LA INSTITUCION C.I.U. Cambridge International University es una institución internacional de educación a distancia especializada en la enseñanza legalmente registrada e incorporada y constituida bajo las Leyes del Estado de Florida, EE.UU. Codex: P12000025755. Registrada en el Reino de España (UE). CIF: W4006629B. Incorporada bajo las leyes de la Commonwealth Territorio de las Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido), C.I. No. 323149. Es miembro de pleno derecho de CUE University Euroamerican Consortium.
2
La Cambridge International University está avalada por la AUV, Acreditación de Universidades Virtuales (USA), después de supervisados y satisfaciendo los criterios del Organigrama Académico y la misión de prácticas educativas, administración, estabilidad financiera, políticas, y servicios al estudiante.
La Cambridge International University (External Degree of Campus), como institución privada, con plantel Privado de Educación Superior, cumple los requisitos y requerimientos legales, para homologar y acreditar los estudios en las disciplinas de Ingenierías y Tecnologías, Ciencias experimentales y de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, así como otras Ciencias, por los equivalentes de la Cambridge International University.
3
PRESENTACION Cambridge International University ofrece el programa de Doctor of Professional Studies in International Law, como título especifico para estudiantes destacados con un fuerte compromiso con el derecho internacional y una capacidad demostrada en el trabajo de investigación independiente. Está enfocado a graduados y profesionales en activo, que desean posicionarse a nivel laboral, mediante la investigación en el sector público o privado. El Ph.D. permite el acceso mediante "Matricula Abierta", accesible durante todo el año academico en curso, ya que la modalidad, aplica recursos formativos mediante las Tecnologías de la Formación y la Comunicación, ofreciendo un ambiente íntimo y estimulante para crecer intelectualmente. Este sistema propio de C.I.U., denominado "Distance Learning", es ampliamente reconocido y utilizado, para la investigación de postgrado en derecho internacional. La Escuela de Postgrado en Derecho, ofrece una
4
exhaustiva supervisión de la investigación, por parte del Director de Tesis y pone a su disposición, toda una serie de recursos desde el Campus Virtual, para los procesos de evaluación y desarrollo definitivo de la tesis.
Entre estos recursos, destacamos el apoyo intelectual, antes y durante las etapas de su investigación, a través de la bibliografía impresa remitida por correo postal privado y los accesos disponibles desde el Campus Virtual, hacia los repositorios documentales.
El programa, que culmina con la presentación y valoración de una tesis original, permite una alta flexibilidad, para compaginar, las responsabilidades laborales con el desarrollo del postgrado.
5
SUFICIENCIA INVESTIGADORA La suficiencia investigadora se acreditará con la superación de una exposición escrita de los conocimientos adquiridos por el doctorando, que se remitirá a un tribunal, después de haber superado las partes del programa de doctorado. Este tribunal, a propuesta del departamento, será nombrado por el Consejo Directivo para Doctorado por Delegación de la Subcomisión de Postgrado. Los campos del conocimiento buscan: • Alentar la flexibilidad analítica, por medio del entrecruzamiento de temáticas sustantivas con conocimientos teóricos. • Consolidar y profundizar, por un lado, las líneas de investigación presentes y, por el otro, diversificar los enfoques teóricos y metodológicos con los que se abordan los problemas estudiados.
6
• Desarrollar nuevas líneas teóricas y de investigación que tengan relevancia diversos ámbitos. • Promover el uso de nuevos instrumentos analíticos que permitan reforzar los perfiles académicos y profesionales de los diferentes planes. • Crear las condiciones para elevar la eficiencia terminal en el posgrado, al introducir al estudiante desde el inicio en el quehacer de la investigación y la creación de conocimiento. • Renovar y enriquecer sistemáticamente no sólo el conocimiento y la comprensión de los procesos y eventos, sino también las teorías formales y sustantivas desde las que son abordados.
7
OBJETIVOS Con la programación del Doctor of Professional Studies in International Law, PhD, nos proponemos los siguientes objetivos: Proporcionar una formación de alto nivel que prepara a los graduados para carreras académicas o posiciones ejecutivas y de investigación en los sectores público o privado.
