Ciudadanía Responsable 2015
Ciudadanía Responsable 2015 Ciudadanía Responsable 2015 bungeargentina.com bungeparaguay.com bungeuruguay.com
BUNGE CONO SUR PRODUCIENDO JUNTOS
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
2
Proceso de elaboración del 2° Informe de Ciudadanía Responsable de Bunge Cono Sur Coordinación General Relaciones con la Comunidad y RSE relaciones.comunidad.bar@bunge.com Creatividad, diseño y producción Jardín BA www.jardinba.com Asesoramiento y asistencia técnica Crowe Horwath marcelo.navone@crowehorwath.com.ar Impresión Papel tapa: 100% reciclado Rives Sensation Tactile de 270 grs. Papel interior: 100% reciclado Rives Sensation Bright White de 120 grs. Todos los derechos reservados. Argentina. Agosto 2016.
Contenidos “Bunge Cono Sur Construyendo el presente para cimentar el futuro”
07
Nuestro Legado
08
Estrategia 17 Gobierno Corporativo
20
Ética e Integridad: Compromiso con la transparencia
21
PRODUCIENDO JUNTOS
23
Modelo de Desarrollo Sostenible: Estrategia de sustentabilidad 24 PRODUCIENDO VALOR
26
PRODUCIENDO DESARROLLO
48
PRODUCIENDO TALENTO
64
Proceso de elaboración
76
Perfil del informe 2015
78
Información adicional
79
Contenidos generales
Bunge en el mundo: 197 años y ésto recién comienza…
3
Conocé nuestra historia ingresando a: http://www.bungeargentina.com/es/nosotros/linea-de-tiempo Contactanos por: relaciones.comunidad.bar@bunge.com
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
MENSAJE DEL PRESIDENTE • El fortalecimiento de las alianzas estratégicas establecidas con nuestros principales socios en cada uno de los países, lo que asegura nuestro liderazgo en operaciones. • La presentación de una matriz de materialidad conteniendo aspectos prioritarios de sustentabilidad para Bunge Cono Sur y su consecuente estrategia, congruente con la sinergia que pretendemos alcanzar. Enrique Humanes, Presidente y CEO
Por segundo año consecutivo Bunge Cono Sur1 presenta un informe de sustentabilidad. De esta manera podemos compartir con todos ustedes las acciones de Ciudadanía Responsable que se llevaron adelante durante 2015 en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
4
Durante 2015 podemos destacar los siguientes ejes de trabajo, que se presentaron como prioritarios y que seguirán ocupando una posición relevante en los años venideros: • La consolidación de una Cultura de Accidentes Cero, acompañando la Campaña Global de Seguridad en todos y cada una de las bases laborales de Bunge. • La integración de la región Cono Sur, estableciendo sinergia operativa, logística y de comercialización, lo que nos permite sostener una impronta de desarrollo planificada en los cinco países.
Somos conscientes del rol fundamental que Bunge Cono Sur tiene en el proceso de satisfacer las necesidades de alimentos a nivel global, siendo responsables en la forma en que gestionamos los recursos disponibles para satisfacer esa demanda. Somos, además, dadores de empleo directo y genuino a más de 2.100 colaboradores, lo que implica bienestar social y estabilidad económica a cada una de sus familias. Bunge Cono Sur tiene presencia en 35 localidades de los cinco países que la conforman, el desarrollo sostenible de estas comunidades es un tema central de agenda. Los invito a recorrer el informe de Ciudadanía Responsable para el año 2015 y así comprobar por ustedes mismos, que Bunge Cono Sur se presenta como una Compañía2 con visión y ocupación por un futuro promisorio, con expectativas de crecimiento y de seguir contribuyendo sustancialmente a la producción regional y al bienestar general. Cordialmente, Enrique Humanes
“Somos conscientes del rol fundamental que Bunge Cono Sur tiene en el proceso de satisfacer las necesidades de alimentos a nivel global, siendo responsables en la forma en que gestionamos los recursos disponibles para satisfacer esa demanda.” Enrique Humanes, Presidente y CEO 1
Bunge Cono Sur o BCS. Compañía: cuando la palabra se encuentre en mayúscula significa que está reemplazando el nombre propio, en este caso Bunge Cono Sur. 2
Contenidos generales
MENSAJE DEL DIRECTOR DE RR.HH. Y COMUNICACIONES Para la definición de la estrategia de sustentabilidad de Bunge Cono Sur tuvimos en cuenta estas características regionales fundamentales, al tiempo que, dialogamos con nuestros principales grupos de interés y analizamos cada uno de los impactos en nuestra estrategia organizacional general. Es así como en 2015 afianzamos nuestro modelo de desarrollo sostenible: Produciendo Juntos y establecimos bases sólidas para la continuidad de la gestión para, por lo menos, los próximos 3 años. Walter Savarecio, Director de Recursos Humanos y Comunicaciones
Presentamos un nuevo ciclo de gestión en sustentabilidad para Bunge Cono Sur con la presente publicación, el Informe de Ciudadanía Responsable 2015. Que una compañía de relevancia regional como la nuestra, fundamente que ha elegido el camino del desarrollo sostenible, demuestra a las claras que no es una tendencia más, sino una cuestión clave para continuar creciendo dentro de las márgenes de mercados más exigentes y especializados.
A lo largo del presente informe el lector se interiorizará sobre aspectos de gestión de recursos humanos, medioambientales y económicos y podrá conocer la forma en que generamos relaciones sostenibles con las comunidades en las que operamos, como nuestros compromisos con el trabajo digno, la preservación de la biodiversidad y la mitigación al cambio climático. Gracias por su interés en nuestra compañía, esperamos que el informe de Ciudadanía Responsable de Bunge Cono Sur sea de su agrado. Cordialmente, Walter Savarecio
Los cinco países que componen el conglomerado Cono Sur, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, comparten no sólo un mismo territorio o geografía (América del Sur), sino cuestiones culturales, sociales, productivas y económicas que lo convierten en una región rica en recursos y capaz de dar respuestas a las demandas alimenticias que el mundo tiene.
“En 2015 afianzamos nuestro modelo de desarrollo sostenible: Produciendo Juntos y establecimos bases sólidas para la continuidad de la gestión para, por lo menos, los próximos 3 años.” Walter Savarecio, Director de RR.HH. y Comunicaciones
5
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
6
Terminal Bahía Blanca, Ingeniero White, Bahía Blanca, Argentina.
7
Bunge Cono Sur: Construyendo el presente para cimentar el futuro
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
8
Jornadas en Campo organizada por Bunge Fertilizantes.
NUESTRO LEGADO La alimentación es fundamental Todos los seres humanos, en cualquier parte del mundo, necesitan mantener una alimentación saludable que les permita llevar una vida productiva y próspera. La cadena agroindustrial global y sus eslabones esenciales -donde se cultivan, transportan, almacenan, procesan, distribuyen y comercializan los alimentos en todo el mundo-, sostiene familias, sociedades, economías y naciones.
Y esa cadena depende, entre otros factores, y en gran medida, del trabajo que día a día hacemos en Bunge. Bunge contribuye al mundo conectando las cosechas con los hogares. Nos ocupamos de reconocer el potencial contenido en cada grano de cereal y oleaginosa, descubrir e incrementar ese valor en cada eslabón de la cadena: a través de cada embarque, transacción comercial, mejora en los procesos e innovación de nuestros productos.
Nuestro trabajo representa para nosotros una enorme oportunidad y una gran responsabilidad, un orgulloso legado y un profundo compromiso. Produciendo de manera segura y con altos estándares de calidad y actuando como un socio confiable para productores, clientes y consumidores, maximizamos el valor en la cadena agroalimentaria para las comunidades, para los accionistas y para nosotros mismos.
Bunge Cono Sur: Construyendo el presente para cimentar el futuro
BUNGE CONO SUR Operaciones integradas en toda la región MOLIENDA Argentina: A San Jerónimo Sud B E Puerto General San Martín C Ramallo D Tancacha 3
Bolivia: G Puerto Juárez
G
Paraguay: H Villeta
6 H
D J
4
5
PLANTA DE REFINACIÓN DE ACEITES Argentina: A San Jerónimo Sud B Puerto General San Martín
I E B A
1
C 2 F
PLANTA DE EMBOTELLADO DE ACEITES Argentina: A San Jerónimo Sud
7
PLANTA DE ELABORACIÓN DE LECITINA Argentina: D Tancacha
OFICINAS COMERCIALES Argentina 1 Rosario 2 Buenos Aires Bolivia 3 Santa Cruz de la Sierra Chile 4 Santiago de Chile Paraguay 5 Hernandarias 6 Asunción Uruguay 7 Montevideo
2.130
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Argentina: E Puerto General San Martín PRODUCCIÓN DE ETANOL Argentina: J Alejandro Roca
COLABORADORES
Ventas netas - evolución
Millones de USD
5
PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR
PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES Argentina: C Ramallo F Campana I Puerto General San Martín
6.000
5.114,129 3.456,351
4.000 2.000 0 2014
2015
MILLONES
DÓLARES 3.456,351 DE EN VENTAS NETAS
9
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
TERMINALES PORTUARIAS La logística portuaria y la flexibilidad de sus instalaciones, hacen que Bunge posea una importante capacidad de recepción, almacenamiento y descarga de granos, aceites y productos derivados. Los servicios en puertos son ofrecidos las 24 horas del día, durante los 365 días del año. 1 TERMINAL PUERTO GENERAL SAN MARTÍN - Santa Fe 2 TERMINAL RAMALLO - Buenos Aires 3 TERMINAL 6 - Santa Fe 4 TERMINAL BAHÍA BLANCA - Buenos Aires
21
10 11
8 14 13
17 16 12
5 QUEQUÉN - Buenos Aires 3 1
6 GUIDE - Santa Fe
10
7 DOS FRONTERAS - Paraguay 8 CAIASA - Paraguay
15
6
2
19
ACOPIOS Y DEPÓSITOS Una red de acopios y depósitos estratégicamente distribuidos, sumados a la enorme capacidad de almacenaje de los complejos industriales, constituyen una valorada fortaleza operativa, dado que desestacionaliza las cosechas, optimiza recursos y aporta significativas ventajas a los productores agrarios y a la industria. 10
LAS LAJITAS - Salta
11
PIQUETE CABADO - Salta
12
BANDERA - Santiago del Estero
13
DELFÍN GALLO - Tucumán
14
LAS CEJAS - Tucumán
15
GENERAL PAZ - Córdoba
16
GENERAL PINEDO - Chaco
17
AVIA TERAI - Chaco
18
GRUMBEIN - Buenos Aires
19
AMÉRICA - Buenos Aires
20
QUEQUÉN - Buenos Aires
21
CURUGUATY - Paraguay
22
CRUCE GUARANY - Paraguay
4 18
5
20
22
7
Bunge Cono Sur: Construyendo el presente para cimentar el futuro
PRODUCTOS AGRONEGOCIOS • Cereales y oleaginosas Trigo, girasol, maíz, soja, cártamo, sorgo, cebada.
• Derivados vegetales Lecitina, glicerina, ácidos grasos, aceites refinados/neutros, proteínas, aceites crudos.
• Productos industriales Harinas proteicas, aceites crudos y refinados, insumos para industrias alimenticias y químicas.
• Derivados químicos Amoníaco industrial, amoníaco de refrigeración, urea perlada industrial, solución de urea 20%N, TSA fotográfico.
FERTILIZANTES • Nitrogenados SolMIX, SolUAN, Urea perlada, Urea granulada.
• Azufrados Complejo P-S amoniado, SolMIX, Sulfato de amonio, Yeso.
• Fosfatados Superfosfato simple de calcio, Fosfato diamónico, Fosfato monoamónico, StartMIX, Superfosfato triple de calcio.
• Mezclas NPKS NPK ARROZ, NPK Frutales y Hortícolas, NPK Yerba y Té.
Marcas de fertilizantes de producción propia
11
ALIMENTOS E INGREDIENTES • Aceites refinados a granel y envasados • Glicerina cruda • Glicerina refinada grado USP • Lecitina de soja • Arroz blanco largo fino pulido calidad 0000 y 00000 • Arroz blanco largo fino variedad Oryza Sativa L. • Nutrición animal Harina de soja Hipro (47%), harina de soja Lowpro (44%), pellet de cáscara de soja, pellet de cáscara de soja con 42% de proteína, pellet de girasol integral, harina y pellet de cártamo, pellet de maní, lecitina de soja, granos secos de destilería con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés).
Marcas de alimentos
OTROS Agente reductor líquido de óxidos de nitrógeno
Biocombustible
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
MERCADOS SERVIDOS AGRONEGOCIOS
FERTILIZANTES
ALIMENTOS E INGREDIENTES
Mercado de agronegocios global
Producción agropecuaria regional
Mercado de consumo local y global
Información corporativa Bunge Cono Sur comprende las actividades de empresas controladas por Bunge Limited con sede en White Plains, Nueva York, Estados Unidos. Bunge Limited es una compañía de capital público cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE:BG).
Bunge Cono Sur tiene presencia: en Argentina a través de Bunge Argentina S.A. y con participaciones accionarias en Terminal Bahía Blanca S.A., Guide S.A, Terminal Quequén S.A. y Terminal 6 S.A; en Bolivia a través de la sociedad Agroindustrias Bunge Boli-
Acerca de cambios significativos en el tamaño, la estructura o la cadena de suministro de la organización respecto del año 2014, únicamente se identifica la mudanza de parte de las instalaciones de la oficina comercial de la localidad de Hernandarias, Paraguay, a la Capital del país, Asunción del Paraguay.
CAPITAL HUMANO Evolución de la dotación Bunge Cono Sur 2.500 Colaboradores
12
Este reporte refiere a la gestión en Ciudadanía Responsable de la Compañía en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, a través de cada una de sus sucursales locales.
via S.A; en Chile a través de Bunge Chile S.p.A; en Uruguay a través de Bunge Uruguay S.A., Bunge Agritrade S.A., Bunge Uruguay Agronegocios S.A., Bunge Montevideo S.A. y Frismy S.A; y en Paraguay a través de Bunge Paraguay S.A. y con participaciones accionarias en Tío Kike S.A. y Complejo Agro Industrial Angostura S.A. Para más información: http://www.bunge.com/bunge2015ar/.
2.000 1.500
+1,96% 2.089
2.130
1.869
1.896
220
234
2014
2015
1.000 500 0
Total
Bunge Cono Sur: Construyendo el presente para cimentar el futuro
Bunge presente en 5 paĂses
1
Argentina
2 196
4
2 Bolivia 2
1
1.822
5
2
3 Chile
3 0
1
4 Paraguay
7
13
40
5 Uruguay
29
223
con contrato por tiempo indeterminado
6
con contrato por tiempo indeterminado a tiempo parcial
3
con contrato a plazo fijo
2
con contrato a plazo fijo a tiempo parcial
Colaboradores por gĂŠnero
31
1.856 2 36
234 1.896
2
con contrato por tiempo indeterminado con contrato por tiempo indeterminado a tiempo parcial con contrato a plazo fijo con contrato a plazo fijo a tiempo parcial
2014
2015
Femenino
10,53%
10,99%
Masculino
89,47%
89,01%
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
En operaciones industriales
En otras funciones
3,16% 96,84%
14
CARGA Y DESCARGA
FATIQYP
FOEIA
MARINA MERCANTE
2,67%
14,33%
23,58% 1,67%
21,79% 78,21% QCOS. ZÁRATE
SOYEA (SAN LORENZO)
URGARA
15,42%
35,58%
6,75%
El 20% de los puestos de liderazgo son ocupados por mujeres.
43,66%
56,34% En Convenio Colectivo de Trabajo Fuera de Convenio
Bunge Cono Sur: Construyendo el presente para cimentar el futuro
GESTIONANDO SUSTENTABLEMENTE
PRODUCIENDO JUNTOS • 2.130 colaboradores. • Ventas netas por 3.456,351 millones de dólares. • Presente en 5 países.
