FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Fabián Patricio Bustamante Rueda
Profesor: Andrés Cataldo
08/01/2019
PORTAFOLIO EFICIENCIA ENERGÉTICA
1.- Evaluación de vivienda
La vivienda a evaluar consiste en una casa pareada de dos pisos, la cual está sujeta a los cambios climatológicos de la comuna de Quilicura, Santiago. A ésta se le analizará su materialidad, transmitancia térmica, áreas de confort y desconfort, y se aplicará una propuesta 20/20/20 para climas fríos y cálidos en las áreas mayormente afectadas.
3 habitaciones Cocina Living Comedor 2 baños Sala de Estudio
Superficie total:110 m2 Superficie construida: 72 m2 Material
El muro no cumple con las características dadas para la comuna de Santiago, Región Metropolitana
Ladrillo macizo hecho a máquina
e
λ
Rt
0,15
0,46
0,32
RSI
0,12
RSE
0,05
TOTAL:
0,49
U = 1/0,49 = 2.04
Habitación
Consumo mensual (KwH)
Sala de estar
9,8
Pasillo
5,6
Sala de estudio
23,04
Comedor
12,4
Escalera
6,2
Cocina
63,8
Habitación 1
1,92
Habitación 2
0,48
Habitación 3
14,88
Baño 1
3.1
Baño 2
6,2
Iluminación
TOTAL:
98,1 217,62
Cuenta de la luz mes de mayo Consumo total del mes: 218 kWh
Áreas de mayor consumo
Posibles estrategias de reducción de consumo
Áreas de mayor consumo
Posibles estrategias de eficiencia energética
Cocina: 70Kwh
Utilizar termos de agua para evitar el uso reiterado del hervidor y utilizar menos veces a la semana la lavadora
Cocina: 70Kwh
Habitaciones: 51,38Kwh
Evitar dejar la tv encendida cuando ésta no se está viendo y no ocuparla más de lo necesario
Cambiar los dispositivos eléctricos por unos de menor consumo en cuanto a la etiqueta de eficiencia energética para reducir el consumo innecesario.
Habitaciones: 51,38Kwh
Sala de estudio: 37,44Kwh
Reducir el tiempo de uso del computador y en la tarde utilizar lámparas de escritorio o luces que gasten menos energía en la habitación
Utilizar la incorporación de traga luces para aprovechar de mejor manera la captación de luz solar.
Sala de estudio: 37,44Kwh
Iluminación: 98,1Kwh
Aprovechar de mejor manera la luz solar evitando encender las luces de día aunque esté un poco oscuro.
Utilizar la incorporación de traga luces para aprovechar de mejor manera la luz solar y además para mejorar la ventilación haciendo que fluya por las ventanas superiores y en muros.
Iluminación: 98,1Kwh
Cambiar las ampolletas utilizadas por unas de ahorro de energía que como máximo posean 50 watts. Reduciendo el consumo a 49,05 kwh en total.
Buscando una solución más factible a largo plazo:
LA APUESTA 20/20/20 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 20% (30% si se alcanza un acuerdo internacional). Ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética, además, en cada país el 10% de las necesidades del transporte deberán cubrirse mediante biocombustibles. Promover las energías renovables hasta el 20%
Áreas de mayor consumo Cocina: 70Kwh
Reduciendo 20% (14 kwh) 56 kwh
Habitaciones: 51,38Kwh
Reduciendo 20% (10,27 kwh) 41,10 kwh
Sala de estudio: 37,44Kwh
Reduciendo 20% (7,48 kwh) 29,95 kwh
Iluminación: 98,1Kwh
Aplicando estrategia: 49,05
LA APUESTA 20/20/20 Reduciendo el consumo de la vivienda un 20% sin cintar la estrategia de la iluminación serían 95,61 kwh, y más la estrategia de luces de ahorro de energía los kwh consumidos al mes equivaldrían a 144,66 kwh. Habiendo reducido un total 72,96 kwh del costo mensual habitual.
Aplicando 20/20/20
CLIMOGRAMA DE GIVONI ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Estrategias para el confort 2) Zona de confort permisible
Ésta consta del perímetro de la zona de confort y la estrategia que se recomienda es simplemente usar la ropa adecuada dependiendo del clima.