8
DIRIGIDO A Sólo los solicitantes con logros académicos probados de alto mérito serán admitidos a la candidatura para este postgrado, y, normalmente, el candidato debe ser poseedor de un título de grado o licenciatura, postgrado, o una maestría con tesis, en derecho. En algunos casos , los estudiantes completan una maestría sin tesis, por lo que se valorará su expediente academico y comunicará la admisión en el programa de postgado.
Para obtener información completa acerca de la admisión por favor, visualizace el apartado correspondiente sobre los recursos y requisitos de acceso y Solicitud de Admisión.
9
MODALIDAD DISTANCE LEARNING Este sistema de educación a distancia no debe entenderse como una sustitución del método educativo tradicional, sino como una alternativa de educación superior para aquellos que por razones de trabajo, localidad de residencia o asuntos personales, no hayan podido conseguir dicha formación superior.
El sistema de educación a distancia le permite transformar en créditos de estudio todos aquellos conocimientos y experiencia profesional que haya podido conseguir en centros de capacitación, seminarios, cursillos, centro de trabajo, etc.
10
DURACION / CREDITOS 600 horas / 60 crĂŠditos.
El tiempo de desarrollo depende exclusivamente de la disponibilidad por parte del alumno.
11
PROGRAMA DE ESTUDIO DDI01 - SOCIEDAD Y DERECHO INTERNACIONAL DDI01.1. ¿EXISTE UN DERECHO INTERNACIONAL? 1. Negadores del Derecho Internacional 2. Derecho, sí; pero de la sociedad internacional DDI01.2. ¿ES EFICAZ EL DERECHO INTERNACIONAL? 3. La observancia espontánea del Derecho Internacional 4. Infracción y provocación del Derecho Internacional 5. Adopción y legitimación de decisiones 6. Derecho Internacional y Poder DDI01.3. ¿UN DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSAL? 7. La Universalización como proceso histórico 8. La Universalización, ¿proceso irreversible?
12
9. Sociedades y Derechos Regionales y Particulares en nuestro tiempo 10. En particular, el Derecho Internacional Americano DDI01.5 OBLIGACIONES ERGA OMNES Y NORMAS IMPERATIVAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSAL 11. ¿Normas imperativas? 12. Obligaciones erga omnes y normas imperativas 13. La formación e identificación de las normas imperativas 14. Las normas imperativas de nuestro tiempo 15. Consecuencias de las normas imperativas en el Derecho de los Tratados y de la Responsabilidad internacional 16. La apreciación de la violación de las normas imperativas y su represión 17. Normas imperativas de Derecho Internacional y Derecho interno DDI01.6. LA EXPANSION Y DIVERSIFICACION MATERIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL Y EL RIESGO DE SU FRAGMENTACIÓN 18. Planteamiento 19. Principios al servicio de la unidad del sistema
13
20. La proliferación de tribunales internacionales Referencias bibliográficas DDI02.- LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DDI02.1. LOS ESTADOS INTRODUCCIÓN 21. Consideraciones generales sobre la subjetividad internacional 22. Los Estados en la actual sociedad internacional DDI02.2. ELEMENTOS DEL ESTADO SOBERANO 23. Planteamiento 24. El territorio 25. La población 26. El gobierno u organización política DDI02.3. DINÁMICA DEL ESTADO 27. Transformaciones del Estado
14
28. Nacimiento y/o extinción de Estados DDI02.4. EL RECONOCIMIENTO DE ESTADOS 29. Concepto 30. Sujetos que realizan el reconocimiento 31. Formas 32. Caracteres 33. Efectos 34. ¿Revocación? DDI02.5. SUCESIÓN DE ESTADOS 35. Consideraciones generales 36. Sucesión en materia de bienes, archivos y deudas de Estado Referencias bibliográficas
15
DDI03.- SOBERANÍA E IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS DDI03.1. LA SOBERANÍA COMO HAZ DE COMPETENCIAS ATRIBUIDAS AL ESTADO POR EL DERECHO INTERNACIONAL 37. Consideraciones generales 38. La dimensión territorial de la soberanía 39. La dimensión extraterritorial de la soberanía 40. El principio de personalidad activa 41. Otros principios que justifican el ejercicio de competencias extraterritoriales 42. La dimensión exterior de la soberanía 43. Órganos de la acción exterior del Estado DDI03.2. EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN 44. Noción 45. Consagración histórica en el Derecho Internacional Americano 46. Consagración histórica en el Derecho Internacional General 47. Caracterización y alcance del principio 48. Los límites del principio
