Revista digital equipo 1

Page 1

1


2


3


Contenido EDITORIAL Nueva praxis en la gestión de la educación………………………………….5 FORMACIÓN DOCENTE Formación y actualización docente Yexis Y. Pérez M.………………………..7

GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL Gerencia contemporánea en organizaciones educativas. Caso: universidades venezolanas Rubén D. Castillo H.………………….43

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN La formación flexible y el uso de las herramientas NTIC Reyna A. Sarmiento Ñ.……………….14

PROYECTO DE APRENDIZAJE Estrategia proyecto de aprendizaje para la educación integral de la enseñanza Individual y colectiva Verónica I. Salcedo C.………………..46

LIDERAZGO, LÍDERES Y EDUCACIÓN ¡El Líder es abeja, no mosca! Javier A. Dorante L.…………………..22 GERENCIA EDUCATIVA Papel del gerente ante los cambios en la educación Venezolana Gisela N. Prieto H....………………….28

GLOSARIO……………………………….49

EDUCACIÓN A DISTANCIA Educación tradicional vs educación a distancia Cristian J. Alvarado S.……………….37

4


Independientemente del nivel educativo que aborden los gerentes educativos, se hace urgente la necesidad de reestructurar el liderazgo en el diseño educativo, entendido el hecho que “el maestro ya es un líder”, éste debe asumir un liderazgo capaz de transformar, que enfrente con celeridad los cambios de los esquemas de administración del conocimiento, quienes están asociados con términos de software y hardware, de tal manera que el líder use estrategias para involucrar a su grupo de docentes y alumnos a acercarse a la tecnología con el firme propósito de que estos instrumentos sean útiles para complementar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Editorial Nueva praxis en gestión de la educación Transferir el conocimiento desde el facilitador hasta el estudiante implica la praxis de la creación, transformación y uso o aplicabilidad del conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Constituye así, un procedimiento que se aborda desde lo informal en reuniones de reflexión, discusiones y de manera formal por medio del aprendizaje. En la llamada sociedad del conocimiento, la gerencia educativa ha de enfrentar retos basados fundamentalmente en la capacidad del educador para usar las diferentes estrategias de transmitir su conocimiento, actualmente se deben retomar elementos como la olvidada formación y actualización docente, para ello es necesario intensificar los debates, acrecentar los aportes y las opiniones, concertar ideas, negociar respuestas, crear proyectos, comprometerse en su ejecución y tender un puente hacia las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), los cuales dan paso a los nuevos esquemas de aprendizaje colaborativo, donde la velocidad de comunicación traspasa cualquier frontera dejando de ser una utopía.

Esa tecnología se presenta en un menú variado: existen foros, chats, videoconferencia, correo electrónico, intercambio de voz e imagen. Las anteriores han dado paso a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), llamadas herramientas de la Web 2.0: blogs, wikis, sitios para compartir videos, siendo estos los que marcan la tendencia de uso en diferentes ambientes incluyendo el educativo. En suma, lo anterior indica que el docente actual tiene a su alcance además del sistema tradicional de enseñanza-aprendizaje un nuevo esquema de estudios colaborativos, sin barreras de distancia, que al 5


colocarlos en la balanza cada uno posee sus ventajas y desventajas, pero que desde el punto de vista de la gestión de la educación son sistemas complementarios para el intercambio de información, donde el gerente de conocimientos desde los niveles iniciales hasta los niveles superiores educativos tienen la posibilidad de dejar lo atávico y dar paso a la nueva praxis en gestión de la educación.

Cristian Alvarado

Yexis Pérez

Javier Dorante

Verónica Salcedo

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

Rubén Castillo

Albert Einstein Gisela Prieto

6 Reyna Sarmiento


FORMACIÓN DOCENTE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE Yexis Y. Pérez M.

Por muchos años se ha discutido el tema de la pertinencia de la Educación frente a los retos que nos presenta el nuevo siglo. Los niños, los jóvenes y los adultos, se enfrentan a una oferta educativa, tanto académica como técnica, que no les ofrece con propiedad los instrumentos para desarrollar al máximo sus talentos individuales, su capacidad para enfrentar con criticidad y creatividad la velocidad del cambio tecnológico, científico, social, económico, cultural, político, entre otros, características dominantes en la nueva era. Tampoco les ofrece las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar (Delors, 1996), aprender a comprender, aprender a vivir juntos

y aprender información.

a

navegar

en

la

Para tratar de explicitar algunos de los términos de referencia del futuro, nos permitimos plantear los retos que enfrenta la Educación en nuestro país. Tiene un reto desde la perspectiva social, significa que la Educación debe volver a ser un instrumento eficaz para cerrar las brechas entre clases sociales, y ofrecer atención focalizada a distintos niveles de demanda social, garantizar la permanencia del estudiantado mediante una oferta pertinente con las exigencias de un nuevo paradigma socioeconómico y así reducir la deserción y la retención.

7


Desde la perspectiva económica el reto que tiene la Educación es generar recursos humanos para elevar la competitividad y la productividad nacional, e integrar al país a la economía mundial y a la globalidad sociocultural.

diversidad étnica, con sentido de responsabilidad respecto a las necesidades de las futuras generaciones. Dentro de este panorama el papel del docente es vital, pues le corresponde ser uno de los más importantes actores sociales para enfrentar estos retos, por lo tanto, de su formación y permanente actualización dependerá el que el país pueda enfrentar estos cambios que ha traído consigo una revolució n científicotecnológic a, la globalizac ión del planeta, la conciencia del deterioro del ambiente y la urgencia de hacer sostenible el desarrollo socioeconómico. Se observa un cambio de paradigma en la forma de ver el mundo y una nueva ética del desarrollo.

Desde la perspectiva educativa la Educación –valga la redundancia- tiene que contribuir a formar ciudadanos capaces de desarrollar procesos de pensamientos críticos y rigurosos, capaces de “aprender a aprender”, expresión que connota una transformació n radical de modo de hacer cotidianamen te en las aulas, tanto del docente como del estudiante y que exige la búsqueda de nuevas formas de acceso al conocimiento. Desde la perspectiva ética la Educación tiene el reto de fortalecer valores y actitudes que den sustento a lo económico, a lo cultural, a lo político y a lo social, con sentido altruista, inspirador y humanista. Y desde la perspectiva ambiental la Educación está obligada a propiciar una conciencia y una actitud para que las personas armonicen sus relaciones con la naturaleza, dentro de un marco de respeto por la diversidad cultural, la diversidad social y la

El país no puede, no debe permanecer pasivo ante los acontecimientos mundiales, debe tener una participación activa en la construcción y desarrollo de un mundo nuevo, sin perder de vista sus peculiaridades culturales y, uno de sus elementos esenciales para lograrlo son los educadores, 8


aún cuando subrayamos que no es el único responsable. Cuando nos preguntamos cuál es la Educación que se requiere para el futuro, León Trahtemberg (1995) nos indica que cuatro aspectos o principios se han de tener en cuenta como condicionantes para ese futuro, a saber:

Estos aspectos nos parecen fundamentales en la búsqueda de un nuevo rol del docente, porque determinan un nuevo concepto de su quehacer y una nueva institución educativa así como una nueva sociedad. Lamentablemente en la actualidad la formación docente es un tema casi olvidado, que ocupa un lugar marginal en la toma de decisiones de política partidista, de política educativa y de política universitaria, lo que conlleva a un alarmante deterioro en la formación de los educadores. Pareciera que todos saben de la situación pero nadie toma la iniciativa de atenderlo formalmente. Tal vez porque no hay claridad sobre a quién le corresponde.

9


Los temas de qué y cómo los educadores aprenden, qué necesitan, desean y deben aprender, cuál es la mejor combinación de modalidades para su formación, han sido objeto de alguna investigación, y los trabajos a nivel regional analizados incluyen una serie de conclusiones interesantes, pero no logran generar un espacio de reflexión sobre este asunto, que lleve a la acción, en otras palabras, a plantear un proceso de reorientación o replanteamiento.

profesional de los educadores que se encuentran en el servicio activo y asegurar la calidad de los que

Esto va en clara contradicción con el objetivo que plantea la UNESCO, y que refrenda con sus acciones en Latinoamérica la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Mejor educación para todos proponen los organismos internacionales. Sí,

ingresan a éste. Observamos en la oferta actual de formación docente una importante brecha entre los objetivos educacionales nacionales y las competencias docentes, entre los dominios que establecen los programas de estudio -términos de referencia del sistema educativo- y la forma en que se les prepara. También hay importantes contradicciones en el currículo de las carreras de educación entre las distintas universidades, de un mismo país. Asimismo hay una débil y a menudo nula relación entre el empleador de los docentes y los entes formadores. Como resultado el educador se enfrenta a tres realidades. Una es la realidad de aula, otra es la realidad para la que se le contrata el ente empleador y otra es la que le enseña la entidad en que se forma. ¿Deben los centros formadores y el Ministerio de Educación tratar de

pero, ¿con qué tipo de educadores? Alcanzar una educación para todos y de la mejor calidad implica un sustancial mejoramiento del status 10


conciliar, de alguna manera, estas tres realidades distintas?

