose. En el interior del galpón un solo cielorraso definido por un techo a una sola agua, intensifica la perspectiva enmarcada que se observa desde el interior hacia el horizonte 04.06.02 Fábrica Vitra Pabellón Fabril, Vitra Campus Arquitectos: SANAA Zazuyo Sejima & Ryue NiWeil am Rhein, Alemanias-
la estructura permiten ver el programa. Para sanaa esta era su primera cosntruccion de un espacio dedicado a la fabricación, se ytrata de construir un pabellón de producción. El proyecto trataba de sustituir al antiguo pabellón de producción, el cual había quedado anticuado y era demasiado pequeño. Para el nuevo edificio fueron necesarios 20.000 m2 en lugar de los 12.000 del antigua pabellón. El programa propuesto por los directivos de la empresa consideraba dividir la superficie del pabellón en cuatro áreas separadas, que pudieran operarse al máximo de forma independiente unas de otras, tras un análisis sanaa se concluyo en que la mejor decisión en cuanto a logística y flexibilidad era un solo edificio circular. El interior del pabellón se divide, por lo tanto, en zonas: en la parte norte, se encuentra un almacén de gran altura con los materiales suministrados
hizawa Ubicación: Vitra Campus, Weil am Rhein, Alemania. Area del sitio: 50.000m2. Año: 2012 Este proyecto se trata de uno de los pabellones construidos dentro del predio de la fabrica Vitra. El presidente del consejo administrativo de Vitra, dijo que lo que lo condujo a elegir a un grupo de arquitectos como sanaa es un rasgo característico, que según el es un una arquitectura que elimina todo lo que no sea esencial, es decir la reducción hasta un punto en el que la arquitectura y
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
y los productos semifacturados; en el centro, la zona de montaje y en el lado sur, el almacén de recogida. La estructura circular permite el suministro y entrega según las necesidades a cualquier lugar, lo que supone la reducción, optimización y estructuración de los flujos de transporte dentro del pabellón. Con un diámetro de más de 160 metros, el pabellón circular, aunque no del todo redondo, es el edificio más grande de Vitra Campus en términos de
53
extensión. El edificio de 11,4 metros de altura, entre cuyas mitad suroeste se encuentra un amplio garaje subterráneo y algunos espacios auxiliares, se construyó en dos fases para que la producción en los terrenos de la empresa se viera afectada lo menos posible. En primer lugar se edificó una mitad del nuevo edificio junto al pabellón antiguo, tras cuya demolición se añadió el semicírculo del nuevo edificio para completar la forma. En cuanto a la fachada y el muro intermedio, que separa ambas mitades, se componen de elementos de hormigón rectangulares sin ninguna curva. Este muro intermedio sirve para formar una estructura estatica junto con los cerramientos en la que se ha colocado la armadura de acero del interior, compuesta por una estructura ortogonal. Los soportes de acero de 9,5 metros de altura siguen una plantilla de 17,5 x 22,8 metros y soportan la construcción del tejado. Dado que el refuerzo se realiza mediante una cubierta de hormigón, se pudo minimizar la dimensión de la estructura portante. Para el diseño de la fachada exterior se emplearon elementos de cristal acrílico ondulado de la misma altura del edificio. Para el molde de las mismas los arquitectos crearon tres elementos distintos que combinaban ondas mas anchas con otras estrechas, algunos se giraban a 180° y se iba creando asi un patrón que armonizaba con las ventanas y puertas al edificio, con esto se lograba que no se viera una piel en perfecta armonía. Visto desde lejos la fachada parece homogénea pero a medida que uno se acerca al edificio se observa profundidad en la piel. Además el edificio parece ligero y transparente ya que desde ningún ángulo se puede observar la estructura portante interior y el techo como tampoco contemplar la totalidad del edificio. En cuanto al interior la iluminación es agradable, esto esta garantizado por el ritmo constante de los lucernarios que coinciden con los pasillos entre las estanterías. En el interior los colores son tonos de gris y blanco. Las estanterías siguen la plantilla de la estructura, como los lucernarios y las instalaciones, todo el edificio esta en completa armonía, lo que demuestra el nivel de precisión de los arquitectos. Los muebles de carga se encuentran a ambos lados del edificio en una hilera que recorre todo la fachada y que incluye las oficinas . En caso ne-
54
cesario los muelles de cara pueden transformar en oficinas o lo contrario, esto demuestra la capacidad de adaptación del edificio a los cambios de la empresa. La única parte cerrada es el taller ubicado al este del pabellón en el cual se realizan las actividades mas ruidosas y molestas de todo el circuito de producción, el resto del galpón es abierto y flexible. 04.06.03 Escenarios Deportivos Proyecto: Escenarios Deportivos Localización: Medellín – Colombia.
Fecha de Proyecto: 2008 Ejecución: 2009 Superficie: 30.694 m2 Ingeniería: Greccat S.A. Arquitectos: Giancarlo Mazzanti (Mazzanti Arquitectos) + Felipe Mesa (Plan:b) Propuesta ganadora de un concurso público internacional para albergar los IX Juegos Sudamericanos 2010 en Medellín, Colombia. El proyecto ha sido planteado como una nueva configuración geográfica
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Nutibara y el Cerro El Volador. Es una topografía arquitectónica con cualidades específicas paisajísticas y espaciales: desde la lejanía o desde lo alto posee una imagen geográfica abstracta y festiva; a nivel urbano o desde su interior, el movimiento de la estructura de cubierta genera el acceso de una luz tenue y filtrada, adecuada para la realización de eventos deportivos.
al interior del alargado Valle de Aburrá, a medio camino entre el Cerro
La unidad Deportiva Atanasio Girardot, inscrita en un amplio perímetro de ciudad, sugiere una ley de posicionamiento de lo edificado: el sentido Norte – Sur (Con una leve inclinación al occidente), determinada por el mejor posicionamiento de las canchas deportivas descubiertas. El proyecto se suma al sentido urbano existente, con la ubicación de los tres nuevos escenarios deportivos en la misma posición que el coliseo Iván de Bedout, permitiendo las siguientes ventajas: A. Continuidad e introducción visual y peatonal de la Calle 70 al interior de la unidad deportiva Atanasio Girardot. (La pequeña desviación que sufre esta importante vía al llegar a la unidad deportiva, es continuada y enfatizada en el proyecto). B. La creación de cuatro nuevas plazas triangulares y conectadas, que enriquecen el espacio urbano del paseo de la Calle 70, y que además permiten el intercambio social y deportivo. C. Libre circulación peatonal alrededor de todos los edificios, cruces y paseos urbanos peatonales diversos. El proyecto entiende lo interior y lo exterior, lo edificado y lo abierto, de manera unificada. El espacio público exterior y los coliseos se plantean en una relación espacial continua, gracias a una gran cubierta construida a través de unas extensas franjas de relieve, perpendiculares al sentido principal del posicionamiento de los edificios. Los cuatro coliseos funcionan de manera independiente, pero desde el punto de vista urbano y espacial se comportan como un gran continente edificado con espacios públicos abiertos, espacios públicos semi-cubiertos, e interiores deportivos. Proponemos un espacio público definido por una amplia sombra generada por la prolongación de las franjas de cubierta como extensiones
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
55
apergoladas. Se plantea la posibilidad de que los nuevos edificios funcionen como unidades independientes durante los juegos, pero también la posibilidad de que en otros momentos puedan abrirse en sus caras norte y sur, de manera que puedan comportarse como un gran parque público cubierto y deportivo, con transparencias visuales y continuidades espaciales. En éste último caso, los programas que se encuentran bajo las tribunas, se controlarían de manera independiente.
