La Historia de la Tierra

Page 1



GEOGRAFÍA: PRECÁMBRICO: HÁDICO:​Se formaron la atmósfera y los océanos ARCAICO:​Se inició la tectónica de placas Surgieron grandes continentes PROTEROZOICO: La corteza continental creció rápidamente hasta alcanzar una superficie cercana a la actual. La dinámica litosférica se hizo semejante a la que existe hoy en día.

PALEOZOICO: CÁMBRICO-ORDOVÍCICO:​Laurentia, Báltica y Siberia se separaron de Gondwana, que sufrió una glaciación al final del Ordovícico

SILÚRICO-DEVÓNICO​: ​Laurentia y Báltica chocaron (orogenia Caledoniana) y se unieron formando Laurusia; entre otras, surgió la cordillera escandinava.​El comienzo del Devónico está representado por las últimas actividades tectónicas de la orogénesis Caledoniana.Las condiciones paleogeográficas no sufren cambios notables.


CARBONÍFERO:​Laurusia chocó con Gondwana(Orogenia Hercínica). La meseta ibérica, atrapada en el medio, sufrió grandes deformaciones. Glaciaciones en Gondwana.

PÉRMICO: ​La orogenia Hercínica continuó: Siberia y parte de China chocaron con Laurusia. De esta colisión surgieron los montes Urales y se completó Pangea.


MESOZOICO:

CENOZOICO: Los continentes resultantes de Pangea continuaron dispersándose y los fragmentos empezaron a colisionar hasta producir la orogenia Alpina. Los cambios más importantes fueron los movimientos de la India y Australia hacia el norte. Australia se aproximó al sudeste asiático y la India chocó con Asia. A consecuencia de ello se formó la cordillera del Himalaya.


CLIMA: Precámbrico:​ (Arcaico)En este período, la atmósfera aparentemente carecía de oxígeno libre. Las temperaturas parecen haber estado cerca de los niveles modernos, incluso a los 500 millones de años de formación de la Tierra, con agua líquida presente.

(Proterozoico) Primeras glaciaciones (Tierra Blanca o período Criogénico) Comienza a liberarse oxígeno hacia la atmósfera. Cesa la lluvia de meteoritos.

Paleozoico: (Cámbrico)El clima de esta época era f​ resco y templado​, pero al final del periodo sufrió un recalentamiento​, que probablemente fue causado por los volcanes, y quizás fue el causante de la extinción masica del Cámbrico.

(Ordovícico)Era ​cálido y húmedo en buena parte de lo que hoy son Norteamérica y Eurasia​, pero ​más frío en los continentes meridionales​, ya que el polo sur de aquel entonces se encontraba en lo que hoy es Argelia. y Eurasia, pero más frío en los continentes meridionales, ya que el polo sur de aquel entonces se encontraba en lo que hoy es meridionales, ya que el polo sur de aquel entonces se encontraba en lo que hoy es Argelia. (Silúrico)Durante este periodo la Tierra se convirtio en un ​calido invernadero​, con ​grandes tormentas generadas por la calida superficie del mar. A principios del Silúrico los glaciares desaparecieron del Polo Sur, hasta casi desaparecer a mediados del periodo. Posteriormente el clima se enfrió ligeramente, pero ya en el límite entre el Silúrico y el Devónico se volvió a calentar (Devónico)El clima en el Devónico se cree que fue cálido. (Carbonífero)La primera parte del Carbonífero fue en ​su mayor parte cálido y húmedo y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima ​se enfría​. Se produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este supercontinente hacia el sur, que continuarán durante el Pérmico. Debido a la falta de marcadores claros, los depósitos de este ​período glacial​ son a menudo denominados Pérmico-Carboníferos. (Pérmico)Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una ​glaciación​, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con ​profundas capas de hielo​. Los glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana, como lo habían hecho durante el Carbonífero. El Período Pérmico, al final de la era Paleozoica, marcó un gran cambio en el clima y aspecto de la Tierra.Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave​, los glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo ​más seco​. Gran parte del interior de Pangea era probablemente ​una zona árida​, con grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas), debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua. Esta tendencia a la sequedad continuó hasta el Pérmico tardío, junto con la alternancia de períodos de calentamiento y enfriamiento.