No es muy evidente en estos procesos de actualización docente la vinculación entre los procesos que se ofrecen, las necesidades de los estudiantes y las directrices de la política educativa vigente. Generalmente tienen un enfoque arriba-abajo donde los educadores tienen un papel pasivo de recipientes, además de que frecuentement e no se ajustan a los distintos tipos y niveles de educadores, región y necesidades específicas. No es un sistema permanente y accesible, a veces se acude a ellos porque son una imposición - ¿Qué pasaría si fueran de asistencia libre?-.

Los profundos cambios que se deben dar en los procesos de formación docente no requieren más de lo mismo -más tiempo, más materias, más cursos- sino más bien la transformación del modelo convencional que ha demostrado ineficiencia e inefectividad, tal como lo muestran los resultados de las pruebas nacionales, al final de cada ciclo. Aunado a esto, tenemos la actualización que es lo que realmente requieren los educadores que han alcanzado un grado profesional. Penosamente los esfuerzos de actualización que realiza el Ministerio de Educación son insatisfactorios, onerosos, con bajo o ningún impacto en la actividad de aula, inconsistente e incoherente, con pocas excepciones. No cuenta con un sistema formal de detección de necesidades. Las propuestas no siempre consideran el conocimiento previo y la experiencia acumulada de los educadores, por lo que usualmente parten de cero, o de la iniciativa de un funcionario gubernamental o experto internacional bien intencionado.

Cabe preguntarse Nos parece que son el mismo sistema escolar, los planes programas de estudio y los resultados de la práctica docente, así como el análisis del entorno. La sistematización de su propia práctica pedagógica y su autorreflexión son los mejores instrumentos que tienen los educadores para buscar salidas a sus déficits o necesidades de desarrollo profesional.

11


Aceptar la existencia de varias fuentes y ambientes de aprendizaje docente implica aceptar la necesidad de diversas modalidades de actualización. Si se considera ésta como un proceso continuo, diseñando a partir de distintas fuentes y desarrollado a través de etapas sucesivas y coherentes, no se estará frente a opciones, sino frente a prioridades, y a la necesidad de seleccionar la combinación y la secuencia más apropiadas. Las preguntas pendientes son: ¿dónde iniciar?, ¿cómo continuar?, ¿cuándo y cómo introducir diversos tópicos y metas?, ¿cómo combinar la teoría con la práctica?, ¿cómo y cuándo introducir modalidades.

Sentimos que ya hay conciencia o consenso de la magnitud del problema y de la urgente necesidad de atenderlo. Se debe pasar a la acción meditada. Las respuestas no pueden ser únicas cuando hay tanta incertidumbre sobre el porvenir y sobre la articulación de su complejidad política, cultural, económica, social, ética y educativa. Consulta Bibliográfica

Delors, Jaques et al. La educación encierra

un

tesoro.

UNESCO.

Editorial Santillana, Madrid. 1996. Torres, Rosa Ma. La formación de

Ya para concluir, no le es posible a los gobiernos lograr la transformación del proceso de formación y actualización de los docentes de la noche a la mañana, que es un proceso complejo, pero debe atenderse de inmediato, deben empezarse por algún lado, en fin, el tema de la formación de los educadores necesita intensificar los debates, multiplicar los aportes, ampliar las opiniones, concertar ideas, negociar respuestas, conocer proyectos, y comprometerse. Asimismo integrar a todos los actores, en particular a los mismos educadores.

los maestros: ¿qué se dice?, ¿qué se hace?. Ponencia en: Seminario “Nuevas formas de aprender y de enseñar, demandas a la formación inicial

del

docente”.

CIDE/UNESCO- OREALC/UNICEF. Santiago, 6-8 noviembre, 1995. Trahtemberg

Siederer,

León.

La

educación en la era de la tecnología y el conocimiento: el caso peruano. Ed. Apoyo. Lima, 1995. \

L

La autora: Yexis Pérez es Profesora Especialista en Informatica, actualmente estudiando Maestría en Gerencia Educacional de la UNY. 12


13


LA FORMACIÓN FLEXIBLE Y EL USO DE LAS HERRAMIENTAS NTIC Reyna A. Sarmiento Ñ.

Paradójicamente, hoy más que nunca estamos ante la presencia de un cambio permanente en el desarrollo de las TIC y, lo más impactante, en las múltiples y novedosas formas de su utilización en el aprendizaje y la investigación académica colaborativa en red, así como para el desarrollo de competencias claves en la formación moderna, tales como la innovación, el trabajo en equipo y una visión global y multicultural. Aun cuando estamos de acuerdo en asumir que las nuevas

tecnologías pueden ser consideradas como innovaciones tecnológicas, puesto que uno de sus objetivos es la continua supervisión de tecnologías predecesoras y por ende, de las funciones que esta realizaban. Creemos que las innovaciones no se fundamentan en el uso creciente e indiscriminado de nuevas tecnologías, las innovaciones educativas, en el terreno de las nuevas tecnologías, pasa por un conocimiento en la práctica de los límites y posibilidades que el protagonismo de las mismas puede 14


tener en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El uso asistemático e irreflexivo de recursos tecnológicos, sin un conocimiento y un adecuado uso de metodologías educativas idóneas, puede originar en el alumno actitud de rechazo hacia las innovaciones asociadas a lo tecnológico.

la educación como una institución comprometida con su tiempo, implica necesariamente la transformación de parámetros desde todos puntos de vista, organizativos, metodológicos, curriculares e incluso sociales y arquitectónicos.

Incorporar un modelo de formación intensivo en el uso de la TIC estos íntimamente asociados con un grado de flexibilidad en la formación. Es decir, el tiempo en el que se realiza la formación no es fijo, al menos en los mismos estándares que ocurren en la formación presencial tradicional. Los lugares en que ocurre el aprendizaje son más variados, las personas aprenden desde su trabajo, su casa o en cualquier punto donde “se conecte” a un contenido. El grado de participación es mayor y el participante es instado a trabajar y resolver problemas en equipo.

Con todo lo anterior, se hace evidente que las TIC han permeado diferentes escenarios de la vida de las personas y han traído diversas transformaciones, estas han modificado, por ejemplo, las formas de relación entre los actores del proceso enseñanza–aprendizaje (estudiante–docente); también las formas de relación entre los actores y los objetos de estudio al ofrecer distintos formatos de representación de la realidad. Esta última transformación incluye tanto a los estudiantes como a los docentes; los primeros, encuentran alternativas para manipular la realidad u observarla de diferentes maneras, y los segundos, se enfrentan al desafío de comprender los recursos TIC de tal forma que logren encontrar en ellos más y mejores opciones para desarrollar su labor.

La integración de las tecnologías de la información y la comunicaci ón requiere planeamientos alternativos no solo desde posturas metodológicas y curriculares, sino también desde puntos de vista organizativos. La presencia de nuevas tecnologías en

De esa manera, las mediaciones entre el docente y el estudiante y entre éstos y la realidad se ha visto modificada por lo que Scolari (2008) llama hipermediaciones: “Al hablar de hipermediación no nos referimos tanto a un producto o un medio, sino a procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí”. 15


Como la definición lo plantea, estas hipermediaciones no ocurren sólo en el ámbito de lo escolar, pero lo afectan y, sobre todo, generan un impacto en la construcción de identidades, razón por la cual las instituciones de educación superior no pueden ser ajenas a estos cambios y deben responder a estos fenómenos estableciendo modelos educativos que respondan a estas nuevas formas de construcción de sujetos y ciudadanías.

herramienta NTIC para crear video presentaciones de manera interactiva, ya que ésta conjuga: Texto + Voz e imagen del orientador ejecutando su exposición El objetivo que persigue la herramienta es mostrar de manera sincronizada el texto (diapositivas de power point previamente cargadas) y la explicación del orientador en video. Éste último, entonces, decide cuándo mostrar la información y cómo hacerla atractiva y explicativa a la audiencia por medio de su narración.

Otro elemento adicional que se inscribe en estos fenómenos, aunque merece un tratamiento aparte, es el de la educación virtual. Si en la primera parte de este apartado se consideraron las prácticas mediadas por TIC en entornos mayoritariamente presenciales y se identifica en ellos transformaciones importantes, en la educación virtual el cambio es más evidente. No vale la pena profundizar en las características de esta modalidad de formación porque son ampliamente conocidas.

Ventajas de la herramienta  

Herramientas NTIC para la formación A continuación se presentaran algunos recursos que actualmente están siendo utilizados para la formación en competencias a través del uso y apropiación de las TIC:

Knovio (Presentación + Video) Knovio una

es

16

Permite el uso de voz, junto con la orientación de quien cree la presentación. Una cantidad indefinida de personas pueden acceder a la presentación con tan sólo un vínculo web. Permite que quienes visualicen la presentación cambien los tamaños de las 2 ventanas (La del orientador narrando y la de las diapositivas) así como la posibilidad de que ellos escriban comentarios o preguntas al orientador, tan pronto cuando finalice la presentación. El creador de la presentación será notificado a su correo electrónico de los estudiantes que hayan visto la presentación, así como de los comentarios y preguntas que ellos realicen a la misma.


presentaciones, para ser reutilizadas con posterioridad. Ventajas de la herramienta

Desventajas de la herramienta 

Su interfaz e instrucciones se encuentran sólo en idioma Inglés, lo que puede dificultar su manejo para ciertos creadores. Debido al alto porcentaje de banda ancha que maneja, se puede hacer lento para ciertas conexiones de internet. No permite la inserción de imágenes o material extra que no esté previamente incluido en el archivo powerpoint cargado.

