holoblack_memoria_memorandum

Page 1

Festival musical holográfico Imagen y Marketing Carmen Nogueras López

Tutora: Paulina Muxart

ESDI Diplomatura de Diseño Gráfico EASD Pau Gargallo_2013



Festival musical holográfico Imagen y Marketing Carmen Nogueras López Proyecto Final

Tutora: Paulina Muxart

ESDI Diplomatura de Diseño Gráfico EASD Pau Gargallo_2013



1. Introducción

1.1 Todo empieza aquí 1.2 ¿Cómo organizar un festival? 1.3 Información La música afroamericana Festivales de Jazz Festivales audiovisuales Art Déco: tipografías y rascacielos Tecnología: el holograma Dibujo lenticular: el kinegrama 1.4 Análisis de la información

2. Memoria

2.1 Introducción 2.2 Elaboración de la marca Ubicación y fecha Target Marketing_estrategia Branding + Naming Imagotipo Logotipo Imagotipo + logotipo Tipografía Color Aplicaciones físícas: Folletos Cartel/Poster Mupi/Opi Díptico Entradas Aplicaciones digitales: Web Redes sociales Video promo Lonas proyectadas

7

9 10-11 12-13 14 15 16-17 18-23 24-27 28

31

33

34-35 36-37 38-41 42-43 44-45 46 47 48-49 50 52-53 54-55 56-57 58-59 60 62-68 69 70 71

3. Bibliografía 73-75

Índex



1.

Introducci贸n

7


8


Antes de comenzar a mostrar los primeros pasos de recopilación informativa, debo introducir más o menos una idea resumida de lo que engloba mi trabajo para que así la recopilación tenga un porqué claro.

1. Introducción 1.1 Todo empieza aquí

Para empezar la idea era elaborar la promoción de un festival

de música afroamericana de viejas glorias y grandes clásicos ya fallecidos. Eso conllevaba realizar

tanto la imagen gráfica del festival como su posterior marketing. El hecho es que los artistas fallecidos pudieran visualizarse en directo gracias al holograma como tecnología principal. Por lo tanto, la sensación tenía que ser la de asistir a un directo, un directo de los años 20, 30, 40 o 50, englobando así varios de los primeros estilos establecidos de la música afroamericana, a partir del blues, jazz, r&b y el soul. A partir de aquí llegó la hora de hacerse varias preguntas significativas, y la primera de todas fue: ¿Cómo se elabora un festival? Desde luego, la idea del proyecto estaba clara pero ¿cómo llevar a cabo una campaña de marketing para un festival si realmente no sabes cómo funciona o por donde tienen que pasar los organizadores de tal evento para que tenga éxito? La respuesta nos lleva al siguiente punto.

9


1. Introducción 1.2 ¿Cómo organizar un festival musical?

Un festival de música es un tipo de evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. Uno de los festivales más importantes de la historia fue el festival de Woodstock, en verano de 1969. Y... ¿Cómo se organiza? Para empezar, hay que escoger el lugar, el escenario, las luces, el audio, buscar patrocinadores, voluntarios que ayuden en el proceso y muchas cosas más. Hay muchos aspectos a considerar para planificar un festival musical. Cada punto es crítico y debe ser cuidadosamente pensado. Si alguno sale mal, tendría un efecto devastador sobre todo el evento. En primer lugar, es necesario pensar en el sitio o ubicación. La magnitud del evento claramente es el punto central que se debe tener en cuenta, sin embargo el tamaño no lo es todo. Un lugar

10

interesante y único puede hacer una gran diferencia en la experiencia general del festival. Elegir un lugar que nadie ha pensado, añadiría ambiente y carácter al festival. Hay que pensar en las necesidades de iluminación, visuales y de audio y verificar que se tienen los permisos necesarios para reproducir música en ese lugar. El clima a menudo puede arruinar los mejores planes establecidos. Hay que pensar en el viento, la lluvia o cualquier contratiempo climático al armar el escenario y montar todo el equipamiento. Es imprescindible buscar profesionales que puedan ayudar, asesorarse con gente que domine la materia, muchos festivales fallan por no tener una amplificación profesional o una iluminación bien diseñada, no debe escatimarse el dinero en este tema y se pueden hacer intercambios alquilando equipos con patrocinadores de audio o luces, a cambio de publicidad (patrocinadores).


En cuanto a la seguridad de un festival, los teatros por ejemplo, suelen tener personal de puerta, pero quizás se pague más por sus servicios. Si el evento es un concierto muy localizado con pocas personas se puede pensar en amistades para echar una mano. Sin embargo, las leyes a menudo requieren disponer de personal de seguridad profesional. Si el lugar va a tener servicios de bebida alcohólica, deberá ser un evento musical de mayores de 18 años. Hay que tener en cuenta la reglamentación de la localidad para este aspecto.

Lo más importante: ¿Qué tipo de personas van a asistir al festival? ¿Es sólo para los jóvenes,

o grupos de cualquier edad? ¿Qué tipo de música se disfrutará? Tener en cuenta este tipo de factores es tan importante como los puntos anteriores. Es importante escoger el correcto entretenimiento, servicios de comida y bebida, y el lugar que les atraerá más a su nicho de público. En cuanto a la publicidad del festival, Facebook y Twitter son grandes plataformas para promoverlo. Crear páginas dedicadas a mantener actualizados sobre los próximos eventos a los fans o ejecutar un concurso para ganar entradas para el evento son siempre estrategias

válidas y económicas de publicidad. También se deberían enviar notificaciones a las radios que emitan el estilo de música del festival, regalar entradas o artículos publicitarios para que los programas sorteen entre sus oyentes también puede ser un buen punto de entrada en la emisora.

1. Introducción 1.2 ¿Cómo organizar un festival musical?

Hay que tener en cuenta plazos, recursos y aspectos financieros para llegar con todo a tiempo. Priorizar las tareas ayudará a mantener todo bajo control. Después del festival, es importante averiguar cómo ha resultado el evento, puede ser a través de las redes sociales, o también en encuestas, sobre qué fue lo que más le gustó a los participantes y qué fue lo que menos. Los encuestados también podrían ganar algunos recuerdos solo por completar un formulario de comentarios. Hasta aquí todo parecía más claro, existían unos puntos clave que realmente me perjudicaban a la hora de elaborar mi festival y los tenía que tener en cuenta. Ahora seguía la siguiente fase: Buscar información sobre el tipo de música que mi festival iba a ofrecer, ya que en ella podría encontrar conceptos para reflejar y elementos en los que basarme.