PRODUCIENDO VALOR
PRODUCIENDO TALENTO 15
• 100% de los objetivos medioambientales superados. • 2.824 personas capacitadas en el marco de la Campaña Global PRODUCIENDO de Seguridad. • 100% de los complejos industriales DESARROLLO certificados por normas de calidad. • 70 mil toneladas de biocombustible sustentable. • 84,37% de aumento en inversiones medioambientales. • U$S 685.757,02 en donaciones e inversión social. • 15 programas de RSE.
• 20% liderazgo femenino. • 1,27% de rotación de personal anual. • 14 programas de desarrollo y entrenamiento. • 100% de colaboradores reciben evaluación de desempeño.
CiudadanĂa Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
16
Acopio Curuguaty, Paraguay.
17
Estrategia
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
ESTRATEGIA
Nuestra intención es clara: Generar mayor valor hoy, mientras construimos una sólida base para el crecimiento futuro y un alto desempeño. Durante casi 200 años en el mundo, Bunge ha jugado un rol esencial en acercar alimentos de primera necesidad. Hemos trabajado para mejorar la cadena de producción agroindustrial y de alimentos alrededor del mundo:
Estamos convencidos de que nuestros servicios serán aún más valiosos mañana de lo que son hoy. Nuestra estrategia es posicionar a Bunge para proporcionar servicios de una manera más eficaz, en más lugares alrededor del mundo y con mayor eficiencia, utilizando prácticas de negocio sustentables.
• Conectando productores con mercados. • Facilitando el comercio global. • Produciendo alimentos que contribuyen a una nutrición básica.
ENFOCADOS EN LO QUE MEJOR HACEMOS 18
Bunge cuenta con objetivos y estrategias definidos por nuestro gobierno corporativo a nivel global, los que se
llevan a cabo en cada país en el que la Compañía opera. Nuestro desempeño está enfocado en cuatro áreas:
Compromiso con la seguridad
PARÁ PENSÁ PROTEGETE
Balance adecuado
Mejores prácticas
Distribución de activos exitosa
Estrategia
VALORES CORPORATIVOS Y PRINCIPIOS GLOBALES PARA LAS OPERACIONES INDUSTRIALES Para la ejecución de la estrategia y como guía de acciones y conductas propias, Bunge cuenta con valores
corporativos y con principios globales de excelencia operacional.
VALORES CORPORATIVOS Integridad La honestidad y la imparcialidad guían todos nuestros actos.
Transparencia y Confianza Estamos dispuestos a escuchar otras ideas y opiniones.
Trabajo en Equipo Valoramos la excelencia individual y trabajamos en equipo.
Espíritu Emprendedor Premiamos la iniciativa individual.
Ciudadanía Responsable Contribuimos al desarrollo de las comunidades donde operamos.
19
Compartir conceptos comunes de lo que se hace y a lo que se aspira, asegura alinear las actividades que se desarrollan en todo el mundo, instalar una visión compartida, promover el entendimiento entre colegas
de diferentes áreas y crear el deseo hacia la excelencia, conforman las principales pretensiones de la gestión general de la Compañía.
PRINCIPIOS GLOBALES PARA LAS OPERACIONES INDUSTRIALES DE BUNGE
Seguridad
Ciudadanía
Gestión de personas
Calidad y seguridad del producto
Gestión de activos físicos
Tecnología e innovación
Gestión de proyectos de inversión
Mejora continua
Ejecución competitiva
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
GOBIERNO CORPORATIVO El Comité Ejecutivo de Bunge Cono Sur es responsable de la toma de decisiones económicas, sociales, ambientales y de seguridad de Bunge Cono Sur.
Vicepresidente Comercial
20
Rubén Rodríguez
Director de Fertilizantes
Director Comercial & Originación
Director de Alimentos & Ingredientes
Presidente & CEO Vicepresidente
Enrique Humanes
Jorge Luis Frías
Martín Hansen
Daniel Orjales
COMITÉ EJECUTIVO
Guillermo Marcotegui
Walter Savarecio
Ramón Fernandez Asenjo
José Castelli
Horacio Moretti
Carlos Nowik
Guillermo García
Vicedirector Global Director de Investigación de Abastecimiento & Desarrollo Director & Logística de Manufactura
Director de Administración & Finanzas
Director de Recursos Humanos & Comunicaciones
Gerente de Legales, Seguros & Asuntos de Gobierno
Gobierno Corporativo
ÉTICA E INTEGRIDAD: COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA El Gobierno Corporativo de Bunge Cono Sur cuenta con instrumentos que contribuyen a una gestión transparente y a gestionar los posibles riesgos. Los mismos están basados en prácticas globales y de probada eficacia. Los mecanismos más relevantes son: • Política de cumplimiento anticorrupción, de acuerdo a la La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero3. • Modelo de implementación de la Ley Sarbanes Oxley4, ley que busca monitorear a las empresas estadounidenses y extranjeras que cotizan en la bolsa de valores de Estados Unidos, involucrando también a sus subsidiarias, para evitar que la valorización de las acciones sea alterada de manera dudosa. • Código de Conducta. • Línea Ética para denuncia de comportamientos indebidos.
Bunge Cono Sur ha adoptado estas directrices para reflejar el compromiso de la Compañía con el buen gobierno corporativo y para el cumplimiento de las normas y otros requisitos legales.
3 4
O en sus siglas en inglés FCPA, Foreign Corrupt Practices Act. O en sus siglas en inglés SOX, Sarbanes-Oxley Act.
En Bunge, la integridad es uno de los aspectos fundamentales de cómo realizamos negocios en el mercado mundial.
21
CiudadanĂa Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
22
Oficinas de Bunge Uruguay en Montevideo.
23
PRODUCIENDO JUNTOS
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Política Global de Sustentabilidad El propósito de Bunge es mejorar vidas optimizando la cadena de producción alimentaria y de agronegocios a nivel global. Nosotros estamos comprometidos al desarrollo sustentable y nos adherimos a los siguientes principios: • Nos esforzamos por ser buenos ciudadanos contribuyendo al desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos. • Trabajamos para alcanzar altos niveles de cuidado del medio ambiente adoptando las mejores prácticas, basadas en la ciencia, cultu-
ralmente sensibles y pragmáticas, promoviendo también estas prácticas dentro de la cadena de suministro. • Nos asociamos con empresas y organizaciones para promover y aplicar prácticas sostenibles y comunicamos abiertamente nuestras actividades, manteniendo un diálogo constructivo con las personas vinculadas a la Compañía. Aplicamos estos principios en todas nuestras operaciones tratando de alcanzar objetivos tanto a nivel global como regional.
24
MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE: ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD La guía que aporta la Política Global de Sustentabilidad, la opinión de los grupos de interés y los aspectos estratégicos de Bunge Cono Sur ofrecen el marco para identificar y nutrir los pilares del modelo de desarrollo sostenible de la organización, Produciendo Juntos. El mismo consta de tres pilares estratégicos: el valor que produce, las relaciones con las comunidades en las que opera y el talento que gestiona.
El presente reporte se ha estructurado en base a estos pilares, presentando en cada sección los temas relevantes y para cada uno de ellos sus enfoques de gestión, evaluación de desempeño e indicadores.
PRODUCIENDO JUNTOS
ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD
BUNGE CONO SUR
GRUPOS DE INTERÉS
25 PRODUCIENDO JUNTOS 2015
PRODUCIENDO VALOR
PRODUCIENDO DESARROLLO
• Bienestar laboral: condiciones de trabajo, salud y seguridad
• Agricultura sustentable
• Cambio climático
• Gestión del medio ambiente
• Seguridad alimentaria, calidad y seguridad de productos, salud y seguridad del consumidor
• Cadena de valor
• Prácticas de originación
• Desarrollo de las comunidades
• Trabajo infantil
PRODUCIENDO TALENTO • Ética, conducta y cumplimiento normativo • Entrenamiento y educación continua • Creación de empleo: diversidad e inclusión
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
PRODUCIENDO VALOR Producir valor es el mandato fundamental de toda compañía que persiga fines económicos. No se produce valor a cualquier precio. Producir valor implica mantener el equilibrio de cada uno de los aspectos que componen la organización. Para Bunge Cono Sur, la creación de valor se encuentra estrechamente ligada a su imagen corporativa y repu-
tación, al bienestar laboral que preserve la seguridad y salud de los colaboradores, al cumplimiento de las condiciones necesarias para cerciorar la seguridad alimentaria de sus productos y fundamentalmente, para asegurar que este valor sea sustentable a la gestión responsable de los impactos ambientales.
BIENESTAR LABORAL: CONDICIONES DE TRABAJO, SALUD Y SEGURIDAD 26
En Bunge Cono Sur, quienes la componen están comprometidos en lograr una Cultura de Accidente Cero mediante la integración de la Seguridad en todas las localizaciones y negocios de la compañía, a través de un proceso de mejora continua y adhiriendo a la Política Global de Higiene y Seguridad de Bunge. El objetivo es ser una empresa sin lesiones ni enfermedades relacionadas con el trabajo. Dentro de las actividades realizadas en BCS durante el año 2015 y en pos de mejorar el nivel de seguridad
se destaca el trabajo del Sistema Global de Gestión de Seguridad de Bunge (BGSMS), la participación de los Comités Internos de Prevención de Accidentes, la Campaña Global de las 5 Exposiciones de Alto Potencial (HPE), el compromiso de todos los niveles gerenciales para alcanzar los objetivos propuestos y por sobre todo, el cumplimiento de los estándares de seguridad por cada colaborador, los cuales ya son parte del trabajo diario dentro de la compañía.
Programa Global de Premios de Seguridad Terminal Bahía Blanca fue seleccionada como Mejor Planta de BCS del año 2015 en materia de seguridad.
llo, compitiendo, a nivel global, con el resto de los casos seleccionados en Bunge.
Entre los criterios para otorgar los premios a la Mejor Planta se resaltan las actividades proactivas, que se focalizan en las Exposiciones de Alto Potencial (HPE) y que colocan a la seguridad por encima de la producción y las ganancias.
Entre los criterios de premiación al Mejor Stop Work se consideran los esfuerzos de los colaboradores por respaldar la seguridad deteniendo una tarea, un proceso o una línea de producción y abordar los problemas que se presenten para proteger a todos los colaboradores de Exposiciones de Alto Potencial y demás peligros.
El Mejor Stop Work5 2015 de BCS correspondió al Complejo Industrial y Terminal Portuaria Rama-
5 Stop Work: significa “parar el trabajo”. Cada colaborador de Bunge tiene el derecho y la obligación de parar el trabajo cuando la exposición al riesgo sea elevada o cuando algo no le parezca seguro o correcto.
PRODUCIENDO VALOR
Sistema Global de Gestión de Seguridad Industrial de Bunge (BGSMS)6 Bunge cuenta con un Sistema Global de Gestión de Seguridad Industrial propio, adaptado a las necesidades de la Compañía y aplicable a todas las unidades operativas del mundo. El sistema se encuentra compuesto por 12 elementos o pilares de gestión.
Entrenamiento de conocimiento y habilidades.
Análisis de tareas críticas y procedimientos.
Reglas y permisos de trabajo.
Preparación para emergencias.
Comunicación y promoción.
Liderazgo y administración.
Investigación y análisis de accidentes/ incidentes.
Según los requerimientos de este sistema de gestión, durante 2015 se dio cumplimiento al programa anual de auditorías internas y externas, las cuales incluyeron revisión de registros, recorrido para observar las condiciones físicas y entrevistas de verificación anónimas. Campaña Global de Seguridad La seguridad de los colaboradores es prioridad número uno. Para alcanzar el objetivo de una cultura de accidentes cero, cada colaborador debe volver a casa sano y salvo. La regla de oro en Bunge es que no hay trabajo tan importante o urgente que no pueda
6
Observación comportamentales de tareas.
Bunge Global Safety Management System (BGSMS).
Controles de salud.
Controles de ingeniería, compras y contratistas.
Inspecciones planeadas y mantenimiento.
Evaluación del sistema.
realizarse con seguridad. La filosofía de trabajo es clara: no poner nunca las ganancias o la producción por delante de la seguridad. Bunge impulsa su Campaña Global de Seguridad con el fin de transmitir todos estos conceptos y lograr el compromiso de cada una de las personas que componen la Compañía.
27
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Exposiciones de Alto Potencial Desde 2005 más del 90% de los accidentes fatales en Bunge a nivel global se debieron a 5 Exposiciones de Alto Potencial o HPE7. Las exposiciones de alto potencial son riesgos laborales que, si no son gestionados de manera adecuada, tienen una gran probabilidad de resultar en un accidente fatal o en una lesión que afecte la vida de las personas. Debido a la ocurrencia de estos eventos Bunge está trabajando con las 5 Exposiciones de Alto Potencial, promoviendo la concientización y prevención desde 2014. Con esta iniciativa global se brinda a todos los colaboradores, nuevas herramientas para reconocer y gestionar estos 5 riesgos laborales.
28
La campaña de concientización y prevención incluye a todos los complejos industriales y oficinas de Bunge Cono Sur, sus colaboradores, contratistas y prestadores de servicios. El objetivo es transmitir un mensaje consistente y brindar información unificada sobre las 5 Exposiciones de Alto Potencial y al mismo tiempo, acompañar a los supervisores en la gestión proactiva de los mismos. La Campaña Global de Seguridad consta de fases que brindan herramientas comunicacionales. Durante la primera fase, desarrollada en 2014, se difundieron los mensajes claves a través de cartelería. La fase dos, en 2015, consistió en reuniones de lanzamiento lideradas por los gerentes de los complejos industriales y en charlas de 10 minutos a cargo de los supervisores, desarrollando cada una de las Exposiciones de Alto Potencial, acompañando las mismas con la entrega de tarjetas de HPE individuales. En 2016, la fase tres contempla módulos de aprendizaje on line y material específico sobre cada HPE que se puede descargar desde una plataforma web global.
7
HPE: por sus siglas en inglés, High Potential Exposures.
Las 5 Exposiciones de Alto Potencial o HPE
Trabajos en Altura
Energías Peligrosas
Equipos Móviles
Espacios Confinados
Elevación de Cargas
PRODUCIENDO VALOR
La Campaña Global de Seguridad en imágenes
Mensajes clave de la campaña PONÉ SIEMPRE LA SEGURIDAD POR SOBRE LAS GANANCIAS Y LA PRODUCCIÓN: refuerza el derecho de negarse a realizar un trabajo que implique peligro y la responsabilidad de opinar o detener la tarea si pone en riesgo la seguridad. NO PERMITAS QUE TU PRÓXIMA TAREA SEA LA ÚLTIMA: mensaje contundente que recuerda lo que verdaderamente está en juego, la vida de las pesonas. CONCEPTO DE LAS 3 P: PARÁ, PENSÁ, PROTEGETE. mensaje de tres pasos simples y fáciles de recordar. “Seguir estos pasos antes de comenzar una tarea puede ser la diferencia entre volver a casa sano y salvo al finalizar cada día o no volver”, Carlos Nowik, Director de Manufactura de Bunge Cono Sur.
29
CiudadanĂa Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
30
PRODUCIENDO VALOR
Capacitaciones destacadas 2015 5 Exposiciones de Alto Potencial para gerentes, mandos medios y supervisores. Manejo Defensivo para colaboradores, dictado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina (CESVI Argentina). 5 Exposiciones de Alto Potencial para colaboradores de oficinas. Tercer Curso de Introducción al Sistema Global de Gestión de Seguridad Industrial de Bunge para colaboradores de todo el país.
2.824 personas capacitadas en seguridad, considerando colaboradores y contratistas no temporarios supervisados directamente por Bunge.
31
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Indicadores proactivos de seguridad industrial En distintos complejos industriales de Bunge Cono Sur además de monitorear los tradicionales indicadores reactivos, se realiza el seguimiento de los Indicadores Proactivos, ya que representan el esfuerzo realizado por la organización para prevenir el suceso de hechos indeseables. Se tiene en cuenta que la prevención de riesgos laborales no está dirigida exclusivamente a la reducción de los accidentes, sino también está orientada a la mejora continua de las condiciones de trabajo, ya sean éstas físicas u organizativas. Estos indicadores son los más aprovechables desde el punto de vista de la gestión, dada su característica de ser preventivos.
