Intervencion Taller Cóndor TSL 2018

Page 1



APROXIMACIONES PARA EL DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO EN COMUNIDADES ANDINAS


CRÉDITOS INSTITUCIÓN TSL PUNO 2018 TALLER SOCIAL LATINOAMERICANO TALLER CÓNDOR

INTEGRANTES TALLER CÓNDOR TALLERISTAS - RUTA 4: Daniel Buitrago y Juliana López

TUTORES JUNIOR - Byron Cadena - José Martínez - Antonio Huesca

PROTOCOLOS -Claudia Olea - Hebert Tapia - Agar Mamani - Kenya Silvestre - Gabriela Sánchez - Antonela Cabanillas - Emily Palacios

EQUIPO DE EDICIÓN -Byron Cadena Diana Vivanco - Diego Ledesma Karina Tirado - Christian Gonzalez - Rosslyn Romero - Pablo Perez - David Valdez

EQUIPO DE TRABAJO Raúl Sacoto, Silvana Jurado, Eliana Vergara, Pablo Zúñiga, Ángel Escobar, Jesús Solís, Alondra Mentado, Amalia Saavedra, Zeev Guershon, Manuel Chanís, Max Regalado, Wendy Tresierra, Brian Valdez, Luis Reluz, Irene Perez, Shaidy Conde, Valerie Beauchamp, Edrick de Jesús, Josué Solá, Mario Barrera, Macarena Salvatierrez, Marco Von Der, Isabella Maldaianu, Nicole Claros, Jennifer Menacho, Joseline Carrión, Paul Culcay, Marlon Castañeda, Solansh Fuentes, Josué Calle, Eyprol Willa, Lucero Laime, Soniangeli Rodríguez, Lyrou Lamprini, Julia Rytkonen Todas las ímagenes son del editor con exepción de donde se indica lo contrario. Todos los derechos reservados, ninguna parte puede ser reproducida sin permiso.


CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDO: CAPÍTULO I: HISTORIA CHINCHERA - Historia contada por la comunidad - Curiosidades de Chucuito

CAPÍTULO II: CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL - Técnicas de construcción en Chinchera - Materiales de la zona

CAPÍTULO III: TALLER CÓNDOR-IKIÑA CHINCHERA - El espacio público en comunidades andinas - Identificación con el recorrido - Relaciones, usos y sensaciones del recorrido

CAPÍTULO IV: INTERVENCIONES - Ikiña Chinchera - Walja Utanaca - Uñanaqaña

CAPÍTULO V: LENGUA “AYMARA” - Diccionario Aymara - Frases Aymara



CAPÍTULO I HISTORIA CHINCHERA


4 7 SAN BARTOLOMÉ DE CHINCHERA Cerca de Chucuito se encuentra San Bartolomé, una pequeña localidad al pie de la montaña de Chinchera en cuya cima anualmente se celebra la fiesta de las cruces.

CIMA DE LA MONTAÑA Fotografía: David Valdez

Durante el recorrido podemos apreciar a los pobladores siempre muy alegres, haciendo artesanías, pastando el ganando y arando la tierra.

AGRICULTURA GANADERIA Fotografía: David Valdez

Esta pequeña población de 300 familias ubicadas al pie de una montaña en cuya cima se encuentra el mirador San Bartolomé utilizada para realizar los festejos de la santa cruz.


8 Esta comunidad en Chinchera llamada San Bartolomé posee una población unida, alegre y trabajadora dedicada a la agricultura y la artesanía.

ARTESANÍAS Fotografía: David Valdez

El recorrido para llegar al mirador no solo es un trayecto con hermosas vistas, si no el lugar donde la vida social de San Bartolomé se desarrolla. La Iglesia dejó de funcionar hace aproximadamente 50 años, siendo ahora un lugar de encuentro para los pobladores donde se realizan diferentes actividades. Frente a la iglesia los pobladores desarrollan actividades artesanales y reuniones festivas.

IGLESIA CHINCHERA Fotografía: David Valdez


9 DATO CURIOSO CHUCUITO

iGLESIA PLAZA CHUCUITO Fotografía: David Valdez

Chucuito formó parte de la cultura Tiahuanaco, fue sede de gobierno del reino Lupaca, durante la época Colonial fue la ciudad más importante por el establecimiento de las “Cajas Reales” ya que era el punto de recolección de los tributos ofrecidos a los Incas.