16
DDI03.3. LA DESIGUALDAD REAL DE LOS ESTADOS Y SU INCIDENCIA SOBRE LA IGUALDAD SOBERANA 49. La igualdad soberana 50. Factores de desigualdad real 51. Estatutos jurídicos deducidos de la desigualdad real de los Estados DDI03.4.. EL REFLEJO DE DOMINACIÓN DE LAS GRANDES POTENCIAS 52. Las esferas de influencia 53. Más allá de las esferas de influencia: limitaciones a la soberanía Referencias bibliográficas DDI04. LOS PUEBLOS: LIBRE DETERMINACIÓN DDI04.5. CONSIDERACIONES GENERALES 54. La libre determinación, de principio político a principio normativo 55. Los titulares del derecho de libre determinación
17
DDI04.6. LOS PUEBLOS COLONIALES 56. El régimen de la Carta de las Naciones Unidas 57. Las resoluciones canónicas de la Asamblea General: la búsqueda de una síntesis entre soberanía y libre determinación 58. Opciones descolonizadoras a la luz de la libre determinación 59. El territorio colonial: desvinculación del metropolitano 60. El respeto de la integridad del territorio colonial 61. La población del territorio colonial, titular del derecho de libre determinación 62. Intervención y uso de la fuerza en el territorio colonial 63. El carácter total de la lucha contra el colonialismo 64. Reclamaciones territoriales y libre determinación de los pueblos: reclamaciones descolonizadoras 65. Reclamaciones territoriales... no descolonizadoras 66. Situación actual: epílogo del proceso de descolonización 67. La cuestión de Palestina
18
DDI04.5. LOS PUEBLOS ÉTNICOS O NACIONALES 68. Planteamiento 69. Las minorías en el orden internacional 70. ¿Un derecho de autogobierno? ¿Un derecho de separación del Estado? El principio 71. Y sus excepciones 72. La respuesta de los Derechos estatales 73. Conflictos secesionistas 74. Del pueblo étnico al pueblo territorial 75. Política legislativa 76. Libre determinación no es bantustanización DDI04.6. LOS PUEBLOS INDÍGENAS 77. Planteamiento 78. Reglas internacionales: (proyectos de) declaraciones de derechos en NU y en la OEA 79. Los puntos críticos 80. ¿Una relación internacional entre el Estado y sus pueblos indígenas?
19
81. Los pueblos indígenas en el Estado DDI04.7. EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO 82. Consideraciones generales 83. La solidaridad democrática 84. La intervención por la democracia 85. Política legislativa Referencias bibliográficas DDI05. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DDI05.1. CONSIDERACIONES GENERALES 86. Perspectiva histórica 87. Perspectiva estructural DDI05.2. UNA SUBJETIVIDAD PARTICULAR 88. Qué es una Organización Internacional
20
89. El acto constitutivo: un tratado (u otro instrumento regido por el DI) 90. El tratado fundacional, constitucional y unitario 91. Una subjetividad secundaria... y ¿objetiva? 92. Una subjetividad funcional. El principio de competencias de atribución 93. Capacidad jurídica de las OI en los ordenamientos DDI05.3. CLASES 94. Planteamiento 95. Organizaciones abiertas y cerradas 96. Organizaciones generales y sectoriales 97. Organizaciones de cooperación y de integración DDI05.4. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN 98. Quienes pueden ser miembros 99. Adquisición del status de miembro 100. Derechos y obligaciones de los miembros 101. La financiación de las OI 102. Pérdida del status de miembro. El derecho de retirada
21
103. Expulsión, suspensión y limitación de derechos 104. Sucesión en calidad de miembro de una OI 105. Otras modalidades de participación en las OI DDI05.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA 106. Planteamiento 107. Órganos principales y subsidiarios 108. Órganos intergubernamentales 109. Órganos no gubernamentales 110. Métodos de adopción de decisiones DDI05.6. DINÁMICA Y SUCESIÓN DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 111. Cambio y extinción 112. La sucesión Referencias bibliográficas