sus caras norte y sur los edificios permiten el paso directo de las corrientes de aire y cada edificio posee amplias ventilaciones cruzadas. 04.07 Comparación
En cada nuevo escenario deportivo los programas y zonas de competencia se hunden levemente con respecto al nivel urbano, y las cubiertas se elevan para obtener la altura adecuada de competencias, sin necesitar construir edificios de gran escala o impacto urbano. Estructuras y Materiales La forma de los edificios viene definida por la estructura misma, y para esto se opta por una estructura modular en acero que permite optimizar el proceso de fabricación y montaje. La estructura de cubierta se plantea en cerchas metálicas en celosía que se arman cada cinco metros. Estas vigas cajón, a manera de pórticos paralelos permiten vencer las luces de las canchas sin ninguna dificultad, y se apoyan en una serie de columnas dobles en concreto reforzado, localizadas en los extremos de las graderías y en las zonas exteriores. Lo anterior permite construir de manera independiente cada una de las vigas cajón, optimizando tiempos en la fabricación y el montaje. Entre viga y viga se proponen unas canoas que recogen el agua y dilatan las cubiertas permitiendo la entrada de luz filtrada a través de cerramientos laterales en policarbonato opalizado. Las vigas cajón vienen armadas de planta en módulos de 12 metros y se ensamblan en obra a través de grúas de obra simple: este sistema es el más sencillo y eficiente para el montaje de elementos prefabricados en acero. Las franjas de cubierta se orientan paralelamente al sol, de manera que la luz solar nunca accedería al interior de los edificios de manera directa. En
56
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
57
05 Proyecto
ÂŤLa arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar la humanidad hacia un porvenir mejorÂť Le Corbusier
60
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
05. Proyecto 05.01 Propuesta de localización El concepto de desarrollo sustentable más aceptado en las últimas décadas, hace referencia a su definición como «el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades» (Edwards, 2008) debiendo ser aplicado a los diversos campos de acción del ser humano.
El uso del análisis del ciclo de vida en el proceso de diseño debiese ser utilizado de forma paralela y complementaria a otros requerimientos como el costo del proyecto y su funcionalidad. Alcanzar el equilibrio entre estos tres criterios es uno de los principales desafíos de la arquitectura sustentable para lograr el rendimiento óptimo del edificio. Finalmente, dado los múltiples beneficios que plantea el desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida del Edificio, es que se considera su realización como herramienta de evaluación integral de las estrategias de sustentabilidad propuestas para el diseño del Centro.
Para lograr los objetivos planteados en el concepto de desarrollo sustentable, se han creado métodos de evaluación del nivel de sustentabilidad que presenta un producto, proceso o proyecto. Es así como en la construcción han surgido diversas certificaciones y normas, bajo las cuales se puede realizar, siendo leed y bream las más utilizadas.
05.02 Análisis del Ciclo de vida de un Edificio – acv
Sin embargo en la actualidad surge un desafío más amplio que integra las exigencias de las certificaciones, en un solo concepto asociado al «Análisis del Ciclo de Vida (acv)», el cual aborda de forma global todos los impactos económicos, ambientales y sociales generados durante todo el ciclo de vida del proyecto, desde la extracción de sus materias primas hasta su disposición final.
La realización de un acv debe considerar el desarrollo de las siguientes etapas: •Definición de Objetivos y límites del Sistema. •Establecer las etapas del ciclo de vida a abordar. •Determinar las categorías de impactos que serán consideradas.
La norma iso 14040 define el acv como «Técnica para evaluar los aspectos ambientales y los potenciales impactos asociados a un producto, a través de: la elaboración de un inventario con entradas y salidas del sistema del producto; la evaluación del potencial impacto ambiental; y la interpretación de los resultados del análisis del inventario y el impacto de las fases de evaluación». (Edwards, 2008) Este análisis abarca la extracción y procesamiento de las materias primas; la fabricación, el transporte y la distribución; el uso, re-uso, mantención, reciclaje y disposición final, integrando estos factores de forma conjunta.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
El acv estudia los aspectos medioambientales y el impacto potencial a través de la vida del producto mediante la adquisición de los materiales, la producción de estos, su uso y su eliminación.
La realización de estas etapas permitirá definir las características generales del sistema, que servirán de base para poder realizar comparaciones a futuro de los impactos producidos por otros edificios, de similares características. La definición de los objetivos y límites del sistema. La definición de los objetivos y límites permitirá establecer las condiciones de borde del sistema, permitiendo la simplificación del problema y facilitando su desarrollo, al tener claridad acerca de lo que se busca en el estudio y el cómo se va a realizar.
61
Objetivo general: Reducir los impactos en el ambiente y en la salud de las personas producidos por la construcción y operación del Centro Objetivo específico: Alcanzar condiciones de confort ambiental para sus usuarios reduciendo los consumos de energía respecto a un edificio sin estas estrategias de sustentabilidad. Estrategias:
• Acumuladores solares pasivos Diseñar elementos con inercia térmica capaces de funcionar como “baterías térmicas”, acumulando el calor del sol por el día y emitiéndolo por la noche cuando se necesita. Estos elementos también pueden funcionar como “chimeneas solares” forzando la ventilación natural y ayudando así a la refrigeración en verano.
• Orientación y posición Elegir una orientación adecuada a las vistas, los vientos predominantes y por supuesto el norte geográfico para lograr un buen asoleamiento. Estudiar la posición que deberá tener el edificio en el terreno para optimizar su relación con el entorno.
• Control solar Incluir elementos especialmente diseñados para impedir el paso directo del sol en verano (recalentamiento, exceso de radiación) y que permitan su paso en invierno (captación solar pasiva). Algunos ejemplos son aleros correctamente dimensionados para cada latitud, árboles de hoja caduca, celosías con lamas orientables, entre otros.
62
• Aislación Maximizar el aislamiento térmico, acústico y reducir los puentes térmicos son siempre buenas prácticas. Cuanto mayor sea la aislación global del edificio menor energía necesitaremos para mantenerlo caliente en invierno y fresco en verano. Esto lo lograremos con un mayor grosor de los aislantes y su correcta instalación, uso de vidrios termopanel, vidrios de baja S, carpinterías con rotura de puente térmico, fachada ventilada, etcétera. • Calefacción de biomasa y/o combinada Instalar sistemas de calefacción de alta eficiencia alimentados por biomasa (pellets, astillas, cáscaras de frutos secos), ya que las emisiones a la atmósfera son menores y de alguna manera compensada por el propio crecimiento de las plantas al cerrar el ciclo del CO2. La mal llamada “combustión lenta” (sin certificación, emisiones sobre 40g/h) es un sistema poco eficiente que no termina de quemar los gases generados en la combustión. Si además no se utiliza una leña bien seca (humedad <20%) los
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
problemas de contaminación asociados son muy graves, como en el caso concreto de Temuco. Una buena solución sería un sistema de calefacción combinando colectores solares térmicos apoyado (en días de muy baja radiación solar) por una caldera a pellets (rendimiento del 90%, emisiones por debajo de 1g/h).