Permite agregar una infinidad de recursos dinámicos (movimiento, zoom, multimedia, Power Point, entre otros).  Permite plasmar ideas creativas de una manera limpia y ordenada. • Las presentaciones desarrolladas en la herramienta Las presentaciones desarrolladas en la herramienta tienen la opción de ser descargadas al ordenador para ser visualizadas offline (sin necesidad de estar conectado a internet) con posterioridad.  Ayuda a desarrollar procesos más eficaces con estudiantes que tengan estilos de aprendizaje visuales.  Permite que varias personas vean y editen la presentación mediante una reunión en línea, aún sí, estas personas no se encuentren en el mismo lugar y ambiente.

Prezi (Presentación + Movimiento)

Desventajas de la herramienta • Prezi es una herramienta NTIC para crear presentaciones interactivas dinámicas, con movimiento, acercamientos, diferentes tamaños de letra, videos, imágenes, marcos, cuadros, organigramas, y todo en un gran lienzo de trabajo ilimitado para sus ideas creativas. Aparte de crear, la herramienta le permite compartir y guardar sus

17

Los componentes e instrucciones se encuentran en inglés. Puede tornarse difícil de manejar para usuarios principiantes, debido a la cantidad de componentes que maneja la herramienta. Si se exagera en el movimiento y zoom que se le da a los elementos, puede causar cansancio visual en los espectadores.


del proyecto grabando sus propios podcasts. • Fomenta tanto el trabajo colaborativo, como el autónomo. • Fomenta el aprendizaje significativo; con la implementación de podcasts se aprende haciendo. • Se pueden incluir en sitios webs, blogs y wikis para una mayor divulgación de los mismos.

Podcasts Audio grabado que puede ser: • Escuchado en línea (mediante conexión internet). • Descargado para ser escuchado (en un ordenador, móvil o reproductor mp3). Para escuchar un ejemplo de podcast, diríjase al siguiente link: http://www.ivoox.com/educaconticpodcast-05-el-uso-educativo-delpodcast-audiosmp3_rf_888584_1.html

Desventajas de los podcasts • Se pueden presentar problemas técnicos de grabación en el podcast (excesivo ruido, micrófono de baja calidad, voz tenue y baja, entre otros) • Requiere trabajo arduo: Preparar un guión, adecuar el sitio en el cual se va a realizar la grabación (herramientas, silencio), grabar múltiples veces hasta lograr un buen producto final, editar, compartir. • Por la misma razón anterior, se requiere una disposición alta de tiempo y organización, por parte del profesor y los estudiantes que implementen la herramienta.

Ventajas de los podcasts • Ayudan a desarrollar procesos más eficaces con estudiantes que tengan estilos de aprendizaje auditivos. • Debido a que se pueden grabar podcasts que hablen de una infinidad de temáticas, es posible abarcar una mayor cantidad de gustos e intereses de los estudiantes, motivándoles en sus procesos de aprendizaje. • Debido a que es posible descargar los archivos, los estudiantes pueden escucharlos en cualquier momento, lugar y tiempo de su vida diaria: mientras van en el bus, en el gimnasio, entre otros. • Constituyen una excelente herramienta para realizar trabajo por formación de proyectos con los estudiantes. Es decir que no sólo el profesor puede grabar podcasts, sino que los estudiantes pueden desarrollar tareas y actividades

Audacity & Ivoox: Cree y comparta Dos de las herramientas más utilizadas y extendidas para la elaboración de podcasts son Audacity & Ivoox, aunque en la red existen infinidad de las mismas, con las cuales se logra el mismo objetivo de grabar y compartir podcasts.

18


Audacity

es

una

aplicación informática de descarga libre y fácil de usar que útil para realizar grabación y edición de audio. Permite: • Grabación de audio en tiempo real • Edición de archivos de audio • Inclusión de efectos al sonido (eco, inversión, tono, etc).

herramientas de Google Apps (Google doc`s y Google sites). En cuanto a la tendencia de utilización, encabeza la wiki, seguida por los blogs.

Perspectiva estética: la puesta en escena. Una propuesta: la WIKI-Sqela y la Red de Educadores

Ivoox es una aplicación en línea en la cual se pueden guardar y compartir los podcasts previamente grabados, para que sean reproducidos, descargados y compartidos por la comunidad interesada. Para gozar de sus beneficios se requiere crear una cuenta, la cual es de carácter gratuita.

Prototipo de herramienta Este punto pretende asomar un Portal Educativo usando la modalidad del b-learning en el aula, y ha surgido de la exploración y aportes tanto conceptuales como prácticos de nuestra investigación, los cuales podrían servir de punto de partida a nuevas propuestas (www.redtebas.ning.com y Portal en construcción www.tribaldesigncr.com/wikisqela).

Otras Herramientas de comunicación comúnmente utilizada para la formación de forma flexible son: foros, chats, videoconferencia, correo electrónico, voz sobre protocolo de Internet (Skype) y audio conferencia.

Principios • Transdisciplinario, herramientas para crear nuevas rutas de conocimiento. Este conocimiento se presenta tramado por problemas o áreas de interés y no por conceptos con un orden fijo, desarticulados de la realidad y la experiencia. • Contenidos dinámicos, interactivos y constructivos; va más allá del saber enciclopédico, de allí los wiki, que permiten interactuar con los contenidos de forma fácil y rápida, bien sea textos, videos, recursos educativos. • Valores, permite el ejercicio de la dignidad en el proceso de aprendizaje tanto del alumno como

También existen Las llamadas herramientas de la Web 2.0: blogs, wikis, sitios para compartir videos (YouTube), presentaciones (Slide Share), redes sociales como Twitter, Webquest, herramientas para encuestas en línea, además de bases de pdatos especializadas y las 19


del docente, fomenta el intercambio grupal, el juego, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, el afecto, entre otros. • Se basa en proyectos y espacios de encuentro apoyado en simulaciones como estrategia de aprendizaje y en la problematización, de manera que el participante se vuelva eso: un participante. El recurso dramático de intrigar, de angustiar, de problematizar, va por el camino de proponerle al aprendiz algo que de inicio "entre" en su mundo y lo desequilibre. • Se basa en la modalidad de blearning (blended Learning) y mlearning (móvil-learning), que combinan las ventajas del elearning: la reducción de costos, la eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que para llevar a cabo gran parte de las actividades del curso no es necesario que todos los participantes coincidan en un mismo lugar y tiempo; y las de la formación presencial: interacción física, lo cual tiene una incidencia notable en la motivación de los participantes, facilita el establecimiento de vínculos.

estudio descriptivo. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano,  Scolari, C. (2009). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.  Paniagua, M. (2012). Neurodidáctica: Nueva forma de hacer educación. E-magister. Paginas referenciales:

Consulta Bibliográfica  Caballero, SYbel (2009). Transito digital en el ámbito educativo. Caracas: Revista Iberoaericana de educación - UCV  Castells, Manuel (1998). La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Madrid: La sociedad en red. Alianza  Comité Univirtual (2012). Uso y apropiación de TIC en Ausjal: un

Educ@conTIC podcast 05: El uso educativo del podcast. http://www.ivoox.com/educa contic-podcast-05-el-usoeducativo-del-podcast-audiosmp3_rf_888584_1.html

Espacio podcast: http://espaciopodcast.com/

Ivoox: http://www.ivoox.com/

Knovio. http://www.knovio.com/

Presentaciones interactivas. En Blogspot. Recuperado de http://bairongraphics.blogspo t.com/2010/02/objetivosparticulares.html

Prezi. http://prezi.com/

Soundcloud: http://soundcloud.com/

Spreaker: http://www.spreaker.com/

La autora: Reyna A. Sarmiento es Licenciada en Bibliotecología, Especialista en Gerencia y Tecnología de la Información y Diplomada Docente, actualmente estudiando la Maestría Internacional en Dirección de Personal y Organización de Empresas de la Unesco y la Maestría en Gerencia Educacional de la UNY. 20


21


LIDERAZGO, LÍDERES Y EDUCACIÓN ¡EL LÍDER ES ABEJA, NO MOSCA!

Javier A. Dorante L.

Un día caminando por la orilla del mar, encontré un árbol de manzanas y me dije: ¡Manzanas! ¿Aquí? Antes de responder que era imposible, miré alrededor y pensé: Si está aquí es porque es posible… Entonces aprendí lo que es un líder

22


humano, sin duda alguna, es líder de forma innata: el día de la concepción millones y millones de espermatozoides lucharon por llegar y solo uno llegó -como en mi caso-. Los griegos, padres de la filosofía, se convirtieron en la historia en líderes prominentes, porque fueron capaces de despertar sistemáticamente el deseo de conocer, impulsando a niveles profundos de reflexión para la época. Sócrates, no se preocupó en dejar por escrito su pensamiento, porque aseguró sencillamente que sus interlocutores harían ese trabajo, como en efecto sucedió; antes de tomar la cicuta, pidió pagar sus deudas y vivió su momento con profundo análisis. Lo que sus discípulos tuvieron como experiencia, en el Fedón se demuestra: Critón, debemos un gallo a Asclepio; no te olvides de pagarlo”. “Sí será hecho”, dice Critón, “pero ve si tienes algo más para decirnos”. A esta pregunta no contestó a más; pero algunos instantes después quedó inmóvil. El hombre lo descubrió: tenía los ojos inmóviles. Mientras que lo veía, Critón le cerró la boca y los ojos. La ansiedad que produjo Sócrates incluso instantes de su muerte inminente, representó un liderazgo fecundo; con él, surge Platón, quien con el mundo de las ideas, busca la reflexión de las cosas, situaciones y mundo en general. A él debemos el esfuerzo por caracterizar al dirigente político, con puntos neurálgicos sobre un líder. Para el hombre de espaldas anchas, la justicia es el fin último

El 30% del tiempo de los empleados se invierte en buscar información para hacer el trabajo.