3) Calefacción por ganancias internas
Se recomienda aumentar la temperatura ambiente del recinto mediante el calor que emanan los equipos electrodomésticos, aunque también puede ser por las mismas personas y su metabolismo.
4) Calefacción solar pasiva
Aquí ya entra la arquitectura y diseño de la edificación, recomendando aprovechar la captación solar del inmueble de manera que éste pueda acumular el calor, ya sea con ventanales o lucarnas.
5) Calefacción solar activa
Al no ser suficiente la la captación pasiva, además de ésta se recomienda el uso de equipos electrónicos como ventiladores, motores, etc.
9) Refrigeración por alta masa térmica
Se recomienda la reducción de temperatura a través de la amortiguación de la onda térmica exterior con cerramientos eficientes ante el calor, como el poliestireno expandido.
Meses
Estrategias para el confort
Meses
Estrategias para el confort
Enero
1-2-3-4-9
Julio
3-4-5
Febrero
1-2-3-9
Agosto
3-4-5
Marzo
1-2-3-4
Septiembre
2-3-4-5
Abril
1-2-3-4
Octubre
1-2-3-4
Mayo
3-4-5
Noviembre
1-2-3-4-9
Junio
3-4-5
Diciembre
1-2-3-9
Relación incidencia solar – sensaciones térmicas en verano
* El ladrillo tiende a calentarse de 19°C a 29°C dependiendo de la zona
Habitación
°C
Sala de estudio
25,2°C
Habitación 2
21,8°C
Habitación 1
20,1°C
Habitación 3
19,5°C
Pasillo
18,5°C
Baño 2
18°C
Cocina
17,9°C
Comedor
17,8°C
Sala de estar
16,9°C
Baño 1
16,4°C
Escalera
16,3°C
Áreas de temperaturas relevantes
Razón de su estado actual
Sala de estudio:
Al estar posicionada al norte esta habitación suele calentarse más de lo que debería y tiende a tener una temperatura más alta que las otras habitaciones, incluso al tener una superficie moderada.
Habitaciones:
Las habitaciones del segundo piso mantienen una temperatura similar aunque dependiendo de la hora las del norte tienden a calentarse más.
Baños:
La diferencia de 4 grados dada por el medidor en los baños se debe más que nada su ubicación y la posición de las ventanas, mientras el baño del segundo piso recibe mayor luz solar el del primer piso está mejor protegido. Y su temperatura moderada se debe por lo compactos que son.
Cocina/Comedor:
La cocina mantiene en su mayor parte las ventanas y puertas abiertas habiendo así un buen flujo continuo de aire.
Sala de estar:
Al poseer una ventana de gran tamaño en el muro sur la luz y temperatura se mantienen una zona de confort para el usuario, poseyendo así buena iluminación y ventilación durante las mañanas y tardes, demás de tener un factor de forma también confortable.
Estrategias
Actual
Masas verdes ubicadas en áreas de mayor asoleamiento para refrescar el entorno.
intervenido
Ensanchamiento de vanos para aprovechar luz de la tarde. Cambio del muro a una mesa de cocina para crear un solo ambiente en donde la luz natural pueda penetrar hasta el comedor.
MASAS VERDES QUE LOGREN ATENUAR EL ASOLEAMIENTO HACIA EL NORTE
ABRIR COCINA HACIA COMEDOR PARA CREAR UN CONCEPTO ABIERTO, EL CUAL LOGRA UNA MAYOR ILUMINACIÓN,VENTILACIÓN Y CONECTIVIDAD.
Estrategias
Habitación 3
Sala de estar
Lucarna que apunta al NE para iluminar habitación y ahorrar energía lumínica durante la mañana con ventana termopanel
Elemento opaco que evita la incidencia de la luz del sol en los puntos del día mas calurosos.
Plantas para producir frescura en la entrada de viento.
Estas intervenciones buscan como objetivo disminuir el consumo energético y aprovechar de la mejor manera el entorno, creando flujos de aire y masas verdes para el verano y ventanales y tragaluces para aprovechar el sol en invierno.