22
DDI06. LA SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL DDI06.1. CONSIDERACIONES GENERALES 113. Las fuerzas transnacionales 114. Importancia actual de la sociedad civil internacional DDI06.2. DOS ACTORES NO ESTATALES: LAS ONG Y LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES 115. Las ONG 116. Las Corporaciones transnacionales DDI06.3 ACTORES NO ESTATALES Y SISTEMA INTERNACIONAL 117. La apertura del sistema internacional a los actores no estatales 118. La posici贸n de las ONG en Naciones Unidas 119. Los actores no estatales y sus relaciones con otras organizaciones internacionales Referencias bibliogr谩ficas
23
DDI07. LA FORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DDI07.1. LOS ACTOS UNILATERALES COMO FUENTE DE OBLIGACIONES INTERNACIONALES 120. Normas y obligaciones 121. Los actos unilaterales DDI07.2. LAS DECLARACIONES UNILATERALES 122. Afirmación como fuente de obligaciones internacionales 123. Tipología 124. Régimen aplicable 125. Concurrencia y conflicto con otras obligaciones 126. Declaraciones unilaterales y Derecho interno DDI07.3. COMPORTAMIENTOS (Y OMISIONES) 127. Aquiescencia y protesta 128. El estoppel
24
Referencias bibliográficas DDI08.EL ACUERDO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES. LOS TRATADOS DDI08.1. INTRODUCCIÓN 129. La importancia de los tratados 130. El Derecho de los Tratados DDI08.2. NOCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL TRATADO 131. ¿Qué es realmente un tratado? 132. La forma: un acuerdo por escrito 133. Los sujetos 134. El número de sujetos 135. Los efectos: a) obligaciones jurídicas 136. Los efectos: b) obligaciones para las partes 137. El régimen jurídico: sujeción al Derecho Internacional 138. La denominación: tratado-género, tratado-especie
25
DDI08.3. CAPACIDAD DE ESTADOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 139. La capacidad para celebrar tratados 140. La capacidad de los Estados: el principio 141. Situaciones particulares 142. Sujetos en pos del Estado 143. La capacidad de las Organizaciones internacionales, en general 144. Organizaciones de integración 145. La capacidad de otros sujetos DDI08.4. LA MAGIA DE LOS TRATADOS Y LOS ACUERDOS NO JURÍDICOS 146. Consideraciones Generales 147. La obligación jurídica 148. Los Acuerdos no jurídicos: identificación 149. Tratados y Acuerdos no jurídicos: consecuencias de la calificación en el orden internacional 150. Tratados y Acuerdos no jurídicos: relaciones 151. Los Acuerdos no jurídicos y el Derecho interno
26
DDI09. MÉTODOS DE FORMACIÓN DE OBLIGACIONES CREADOS MEDIANTE TRATADOS: LAS RESOLUCIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 152. Consideraciones generales 153. Tipos de resoluciones Referencias bibliográficas DDI10. LA FORMACION DE LOS TRATADOS DDI10.1. INTRODUCCIÓN 154. ¿Qué es la formación de los tratados? 155. Las fases en la formación de los tratados DDI10.2. LA FASE INICIAL 156. La negociación: la iniciativa 157. Las reglas de la negociación 158. El proceso de la negociación 159. Negociación y Derecho interno
27
160. La adopción del texto 161. La autenticación del texto 162. Formas de autenticación 163. Sujetos participantes en la autenticación del texto del tratado 164. La lengua de los tratados 165. La participación de la sociedad civil, en particular de las ONG DDI10.3. LA FASE FINAL 166. Planteamiento 167. La manifestación del consentimiento 168. Los principios: libertad de elección e igualdad de formas 169. Formas de manifestación del consentimiento incorporadas en el tratado 170. Formas de manifestación del consentimiento que se materializan en un instrumento ad hoc 171. Determinación de la forma de manifestación del consentimiento en el caso concreto 172. Libertad de forma y Derecho interno 173. El perfeccionamiento del consentimiento
28