MUNICIPIO CHUCUITO Fotografía: David Valdez


CAPÍTULO II CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL


11 CONSTRUCCIÓN CON PIEDRA En la zona de Chinchera se puede encontrar un tipo de construcción denominada “Inca Uyo”. compuesta por muros mediante el uso de la piedra. A continuación se detallará el proceso constructivo básico, para la realización de dichos muros. Ésta ha sido aprendida en la comunidad de Chinchera: Paso 1: Piedra 1. Picar piedra “laja” (plana) del sitio. 2. Seleccionar las piedras adecuadas para calzar en el muro a realizar, para que el mismo quede liso.

1

DIBUJO: CHRISTIAN GONZALEZ

Paso 2: Mortero Para realizar el mortero (mezcla que une las piedras) se necesita tierra y paja, entonces: 3. Cernir la tierra hasta que quede una pila de barro fina.

3

DIBUJO: CHRISTIAN GONZALEZ

4. Recoger la paja y dejar solo el tallo en cortes pequeños para la mezcla 5. Mezclar el barro y la paja con agua de forma homogénea.

4

DIBUJO: CHRISTIAN GONZALEZ


12 6. Una de las técnicas para logarlo es apisonar la mezcla hasta que esta quede con una plasticidad necesaria para trabajar y para aplicar como mortero. 6

5

DIBUJO: CHRISTIAN GONZALEZ

Paso 3: Madera 7. Conseguir madera seca o en su lugar cortar pequeños troncos y darle el tratamiento necesario para un corte adecuado. Las mismas serán utilizadas como estacas. 7

7

DIBUJO: CHRISTIAN GONZALEZ

Paso 4: Construcción 8. Picar el suelo en línea a el muro, donde se colacará una piedra de gran tamaño y rellenar con grava y arena. 8 CIMENTACIÓN DIBUJO: CHRISTIAN GONZALEZ

9. Con las estacas y piola, plantear la nivelación del muro y posteriormente colocar la piedra y el mortero encima de forma sequencial por cada fila. 9

DIBUJO: CHRISTIAN GONZALEZ


13 CONSTRUCCIÓN CON TOTORA Además En la zona de Chinchera se puede encontrar otro tipo de construcción mediante el uso de totora. A continuación se detallará el proceso constuctivo: Qué es: Totora La totora es una planta acuática (similar al Junco), que llega a tener una altura entre 3 a 4 metros.

Pasos a seguir: Totora 1) Búsqueda de la totora en el lago. 2) Selección y recolección de totora. 3) Secado de totora a compresión (2 semanas). 4) Colocación de vigas y realización de tejido. 5) aplicación de técnica en techos y muros divisorios.

Proceso: Constructivo 1

PINTURA: KARINA TIRADO

2

PINTURA: KARINA TIRADO

3

PINTURA: KARINA TIRADO

3

PINTURA: KARINA TIRADO

4

PINTURA: KARINA TIRADO

5

PINTURA: KARINA TIRADO


4

CAPÍTULO III TSL PUNO - PERÚ 2018 TALLER CÓNDOR


15 IKIÑA CHINCHERA CAMINAR CHINCHERA

EL ESPACIO PÚBLICO EN COMUNIDADES ANDINAS Se propuso al taller Cóndor llevar a cabo un proyecto de espacio público en la comunidad de Chinchera, ubicada en el Distrito de Chucuito - Puno. Al llegar al sitio y conocer cómo se desarrollan las actividades de sus pobladores, se identifica que, en esta zona andina la gente tiene una noción diferente de lo que es el espacio público, no existen límites claros entre la propiedad pública y la privada, las personas recorren varios kilómetros al día para llegar donde un vecino o para encontrar equipamientos básicos como escuelas, centros médicos, iglesias, etc. El espacio público no tiene un lugar fijo y mucho menos una etiqueta, la montaña, el lago, los cultivos y los caminos todos son considerados puntos de reunión, descanso, juego y recreación. El espacio no es estático sino de recorrido y descubrimiento, jugar por los pastizales, caminar a la montaña con el ganado, descansar en una cueva, o, solo reunirse en el suelo a tejer o a conversar, son las actividades que nos marcaron para el desarrollo del proyecto y son aquellas costumbres que no se han visto alteradas en este entorno donde la influencia de la modernidad no se ha plasmado.