67°
Sala de estudio
Material
e
λ
Rt
Ladrillo
0,15
0,46
0,32
Poliestireno expandido
0,05
0,038
1,30
Yeso-Cartón
0,01
0,24
0,04
RSI
----
----
0,12
RSE
----
----
0,05
TOTAL:
Chimenea solar que provee flujo de aire a las habitaciones que no les llega viento
1,83
U = 1/1,83 = 0,54
Aplicando Poliestireno expandido y yeso-cartón al interior del muro éste logra respetar lo nominado por la norma.
Habitación 3
Habitación 1
2.- Cálculo de transmitancia térmica El siguiente encargo consiste en realizar el cálculo de transmitancia térmica en un inmueble ubicado en Puerto Natales, zona 7 de Chile según el ART.4.1.10 OGUC, y realizar las modificaciones necesarias al "sandwich" para que el inmueble no solo respeste la norma, sino que también pueda mejorar en un 80% su transmitancia térmica respecto a ésta.
Escantillón Constructivo Material de la Vivienda La mayor parte de la estructura del inmueble está confeccionada por paneles sip de Osb y Poliuretano con diferentes grosores y revestimientos. Tablones de Álamo para el Suelo, Mortero Cemento para los muros y Vermiculita Expandida para la Techumbre 12m
2,5m
3m
2m 8m 4m
4m
Cálculos de transmitancia térmica con cumplimiento de la normativa
Límite de Transmitancia Térmica según el Artículo 4.1.10 del Manual de Aplicación Reglamentación Térmica OGUC en la Zona 7 Según Muros: 0,6 W/m²K 0,6 reducido en un 80% = 0,12 Transmitancia Muros Inmueble: 0,129 • Se reduce la transmitancia en un 78,5% en cuanto a la transmitancia de la zona 7
TRANSMITANCIA TÉRMICA MURO Capas
Grosor
Conductividad
Resistencia
Transmitancia
Osb
0,01
0,095
0,1
1/7,74
Poliuretano Expandido
0,20
0,0272
7,35
=0,129
Osb
0,01
0,095
0,1
Mortero Cemento
0,03
1,40
0,02
RSI + RSE Muro
0,17
Esto se logra a gracias a un muro de panel sip (Sándwich de Poliuretano Inyectado) personalizado de 220mm con una capa de Mortero Cemento en el exterior de 30mm ubicada sobre los pie derecho para no crear puentes térmicos.
La mayor parte es gracias al Poliuretano, el cual posee un gran coeficiente de aislamiento muy bueno para temperaturas bajas.
Cálculos de transmitancia térmica con cumplimiento de la normativa TRANSMITANCIA TÉRMICA TECHUMBRE Capas
Grosor
Conductividad
Resistencia
Transmitancia
Osb
0,01
0,095
0,1
1/10,19
Poliuretano Expandido
0,26
0,0272
9,56
=0,098
Osb
0,01
0,095
0,1
Vermiculita Expandida
0,02
0,07
0,29
RSI + RSE Techo
0,14
TRANSMITANCIA TÉRMICA PISOS VENTILADOS Capas
Grosor
Conductividad
Resistencia
Osb
0,01
0,095
0,1
Poliuretano Expandido
0,20
0,0272
7,35
Osb
0,01
0,095
0,1
Tablones de Álamo
0,03
0,091
0,33
RSI + RSE Piso
0,22
Transmitancia Según Techumbre: 0,25 W/m²K 0,25 reducido en un 80% = 0,05 Transmitancia Muros Inmueble: 0,098 • Se reduce la transmitancia en un 60,8% en cuanto a la transmitancia de la zona 7
A través de una gruesa capa de aislación térmica (280mm) ubicada directamente en la cubierta y una capa de Vermiculita expandida (20mm) se busca la mayor eficiencia en cuanto a transmitancia térmica en climas fríos.
Transmitancia Según Pisos: 0,32 W/m²K Transmitancia 0,32 reducido en un 80% = 0,064 Transmitancia Muros Inmueble: 0,123 1/8,1 • Se reduce la transmitancia en un 61,6% en cuanto =0,123 a la transmitancia de la zona 7 Para la parte del suelo que queda como voladizo se ocupa la misma estrategia de paneles sip pero esta vez con tablones de álamo en la superficie.