174. Principios y formas de perfeccionamiento del consentimiento DDI10.4. LA REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO Y DE OTROS SUJETOS 175. Planteamiento 176. Los plenos poderes 177. La acreditación implícita 178. Órganos que en virtud de sus funciones representan al Estado 179. Efectos de los actos sin representación DDI10.5. LA ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS 180. Noción 181. Reglas aplicables 182. Tratados multilaterales: entrada en vigor general y particular DDI10.6. LA APLICACIÓN PROVISIONAL DE LOS TRATADOS 183. Noción e importancia 184. Reglas aplicables
29
DDI10.7. REGISTRO Y PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRATADOS 185. Registro 186. Publicación Referencias bibliográficas DDI11. LA FASE INTERMEDIA EN LA FORMACIÓN DE LOS TRATADOS DDI11.1. CONSIDERACIONES GENERALES 187. ¿Por qué una fase intermedia? DDI11.2. LA INTERVENCIÓN DE LAS CÁMARAS LEGISLATIVAS 188. Naturaleza de la intervención 189. Tratados sometidos a autorización 190. La calificación: el criterio determinante 191. La calificación: Gobierno y Cámaras legislativas en la operación calificadora 192. Formación y formalización del acto de autorización
30
193. Tratados sometidos a un procedimiento especial 194. Alcance de la autorización DDI11.3. LOS ENTES TERRITORIALES DEL ESTADO 195. Participación indirecta a través de las "Segundas Cámaras" 196. Participación directa DDI11.4. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS 197. Consideraciones generales 198. El control preventivo de constitucionalidad 199. El control a posteriori de la constitucionalidad extrínseca DDI11.5. LA CONSULTA POPULAR 200. El control directo en la conclusión de tratados de particular relevancia DDI11.6. LA FASE INTERMEDIA EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 201. En general
31
202. En Organizaciones de integración Referencias bibliográficas DDI12. LA PARTICIPACIÓN EN LOS TRATADOS MULTILATERALES DDI12.1. CONSIDERACIONES GENERALES 203. Planteamiento DDI12.2. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN 204. Las cláusulas abiertas [Cláusula todos los Estados] 205. La participación de otros sujetos DDI12.3. CLÁUSULAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LA MODULACIÓN DEL CONTENIDO DEL TRATADO 206. Cláusulas moduladoras en general 207. Cláusulas facultativas y de exclusión
32
DDI13.DELITOS DE DERECHO INTERNACIONAL 01. La consideración de los delitos de Derecho Internacional en el Derecho Internacional actua. 02. Elementos característicos de los delitos de Derecho Internacional. 03. Tipificación de los delitos de Derecho Internacional. 04. Anexo Documental. DDI14. NUEVE ESTUDIOS PARA INFORMAR UN PROCESO PENAL EUROPEO Y UN CÓDIGO MODELA PARA POTENCIAR LA COOPERACIÓN JURISDICCIONAL IBEROAMÉRICA El tercer pilar sobre el que se construye la Unión Europea es el espacio de libertad, seguridad y justicia. En este ámbito, la UE viene desarrollando una legislación común tendente a armonizar las legislaciones de los países miembros en cuanto al respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas contenidas en el Tratado de la Unión y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y en particular, en lo que interesa a este trabajo, respecto
33
de las garantías procesales, sobre todo, en materia penal. El mismo ofrece al lector una visión panorámica sobre las instituciones más relevantes en relación con esas garantías en la normativa y jurisprudencia emanada de la UE. Esta área está enfocada con una clara vocación internacionalista, contando con dos profesores y juristas brasileños que enriquecen el estudio ofreciendo una visión iberoamericana sobre la cooperación judicial internacional debido a la incansable labor que sobre esta materia emana continuamente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. El análisis jurídico presentado será útil tanto al teórico del derecho como al práctico, pues no sólo incluye consideraciones científicas y dogmáticas, sino también teórico-prácticas que ayudarán al profesional a comprender y utilizar mejor los instrumentos que establecen las garantías procesales emanadas de la legislación y jurisprudencia europeas. DDI15.PLURALISMO JURÍDICO Y PUEBLOS INDÍGENAS Todas las sociedades son plurales. Por ello, un Estado que se precie de democrático no puede negar dicha realidad y debe reconocer el pluralismo en