1. Ubicación 2. Fecha (clima) 3. Target 4. Publicidad

11


1. Introducción 1.3 Información La música afroamericana_

La música afroamericana o “música negra” engloba una serie de géneros musicales como son el gospel, el blues, el ragtime, el jazz, el r&b, el rock&roll(1), el soul y el funk, entre otros subgéneros. Los antepasados de la comunidad afroamericana fueron traídos originalmente a Norteamérica para trabajar como esclavos, trayendo con ellos las canciones típicas de grupos étnicos de varios puntos de África. En Estados Unidos se fusionaron las culturas, muchas tradiciones culturales africanas se unieron con otras músicas tradicionales europeas, como la polka o el vals. Los rasgos más significativos que comparten todos los diferentes estilos musicales afroamericanos son los siguientes: El grito de campo, la canción de trabajo, la llamada y respuesta, la vocalidad (efectos especiales en la voz), la improvisación, la nota de blues, la polirrtimia, la textura y la armonia. De todas estas características comunes, la improvisación será una de las claves para empezar a realizar la imagen corporativa de este festival.

12

Para el que no esté tan metido en la materia, sí, es cierto. Entre 1940 y 1950 músicos afroamericanos desarrollaron este género pero fue con artistas de raza blanca como por ejemplo, Elvis Presley o Bill Haley, quienes tocaban una fusión de rock&roll negro y música country; el rockabilly, con quienes el rock tuvo éxito comercial. Es por eso que este estilo suele atribuirse a los músicos de raza blanca. (1)


1. Introducción 1.3 Información _La música afroamericana

Como ya expliqué al inicio de esta memoria, ya que la música afroamericana es tan amplia y tiene tantos géneros y subgéneros, los que son principales para este proyecto son más bien los iniciales comprendidos a partir del blues, le siguen el jazz, el r&b, el soul e inlcuso el rock&roll y el funk. Éste último, aunque es un poco más tardío, es un subgénero a partir del soul, el souljazz y el r&b, por lo tanto es inevitable que también esté presente en este festival y que aparezcan artistas significativos tales como James Brown. La idea era que una parte gráfica transmitiese más la elegancia de los clubes de jazz, el ambiente de metrópolis de los años 20 y de los rascacielos de Nueva York.

Un aire que congeniara a la vez con la tecnología que también representa al festival. Es por eso mismo que aunque el funk toca más los mediados y finales de los años 60, y la gráfica de esa época es más significativa puesto que surge la psicodelia e influye en tipografías, formas y colores, es inevitable que el

género aparezca en el festival ya que forma parte de la cultura afroamericana. En definitiva, no se trata de un festival de funk sino de englobar parte de los inicios de la música afroamericana y retroceder en el tiempo.

1.Improvisación 2. Elegancia 3. Metrópolis 4. Tecnología

13


1. Introducción 1.3 Información Festivales de jazz_

En mi búsqueda lo que más me interesaba era cómo se retrataban gráficamente los festivales de jazz de hoy en día. En algunos se mostraba el concepto de improvisación del jazz, aplicado a la tipografía y el “desorden” visual de la composición. Otros utilizaban el método contrario: Orden, columnas, tipografía mayoritariamente de palo seco y en conjunto, verticalidad. La idea que se iba formando era el hecho de no querer realizar una gráfica donde el concepto de improvisación fuese tan evidente, tenía que sugerir la

improvisación con la imagen corporativa y a la vez usar las linias verticales, el orden, las columnas, para contrastar y a la vez sugerir esos primeros años a partir de los ‘20: Los rascacielos, la urbanización y un toque de buen gusto o elegancia. Estaba claro que una gran diferencia con estos festivales era que el que iba a desarrollar realmente se ubicaba en otra época, los artistas forman parte del pasado, se habla del concepto de “clásico” jugando con la actualidad “tecnológica”.

1.Improvisación 14

2. Orden/desorden 3. Tipografía 4. Verticalidad


En cuanto a imagen corporativa, encontré varias opciones interesantes que pueden observarse a la izquierda de esta página. El FADE (festival d’art digital i electrònica), el Kernel Festival, el Kinetica art fair, el Levfestival, el Mira o el vad1.0 (festival internacional de vídeo y artes digitales) son unos cuantos de los que parecían interesantes. El más destacado era el Kernel Festival, muy minimalista, ordenado pero a la vez intrigante. Un imagotipo seccionado formado por lo que parece o pretende parecer una tipografía sin serifa sesgada, seguida del logotipo con una tipografía de palo seco en caja alta. Directo, sencillo, minimalista, un solo color, ordenado y a la vez un imagotipo intrigante, simulando un efecto visual.

Una de las características que tenía el proyecto y de la que hacía falta una búsqueda de información urgente era: La tecnología. Al tratarse de un festival lo primero que se llevó a cabo fue buscar imágenes corporativas y gráfica significativa de otros festivales donde primara la música electrónica o los efectos visuales.

1. Introducción 1.3 Información _Festivales audiovisuales

La idea cogía más forma, unir el pasado, tipografías que transportan al ayer, a la época dorada de los clubes de jazz, de los inicios, de la elegancia y un pequeño aire de improvisación y dinamismo en la marca, con la tecnología, las formas rectas y las verticales, el orden... Conceptos muchos, pero tenía que seguir buscando.

5. Intrigante 6. Efecto visual

15


1. Introducción 1.3 Información Art Déco_ Tipografías y rascacielos

bifur bifur El art déco alcanzó su apogeo en los años 20. Este estilo era casi puramente decorativo, por lo que se considera un estilo burgués. A pesar de su eclecticismo de influencias formales y estilísticas, el art déco es sólido y posee una clara identidad propia. Deja entrever la noción futurista de la Revolución Industrial y esas características de momento era claves para encontrar un camino en el diseño de la imagen corporativa de este festival. Además, su significación gira en torno al progreso, cosa que también intenta manifestarse a través de este evento musical, de su apuesta por la tecnología y a la vez del progreso. También, este movimiento gira en torno al ordenamiento, la ciudad y lo urbano, y la maquinaria; todo un paquete de conceptos que podían extrapolarse a este proyecto. Elegante, funcional y modernista, este estilo era un movimiento opulento, y su exageración se atribuye a una reacción contra la austeridad forzada producto de la Primera Guerra Mundial. La gente gozó de los placeres de la vida y el art déco durante la era del jazz.

16

Líneas rígidas, formas geométricas así como la sencillez y el equilibrio. Tuvo influencia en las

tipografías de la época como Broadway o Parisian, que se caracterizan por ser tipos con mucho contraste. Estas dos tipografías fueron diseñadas por Morris Fuller Benton, que, desde los 24 años, trabajó para la American Type Founders con su padre. Juntos, crearon más de 180 tipografías, algunas de las cuales representativas del Art Déco. Cabe destacar que Fuller es considerado uno de los personas más importantes en la historia de la tipografía, ya que además de crear fuentes que se utilizan actualmente , inventó la clasificación de los tipos en familias. Más adelante, surgieron otras tipografías como Bifur, Peignot o Art Déco Font. Todas las tipos que pertenecen a este estilo no son adecuadas para texto sino que deben ser aplicadas de forma esporádica y aislada. Una de las tipografías a utilizar empezaba a ser clara, la imagen corporativa tenía que transmitir ese aire, tenía que haber alguna tipografía actual, no necesariamente de la época, pero inspirada en ella, que pudiera ofrecerle a la imagen la mayor parte de esos conceptos.