• Ventilación cruzada Una correcta ventilación ayuda a mantener un ambiente sano, oxigenado y libre de patógenos, además de mantener la casa fresca en días calurosos. En combinación con un elemento humedificador (lámina de agua por ejemplo) la ventilación cruzada sustituye de forma totalmente natural a un equipo de aire acondicionado, manteniendo temperaturas frescas en verano.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
• Sistemas solares activos Si a la reducción del consumo energético le sumamos la producción de energías renovables podremos llegar a un “low-energy building” o un “zero-energy building”, edificios que consumen muy poca o nada energía. Los casos más comunes son los paneles solares térmicos (producción de agua caliente y calefacción) y los paneles solares fotovoltaicos (producción de electricidad). Estos elementos deben estar integrados en el diseño de una obra y no como un añadido posterior.
• Gestión de aguas El agua potable es un recurso muy valioso, incluso en el sur donde es abundante. Debemos evitar desperdiciarlo para regar el jardín o para el uso de los diferentes servicios en la medida de lo posible. Esto es fácil de resolver mediante sistemas de recuperación de agua de lluvia y reutilización de aguas grises, logrando ahorros de entre el 24% y el 80% del agua potable.
63
ZONA CÉNTRICA DE LA CIUDAD UBICACIÓN ACTUAL DEL TIRADERO
• Materiales amigables Utilizar materiales de construcción procedentes de la zona nos permite ahorrar costos medioambientales derivados del transporte y también contribuir al desarrollo de la economía local. En el caso concreto de la madera se deberá exigir a los productores una gestión responsable de los bosques para a una producción sostenible. El uso de materiales reciclados y reciclables es una tendencia que cada vez cobra más fuerza. Asimismo debemos tener en cuenta el ciclo de vida de los materiales para minimizar la producción de residuos.
ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD ZONA CÉNTRICA DE LA CIUDAD
05.02.01 Propuesta De Localización De acuerdo a las características del proyecto éste deberá ubicarse en una zona Industrial (preferente industrial molesta), que permita la presencia de ruidos y olores molestos, que pudiesen producirse en la planta, y que además posea gran acceso y conectividad con la localidad que abastece. La evaluación de los sitios aptos para la localización del Centro fue realizada por la secretaria de obras públicas de la Municipalidad de Nogoyá para la implementación del Plan de acción Nogoyá Recicla, el cual consideró la realización de las siguientes actividades:
UBICACIÓN ACTUALDE DEL ÁREA INDUSTRIAL LATIRADERO CIUDAD ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD
05.02.02 Definición de los Criterios de localización Para poder realizar la elección del terreno para ubicar el Centro de Valorización, en primer lugar se definieron los “Criterios de Localización”, los cuales se establecieron a partir de las siguientes tres categorías: Primera Categoría basada en: • Normativa vigente del Plan Regulador comunal, de la ordenanza y de otros instrumentos de planificación territorial.
SECTOR DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN ACTUAL DEL TIRADERO
Segunda Categoría basada en: • Compatibilidad con el entorno, excluyendo sectores industriales con
un posible potencial de conflicto con usos habitacionales circundantes. • Ocupación del Sitio, evitando la pre-existencia de usos de edificación o actividad productiva, preseleccionando terrenos sin cultivar. • Superficie mínima, la cual excluía terrenos con una superficie menor a 1000 m2. • Distancia de transporte privilegiando sectores cercanos al centro urbano de generación de residuos y excluyendo a aquellos alejados en zonas rurales. Tercera Categoría basada en: • Aspectos logísticos, técnicos y económicos, en especial considerando terrenos de propiedad fiscal debido a la importancia de contar con el predio para postular al financiamiento del proyecto. • Aplicación de criterios de exclusión en base a cartografía. • Una vez establecidos los criterios de localización se realizó un análisis cartográfico de la ciudad, identificando las siguientes áreas potenciales: •“Sitios dentro del Anillo Central de la ciudad”: La preselección de los sitios responde a que en estas zonas es factible desarrollar actividades de manejo, acopio y, eventualmente, una clasificación de residuos secos (con bajo potencial de molestia). La gran ventaja de estos predios radica en la cercanía con los centros de generación (centros poblados con alta densidad) de residuos reciclables. Al mismo tiempo, el costo de estos predios es mayor y, aunque actualmente sin uso, se estima que se pueden adquirir sin mayores desembolsos, de lo contrario podrían afectar negativamente la factibilidad económica del proyecto. • Parques Industriales: Estos presentan gran ventajas debido a su buena accesibilidad, infraestructura y compatibilidad con el entorno en cuanto al uso del suelo ya establecidos por los instrumentos de planificación territorial. Sitios Especiales en Sectores Rurales y Zona Urbana: Su preselección responde a la solicitud formulada por las municipalidades, dado que estos presentan diferentes ventajas en cuanto a su ubicación, disponibilidad y compatibilidad con el entorno.
ÁREA INDUSTRIAL DE LA CIUDAD
64
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
05.02.03 Reconocimiento del terreno Si bien, a partir de la evaluación cartográfica se determinaron sitios potenciales para el emplazamiento del Centro, la Municipalidad de Nogoyá propuso un terreno ubicado en la calle 16 de Julio, en el sector Industrial, el cual presentó ventajas respecto a los tiempos de transporte, debido a su ubicación central, respecto a la cercanía a la fuente de generación de residuos, y en cuanto a la ubicación en relación a las orientaciones seria óptima para la presencia de olores ya que los vientos predominantes no perjudicarían; esto se ve reflejado ya que se encuentran otras industrias y sectores con producción de feedlot y en ningún punto perjudica a la ciudad. A su vez, el terreno presentaba ventajas por ser de propiedad fiscal, ser un terreno sin cultivos, contar con una superficie superior a la mínima requerida para la realización del proyecto y contar con una alta accesibilidad, como se aprecia en las siguientes imágenes: Dimensiones y Superficie eel Terreno
ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD
El terreno presenta una superficie aproximada de 22.800 m2, con un frente de 65m y una profundidad de 224 m aprox. Tanto la forma como las dimensiones exactas del emplazamiento se presentan en la Ilustración 05-01, a continuación. 05.02.04 Ubicación El proyecto se encuentra ubicado en Nogoyá, latitud Sur -70.7 y -33.52 de longitud Sur, en la zona del ejido sur de la ciudad. Su dirección actual es en la Calle 16 de Julio y Echagüe paralelo a ruta Provincial N°26, correspondiente al sector del Parque Industrial. (Ver Ilustración 05-02).