CONCEPTO

PROPUESTA RECORRIDO VIVENCIAL CONCENTRACIÓN MODELO CONTEMPORÁNEO DE ESPACIO PÚBLICO

UÑANAQAÑA SAN BARTOLOME MIRADOR PRINCIPAL

N INCA THAKHI CAMINO INCA QULLU SAN BARTOLOMÉ MONTAÑA SAN BARTOLOMÉ

DISPERCIÓN PROPUESTA BASADA EN LAS CONDICIONES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS

PATILLA PATILLA ESCALERAS KUTINTIA CUEVA

WALLQ’I QARQA PIEDRA EMBARAZADA

T’AQJATA UTA CASA EN RUINAS

IDEA Formar un recorrido vivencial que enmarque los principales hitos de la comunidad, con el objetivo de que se vuelvan relevantes tanto para los habitantes como para el turista, el recorrido está compuesto por 14 estaciones que exaltan la celebración de la “fiesta de las cruces” que se lleva acabo cada año en esta región.

12

17

JUCH’USA QARQA PIEDRA PLANA

14 13

kimsa thakhi tres caminos

9

WAÑA QUQA ARBOL SECO

CAMINO A CHUCUITO

16

UÑANAQAÑA MIRADOR

15 11 10

8 7 6 walja utanaca comunidad

5 4

3 2

1

tatituna utapa iglesia

yatiqaña uta escuela CHinchera PUNTO DE PARTIDA

CAMINO A CHUCUITO


16 IDENTIFICACIÓN CON EL RECORRIDO MURAL Al inicio de este recorrido vivencial, se propone un mural el cual debe contener una pequeña reseña histórica de Chinchera, el mapa de todo el camino hasta el mirador San Bartolomé y la parte más importante; el mural debe capturar la esencia de la comunidad. El recorrido está formado por las 14 estaciones que conmemoran la fiesta de las cruces y a su vez resaltarían los puntos más emblemáticos (Culturales, ecológicos e históricos) de Chinchera, lugares que han sido olvidados por sus pobladores pero siguen siendo usados como espacios públicos improvisados, lugares donde la población se reúne, descansa y juega.

CHINCHERA

UÑANAQAÑA SAN BARTOLOME MIRADOR PRINCIPAL

N INCA THAKHI CAMINO INCA QULLU SAN BARTOLOMÉ MONTAÑA SAN BARTOLOMÉ

PATILLA PATILLA ESCALERAS KUTINTIA CUEVA

Cerca de Chucuito se encuentra la comunidad de Chinchera una pequeña población de 300 familias ubicadas al pie de una montaña en cuya cima se encuentra el mirador San Bartolomé utilizada para realizar los festejos de la santa cruz. esta comunidad en Chinchera llamada San Bartolomé posee de una población unida, alegre y trabajadora dedicada a la agricultura y la artesanía. “Atravesé muchos pueblos para mojar mis pies en lago helado, en soledad vi el futuro en espejo de agua, y he vuelto por el mismo camino: camino y yo somos otros” -A. Herrera Flores

T’AQJATA UTA CASA EN RUINAS 12

17

JUCH’USA QARQA PIEDRA PLANA

14 13

kimsa thakhi tres caminos

9

WAÑA QUQA ARBOL SECO

WALLQ’I QARQA PIEDRA EMBARAZADA

CAMINO A CHUCUITO

16

UÑANAQAÑA MIRADOR

15 11 10

8 7 6 walja utanaca comunidad

5 4

3 2

1

tatituna utapa iglesia

yatiqaña uta escuela CHinchera PUNTO DE PARTIDA

CAMINO A CHUCUITO

TÓTEMS ESTACIONES En cada una de las 14 estaciones se propone una estructura de referencia e información (tótems), esto se fundamenta hacia la búsqueda del conocimiento de la cultura del lugar, tanto por los pobladores como por los turistas que visitan la comunidad. La forma de los tótems se inspira en las construcciones de la zona llamadas “Putucos”, estructuras de forma piramidal de base cuadrada, que fueron realizadas por los antiguos pobladores de la zona, los Uros, como vivienda y refugio. Los tótems se piensan usar también como punto de descanso para los pobladores que transitan la zona a diario, en especial los pastores. que llevan a sus ovejas a la parte alta de la montaña. 0.45