32
El Indicador de Seguridad está compuesto por siete indicadores que generan la información necesaria para actuar de forma proactiva y que, conjugados en una fórmula final, se utilizan para comparar el desempeño con los estándares establecidos, permitiendo detectar fortalezas y debilidades de la gestión en curso. El puntaje ideal de cada indicador es 1 (condición de máxima), mientras más elevado sea mejor y la condición de máxima es alcanzada cuando se cumple al 100% el objetivo para cada indicador. Los indicadores que componen al indicador proactivo de seguridad y sus respectivos objetivos mensuales son:
1
Horas de capacitación en seguridad e higiene.
1 hora de capacitación por mes por colaborador de todas las tareas.
2
Horas de capacitación de las brigadas de emergencia.
1,5 horas por mes por brigadista.
3
Cantidad de charlas de 10 minutos dictadas por mandos medios y supervisores.
4 charlas de 10 minutos por mes por mando medio o supervisor.
4
Implementación de avisos de riesgos (detección de condiciones subestándares o fuera de estándar).
100% de cumplimiento.
5
Cumplimiento de los planes de acción preventivos y correctivos derivados de las investigaciones de accidentes ocurridos.
100% de cumplimiento.
6
Cantidad de observadores comportamentales de tareas.
2 observadores por mes por mando medio o supervisor.
7
Cantidad de reuniones de los comités internos de prevención de acidentes.
1 reunión por mes.
PRODUCIENDO VALOR
Evoluciรณn del Indicador Proactivo de Seguridad 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4
0,1 0
0,91
0,2
0,92
0,3
2014
2015
33
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Brigadistas entrenados La Gerencia Corporativa de Seguridad e Higiene lidera, desde 2007, la coordinación de los Entrenamientos Cruzados de Brigadas de Emergencias en todos los complejos de Bunge en Argentina, en los que pueden participar otras compañías socias o colegas, cuerpos de Bomberos Voluntarios y Hospitales, Defensa Civil y sistemas de emergencia locales. La actividad se desarrolla, año a año, dentro del marco del Sistema Global de Gestión de Seguridad Industrial de Bunge. El entrenamiento es un ámbito de exposición teórico-práctico a cargo de los brigadistas con el objetivo de brindar capacitación en temas específicos en materia de seguridad. La actividad favorece el trabajo en equipo, que constituye un principio fundamental en caso de necesidad de actuar ante una eventual emergencia real.
34
De esta manera participa toda la comunidad en general de una actividad de entrenamiento que estimula habilidades de coordinación, proactividad y capacidad de respuesta.
Gestión de las alarmas de emergencias
Generar estándares de seguridad a nivel corporativo es uno de los pilares de la gestión. Por este motivo, durante 2015, se unificaron los sonidos de alarmas de emergencia de todas las bases laborales de la Compañía. Estableciendo una señal de estado de alerta, una señal de evacuación y una señal de fin de la emergencia. Semanalmente se realiza una prueba de alarma. Así, todos los colaboradores, contratistas, transportistas y visitas se encuentran advertidos y pueden diferenciar los diferentes sonidos de Estado de Alerta, Evacuación y Fin de la Emergencia.
PRODUCIENDO VALOR
Preparados ante la emergencia Estar preparados para emergencias es uno de los 12 pilares del Sistema Global de Gestión de Seguridad Industrial de Bunge. Sus principales objetivos son verificar el conocimiento e implementación del Plan de Emergencia de cada una de las bases laborales,
cronometrar tiempos de respuestas a este tipo de eventualidades (tanto por parte de los servicios externos como internos) e identificar oportunidades de mejora que permitan estar cada vez más y mejor preparados y entrenados para actuar ante una emergencia real.
CAMBIO CLIMÁTICO Aspectos GRI: Energía, emisiones, agua El Papa Francisco en el primer capítulo de la Encíclica “Laudato Si’” aborda el cambio climático afirmando que “El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático”8. El clima es uno de los principales determinantes de la productividad agrícola. Según estudios sobre el cambio climático en Latinoamérica de la CEPAL, se espera que el sector se vea afectado por el cambio climático. Ésto complicará los esfuerzos por reducir la pobreza y afectará la seguridad alimentaria9.
8
Este estudio, advierte que los países en desarrollo, son los más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Entre otros aspectos, esta relación responde a la dependencia de dichos países a la agricultura como sistema productivo y económico. Por su parte, el Papa Francisco establece que “la interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un proyecto común”. Y convoca a todos los sectores a lograr “un consenso mundial que lleve, por ejemplo, a programar una agricultura sostenible y diversificada, a desarrollar formas renovables y poco contaminantes de energía, a fomentar una mayor eficiencia energética, a promover una gestión más adecuada de los recursos forestales y marinos, a asegurar a todos el acceso al agua potable”.
Carta Encíclica “Laudato Si’” del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Ciudad del Vaticano. Roma, 2015. Alejandro J. López Feldman. Cambio climático y actividades agropecuarias de América Latina. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2015. 9
35
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Reducir un 3% el consumo de agua por tonelada producida.
OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES 2013 - 2016 Reducir un 3% el consumo energético por tonelada producida.
36
Los indicadores que se presentan a continuación reflejan la gestión medioambiental de Bunge Cono Sur en sus Complejos Industriales, sin considerar a Joint Ventures10. Cabe destacar que, exceptuando a Joint Ventures, todas las operaciones industriales de Bunge Cono Sur se encuentran en Argentina. Reducción de emisiones Para el caso de Bunge Cono Sur, la energía consumida y el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero presentan una evolución prácticamente equivalente debido a que la mayor parte de la energía consumida proviene de fuentes no renovables. La energía resulta indispensable para el desarrollo de todas las actividades diarias. Aproximadamente un 82% de la energía utilizada en la compañía es generada a partir de la quema de gas natural y un 15% proviene de la energía eléctrica adquirida. En menor medida, Bunge utiliza diésel y fuel-oil como otras fuentes energéticas. Para calcular la contribución de las actividades desarrolladas por Bunge al fenómeno de efecto invernadero, la Compañía recopila información sobre las emisiones directas de gases del efecto invernadero o GEI generadas en fuentes propias o controladas
10 11
Reducir un 3% las emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada producida.
Reducir un 5% los residuos con gestión no sustentable.
por la empresa y sobre emisiones indirectas, es decir aquellas que se derivan de la compra de electricidad. Con esta información y mediante la aplicación de factores de emisión, se determinan las cantidades de CO211 equivalente que es emitido a la atmósfera. En sintonía con las metas globales de Bunge, desde inicio de 2014 la compañía se comprometió para 2016 a reducir un 3% el consumo de energía y un 3% las emisiones de GEI por tonelada producida, estableciendo como línea de base los valores obtenidos durante el año 2013. Estas metas se cumplieron en 2014 y continúan los esfuerzos para mejorar aún más los logros alcanzados. Principales logros A través de numerosos esfuerzos y cambios en la gestión de los recursos realizados en diferentes complejos industriales, la Compañía, logró ubicarse por debajo de la línea objetivo durante el 2014. Ésto permitió que durante el período 2013-2015 se logre superar ampliamente el objetivo propuesto, obteniendo una reducción del 8% en las emisiones de CO2 por tonelada de producción.
Aún no se dispone información de la gestión ambiental de los Joint Ventures. Dióxido de Carbono.
PRODUCIENDO VALOR
Emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada producida
96 94
objetivo global
90 88 86
90,40
92 94,81
[KgCO2 /Ton]
-4,65%
2014
2015
Las emisiones absolutas disminuyeron un 8,6% respecto al 2014, mientras que las emisiones por tonelada producida se redujeron en un 4,65%.
Emisiones totales directas e indirectas de gases del efecto invernadero por peso (en toneladas métricas) 341.769
Emisiones totales
115.584
250.000 200.000
117.008
400.000 350.000 300.000
373.926
50.000 0
226.185
100.000
256.918
150.000
2014
2015
Emisiones indirectas de CO2 por compra de energía y vapor (tonaladas métricas) Emisiones directas de CO2 por uso de combustible (tonaladas métricas)
37
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Consumo de energía por tonelada producida
objetivo global
1,32 1,30
-5,31%
1,26 1,24 1,22
2014
2015
El consumo de energía por tonelada producida se redujo en un 5,31%, en tanto que el consumo energético total disminuyó en un 9,29%.
Consumo total de energía
2014 Consumo total de energía directa Consumo total de energía indirecta Consumo total
4.780.569,09
782.048,301
1.000.000 0
3.998.520,79
2.000.000
5.270.187,54
3.000.000
791.679,11
5.000.000 4.000.000
4.478.508,43
6.000.000 Gigajoules
38
1,265
1,28 1,336
[GJ/MT]
1,36 1,34
2015
PRODUCIENDO VALOR
Bunge Track: Un producto que minimiza la emisión de gases del efecto invernadero
En 2014, Bunge lanza “Bunge Track”, nombre comercial del ARNOX 32, un agente reductor líquido de los óxidos de nitrógeno derivados de la combustión de los motores diésel e imprescindible para la implementación de los protocolos Euro V y VI12, que contribuyen a minimizar la emisión de gases del efecto invernadero. “Bunge Track” es una solución conformada por agua desmineralizada y urea de alta pureza que se dosifica de manera precisa en este tipo de motores y al entrar en contacto con los gases de escape, reduce los óxidos de nitrógeno generados en la combustión. Puede ser utilizado por cualquier vehículo que funcione a gasoil y que tenga instalado un sistema de Reducción Catalítica Selectiva.
para los vehículos en condiciones de cumplir con las exigencias de la norma Euro VI. El impacto en las emisiones totales dependerá de la tasa de recambio de la flota actual. Además, teniendo en cuenta el uso directo en los campos y sumando el transporte de granos e insumos, se estima que el sector agroindustrial se convierte en el de mayor consumo de gasoil del país13. A través de “Bunge Track”, la Compañía aporta un eslabón indispensable para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero del sector, reduciendo la huella de carbono en el ciclo de producción y comercialización agrícola, además de contribuir con cualquier industria y/o servicio que utilice un motor diésel.
El óxido nitroso es un gas que contribuye fuertemente al efecto invernadero, es decir, retiene energía calórica y, por lo tanto, favorece el aumento de la temperatura media de nuestro planeta. El beneficio para el medio ambiente, de la utilización de “Bunge Track” en Argentina y medido en reducción de NOx, se estima que será de un 65% en cada vehículo que pase a cumplir con las exigencias de los protocolos Euro V y una reducción prevista del 92%
12
La Norma o Protocolo Euro V y VI se refieren al conjunto de medidas reglamentarias establecidas por la Comisión Europea, donde se definen los requisitos técnicos para la homologación de motores en lo referente a sus emisiones de material particulado y gases del efecto invernadero (entre los que se detallan los óxidos nitrosos o NOx). 13 Consumo de gasoil por sector por actividad en Argentina en 2014, según Fundación Pensar: 20% Agricultura y 33% Automotor de carga.
39
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Uso de agua, exposición e impacto en la escasez de agua El agua es un recurso esencial. A pesar de que dos tercios de la superficie de la tierra están cubiertos por ella, sólo un 2,5% del volumen total es agua dulce. Dentro de ésta, sólo el 1,2% del recurso está en la superficie. El aumento del nivel del mar y otros factores meteorológicos vinculados con el cambio climático reducen la disponibilidad de agua dulce por la salinización de aguas subterráneas y la disminución de precipitaciones de algunas regiones. En este sentido, la OCDE14 estima que el número de habitantes en zona con estrés hídrico crecerá un 33% respecto a los niveles de 2005, hasta alcanzar los 4.000 millones en 2030. Sin duda uno de los principales afectados por este fenómeno es la industria agroalimentaria. En la actualidad, solamente la agricultura de riego aglutina el 70% de consumo de agua a nivel mundial, lo que obliga a las empresas del sector a adaptarse implantando, entre otros métodos, medidas de gestión eficiente del agua15.
Gestión eficiente del agua Bunge Cono Sur se compromete a utilizar el agua de manera eficiente y se esfuerza constantemente para mejorar la gestión del agua de acuerdo con las mejores prácticas industriales actuales. Una de las acciones más destacadas respecto de uso de agua y su impacto en la escasez de la misma, es la práctica de dejar de consumir agua de la misma fuente de aprovisionamiento de la que se abastecen las poblaciones más próximas. En 2014 Bunge Cono Sur asumió el compromiso de trabajar para alcanzarla meta global propuesta por Bunge de reducir un 3% el consumo de agua por tonelada producida estableciendo como línea de base los valores obtenidos durante el año 2013. Dicha meta se alcanzó en 2014 y al finalizar el 2015, el indicador de consumo de agua disminuyó un 11,75%. De esta forma, se logra contar con un resultado que excede el objetivo propuesto para 2016.
Consumo de agua por tonelada producida 4,8
Objetivo global
4,6 4,2 4
4,22
4,4
4,456
40
La gestión eficiente del agua, como se verá en los sucesivos capítulos del reporte, no siempre se basan en estrategias de ahorro o de preservación. También se gestiona de manera adecuada el recurso cuando
se usan con sensatez las tierras que proveen el agua, por ejemplo, reforestando, restaurando riberas o mejorando prácticas de gestión de la agricultura16.
2014
disminución de un 5,3%
2015
Se ha logrado una reducción de un 5,3% en el consumo de agua por tonelada producida respecto al 2014, en tanto que el consumo total de agua disminuyó en un 9,22%.
14
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Fuente: Informe de © Forética “Acelerando la RSE en el sector Agroalimentario”. 16 Programa Árboles Nativos Bunge, Agroexpedientes Bunge y Wetlands artificiales, son algunas de las gestiones llevadas adelante para el cuidado y preservación del agua. 15
PRODUCIENDO VALOR
¿SABÍAS QUÉ?
Respecto del 2014, la cantidad de agua consumida durante el 2015 presentó una reducción de 1.620.211 m3, lo que es equivalente al consumo anual de una población de más de 14.000 habitantes17.
?
Total agua consumida en Bunge
[m3]
18.000.000
-9,22%
17.500.000 17.000.000
17.575.453,3
16.500.000 16.000.000
15.955.242,1
15.500.000 15.000.000 2014
2015
SEGURIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD Y SEGURIDAD DE PRODUCTOS, SEGURIDAD Y SALUD DEL CONSUMIDOR Nuestro propósito
Todos los días Bunge contribuye a distribuir alimentos para miles de millones de personas en todo el mundo. Un incremento del 70% en la producción de alimentos será necesario para satisfacer las necesidades de una población que se proyecta será de 9 mil millones de personas en 2050.
Consumo global en crecimiento (indexado) 130
120
110
100 2015
Soja 17
2016
2017
Aceite
2018
2019
2020
2021
2022
Maíz
Considerando un consumo por habitante estimado de 300 litros por día.
2023
Trigo
2024
2025
41
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
En consonancia con el crecimiento poblacional, Bunge se plantea como propósito mejorar la cadena de producción alimentaria global desde su origen hasta la mesa de los consumidores -cómo se cultivan los alimentos, almacenan, procesan, transportan y distribuyen- para satisfacer las necesidades de las personas hoy y mañana, mientras contribuye a la
Accesibles
42
Seguros
La trazabilidad en la cadena de suministro garantiza la seguridad de cada uno de los productos en ambos extremos de la cadena de valor. Mientras que los sistemas varían dependiendo del tipo de producto, procesos tales como los sistemas de certificación de calidad garantizan el cumplimiento de las regulaciones vigentes. Granos y aceites de semillas oleaginosas son una parte importante de la dieta de las personas y representan más del 50 por ciento de las calorías disponibles en el suministro mundial de alimentos. Asegurar que las personas consuman estos alimentos con el fin de lograr dietas más saludables es el principal objetivo de nutrición de Bunge.
preservación de los recursos naturales de los que depende nuestro mundo. Como una empresa agroindustrial y alimentaria integrada, Bunge cuenta con una posición única para que sus productos sean más:
Asequibles
Nutritivos
Bunge es un actor clave de la cadena agroalimenticia en la región donde mantiene operaciones. Seguridad alimentaria, calidad y seguridad de los productos, seguridad y salud del consumidor, son los temas materiales que nos convocan a pensar cuál es la forma más eficiente para satisfacer las necesidades dietarias y las preferencias particulares para que la población pueda desarrollarse manteniendo una vida activa y sana.