Mesozoico: El Triásico fue en ​general seco​. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas extremas​. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas. -El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que probablemente fue causado por una expansión del lecho marino. La ​temperatura continuó aumentando​ y comenzó a estabilizarse. ​La humedad también aumentó​ con la proximidad del agua y los desiertos se retiraron. -El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente discutido. Las temperaturas son más o menos las mismas en todo el planeta. Las t​emperaturas medias son también más elevadas que en la actualidad​, alrededor de 10 °C más. De hecho, a mediados del Cretácico, las aguas ecuatoriales del océano (quizás tan cálidas como 20 °C en las profundidades del océano) pueden haber sido demasiado altas para la vida marina, y las zonas terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a pesar de su proximidad al agua.

Cenozoico: En el Cenozoico, el clima sufrió grandes cambios y variaciones. Al principio éste era ​cálido con abundantes lluvias y no existía hielo en los polos. Pero pronto el clima fue más fresco con estaciones más marcadas y alternándose con otro más templado, pero no cálido. En el período Cuaternario las glaciaciones se combinaron con períodos interglaciares. Ahora estamos en un período templado.


FLORA PRECÁMBRICO Aparición de células anaerobias fotosintéticas = Cianobacterias. La presencia de oxígeno provocó la aparición de los primeros organismos con respiración aerobia, capaces de utilizar este gas para oxidar compuestos orgánicos y producir energía. Por último, hace 2000 m.a surgieron las células eucariotas.

PALEOZOICO Cámbrico Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro.

Ordovícico Las plantas comienzan a conquistar las tierras emergidas, las briofitas

Silúrico Los primeros musgos y helechos empezaban a colonizar la tierra y emitían mucho oxígeno, así se formó la primera capa de ozono. Las primeras plantas erguidas que aparecieron en la tierra carecían de raíces, sistema vascular y hojas, factores que determinaron el éxito de sus descendientes. Esencialmente, estas plantas poseían tallos rígidos sencillos. Los fragmentos de dichas plantas se han encontrado en rocas silúricas y parecen haber sido las pioneras que vivieron cerca del agua. Probablemente eran semiacuáticas. Cabe destacar que la primera innovación adaptativa antes de la evolución de raíces y hojas, fue el tejido vascular.

Devónico En el Devónico predominan los Goniatites, que se utilizan como fósiles característicos de zonas, y los Braquiópodos, con numerosos géneros característicos y frecuentes utilizados como fósiles guía en facies arenosas y pizarrosas donde faltan los Goniatites

Carbonífero De unos 300 ma atrás son las primeras Espermatófitas, las gimnospermas, esto implica la existencia de estructuras reproductoras y especializadas, como el polen y las semillas. Los inmensos estratos de carbón representan una biomasa enorme de plantas enterradas. Una explicación a esta gran concentración es que los especialistas en su descomposición (bacterias, hongos e invertebrados vegetarianos) no estaban aún equipados para enfrentarse a la química de la celulosa y la lignina.


Pérmico La​ blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos.

MESOZOICO La flora durante el triásico superior estaba formada principalmente por helechos, equisetos y gimnospermas primitivas. Los helechos se adaptaron a las zonas húmedas al igual que las palmeras. Gondwana, era mucho más húmeda por lo que presentaba una vegetación abundante de helechos gigantes y grandes coníferas. Durante el período Triásico, sustituyeron progresivamente a muchos de los licopodios y equisetos gigantes de las épocas anteriores, más húmedas. Destacan las cactáceas, las palmeras y las coníferas

CENOZOICO Clima tropical. Aparecen las plantas modernas, aparecieron cactus y palmeras y numerosos helechos. (66-59 m.a.) Primeras hierbas. (56-38 m.a.) Clima cálido. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con flor. (36-28 m.a.) Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua (en todos los lugares). (23-10 m.a.) Las plantas van siendo cada vez más parecidas a las actuales. Se produce el auge de las plantas angiospermas. Especialmente en las plantas monocotiledóneas, que forman praderas en las que pastan numerosos herbívoros. Las plantas con flores y frutos, angiospermas, comienzan a ser la forma de vida vegetal dominante, base de la alimentación de los mamíferos y en los bosques surgen los tipos de árboles actuales. Las angiospermas se desarrollaron con rapidez; se adaptaron con facilidad a las condiciones climáticas y medioambientales, convirtiéndose en el tipo de plantas más extendido que jamás haya existido. Algunas angiospermas que surgieron durante la era cenozoica eran árboles frutales, como el anacardo, las palmas y las leguminosas.