El vocablo liderazgo, tan pronunciado en el mundo de hoy, es un término que evoca grandezas, servicio y trabajo organizado en beneficio personal, comunitario, social, eclesial y empresarial; ser líder representa el anhelo del trabajador en su primer día o del que se satisface por un ascenso. Actualmente, grandes consorcios expresar sus ideales a través de concepciones que buscan explotar el carácter indispensable para que los miembros de dicha familia, inquieran y alcancen los ideales más eximios, como el sentido de pertenencia. Desde que estudiamos el carácter del liderazgo en la humanidad, se perfila el liderazgo como un factor inherente a todas las creaturas. Los animales son líderes: hacen la vida, luchan por sus clanes, aperturan nuevos espacios, cumplen su papel en la cadena natural. Las plantas también son líderes: ofrecen la vida, embellecen la naturaleza, no cumplen su ciclo sino después que se multiplican, su presencia es notoria. Con relación al ser 23


de la ética y el gerente posee como tarea primordial buscar el bien de sus ciudadanos. Por otra parte, Aristóteles, conocido como uno de los máximos exponentes de esta era, basó su liderazgo en organizar la vida de los miembros de la polis, dando impulso a una filosofía de la vida, basada en la felicidad como el supremo bien. Este tipo de liderazgo se basó esencialmente en alineación, ética y visión.

encuentra todo lo contrario: sin trascendencia no existiría un líder. El liderazgo que trasciende, es aquel que reconoce su origen, por misterio que sea y uno de sus exponente es Tomás de Aquino, sin salir de su convento, llegó a escribir más de 25 obras inéditas, convirtiéndose en un estilo de liderazgo meditativo y asertado; o el modelo que presenta Hildegarda Von Bingen, mujer excepcional que llega a reflexionar en su Méritos de la Vida que el principal objetivo del hombre es ser lo que es: ¡Hombre, hazte humano! Ella, asume un liderazgo centrado en la

En la edad media, el liderazgo adquiere un sentido más cristiano. Aunque muchos historiadores la llaman era oscura del pensamiento, aquí se 24


sensibilidad de su entorno. Sin ningún tipo de acepción, la edad medieval también se caracterizó por florecer una de las características más importantes del liderazgo de todos los tiempos: renovar. Ser sensible representa asociarse a las realidades y capacidad de respuesta a ellas con el asombro contemplativo.

nuevo estilo de liderazgo que se encuentra en el fondo del alma; este estilo permite ver aquellas situaciones donde los sentimientos, la justicia y la razón se encuentran y producen choque. Stein en su filosofía, asegura que solo se encuentra lo que está abierto y el líder que pierde esa capacidad va ahogándose como las espinas ahogan una semilla. El líder pujante que impulsó el siglo XX se vio reflejado en el pensamiento de Wojtyla y su personalismo. Cuando el hombre es libre puede realmente liberar: el líder es capaz de engendrar en otros cuando su experiencia gerencial radica en liberar y no en oprimir el pensamiento plural, ni mucho menos sus aportes independientes.

Cuando el hombre decidió centrar todo en su propio ser, olvidando el resto de actores de su historia, hizo surgir un nuevo estilo de liderazgo, al que se puede denominar superviviente. Se desencadena una serie de razones que pretenden opacar el pasado y fundar un nuevo génesis existencial; pero aun en esta época, la capacidad humana del liderazgo se hace sentir; Kierkegaard es uno de los gerentes del siglo XIX más arriesgados con su salto y su relación consigo mismo, afirmando una necesidad vital del liderazgo en su misma esencia, sólo cuando el líder es capaz de saltar hacia lo que desconoce podrá responder ante el misterio de la vida y cuando se encuentra en armonía interiormente podrá transformar su entorno. Una visión totalmente nueva y llena de profundo sentido contingente.

Liderazgo: una idea por definir

La era contemporánea buscó desde sus inicios un afán por ir a los orígenes del conocimiento que residen en el mismo espacio de los seres, para conocer hay que intuir y para intuir se necesita estar vivo, en la expresión real del término. Al hablar de nuevas tendencias con relación al pasado, el liderazgo se refrescó con cercanía y acceso. Edith Stein, al luchar consigo misma y su terca razón, mostró un

No es posible enmarcar al liderazgo. No lo es. Sus atributos son tan amplios y necesarios, que le hacen una definición abierta, pues en cada etapa de la historia del pensamiento, surge una idea que apunta a una esencia pero que responde a las exigencias de la 25


época, impulsando al mundo a creer siempre en lo mejor. Un líder es un maestro, un docente. Cuando se analiza la etimología del término, se descubre que un docente no trabaja por ser líder, ya debe serlo, pero un líder si trabaja por ser docente (el que enseña lo aprendido; raíz indoeuropea: opinar, ser apropiado, digno, discípulo, disciplina, aceptado) porque si no transmite no hay progreso ni para sí mismo ni para otros. Se define el liderazgo como el encuentro perenne de la realidad y el interior, dando respuestas – asertadas o no- a las necesidades actuales. Al hablar de no asertadas, se refiere a la capacidad de responder y siempre responder ante dichas exigencias. El líder no busca no equivocarse, busca la renovación, descansa pero no se cansa.

preocupante, cuando ve cadenas de mando, jerarquías y sujetos. Ante lo anterior y teniendo presente que se vive en un mundo trasnmoderno, surge un liderazgo colectivo, es necesario ese tipo de gerencia pues hay carencia comunitaria. Nadie puede ser líder aisladamente, cuando su acción va ligada a la consecución del entorno, entonces el liderazgo se convierte en una carrera de relevo. A continuación, se presenta uno de los enfoques usuales del liderazgo, observando que lo anterior se vuelve a presentar con nuevos términos. Simon Sinek, en su obra Los Líderes comen de último, resalta el ambiente actual basado en la autosuficiencia y el interés personal. La solución tiene nombre: Círculo de Seguridad, dentro del cual todos puedan sentir que pertenecen y todos sus ardores están dedicados a buscar y a aprovechar las oportunidades, defenderse de las amenazas externas. La empatía, el sentido de pertenencia, y el buen trato son parte de su filosofía. Los nuevos líderes buscarán sentir a su gente, no como trabajadores sino colideres, ideales de desarrollo profundos y una meta integral.

La educación es una obra estupenda, es un parto constante, una experiencia de crecimiento, retos, encuentros, brillo, sensibilidad y conciencia. En este campo, el liderazgo es la columna vertebral de ejercicio; la rutina, el cansancio, la falta de formación y la vida actual, pueden desencadenar en los actores de su proceso el peor de los enemigos del líder: la apatía. Esta recorre el cuerpo del liderazgo en tres fases fundamentales; la primera, se inicia cuando el líder se acostumbra a su proyecto y lo va ensanchando sin antes, abarcarlo y entenderlo; el segundo, cuando descuida los detalles que alimentarían su vida integral, olvida sus relaciones, no hay contemplación de la naturaleza y su carácter varía de forma vertiginosa; la tercera y más

Una abeja… En el cristianismo primitivo, el liderazgo adquirió un sentido de fe, pero no una fe piestista, sino de astucia. Eran perseguidos y desarrollaron un sistema de comunicación basado en los símbolos. Su liderazgo respondió a su necesidad y lograron hacer una comunidad gerencial en el anuncio del 26


evangelio. Uno de los símbolos usados en la época resalta la abeja. Pasando por una metamorfosis, la abeja comienza siendo una larva y resulta una productora de miel; en muchos mosaicos antiguos esta imagen simbolizó una realidad: no importa lo que cueste, trabajamos por producir miel.

Volvía a ver la manzana… una y otra vez. Y sólo la brisa me respondió. Cuando volví no estaba el árbol, Pero mi experiencia era otra.

Al llegar al recorrido de este camino, el enfoque del liderazgo educativo no se distingue de otros, más bien produce otros. Está llamado a reconocer sus debilidades para hacerlas sus fortalezas y producir. Cuando la abeja empieza a producir no lo hace para sí únicamente, solidifica a la comunidad y rompe su primer paso. No hay abeja sola, como tampoco hay docentes solos en el proceso. El docente que se aísla es como la mosca (trabaja sola y se conoce la consecuencia de su estación), el que produce en medio de su liderazgo, entonces será una abeja. ¡Tú, bienvenid@ a nuestro panal!