Conclusión Aunque las distintas partes del inmueble (Muros, pisos y techumbre) no lograron reducir en un 80% la transmitancia térmica con respecto a la Zona 7 de Chile, ésta se logró reducir en alrededor de un 60% en todas sus partes, mayormente gracias a la incorporación del Poliuretano expandido, el cual posee una mejor resistencia térmica ante climas fríos con respecto al poliestireno expandido. Además se dedujo que la cubierta tendría una mejor espacialidad si tuviera un “techo caliente”, ya que la transmitancia térmica en la cubierta no afecta el cielo.
3.- Ensayo Éste ensayo busca generar una opinión respecto a la comparación y crítica entre las charlas de Urbanismo y Medio ambiente y sustentabilidad realizadas en la UTEM #390 y Casona #232 URBANISMO / MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD LA ESCALA DE UN PROYECTO SUSTENTABLE
La escala de un proyecto sustentable
¿Cómo puede un proyecto de urbanismo aportar al medio ambiente siendo éste de una escala tan grande como lo es la metropolitana o la comunal? Para entender como el proyecto de urbanismo impacta dentro del ecosistema primero hay que hablar sobre la sustentabilidad dentro de la arquitectura, así como dentro del ecosistema urbano. La arquitectura es una disciplina que abarca una gran cantidad de conocimientos y virtudes. Mallas e incluso partes de otras carreras que juntas tienen como fin otorgar no solo al usuario, sino a todos los organismos vivos un espacio en el cual habitar, un espacio en el cual vivir. Y esta vida no es solo la de nuestro determinado usuario, o sea, nosotros las personas, sino también de los animales, las plantas, y todo el ecosistema que nos rodea, ese es el sistema al cual se debe apuntar en la confección de un espacio, es sistema donde convergen todos los conocimientos y seres vivos para producir un ambiente social. La confección de este espacio, de este ambiente social, está estrechamente relacionada con todo el proceso de planeación, construcción y mantención de nuestro proyecto, cómo el proyecto va a impactar dentro del plano y cómo las personas y demás seres vivos van a interactuar con él, ahí es donde entra el pensamiento sustentable. La sustentabilidad no es la implementación de masa y estructura verde o la confección de un paisaje en el medio ambiente, la sustentabilidad es la utilización de estrategias de reducción de consumo que puedan dar a las futuras generaciones un mejor mañana. Aquí es donde entra la arquitectura, la planeación, la construcción, hay que aprender cómo se habita para construir, ver materiales, espacios, el contexto, todo lo necesario para para que el proyecto aporte más al mundo siendo su impacto una mejora para la sociedad. Pero para pensar primero en el medio ambiente y el mejor mañana primero los arquitectos y demás involucrados necesitan dejar de pensar con un fin económico y empezar a pensar en los recursos de nuestro planeta al momento de construir. Los recursos y desechos que pueden disminuir en la confección de un proyecto de arquitectura a gran escala es muy distinto al consumo que puede reducir una gran ciudad con estrategias de urbanismo, dentro del plano metropolitano uno no solo habla de replicar una casa o edificio que costó poco en hacer y que recuperará un gran porcentaje de recursos al planeta a diferencia de un inmueble promedio, se habla de planes maestros y oportunidades dentro del territorio, que ya sea, se abarquen una gran cantidad de hectáreas, utilizar el nivel de suelo óptimo (uno ya ocupado o en mal estado), el emplazamiento, la altura de pendiente o la edificación y más. El proyecto como lugar de encuentro y donde los actos públicos sean una ceremonia social es lo que da vida a un barrio. Espacios y actos públicos, la utilidad y propiedad de las cosas, ésta es la idea de unión por la que optamos a gran escala, un lugar atractor de actividades debe ser nuestra guía para un proyecto, uno que pueda construir historias y comprender a la comunidad, al medio urbano con que limita el proyecto, y para poder llegar a ese resultado se pregunta ¿Hacia dónde va el proyecto? ¿Qué es lo que quiere ser? ¿Qué impacto produce mi proyecto a largo plazo? Esas son preguntas que respondiéndolas indicarían el nivel de calidad y sustentabilidad que podría incidir el proyecto sobre las personas y su entorno, todo esto con tal de que se pueda completar la búsqueda de trabajar a una escala de proyecto en la que éste pueda sostenerse en sí mismo. Si el proyecto no alcanza o excede las expectativas (las cuales deben ocupar estrategias de reducción de consumo) éste no podrá estar dentro de la categoría de proyecto sustentable.