PRODUCIENDO VALOR
ENFOQUE DE GESTIÓN Los aspectos de inocuidad y calidad de los alimentos cuentan con marcos normativos que contribuyen a un funcionamiento más fluido de los negocios. Los mecanismos de certificación permiten a las organizaciones confiar en los procesos de cada uno de los eslabones de la cadena de valor. Bunge Cono Sur cuenta con certificaciones de sistemas de gestión de calidad y de inocuidad alimentaria que se adaptan a las distintas necesidades de clientes y mercados.
Las normas GMP+ se han desarrollado para armonizar los requisitos de la producción destinada a alimentación animal con el fin de asegurar la calidad y seguridad alimentaria en toda la cadena alimenticia. Se basa en principios ampliamente reconocidos de control de calidad, análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP). El estándar GMP B2 es utilizado para la producción de materias primas, piensos y aditivos, mientras que el estándar B3 está destinado para el comercio y a la operatoria de puertos.
Estándar
Base laboral
Procesos
GMP B2
Complejo Industrial San Jerónimo Sud (Argentina)
• Producción, almacenamiento y despacho de productos terminados, pellets de soja, pellets de girasol y pellets de cártamo, pellet de cáscara de soja, harina de soja, harina de girasol y harina de cártamo.
GMP B2
Complejo Industrial Tancacha (Argentina)
• Producción de harina de soja, pellets de soja, harina de girasol, pellets de girasol, harina de cártamo, pellets de cártamo y lecitina de soja.
GMP B3
Oficina Comercial Buenos Aires • Comercialización de harina de soja, pellets de soja, (Argentina) pellets de cáscara de soja, harina de cártamo, pellets de cártamo y pellets de girasol.
GMP B2-B3
Complejo Industrial Ramallo (Argentina)
• Almacenamiento, producción y despacho (embarques) de pellets de soja, harina de soja y pellets de cáscara de soja.
GMP B2-B3
Complejo Industrial Puerto General San Martín (Argentina)
• Recepción, almacenamiento, producción y despacho (embarques) de pellets de soja, harina de soja y pellets de cáscara de soja.
GMP B3
Oficina Comercial Hernandarias (Paraguay)
• Comercialización de harina de soja y pellets de cascara de soja.
GMP B3
Oficina Comercial Bunge Agritrade (Uruguay)
• Comercialización de harina de soja, pellet de soja y pellets de cascara de soja.
GMP B3
Oficina Comercial Montevideo (Uruguay)
• Comercialización de Harinas de soja (Certificación 2014).
43
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
La Norma ISO 9001:2008 elaborada por la ISO (Organización Internacional para la Estandarización, por sus siglas en inglés) determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) orientado a la mejora continua y a la satisfacción de los clientes.
Base laboral
Procesos
Complejo Industrial San Jerónimo Sud (Argentina)
• Recepción, acondicionamiento y almacenamiento de aceites. • Producción y despacho de harinas, pellets y aceite crudo. • Recepción de aceite crudo, producción, almacenamiento y despacho de aceites vegetales refinados.
44
Complejo Industrial Tancacha (Argentina)
• Recibo de la materia prima.
Complejo Industrial Puerto General San Martín (Argentina)
• Recibo, acondicionamiento y almacenamiento de granos de soja.
• Producción, almacenamiento y despacho de lecitina de soja.
• Recepción y almacenamiento de aceites crudos. • Elaboración, almacenamiento y embarque de aceites crudos, harinas y subproductos de soja. • Refinación y despacho de aceites neutros y refinados.
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control o HACCP18 es un proceso sistemático y preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva. En él se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control, tendientes a asegurar la inocuidad.
18
HACCP significa en inglés Hazard Analysis and Critical Control Points, su traducción es Análisis de Riesgo y de Puntos Críticos de Control.
PRODUCIENDO VALOR
Base laboral
Procesos
Complejo Industrial San Jerónimo Sud (Argentina)
• Recepción y almacenamiento de aceite crudo vegetal.
Complejo Industrial Puerto General San Martín (Argentina)
• Recepción y almacenamiento de aceite crudo vegetal.
Complejo Industrial Tancacha (Argentina)
• Producción de lecitinas de soja grado alimenticio.
• Refinación, almacenamiento y despacho de aceites vegetales refinados a granel.
• Refinación, almacenamiento y despacho de aceite de soja refinado a granel.
Objetivo de gestión 2016 FSSC 22000 es uno de los principales esquemas de certificación de alimentos a nivel global en lo que respecta a inocuidad alimentaria, debido a que es un esquema de certificación reconocido por el GFSI (Global Food Safety Initiative). FSSC 22000 es aplicable a todos los productos alimenticios, ingredientes alimenticios y a los fabricantes de embalajes, independientemente del tamaño, sector y ubicación geográfica de la organización. Se postergó la certificación del estándar FSSC 22000, que se preveía para fines del 2015, debido a modificaciones en las plantas de refinado de aceites vegetales de Puerto General San Martín y San Jerónimo Sud (Argentina) que se llevaron a cabo para aumentar la capacidad instalada de las mismas. De todas maneras, el esquema se encuentra implementado en ambas plantas y se cuenta con fechas fehacientes para las auditorías de certificación, que se realizarán en el primer semestre de 2016. La certificación del estándar en la planta de lecitina de Tancacha (Argentina) también debió posponerse. La auditoría de certificación será reprogramada para completarse en 2016. Evaluación y monitoreo 60 auditores internos en toda la Compañía realizan auditorías periódicas sobre los sistemas de calidad propios certificados. Dichas auditorías se planifican al comienzo de cada año incluyendo verificaciones en Complejos Industriales propias y en empresas de terceros vinculadas. Los auditores internos fueron formados por Gerencia de Calidad Corporativa y, anualmente, son entrenados en temas específicos, adquiriendo habilidades para auditar las distintas unidades de negocio, procesos propios y de terceros.
Satisfacción de clientes Durante el 2015 se creó una nueva plataforma para el tratamiento de reclamos mediante el uso de una herramienta informática. El mismo consiste en que el ejecutivo comercial recibe el reclamo y automáticamente es derivado a la base laboral correspondiente para efectuar el análisis de causa. Una vez finalizado el análisis de causa, es enviado con la información técnica al ejecutivo comercial con el objetivo de reportar y contabilizar los costos del mismo. Durante fines del 2015 se establecieron nuevas encuestas corporativas para verificar el grado de satisfacción del cliente. Las encuestas fueron diseñadas en conjunto con el área comercial y se encuentran en proceso de elaboración. Los resultados serán informados en el próximo reporte de sustentabilidad de la compañía.
Compromiso con el consumidor Desde el año 2014, Bunge en Argentina mantiene en mercado su marca de arroz Primor adherida a la política de Precios Cuidados del Gobierno Nacional de dicho país. Ser parte de Precios Cuidados significa que se realiza un análisis en la cadena de valor del producto, en este caso arroz Primor, para brindar previsibilidad, estabilidad y transparencia en el proceso de formación de precios. El producto, además, logra tener un alcance a nivel nacional ya que las empresas comercializadoras se comprometen a abastecer al público la cantidad de producto demandada al precio acordado.
45
CiudadanĂa Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
PRINCIPALES LOGROS
100% de los complejos industriales certificados por estĂĄndares de calidad.
46
L UA I T
D
TIF I
E
CE
R
Y
Q
60 auditores internos monitorean el cumplimiento de los requisitos de los sistemas de calidad.
100% de productos fabricados en plantas propias de Bunge cuentan con certificaciones de inocuidad alimentaria.
100% de las certificaciones obtenidas se mantuvieron.
PRODUCIENDO VALOR
PRÁCTICAS DE ORIGINACIÓN ENFOQUE DE GESTIÓN La cadena de suministros del sector agrícola para el abastecimiento de la producción primaria como materia prima está constituida por productores, acopiadores e intermediarios. Los factores específicos que pueden afectar el suministro de materias primas incluyen factores climáticos, factores políticos y factores económicos, tanto locales como internacionales. Las variaciones de estos factores pueden impactar tanto a la Compañía como a la comunidad en general. Bunge Cono Sur se involucra con los proveedores para asegurar la sostenibilidad de la cadena de suministros y reducir los riesgos endógenos o controlables. Además, es importante destacar que el mercado de commodites de Argentina es reconocido mundialmente por sus niveles de transparencia en la comercialización. En tanto, todas las compras de cereales y oleaginosas en Argentina se realizan según la Resolución 1075/94 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. En Paraguay, para la compra de maíz, el referente de comercialización es la mencionada norma argentina y en el caso de provisión de soja la condición de compra se rige por la ANEC 4119 de Brasil. EVALUACIÓN Y MONITOREO Actualmente Bunge Cono Sur mantiene dos esquemas de provisión de soja sustentable: el de certificación 2BSvs, de origen francés, que provee al Mercado Europeo y el programa Due Dilligence Review, que da cumplimiento a los requisitos de segregación y trazabilidad exigidos por la RFS II (Renewable Fuel Standard II), con destino al Mercado Norteamericano.
mejor se adapta a las necesidades logísticas de la Compañía. Esta certificación garantiza, principalmente, que se pueda demostrar la sustentabilidad de la producción de biomasa y biocombustibles en cumplimiento de los requisitos exigidos por la RED (Directiva de Energías Renovables) 2009/28/EC para su utilización dentro de la Unión Europea. En el 2015 y bajo este esquema se compraron 16.000 toneladas de soja, que representaron 3.500 toneladas de aceite sustentable. El punto principal de acopio para la originación del primer año fue el de Curuguaty ubicado en la ciudad homónima y el Complejo Agroindustrial Angostura S.A. (CAIASA) ubicado en la ciudad de Villeta.
Objetivo de Gestión 2016 Para el año 2016, se estima aumentar la cantidad comprada de soja sustentable bajo los lineamientos propuestos por el Programa Renewable Fuel Standart II a través de Due Dilligence Review. Además, desde las oficinas comerciales de Rosario se realizará la coordinación para cumplir con los objetivos planeados y la mejora en los procesos de sustentabilidad de originación y producto.
• En 2015, en Argentina, se compraron 360 mil toneladas de soja con certificación de origen sustentable bajo el programa Due Dilligence Review, que equivalen a 70 mil toneladas de biocombustible sustentable. • De manera simultánea, el esquema utilizado por Bunge Paraguay para certificar soja sustentable es el de origen francés, ya mencionado, 2BSvs, que por sus características es el que
19
ANEC: Associacao Nacional Dos Exportadores de Cereais, Brazilian Soybeans.
47
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
PRODUCIENDO DESARROLLO Para la Compañía producir desarrollo significa comprender las necesidades y acompañar la agenda en materia de agricultura sustentable, gestión del medio ambiente, salud y alimentación saludable, inversión social, educación y prácticas de adquisición que conciernen a sus áreas de influencia.
AGRICULTURA SUSTENTABLE Compromiso con las cadenas de valor sustentables
48
El crecimiento demográfico y las economías en expansión presentan necesidades claras: producir alimentos más nutritivos y disponibles. El agotamiento de los recursos naturales, especialmente los bosques y las cuencas hidrográficas, nos obliga a producir más alimentos, más eficientemente y con mayor sensibilidad hacia el medio ambiente. Bunge considera que todas las cadenas de valor agrícola deben ser sustentables desde el punto de vista medioambiental y económicamente beneficiosas para las comunidades locales. Nuestra compañía asume el compromiso de aplicar las políticas que reflejan estas creencias en sus actividades y cadenas de suministro y colaborar con las partes interesadas y otros participantes de la cadena de valor, desde los productores hasta los consumidores, a fin de desarrollar los enfoques prácticos para realizarlos a escala. Nuevos compromisos Bunge se compromete a: • Eliminar la deforestación de nuestras cadenas de suministro agrícola a nivel mundial, mediante el uso de metodologías probadas que incorporan carbono y protección para la biodiversidad. • Respetar los derechos de las comunidades indígenas locales y aplicar el derecho al consentimiento libre, previo e informado sobre el uso y adquisición de terrenos. • Mejorar la trazabilidad y transparencia de las cadenas de suministro clave a lo largo del tiempo. • Divulgar públicamente el progreso de nuestras actividades.
Ya ha comenzado la implementación de esta política. Bunge se encuentra comunicando a sus proveedores y clientes la implicancia de la misma, animándolos a evitar la deforestación y desmonte, al tiempo que se trabaja para desarrollar sistemas de vigilancia que monitoreen la deforestación en las cadenas de valor.
Agricultura Sustentable en América del Sur
The Nature Conservancy es una de las organizaciones internacionales líderes en conservación de la naturaleza y promoción del desarrollo sustentable. En Argentina, Bunge acompaña el proyecto de inversión regenerativa en capital natural del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, que tiene como objetivo desarrollar y poner en práctica un modelo agronómico, financiero y comercial que permita a los actores rurales de esa región producir una renta agropecuaria normal, mejorando sostenidamente el capital natural y las funciones ecológicas de sus predios y de la región, mejorando, además, el tejido social rural. La adopción de esta metodología implica que la actividad agropecuaria deberá ajustarse a los imperativos de largo plazo vinculados a la sustentabilidad, como lo son la no deforestación y la promoción del uso sostenible de la tierra.
PRODUCIENDO DESARROLLO
Fertilizar para aumentar la producción y cuidar el medio ambiente El desafío global de la agricultura es aumentar la producción y al mismo tiempo preservar el ambiente para las generaciones futuras. En 2015 la Compañía se focalizó en mantener líneas de investigación tanto propias como con referentes, asociaciones y Universidades. La generación de conocimiento en base a los ensayos realizados en campo es fundamental para validar y así poder tomar decisiones beneficiosas por parte del productor. Entre las líneas de investigación, se desarrolló una red de tecnología de fertilización aplicada en soja, denominada “Propuesta Bunge”. Esta red, realizada en campos de productores y con sus propias herramientas, tiene como objetivo demostrar el salto de productividad que se puede lograr en la Región Pampeana en Argentina, balancean-
do correctamente los nutrientes. Ésto, además, genera un menor impacto ambiental. El primer año de resultados fue presentado a la prensa durante abril de 2015, con gran repercusión. Para mejorar la transferencia de tecnología, durante 2015 se lanzó Agro Expedientes Bunge, una nueva sección del sitio web bungeargentina.com donde se recopilan ensayos realizados y/o auspiciados por la Compañía. Posibilita a quien lo consulta seleccionar por zona o por cultivo de forma de encontrar experiencias de investigación aplicables a su zona de trabajo. Es muy valiosa esta nueva herramienta, ya que centraliza, mantiene actualizados y a disposición de toda la comunidad, la investigación llevada a cabo por Bunge.
Tradicionalmente, la difusión de las investigaciones, se lleva a cabo en diferentes ámbitos, con notas técnicas en medios de comunicación social y jornadas de capacitación a productores. Así durante 2015, se realizaron en Argentina y Uruguay: • 11 jornadas de campo • 15 jornadas de capacitación técnica • 35 talleres • 4 visitas a complejos industriales • 7 participaciones en congresos
Durante 2015 se generaron y comunicaron 12 nuevos expedientes de rendimiento para los cultivos de trigo, trigo-toja (segunda), maíz y colza.
49
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Proteger al medio ambiente y mitigar los impactos sobre el mismo producidos por las operaciones de la compañía es clave para Bunge.
necesaria para posicionar a la compañía como líder en la protección del medio ambiente tanto en su industria como en el país.