34
toda su extensión. En este sentido, la democratización de Amé-rica Latina va unida inexorablemente al reconocimiento y respeto de la diversidad étnica y cultural. Diversidad que, en el ámbito normativo, encuentra su reflejo directo en la vigencia del Derecho indígena, que coexiste junto al Derecho estatal. Es precisamente esta coexistencia de sistemas jurídicos en un mismo territorio, en un mismo Estado, la que permite hablar de un pluralismo jurídico. Reconocimiento que comporta, a su vez, la necesidad de articular o coordinar ambas jurisdicciones (la estatal y la indígena). 01. Evaluaciones, accesibles desde el Campus Virtual. 02. Acceso a la Guía de Procedimiento de Tesis. 03. Presentación del Director de Tesis y Desarrollo del Anteproyecto. 04. Edición, entrega y evaluación de la Tesis. 05. Conclusión y clausura de Postgrado.
35
METODOLOGIA DE ESTUDIO Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia. El alumno dispondrá del material didáctico para resolver las pruebas de evaluación, así como la ayuda de un tutor del área correspondiente, con el que seguirá el programa hasta su finalización. CIU Cambridge International University está orgullosa de sus consejeros académicos y asesores. Su calidad y experiencia a nivel profesional y académico nos permite garantizarle que su programa, será evaluado por un reconocido especialista en la disciplina con amplia experiencia académica. La responsabilidad de los consejeros es la de guiar al estudiante, en los puntos clave del programa académico.
36
MATERIAL DE ESTUDIO Guía de Metodología de Estudio: Especifica todos los detalles, y recursos disponibles para desarrollar el programa en la metodología a distancia, así como la asignación del tutor. Material de Estudio: El alumno recibirá, por medio del Campus Virtual, los volúmenes, impresos y debidamente encuadernados, correspondientes al programa de estudio especificado anteriormente. Guía didáctica: “Manual de Instrucciones” para el desarrollo de la tesis. Campus Virtual: El alumno recibirá la URL, nombre de usuario y contraseña de acceso al Campus Virtual.
37
Acceso a la zona de evaluación: Desde el Campus Virtual podrá acceder a un recurso programado para que el tutor evalué en tiempo real, los conocimientos adquiridos. Esta evaluación, le presentará a usted la calificación obtenida.
38
Guía didáctica: “Edición de la Tesis”. Una vez presentado el Director de Tesis, usted coordinará, desde el Campus Virtual todo el procedimiento de selección del tema, creación del anteproyecto y edición de la tesis.
La curva de aprendizaje para el manejo del Campus Virtual es mínima pero se ofrece un programa desde la Videoteca, para aprender y entender todos los detalles del entorno de aprendizaje on line.
39
EVALUACION El alumno recibirá junto a cada unidad didáctica, el cuestionario de evaluación correspondiente. Tesis: Para obtener la Titulación de Grado Doctor, el alumno debe adjuntar a su expediente académico un proyecto final o tesina con una extensión mínima de 40 folios (A4) a doble espacio (puede enviarse en formato *.doc de Microsoft Word u Open Office o *.pdf de Adobe). La tesis debe estar acorde con algunas de las asignaturas definidas en el programa y de libre elección.
40
TITULACION CIU promociona sus propios Certificados y Diplomas, por lo que una vez enviadas y calificadas la Hoja de Respuestas del Test de Evaluación, un anteproyecto sobre un tema de libre elección de la programación de estudio con una extensión mínima de 40 páginas y una Tesis, se extenderá el respectivo certificado de estudios y diploma de Doctor, que acredita la realización y superación del mismo. Por lo tanto, al finalizar la programación de estudios el alumno recibirá la Certificación que avala los conocimientos adquiridos a través de los estudios realizados: Doctor of Professional Studies in International Law,.