Volviendo al tema de la sustentabilidad dentro del territorio urbano, ésta busca centrarse mayoritariamente en las personas y en el resto de organismos vivos, ser una respuesta a un contexto mayor que va más allá de la escala metropolitana y que podría perdurar cientos de años, un sistema el cual poder mantener y hacer que perdure a lo largo de los años. Pues la Tierra tiene recursos finitos que se agotan con el tiempo, recursos que son afectados en el proceso de construcción y mantención de un proyecto de arquitectura, y además, este impacto causado también produce un gran cambio climático constantemente afectando seres vivos, plantas y animales llevándolos a sus límites. Por esas razones es que se pide cuidar lo que hay, saber leer el contexto para construir consumiendo la menor cantidad de recursos posibles, siempre hay un terreno que mantener y preservar en cuanto a su impacto en el medio ambiente para no afectar más aún el ecosistema. Esta visión actúa de forma crítica hacia la arquitectura, pues la búsqueda de la sustentabilidad a nivel urbano es parecida pero a su vez muy distinta al nivel arquitectónico, esto debido a que, aunque la escala de un proyecto de arquitectura puede abarcar hasta varias manzanas uno a escala urbana produce un diagnóstico no solo del contexto inmediato o de la comuna donde se emplaza el proyecto, sino también de como la comuna y sus habitantes se relacionan con las comunas cercanas, ejes y vías que coinciden entre comunas y cómo todo esto se relaciona con el plano metropolitano, ésta área busca las relaciones a lo largo de todo este sistema que llamamos ciudad dentro del gran macro sistema que llamamos mundo. El conjunto de comunas y la relación entre estas es lo que le da el carácter urbano a un trabajo arquitectónico, es por eso que en cuanto a escala arquitectónica dentro del plano metropolitano se sugiere reutilizar suelo urbano, causar un menor impacto en la periferias y en general interviniendo y transformando parte de lo ya utilizado, reciclar, reutilizar y reducir aplicado a la ciudad y el territorio. Primero compactar la ciudad y trabajar con lo ya establecido para luego planificar y dar valor ecológico de forma arquitectónica a las periferias del polígono más allá de sus límites y bordes donde el consumo se suelo sea nuevo y no limitado, produciendo así una arquitectura eficiente e inteligente que permita satisfacer nuestras necesidades, pues en algún momento se necesitará más espacio y viviendas para las personas y las edificaciones en altura en un suelo con su perímetro y área pre definidos no son la mejor opción para una vivienda unifamiliar de clase promedio. Lo que se busca es abarcar un consumo de suelo cero hasta el límite de población y luego responder el ¿Cómo vivimos? y el ¿Cómo vamos a vivir? En base a proyecto arquitectónico y de urbanismo que reduzca el consumo de vida y materia en el ecosistema para extender la vida del medio ambiente, vivir y dejar vivir en el planeta. La Arquitectura, el urbanismo, la sociedad, la naturaleza; Uno decide que impacto quiere causar su obra sobre el mundo y sus habitantes, el planeta Tierra está constantemente sujeto a cambios que son, ya sea perjudiciales o según algunos que retrasan lo inevitable, pero ese es exactamente el pensamiento que se debería erradicar, demostrar que la salida sustentable es algo que debería estar incorporado dentro de nosotros y cuanto bien aporta al mundo, y si el modo de pensamiento sustentable se volviera común más adelante habrían estrategias y proyectos más sustentables aún, porque el ser humano evoluciona, va hacia adelante y no hacia atrás. Con esto no se dice que el arquitecto debería dejar de construir o pensar a nivel urbano regional su proyecto, y tampoco que éste proceda a convertirse en un amante de la naturaleza o algo por el estilo, solo se le llama a tener conciencia sobre sus acciones y actuar ante las conclusiones que éste pueda deducir, esparciendo y divulgando esta forma de trabajar con sus principios a través de proyectos y acciones, demostrar que funciona de manera factible y que repetir o duplicar operaciones sustentables, ya sea, a escala urbana o de arquitectura, es la mejor opción ante cualquier otra. Resumiendo, todo proyecto de arquitectura o urbanismo debería incitar a informar, entender y actuar ante la condición de nuestro planeta actualmente. Y con todo lo dicho ¿Se responde la pregunta formulada en la introducción de este ensayo? ¿Cómo puede un proyecto de urbanismo aportar al medio ambiente siendo éste de una escala tan grande como lo es la metropolitana o la comunal? Pues la respuesta queda bastante clara, a través de la arquitectura y el urbanismo trabajando a la par la escala urbana no es un problema, si se proyectan ideas en planos a una escala baja y se piensa de manera urbana sustentable el proyecto puede ser efectivamente un aporte a la sociedad y el planeta Tierra, no obstante nunca se debe dejar de pensar en la naturaleza, el medio ambiente y así como en las personas a escala humana y de individuo tomando en cuenta las interacciones sociales, el paisaje y toda la vida a escala mundial.