En ese sentido, la gestión de residuos es uno de los pilares fundamentales. A partir de una estrategia de monitoreo Bunge Cono Sur busca asegurar una gestión adecuada. Una buena gestión de residuos es
Además, el compromiso de la compañía se respalda en el crecimiento continuo de las inversiones en materia medioambiental, tanto para la ejecución de proyectos como para el logro de certificaciones.
Reducir un 3% el consumo de agua por tonelada producida.
50
Reducir un 3% el consumo energético por tonelada producida.
OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES 2013 - 2016
Gestión de residuos La gestión de residuos en Bunge busca dar tratamiento o disposición final a la menor cantidad de residuos posibles, es por eso que la estrategia de gestión se basa en: Reducción
Reducir la cantidad de residuos generados. Prevenir su generación.
Reutilización
Restaurar, reparar equipos o partes, reusar embalajes, reutilizar descartes en otros procesos.
Reciclado
Transformar los residuos en nuevos materiales o productos.
Tratamiento
Reducir volumen, estabilizar, disminuir peligrosidad, etc.
Disposición
Disponer finalmente el residuo generado en los puntos anteriores o que no puede ser gestionado por otro medio.
Reducir un 3% las emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada producida. Reducir un 5% los residuos con gestión no sustentable.
La separación en el punto de origen constituye el pilar fundamental de la gestión de residuos. Considerando que cada residuo requiere de una metodología de tratamiento específica, la separación en origen permite optimizar los procesos de manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de cada residuo generado. Para lograr esta clasificación inicial, cada base laboral de Bunge cuenta con cestos de diferentes colores que representan una determinada clase de residuos. Previo a su salida fuera de los predios, las cantidades son registradas para su control y seguimiento. Los indicadores que se presentan a continuación reflejan la gestión medioambiental de Bunge Cono Sur en sus complejos industriales, sin considerar a Joint Ventures. Cabe destacar que, exceptuando a Joint Ventures, todas las operaciones industriales de Bunge Cono Sur se encuentran en Argentina. Como objetivo global, Bunge se propuso alcanzar una reducción del 5% en la cantidad de residuos con gestión no sustentable respecto de los valores obtenidos en 2013. Actualmente, se ha logrado alcanzar una disminución del 40,1% de los residuos gestionados de forma no sustentable excediendo sustancialmente las expectativas.
PRODUCIENDO DESARROLLO
En 2015, se logró reducir un 4,42% la generación total de residuos.
Residuos con gestión no sustentable20
[Kg /Ton]
0,35 0,30
objetivo global
0,25 0,20
-5%
0,15 0,20
0,19
0,10
2014
2015
0,05 -
Asimismo, durante el año 2015 Bunge ha logrado incrementar la proporción de residuos gestionados sustentablemente en relación al total generado. Ac-
tualmente, el 91% de los residuos originados por la compañía son destinados a compostaje, reutilización, reciclado o a un proceso de landfarming.
Evolución en la gestión de residuos 100% 90%
10%
9%
90%
91%
2014
2015
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gestión no sustentable Gestión sustentable
20
Resultados expresados en kilogramos por toneladas producidas.
51
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Evolución en la gestión de residuos 9.000
2014
8.000
2015
7.000
Total de residuos especiales [Tn]
Certificación del Sistema de Gestión Ambiental El Sistema de Gestión Ambiental es la base fundamental para alcanzar un correcto desempeño medioambiental de la organización. Es por ello que se priorizó la optimización del Sistema de Gestión propio focalizándolo en la mejora continua. En el año 2014 se certificó el Sistema de Gestión Ambiental del Complejo Industrial y Terminal Portuaria de Ramallo (Argentina) a través del estándar internacional propuesto por la Norma ISO 14.001. Luego de un año
Total de residuos [Tn]
de trabajo constante, a mediados de 2015, se logró mantener la certificación obtenida, superando la auditoría externa anual del ente certificador. Por otra parte, este compromiso con el Sistema de Gestión Ambiental se refuerza año a año y es por ello que durante el 2015, se avanzó en la implementación de la Norma ISO 14.001 en el Complejo Industrial San Jerónimo Sud (Argentina), previendo la certificación durante el primer semestre de 2016.
Inversión ambiental Evolución de las inversiones
Las inversiones ambientales aumentaron en un 84,37% respecto del año anterior, mostrando el fuerte compromiso de la Compañía en materia medioambiental. Inversiones ambientales 7.000.000 6.000.000 U$S
52
Total de residuos no peligrosos [Tn]
7.785,30
7.776,50
1.000 0
348,6
2.000
368,6
3.000
8.145,10
5.000 4.000 7.436,70
[Tn]
6.000
5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000
5.801.990
+84,37%
3.146.900
1.000.000 0 2014 Cabe destacar que, en los demás países y Joint Ventures que integran Bunge Cono Sur se realizan inver-
2015 siones ambientales, los sistemas de medición de este indicador se encuentran en proceso de desarrollo.
PRODUCIENDO DESARROLLO
DESARROLLO DE DE LAS COMUNIDADES Bunge es un miembro activo y comprometido de las comunidades en las que opera. Bunge mantiene relaciones duraderas y de beneficios mutuos con sus vecinos. Además, se esfuerza por respaldar la prosperidad económica, social y medioambiental de las comunidades en las que está presente, porque considera que el desarrollo social sostenible es un concepto inclusivo y además necesario para el desarrollo empresarial.
Bunge Cono Sur cuenta con el apoyo de prestigiosas organizaciones de la sociedad civil, con las que articula proyectos en conjunto, prestando atención a las necesidades locales.
Los ejes de gestión que se abordan al relacionarse con la comunidad, son:
EDUCACIÓN
INVERSIÓN SOCIAL
SALUD Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
53 MEDIO AMBIENTE
EDUCACIÓN: UNA PERMANENTE APUESTA AL PROGRESO
Premio Bunge a la Excelencia Académica 2015
175
premiados
5
localidades
Destinado a estudiantes y graduados que lograron el mejor desempeño académico en las localidades de Tancacha, Provincia de Córdoba, Partido de Ramallo, Provincia de Buenos Aires, Puerto General San Martín y San Jerónimo Sud, ambas en la Provincia de Santa Fe, de Argentina y Curuguaty, en el Departamento Canindeyú, en Paraguay. Por nueve años ininterrumpidos, el Premio Bunge a la Excelencia Académica reconoce a los mejores promedios de los niveles primario, secundario, terciario y universitario, pertenecientes a las instituciones educativas de las localidades mencionadas. En su edición 2015, 175 niños, adolescentes y jóvenes resultaron premiados.
El Premio Bunge a la Excelencia Académica representa el compromiso de la Compañía con el desarrollo de la educación como base transformadora de la realidad social. El mismo, otorgado en las diferentes categorías, consiste en la entrega de material educativo como libros de literatura, kits de estudios y dispositivos tecnológicos. Asimismo, a través de este premio la Compañía apunta a promover la generación de herramientas de inversión social que potencien el desarrollo de las comunidades, así como incentivar las mejoras en el rendimiento académico en las instituciones educativas.
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Proyecto para Adolescentes “Juntos”
70
54
adolescentes culminaron sus estudios secundarios
La Compañía apoyó el Proyecto para Adolescentes “Juntos” que se lleva adelante en el Colegio San Adolfo en la localidad de 18 de Mayo, Canelones, Uruguay. Articulado con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) Reaching U y Fe y Alegría, el proyecto ha logrado que 70 adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad social, puedan completar sus trayectorias educativas en educación secundaria, permitiéndoles así, elegir su proyecto de vida. La propuesta de trabajo se basó en la generación de un estrecho vínculo con las familias y organizaciones de la zona. Los objetivos específicos del programa fueron: brindar herramientas de estudio para el apoyo liceal, fomentar la participación activa por parte de los/las adolescentes, y potenciar las capacidades y habilidades expresivas y comunicativas.
Programas desarrollados junto a la Fundación Bunge y Born
Educación Rural: Programa Sembrador
750
escuelas primarias rurales en Argentina
330
docentes capacitados on line
22 y 18 42
directores y supervisores capacitados en Curso de Verano años apoyando a la educación rural
El Programa Sembrador fue creado en 1974 por la Fundación Bunge y Born y desde 1999 se desarrolla conjuntamente con la Fundación Perez Companc a través de diferentes líneas de acción. En 2007, Bunge comienza a apoyar de manera continuada el Programa Sembrador. Es así como se aúnan esfuerzos para cumplir un rol compensador que tiene como objetivo asegurar el pleno derecho a la educación, conteniendo a niños y adolescentes del ámbito rural dentro del sistema educativo y desalentando el trabajo infantil. Un grupo de 750 escuelas primarias de Argentina recibe anualmente un envío de materiales. Sus supervisores y directores son invitados a participar de un curso de verano que les brinda herramientas de gestión escolar. Con algunos egresados, como referentes y aliados locales, se realizan Cursos a Distancia por zonas de supervisión y acciones de acompañamiento posteriores con impacto en las aulas. Estos cursos de capacitación a distancia mejoran la calidad de la oferta educativa, salvando así las grandes distancias que limitan los procesos de capacitación. De esta forma se genera sinergia entre sus líneas. Todas estas instancias son evaluadas con la intención de generar mejoras en el Programa21. http://www.fundacionbyb.org/?q=es/novedades/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-programa-sembrador
21
Fuente: Escuelas del medio rural. Fundación Bunge y Born y Fundación Pérez Companc, Buenos Aires, 2015.
PRODUCIENDO DESARROLLO
Programa de Becas en Argentina
Otras actividades en educación
Becas Posdoctorales Premio Fundación Bunge y Born 18 jóvenes científicos becados en las siguientes disciplinas: Oncología, Bioquímica Molecular, Sanidad Animal, Agronomía, Fisiología y Genómica Vegetal, Inmunología Veterinaria, Cronobiología, Ingeniería y Química de los Materiales. Becas para estudiantes de Ingeniería Química y Enfermería 153 estudiantes becados entre 2012 y 2015. Todos culminaron sus estudios. Instituciones: Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Cruz Roja Rosario e Instituto Superior Particular Incorporado Garibaldi N° 9231 (ISPI).
Maratón de Lectura 2015 junto a la Fundación Leer
147 3 600
escuelas Rincones de Lectura libros
Por tercer año consecutivo, Bunge se sumó a la Maratón, que la Fundación Leer organizó y cuyo objetivo es fomentar la lectura y la alfabetización en niños y jóvenes. Entre las actividades que la Compañía llevó adelante en el marco de la Maratón de Lectura se destacan: la invitación para participar a 147 escuelas de la localidad de Campana, la jornada de voluntariado corporativo junto a colaboradores de Bunge, la donación de 3 Rincones de Lectura a las escuelas de Campana compuestos por 200 libros nuevos de literatura infantil y juvenil y la capacitación a distancia sobre el armado y uso sustentable del Rincón de Lectura brindada por la Fundación Leer. “El Juego en Nivel Inicial” Desde el año 2011, Bunge, Terminal Bahía Blanca y la Fundación Bunge y Born, desarrollan el Programa Educativo “El Juego en Nivel Inicial” con el fin de mejorar la calidad educativa de los niños más pequeños de la localidad de Ingeniero White, en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Bajo la premisa de que los niños crezcan sanos, tanto física como psíquicamente, y considerando el rol fundamental que el juego cumple en este proceso, la implementación de este Programa Educativo contempló: la donación e instalación de juegos de patio y entrega de ludotecas a los seis jardines de infantes de la localidad, la capacitación a docentes y directoras sobre la importancia del juego en los niños, y la donación de cámaras de fotos para registro de todas las actividades que se realizan.
55
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
SALUD Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE: MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA
Programas desarrollados junto a la Fundación Bunge y Born
• Lanzamiento de “Detectives de Vinchucas”programa educativo que invita a los escolares a investigar y conocer acerca de esta enfermedad permitiendo que la escuela se convierta en un espacio muy importante para la concientización de esta problemática y para la comunicación de las acciones con las familias. Brasil, México y Argentina son los tres países con mayor número de infectados por el parásito del Chagas (1.505.235, 1.156.821 y 876.458, respectivamente). Se estima que en Argentina 2.242.528 habitantes se encuentran en riesgo de ser infectados. Argentina tiene el 32.13% de todos los casos en Latinoamérica22. “Chagas, del conocimiento a la acción”
60 56
Avia Terai sin Chagas
90%
de las viviendas rurales censadas
230
viviendas y estructuras rociadas
2.000
vinchucas vivas e infectadas recolectadas
Avia Terai sin Chagas es un trabajo en conjunto dirigido científicamente por el Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), coordinado por la Fundación Bunge y Born y que cuenta con el apoyo de Bunge y el Municipio de Avia Terai (Chaco, Argentina). Implementado en 2015, los resultados de la primera etapa son: • Registro y georreferenciación de más del 90% de las viviendas habitadas en zona rural, en las que se realizó una evaluación entomológica, censo demográfico y encuesta socio-económica y ambiental.
profesionales de la salud capacitados a distancia
En Asunción del Paraguay, profesionales de la salud se actualizaron con el curso a distancia “Chagas, del conocimiento a la acción”, organizado por la Fundación Bunge y Born y con el apoyo de Bunge. El curso, dictado a médicos, enfermeros profesionales y bioquímicos tuvo por finalidad capacitarlos en la resolución diaria de los problemas generados por el Chagas, contribuyendo de manera directa con el Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas de Paraguay. Además facilita la implementación de medidas que permitan su mejor prevención, diagnóstico y tratamiento, el manejo de controversias que se plantean sobre la enfermedad, la gestión, el trabajo en equipo y en redes, brindando las herramientas para poder desempeñarse en el lugar de trabajo y posibilitando, también, el intercambio de experiencias entre todos los participantes (docentes y alumnos) para la mejora de la práctica cotidiana.
• Se rociaron 230 estructuras en zona rural, con una cobertura del 86% de las viviendas habitadas registradas y se colectaron más de 2.000 Triatomas Infestans vivos.
22
Boletín de la Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/wer/2015/wer9006/en/, 6 de Febrero de 2015.
PRODUCIENDO DESARROLLO
Observatorio de Buenas Prácticas Alimenticias de los Argentinos En 2015, se presentaron los resultados de los estudios sobre la alimentación de los argentinos y la calidad de los alimentos procesados, llevados a cabo por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA). El trabajo forma parte del Proyecto Observatorio de Buenas Prácticas Nutricionales, dirigido por el Lic. Sergio Britos, apoyado por Bunge desde el año 2010 y coordinado por la Fundación Bunge y Born. La finalidad de estos estudios es lograr que la alimentación saludable sea reconocida como un concepto dominante de las políticas públicas de seguridad alimentaria.
del transporte fluvial, se presentó a los funcionarios un resumen del desarrollo de la hidrovía Paraná- Paraguay y el impacto del cordón industrial sobre esta. El Viceministro destacó el potencial productivo de Bunge y las oportunidades que brinda la hidrovía para favorecer la actividad comercial entre Paraguay, Argentina y Uruguay. Visita de la Facultad de Agronomía de Uruguay Alumnos que están cursando el último año de la carrera de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Uruguay visitaron el Complejo Industrial de Ramallo. La visita forma parte de una gira de capacitación técnica, en donde visitaron distintas empresas de Argentina relacionadas específicamente a la producción y comercialización de insumos agropecuarios. Aprendiendo a comer en el Jardín Aprendiendo a comer en el Jardín es un proyecto abordado durante el 2015, en el Jardín de Infantes N° 57 de la localidad de Puerto General San Martín, Provincia de Santa Fe, Argentina. Organizado por la Fundación Bunge y Born, contó con la colaboración de los directivos y docentes del Jardín y autoridades locales en materia de salud, educación y cultura y con el apoyo de Bunge. Fue dirigido por el Lic. Sergio Britos, del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), y participaron alumnos de la Licenciatura de Nutrición de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) de Rosario. El proyecto tuvo como objetivo general contribuir a prevenir factores de riesgo y enfermedades vinculadas con la nutrición y promover la adopción temprana y oportuna de estilos de alimentación y de vida en general saludables. Las conclusiones sugieren aumentar el consumo de agua y disminuir el de azúcares en niños de 4 y 5 años de Puerto General San Martín.