1. Introducción 1.3 Información _Art Déco Tipografías y rascacielos

La finalidad no era copiar o emular el estilo en este festival sino tener varios conceptos como referencia. Esa referencia a la maquinaria, a lo urbano, la elegancia, la geometría... Eran ideas de las que quería dejar constancia en la gráfica de este festival. El Art Déco las tenía y era una posible fuente de inspiración en cuanto a conceptos aislados. Los edificios que se muestran en la parte superor de la página me servían de inspiración en cuanto a la estructura, los rascacielos me llevaban a pensar en unas formas más bien “robóticas”, rectas, verticales y horizonta-

les, una forma de representar una estructura gráfica y a parte tenerlo en cuenta para una imagen corporativa geométrica, con verticalidades y elegancia. El primer edificio de izquierda a derecha, corresponde al Edificio Chrysler de Nueva York, construído entre 1920-1930. El segundo edificio pertenece al ayuntamiento de Buffalo del estado de Nueva York. Esta edificación representa toda una pieza maestra del Art Déco norteamericano.

1.Futurista 2. Progreso 3. Elegante 4. Verticalidad 5. Geometría

17


1. Introducción 1.3 Información Tecnología_ El holograma

Para seguir obteniendo aspectos para la gráfica de este festival, era necesario entrar en este apartado: ¿Qué es un holograma? Ya que es una de las dos principales características de este festival, hacía falta investigar sobre ello y plasmarlo gráficamente. Es una técnica especial de producción de fotografías tridimensionales de un objeto, para lo que utiliza un rayo de luz láser. El término holograma fue acuñado por el inventor de la holografía (1947), el científico húngaro Dennis Gabor, a partir de las palabras “grama” (mensaje), y “halos” (toda, completa). En realidad un holograma contiene más información sobre la forma de un objeto que una fotografía simple, ya que permite verla en relieve. Además, variando la posición del observador se pueden obtener diferentes perspectivas del objeto holografiado.

18

(1) “Star

Wars”, George Lucas, 1977.

(1)

Un holograma es una imagen tridimensional registrada por medio de rayos láser, sobre una emulsión sensible especial. Procesada e iluminada adecuadamente, la imagen además de en tres dimensiones, aparece saliendo de sus limites, hacia afuera y/o hacia dentro de su marco, variando de perspectiva según sea la posición del espectador, es tan asombroso, que es difícil resistir la tentación de tocarlo. Existen, básicamente, dos tipos de hologramas, los llamados de transmisión, visibles al ser iluminados por detrás y los de reflexión con luz que procede del mismo lado del observador.


1. Introducción 1.3 Información _Tecnología El holograma

Sistemas holográficos actuales_

(2)

Una de las aplicaciones con mayor aceptación de la holografía será como soporte de almacenamiento de información. Igual que al producir un DVD, en las técnicas de almacenamiento holográficas se emplean láseres que “escriben” la información en un polímero fotosensible, pero a diferencia del DVD, en el que los datos se almacenan en la superficie, la holografía utiliza para ello todo el volumen del material de almacenamiento. Los laboratorios de investigación están perfeccionando sus polímeros especiales para adecuarlos a la producción de soportes de datos con capacidades de hasta 1.6 terabites (1.600 gigabites). Este gigantesco volumen de datos, equivalente a 360 DVD actuales, corresponde a 780 millones de páginas DINA4 escritas, lo que equivale a los fondos de una gran biblioteca con unos cuatro millones de libros.

(2) “Cheoptics

360” http://youtu.be/-k5nt541SE0 (3) “Heliodisplay” http://youtu.be/kCmZ3d3ZnVI

(3)

El “Cheoptics 360” es un proyector holográfico formado por una pirámide invertida capaz de generar imágenes tridimensionales dentro de su espacio de proyección, haciendo que la imagen proyectada se vea totalmente en 3D desde cualquiera de los ángulos desde los que la miremos. Gracias a cuatro proyectores situados en sus extremos, la imagen es generada en el centro, y da total sensación de realismo. Puede proyectar imágenes desde 1,5 hasta 30 metros de altura tanto en interiores como en exteriores, además de vídeos desde películas hasta un PC. El Heliodisplay modifica el aire sobre su proyector para crear una imagen de cierta calidad de unas 27 pulgadas. La gran novedad es que el sistema no requiere de medios alternativos para proyectar la imagen, como humo o agua, y puede ser usado en cualquier entorno sin instalaciones adicionales.

19


1. Introducción 1.3 Información Tecnología_ El holograma

(2)

Científicos japoneses de la universidad de Tokyo han desarrollado un cilindro, bautizado como SeeLinder(1), de 20 centímetros de diámetro y 25 centímetros de altura, en el que son recibidas las imágenes captadas por una cámara que gira a gran velocidad alrededor de un objeto, reproduciendo así una imagen de 360º. Los costes de producción, de uno de los cilindros utilizados, rozan los 100.000 dólares, aunque los inventores japoneses, Susumu Tachi y Tomohiro Endo, esperan que desciendan mucho en caso de que se produzcan de manera masiva. En 2010 una investigación se hace eco en los medios: “El ho-

lograma de la princesa Leia ya es real”. El anuncio era bien claro

y lo que explicaba basicamente era que unos científicos liderados por Nasser Peyghambarian, director de fotónica y láser

20

del Departamento de Ciencias Ópticas de la Universidad de Arizona (EEUU), habían conseguido proyectar imágenes en tres dimensiones a distancia, en colores y prácticamente en tiempo real. Este hecho permitía que la holografía se extendiera en campos como la medicina y el entretenimiento. Para demostrar la “telepresencia”, los científicos toman múltiples imágenes bidimensionales desde diferentes ángulos en un lugar y seguidamente las transmiten vía ethernet a otra localización, es ahí donde el holograma se imprime a tiempo real. Dos años después, en 2012, ya se habla del concepto de “holograma” con músicos y cantantes fallecidos. El 24 de Junio de 2012, el periódico “El País” publica: “El holograma resucita a los “zombies del rock”. La idea ya no parecía tan imposible.

“SeeLinder” http://youtu.be/cL_0yBmWEEw Sistema usado en el festival de Coachella (Indio) California, para el rapero Tupac Shakur. El artista fallecido es proyectado de tal manera que parece estar en el escenario. Una forma más económica de realizar un holograma. Año 2012. (1) (2)


1. Introducción 1.3 Información _Tecnología El holograma

(3)

En resumidas cuentas, se trata de un sistema de proyección en dos dimensiones, una ilusión óptica que simula al holograma, ya que realmente no lo es. La definen como una versión moderna de una técnica teatral victoriana inventada por el químico John Henry Pepper y que se utilizó en 1862 para la obra de Charles Dickens “The Haunted man”. Antaño el efecto se lograba con un cristal sobre el que se proyectaba la imagen previamente reflejada en un espejo desde fuera del escenario. La novedad es substituir el pesado cristal por una delgada pantalla gigante invisible la cual se coloca con una inclinación de 45 grados y de esta manera da la sensación de que el artista fallecido realmente está en el escenario. Cabe decir que la pantalla gigante invisible que puede transportarse de gira. No dejan de ser ventajas. Tras este invento se encuentra

El fallecido Tupac Shakur en el festival de Coachella (California). Año 2012. http://youtu.be/TGbrFmPBV0Y (4) Personaje japonés “anime” llamado Hatsune Miku, en forma de holograma sobre el escenario. Año 2013. http://youtu.be/rL5YKZ9ecpg (3)

(4)

la empresa Digital Domain fundada por el director estadounidense James Cameron. Ellos trabajan en comunión con Musion, una compañía británica que produce la tecnología necesaria para realizar el efecto. La experiencia ya se realizó en el festival de Coachella en Indio (California) del mismo año, donde los raperos Snoop Dogg y Dr Dre dieron compartieron escenario con el rapero Tupac Shakur, fallecido en 1996. Este tipo de conciertos tiene muchísimos fans en Japón donde personajes “anime” (de animación japonesa) ofrecen conciertos de ese tipo ya desde 2010.