4.-Mediciones de las condiciones de habitabilidad de recintos universitarios
El aspecto a analizar ahora son las condiciones de habitabilidad del recinto universitario UTEM #390, centrándose principalmente en las salas del 5to piso. Éste análisis también funciona como introducción a las propuestas de mejora de condiciones de habitabilidad del recinto universitario.
5to Piso UTEM #390 Fecha: 30/11/2018
5to Piso #390
Sala 519
Sala 520
Sala 521
Sala 522
Sala 523 Sala 519
Sala 520
Sala 521 Sala 522
Zonificación Área de Estudio Salas Pasillo Vientos
Sala 523
Sala 524
Sala 524
Pasillo
RELACIÓN INTERIOR EXTERIOR
• En su entorno inmediato, las salas 5xx se encuentran rodeadas de altos edificios y de una densidad urbana media, lo cual influye directamente en los factores bioclimáticos del edificio: • Asoleamiento, ventilación, luminosidad, ruido, contaminación atmosférica, humedad y temperatura. • Estos factores varían de acuerdo a la hora del día, como es el caso del asoleamiento y la humedad, principalmente • La espacialidad más densificada permite más contaminación acústica, siendo esta una constante dentro de las salas y el entorno, debido a su proximidad. • La alta densidad vehicular aporta contaminación ambiental, acústica, y visual que afecta directamente el área de interés
45° De 8:00 a 10:00 hrs.
UTEM 390 5TO PISO- PLANIMETRÍA Y ASPECTOS TÉCNICOS CORTE AA
CORTE BB
LAS ZONAS ANALIZADAS RESPONDEN A CRITERIOS MATERIALES, ESTRUCTURALES Y ESPACIALES QUE PERMITEN SER ANALIZADAS PARA EL TRABAJO, DONDE A PARTIR DE AQUELLO SE EXTRAEN CONCLUSIONES
Vientos 5to Piso UTEM #390 13:30 Sala 519
Los vientos no son constantes y estos se producen cada cierto tiempo con pausas de un 3 a 4 minutos.
Datos que mĂĄs se repetĂan en el lapso de 2 minutos Vientos Pasillo Vientos Vientos Vientos Escalera 5to Piso (m/s) Patio (m/s) Calle (m/s) Sur (m/s) 0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
0,8
0,7
0,7
1,3
1,0
1,0
1,2
1,9
1,6
1,4
2,2
3,2
1,9
2,4
3,5
2,6
3,0
3,8
3,1
Sala 522
3,6 1,9
2,3
2,0
0,95
Media
Sala 524
Temperatura Elementos Fecha: 30/11/2018 Hora: 13:00 Sala C24-519
Temperatura Interior Temperatura Exterior Calle Temperatura Exterior Pasillo
26,4 28,6 26,7
Elemento
Temperatura mañana °C
Temperatura Tarde °C
Ventana Elemento Negro 25,3 – 44,7
Puerta Acero 24,6 - 23,1
Muro Poniente 21,3 - 22
Piso 23- 25
Sala C24-519
Ruido Pasillo Puerta Cerrada
26,4
Ruido Pasillo Puerta Abierta
Muro Oriente 21,3 - 22,4
Ventana Oriente 25,3 – 27,3
Temperatura Elementos Fecha: 30/11/2018 Hora: 10:30 y 13:00 Sala C24-522
Temperatura Interior Temperatura Exterior Calle Temperatura Exterior Pasillo
27 28,8 26,7
Temperatura Superficial
Ventana Elemento Negro 25,3 – 44,7
Puerta Acero 24,6 - 23,1
Temperatura Temperatura mañana °C Tarde °C
Muro Poniente 21,3 - 22
Sala C24-522
Piso 23- 25
Muro Oriente 21,3 - 22,4 Ventana Oriente 25,3 – 27,3
LUZ ARTIFICIAL
LUZ HACIA PIZARRA
81
27
48
LUZ HACIA VENTANAS
Temperatura Elementos Fecha: 30/11/2018 Hora: 13:00 Sala C24-524
Temperatura Interior Temperatura Exterior Calle Temperatura Exterior Pasillo
28 28,6 27,7
Puerta Acero 23,1
Muro Oriente 25,3 - 22,4
Elemento
Temperatura mañana °C
Temperatura Tarde °C
Muro Poniente 25,3 - 22 Piso 23- 25