Visita del gobierno de Uruguay El Viceministro de Transporte y Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay y sus asesores, Rodolfo Díaz y Waverley Tejera, visitaron las instalaciones de los Complejos Industriales que Bunge posee en Ramallo y Puerto General San Martín. Con motivo de conocer con mayor profundidad la realidad local
57
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Gestión en salud y hospitalaria Bunge y la Fundación Bunge y Born sostienen su compromiso con el Hospital Provincial de Tancacha (Argentina), brindando asesoramiento para la organización y optimización del espacio en el servicio de farmacia hospitalario, con la finalidad de facilitar las actividades de almacenamiento y dispensación de medicamentos destinados a pacientes ambulatorios e internados y de esta manera brindar un mejor servicio. Además, se equipó al mismo de una balanza que pesa hasta 300 kilogramos para pacientes con problemas de obesidad. Este equipamiento permitirá ofrecer un control y seguimiento de pacientes con sobrepeso de Tancacha y sus alrededores.
• En Argentina, junto a la Fundación Si!, 1 Minuto de Vos y Fundación Leer, se envió ayuda material a las localidades de las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires afectadas por las inundaciones. • En Argentina, junto a la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona, voluntarios corporativos llevaron adelante el programa Cadena Productiva, brindando charlas a 60 niños.
DONACIONES En 2015 Bunge aportó U$S 685.757,02 en materia de donaciones e inversión social a las comunidades en las que opera.
58
Inversión social y voluntariado corporativo: junto a la comunidad • En Uruguay, junto a Reaching U y Fe y Alegría, voluntarios corporativos de las oficinas de Montevideo, pintaron y realizaron el mantenimiento general para poner en valor las instalaciones del Parque Educativo Padre Novoa. Al espacio educativo asisten 350 niños y adolescentes de la localidad de El Dorado, Canelones. • En Argentina, junto a 1 Minuto de Vos, voluntarios corporativos de las oficinas de Buenos Aires, colaboraron con el armado de 130 regalos de navidad para los niños que asisten a un centro de ayuda comunitaria de Campana, Buenos Aires.
PRODUCIENDO DESARROLLO
Iluminando Vidas: Un proyecto en conjunto con Fundación Paraguaya Iniciado en diciembre 2015 y por el lapso de un año, Bunge y la Fundación Paraguaya llevarán adelante el proyecto Iluminando Vidas, que tiene como fin la instalación de 100 paneles solares en dos comunidades de pueblos originarios de Curuguaty y Concepción (Paraguay). El objetivo general del proyecto es mejorar la calidad de vida de las 100 familias de ambas localidades, midiendo esa mejora a través de la metodología denominada Semáforo de Eliminación de la Pobreza. La metodología es aplicada al inicio del proyecto y al finalizar, luego de la instalación de los 100 paneles solares. Además, se determinará el impacto que genera en la calidad de vida de las familias el acceso a la energía eléctrica sustentable. Iluminando Vidas es un proyecto de empoderamiento, no sólo de familias, sino también de mujeres, líderes en sus comunidades, ya que, durante los 12 meses de duración del mismo, tres mujeres de pueblos originarios serán las responsables de acompañar la implementación. Las 100 familias seleccionadas viven en situación de extrema pobreza y no tienen acceso a energía eléctrica u otro tipo de energía. Se trabajará con ellas, a través de sus líderes sobre la concientización del uso racional de la energía, se las capacitará sobre cómo utilizar esa energía, mantenimiento de los equipos, y en conjunto con los técnicos expertos, instalarán los paneles solares. Se destaca que se espera que, la instalación de los paneles solares en cada una de las viviendas de bajos recursos y en situación de vulnerabilidad, tenga impactos positivos sobre el fortalecimiento de las economías familiares y sus consecuencias en las
relaciones familiares primarias, como por ejemplo, el empoderamiento de jefes y jefas de hogares, así como de aquellos miembros que quedan a cargo del hogar. Desde lo social, impacta indirectamente en la disminución del trabajo infantil de tipo doméstico (puertas adentro del hogar: cría de animales, cuidado de hermanos más pequeños, entre otros). Y aborda, además, la dimensión ecológica, al provisionar a las familias de fuentes de energía renovables e inagotables, en tanto preserva el equilibrio medioambiental tan arraigado a la cultura de los pueblos originarios.
59
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
MEDIO AMBIENTE Programa de Reciclado de Aceites Vegetales
7.100
litros de aceite vegetal usado recolectado.
71.000
litros de agua preservados.
5.328
Kg de biodiesel de segunda generación producido.
2
recitales “verdes” abastecidos (Katy Perry y Ariana Grande, Buenos Aires, Argentina).
Lanzado en 2013, el Programa de Reciclado de Aceites Vegetales, tiene como objetivo impulsar la gestión sustentable de los residuos generados por los consumidores a partir de la utilización del aceite vegetal y facilitar la producción de biodiesel de segunda generación.
60
La recolección del Aceite Vegetal Usado (AVU) se realiza en los complejos industriales de Ramallo, San Jerónimo Sud, Puerto General San Martín y Tancacha. Allí cada colaborador y los prestadores del servicio de comedor en planta, disponen de contenedores para depositar el residuo. Además, el programa cuenta con extensión comunitaria en la localidad de San Jerónimo Sud, Provincia de Santa Fe. En todas las instituciones
educativas se encuentran los Puntos Verdes o Centros de Recolección. El Programa incluye: capacitación en aula sobre la importancia del reciclado a cargo de voluntarios corporativos, material de difusión, coordinación logística brindada por la Fundación FIEM y la donación de la totalidad de los fondos recaudados a las escuelas adheridas al Programa. El AVU recolectado tiene como destino final la producción de biodiesel de segunda generación. Ese biodiesel, entre otros destinos, en 2015, abasteció de energía a los recitales “verdes” de Katty Perry y Ariana Grande en Buenos Aires, Argentina.
¿POR QUÉ LOS AVU’S AFECTAN A NUESTRA VIDA DIARIA?
Salud de las personas
Los ecosistemas
Economía regional
El aceite vegetal y la grasa animal que se reutilizan para freír tienen efectos dañinos para la salud.
Los AVUs una vez vertidos a desagües y cañerías afectan fuertemente los ecosistemas acuáticos, impidiendo la correcta oxigenación y afectando a peces y otros organismos vivos.
Obstruye los desagües al solidificarse y adherirse a las paredes de las cañerías.
Promueve la proliferación de vectores como ratones e insectos y el desarrollo de bacterias.
Afecta los procesos de tratamiento de efluentes. Consecuencias económicas negativas para el Estado, ya sea por gastos destinados a limpieza y mantenimiento de los ductos, gastos médicos, entre otros.
PRODUCIENDO DESARROLLO
CADENA DE VALOR
EXPERTISE
I+D
FERTILIZANTES
RR.HH.
COMUNIDAD
CLIENTES
AGRONEGOCIOS
MARKETING Y DISTRIBUCIÓN
MANUFACTURA
ALIMENTOS E INGREDIENTES
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
RENTABILIDAD Y POSICIÓN ESTRATÉGICA
IT
RISK MANAGEMENT
LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO
ORIGINACIÓN
PROVEEDORES (CLIENTES)
UNIDADES DE NEGOCIOS
CADENA DE VALOR ACTUAL
La identificación gráfica de su cadena de valor le permite a la Compañía definir estrategias de integración hacia atrás acompañando a sus clientes y proveedores. Bunge Cono Sur distingue dos tipos de proveedores:
agronomía, cooperativa, productor empresarial, productor tradicional, industria, exportación y competencia. En total en 2015 se proveyó al mercado con 765.078 toneladas de fertilizantes.
• Los clientes de Originación (proveedores de materias primas clave para todas las unidades de negocios) son aproximadamente 1.501 en los países Cono Sur (1.313 en Argentina, 25 en Bolivia, 25 en Uruguay y 138 en Paraguay) y se categorizan en personas y empresas, éstos además, se diferencian entre corredores y clientes directos23. A su vez, los corredores cuentan con una gran cantidad de clientes24 en sus respectivas carteras internas.
• Proveedores de compras no productivas, son aquellos que abastecen a Bunge de productos y servicios que contribuyen o apoyan al sistema productivo ya sea directa o indirectamente.
• Los clientes de Alimentos e Ingredientes son 35 en Argentina. Por otra parte, en el último eslabón de la cadena de valor, los clientes activos durante el 2015 fueron 508. Los mismos se dividen en directos (Supermercados) e indirectos (Distribuidores y Mayoristas). A través de estos canales de comercialización, se vende arroz y aceite envasado en sus diferentes presentaciones. • Los clientes activos de la unidad de negocios Fertilizantes son 637, distribuyéndose los mismos entre los siguientes segmentos: acopiador, agroindustria, 23 24
Sobre este punto, es muy importante destacar la influencia de la organización sobre el desarrollo de las economías regionales, al contratar proveedores locales. Por proveedor local se entiende a todos aquellos que agreguen valor a los productos y servicios dentro de los límites de cada uno de los países donde se opera. Es así como el 100% de los abastecimientos críticos para la Dirección de Originación, es provisto por proveedores locales. En tanto, sólo el 4% del gasto asignado a compras no productivas proviene de proveedores extranjeros. El desarrollo local de proveedores es clave en la estrategia de la unidad de agronegocios, ya que los puntos de recepción de materia prima están ubicados en lugares que aseguran la eficiencia logística.
Los clientes directos de Bunge Cono Sur son: productores agropecuarios, acopiadores y consignatarios. Los clientes de los corredores se dividen también en productores agropecuarios, acopiadores y consignatarios.
61
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
TRABAJO INFANTIL
Comprometidos con una Niñez Feliz “Comprometidos con una Niñez Feliz” es el marco que Bunge le otorga a todas aquellas acciones o programas tendientes a proteger y a promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El derecho a la educación, al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas, a recibir cuidados especiales, a tener un desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, a ser contenido en un ámbito familiar, son los ejes sobre los que se desarrollan los programas y acciones de Comprometidos con una Niñez Feliz.
62
Todos estos derechos se entienden a partir de la especial condición de los niños, niñas y adolescentes, que, por no haber alcanzado aún el pleno desarrollo físico y mental, requieren de una protección especial para asegurar que estos derechos no se vulneren, por ejemplo, ante la posibilidad de ser parte de actividades económicas o laborales no permitidas en la Constitución Nacional, leyes o en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Según el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente, en la República Argentina las niñas y niños que trabajan participan en distintas modalidades: agricultura, industria, minería, construcción, trabajo doméstico, comercio y servicios. En el ámbito rural, la mayor participación de niños y niñas se da en las cosechas de tabaco, algodón, cebolla y aceitunas. También se desempeñan en la siembra, el desmalezamiento, la recolección de flores, frutas y verduras; recolección y desgrane del maíz y el pastoreo y ordeñe de animales25. Mientras tanto, en Paraguay de
25
acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, el 49,2% del total de niños y adolescentes en situación de trabajo infantil se ocupa en la rama de agricultura, ganadería, caza y pesca26. En Uruguay, en el área rural los niños que sólo se dedican a estudiar representan el 24,3%. Los que combinan estudio y tareas domésticas son el 62,6%, mientras que los niños que realizan las tres actividades simultáneamente (estudio, trabajo y tareas domésticas) representan el 10,7%. Quiere decir que la mayoría de los niños en edad escolar estudia o comparte su tiempo de estudio con la realización de tareas domésticas (95,8% en el área urbana y 86,9% en el área rural)27. Dado que el trabajo infantil es una problemática relevante en las comunidades donde opera la empresa, es que Bunge desarrolla distintos programas tendientes a desalentar el trabajo infantil y a promover el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Entre las intervenciones que Bunge realiza, ya sea a nivel comunidad como puertas adentro de la compañía, se pueden enumerar: festejos especiales del día del niño cuyo principal objetivo es destacar la importancia del juego en la niñez, centrándose cada año en una temática diferente como por ejemplo educación, alimentación saludable, creatividad, inclusión y solidaridad; becas escolares, fortalecimiento de las instituciones educativas, con especial foco en la educación rural; apoyo a padres y madres durante la etapa de guardería y vuelta a clases; promoción de la salud y de alimentación y hábitos de vida saludables, entre otros. A lo largo del reporte, se profundiza en las gestiones abordadas para esta temática.
Fuente: Manual de acciones contra el trabajo infantil. Guía de experiencias corporativas, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, CONAETI, Red de Empresas contra el trabajo infantil, Abril 2015. 26 Fuente: Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2011: Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay / Organización Internacional del Trabajo, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) del Paraguay, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). - Asunción: OIT, 2013 27 Fuente: Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Uruguay, Informe Nacional 2010. Programa Internacional parala Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Organización Internacional del Trabajo e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Uruguay. Montevideo, 2011.
PRODUCIENDO DESARROLLO
En 2016, Bunge en Argentina tiene como objetivo unirse a la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, espacio de articulación público-privado a instancias del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) de la República Argentina.
63 Premio Bunge a la Excelencia Académica 2015: 175 niños adolescentes y jóvenes premiados.
“Iluminando Vidas”: 100 familias de pueblos originarios de Paraguay beneficiadas.
Programa Sembrador 2015: 750 escuelas primarias rurales en Argentina.
Proyecto para Adolescentes “Juntos”: 70 jóvenes uruguayos terminaron el ciclo de educación secundaria.
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
PRODUCIENDO TALENTO
64
En Bunge Cono Sur la cultura organizacional, el estilo de gestión y su gente representan los factores diferenciales que contribuyen todos los días a convertirla en la compañía de agronegocios mejor integrada del país. Por eso, la gestión de capital humano apunta a atraer, desarrollar y potenciar la carrera profesional de los colaboradores, consolidando un ambiente de trabajo altamente motivador, que asegure compromiso con los objetivos a alcanzar.
En su gestión, Bunge Cono Sur considera clave el respeto por los derechos humanos, la creación de fuentes de empleo, la construcción de un ambiente laboral diverso e inclusivo, la capacitación y educación continua, así como la forma en que cada uno de nosotros se conduce, guiados por las normas éticas y el cumplimiento de las normas establecidas.
Prácticas de empleo igualitario Bunge se compromete a respetar los derechos de todos los colaboradores. Mantiene este compromiso cumpliendo con todas las leyes vigentes de remuneraciones y carga horaria en todos los lugares donde opera. Bunge también reconoce los derechos de los colaboradores a la libertad de asociación sindical. Bunge espera que sus socios comerciales y proveedores adhieran a estos principios, incluido el compromiso de respetar los derechos humanos, tratar a sus colaboradores con dignidad y respeto y cumplir con todas las leyes de empleo vigentes. No tendrá tolerancia hacia los proveedores que utilicen deliberadamente el empleo o la explotación infantil o el trabajo forzado, tal lo manifestado en la Política Global de Trabajo.
Trabajo forzoso Bunge no utilizará trabajo forzoso, ya sea en forma de trabajo penitenciario, trabajo esclavo, servidumbre por deudas o cualquier otra forma.
Política global de trabajo Bunge se compromete a mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable para sus colaboradores. La compañía requiere que sus operaciones y colaboradores cumplan con todas las leyes aplicables, normas y reglamentos de los países donde opera. Los colaboradores de Bunge además deben cumplir las políticas corporativas, incluyendo el Código de Conducta y los principios contenidos en esta Política Global de Trabajo. Además, Bunge espera que sus subcontratistas y proveedores cumplan con esta política y las leyes que protegen a sus colaboradores. El mismo es compartido con todos los grupos de interés a través de las páginas web de Bunge Cono Sur. Bunge se reserva el derecho de tomar medidas o adoptar cualquier acción que considere oportuna, incluyendo la terminación del empleo y / o relaciones contractuales con terceros, en caso de incumplimiento de esta Política Global de Trabajo o leyes, normas y reglamentos.