Consulta Bibliográfica - Hirschberger, Johannes (1997). Historia de la Filosofía. Herder. España. www.lacicuta.wordpress.com [Consulta: jueves, 26 de febrero de 2015] www.clavesliderazgoresponsable.bl ogspot.com [Consulta: viernes, 27 de febrero de 2015] www.etimologias.dechile.net [Consulta: viernes, 27 de febrero de 2015] El autor: Javier A. Dorante L. Presbítero, Licenciado el filosofía y educación, estudiante de ciencias políticas y de la Maestría de Gerencial Educacional en la UNY.

27


ste

articulo

tiene

tenga una perspectiva humanista y

como

transformadora.

finalidad brindar algunas reflexiones

La exigencia de una sociedad que se

acerca del papel que debe jugar el

orienta hacia un nuevo modelo de país

gerente educativo dentro del proceso de

y

cambio que demanda el país, en este

viven

en

algunas

ciudadano

concebido

en

la

constitución de la República Bolivariana

sentido, y partiendo de la realidad que se

de

de

instituciones

Venezuela,

innumerables

escolares, se exponen algunas ideas de

y

ha

propiciado

transcendentales

cambios en la educación venezolana a

cómo debe actuar el docente como líder

finales del siglo XX y principios del siglo

ante estos cambios que se presentan

XXI.

en el día a día, es necesario que líder 28


La reorientación del papel que deben

solo llevan a la apatía, ineficacia y a las

jugar las instituciones educativas ha

malas prácticas gerenciales. En este

sido modificada debido a esta nueva

sentido, la realidad que se observa

perspectiva del país, adoptando nuevos

muestra lo siguiente:

modelos

e

implementando

nuevas

a) En su mayoría los docentes no

estrategias educativas orientadas para

quieren aplicar los proyectos de

tales fines. Como resultado, el papel del

aprendizajes.

gerente educativo no puede continuar

b) Existe deficiencia de una buena

siendo el mismo ya que la realidad le

planificación,

exige cambios en su actuar como

cuando la hay se parte de las

docente, para dejar de ser simples

necesidades del docente y no de

facilitadores

los estudiantes, al mismo tiempo

de

contenidos

e

información desfasadas de la realidad

en

todo

caso,

se realiza de manera individual.

de su entorno.

c) Se esquiva la actividad práctica y

Sin embargo se sigue con las mismas

real, para seguir con las prácticas

prácticas gerenciales tradicionales que

de 29

enseñanzas

tradicionales,


principalmente expositivas,

de con

tipo

motivados para tal fin como es el

información

educar.

teórica.

Esta

realidad

muestra

gran

d) Con respecto a la vinculación con

desconocimiento y falta de compromiso

las comunidades se observa una

direccionado a la visión de sociedad

actitud

la

que se quiere alcanzar, lo cual es muy

participación al igual que de otros

alarmante porque pareciera que la

actores en el proceso educativo.

educación se mantuviera anclada y

negativa

hacia

Igualmente, Cronielez (1992) plantea que

la

gerencia

desde

el

estancada en un mismo punto, y no

ámbito

permitiera arrancar o avanzar en la

educativo está en manos de personas

profundización

de

los

cambios

necesarios para el desarrollo social y productivo del país.

Modificar lo que hacemos y como lo hacemos es lo que nos exigen estos nuevos tiempos, con la finalidad de asumir nuevas caminos y metas. Para esto es necesario, gerenciar nuevos conocimientos, crear nuevas estrategias que hagan énfasis en la colaboración con distintos actores, romper con el aislamiento dentro de los espacios escolares e incorporarnos al verdadero no

calificadas

ni

preparadas

trabajo de equipo, con miras a lograr un

profesionalmente para administrar las

desempeño

diferentes instituciones educativas. Y

que

el

personal

efectivo

y

eficaz,

dirigido a la solución de problemas

que existe el gran problema y la preocupación

más

reales dentro del entorno estudiantil y

que

de la comunidad, aunque no sea tarea

ingresa a las instituciones educativas no

fácil.

están en su mayoría capacitados o 30


puede observarse que no tiene una tarea

y

fuera

de

una

y

sencilla.

Cuando

se

gerencia en tiempos de cambio conlleva

El docente es visto como un líder dentro

fácil

a reflexionar sobre nosotros mismos,

institución

educativa. Es por ello que debe cumplir

esta

con una serie de normativas que le den

compromiso, entrega y responsabilidad,

las

y aún más en la gerencia educativa ya

herramientas

necesarias

para

labor

requiere

de

un

gran

al

que en nuestra área de trabajo hay

ejercicio de su profesión. Su capacidad

personas que aprenden de nuestra

de

labor y proceder.

garantizar

la

calidad

influenciar,

motivar

esperada

y

conducir

determinada

El gerente educativo debe tener la

dirección debe ser bien evidente, donde

destreza de influir de manera positiva

se manejara con objetividad y agilidad

en todas las personas que dan vida a

para tomar decisiones.

una

personas

hacia

una

comunidad

educativa,

debe

El papel del nuevo gerente en

promover y poder generar confianza en

educación dentro de este planteamiento

cada uno de ellos, tener la capacidad de 31


liderizar tareas y tomar decisiones en

acción,

colectivo, tener habilidad para guiar

intimidación

grupos de personas, tener dominio de

conocimiento

grupo para poder alcanzar los objetivos

antecedentes,

que se plantean con los estudiantes y

habilidades

llamar su interés y lograr

miembros.

formar

así

mismo, para

usa

un

mayor

de

los

intereses de

todos

También

alcanzar planteados,

los a

la

y los

buscan objetivos

través

de

la

motivación, el esfuerzo sincero, la confianza, el compromiso, y el respeto. c) El gerente educativo como líder Laissez-Faire. No se preocupa por las consecuencias de los ciudadanos profesionales, competentes

actos de los demás, deja que

e integrales.

todos actúen a su libre albedrío,

a) El gerente educativo como líder

es decir, está caracterizado por

Autocrático impone el camino a seguir

para

alcanzar

el “dejar pasar, dejar hacer” en el

los

contexto de la organización

objetivos, toma decisiones en nombre del grupo, es decir, no permite la participación, aunque

Para describir este tipo de liderazgo

puede producir casos en se

contamos

otorga la oportunidad de voz y

conceptualizaciones:

voto, pero él siempre se reserva

autores

el cuidado de poder de decidir

b) El gerente educativo como líder recurre

a

la

información

personal

de

las

como

Bass(1985),

con otra persona para sí mismo.

democrático

con

desde

el

campo

no

educativo, desarrollan

personas para inducirlas a la

la 32

imagen

dos

grandes

mientras Burns(1978)

que o


transformativa como un estadio superior

esenciales. Bass (1985) manifiesta que

del “transaccional”; desde el ámbito

el

educativo, Leithwood y su equipo (1999)

superación del transaccional e incluye

la presentan como una superación del

cuatro componentes:

liderazgo

transformador

es

una

liderazgo “instructivo”. A continuación,

Carisma (desarrollar una visión).

ambas conceptualizaciones.

Inspiración (motivar para altas expectativas).

Consideración (prestar

individualizada

atención,

respecto

responsabilidad

a

y los

seguidores).

Este nuevo paradigma de liderazgo 

surge con Burns (1978) , pero es Bass

Estimulación

intelectual

(1985) quien recoge el planteamiento de

(proporcionar nuevas ideas y

Burns(1978)

enfoques).

y

lo

operativiza

para

El liderazgo transaccional, por su

generar la línea de investigación en torno a lo que se ha llamado “Liderazgo

parte, se define por dos componentes: 

Transformacional”, a pesar de que

Hacer

concesiones

a

los

algunos puristas del idioma español,

intereses personales mediante

han señalado que la traducción correcta

recompensas contingentes (en

sería transformador o en su defecto

función

transformativo. Según Bryman (1996) el

resultados).

liderazgo

transformacional

se

sitúa

de

consecución

gestión-por-excepción

dentro de los nuevos enfoques sobre el

(corrección,

liderazgo,

negativa, crítica, sanciones)

con

una

connotación

Para

orientada a la participación y flexibilidad

de

que

retroalimentación

se

cumplan

los

en la organización. Abandonando las

requerimientos, y la relación entre líder

teorías del súper hombre y su fuente de

y seguidores viene marcada por una

influencia

dar

transacción contractual de intercambio,

significado a la tarea. De este modo, la

guiada por intereses (por ejemplo,

visión, la cultura y el compromiso pasan

costo-beneficio).

se

centra

más

en

a ser sus dimensiones teóricas más 33


2.2.

Liderazgo transformacional

hacia la libertad. Algo importante para

según Leithwood

destacar es el inmenso poder que tiene

Kennet Leithwood y su equipo (1999)

la palabra, es necesario recuperar el

en el Centro para el Desarrollo del

aprender a hablar y el poder escuchar,

Liderazgo en el Instituto de Estudios de

las palabras deben estar impregnadas

Educación de Ontario, son quienes han

de

relacionado

enmarcadas

mejor

la

modalidad

valores,

esperanza en

el

y

estimulo,

hacer,

con

“transformacional” como la adecuada al

coherencia para poder comunicarse y

movimiento

entenderse bien.

de

las

organizaciones

educativas que aprenden.