Sala C24-524
PICOS SONOROS POR MICROS Y CAMIONES
28
AUMENTO SONORO POR CONCURRENCIA DE GENTE EN LA ESCALERA
Ventana Oriente 25,3 – 27,3
Conclusiones
Iluminación: La iluminación natural en las salas está ubicada de lado oriente, lo cual significa que en las tardes la utilización de iluminación artificial es necesaria, la incidencia solar puede llegar a causar disconfort a los alumnos que estén al lado de las ventanas
Iluminación: Controlar incidencia solar para crear iluminación al interior de la sala, controlando el calor
Aislación Térmica: Debido a estar compuesto en su mayoría por hormigón no existe una transmitancia térmica adecuada para una sala de clases
Densidad de personas: Controlar la densidad de alumnos en la salas para que no haya exceso de calor producto de ganancias internas
Colores: La pintura blanca de la cual están pintadas las salas permiten la reflexión de la luz incidente lo que la propaga por la sala creando un lugar optimo para impartir clases tradicionales (escribiendo en la pizarra) pero no es tan optima para las clases con proyectores
Aislación Térmica: Mejorar la aislación térmica en puerta y ventanas, ya que estos generan puentes térmicos
Conclusiones Acústica: La calidad cerrada que tiene hacia el pasillo impide la interrupción de las clases por personas de la misma universidad, pero hacia el lado oriente donde están las ventanas el sonido de los camiones llega a ser molesto. Ventilación: Los vientos que se generan en el eje de la calle pasan en su mayor parte paralelamente a las ventanas, además de que para producir ventilación cruzada se necesita abrir la puerta o la ventana lo cual hace que aumente el ruido
Acústica: Mejorar la aislación acústica en muros oriente y poniente, para evitar la interrupción de las clases y el traspaso de ruido constante. Ventilación: Aprovechar los vientos de los lados oriente y ponientes de la sala sin comprometer el transcurso normal de la clase . Temperatura y Humedad: La temperatura aumenta a medida que avanza el día y la humedad se mantiene constante a un nivel un poco más bajo, no produciendo un cambio para la mejora del confort del usuario
Temperatura y Humedad: La temperatura aumenta a medida que avanza el día y la humedad se mantiene constante a un nivel un poco más bajo, no produciendo un cambio para la mejora del confort del usuario
Vientos
1,9
2,3
2,0
0,95
5.- Propuestas de mejora de las condiciones de habitabilidad de recintos universitarios Las propuestas consisten en 2 intervenciones que tienen como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad haciéndolas aptas para una sala de clases manteniendo el confort para los alumnos y profesores.
Modelado energitérmico con el edificio en su condición ACTUAL
Posteriormente se mostrarán los datos y gráficos de cálculo de las condiciones ambientales por las 2 propuestas: temperaturas radiante, operativa y ambiental para 3 momentos del año (enero, septiembre y junio)
Sala 524
A través del Viento que proviene de la calle y del túnel de viento formado en el pasillo se busca a través de aberturas al superior de los muros que dan al pasillo la posibilidad de aprovechar estos vientos junto con los de la calle.