ÁREA INDUSTRIAL DE LA CIUDAD
Uso de Suelo De acuerdo al plan regulador comunal, el terreno se encuentra ubicado en la zona industrial de Nogoyá. Los usos permitidos en esta zona son: industrial, almacenamiento y actividades de servicio de impacto similar al industrial calificados como molestos y/o inofensivos, talleres calificados como molestos y/o inofensivos, antenas, parábolas y torres de telecomunicaciones, actividades complementarias a la vialidad y transporte calificadas como molestias e inofensivas, vivienda para cuidador, áreas verdes y equipamiento.
SECTOR DE INTERVENCIÓN
05.02.05 Conectividad Dado que el proyecto satisface la necesidad de toda la ciudad, es que este deberá presentar una buena conectividad, para realizar un proceso de recolección más fluido. La vialidad existente permite la conexión directa de toda la ciudad hacia el Centro de Valorización, a través de la Ruta provincial N° 26 y boulevard Sarmiento.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
65
CONECTIVIDAD Principales accesos a la ciudad
A su vez, las calles de acceso al terreno, desde la ruta, responden al ancho de calles locales, con dimensiones mínimas de 20 metros y máximas de 40, permitiendo el flujo de camiones en ambos sentidos.
05.03 Propuesta Programática 05.03.01 Circulaciones A nivel de circulaciones el programa deberá responder a las circulaciones de camiones, vehículos livianos, ciclistas y peatones, debiendo tener especial atención en que estas sean fluidas, claramente definidas, seguras y de fácil acceso para las personas.
05.03.02 Relaciones funcionales del programa De acuerdo a las actividades que se realizarán en el Centro, el programa deberá considerar las siguientes zonas para el desarrollo del proceso: • Área de accesos y salida. • Área de administración. • Área de procesos. • Área de servicios transversales. • Área de educación. Cada una de estas zonas se relaciona funcionalmente de acuerdo a los requerimientos del proceso y de los trabajadores, conectándose todas a través de circulaciones, como se muestra a continuación (Ilustración 05-01)
Dado que será la circulación de camiones la encargada del movimiento de materiales al interior de la planta, éste deberá tener protagonismo en el diseño, asegurando su funcionalidad, fluidez y seguridad. Dado que este se desarrolla en una escala mayor, es que se deberá tener en cuenta su separación de otras circulaciones, en especial de las peatonales. Las circulaciones peatonales, se presentan a nivel de trabajadores y de visitas al centro, donde ambos actores cumplen roles distinto, por lo cual cada uno de estos deberá tener una circulación diferenciada. La circulación de trabajadores en la planta deberá realizarse a través de sendas seguras, que no interrumpan el buen funcionamiento de los procesos, claramente delimitadas y de fácil acceso y salida. La circulación de los visitantes deberá separarse del funcionamiento de la planta, para no interrumpir en el proceso, ni permitir accidentes de los visitantes, a su vez esta deberá permitir el recorrido para visualizar todas las actividades que se desarrollan en el Centro.
66
A continuación, (Ilustración 05-02) se presenta en detalle, las relaciones funcionales y de circulación de cada uno de los recintos del Centro y de sus actores.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Ilustraci贸n 05-02
Esquema de relaciones y circulaciones del programa y sus actores.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
67
05.03.03 Requerimientos Espaciales de los camiones Siendo el proceso de carga y descarga de materiales uno de los principales lineamientos del proyecto, es que se debe tener en cuenta para su diseño, que exista una circulación fluida de los camiones y de las características y requerimientos espaciales de estos. Es así como podemos diferenciar dos tipos de camiones que participan del proceso: aquellos de recolección domiciliaria de residuos y los de transporte de materiales desde el centro a las plantas de reciclaje. Camiones de recolección de residuos Para el proceso de recolección de residuos domiciliarios, la municipalidad dispondrá de camiones recolectores con compartimientos que permitan el transporte separado de los materiales. Dentro de los camiones utilizados para esta tarea, destacan los volcadores, pick ups y compartimentados, a continuación se muestra su funciona-
Radio de giro camion recolector
Camiones de transporte de materiales a plantas de reciclaje Dado que serán las propias empresas de reciclaje, las encargadas de retirar el material de la planta, es que el área de despacho deberá diseñarse acorde a la variedad de camiones que pudiesen llegar, considerando las dimensiones máximas de estos. A continuación se presentan las dimensiones de las tipologías de camiones
Ilustración 05-03 Funcionamiento de Camión recolector
miento (Ilustración 05-03)
DIMENSIONES CAMION RECOLECTOR
68
tipo que pudiesen recoger los materiales de la planta. (Ilustración 05.04) Dimensiones camion transporte materiales.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Radio de giro camion recolector.
05.03.04 Requerimientos espaciales de las maquinarias Dado que el proceso industrial requiere de grandes maquinarias para su desarrollo, es que para el dimensionamiento de los procesos y el programa, se deberá tener en consideración sus dimensiones. A continuación se presentan las dimensiones las principales maquinarias que participan en el proceso.
De acuerdo a las dimensiones del proyecto se debe considerar el siguiente tipo de maquina compactadora (Ilustración 05-06).
Cinta de separación manual La separación manual se realiza a lo largo de una cinta transportadora donde los trabajadores seleccionan los materiales de acuerdo a sus propiedades físicas, ópticas y químicas. Si bien las dimensiones de ancho de la cinta son estándar, de 1.2 m. aproximado (Ilustración 05-05), su largo dependerá de la cantidad de residuos
Ilustración 05-06 Dimensiones Maquina Compactadora (Coparm)
Máquina Trituradora La máquina triturada se utiliza en el proceso de trituración de algunos materiales como vidrios y plásticos, facilitando su posterior limpieza y secado. Las dimensiones generales de una máquina trituradora son (Ilustración
a clasificar, debiendo ésta ser de máximo 30 metros.
Ilustración 05-05 Dimensiones cinta Transportadora (Elaboración propia)
Maquina compactadora La máquina compactadora realiza el proceso de compactación de los materiales, para reducir su volumen, siendo parte del proceso del aluminio y del papel y cartón. Sus dimensiones varían de acuerdo a los volúmenes de tratamiento del Centro.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
05-07) Ilustración 05-09 Dimensiones Máquina Trituradora (Coparm)
69
05.04 Programa requerido en el Proceso según tipo de material En general, la valorización de los materiales se desarrolla de forma similar, manteniendo una estructura lineal durante todo el proceso, pero de acuerdo a las características de cada material, estos presentan particularidades en el desarrollo. La estructura general de todos los procesos, contempla: • Zona de descarga de material • Área de separación. • Acopio de materiales separados. • Acopio de materiales para su despacho. • Zona de carga para el despacho del material. La particularidad de cada uno de los procesos, genera diferencias tanto en las dimensiones de los espacios requeridos, como en su cantidad y tipología. Las variaciones producidas varían entre si estos son simplemente compactados, o se trituran, lavan y embolsan para su despacho. A continuación se presentan los requerimientos espaciales generales de cada uno de los procesos (Ilustración 05-08). 05.04.01 Listado de Recintos del Programa Acceso y salida Camiones de recolección de residuos. Camiones de despacho de materiales reciclables. Vehículos trabajadores. Vehículos Visitas. Peatones. Estacionamiento Camiones Carga y Descarga.