21


1. Introducción 1.3 Información Tecnología_ El holograma

A esta experiencia se han sumado Janie (la hermana de Jimmy Hendrix), Elvis Presley Enterprises y los abogados de Mickael Jackson. En la entrevista para esta noticia, Simone Bosé (presidente de EMI music España) afirma: “No hay que rasgarse las vestiduras ante un espectáculo como este que se plantea. la representación en forma de holograma o figura virtual de un artista que ya no vive puede ser algo que atraiga al publico. El principal requisito es que se haga con un desarrollo técnico extraordinario, que sea respetuoso y con buen gusto. El publico dirá si es un éxito o no y cuánto está dispuesto a pagar por ello” El director de Musion, James Rock, afirma:

22

(6) “Minority

“En el pasado hemos comprobado que existe un público receptivo a los conciertos holográficos (...) Por supuesto, no creemos que estos conciertos puedan suplantar jamás a los shows reales en vivo, pero también es cierto que con estas experiencias le ofrecemos la oportunidad a un gran número de gente de disfrutar de un concierto en vivo por un coste mucho más bajo. Además, con nuestra tecnología de TelePresencia (sic) podemos retransmitir los conciertos en tiempo real (...) existe una demanda del público que sigue queriendo ver a un artista, una película, una representación teatral o un libro clásico antes de descubrir algo nuevo. El éxito de las bandas tributo por ejemplo refleja una demanda que existe en el mercado y la industria tiene la obligación de atenderla”.

Report”, Stephen Spielberg, 2002.

(6)


1. Introducción 1.3 Información _Tecnología El holograma

“(...)desarrollo técnico extraordinario que sea respetuoso y con buen gusto.” “(...) disfrutar de un concierto en vivo por un coste mucho más bajo.” “(...) una demanda que existe en el mercado (...)”

23


1. Introducción 1.3 Información Dibujo lenticular_ El Kinegrama

Una información que me pareció muy interesante y clave fue el caso de los kinegramas. Al investigar un poco sobre ellos pude apreciar que en estado “no animado” ofrecían una gráfica que simulaba los rasgos característicos de un holograma y a su vez, en su forma “animada” podía transmitir la profundidad o las supestas 3 dimensiones y el movimiento. Estas características fueron idóneas para comenzar a aplicarlas en el imagotipo de mi imagen corporativa. Pero antes de continuar les ofreceré una explicación de qué son y cómo funcionan. Los kinegramas se encuentran ya en todos lados, en los billetes de banco y en las tarjetas de crédito, pero desde hace mucho tiempo los conocemos en juguetes diversos, reglas de plástico y tarjetas coleccionables. Muestran por lo general un dibujo que se mueve al cambiar nuestro ángulo de visión o una imagen en tercera dimensión. Los dibujos lenticulares de algunos autores, como Rufus Butler Seder y Colin Ord se han desarrollado inclusive a nivel de murales en pasillos y galerías. El kinegrama se compone de dos elementos. Uno de ellos contiene ya sea dibujos, fotogramas o un patrón complicado de gráficos. El segundo elemento es una pantalla transparente de plástico con pequeñas franjas rayadas que hacen la función de lentes, Al sobreponerse en

24

(1) Libros

(1)

la primera hoja se produce el efecto preparado, ya sea una imagen en tercera dimensión o una imagen animada. El mismo efecto se consigue con una hoja a rayas, o franjas, de plástico transparente. El efecto a visualizar en la imagen se prepara cortando a rayas o pequeñas franjas cada fotograma, dibujo o grafico que componen el conjunto, y luego intercalando unas franjas con otras. La pluralidad de lentes permite observar el efecto deseado al variarse el ángulo de vista del observador. El efecto de poner una hoja transparente con el patrón de rayas sobre un dibujo especial, se ilustra mejor en la figura 1 de la página contigua, con material

infantiles “Swing!” y “Gallop!”. Kinegramas de Rufus Butler Seder, 2007. rufuslifetiles.com


Figura 2

Figura 1

Figura 3

Figura 4

de una de las últimas patentes de Rufus Sader. La primera ilustración muestra con los números 15 y 26 el dibujo preparado con distintas fases del movimiento de un caballo antes de colocarle encima una hoja de plástico con un patrón de rayas. El segundo dibujo muestra cómo se mira con el plástico encima. Han desaparecido algunas de las rayas presentes en el dibujo anterior. Estas volverán a aparecer al mover el plástico hacia adelante y hacia atrás, pero no en la forma original, sino como dibujos animados. En 1910 se patentó una tarjeta postal muy parecida al sistema que Rufus Sader utiliza en su libro “Gallop!”, publicado en

New York en septiembre de 2007. La figura 2 proviene de la antigua patente. Se trata de una tarjeta postal consistente en un paquete con una ventana a la cual se ha pegado por el interior una hoja de plástico transparente con el patrón de rayas. En el interior del paquete se ha colocado una tarjeta con los dibujos que se animarán al moverse dicha tarjeta empujándola hasta hacer tope.

1. Introducción 1.3 Información _Dibujo lenticular El kinegrama

Otra patente con kinegramas de aquellos años, 1915, ilustra el modo de crearlos. La figura 3 es una explicación del sistema del autor, quien prepara dos dibujos de un ojo mirando a un lado y a otro. Luego corta le dibujo en franjas y estas las intercala en el tercer dibujo, arriba, para lograr una sencilla animación del ojo al superponer la lámina de lentes positivos. Este sistema de intercalado nos trae a la memoria aquellos cuadros y fotografías con dos o tres vistas diferentes compuestas de recortes. La figura 4 muestra un “mágico dibujo en tres fases”. Aquellos cuadros se pusieron de moda en el último tercio del siglo XIX y su atractivo perduró algunos años. En los kinegramas las rayas pueden ser verticales u horizontales, igual que las de la hoja transparente. Parece complicado, pero en esencia se trata de superponer unas sobre otras todas las fases de la animación.