Debe ser una persona con una gran

Leithwood (1994) estima que ante los

carga de valores, siendo el eje principal

desafíos en que se encuentran las

la ética, de buena moral y con rectitud,

escuelas

capaz de propender la capacidad al

y

a

los

que

deberán

enfrentarse en el futuro, el liderazgo

compromiso

de

“instructivo” se ha ido agotando y ha

posibilitando

la

quedado

cambios

insuficiente,

siendo

más

los

estudiantes,

aceptación

que

se

susciten

de

la

vivencia

a

los

en

el

adecuada la imagen “transformadora”:

transcurso

“esta teoría es potencialmente más

Siguiendo lo antes planteado, el gerente

poderosa y sugestiva como descripción

educativo debe tener una visión amplia

de liderazgo eficiente en el contexto de

y estar siempre atento a escuchar a los

reestructuración de la escuela”, afirma

demás, ser muy asertivo al momento de

(p. 37).

ofrecer una asesoría o ayuda teniendo

Partiendo desde estos paradigmas se

escolar.

claro el objetivo de la institución, no

puede decir que un gerente educativo

debe buscar el beneficio propio.

debe explorar y enmarcarse en la

El gerente educativo debe motivar en

búsqueda de la excelencia, para esto es

el estudiante la toma de conciencia, sin

necesario un reencuentro con el yo, es

permitir que exista la mediocridad,

decir,

nuestros

desesperanza e insensibilidad, debe ser

sentimientos y escuchar el corazón.

promotor de la dignidad del ser humano,

Debe buscarle el verdadero sentido a la

cultivar el orgullo por ser lo que son y lo

vida y fomentar la educación en el amor

que

encontrarnos

con

34

pueden

llegar

a

ser,

buscar


cambios en las prácticas educativas y

aprender

que los ambientes escolares estén

educativa.

de

toda

la

comunidad

llenos de vida, para aprender a vivir, a

Un líder que fomente la investigación,

convivir, a ser y hacer en el contexto

la identidad y el compromiso, por vías

educativo.

primordialmente

Así mismo, el gerente educativo debe tener

sentido

de

pertenencia,

democráticas

y

participativas en pro de los constantes

ser

cambios sociales.

congruente y tener una visión clara de

En fin un gerente que este claro con

lo que quiere, para poder orientar y

el

país

que

se

quiere

potenciar en el estudiante lo mejor de

necesitamos,

cada uno de ellos desde el ámbito

social, capaz de generar acciones,

individual y grupal para que en un futuro

difundir valores humanos y compromiso

pueda integrarse en la sociedad.

institucional en función de los procesos

con

y

que

responsabilidad

de cambios y desarrollo del país y el 3. Consideraciones finales

hombre.

Se puede entonces considerar que Consulta Bibliográfica

se requiere de auténticos líderes que quieran

la

sociedad

y

transformación del

ser

de

humano,

la  Barroso Manuel (1999) Meditaciones

que

busquen desarrollar los conocimientos

Gerenciales.

sin

las

Galac.

mentes sin moldearlas sino más bien

 BASS,

imponerlos,

que

capaciten

que sean personas críticas y reflexivas.

B.

Venezuela:

1985.

performance

Un gerente que tenga sentido de

Editorial

Leadership

beyond

and

expectations.

New York, The Free Press.

pertenencia y que se comprometa con

 BRYMAN,

A.

1996.

Charisma

&

la misión y visión del país y de su centro

leadership in organizations. London,

educativo, sin quitar la vista de sus

Sage Publications.

objetivos planteados, un líder que se sienta

parte

de

un

colectivo

 Esclarín Pérez A. (2005) Educar para

o

humanizar. Venezuela: Narcea, S.A

comunidad y que pueda instruir y

 Fernández Martín Evaristo (2002).

35


Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes.

España:

McGraw-Hill

Interamericana de España S.A.U  Guilletzu P. y Rojas L. (2001) Cambio Organizacional

y

Liderazgo

Transformacional. LEITHWOOD, K. 1994.

Liderazgo

para

reestructuración

de

Revista

Educación,

de

las

la

escuelas. 304.

LEITHWOOD, K. A., et al. 1999. Changing Leadership for Changing times. Open

Buckingham-Philadelphia, University

Universidad

Press.Revista

Nacional

Experimental

Simón Rodríguez. Gerencia 2000. Vol. 2. Venezuela La

Autora

Gisela

Prieto

es

Lcda.

Administración, mención Gerencia Industrial. Lcda. Educción, mención Ciencias Sociales y actualmente estudia Maestria en Gerencia E. En la UNY.

36


EDUCACIÓN TRADICIONAL VS EDUCACIÓN A DISTANCIA

Cristian Alvarado

en cada circunstancia al momento de llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Las decisiones que toman las instituciones educativas, sean públicas o privadas, en torno al tipo de modalidad educativa a desarrollar, dirigida a un determinado segmento de población o tipo de enseñanza, suelen obedecer a diferentes criterios. Los más relevantes son los económicos, organizativos y los de eficiencia, los cuales serán descritos a continuación:

Los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje existentes en la actualidad permiten al hombre ir, día a día, superando las barreras del conocimiento en cualquier área, ya sea, práctica o completamente teórica. Evidentemente, el método tradicional, representado por la educación presencial, pionera en la construcción del conocimiento, ha permitido innovar y transformar las estrategias de aprendizaje pudiendo derivar de él, nuevos métodos, entre los que se destacan, la Educación a Distancia. La comparación entre las características de los sistemas de educación presencial y a distancia puede iluminar el panorama sobre cuál de ellos resulta más ventajoso

Criterios económicos Los criterios económicos hacen referencia al monto y la distribución 37


temporal de las inversiones a realizar, la estructura de costes y las repercusiones de aquellas en los órdenes cuantitativo y cualitativo en el ámbito público y/o privado en el cual se instaurará en nuevo sistema educativo. Algunas de estas características son las siguientes:

además del capital necesario para adquisición del recurso, pudiendo mostrar la factibilidad de este nuevo sistema educativo, sus beneficios, especialmente, para la sociedad.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS EDUCACIÓN EDUCACIÓN A PRESENCIAL DISTANCIA Basada en la Basada en la utilización utilización intensiva intensiva y del capital en las fases continuada de iniciales mano de obra cualificada (profesorado) Vinculada al Vinculada a los costes número de iniciales de puesta en estudiantes marcha El coste anual El coste anual por por estudiante estudiante desciende no suele variar significativamente al (estabilidad en incrementarse el las ratios número de alumno-profesor) matriculados en un curso Tendencia al Tendencia a la mantenimiento o reducción de costes incremento de costes Menor inversión Mayor inversión inicial inicial Costes de Costes de infraestructura infraestructura con tendencia a estables la inestabilidad

Al momento de elegir algunas de las modalidades de educación, es sumamente importante, luego de evaluar los criterios económicos, tomar en consideración los criterios organizacionales, dado que cada uno de estos sistemas posee protocolos organizacionales que dan pie a una evidente complejidad. Esta complejidad pueden observarse en la siguiente tabla:

Criterios organizacionales

CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS EDUCACIÓN EDUCACIÓN A PRESENCIAL DISTANCIA Planificación Planificación compleja relativamente y centralizada simple y descentralizada Planificación a Planificación a largo corto plazo plazo Escasa división División del trabajo del trabajo cualificado muy cualificado, acusada, tanto en el limitado de tipo docente como básicamente a la en el no docente función docente (producción, diseño, comunicación, etc. ) Organización Organización basada basada en en criterios criterios industriales: diseño, artesanales: producción, profesionales distribución, control agrupados en los de calidad centros por especialidades docentes El sistema suele Contratación externa asumir todas las de funciones funciones especializadas Los materiales Los materiales didácticos pueden didácticos

Ante la elección de alguna de estas modalidades (presencial – a distancia), es importante evitar regirse solo por criterios estrictamente económicos. El considerar la posibilidad de elaborar y aplicar un estudio del mercado permitiría acercarse a la realidad en cuanto a la demanda del servicio educativo y la inversión necesaria para llevar a cabo el proceso, 38


ser utilizados o no a criterio del profesor o en función de las circunstancias La comunicación cara a cara se organiza naturalmente en el seno de cada grupo-clase El profesorado puede desempeñar su función con el bagaje proporcionado por su formación inicial Escasa relevancia (o inexistencia) del personal técnico y administrativo

que resultase viable desde el punto de vista económico y funcional desde el organizativo, si no lograra que un número significativo de sus usuarios lograsen las capacidades fijadas en sus objetivos? Precisamente, los criterios de eficiencia están vinculados con el grado de acierto en la toma de decisiones sobre el tipo de públicos y el tipo de circunstancias a los que se dirige la acción docente. Por eso es importante que sean utilizados cuidadosamente. Las características de ambas modalidades educativas en lo que se refiere a su eficiencia son las siguientes:

especializados resultan imprescindibles Es básico el despliegue de un sistema de comunicación soportado tecnológicamente El profesorado precisa de una formación especializada, no adquirida en su formación inicial

Importancia notable del personal técnico y administrativo

CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN CON LA EFICIENCIA EDUCACIÓN EDUCACIÓN A PRESENCIAL DISTANCIA Dirigida a personas: Dirigida a personas: Agrupadas por De características características heterogéneas homogéneas: edad, lugar de residencia, etc. Habitantes en Habitantes en entornos cercanos entornos dispersos Cuyo tiempo Cuyo tiempo disponible para el disponible para el estudio puede estudio sólo puede sistematizarse de sistematizarse acuerdo a un teniendo en cuenta estándar circunstancias personales Que suelen Que suelen adoptar, adoptar, parcial y muy sistemáticamente, esporádicamente, el el rol de rol de estudiantes estudiantes Debería preferirse Debería preferirse para: para: El aprendizaje de El aprendizaje de personas con más personas con más bajos niveles altos niveles relativos de relativos de instrucción instrucción Atender a personas Atender a personas con necesidades con alta motivación de