1.80 0.30

0.30 0.90

1.50

0.45


17 RELACIONES, USOS Y SENSACIONES DEL RECORRIDO. WALJA UTANACA Para uno de los proyectos de espacio público se toma la parte delantera y trasera de la antigua Iglesia de la comunidad, construcción que fue rehabilitada por el taller Puma del TSL, este ha sido uno de los puntos principales de congregación de la comunidad, pero debido al abandono de la población su uso fue cambiando de un sitio religioso a un lugar en donde los niños acompañan a sus madres a cultivar, las mujeres se reúnen para conversar, realizar sus tejidos y para las reuniones sociales de la comunidad. Esto nos motivó a crear un espacio público que no limite, sino por lo contrario promueva la versatilidad de uso. Se propone una serie de plataformas rectangulares en piedra, con distintas alturas y con una distribución aleatoria, formando un espacio donde las mujeres de la comunidad puedan seguir reuniéndose a conversar, a tejer, donde puedan vender las artesanías que elaboran, un lugar de juego para los niños y hasta donde la comunidad puede reunirse a festejar sus costumbres. VARIACIÓN DE USOS

DISPERCIÓN DEL PROYECTO

PLATAFORMA DE ESPACIO PÚBLICO

UÑANAQAÑA En el punto donde se aprecia la relación entre el recorrido; la Iglesia antigua, la comunidad de Chinchera, el lago y gran parte de la región de Chucuito; se plantea la construcción de un mirador, el cual funciona como un embudo entre el usuario y el contexto. Además del paisaje, el mirador está ubicado en un sitio donde actualmente no hay ningún lugar de sombra o descanso, dadas las condiciones climáticas de Chinchera donde tenemos temperaturas que rodean los 3°C y una alta radiación solar, el mirador sirve como lugar de descanso para las personas que visitan el recorrido. Los materiales del mirador se componen de una cimentación y base de piedra, la estructura esta formada por pórticos de madera de eucalipto, las fachadas y cubierta están tejidas con totora. Todos los materiales son propios de la zona puesto que, se busca trabajar con lo que hay en la zona con el fin de no alterar el contexto.


CAPÍTULO IV INTERVENCIONES TALLER CÓNDOR


19 IKIÑA CHINCHERA CAMINAR CHINCHERA


20 UÑANAQAÑA MIRADOR


21 WALJA UTANACA COMUNIDAD


4

CAPÍTULO V LENGUA “AYMARA”


22 DICCIONARIO DEL IDIOMA NATIVO “Aymara” A Abajo: Aynacha Abandonar: Apamuchuña Abertura: P’iyjata, Mantaña Abogado: Arxatiri, Arsurapiri Abrazar: Qbumaña Abrir: Jist’arasiña Abundante: Alluxa, Walja Acabar: Tukuña, Tukuntaña Aceptar: Iyawsaña Activo/a: Q’aphaAdelante: Nayraqata Adentro: Manqha Adolescente: Yuqalla, imilla Adorar: Yupaychaña Afuera: Anqa Agua: Uma Ahí: Ukjana, ukjaru Ahora: Jichha, jicha Aire: Samana, thaya Albañil: Utachiri Alegrar: Kusisiyaña Alimento: Manq’a, juyra, manq’aña Alzar: Apttaña Amanecer: Qhantati Amar: Munaña Anciano/a: Awkili, Taykali Animal: Uywa Antiguo: Nayrapacha

Aplaudir: Taxliraña Aprender: Yatiqaña Árbol: Quqa, Ali Atrás: Qhipaxa Aún: Janira Aunque: Janisa, Ukampitsa Ave: Jamach’i Ayer: Masuru, Wasuru