FAUNA

Precámbrico -Arcaico​:​ organismos procarióticos: arqueas y bacterias.

-​Proterozoico​:​ primeras células eucariotas y primeros invertebrados marinos de cuerpo


blando.

Paleozoico -Cámbrico​:​(diversificación explosiva de formas de vida marina) Algas verdes de tipo volvox, trilobites.

-Ordovícico​: aparición de los primeros vertebrados=peces acorazados. Briofitas, artrópodos terrestres y peces sin mandibula.(​PRIMERA GRAN EXTINCIÓN​)

-Silúrico​:​ fauna parecida al Ordovícico. Primeros musgos y helechos, ecorpiones y ciempiés de gran tamaño.


-Devónico: ​diversificación de los peces y primeros anfibios.

Goniatites

Braquiópodos

-Carbonífero​: ​aparición de los primeros reptiles los cuales empiezan a colonizar los

continentes. Desarrollo de la membrana amniótica. Grandes extensiones de helechos gigantes.


-Pérmico:​ ​diversificación de los reptiles (​se produce la mayor extinción de la historia de la Tierra​)

Mesozoico -Triásico​: ​primeros dinosaurios y mamíferos. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia.

ictiosaurios

cinodontos

ptrosaurios


-Jurásico:​ ​los dinosaurios se diversifican: reptiles voladores y nadadores. Primeras aves y lagartos.

saurópodo

lagartos

aves

-Cretácico:​ ​extinción de dinosaurios y ammonites por impacto de meteorito.

monotrema

ammonites


Cenozoico Desarrollo y diversificaciĂłn de los mamĂ­feros. Fauna similar a la actual.


LA HISTORIA DE LA TIERRA

(FÓSILES) Precámbrico​: En el Precámbrico aparecen fósiles como los estromatolitos, asi como ​los tubos y filamentos microscópicos, formados por bacterias que vivían en hierro, se convierten así en la primera evidencia de vida en la Tierra.

PALEOZOICO: CÁMBRICO: ​Trilobites: artrópodos


Arqueociátidos: Esponjas

Ordovícico: ​Trilobites

Silúrico: En el Devónico predominan los Goniatites, que se utilizan como fósiles característicos de zonas, y los Braquiópodos utilizados como fósiles guía en facies arenosas y pizarrosas donde faltan los Goniatites

Goniatites

Braquiópodos


Devónico: Destacan los ​Goniatites​, que se utilizan como fósiles característicos de zonas, y los Braquiópodos.

Carbonífero: Foraminíferos

y Goniatites

PÉRMICO: Destacan los Foraminíferos, gasterópodos, Equinodermos. Gasterópodos

Goniatites,


Equinodermos

MESOZOICO TRIÁSICO: BIVALVOS

Triásico Ambiente marino: Trigonia (Moluscos) Encrinus (Crimoideos) Ceratites (Cefalópodos) Reptiles: Ictiosauros,​ ​Nothosaurus y Placodontos


Jurásico Ambiente marino: Ammonites (Cefalópodos) Belemnites (Cefalópodos) Pygope (Branquiópodos) Terebrátulas (Branquiópodos) Rhynchonella (Branquiópodos)


Cretácico Ambiente marino Trigonia (Moulusco) Ammonites (Cefalópodo) Belemnites (Cefalópodo) Orbitolinas (Foraminíferos) Hippurites (Moluscos)


Heteraster (Equinodermos) Encrinus (Cefalรณpodos)

Ambiente continental Dinosaurios: Triceratops, Tiranosaurio rex, Spinosaurio, Hadrosaurios, Dipodoclus


Pterosaurios: Pteranodon.

Ictiosaurios: Plesiosaurio

CENOZOICO


AMBIENTE MARINO

Nummulites (Foraminíferos)

Paleógeno

Nummulites (Foraminíferos)

Paleógeno

Diente de Carcharodon (Tiburón)

Neógeno a actualidad

AMBIENTE CONTINENTAL

Quercus (Fanerógama)

Paleógeno a actualidad

Dinotherium (Mamífero Proboscídeo)

Neógeno

Dinotherium (Mamífero Proboscídeo)

Neógeno

Equus (Mamíferos)

Cuaternari o


Equus (Mamíferos)

Cuaternari o

Huesos humanos (Mamíferos)

Cuaternari o

Industria lítica (Mamíferos)

Cuaternari o








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.