Trabajo infantil Bunge sólo contratará a colaboradores que cumplan con los requisitos locales de edad mínima para el empleo y en ningún caso, empleará a personas menores de 14 años. En caso de existir programas de aprendizaje o similares, deben ser implementados de conformidad con todas las leyes y reglamentos locales aplicables. Acoso y abuso Bunge ofrecerá un lugar de trabajo donde todos los colaboradores sean tratados con dignidad y respeto. La Compañía no tolerará ningún tipo de acoso. No discriminación En Bunge, todas las decisiones relacionadas con empleo, se tomarán en base a las habilidades y competencias requeridas para desempeñar el puesto. Salud y seguridad Bunge mantendrá un ambiente de trabajo seguro y saludable en cumplimiento de todas las leyes y reglamentos locales aplicables. Los colaboradores de Bunge también cumplirán con las mismas y con las políticas globales de seguridad de la Compañía. Libertad de asociación y derecho de negociación colectiva Bunge respetará el derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva.
PRODUCIENDO TALENTO
Salarios, beneficios y horas de trabajo Bunge cumplirá con todos los requisitos de salarios y compensaciones según lo definido por las leyes locales aplicables y reglamentos para jornada de trabajo, horas extras, horas máximas de trabajo y demás aspectos de compensaciones o beneficios. Los colaboradores, que trabajen en jornadas laborales habituales, tendrán derecho a por lo menos un día de descanso por cada siete de trabajo, excepto que sea requerido para satisfacer necesidades extraordinarias del negocio. Medio ambiente Bunge cumplirá con todas las leyes ambientales, normas y reglamentaciones aplicables. Los colabora-
dores, además, deberán cumplir con la Política Global de Medio Ambiente de la Compañía. Relaciones con los proveedores Los proveedores de Bunge asegurarán que: 1) sus operaciones y las de sus subcontratistas y proveedores, cumplan con la Política Global de Trabajo de Bunge, y 2) que cualquier alojamiento o vivienda que ellos mismos, sus subcontratistas o proveedores, proporcionen a sus colaboradores, garanticen un entorno de vida seguro y saludable.
ÉTICA, CONDUCTA Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO 65
Trabajar con los estándares más altos de ética e integridad es lo que hace que clientes, accionistas, colaboradores y demás personas confíen en la Compañía y en su futuro, y resulta primordial para la construcción de reputación, independientemente del lugar donde se opere. Enfoque de gestión Bunge Cono Sur ha desplegado y mantiene en curso procesos de gobierno corporativo que buscan la transparencia de la gestión y el control de los riesgos, basándose en las prácticas globales más difundidas y de probada eficacia.
LÍNEA ÉTICA Teléfono:
La Línea Ética de Bunge es un mecanismo de gestión clave para la detección de comportamientos inapropiados, que garantiza la confidencialidad ya que se encuentra administrada por un proveedor independiente especializado.
• Desde Argentina: 0800-444-6696 • Desde Uruguay: Paso 1: 000-410 Paso 2: 888-691-0773
La Línea Ética es fácil de usar y se encuentra siempre disponible, ya sea a través de su sitio web o telefónicamente, es así como los colaboradores de Bunge pueden contactarse en cualquier momento para informar sobre casos de:
• Desde Paraguay: Paso 1: 008-11-800 Paso 2: 888-691-0773
• Uso indebido de información de la Compañía. • Informes financieros fraudulentos. • Procedimientos inadecuados de contabilidad. • Aceptación de regalos inadecuados, sobornos o comisiones ilícitas.
WEB: Ingresar a: https://bunge.alertline.com
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
El Código de Conducta establece reglas para: • Evitar y prevenir conflictos de interés: inversiones personales, oportunidades corporativas, relaciones comerciales, presentes y bonificaciones, información confidencial, adquisiciones, préstamos y obsequios de otras compañías. • Cumplir con las leyes y reglamentaciones aplicables. • Obrar con rectitud e integridad. • Velar por la protección y uso correcto de los activos de Bunge.
66
Durante 2015 se impulsó la divulgación del Código mediante la publicación de diferentes pósters en las carteleras de todas las bases laborales de Bunge Cono Sur. Acceda al Código de Conducta: http://issuu.com/bungeargentina/docs/c__digo_de_conducta?e=3728281/10056742. La interacción con proveedores, asesores, agentes, representantes, gobiernos, entre otros, presenta desafíos especiales. Es por esta cuestión que Bunge cuenta con una Política de Cumplimiento Anticorrupción que rechaza firmemente los actos de soborno y corrupción que puedan ser acontecidos en el marco de estas interacciones. Para más información: https://issuu.com/bungeargentina/docs/pol__ticaanticorrupci__n?e=3728281/11955095 Para consolidar la gestión hacia la transparencia, la Ley Sarbanes Oxley (SOX) contempla la evaluación de riegos relacionados con corrupción, siendo controles a niveles de la entidad, reportes financieros, recursos humanos, impuestos, cuentas a cobrar, compras a pagar, trading, tesorería, inventario y propiedad patrimonial y equipos, los ciclos alcanzados por la revisión. Dada la importancia que ambos mecanismos tienen a la gestión integral y transversal de la Compañía, se desarrollaron una serie de acciones de comunicación interna y externa que aseguraron impacto y alcance. Previo a su ejecución el Comité Ejecutivo de Bunge Cono Sur, validó el plan y recibió el entrenamiento adecuado.
PRODUCIENDO TALENTO
PRINCIPALES LOGROS
100% de las unidades de negocios se encuentran alcanzadas por los controles de riesgos de la Ley Sarbanes Oxley (SOX).
En Bunge Cono Sur no se han registrado hechos confirmados de corrupción entre colaboradores, considerando a los hechos confirmados de corrupción a aquellos que tengan sentencia penal firme.
En 2015 no hubo incumplimientos significativos a las normas vigentes. Bunge Cono Sur desarrolla sus actividades en cumplimiento a las normativas aplicables.
De un total de 1.017 colaboradores requeridos para hacer el entrenamiento online del Código de Conducta 2015, 944 han completado el mismo. Es decir, un 93%.
En 2015 se realizaron entrenamientos presenciales de Código de Conducta y Política Anticorrupción para un total de 20 gerentes en Puerto General San Martín (7) y San Jerónimo Sud (4), Terminal de Fertilizantes Argentinos (2) y Terminal Bahía Blanca (7).
67
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
CREACIÓN DE EMPLEO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN La Compañía gestiona sus relaciones laborales respetando la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. Bunge Cono Sur es una compañía con una dotación de 2.130 colaboradores, de los cuales el 56,34% se encuentra comprendido en convenios colectivos de trabajo, representados a través de siete asociaciones sindicales.
68
Programa de Trainees Se desarrolla en Bunge desde el año 2002 y se constituye como una constante y poderosa herramienta que permite incorporar anualmente, jóvenes profesionales de todo el país, que eligen la Compañía para iniciar su carrera laboral y desplegar su bagaje de conocimientos. Esta iniciativa consiste en el proceso de incorporación de trainees con alto potencial de desarrollo, para prever la cobertura de futuras posiciones demandadas por las diferentes direcciones de área, efectuando un entrenamiento y desarrollo simultáneo.
Presentá a un Amigo Es un programa de reclutamiento externo, en el que, al vivenciar el orgullo de pertenecer a una compañía de escala global, los colaboradores asumen el rol de nexo entre su grupo de referencia local y las necesidades de contratación de Bunge. Este mecanismo ha resultado ser muy eficaz para la construcción de un clima laboral favorable, es así como el 86% de los colaboradores manifiesta que recomendaría a Bunge como un buen lugar para trabajar28.
28
Job Posting internos y a nivel global Bunge promueve la movilidad interna de sus colaboradores al brindarles la oportunidad de manifestar sus intereses sobre su desarrollo de carrera, en cualquier área y en cualquier localización dentro de la organización. Además, cuenta con una plataforma online para publicar Job Posting a nivel global. El principal objetivo de esta herramienta es dar una mayor visibilidad y transparencia al proceso de movilidad organizacional internacional, publicando todas las oportunidades disponibles en las diferentes unidades operativas, para que cada colaborador pueda manifestar sus intereses de carrera.
Respetar y aceptar la diversidad: un nuevo código de trabajo Para dar soporte a la estrategia de crecimiento organizacional, la Compañía debe atraer y retener a los mejores talentos, ésto a la vez demanda ambientes de trabajo cada vez más diversos e inclusivos. Hoy en Bunge Cono Sur, el 20% de los puestos de liderazgo son ocupados por mujeres y el 71,37% de las mujeres que componen la estructura se desempeñan en puestos de liderazgo. Si se logran equiparar porcentajes, a través de una cultura organizacional que resulte atractiva para todos y en base a estudios globales, se mejorarán los resultados financieros y la reputación corporativa, disminuirán los índices de rotación, aumentará la satisfacción de los clientes, lo que generará un impacto positivo en la innovación y en el desempeño de los equipos de trabajo. El punto de partida es asegurarnos que todos los colaboradores de Bunge logren entender el significado de una cultura organizacional diversa e inclusiva, y que todas las políticas y procedimientos reflejen esta aspiración. Una declaración de propósito y un equipo de trabajo global en Diversidad e Inclusión se constituyeron para acompañar este proceso:
Resultados de la Encuesta de Colaboradores Bunge realizada en 2014.
PRODUCIENDO TALENTO
“Somos una compañía con una impronta netamente global. Si miramos los rostros de cada uno de los 35.000 colaboradores, de los 40 países en los que operamos, podemos decir que somos una compañía que ha sabido nutrirse de las diferencias como fuente de productividad. Pero debemos incrementar nuestros esfuerzos para que esa diversidad se vea reflejada en los equipos de trabajo locales.” Enrique Humanes, CEO y Presidente
Declaración de Propósito
Somos 35.000 colaboradores en 40 países cuyas culturas, idiomas y orígenes sustentan nuestro futuro. Ser un equipo diverso y multicultural es parte de nuestro ADN y una elección a conciencia. Aspiramos a ser una compañía inclusiva en la que cada colaborador se sienta valorado y respetado. Confiamos en que al crear esta cultura alentaremos el compromiso, impulsaremos nuestro espíritu emprendedor y fomentaremos la transparencia y la confianza, claves para nuestro crecimiento y prosperidad.
El 91% de los colaboradores de Bunge Cono Sur considera que la compañía brinda un ámbito laboral en el que se respetan las diferencias, ya sean culturales o de estilo de vida. En tanto el 89% considera que se respetan las diferencias de género.
Durante el año 2015 no se ha registrado ningún caso de discriminación en Bunge Cono Sur.
69
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Inclusión laboral para personas con discapacidad intelectual: Programa Compromiso La gestión de la diversidad en Bunge comprende todas aquellas políticas y prácticas orientadas a la generación de contextos de participación, que contemplen las necesidades e incluyan a la amplia variedad de actores con los que la organización interactúa. Las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad no son numerosas y menos lo son para personas con discapacidad intelectual. Muy a pesar de ello, el empleo para personas con discapacidad, es uno de los derechos protegidos por excelencia y principalmente promovidos por las legislaciones locales.
70
El Programa Compromiso de Bunge Cono Sur se basa en estas premisas y dentro de su gestión de responsabilidad social empresaria, ofrece posibilidades de empleo genuino para este conjunto de la sociedad. El mismo forma parte de la Política de Reclutamiento y Selección desde el año 2013. Para asegurar una adecuada inclusión de las personas con discapacidad intelectual el Programa se basa en la metodología de “Empleo con Apoyo”. A partir de la autodeterminación (eje de la inclusión), se brinda a los beneficiarios la posibilidad de recibir asistencia mediante adaptación de tareas y facilitar sus aprendizajes mediante capacitación, acompaña-
miento y monitoreo constante durante el desarrollo del Programa. Sus colegas, supervisores y equipo de trabajo también reciben asesoramiento para acompañar el proceso de inclusión.29 Además de la generación de empleo, el Programa Compromiso aborda la concientización y difusión de la importancia que reviste la incorporación de personas con discapacidad en ámbitos laborales y su impacto positivo en el clima laboral de las organizaciones. Otro de los ejes abordados por el Programa Compromiso es la contratación de proveedores de compras no productivas que manifiesten su compromiso con el respeto de las capacidades diferentes, la diversidad y la protección del empleo para personas con discapacidad.
8 personas con discapacidad intelectual incluidas en 5 bases laborales de Bunge Cono Sur.
“Las áreas prioritarias en relación con la discapacidad son empleo genuino, comunidad, respeto, proveedores –desde una relación comercial–, familias y clima laboral. Consideramos que a través del Programa Compromiso, hemos podido impactar positivamente en cada uno de estos ejes de trabajo”. Walter Savarecio, Director de RR.HH. y Comunicaciones 29
Para lograr los objetivos de inclusión planteados, Bunge Cono Sur recibe el apoyo y acompañamiento de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), la Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración (ADEEI), Fundación Discar y Asociación Down Uruguay.
PRODUCIENDO TALENTO
Indicadores de desempeño
2014
2015
Tasa de rotación
5,17%
1,27%
Tasa de nuevas contrataciones
16,04%
13,57%
El valor correspondiente al año 2014 difiere del publicado en el Informe 2014, debido a cambios en los métodos de medición.
CATEGORÍA PROFESIONAL
Menor a 30
Entre 30 y 50
Mayor a 50
Presidencia y Dirección
0,00%
0,00%
0,00%
0,19%
0,00%
0,33%
Gerentes
0,00%
0,00%
0,23%
1,60%
0,05%
1,17%
Bunge Corporation + Líderes de Área
0,14%
0,42%
0,47%
2,96%
0,09%
1,27%
Coordinadores, Supervisores o Expertos
0,14%
0,28%
1,08%
6,34%
0,05%
1,64%
Administrativos
1,83%
3,43%
4,37%
11,74% 0,70%
1,50%
Operadores
0,38%
9,86%
1,13%
37,75% 0,33%
8,54%
TOTAL
2,49%
13,99%
7,28%
60,56% 1,22%
14,46%
ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN CONTINUA Bunge Cono Sur cree en su gente, en quienes deposita su confianza, por ser la fuerza generadora de la organización. Propone acciones y programas de entrenamiento a disposición de los colaboradores que les permiten alcanzar un óptimo desempeño que acompañe la creciente evolución de los negocios.
Además, asume el compromiso de acompañarlos en su autodesarrollo, gestionando el desempeño y facilitando ambientes de trabajo favorables para la creatividad y la exploración activa de nuevas ideas con el objetivo de llevar a cabo iniciativas que puedan agregar valor a la empresa. La inversión en capacitación, desarrollo y desempeño sustenta la empleabilidad de cada uno de los colaboradores de la Compañía.
71
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
“En la Compañía se nos presenta el desafío de movilizar a las personas y comprometerlas con la cultura organizacional, poniendo foco en la excelencia operativa para lograr un desempeño diferencial a través de sus competencias.” María Eugenia González, Talent Manager
72
Programas de Capacitación En Bunge se gestionan programas de capacitación a través de dos tipos de entrenamientos, en Gestión, que hacen foco en desarrollar o fortalecer competencias organizacionales y Técnicas, para la adquisición de conocimientos específicos de cada rol. Los módulos de aprendizaje son autogestionados por cada colaborador mediante una plataforma online (people@bunge) y pueden ser dictados de manera virtual o presencial. Algunos de los mismos se encuentran descriptos a continuación: Casos de negocios Aplicando la técnica de aprendizaje en acción, este plan invita a un grupo de colaboradores a desarrollar un trabajo de campo que les permite poner en práctica los contenidos aprendidos en entrenamientos previos. Se trata de un trabajo de campo en equipo que aborda casos reales del negocio y cuentan con el soporte de un director, que funciona como sponsor del proyecto, ayudando en la generación de redes, corrección de desvíos y provisión de información. El producto final es una propuesta, solución o plan de implementación ante el caso de negocio presentado.