25


1. Introducción 1.3 Información Dibujo lenticular_ El Kinegrama

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Keith Enevoldsen ejemplifica la

creación de una rueda a colores que quiere hacer girar. Lo hará en doce fases. En la figura 1, los pequeños cuadros ayudan a situar correctamente el dibujo, y los números se refieren a una unidad de medida, el punto, equivalente a 1/72 de pulgada de tal suerte que para 4 pulgadas, que es el tamaño del dibujo que Enevoldsen pretende animar, habrá 4 x 72 puntos, o sea 288, eso es lo que están contando los números. De acuerdo a Enevoldsen tenemos que preparar, aparte de las diferentes fases del dibujo animado, nuestra hoja de franjas y una máscara para los dibujos. Podemos copiarlas de

26

diversas fuentes, una de ellas las que ofrece el propio Enevoldsen en “Kinegrams”, su página web. Para seguir su ejemplo, él parte de dos parámetros esenciales para crear los dibujos, o sea desvanecer franjas en cada uno de ellos; y para las franjas de la hoja de plástico transparente. Tienen relación una con otra, pero van a ser diferentes. La máscara para trabajar los dibujos tendrá un ancho de una cuadrícula, como se ilustra. Esta medida viene al dividir en 12 fases el dibujo, pues habrá que colocar 12 rayas en cada unidad de movimiento para cubirla. Dicho de otra manera: vamos a intercalar sucesivamente un tramo de cada uno de los doce dibujos en cada unidad de


dibujo, obtenemos el resultado de la figura 5. Al aplicar la máscara con el programa que usa Enevoldsen, se obtiene la primera fase del dibujo: Figura 6.

Figura 7

Figura 8

Figura 9

movimiento, tal y como se enseña en la figura 2. En la figura 3 podemos observar que al dividirse en 12 partes la unidad de movimiento, o sea cada fase o dibujo, el patrón para construir las franjas en la hoja transparente tiene doce puntos por llenar. En este caso el autor deja 4 puntos en blanco y ocho los cubre de una franja de color. Estas son ilustraciones muy aumentadas de tamaño. La máscara tendría más bien el aspecto y tamaño de la figura 4, pero se usa un zoom de aumento, como en lo anterior, a fin de trabajar con mayor facilidad. Al colocar la máscara al primer

(1) thinkzone.wlonk.com/Kinegram/Kinegram.htm (2)

http://youtu.be/zdW7PvGZ0uM

1. Introducción 1.3 Información _Dibujo lenticular El kinegrama

El siguiente paso es recorrer la aplicación de la máscara una cuadrícula abajo al siguiente dibujo o fase de la animación. El caso es que la máscara va a llenar cada una de las siguientes cuadrículas hasta el total de doce, como se muestra en las figuras 7 y 8 Tras hacer rotar el dibujo once veces y aplicar las doce fases previstas como movimiento de animación, se obtuvo el resultado que sigue en la figura 9. El kinegrama está terminado, sólo falta superponer la hoja transparente de rayas. Al hacerlo y desplazando ligeramente la hoja plástica en sentido vertical, tendremos una rueda girando de doce ejes. El efecto es espectacular. Para poder apreciar el trabajo animado, sugiero visitar la página de Enevoldsen que facilito en la bibliografía de esta memoria y en el pie de página (1). En Youtube puede visualizarse esta técnica con infinidad de ilustraciones, simulando las 3 dimensiones, el movimiento, etc. En la bibliografía de esta memoria incluiré las direcciones aunque también abanzo una de ellas en el pie de página de este apartado. (2)

27


1. Introducción 1.4 Análisis de la información

Después de toda esta recopilación quedaba concentrar los conceptos más significativos que influirían en mi proyecto:

intrigante Efecto visual Futurista Metrópolis Elegancia retro Verticalidad El resultado es que de varios conceptos todo se concentra en dos bases clave: La improvisación y la geometría. ¿Cómo expresar conceptos tan contrapuestos? La idea era centrar la improvisación en el imagotipo basándose en la técnica del kinegrama. Éste en estado estático simula un dibujo improvisado, algo que realmente no sabes lo que es, no parece tan mecánico como en realidad es, pues se han de seguir unos patrones para poder animarlo. Gracias al kinegrama tendríamos la expresión gráfica del holograma y además, animado ofrecería el efecto visual necesario para representar ese

28

Improvisación Geometría

tipo de tecnología, el futurismo y el toque intrigante. La geometría por su parte también podría ser aplicable al imagotipo y logotipo; la forma, la tipografía y el color. En conjunto se podría conseguir ese aire vertical de los rascacielos y un punto elegante que podría proporcionarse con la forma, la tipografía y el color.


29


30


2.

Memoria

31


32


Después de toda la información recopilada y de llegar a unos conceptos que podrían llevarme a la solución gráfica llegaba la hora de definir bien la imagen y el proyecto en sí. A partir de aquí iré introduciendo el proyecto con un orden, paso a paso y con lo necesario para entender el cómo y el porqué de cada decisión.

2. Memoria 2.1 Introducción

33


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Ubicación y fecha_

El lugar del evento se sitúa en el Auditori Palau de Congressos de Girona. El edificio representa la nueva generación de centros de congresos del siglo XXI, diseñado por el equipo de arquitectos gerundenses: Jordi Bosch Genover, Joan Tarrús Galter y Manel Bosch Aragó. El Auditori se encuentra en el extremo oeste del Parc de la Devesa, conectado con el Palau Firal, en la confluencia del río Güell y el Ter, y con vistas al espacio del Parc de les Ribes del Ter. El edificio se compone de 3 salas principales, una de ellas, la Sala Sinfónica, será la elegida para acoger el festival.

34

Esta sala dispone de una capacidad para 1230 personas (para formato reducido: 700 personas). Dado la novedad del festival, se espera una buena acogida ya que el precio será bastante asequible y la experiencia que se ofrece es totalmente innovadora y única. El Palau de Congressos ya viene equipado de las tecnologías más avanzadas que se unirían a las ya aportadas por el festival. La fecha del evento se situaría el 12 y el 13 de abril de 2013 (viernes y sábado repectivamente). Dado el clima irregular en esas fechas, el edificio nos deja exentos de cualquier problema.


2. Memoria 2.2 Elaboraci贸n de la marca _Ubicaci贸n y fecha

35


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Target_

(...) mujeres y hombres de entre 30 y 50 años (...) (...) amantes de la música afroamericana, de los clásicos, del jazz, blues, soul.., grandes melómanos. Apuestan por lo innovador, por la tecnología.

36


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Target

Datos demógrafos

Datos psicológicos

Nuestro target principal está dirigido a mujeres y hombres de entre 30 y 50 años con ingresos medio/medio-altos, formación académica alta, estado civil tanto casado como soltero y de nacionalidad española aunque no se descarta que turistas extranjeros puedan asistir ya que la ciudad se hace muy visitada en primavera. La principal zona de residencia del target está en la misma capital (Girona), alrrededores y otras ciudades colindantes. La mayor parte del target se desplazaría en coche pero podría llegar público en tren desde otras zonas más lejanas, alojarse en un hotel de la ciudad y pasar el fin de semana.