41
Todas las titulaciones son entregadas debidamente registradas y legalizadas, con su Diploma, Certificado de Estudios y Certificado Académico. Titulación Acreditada por la Comisión Internacional de Formación de CUE Consorcio Universitario EuroAmericano. Una vez en posesión del Doctor, el egresado puede optar a Estudios de PostDoctorate.
42
PRECIO Y FORMAS DE PAGO Doctor completo al contado (Tasas normalizadas): Doctor completo al contado + Beca Activa: Doctor completo al contado + Subvención Activa: PhD. contado Beca Activa + Subvención Activa:
UE€ 6.780 * /** - UE€ 3.500 - UE€ 1.480 UE€ 1.800 *
Doctor fraccionado. 3 Plazos a:
UE€ 625 *
* GASTOS DE ENVÍO: ESPAÑA: UE€ 20 INTERNACIONAL: UE€ 35 **Becas activas: **Subvención:
Cambridge International University Egresados- Entidades CUE
Si desea acceso al sistema de cambio http://www.xe.com/es
Aplicada Aplicada
de moneda, pulse
aquí:
43
MATRICULACION Para solicitar su matriculación cumplimentar el siguiente formulario web y remitir los documentos solicitados a continuación: Solicitud de Admisión. Digitalización de los certificados, diplomas, títulos y constancias de sus estudios, trabajos y experiencias profesionales. Curriculum Vitae. Digitalización de la célula personal identificativa. D.N.I. 1 fotografía digitalizada tamaño pasaporte.
Una vez recibida confirmación de acceso, en su correo electrónico...
44
Realice el pago correspondiente seleccionado la modalidad, Al contado o Fraccionado y el método: Ingreso bancario (Remita una digitalización de la transferencia bancaria) Pago Electrónico, por tarjeta de Crédito o PayPal.
El Ingreso Bancario requiere de 3 o 4 días hábiles para ser confirmado. Si usted posee el comprobante de ingreso, remítalo al Dto. de Admisión: admision@ciu-edu.eu con el fin de agilizar los trámites de preparación y envío del material.
45
FAQ 1.- ¿Cuánto tiempo tengo disponible para desarrollar el programa? Dispone de 2 años los cuales son ampliables, sin recargo alguno. Todos los servicios permanecen activos hasta que usted finalice. 2.- ¿Cuándo recibo mi material? Para la península, está estimado en 5 días hábiles, y para alumnos internacionales, entre 8 y 10 días hábiles. 3.- ¿Dispongo de acceso al Campus en la modalidad a distancia? Si, todas las modalidades, disponen de los recursos de apoyo disponibles en el Campus Virtual.
46
4.- ¿Puedo legalizar mi título Vía Consular y Apostilla de la Haya? No. Según el país de destino se realiza una legalización u otra. 5.- ¿Puedo solicitar la Beca y Subvención? La Beca activa, es de tipo privado, y es financiada por CIU Cambridge International University. La subvención es emitida por el University EuroAmerican Consortium CUE, y se aplica directamente sobre las Solicitudes de Matriculación, que han sido aceptadas. Ambas ayudas conjugan entre sí, por lo que son acumulables. Si usted ha sido aceptado o aceptada al postgrado, acójase directamente a las tasas académicas y administrativas que indican la suma de las dos ayudas, o sea “PhD. contado Beca Activa + Subvención Activa”. Si lo desea, puede acceder al “modo fraccionado”, aunque la suma total es un poco más elevada. 6.- Ya tengo mi título ¿Puedo acceder a un Post-Doctorate? Sí. Para este fin después de finalizar el Programa de Doctor, puede acceder al PostDoctorate.
47
Cambridge International University Sede Principal para los Países de habla Hispana C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 29004 - Málaga -España Líneas Telefónicas: England: (+44) 20 3287 3719 Florida (Miami): (+1) 305 459 3096 España: (+34) 670 612 202 VozIP*: cambridgeinternational Fax: (+34) 952 277 020 Mail: ciu@ciu-edu.org URL: http://www.ciu-edu.org
48