En ambas modalidades es notable la importancia del recurso humano, especialmente, en el personal docente, sin embargo, en el sistema educativo a distancia se hace imperante la presencia de un personal técnico especializado en lo que corresponde a las tecnologías de información y comunicación (TIC) correspondiente a todo lo relacionado con Web 2.0, aulas virtuales, plataformas virtuales, entre otros. Criterios eficiencia

de

Antes de describir los criterios de eficiencia es necesario plantear la siguiente interrogante: ¿De qué valdría poner en marcha un determinado sistema de enseñanza, 39


complementarias a la motivación hacia el estudio Atender a personas poco familiarizadas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación Atender a personas con difícil acceso a este tipo de tecnologías Atender a personas habitantes en contextos dotados con suficientes infraestructuras educativas y culturales Enseñanzas básicas Enseñanzas que requieran destrezas manuales o habilidades sociales

logro Atender a personas familiarizadas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación Atender a personas con fácil acceso a este tipo de tecnologías Atender a personas habitantes en contextos con escasas infraestructuras educativas y culturales Enseñanzas de niveles medios y altos Enseñanzas de lápiz y papel o soportadas por tecnologías informativas

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Esencialmente es oral, por tanto, pone énfasis en la exposición verbal de información a los estudiantes.

PARTICIPACIÓN

Por medio de trabajos y actividades prácticas en las que se coloca al estudiante en situación de realizar contribuciones . Reducida a los momentos de los encuentros presenciales

Por lo general, se presenta escrita y pone énfasis en la ayuda a la búsqueda autónoma de información por parte del estudiante. Mediante retos planteados en forma de debates o foros virtuales que atraen el interés y la intervención del estudiante.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Además, es necesario considerar las diferencias del rol docente en ambos sistemas educativos. A continuación se presenta un cuadro comparativo, desde el punto de vista del profesor, entre docencia presencial y virtual, klsegún Barbera y Badia (2004). PRESENCIAL Básicamente,

suficientemente explicita para orientar a los estudiantes (en el aprendizaje autónomo) y atender prioritariament e a los elementos relacionados con la temporización del curso, cuando y como se desarrollaran las actividades formativas.

INTERACCIÓN

Es evidente que, tomar en consideración los anteriores criterios anteriormente descritos (eficiencia, organizacionales y económicos) al momento de implementar un sistema educativo, garantizará el éxito en la funcionabilidad y operatividad hacia la población seleccionada.

ASPECTO PLANIFICACIÓN

requiere decidir sobre la secuencia de los contenidos, la metodología, las tareas y el tipo de evaluación.

VIRTUAL Debe ser

40

Discontinuo a través de los trabajos y actividades puntuales seleccionados para tal efecto y en las intervenciones en clase.

No tiene un momento preestablecido, pero, por su formato preferentement e asíncrono se dilata a lo largo de todo el tiempo de la docencia. Continuado por tener la posibilidad de registrar todas las acciones que realiza el estudiante a lo largo de su proceso de aprendizaje. Se facilita el monitoreo continuo del desempeño del estudiante en las aulas virtuales


DOMINIO DE LA TECNOLOGÍA

No es estrictamente necesario si nos referimos a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

CAPACIDAD DE RESPUESTA

La que se asume en los momentos programados para las clases y en las horas para tutorías presenciales. La coincidencia en el tiempo puede dificultar el encuentro entre los profesores.

COLABORACIÓN DOCENTE

TIEMPO DE DOCENCIA Y CARGA DOCENTE

Limitado a las horas de clase y a la corrección externa de trabajos.

sistemas de educación se complemente, pudiéndose considerar ambos para una enseñanza BeLearning o educación bimodal.

Necesario a nivel básico el dominio de las TIC para poder comunicarse con los estudiantes y proporcionarles información y orientación ajustada. Inmediata si esta automatizada y regular si las conexiones son frecuentes y establecidas.

Consulta Bibliográfica Barberà, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid, España: Machado Libros. Modalidades de la Educación de Personas Adultas (s/f) Unidad 1: Educación Presencial y a Distancia. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/forma cion/materiales/90/cd_09/cursofor /pdf/pdf1.pdf

El entorno virtual amplia el tiempo y las posibilidades de colaboración docente, sin requerir encuentros presenciales. Variable en función del número de estudiantes y actividades virtuales propuestas durante el curso.

Como se ha fundamentado en el presente artículo, ambos sistemas educativos poseen características que los hacen tener ventajas y desventajas en aspectos importantes para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Tambien, es necesario reconocer que, cada sistema uno posee fortalezas en algún área del conocimiento en donde el otro, probablemente, posea desventaja para la difusión del mismo. Por ello, la verdadera importancia radica en que ambos

Autor: Lcdo. Cristian Alvarado. Músico del Sistema Nacional de las Orquestas t Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, Psicólogo egresado de la Universidad Yacambú, Estudiante de Licenciatura en Educación para las Artes en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Diplomado en Docencia Universitaria en Entornos Virtuales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y Maestrante en Gerencia Educacional de la Universidad Yacambú.

41


42


GERENCIA CONTEMPORÁNEA EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Caso: Universidades Venezolanas

Rubén D. Castillo R.

productivos de la organización, reflejados en la satisfacción de las necesidades del entorno empleador. La concepción actual del gerente universitario debe centrar su mirada en elementos como: el

El conocimiento es poder. La información es libertadora. La educación es la premisa del progreso, en toda sociedad, en toda familia. -Kofi AnnanLa gerencia en las organizaciones justifica su existencia de acuerdo a los resultados que produce, a los mejores rendimientos económicos, y a los desempeños en la calidad de los servicios, para el caso de la universidad, su credibilidad es observable en la calidad de sus egresados. La universidad venezolana bajo una mirada en la gerencia contemporánea debe mantener una búsqueda permanente por materializar los buenos resultados, representado en la formación de sus estudiantes, para ello debe convertir su gama de recursos (humanos, materiales, tecnológicos) cada vez más limitados, en elementos

recurso humano, su recurso más preciado, donde cada trabajador tenga precisada su aporte, es decir, clarificar su productividad y su eficiencia. Debe entender y demostrar que el capital humano, 43


constituye uno de los factores de producción dependientes del grado de formación y capacitación para actividades específicas. En un mundo exigente, basado en la gestión del conocimiento, el clima organizacional, representa otro elemento vital en la gerencia contemporánea universitaria por cuanto representa la percepción que tienen los trabajadores referente a los factores organizacionales existentes en sus sitios de trabajo, por tanto se considera un ente dinamizador del recurso humano. De lo anterior se desprende que el clima organizacional, aplana el terreno y permite el acercamiento al mundo tecnológico como medio para facilitar la capacitación del capital humano de toda la comunidad universitaria, es decir, docentes, administrativos, personal de servicio y estudiantes La gerencia debe indicar constantemente a los docentes, quienes llevan la responsabilidad de formar al estudiante, la importancia creciente que tienen los medios tecnológicos, en ese quehacer diario de aprendizaje-enseñanza en virtud de ir fortaleciendo paulatinamente las competencia que han de enfrentar los estudiantes en sus faenas de resolución de problemas. Una consideración resaltante, es que para inicios de 2015 según conatel (ente rector de telecomunicaciones): ya están suscritos cerca de 16 millones de usuarios en Venezuela. Por tanto la población estudiantil universitaria,

es cada vez más alineada a la llamada sociedad del conocimiento, una sociedad que circula por los pasillos virtuales de la universidad, se comunica en búsqueda de

compartir conocimiento, con un docente o con un compañero que puede estar en cualquier parte del planeta. Es una realidad, que debe enfrentar la nueva gerencia universitaria, un mundo tonificado por esquemas virtuales que debe asumir desde sus docentes, para ello es urgente modificar la estrategia organizacional en virtud de dar respuesta a mundo de conocimiento abierto, al mismo tiempo, es necesario reacondicionar su arquitectura tecnológica a los fines de mantenerse, mejorar sus contenidos programáticos a tono con las nuevas exigencias del entorno educativo y construir un esquema de incentivos para estimular el uso de ambientes de educación colaborativos.

44


Cursante en Maestría de Educación Gerencial en Universidad Nacional Yacambú.