Son amantes de la música afroamericana, de los clásicos, del jazz, blues, soul.., grandes melómanos. En su tiempo libre quieren disfrutar de sus hobbies, sus gustos y pasar un buen rato. Apuestan por lo innovador, por la tecnología. Están conectados al mundo y a lo que sucede en torno a lo que les gusta. Gente con idiomas, 1 o 2 mínimo, sibaritas, se cuidan, son buenos lectores, abiertos, sencillos, tranquilos, disfrutan los detalles, sociables y “culturetas”. Les gusta usar el transporte público, han viajado en ave más de una vez, saben lo que quieren, van a exposiciones, museos, etc. Buenos lectores, están atentos a la actualidad en la red, se han suscrito a alguna revista online y suelen asistir a varios conciertos o festivales de jazz y/o blues.

37


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Marketing: Estrategia_

El producto

Como llevamos concretando hasta ahora, se trata de un festival de música afroamericana (músicos y cantantes) de clásicos y viejas glorias ya fallecidas. Se incluyen los primeros estilos a partir del blues, el r&b, el jazz, y el soul. El hecho es que los artistas fallecidos puedan visualizarse en directo gracias al holograma como tecnología principal en este evento. Se ofrece un espectáculo, una experiencia, un proyecto donde los hologramas son recopilaciones históricas, archivos reales, tratados de tal manera en el escenario que de la impresión de vivirlos in situ, trasladarse a aquella época y asistir a un “directo” del artista fallecido. Competencia

No existiría una competencia directa, han habido actuaciones esporádicas pero no hay un festival exclusivamente dedicado a ello. La competencia indirecta sería: Los conciertos que en alguna actuación incorporen holograma, festivales de jazz, de blues, de música negra en general, y de artes o efectos visuales. Posicionamiento

Para encontrar un sector diferenciado y conectar con el público, se aplican dos valores fundamentales:

38

(1) Simone (2) James

Experiencia única El evento no se convierte simplemente en un festival sino en algo más, un proyecto, una experiencia única, que ningún otro festival puede ocasionar. Tecnología punta ofrece la oportunidad de trasladarse al pasado, de traer a grandes clásicos de su tumba y hacer vivir al espectador un “directo” inolvidable. Desarrollo técnico Que sea respetuoso y con buen gusto. Eso debe trasladarse tanto a la puesta en escena como a la hora de elaborar el diseño del evento. Por lo tanto, Holoblack debe ofrecer por una parte esa experiencia única, la exclusividad, esa oportunidad al espectador, al amante de la música afroamericana, de vivir algo inolvidable y representarlo desde el respeto y el buen gusto. “(...) El principal requisito es que se haga con un desarrollo técnico extraordinario, que sea respetuoso y con buen gusto. El publico dirá si es un éxito o no y cuánto está dispuesto a pagar por ello” (1) “(...) Existe una demanda del público que sigue queriendo ver a un artista, una película, una representación teatral o un libro clásico antes de descubrir algo nuevo.” (2)

Bosé (presidente de EMI music España), 24 de Junio de 2012, “El País”. Rock (director de Musion), 24 de Junio de 2012, “El País”.


La estrategia

Aplicación de los elementos:

La estrategia a seguir para darse a conocer a nuestro público es la siguiente:

Los folletos, el vídeo, la web y las redes sociales empezarán 10 días antes de que comience la campaña, por lo tanto formarán parte de la precampaña. Los folletos se repartirán por la ciudad a mano, en establecimientos de jazz, otros bares/ pubs que realicen noches dedicadas a la música afroamericana, tiendas de música, zonas de arte, exposiciones, etc. Estos ejemplares tendrán una gráfica sugerente indicando que algo se está cargando y va a suceder pronto, si quiere saberse más solo hay que dirigirse a la página web que se indica en el folleto. Para cada día hay un folleto diferente, creando así una dinámica, el primer día, el folleto estará cargado al 10% y así sucesivamente, hasta el décimo y último día. Dado que cada día el folleto será distinto, se irán intercalando los lugares de repartición para crear un dinamismo. El resultado será el mismo, crear una expectación y sugerir al usuario que visite la web. El vídeo estará alojado en la web y ésta no estará del todo operativa hasta que no se cumplan los 10 días. Solamente se mostrará una gráfica haciendo alusión de que algo se está cargando y los días que faltan (cosa que en los folletos no está tan especificado, así al entrar en la web descubres realmente los días que faltan).

A través de una precampaña sugerente, que anuncie que algo se está llevando a cabo en la ciudad pero no se sabe muy bien el qué, tanto en las zonas donde se mueve nuestro target, espacios de exposiciones o museos, locales de jazz u otros que ofrecen noches dedicadas a la música afroamericana, como en la red. Con una campaña tanto física como virtual. Debe darse una publicidad en la ciudad, donde el festival esté presente en las calles. En la red se debe hacer partícipe a la gente, utilizar las redes sociales, generar movimiento y expectativa, y hacerse valer como algo único y exclusivo, algo diferente a todo lo visto hasta ahora. Elementos: - Internet: web, redes sociales - Publicidad exterior: carteles, mupis/opis, banderolas, dípticos, lonas proyectadas de noche en el exterior y el interior del edificio (fondo del escenario). - Video precampaña que circula por la red (redes sociales y web, mediante el boca a boca) y los folletos que circulan por zonas estratégicas de la ciudad: 10 días antes de la campaña.

2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Marketing: _Estrategia

39


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Marketing: Estrategia_

Justo después de ver la gráfica que representa algo que se está cargando “loading, please wait” aparece el video para poder visionarlo. En el video no podrá verse ni la fecha ni el lugar, lo único que deberá mostrar después de una pequeña presentación o “cata” de los artistas es el logotipo del festival y la página web. Las redes sociales también aparecen, pero no aportan toda la información necesaria durante estos 10 días previos, sino que se encargan de distribuir el video y hacer que la gente lo comparta. Las redes sociales de las que estamos hablando serían Facebook, Twitter y Youtube. Spotify aparecerá una vez comience la campaña, después de los 10 días y su función será realizar listas de los cantantes y músicos que asistirán al festival para compartirlos vía Facebook o Twitter. Una vez pasados los 10 días previos, comienza la campaña. Y se calcula que debe durar 2 meses y 12 días antes de que empiece el festival (el 12 y 13 de abril de 2013). En ella la web comenzará a ser totalmente operativa pudiendo incluso reservar las entradas, se ofrecerán todos los apartados necesarios de información y en qué consiste este festival. Las redes sociales comenzarán a hacer eco de toda la información necesaria. Puesto que hay prensa y radio colaboradora con el festival,