70
Vehículos trabajadores. Vehículos Visitas. Ingreso y salida de material Control de entrada y salida de material. Zona de pesaje. Proceso Zonas de Carga y Descarga. Zona de acopio de cada tipo de material. Cinta de separación manual. Zonas de limpieza. Acopio de materiales separados y limpios. Acopio de materiales de rechazo. Compactación de material. Trituración de vidrios. Acopio de material compactado. Zona de carga de material. Mantenimiento Taller mecánico. Servicio técnico y bodega de herramientas. Administración Hall de recepción de visitas. Oficinas de Administración. Oficina de Administrador de la Planta. Administración de procesos. Servicios transversales Servicios Higiénicos. Camarines – Duchas. Comedores o Kitchenette. Educación
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Ilustraci贸n 05-08
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Sala de proyecci贸n.
71
Recorrido peatonal para observación de procesos. Salas de talleres. Circulaciones Camiones. Patio de maniobras. Movimiento de material. Circulación de Trabajadores. Circulación de visitas. Personas (Cada uno de estos debe tener sus propios servicios transversales). Trabajadores de Proceso. Trabajadores Administrativos. Trabajadores Esporádicos. Visitas (estudiantes, participantes de talleres y otros). 05.05 Dimensionamiento espacial del Programa 05.05.01 Antecedentes Generales • Total Residuos generados: 40,4 Ton diarias. • Total de residuos a reciclar (35% total): 14,4 Ton. • Total Residuos a reciclar en la planta: 5.161,1 Ton Anuales. • Funcionamiento planta: Anual / Lunes – Viernes 8:00-17:00 hrs. • Horario funcionamiento: 1 Jornada 8 horas diarias. Para conocer las dimensiones aproximadas de los recintos del Centro, se realizó un cálculo grueso de los requerimientos espaciales, considerando las siguientes variables: • Volumen de residuos a valorizar • Porcentaje de material según tipo • Rendimiento de separación de material por persona • Densidad de materiales sueltos y compactados • Capacidad de volumen transportado por camiones.
72
Los valores considerados para cada una de las variables, fueron extraídas del libro: «El Reciclaje: Oportunidades para reducir la generación de los desechos sólidos y reintegrar materiales recuperables en el círculo económico», realizado por el Municipio de Loja en Ecuador en conjunto con el Servicio de Cooperación Social-Técnica DED. A continuación se presenta una tabla resumen, con los resultados de los cálculos realizados y los valores de las variables consideradas. (Ilustración 05-09, página siguiente)
05.06 Propuesta Conceptual 05.06.01 Desafíos de diseño del proceso de Valorización El proceso de valorización de los residuos plantea 3 desafíos fundamentales que el diseño arquitectónico debe resolver para permitir un desarrollo correcto, eficiente y fluido de las actividades a realizarse en el Centro. Conceptualmente los 3 desafíos presentados por el proceso de valorización son: linealidad del proceso, particularidades según tipo de material, fluidez del movimiento de los materiales. 05.06.02 Linealidad del Proceso
El proceso de valorización presenta una estructura medular asociada a la actividad de separación selectiva de materiales de acuerdo a sus carac-
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Ilustración 05-09
la valorización para su reciclaje.
terísticas ópticas, químicas o físicas, las cuales influyen directamente en
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
73
Dentro de la estructura medular del proceso cabe destacar: el ingreso de los residuos, el proceso de separación y la salida del material. Si bien el proceso de cada uno de los materiales tiene una estructura general similar, estos van a presentar particularidades que influirán en el diseño del centro. 05.06.03 Particularidades según tipo de material Las características particulares de cada uno de los procesos determinan el desarrollo independiente de cada uno de estos, pudiendo presentar puntos de unión en algunas actividades desarrolladas. Las principales diferencias presentadas hacen referencia a: requerimientos espaciales y programáticos del proceso, cantidad de residuos a tratar, tipo de maquinarias y forma de despacho, entre otros.
05.07 Partido General El partido general busca resolver los 3 desafíos planteados por el proceso a la arquitectura del centro, proponiendo el diseño de 5 volúmenes paralelos interconectados entre sí, que permitan el desarrollo lineal de los procesos, la independencia y particularidades de estos y la fluidez del movimiento del material.
A continuación se presenta un esquema de actividades requeridas de acuerdo al proceso realizado para cada tipo de material (Ilustración 05-10). 05.06.04 Fluidez del movimiento de los materiales El proceso de valorización debe mantener en movimiento el material a separar durante la mayor parte del proceso, es por esto que resulta fundamental que el diseño permita la fluidez en la realización de las actividades requeridas. En particular el proceso presenta 3 tipos de circulaciones principales, que deberán desarrollarse de forma fluida en el centro: ingreso de material, proceso de separación y salida del material.
74
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Ilustraci贸n 05-10
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
75
Por otra parte el diseño también permite que las actividades similares de cada uno de los procesos se realicen en un espacio general que interconecta los volúmenes entre sí y permite la realización en conjunto de estas actividades. La forma rectangular alargada de los volúmenes permite que el proceso de separación se realice de forma continua y sin interrupciones permitiendo la separación de las zonas de ingreso y salida del material y que por lo tanto el proceso no pierda su continuidad. En cuanto a los techos, los quiebres se van dando en función a las actividades que se van realizando por debajo y las alturas minimas requiridas, brindando así un dialogo amigable con el entorno inmediato del lugar, ya que la ruta paralela al edificio presenta ciertas ondulaciones a lo largo del camino, propias del lugar. Estos quiebres se van dando a lo largo de cada tira, los cuales también se utilizaran para apertura e iluminación natural, sectorización para re-
76
colección de agua de lluvias y la posible utilización de paneles solares. Para permitir una mayor fluidez de las circulaciones en el Centro, estas se separan para que el ingreso y la salida del material se realicen de forma independiente, como se muestra a continuación, Ilustración 05-11. Finalmente, el emplazamiento de los volúmenes en el terreno permite un movimiento fluido de los camiones, sin que estos se interrumpan entre sí, con una zona de descarga al principio de cada volumen, donde se inicia el proceso y otra zona de carga de material para ser despachado, al final de los volúmenes en donde termina.