B Bailar: Thuquña Bajar: Saraqaña Bandera: Wiphala Barrer: Pichaña. pichtaña Barro: ñiq’i Bebé: Asu, Asuku Besar: Jamp’atiña Bienvenido: Sumajutawi Bonito/a: Jiwaki, Jiwitaki Brillante: Lliphiri, k’ajkiri Broma: Sawka Brujo/a: Layqa

C Cabalgar: Lat’xataña Caer: Tinkuña, Liwisiña Caliente: Junt’u, Achhiju Cama: Ikiña Caminar: Saraña. Chillqiña Camino: Thakhi Cansarse: Qariña Cantar: Wankaña, Jaylliña Cargar: Q’ipiña Carnaval: Anata


23 Casa: Uta Casi: Niya, Niyapuni Casualidad: Akatjamata Celebrar: Uruyaña Centro: Taypi, Chikja Cerrar: Jist’antaña Cerro: Qullu Cielo: Laqampu, Alaxpacha Ciudad: jach’a marka Cocinar: phayaña Color: Sami Comer: Manq’aña Comida: Manq’a Completo: Phuqata Comprar: Alaña Comunicar: Yatiyaña Conmigo: Nayampi, Nampi Contento/a: Kusisita, k’uchiki Cooperar: Yanapasiña, jaymaña Correr: Tijuña, Jalaña Cortar: Khariña, Kharjaña Cosechar: Apthapiña Crear: Uñstayaña, Inuqaña Crecer: Jilaña, Jiltaña Cuerpo: Janchi Cuidar: Uñjaña/tuwuña Culpa: Jucha

D Danzante: Thuquri Danzar: Thuquña Dar: Churaña Debajo: Manqha, Aynachana Decir: Saña Defender: Arxataña Delante: NAyraqata

Desear: Munaña Desnudo: Jan isini, q’alanchu Despedida: Kacharpaya Después: Ukata, Qhipata Detrás: Qhipäxa, Quipaxäna Deuda: Manu Día: Uru, Iñurru Dibujar: Jamuqaña Dividir: Jaljaña, jakjaña Dormir: Ikiña, Ikintaña Dulce: Muxsa, misk’i

E Educación: Yatichäwi Educar: Yatichaña Empezar: Qalltaña Empujar: Nukhuña, tanqaña Enamorarse: Munasiña Encerrar: jist’antaña Encima: Pata, Patxa, Patäxa Encontrar: Jikiña Emfermedad: Usu Enfermo/a: Usuta, Usuri Entender: Amuyaña Entrar: Mantaña Enviar: Khitaña Envolver: K’iruña, Llawuña Escoger: Ajlliña, Chhijllaña Esconder: Imantaña Escribir: Quillqaña Escuchar: Ist’aña, Quilqaña


24 Espejo: Lirphu Estudiar: Yatxataña Eternidad: Wiñaya Excitante: Majasiyiri, Majayii

F Fabricar: Luraña, Luraraña Faltar: Ch’usäña Fallecer: Jiwaña, Tukusiña Fantasma: anchanchu Feliz: Kusisita, k’uchi, k’uchiki Femenino: Warmïri Feo: Phiru, Axtaña Fiesta: Phunchäwi, jach’uu Flor: Panqara Fortaleza: Pukara Frío: Ch’uch’u, alala, thaya Fruto: Achu Fuego: Nina Fuerza: Ch’arma

G Ganado: Uywa Ganar: Atipaña, atipjaña Gente: Jaqi Gordo/a: Lik’i Grande: Jach’a Gratis: Inaki, ukjamaki Gritar: Waraiña Grueso: Lankbu, Thuru Guardar: Imaña

H Habitar: Utjaña, Jakaña Hablar: Parlaña, Arsuña Hacer: Luraña Hallar: Jikiña Harina: Jak’u Hecho: Lurata Hembra: Qachu Herida: Chhuxri Herir: Usuchjaña Hermoso/a: K’acha, Jiwaki Hierba: Qura Hogar: Utjäwi Hoja: Laphi Horno: Jumu Hueco: P’iya, Phusa Huevo: K’anwa, K’awna Hurtar: Luqasiña, lunthataña