Sala 522
Los aleros protegerán las ventanas de la lluvia en invierno y del sol en verano, proporcionando además de sombra, redireccionas los vientos y mantener parte del calor gracias a los espacios entre estos
PROPUESTA 2 Viento cruzado
Sala 519
PROPUESTA 1 Aleros
30 de Enero
EDIFICIO ACTUAL INTERVENSIÓN 1
INTERVENSIÓN 2
AAleros
Viento cruzado
0,67 kW
19°C
25°C
26°C
0,50 kW
27°C
27°C
27°C
0,33 kW
28°C
28°C
27°C
2,26 kW
19°C
24°C
25°C
1,70 kW
27°C
24°C
26°C
1,13 kW
28°C
25°C
27°C
0,26 kW
19°C
24°C
25°C
0,26 kW
27°C
24°C
26°C
0,26 kW
28°C
25°C
27°C
0,67 kW
19°C
24°C
25°C
0,50 kW
27°C
24°C
26°C
0,33 kW
28°C
25°C
27°C
INTERVENSIÓN 1+2
20 de Junio EDIFICIO ACTUAL
INTERVENSIÓN 1
INTERVENSIÓN 2
AAleros
Viento cruzado
0,26 kW
7°C
19°C
17°C
0,40 kW
8°C
20°C
18°C
0,53 kW
13°C
20°C
18°C
0,26 kW
7°C
19°C
17°C
0,40 kW
8°C
20°C
18°C
0,53 kW
13°C
20°C
18°C
0,26 kW
7°C
19°C
17°C
0,40 kW
8°C
20°C
18°C
0,53 kW
13°C
20°C
18°C
0,26 kW
7°C
19°C
17°C
0,40 kW
8°C
20°C
18°C
0,53 kW
13°C
20°C
18°C
INTERVENSIÓN 1+2
20 de Septiembre EDIFICIO ACTUAL
INTERVENSIÓN 1
INTERVENSIÓN 2
AAleros
Viento cruzado
0,26 kW
11°C
20°C
19°C
0,40 kW
16°C
21°C
20°C
0,58 kW
15°C
21°C
21°C
0,26 kW
11°C
20°C
18°C
0,40 kW
16°C
21°C
19°C
0,56 kW
15°C
21°C
20°C
0,26 kW
11°C
20°C
18°C
0,40 kW
16°C
21°C
19°C
0,56 kW
15°C
21°C
20°C
0,26 kW
11°C
20°C
18°C
0,40 kW
16°C
21°C
19°C
0,56 kW
15°C
21°C
20°C
INTERVENSIÓN 1+2
Conclusiones
Las propuestas reducen en menos de un 10% la incidencia actual, aunque el programa DesignBuilder tenga parámetros limitados y no detecte algunos componentes el proyecto aumenta el nivel de confort del usuario a uno más apto para una sala de clases, el cual varía entre los 23°C y 25°C. Anteriormente el edificio dependía de estrategias de consumo y no arquitectónicas, malgastando en productos y dependiendo totalmente de los usuarios su estado de confort a través de la ropa. Si se toman en cuenta los vacíos y la frecuencia de los vehículos el viento efectivamente debería afectar en la incidencia del recinto y el ruido debería mantenerse debido a ser un sistema de rejilla en cuanto al viento cruzado.
Enero: Los aleros y el viento repartirán sombre y confort Junio y Septiembre: Los espacios intermedios y la capacidad de cerrar las rejillas para el viento mantendrán el calor, además de que la materialidad ya vista en el edificio será de gran ayuda para climas fríos. :
6.- Conclusiones generales del proceso de aprendizaje Como ya muestra de aprendizaje, durante el cursó se exploró la capacidad de distintos materiales en diferentes zonas de Chile, como estos interactuaban con su entorno y viceversa. Además de como realizar los cálculos necesarios para ver la transmitancia térmica del material, al igual que utilizar equipo tecnológico para medir luz, humedad, temperatura, sonido, velocidad del viento, y demás unidades para confeccionar un buen proyecto de eficiencia energética.
Desde analizar una vivienda familiar común, hasta cambiar de zona para observar distintas temperaturas a las ya acostumbradas, para luego aumentas la escala a una edificación universitaria mucho más grande. El enfoque a seguir es lo que más tienen en común estos proyectos, siempre reducir el consumo del inmueble hasta más allá de un 20%, ir más allá de la norma y reducir al mínimo el consumo energético y el impacto que causa nuestro proyecto al planeta, el cual posee recursos finitos los cuales hay que aprovechar al mínimo para hacer una estancia duradera, y la arquitectura eficiente energéticamente es para hacer esa estancia además de duradera, placentera y confortable.