05.08 Poceso De Diseño «No es que los arquitectos utilicen un mundo natural tangencial a ellos para extraer metáforas, sino más bien que un arquitecto, haciendo parte de un ecosistema complejo compuesto por interacciones múltiples entre lo orgánico y lo inorgánico, trabaja con las redes a las
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
que pertenece. E inmerso en ellas, utiliza aspectos pertinentes para hechos proyectuales concretos: un material, una geometría, una escala, una interacción, una estrategia climática, etc. Algunas interpretaciones dirán que la arquitectura no es más que arquitectura y que por eso su fuente de trabajo debe ser la arquitectura misma, pero una segunda interpretación te dirá otra cosa: que comunidades humanas en diversas ocasiones y tiempos han utilizado su estrecha relación con el ecosistema al que pertenecen proponiendo arquitecturas tectónicas y resistentes pero ligadas con amplia diversidad a su medio natural». Permeabilidad Plan B. Felipe Mesa + Federico Mesa 05.08.01 Propuesta Urbana Debido a la actividad desarrollada en la planta es que esta generará un gran flujo de camiones al sector influyendo en su flujo vial, por lo cual se propone el desarrollo de estrategias de intervención urbana que permitan aminorar los impactos en el sector. Dado que el principal origen de los residuos es desde las zonas residenciales de la ciudad es que el mayor flujo de camiones será en el Centro, es por lo cual se propone el diseño de un nuevo seccional del plan regulador comunal para reducir los impactos en la vialidad existente.
vías, falta de vialidad y puntos de gran confluencia vehicular, por lo cual es prioritaria la realización de estrategias, para solucionar estas problemáticas, antes de la construcción del Centro. Finalmente, la construcción de la nueva vialidad propuesta permitirá no solo brindar mayor accesibilidad al Centro, sino también brindará una mayor fluidez vial al sector y evitará problemas de estancamiento y de aislamiento de la zona industrial. 05.08.02 Propuesta Arquitectónica General En total, el diseño del Centro plantea la construcción de 6.000 m2 aproximadamente, podemos distinguir principalmente 4 tipos de áreas principales: circulaciones, patio de maniobras para carga y descarga de material, área de procesos y zona de estacionamientos. En la página siguiente se presenta la distribución de los recintos en planta, indicando su superficie en m2 y agrupados por color según su tipología. (Ilustración 05-12) 05.08.03 Propuesta Estructural Y Constructiva 05.08.03.01 El Sistema Estructural
Como parte del seccional se propone la apertura de nuevas calles, a través de expropiación, las cuales complementen la trama vial actual para permitir una mejor fluidez y brindar mayor accesibilidad al sector.
Para la construcción del Centro se ha escogido trabajar la estructura en acero ya que permite una rápida construcción, menores costos, secciones más pequeñas y mayor flexibilidad espacial en el diseño.
Para el desarrollo de la propuesta se consideró las zonas prioritarias de generación de residuos, la vialidad existente, el ancho de las calles y la conexión con el Centro, identificando situaciones y nodos críticos de desconexión o estancamiento.
Vigas alveolares
Las áreas críticas se presentan debido a la falta de continuidad de las
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Desde hace una década las vigas alveolares observan un uso creciente tanto en el ámbito de la construcción metálica como en la exploración de nuevas soluciones estructurales.
77
Ilustración 05.11
Ilustraci贸n 05-12
78
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
La utilización de vigas alveolares posibilita una expresión arquitectónica nueva. Aligeran las estructuras y aumentan las luces, lo que permite garantizar la modulación de los espacios. Esa flexibilidad va ligada a la funcionalidad, al permitir el paso de equipamientos técnicos (conductos, tuberías) a través de los alveolos. La ligereza de las vigas alveolares, combinada con su gran resistencia, no cesa de inspirar a los arquitectos formas estructurales siempre nuevas. Los avances llevados a cabo en diversos aspectos posibilitan el que el uso de las vigas alveolares se extienda: Fabricación: La optimización de los métodos de fabricación (oxicorte, curvado, etc.) permite adaptarse a las exigencias de los contratistas y garantizar un rápido suministro de las vigas alveolares. Construcción mixta: El dominio de la construcción mixta acero – hormigón en sus diferentes aspectos – realización de las conexiones, utilización de forjados de chapa colaborante, resistencia al fuego, confort de usuarios y durabilidad- ha contribuido mucho a la utilización de la solución vigas alveolares en forjados.
especificaciones concretas del diseñador de la obra o del cliente.
Ilustración 05-13 Proceso de obtención de vigas alveolares. (Catalogo ArcelorMittal Comercial Perfiles).
Concepto – fabricación El método de fabricación de las vigas alveolares se basa en la utilización exclusiva de vigas laminadas en caliente. Mediante oxicorte, se practica un doble corte en el alma. Las dos T así creadas se sueldan de nuevo tras desplazarlas entre sí una semi-onda, lo que se traduce en un aumento de canto de la viga (Ilustración 05-14). El producto estructural así obtenido presenta una relación inercia/peso mejorada Los programas de corte se realizan por control numérico con el fin de garantizar el ajuste perfecto de los alvéolos (Ilustración 05-15). La fabricación de las vigas en paralelo permite reducir los costes de producción. En los diagramas adjuntos se observa claramente que la longitud de las soldaduras resulta ser pequeña. Los cordones de soldadura se controlan visualmente o, bajo pedido previo, siguiendo las
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Ilustración 05-14 Proceso de corte de vigas alveolares. (Catalogo ArcelorMittal Comercial Perfiles).
Cierre de alvéolos Debido a los límites impuestos por los esfuerzos cortantes en la zona de las uniones, o por razones de seguridad (en caso de incendio) en ocasiones se hace necesaria la obturación completa de algunos alvéolos. Para ello, se insertan y sueldan discos de chapa a ambos lados. Los espesores de la chapa
79
y del cordón de soldadura se optimizan en función de las tensiones locales. Campos de aplicación Cubiertas La utilización de vigas alveolares como elementos de cubierta permite salvar grandes luces, cercanas a los 40 metros. Tanto en el caso en el que las vigas se utilicen como elementos independientes (vigas simplemente apoyadas) o continuos (dintel de pórtico), la competitividad de la solución de este sistema está confirmada tanto por la conservación de las funcionalidades de las vigas en celosía como por la reducción de las intervenciones in situ durante el montaje. Las vigas alveolares ofrecen a los arquitectos soluciones atractivas y prácticas en términos de utilización de espacio sin que se produzca un efecto de apantallamiento. El diámetro de las aberturas puede alcanzar el 80% de la altura total de la viga con la posibilidad de dejar únicamente una distancia mínima –necesaria en la fabricación- entre los alvéolos. Esta configuración de las vigas permite acentuar la transparencia y la «fusión» de las vigas en el espacio y la obra, conceptos muy estimados por los arquitectos.
forjados), la ganancia resulta del ahorro en el costo de fachadas, pilares, estructuras de estabilidad, tabiques de separación, así como en los pozos de circulación vertical.
Forjados. Las construcciones exigen cada vez más el acondicionamiento de instalaciones técnicas (calefacción, ventilación, aire acondicionado, etc.) en el interior del espacio disponible. La utilización de vigas alveolares aporta, en la actualidad, respuestas eficaces a las exigencias de los propietarios de edificios. Esta solución permite la creación de grandes espacios libres en distancias que pueden alcanzar hasta 18 metros y posibilita el paso de conductos diversos a través de los alvéolos. El espesor total del forjado es de entre 25 y 40 cm. menor que el de las soluciones convencionales. Para edificios corrientes de una altura impuesta del orden de 35 a 40 metros, una ganancia de sólo 20 cm. en el espesor del forjado posibilita la obtención de un piso adicional. Para edificios con un número de pisos impuestos (de dos a seis niveles de
80
Ilustración 05-15 Ejemplo de diferentes campos de acción.