40

podrán hacer eco de este festival durante estos dos meses y 12 días. En cuanto a la publicidad exterior: Los carteles, se instalarán justo 2 meses y 12 días antes de que empiece el festival. Los carteles serán de 50 x 70 cm, por lo tanto se colocarán en puntos estratégicos donde el target suela moverse, clubs de jazz u otros pubs del mismo ambiente, cerca de lugares o establecimientos de cultura/arte, en el mismo lugar donde se realizará el festival (auditori) e incluso en el interior de algunos locales del estilo del festival. El logotipo será el máximo exponente de la gráfica. Mupis/Opis se instalarán quince días antes del evento pero no de forma masiva, sólo en puntos estratégicos de la ciudad y las banderolas quince días y un mes antes, dada su finalidad promocional. Las “lonas” virtuales, tendrán la finalidad de proyectarse en la fachada del edificio entrada la noche durante los dos días de festival, puesto que el evento empieza a las 23.00h. También se utilizarán para proyectarse al fondo del escenario, donde el Auditori suele proyectar logotipos y otras imágenes mientras se van efectuando las actuaciones. El díptico será algo exclusivo, puesto que deberá entregarse en el interior del lugar del evento. Los asistentes al festival serán los únicos que podrán obtener el díptico puesto que éste tiene


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Marketing: _Estrategia

un mecanismo especial en su interior, en el que se muestra el logotipo en movimiento conforme se va abriendo el soporte. A parte del logotipo y otra información, el primer día del festival se entregará un díptico, y en el segundo día de festival se entregará otro díptico ligeramente distinto. De esta manera se genera cierta exclusividad para los asistentes, en el díptico del día doce se mostrarán los artistas y las canciones que interpretarán ese día, a su vez se mostrarán los artistas del día trece pero sin la posibilidad de visionar las canciones que tendrán lugar, se simulará la carga de los artistas “virtuales” como si aun no se hubiesen cargado del todo. En el único lugar donde se podrán ver a la vez será en la web. Será una forma de hacer más exclusiva la asistencia, el díptico se convierte casi en

un objeto de colección, estará hecho más para guardarlo que para tirarlo. Precio

El precio es bastante asequible teniendo en cuenta el tipo de festival que es, pero ya que el evento se puede realizar a un coste bajo sin renunciar al buen gusto y el desarrollo técnico, de esta manera se ofrece una suma de calidad/precio que abre las puertas a otros públicos que sientan interés por la innovación tecnológica y que a su vez no les desagrade el estilo musical. En cuanto a las entradas, se entregarán en taquilla una vez que el espectador entregue su resguardo de compra hecho por internet.

41


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Branding + Naming_

Para definir la marca se realizó un brainstorming, con multitud de conceptos resultado de los cuales surgieron otros más significativos: música afroamericano clásico holograma proyecto experiencia proyección virtual Lo siguiente que realicé fue buscar la definición de cada concepto, pues las definiciones siempre aportan información que puede ser reinterpretada o enfocada de otra manera. Las definiciones son las siguientes: Holo: Prefijo que expresa totalidad. Holocausto, holómetro. Holograma: 1. Placa fotográfica obtenida mediante holografía. 2. Imagen óptica obtenida mediante dicha técnica. Experiencia: 1. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. 2. Cirscunstancia o acontecimiento vivido por una persona. 3. Experimento (acción y efecto de experimentar). Revivir: 1. Resucitar (volver a la vida). 2. Dicho de quien parecía muerto: volver en sí. 3. Dicho de una cosa: Renovarse o reproducirse (revivió la discordia). 4. Evocar, recordar.

42

Clásico: 1. Dicho de un autor, obra o género, etc: Que pertenecen a dicho periodo. Apl. a un autor o a una obra. 2. Dicho de la música y de otras artes relacionadas con ella: De tradición culta. Afroamericano: 1. Se dice de los descendientes de los esclavos africanos llevados a América, y de su arte, cultura y costumbres. Música: 1. Melodía, ritmo y armonía, combinados. 2. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. Proyección: 1. Acción y efecto de proyectar. 2. Imagen que por medio de un foco luminoso se fija temporalmente sobre una superfície plana. Virtual: 1. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real. 2. Que tiene existencia aparente y no real. Imagen virtual: Conjunto de los puntos aparentes de convergencia de los rayos luminosos que procedentes de él, atraviesan una lente o aparato óptico, y que puede ser proyectada en una pantalla.


La idea era que el nombre fuese anglosajón, pues la base es precisamente la música afroamericana. A parte, el público al que iba dirigido iba a entender el porqué. Junto con las palabras y las definiciones, llegué a una conclusión: Holoblack

Para empezar, “holo” me integraba varios conceptos en una misma palabra:

En definitiva, Holoblack era corto, fácil de pronunciar y directo. Junto con el imagotipo que presentaré en el apartado contiguo, se completaban las características principales:

2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Branding + Naming

geometría improvisación holograma totalidad de géneros/estilos

Holograma, “holo” como “totalidad” (totalidad de estilos musicales), virtual y proyección.

Estaba claro. Por otra parte “black”, una palabra que integraba todos los estilos afroamericanos y que “holo” reforzaba. El resultado final era como el nombre de un proyecto, una experiencia, algo que no era necesario destacar con las típicas palabras trasladadas en forma de sufijo como “project”, “festival”, “music”, “experience”, “classic”, u otras usadas como prefijo; “virtual”. En definitiva, el mensaje tenía que ser claro. Por lo tanto, los conceptos se redujeron a :

HOLO: holograma + totalidad de estilos BLACK: estilos afroamericanos 43


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Imagotipo_

44

Para el imagotipo buscaba formas geométricas que casaran con la idea de improvisación que ya aportaba el tipo de gráfica con la técnica del kinegrama. Se me ocurrió realizar el imagotipo a partir del acto de improvisar al hacer girar una moneda sobre su propio eje, por lo tanto se realizaría la animación a partir de una circumferencia. El acto se reflejaría en la versión animada del imagotipo, aportando el efecto de las 3 dimensiones que nos debe hacer notar un holograma. De manera estática, la imagen se muestra como una especie de holograma en formas y color. Al ser principalmente una ilustración lenticular o kinegrama, está dotado de ése diseño especial que será necesario para su versión animada y que además de manera estática aporta también todos los conceptos necesarios para reflejar los conceptos del festival. El color, hace referencia a esa tecnología, a la virtualidad, inspirado a partir de los hologramas que nos ofrecieron grandes películas de ciencia ficción como Stars Wars y representando el tono con el que observaríamos físicamente el “holograma”. Debajo de este texto podrá encontrar la imagen con una malla (en la versión impresa de esta memoria) para que pueda probar el efecto. En la página siguiente se explica todo el proceso de elaboración.


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Imagotipo

Para la elaboración de la animación lenticular o kinegrama, se aplica la malla encima de la imagen y ésta se recorta de manera que sólo deben quedar visibles los espacios entre las columnas verticales de la malla. Así, la imagen queda “vaciada” y sólo resultan visibles en ella los espacios interiores de la malla. Para realizar el segundo movimiento o segundo frame, habrá que realizar el mismo sistema siempre y cuando se desplace la malla 1x a la derecha para crear el efecto de movimiento al final del recorrido y así sucesivamente con el resto de frames. El grosor de las columnas de la malla y su espacio entre ellas siempre

dependerá del número de frames que contenga la animación. Por lo tanto, si la animación tiene 10 frames, el grosor de las columnas deberá ser de 9x + 1x del espacio entre ellas. Tanto la malla como la imagen animada, deberán ampliarse y reducirse conjuntamente, para no perder las medidas y que la animación resulte eficaz: la malla nunca debe ser más grande que la imagen animada y viceversa.