I Idea: Amuyu, Amuyt’a Idioma: Aru Igual: Kipka, kikpa, pachpa Iluminar: Qhanaña Imaginar: Amuyaña Imitar: Yatxapayaña Inactivo: Jan unxtiri Infinito: Jani Tukusiri Iniciar: Qalltaña Inmovil: Tisiki Inocente: Jan Juchani Intenso: Sinti Inteligente: Ch’ikhi, Interior: Manqha Investigar: Yatxataña Ira: Thithiña


25 J

M

Jarra: Tachu Jefe: Mallku Joven: Waynuchu Juego: Anatawi Jugar: Anataña

Macho : Urqu Madre : Tayka Madre Tierra : Pachamama Madrugar: Qhantatiña Mal : Jan Wali Malo : Qhuru Mamá: Mama, Tayka Mañana: Qharüru Mar : Lamara Quta Marido : Chacha Matar : Jiwayaña Medicina : Qulla Médico : Quilliri Medio : Taypi, Chika Menor : Sullka Mentir : K’arisiña Mes: Phaxsi Metal : Quri Miedo : Axsaraña Mío/a: Nankii, Nayana Mirar : Uñch’ukiña Mismo: Pachpa Mitad: Chikata Montaña : Qullu Mucho : Ancha, Walja Mujer : Warmi Mundo : Akapacha

L Labio: ispillu Lago: quta Lágrima: jacha Largo: sayt’u Lastimar: usuchaña Lavar: jariña Leer: uñaña, ullaña, liyiña Lengua (ógano muscular): laxra Lengua (sist. Comunicación): aru Lento: k’achja Letra: quillqa Levantar: aptaña Ligero: suja Limpio: q’uma Lindo: jiwaki Loco: luqhi Luna: phaxsi Luz: qhana

LL Llamar: Jawsaña Llegar: Puriña Llenar: Phuqt’ Ayaña Llevar: Apaña Llorar: Jachaña Llover: Jalluña Lluvia: Jallu

N Nacer: Yuriña Neblina: Urpu NIdo: Tapa


26 Niño: Wawa No: Jani, Janiwa Noche: Jayp’u, Aruma Nombre: Suti Nube: Qinaya, urpu Nuestro: Jiwasankiri Nuevo: Machaqa Número: Jakhu, Jakhuwi Nunca: Janipuni

O Obedecer: Ist’aña, Jaysaña Obscuro: Ch’amaka Ocultar: Imantaña, Imt’aña Odiar: Uñisiña Oir: Ist’aña, Isch’ukiña Ojo: Nayra Oler: Mukhiña, Mukht’aña Olor: Thuxsa Olvidar: Armaña, Armt’aña Ombligo: Kururu Orar: Mayiña Orinar: Chhuxuña

P Padre: Awki, Tata Pagar: Phuqhaña País: Marka Paisano: Markamasi Palabra: Aru Pan: T’ant’a Parar: Sayt’aña

Pasto: Q’achu, Uywa Pastor: Awatiri Paz: Sumankäwi Pecado: Jucha Pedir: _Mayiña Pena: Llaki Pensamiento: Amuyu Pensar: Amuyt’aña, Lup’iña Pequeño: Jisk’a Perfecto: Aski, Kusa Perfume: Q’aphi Perro: Anu Persona: Jaqi Pescado: Challwa, Chawlla Pescador: Challwa katuri Picaflor: Luli Pie: Kayu Piedra: Qala Piel: Janchi Pintar: Samichaña Planta: Ayrú Poco: Juk’a, Pisi, K’ata Poner: Uskuña, Uchaña Preguntar: Sikt’aña, sikhiña Preparar: Wakichaña Producir: Utjayaña, Achukaña Prohibido: Jark’ata Puerta: Punku Puño: Muku

Q Que: Kuna Quebrar: P’akiña, P’akjaña Quemar: Phichhantaña Querer: Munaña Quijada: Tiranqaya, Änkha Quitar: Apaqaña Quizás: Inasa, Inaxa, Inaya