Conociendo Nuestra Empresa Desde hace nueve años se realiza esta actividad de capacitación presencial. Tiene una duración de dos días en la que se les brinda a los asistentes una rápida visión de la compañía, incluyendo su historia, organización, gestiones operativas y comerciales. Bunge Academia de Finanzas Con el objetivo de entrenar durante tres años a 450 personas a nivel global en temas de finanzas y compras corporativas, en 2014, se creó esta herramienta de entrenamiento online y presencial. Enfocado en desarrollar talento en aquellas áreas funcionales críticas, la Compañía brinda la posibilidad de asistir a ocho clases en las que se capacita sobre conceptos financieros básicos y específicos, necesarios para la gestión de cada rol. Programa de Capacitación Idiomática El propósito de esta gestión es desarrollar en los colaboradores, las destrezas necesarias, incorporar o mejorar las habilidades de comunicación oral y escrita e interpretar información en idiomas extranjeros contribuyendo a mejorar su performance en posiciones actuales o futuras.
PRODUCIENDO TALENTO
Participación en proyectos especiales En el marco de una filosofía de una permanente apuesta al progreso y con continuas inversiones en sus localizaciones, Bunge Cono Sur invita a sus colaboradores a participar de innovadores y desafiantes proyectos, puntuales y/o especiales, de alto nivel y proyección nacional e internacional, que constituyen valiosas experiencias personales y profesionales. Programa Auditor Invitado Participar en esta actividad posibilita al asistente adquirir conocimientos y experiencias de otras áreas, revisando formas de trabajo similares en otras regiones –tanto a nivel nacional como internacional– y en otros segmentos del negocio. Se trata de un programa liderado por el área de Auditoría Global, en el que los colaboradores son invitados a desempeñarse como “Auditores Invitados” en una asignación específica. Feedback constructivo Uno de los principales aspectos de esta iniciativa es el espacio de feedback que se busca generar entre el jefe y el colaborador. Bunge Cono Sur promueve y entrena a sus líderes para brindar feedback de manera adecuada. A través de esta metodología, permite consolidar una relación de confianza entre ambas partes y generar un impacto positivo y constructivo en el desempeño del colaborador. Calibración Para fortalecer constantemente el Programa de Evaluación de Desempeño y asegurar una consistencia en su aplicabilidad, la Compañía cuenta con una herramienta llamada calibración. Básicamente, consiste en un flujo a través del cual comparten directrices comunes con quienes lideran el proceso, para asegurarse que se basen en fundamentos estándares y equilibrados. Programas de autodesarrollo Planes de Desarrollo Individual (IDP) La implementación de esta herramienta tiene como objetivo continuar construyendo una cultura de aprendizaje y desarrollo continuo, y contribuir a que sus colaboradores fortalezcan conocimientos, habilidades y competencias. Cada uno de estos planes refuerza el concepto de que cada colaborador es responsable por su propio desarrollo y el superior inmediato actúa como coach acompañando el proceso. El colaborador identifica las fortalezas y oportunidades de su desarrollo, comparte además, sus aspiraciones laborales y esboza un plan para reforzar esas fortalezas y desarrollarse en otras áreas de crecimiento.
Coaching Ejecutivo La Compañía considera que el coaching es una herramienta fundamental para el desarrollo de competencias. Consiste básicamente en acompañar a una persona ayudándola a obtener el mayor desarrollo alcanzable de su potencial y convertir su “saber-saber” en “saber-hacer”. Bunge pone a disposición de sus cuadros gerenciales el Coaching Ejecutivo. Los beneficios para los colaboradores son: identificar sus propias necesidades de desarrollo, diferenciar las herramientas para abordar su desarrollo de acuerdo a su estilo, las necesidades de su rol y los desafíos de su área, interactuar y trabajar sobre aspectos que hacen a su rol e implementar un plan de acción para poner en marcha el proceso de mejora.
6 colaboradores participaron del programa de asignaciones internacionales en 2015. Asignaciones internacionales Es una herramienta de desarrollo que busca fomentar el aprendizaje experiencial. Bunge Cono Sur, siendo parte de una estructura global y contando con un estilo de gestión descentralizado, pero a su vez integrado, para continuar fortaleciendo el desarrollo profesional de sus colaboradores, propone asignaciones especiales dentro de otras filiales de Bunge en el mundo.
Transferencias o promociones en 2015: 44 colaboradores.
73
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
Programas de Desempeño Programa de Evaluación de Desempeño Fue diseñado para planear, analizar, evaluar, fortalecer y recompensar la gestión individual, determinando y estableciendo claramente los resultados esperados del desempeño individual, asegurando su alineamiento a los objetivos de la Compañía. El programa consta de tres etapas incluyendo el registro de objetivos, una revisión de mitad de año y un cierre a fin del ejercicio. Los procesos de evaluación de desempeño son acompañados a través de entrenamientos específicos que garantizan la adecuada formación de las partes intervinientes: supervisor y supervisado.
74
El 100% de los colaboradores participa anualmente del Programa de Evaluación de Desempeño.
Evaluación 360° Se trata de una herramienta de multifeedback que se utiliza para el desarrollo profesional. Se basa en recibir feedback de un grupo diverso de personas con quienes el colaborador trabaja a diario, entre quienes se incluye el supervisor o gerente directo, reportes o subordinados directos, compañeros o pares y las personas internas o externas con las que establece relaciones de contacto.
people@bunge: Capacitación, Autodesarrollo y Desempeño people@bunge es una solución global integrada. Una herramienta que permite realizar un seguimiento del desempeño personal, administrar por objetivos individuales y grupales o de sector, gestionar compensaciones y acceder a capacitaciones on line de calidad internacional. people@bunge también permite crear y actualizar el perfil profesional de cada uno de los colaboradores, base sobre el cual se generan, se supervisan y se da apoyo a la ejecución de todos los planes de autodesarrollo.
Entender las aspiraciones de carrera de cada individuo, discutir objetivos profesionales a corto y largo plazo y trabajar con ellos para crear un plan de desarrollo profesional y real, es otra de las virtudes que aporta a la gestión de los líderes esta novedosa herramienta. Implementado en el año 2013, people@bunge, propone de manera constante actualizaciones e innovaciones para una gestión global, eficiente y corporativa del capital humano y sus posibilidades de autodesarrollo. Permitiendo así, afirmar el rol de Recursos Humanos como aliado estratégico del negocio.
PRODUCIENDO TALENTO
PRINCIPALES LOGROS Horas promedio de entrenamiento por año por colaborador 2015 22,66 Cantidad de programas para la gestión de habilidades y entrenamiento29 2014
2015
16
14
Porcentaje de colaboradores a los que se les evalúa su desempeño y se les revisa su desarrollo de carrera 2014
2015
100%
100%
Clima laboral Cada dos años Bunge, a nivel global, se propone realizar una medición de su clima laboral a través de la herramienta denominada Bunge Employee Survey. Durante 2014, Bunge Cono Sur ha participado de esta acción que persigue el propósito de continuar asegurando la alineación de los colaboradores a los objetivos de la Compañía, como así también indagar sobre su nivel de compromiso y motivación para lograr un mejor desempeño.
tectadas para Bunge Cono Sur, alcanzando a Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.30 Este plan incluye, entre otras acciones, el fortalecimiento de los canales de comunicación, especialmente aquella que se produce entre gerentes y supervisados, el desarrollo de una escucha organizacional activa de los intereses y expectativas de los colaboradores en general y la profundización de una cultura del autodesarrollo.
Luego de comunicar en cascada los resultados de la encuesta a todos los colaboradores, se comenzó a ejecutar un plan centrado en las dos prioridades de-
Con los resultados de la encuesta prevista en 2016, se podrá contrastar el impacto del plan realizado entre 2014 y 2015 para mejorar el ámbito de trabajo compartido.
30
Chile no se encontraba operativo al momento de realizar la encuesta.
75
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
PROCESO DE ELABORACIÓN Para identificar y priorizar los aspectos relevantes para el reporte 2015, la Dirección de Recursos Humanos y Comunicaciones, a cargo del área de Relaciones con la Comunidad, realizó un ejercicio interno de revisión de los aspectos identificados como materiales en el reporte 2014 y de la totalidad de aspectos establecidos por la guía de Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G4 y de su suplemento para el sector de Alimentos. Además, se incluyeron en el análisis los asuntos relevantes surgidos del diálogo con los grupos de interés, los asuntos identificados como materiales en compañías del sector y de la región a través de los resultados de un benchmarking y los temas relevantes surgidos del estudio de informes y documentos para el sector en materia de sustentabilidad.
Una vez culminado este paso, se seleccionaron los indicadores materiales más relevantes, considerando los sistemas de gestión existentes y la posterior validación por la Dirección a cargo de la elaboración del reporte. El proceso descripto anteriormente, dio lugar a una nueva matriz de materialidad que se presenta a continuación bajo el títulos Temas Relevantes. El último paso es la revisión y aprobación de la memoria de sustentabilidad por parte del Directorio de Bunge Cono Sur.
Temas Relevantes El presente reporte se elaboró para dar respuesta a los temas considerados estratégicos tanto por Bunge Cono Sur como por nuestros grupos de interés.
76
9
10
11
12
13
MEDIA
1
14
2
3
4
5
6
7
BAJA
IMPORTANCIA PARA LOS GRUPOS DE INTERÉS
ALTA
8
BAJO
MEDIO IMPACTO EN LA ESTRATEGIA
ALTO
PROCESO DE ELABORACIÓN
PRODUCIENDO VALOR
PRODUCIENDO DESARROLLO
PRODUCIENDO TALENTO
1
Bienestar Laboral: condiciones de trabajo, seguridad y salud de los trabajadores
3
Agricultura sustentable
8
Ética, conducta y cumplimiento normativo
2
Cambio climático
7
Gestión del medio ambiente
9
Creación de empleo: diversidad e inclusión
4
Seguridad y salud del consumidor
11
Desarrollo de la comunidad
10
Entrenamiento y educación continua
5
Prácticas de originación
12
Cadena de valor
6
Seguridad alimentaria
14
Trabajo infantil
13
Calidad y seguridad de productos
Agenda con los grupos de interés A partir de un proceso de consulta a los grupos de interés realizado en 2014, Bunge Cono Sur ha definido tres visiones estratégicas de sustentabilidad de mediano plazo (2015-2018): • Establecer estrategias y acciones de sostenibilidad consistentes con la estrategia organizacional y como consecuencia plantear objetivos de impacto a nivel de las distintas áreas de la organización. • Contar con procesos para involucrar a sus grupos de interés y establecer compromisos que se monitoreen mediante sistemas de gestión. • Tener mecanismos desplegados para la medición y control de los temas clave de sostenibilidad.
Respecto a los avances, se ha elaborado por primera vez una matriz de materalidad que presenta los temas clave de sustentabilidad de Bunge Cono Sur, identificándose por primera vez a la problemática de trabajo infantil como tema relevante. Cabe destacar que para la identificación de los temas materiales se han teniendo en cuenta los diálogos con grupos de interés llevados a cabo durante todo el período. Además, en 2015 se ha publicado el primer informe de sustentabilidad de BCS, siendo el presente el segundo informe. En ese sentido, se ha logrado un mayor desarrollo de indicadores y mayor alineamiento con la estrategia de sostenibildad de Bunge a nivel global, por ejemplo al dar mayor priodidad al tema cambio climático. El diagrama muestra los grupos de interés consultados en los distintos países que componen Bunge Cono Sur.
Accionistas Clientes y consumidores
Ciudadanía corporativa
Empleados Competidores
PARTES INTERESADAS
Grupos empresarios
Corporación Autoridades públicas y Gobierno
Proveedores y contratistas
77
Ciudadanía Responsable 2015 - Bunge Cono Sur
El primer informe de Ciudadanía Responsable correspondiente al 2014 se publicó en todos los sitios web de Bunge Cono Sur y en la intranet de Bunge Limited y Bunge Cono Sur. Además, se envió por correo electrónico a grupos de interés de toda la región.
78
Dado que a la Compañía le interesa mantener un vínculo activo con diferentes instituciones o “think tanks”, que se dedican al desarrollo de políticas públicas tanto del sector como de interés general empresario, Bunge Cono Sur participa de ellas no sólo como socio, sino como miembro activo de sus comisiones directivas.
En el año 2015 el valor monetario de las contribuciones a las think tanks ascendió a: U$S 397.488,77.
Perfil del Informe 2015 • Alcance geográfico: operaciones de Bunge Cono Sur en Argentina, Bolivia, Chile Paraguay y Uruguay.
• Bunge Chile SPA: Calle Padre Mariano 39, Of.: 1101, Comuna de Providencia, Santiago de Chile, Chile (CP: 7500000).
• Domicilios fiscales:
• Bunge Paraguay: Avenida María de los Ángeles E/Luis Bordon, Hernandarias, Paraguay.
• Bunge Argentina S.A.: 25 de Mayo 1119, Tancacha, Córdoba, Argentina (CP: 5933). • Fertimport S.A.: 25 de Mayo 501, Piso 7, CABA, Argentina (CP: 1002). • Terminal de Fertilizantes Argentinos S.A.: Ramón Rodríguez 520, Puerto General San Martín, Santa Fe, Argentina (CP: 2202). • Terminal Bahía Blanca S.A.: 25 de Mayo 501, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – (CP:1002). • Bunge Bolivia: Calle J Este Nro. 120, Edif.: Rolea Center Piso 3, Barrio Equipetrol Norte, Santa Cruz, Bolivia.
• Bunge Agritrade: Dr. Luis Bonavita 1294, Of.: 2301, Montevideo, Uruguay, (CP: 11300). • Bunge Uruguay Agronegocios: Continuación Echevarriarza 3535, Of. 305, Montevideo, Uruguay (CP: 11300). • Ciclo de presentación: anual. El último reporte presentado corresponde al período de enero a diciembre de 2014. • Período reportado: 1 de enero de 2015 a 31 de diciembre de 2015.
Información Adicional
Anexo: Organizaciones en las que Bunge Cono Sur participa Instituciones
Membresía
Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA)
Comisión Directiva
Asociación de Consumidores Industriales de Gas de la República Argentina (ASIGRA)
Comisión Directiva
Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA)
Comisión Directiva
Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
Comisión Directiva
Bolsa de Comercio de Rosario
Comisión Directiva
Cámara Arbitral de Aceites Vegetales y Subproductos
Comisión Directiva
Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal
Comisión Directiva
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona
Comisión Directiva
Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)
Comisión Directiva
Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA)
Comisión Directiva
Cámara de la Industria Química y Petroquímica Argentina (CIQYP)
Comisión Directiva
Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales
Comisión Directiva
Comité Zonal de Seguridad e Higiene – Campana
Comisión Directiva
Fundación Bunge y Born
Comisión Directiva
Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA)
Comisión Directiva
Instituto Petroquímico Argentina (IPA)
Comisión Directiva
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
Comisión Directiva
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)
Patrocinantes
Asociación del Crédito Industrial Argentino (ACIA)
Socios
Agencia de Desarrollo Campana
Socios
Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA)
Socios
Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR)
Socios
Asociación de Dirigentes de Relaciones Industriales del Litoral (ADRIL)
Socios
Asociación de Productores de Granos del Norte (PROGRANO)
Socios
Bolsa de Cereales de Córdoba
Socios
Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO)
Socios
Cámara Argentina de Comercio
Socios
Cámara de Actividades Portuarias
Socios
Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AMCHAM)
Socios
Cámara Mercantil de Productores del País
Socios
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba
Socios
Cámara de Exportadores de la República Argentina
Socios
Cámara de Puertos Privados Comerciales
Socios
Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba
Socios
Campo Limpio
Socios
Comité Interindustrial de Conservación del Ambiente Campana Zarate (CICACZ)
Socios
Fundación Córdoba Mejora
Socios
Fundación Mediterránea (IERAL)
Socios
Grupo de Usuarios de SAP Argentina (ASUG)
Socios
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Socios
Instituto de Auditores Internos de Argentina (IAIA)
Socios
Unión Industrial de la Provincia de Córdoba (UIC)
Socios
79
Ciudadanía Responsable 2015
Ciudadanía Responsable 2015 Ciudadanía Responsable 2015 bungeargentina.com bungeparaguay.com bungeuruguay.com
BUNGE CONO SUR PRODUCIENDO JUNTOS