Vigas Alveolar: una solución para el desarrollo sostenible. Las plantas de fabricación de estos productos funcionan siguiendo los criterios del sistema de gestión medioambiental definido por la norma ISO 14001. La mayor parte de las fábricas de utilizan la tecnología de horno eléctrico para fabricar el acero. Esta nueva tecnología utiliza principalmente chatarra reciclada como materia prima y permite lograr reducciones sustanciales en la emisión de elementos contaminantes y en el consumo de energía primaria.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
La utilización de vigas Alveolares permite:
05.08.03.02 Acero Reciclado vs Acero extraído desde la naturaleza
• Reducir la cantidad de materiales de construcción gracias a la favorable relación resistencia/peso, a la posibilidad de utilizar vigas asimétricas y al empleo de aceros de alta resistencia.
Dentro de los materiales principales a utilizar en la construcción del Centro se considera una estructura de acero reciclado, debido a que este presenta beneficios ambientales respecto a aquellos que utilizan materias primas extraídas de la naturaleza, u otros materiales de construcción. Actualmente la obtención de acero se realiza a través de dos formas: a partir de materias primas (mineral de hierro, caliza y coque) o a partir de material reciclado (chatarra), donde ambos procesos, alto horno y horno eléctrico de arco respectivamente, tienen distintos niveles de consumo de energía, emisiones de GEI09.
• Limitar el transporte y los perjuicios gracias al aligeramiento de las estructuras. • Acelerar la construcción gracias a la prefabricación. • Reducir los residuos y daños en obra gracias a la utilización de montajes en seco. • Diseñar edificios susceptibles de ser desmontados y reutilizados con otros fines. • Aumentar la superficie utilizable. • Satisfacer las exigencias medioambientales a través de productos 100% reciclados y 90% reciclables. VENTAJAS Ventajas de las vigas alveolares en las estructuras para cubiertas: Optimización de luces entre 10 y 50 m. Relación más efectiva entre capacidad de carga y peso. Ahorro en peso del 25 al 30% en comparación con los perfiles estándar. Menores costes de fabricación que las vigas en celosía. Menor peso, lo que facilita el montaje.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
El uso de acero reciclado mediante el proceso de horno eléctrico de arco permite el ahorro de extracción de materias primas, alcanzando ahorros de 1,25 ton de mineral de hierro, 630 kg de carbón y 54 kg de caliza por tonelada de acero reciclado producida, respecto a aquel proveniente de materias primas (Spot, 2002). A su vez, la producción de perfiles laminados de acero mediante el proceso alto horno, presenta un consumo de energía de 29 GJ/ton acero, en cambio el de horno eléctrico de arco consume solo 10GJ/ton (International Iron and Steel Institute, 1999/2000) En cuanto a emisiones contaminantes la producción de 1 ton de acero reciclado emite cerca de 462 Kg de CO2, mientras que la alternativa (proveniente de materias primas) emite cerca de 2.494 Kg de CO2 (Worldsteel association, 2008). 10.2.2 Acero v/s Concreto Dado que los impactos ambientales de una construcción varían de acuerdo al tipo de materiales utilizados, a continuación se presenta un estudio realizado para determinar las ventajas ambientales de una construcción diseñada en acero y otra en concreto. Si bien cabe destacar que los impactos ambientales no pueden ser directamente asociados a nuestro proyecto, es importante tener algún caso de estudio de referencia para tomar decisiones preliminares en el proceso de diseño.
81
En el estudio «La sustentabilidad del Acero y estructuras Metálicas» realizado por Helena Gervasio se realizó la comparación del análisis del ciclo de vida de una vivienda con distintas soluciones estructurales: una con estructura de pilares y losas de concreto y la otra mixta con pilares de acero y losa de concreto. Para realizar la comparación se consideró un análisis del ciclo de vida donde se cuantificaron todas las entradas y salidas correspondientes a todas las etapas del ciclo de vida desde la extracción de las materias primas hasta el producto final. El análisis realizado determinó que el sistema estructural que logra el mejor equilibrio entre la performance ambiental y económica es el sistema mixto con pilares de acero y losa de concreto, como se puede ver en los siguientes gráficos.
Ilustración 05-15 Evaluación de Impactos Ambientales (Gervasio, 2010)
Finalmente, la solución estructural mixta acero-concreto presenta una mejor performance ambiental y económica que la solución de solo concreto, ya que las características naturales del acero permiten optimizar en recursos naturales y logran reducir los impactos ambientales, contribuyendo así a una construcción más sustentable. 05.08.03.02 Materialidad.
Ilustración 05-16 Evaluación del Ciclo de Vida (Gervasio, 2010)
Fachada y cubierta El material escogido para la fachada y cubierta del Centro es el Isowall triangular continuo de la empresa Instapanel debido a su buen comportamiento aislante, sus dimensiones y su rápida y fácil instalación. El principal uso establecido por el fabricante es en: centros comerciales, bodegas, galpones industriales, centros de distribución, gimnasios, supermercados, universidades y edificios corporativos entre otros.
Ilustración 05-17 Análisis de Resultados finales (Gervasio, 2010)
82
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Vidrios y Protecciones solares En las áreas donde el proyecto presente ventanas, estas se proponen fijas con vidrio simple y marco de aluminio mate de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos. Para prevenir el ingreso de radiación solar directa al interior se propone el uso de protecciones solares para reducir el soleamiento y brindar mayor homogeneidad lumínica al interior, evitando el deslumbramiento. El tipo de protecciones solares consiste en un panel Aluzinc perforado tipo Screenpanel de la empresa Hunter Douglas, con un 40% abierto y con perforaciones de 4 mm de diámetro, el cual será ubicado al exterior de la ventana. Pavimentos interiores Los pavimentos interiores del Centro requieren de una alta resistencia y durabilidad que permita sus procesos, maquinaria pesada y alto tráfico de grúas horquilla, es por lo cual se propone el uso del revestimiento Sikafloor 20N Pur Cem. Este revestimiento puede ser utilizado tanto en áreas para procesos húmedos y secos, protegiendo los sustratos de hormigón y brindando una superficie antideslizante para sus usuarios. Se utiliza comúnmente en plantas para el procesamiento de alimentos y bebidas, en áreas sometidas a choques térmicos, bodegas, plantas de procesos de productos cárnicos (y sus derivados), plantas para procesamientos químicos, industria farmacéutica, plantas de pulpa y papel, petroleras y petroquímicas, industria automotriz, industria minera e industria pesada entre otros. Pavimentos exteriores Dado que el diseño del Centro impermeabiliza una gran parte de la superficie del terreno, es que se propone el uso de pavimentos drenantes en las zonas de tránsito peatonal y de bajo tráfico, para prevenir la escorrentía y aumentar la absorción de aguas lluvias en el terreno. Tránsito peatonal y Estacionamientos
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
83