De no atender estos clamores de la transmodernida, simplemente los egresados deberán enfrentar momentos difíciles en sus quehaceres laborales, por cuanto el mercado laboral exige cada día profesionales con excelente conocimiento en sus áreas complementado con un buen manejo de los medios electrónicos. Deberá entonces, la universidad asumir una cuota de responsabilidad importante, sobre la formación de calidad que reciban sus estudiantes en sus aulas físicas o virtuales, considerando la postura gerencial asumida en momentos de cambios en los procesos educativos de la universidad venezolana. Consulta Bibliográfica Chiavenato, I. (2000). Administración de Recurso Humanos. Quinta Edición. Bogotá, Editorial McGraw Hill. Selva, C. (2004). El capital humano y su contribución al crecimiento económico, un análisis para Castilla – La Mancha. Ediciones de la Universidad Castilla - La Mancha. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO [Documento en línea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/ 0014/001419/141908s.pdf [Consulta: 2015, Febrero, 25] El Autor: Rubén Darío Castillo Rodríguez – Ingeniero y Analista de Sistemas – Diplomado en Formación Docente – Docente en Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” 45


ESTRATEGIA PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA ENSEÑANZA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Verónica I. Salcedo C. Integrador, a partir de actividades didácticas globalizantes, que facilitan el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo. Aunque no hay, un único modo de entender y asumir los Proyectos de Aprendizaje (P.A), pues son estrategias pedagógic as flexibles. Los

siendo aquí , un análisis , una reflexión, que se hace sobre los factores que ,directa o indirectamente intervienen en el niño, es como una exploración de las variables que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. También aquí se consideran, las necesidades e interés de los niños y las niñas. Luego, se selecciona el tema, tópico... y todos juntos siempre, le buscan un "nombre", se revisan los conocimientos previos,

Proyectos de Aprendizaje (P.A),

se

inician

producto

de

Diagnostico,

que

o

son un viene 46


se determinan posibles contenidos, se van estructurando algunas actividades y recursos y hasta se puede discutir, en ese momento, lo que sería un posible plan de evaluación. Después, el Docente estructura los objetivos, centrados en el estudiante, tomando en cuenta, lo detectado en el diagnóstico, estos objetivos deben ser factibles, evaluables, alcanzables y flexibles (sujeto a cambios y a revisiones, durante el desarrollo del proyecto). Ahora se plantea el Propósito, que es una breve justificación o intención del porqué del proyecto, se puede explicar, lo que se pretende lograr, para determinar la dirección de los aprendizajes. Luego se selecciona el Contenido, competencias a trabajar a desarrollar, así como, su alcance y profundidad. Se diseñan o seleccionan Experiencias de Aprendizaje, organizadas en secuencias que permitan el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes. Finalmente se determinan las estrategias de Evaluación, congruentes con los propósitos y las experiencias diseñadas, que permitan evidenciar el logro de los aprendizajes esperados. Hay que tener presente que, SOLO por razones didácticas (para entender mejor), se coloca en este punto a

la evaluación, porque todos sabemos que, la Evaluación se da, en todo momento, de principio a fin. Entre los objetivos de esta metodología (Proyectos de Aprendizaje) (P.A), se pueden contar:  Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran los contenidos el currículum.  Desarrollar el interés investigat ivo de los estudiantes.  Dar respuestas a las diferentes situaciones del entorno.  Educar para la vida, formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resuelvan problemas. Características de los Proyectos de Aprendizajes.  Integrador, porque en ellos se integran las diferentes áreas que conforman el "programa" de cada Grado.  Cooperativo, los Proyectos de Aprendizaje (P.A), son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, estudiantes, familias y miembros de la comunidad.  Didáctico: A través de la interacción constructivista entre las personas y el  ambiente, así como, una evaluación continua de los aprendizajes. 47


“Solo ponle amor a lo que haces y tú eres docente tienes la creatividad, el

ingenio para inventar y crear”.

Consulta Bibliográfica http://stefhanymontillaenglishteacher .jimdo.com/proyectos-de-aprendizajep-a-para-docentes-deeducaci%C3%B3n-primaria/ http://www.rena.edu.ve/ppa.html

La autora: Verónica I. Salcedo C. Es Lcda. En Educación Integral. Estudiante de la Maestría de Gerencial Educacional en la UNY

48


GLOSARIO A 

Actualización: novación o modernización de alguna cosa.

Administración: Es una ciencia social, que se encarga del estudio del comportamiento,

cuya

aplicación

a

conjuntos

humanos

permite

establecer y mantener sistemas racionales de esfuerzo cooperativo dentro de un organismo social, con el fin de lograr el máximo de bienestar para la humanidad. La administración puede desarrollarse a través de unos elementos de organización, planeación, dirección y control, además que genera un aprendizaje cíclico propio de la administración y de toda ciencia. 

Auditoria: Es una revisión sistemática y evaluativo de una entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente.

Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte u oficio.

Aprender a aprender: Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que

le

permiten

seguir

con

los

procesos

de

ASIMILACION

y

ACOMODACION intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es 'prender a aprender'. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela debe ser GUIAR en ese APRENDER A APRENDER. Sólo ahí se dará el verdadero aprendizaje. 

Aula Virtual: es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. 49


Autoaprendizaje:

Proceso

mediante

el

cual

una

persona

logra

conocimientos por cuenta propia y procura el desarrollo de estrategias de indagación, recolección, procesamiento, análisis, comparación y uso de información orientada a la adquisición de conocimientos.

C 

Cambios: el concepto que denota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo)

Creatividad: es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica

Creativo: Que posee o estimula la capacidad de creación.

Criticidad: es el estado de una reacción de cadena mediana cuando la reacción en cadena es autosostenible (o crítica), esto es, cuando la reactividad es nula. El término puede ser también aplicado a los estados en los que la reactividad es mayor que cero.

Control: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

D 

Didáctico: Área de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.

Dirección: Es la función administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores con sus subordinados. 50


Docente: es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de

la

transmisión

de valores, técnicas y conocimientos

generales

o

específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor

consiste

en

facilitar

el aprendizaje para

que

el alumno

(estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible.

E 

Educación A Distancia: Es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se

le

llama aprendizaje

electrónico.

La

plataforma

más

utilizada

actualmente para esta modalidad es Moodle. 

Educación bimodal: Se trata de una modalidad semi-presencial de estudios que incluye tanto, formación no presencial (cursos on-line, conocidos genéricamente como e-learning) como formación presencial.

Educación Presencial: La educación presencial es el proceso de enseñanza-aprendizaje y docente-educativo, el educando y el profesor se encuentran en la misma dimensión espacio-temporal.

Efectividad: medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención para el desarrollo, tomando en cuenta su importancia relativa.

Eficacia: está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado.

Eficiencia: significa utilización correcta de los recursos (medios de producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados. 51


Eficaz: que produce el efecto esperado o que va bien para una determinada cosa. Tiene la virtud de producir el efecto deseado.

Equipo: comprende a cualquier grupo de personas unidas con un objetivo común (una investigación o un servicio determinado). Un grupo en sí mismo no necesariamente constituye un equipo.

Evaluación: Es el acto de comparar y enjuiciar los resultados alcanzados en un momento y espacio dados, con los resultados esperados en ese mismo momento. Es buscar las causas de su comportamiento, entenderlas e introducir medidas correctivas oportunas.

Evaluación Institucional: Constituye un elemento prioritario en la gestión del gerente educativo como responsable de la conducción de las organizaciones de educación. G Educación: Proceso que permite al individuo transformarse en relación a su medio ambiente, en términos del conocimiento y la modificación de este. Esta transformación puede operarse intencionalmente o con toda la intención. En este caso estaríamos en presencia de lo educativo; cuando el proceso es intencional y circunscrito al ámbito escolar, estaríamos en presencia de lo educacional.

Enseñanza: Proceso destinado a guiar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes para que desarrollen las competencias propuestas en un Plan de Estudios.

Estudio de mercado: consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de 2 grandes análisis importantes: Análisis de consumidores y Estrategia.

Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo.

F 52


Formación: La formación es una actividad eminentemente humana, por medio de la cual el hombre es capaz de recrear la cultura.

G 

Gerencia: El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos organizacionales para conseguir determinados objetivos con eficiencia y eficacia.

Gerencia Educativa: puede concebirse, como el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela, y sus relaciones con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad, a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de proyectos comunes.

Gestión del conocimiento: Supone un proceso de administración y tratamiento

de

información

para

su

reutilización

dentro

de

las

organizaciones.

I 

Integrador: Incorporarse o unirse a un todo para formar parte de él.

L 

Liderazgo: es el arte de movilizar a otros para que deseen luchar por aspiraciones compartidas.

M 53


Misión: Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir.

O 

Organigrama: la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen.

Organización: La organización significa estructurar e integrar los recursos y los órganos encargados de su administración, relacionarlos y fijarle sus atribuciones.

P 

Paradigmas: es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

Pedagógico: Expuesto con claridad y sencillez, de manera que sirve para educar o enseñar.

Plan: Es una acción específica propuesta para contribuir a que la organización alcance sus objetivos.

Planificación: Proceso de identificación de necesidades y competencias profesionales, así como proponer pasos para conseguirlas.

Productividad: relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe 54


ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. 

Proyecto: Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo

R  Retos: Objetivo difícil de conseguir en el que se pone mucho esfuerzo.

T 

Tecnología: Es el conjunto ordenado y sistemático de conocimientos y los correspondientes procesos que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta

la técnica, la ciencia y los

aspectos económicos, sociales y culturales involucrados. 

Tecnología

educativa:

Es

el

conjunto

de

métodos

y

medio

de

conservación, transmisión de la información y del conocimiento, para orientar la teoría y la práctica pedagógica. 

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro

Toma de Decisiones: Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas y la responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones.

V 

Valores: Forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se 55


encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. 

Visión: Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

W 

Web 2.0: es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet.

56


57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.