27 R Raíz: Saphi Rana: K’ayra Rápido: Jank’a, ratuki, Maki Raro: Mayja Razonar: Lup’iña, Amuyaña Rebajar: Iraqaña Rebaño: Tama Recibir: Katuqaña Recoger: Apthapiña, Palltaña Recolectar: Irthapiña Recortar: Khuchhuraña Recuerdo: Amta Reemplazar: Lantiña Regalar: Waxt’aña Rehacer: Wasitata Luraña Reír: Larruña, Lart’aña Relación: Sumankaña Rellenar: Phuqantaña Reparar: Askichaña Repartir: Lakiraña, Lakiña Repetir: Kutxataña Reproducción: Miraña Reptil: Qatatnaqtiri Reservar: Imaña, Imaqaña Resistir: Thurt’aña, Thuriña Respetar: Yaqaña Respiración: Samaña Respirar: Samsuña Responder: Jaysaña Reunir: Tantaña Rezar: Mayisiña, Risaña Río: Jawira Risa: Laru, Laruwi Ritual: Luqtäwi Rocío: Sulla Rodilla: Qunquri

Romper: P’akiña, P’akjaña Ropa: Isi Rostro: Ajanu, Añnaqa Ruta: Thakhi, Sara

S Sábado: Samaña Uru Saber: Yatiña, Uñt’ata Sabio: Yatiri, Amawt’a Sabroso: Muxsa, Suma Sacudir: Thalaraña, Thalaña Sal: Jayu Salir: Mistuña Salvar: Qhispiyaña Sangre: Wila Secar: Wañt’aña, Wañaña Seco: Waña, Phara Semana: Pachana, Simana Sembrar: Sataña, Yapuchaña Semilla: Jatha Señor/ra: Tata, Mama Serpiente: Katari, Asiru Siempre: Wiñaya Silencio: Ch’uju, Amuki Silla: Qunuña, Silla Sol: Inti Sombrero: Qara, Tanka Sonrisa: Sinsiña Soñar: Samkaña Soplar: Phusaña, Phust’aña Sordo: Juq’ara, Uqara Suave: Quña, Llamp’u


28 Subir: Makataña, Mistuña Suegra/o: Taykch’i, Awkch’i Suelo: Uraqi Sueño: Samka Superior: Autoridad, Jiliri

T

Tamaño: Ukch’a Tampoco: Janiraki Tapar: Llupaña Tarde: Jayp’u Tejedor/a: Sawuri Tejido: Sawuta Temblor: Uraqi khathati Tener: Katt’aña Terminar: Tukuña, Tukuta Tia/o: Ipa, Lari Tiempo: Pacha Todos: Taqpacha Tomar: Umaña Toro: Urqu Waka Traer: Apaniña Traicionar: Sallqjaña Trampa: Sipita

U Último: Qhipa, Qhipiri Un/una: Maya, Mä Único: Sapa, MAyaki Unir: MAyachaña Uña: Sillu Usar: Mirk’iña

V Vaca: Qachu, Waka Vaciar: Ch’usachata Vamos: Sarañani Variar: Mayjaptayaña Vaso: Quiru Vena: Sirka Vencer: Atipaña Veneno: Jiwayiri Verano: Jallupacha Verdad: Chiqa Vergüenza: P’inqa Vestir: Isiña Viajar: Saraña Vida: Jakaña Visitar: Tumpaña Volar: Tuyuña Volver: Kutiña

Y Yegua: Qachu Yerba: Ch’umi

Z Zambullir: Pultiña Zapatero: Sapatu Askichiri Zorro: Qamaqi Zurdo: Ch’iqachu


29 FRASES COMUNES DEL IDIOMA “AYMARA” Buenos Días: Buenas Tardes: Buenas Noches: ¿Cuál es tu nombre?: Mi nombre es Luisa: ¿Cuántos Años tienes?: Tengo 20 años: ¿Cómo estás?: Estoy bien: Gracias: De nada: Bienvenido: Por Favor: Hasta Mañana:

Aski Urupan Aski Jayp üpan Aski Arumäpan Kunas Sutimaxa? Sutijax Luisawa Qhawqha Maranitasa Pa Tunka maranitwa Kamisaki? Kunjamasktasa? Walikisktwa Yuspagara Janiw kunatsa Ma suma jutawi Ampi suma Qharürukama

FUENTE: LIBRO “AYMARA” DE JOSÉ MARCIAL MAMANI CÓNDORI (APORTADO POR LA COMUNIDAD).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.