Para las áreas de tránsito peatonal y estacionamiento se propone el uso de hormigón Dencret, diseño especialmente para permitir el drenaje de agua lluvias y aumentar la infiltración del terreno. Dentro de sus beneficios se cuenta la disminución de mano de obra y equipos para su instalación, su calidad homogénea y la eliminación del acopio y manejo de áridos en la obra. Dentro de sus características técnicas este presenta un 30% de huecos, una densidad de 1850 Kg/m3 aprox., resistencia de 6 Kgf/cm2 a los 28 días y una permeabilidad de 100 mm/minuto. Áreas de tránsito camiones Las áreas de tránsito de camiones deberán permitir el alto tráfico y el gran peso de estos cargado con material es por lo cual se propone un tipo de pavimento rígido en base a losas de hormigón. Rampas descarga de camiones Las áreas de descarga de camiones, junto con las rampas de acceso serán construidas a partir de muros de contención prefabricados con tierra reforzada y muros de bloques de hormigón unidos a mallas de acero galvanizado de alta resistencia. Este sistema se basa en la una unión entre un suelo granular y una armadura rugosa de acero, que en conjunto permiten la generación de un terraplén compuesto de gran resistencia. El terraplén reforzado es cubierto con paneles o placas de hormigón como cara vista para su protección contra la erosión y terminación estética. Las principales ventajas que presenta este sistema son: • Sistema modular prefabricado de fácil montaje, alto rendimiento y menor costo que soluciones tradicionales • Permite dar valor estético y múltiples terminaciones • Montaje sin maquinaría ni mano de obra especializada • Muros fácilmente ajustables a topografías accidentadas
84
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Reflexion Final. De acuerdo a la recopilación de información y el estudio realizado podemos dar cuenta de que el reciclaje no solo es una solución para las problemáticas ambientales y sociales que genera el incremento de residuos, sino que también con voluntad política pudiese ser una alternativa de fuente de ingresos para los municipios y los recicladores un foco de desarrollo y concientización medioambiental para toda la ciudad, e incluso el país por ser un modelo replicable. No obstante la construcción del Centro debe diseñarse conforme a un concepto de sustentabilidad integral que no solo le permita aportar al medio ambiente a través de sus actividades, sino que también, el concepto, se replique en cada una de sus partes desde la extracción de las materias primas para su construcción hasta su demolición, para constituirse en un referente arquitectónico a seguir. Dentro de los elementos fundamentales que le dan valor al proyecto como referente arquitectónico debemos considerar que este logra integrar no solo las variables clásicas de funcionalidad, programa, estructuras y construcción, sino que también de ahorro energético en procesos, gestión de recursos, educación ambiental y calidad del ambiente interior para sus trabajadores, variables que se integran cabalmente en el diseño arquitectónico. En términos conceptuales debemos destacar que las variables mencionadas, no solo se integran con la arquitectura, sino que se transforman en la idea fuerza del proyecto la que se concretiza en el elemento arquitectónico diseñado. Finalmente, solo queda decir que si bien pudiesen existir otras alternativas a la problemática expuesta, la solución propuesta responde cabalmente a los criterios planteados e innova en el diseño de una nueva área del quehacer arquitectónico. Un proyecto para seguir trabajando: Materialesinservibles, objetos útiles.
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
La propuesta se inicia a partir de la inquietud de una futura graduada de la carrera respecto al tratamiento del material orgánico e inorgánico de desecho en su ciudad natal, Nogoyá. A partir de un análisis de la temática, propone en el marco de su trabajo final, realizar una planta de reciclaje de basura que podría servir para su comunidad y aledaños. En este anteproyecto, no sólo es importante lo que respecta al tratamiento de los residuos sino que además, reconoce como temática fundamental la concientización de la comunidad, para lo cual genera un circuito de educación, incluyendo en el mismo espacio recorridos y zonas especiales para dichas tareas. Durante el seguimiento del trabajo, reflexionando sobre el tema, fueron surgiendo diferentes preocupaciones que nos involucran como integrantes de esta sociedad. En este sentido, creemos que desde la Facultad de Arquitectura es importante asumir la responsabilidad, apoyando este tipo de iniciativas y generando nuevas propuestas y posibilidades de acción conjunta. Por lo tanto proponemos un programa de actividades. Por un lado, actividades tendientes a concientizar a los alumnos de la sede, respecto a la importancia del reciclaje de residuos. Por ejemplo, se incorporarán a los pasillos de la universidad (6to piso) tachos independientes para los distintos tipos de materiales, Orgánicos – Inorgánicos (papeles – cartones – etc). Ya que debido a la actividad de la facultad podríamos rescatar gran cantidad de estos tipos de materiales). Parte del material que se desecha diariamente en las obras en construcción, o en los lugares de compra venta de materiales (corralones), puede ser eficaz para crear elementos de confort para la vida cotidiana: una silla, una mesa, un estante…pueden ser necesarios para aquellas personas que poco tienen o viven en condiciones de precariedad. Es por esto que el grupo de trabajo se propone crear prototipos de equipamiento con materiales de deshecho, generar modos de uso
115
de ciertos tipos de retazos de material, sistematizar la manera de trabajar con los mismos, de manera tal de transferir el conocimiento operativo necesario, ya sea para uso personal de los integrantes de la comunidad o también dando lugar al inicio de una posible actividad comercial. Por lo cual es qué conjunto con la Arquitecta Alicia Hilman, tutora de este trabajo final, María Belén Cardoso, Diseñadora Instrustrial, y un acuerdo con la Municipalidad de Nogoyá, surje la idea de esta nueva propuesta de trabajo, dejando abierta la invitación a todos aquellos alumnos, profesores y profesionales que quieran sumarse a esta iniciativa de trabajo e investigación sabiendo y entendiendo que la arquitectura puede brindar soluciones efectivas a esta problemática que afecta a una gran parte de la sociedad. Por el otro, la propuesta consiste en reconocer que ciertos materiales de descarte, pueden ser adaptados, resignificados, para la creación de objetos útiles.
116
Laura Alejandrina Cinto | UAI | 2015
Bibliografia Carabias, Lillo M. J: Estaciones de transferencia de residuos sólidos en áreas urbanas, Buenos Aires: s. d., 2006. Lichtinger, Waisman V.: Guía para la gestión integral de los residuos sólidos, México: GTZ, 2001. Tommasino, H.: La Crisis Ambiental Contemporánea, 2008. Vest, H.: Información Técnica sobre Reciclaje, México: GTZ, 2003. González, Ing. G.: Residuos Sólidos Urbanos en Argentina Tratamiento y Disposición final situación actual y alternativas futuras. Cámara Argentina de la Construcción, Buenos Aires: s. d., 2001. Röben, E.: El Reciclaje, Loja: s. d., 2003. Geo Argentina, Perspectivas del medio ambiente en Argentina. Secretaria d ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires: s. d., 2004. Ministerio de Desarrollo social y Medio Ambiente, Estrategia de Reciclaje de RSD de la RM, 2005. Ginés, F. R.: Técnicas de Reciclaje y Valorización Energética en el tratamiento de residuos urbanos, Andalucia: Colegio Oficial de Ingenieros Industriales, 2008. Gervasio, H.: «La sustantividad del Acero y las Estructuras Metálicas», Revista Acero. Latinoamericano, 18-25. Datos Ciudad de Nogoyá: Municipalidad de Nogoyá.
Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. Martin Luther King