45


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Logotipo_

La tipografía escogida para el logotipo es una fuente Art Déco pero elaborada en la actualidad, denominada Metropolis 1920, tipografía que mantiene la elegancia retro y de calma imperturbable. Es la representación de la elegancia lineal, erguida y pausada de los años 20, de los clubes de Jazz y de los rascacielos de Nueva York. Sus linias verticales casan perfectamente con el imagotipo y la idea o expresión que se quiere transmitir. Metropolis 1920, creada por el diseñador Josip Kelava. Se trata de una tipografía disponible gratuítamente pero que gracias al origen del diseñador y por lo tanto, a su lengua materna; el croata, resulta completa en

46

m

cuanto a carácteres especiales; signos de puntuación, tildes, diéresis, etc. El resultado es un tipo de letra bold altanera, con una disposición de imperturbable calma. Es, a la vez, una clara referencia a la geometría unido a esas linias verticales que también hacen referencia al elemento tecnológico del holograma. El uso de esta fuente será esporádico, como apoyo gráfico, titulares, y por supuesto, como identidad del festival.

(...) elegancia lineal, erguida y pausada de los años 20, de los clubes de Jazz y de los rascacielos de Nueva York.


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Logotipo + Imagotipo

Uní los dos elementos encuadrando los límites del logotipo con los extremos del imagotipo. El imagotipo quedaría en la parte superior, con una altura 9 veces superior a la del logotipo. La zona de reserva ocupa una unidad y corresponde a la mitad de la altura del logotipo. Esta zona abarcaría toda la imagen corporativa, incluyendo los dos elementos. Se realizó una versión en positivo exclusivamente para papel (ejemplo abajo) para ocasiones especiales en las que fuese necesario usarla, ya que la manera principal sería usarla en color azul. La versión en blanco

y negro no supone ningún cambio o problema ya que sobre un fondo blanco y con la malla de color negro, al igual que se usa cuando la imagen corporativa es en azul y en papel, se anima con el mismo resultado gráfico. Como norma en la animación digital, la malla siempre debe ser del mismo color que la imagen; azul, y sobre fondo negro. Cuando se trata de la animación física (en papel) debe incluirse siempre la imagen en color azul sobre un fondo blanco, manteniendo la malla de color negro, ya que es la manera en la que el gráfico o animación resultante es la misma tanto digital como físicamente.

47


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Tipografía_

48

Tipografía corporativa

La tipografía corporativa es la llamada Metropolis 1920. Fuente de inspiración Art Déco y elaborada por el diseñador Josip Kelava, transmite la elegancia retro de los años 20, de los clubes de jazz y los rascacielos de Nueva York. El resultado final es el de una bold altanera, siempre en caja alta, calmada y geométrica, destaca por sus linias verticales y su rigidez. A pesar de no poderse utilizar para textos largos, su empleo será para dejar constancia de la marca de la casa, la esencia del festival; titulares, apoyo gráfico e identidad. Será imprescindible incluirla de alguna manera en cualquier soporte gráfico. A pesar de no poder usarla para textos largos debido a su estructura y a la finalidad decorativa con la que fue diseñada, esta tipografía dispone de todos los carácteres necesarios y especiales para traducirla a otro idioma de origen latino. Como podrá observarse en los ejemplos, es una tipografía muy completa. Pero como de su uso tampoco debe abusarse sino usarse con cautela y de forma esporádica, tenemos por otra parte una tipografía auxiliar que nos permitirá ofrecer textos más completos, transmitir elegancia y un aire clásico, e incluso compartir protagonismo con Metropolis 1920 en cuanto a las grandes dimensiones.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVX YZabcdefghijklmnopqrst vwxyz 0123456789,.:;-/!?”’&€$ÆOEØÇæoe øçfiflÞ¥μ()[]{}<>ƒ ÀÁÂÄÈÉÊËÌÍÎÏÑÒÓÔÖÙÚÛÜàáâ äèéêëìíîïñòóôöùúûü

M


Tipografía auxiliar

ABCDEFGHIJKLMNOPQR STUVWXYZ abcdefghijklmnopqrst uvwxyz 0123456789 ABCDEFGHIJKLNOP QRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrst uvwxyz 0123456789

b

La tipografía auxiliar escogida es la Bodoni, diseñada por Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813). Tipografía romana clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII, contiene belleza, elegancia y legibilidad. Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. Entre las versiones existentes hoy en día, la más lograda quizás sea la Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la Fundición Bauer. Otros tipógrafos como Morris Fuller Benton (1914-16, para la American Type Founders) o Berthold Staff (1930) también hicieron versiones de la Bodoni. La finalidad de la Bodoni es utilizarla en textos tanto para soporte físico como digital. También será significativa su utilización en titulares o en grandes dimensiones con la Poster Bodoni, (variante diseñada para los carteles, por Chauncey H. Griffith, 1929) acompañando así a la tipografía corporativa Metropolis 1920. Debido a su aire clásico y elegante casa perfectamente con la idea de las viejas glorias afroamericanas, y contrastará de buena manera con la tipografía corporativa ya que ésta es de palo seco y se muestra en caja alta por defecto. Debido a su infinidad de versiones, en el Manual especificaré qué versión es la que uso y su correspondiente familia.

2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Tipografía

49


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Color_

La marca utiliza 3 colores: El azul y el megro como corporativos, y el blanco como auxiliar. El azul aporta los conceptos de tecnología, holograma y virtualidad. Mientras que el negro hace referencia a lo clásico, a la música afroamericana y a su vez aporta elegancia. El blanco se utilizará como apoyo y contraste, y para marcar o remarcar opciones.

50


Aplicaciones fĂ­sicas >

51


2. Memoria 2.2 Elaboraci贸n de la marca Aplicaciones f铆sicas_ FOLLETOS

52

10 Folletos A5 diferentes 4+0 papel estucado brillante 165g impresi贸n digital


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Aplicaciones físicas FOLLETOS

Los folletos, inspirados a partir del cartel (próxima sección), se caracterizan por la geometría y verticalidad. La gráfica se compone del logotipo en gran tamaño siempre en el centro y en la zona superior del documento, y una barra en estado “loading” que varía según el porcentaje de carga en el que se encuentre el festival. Realmente en ese espacio que se está cargando, deberían aparecer los artistas y toda la información adicional, cosa que se reserva para el cartel. Es una alusión a los artistas holográficos, se están cargando y conforme se acerca la fecha queda menos para que estén

listos. Los folletos representan una cuenta atrás dentro de los 10 días previos a la campaña. Es una intriga que se deja caer y que cada día avanza y está más cerca de la resolución. Su distribución se reparte de manera aleatoria, pues al mantener casi la misma gráfica e información, aunque el usuario lo encuentre al 10% o al 70%, la sugerencia es la misma: algo está pasando, entra en la web y compruébalo. Gracias soporte estucado la gráfica tiene un acabado liso y definido en detalles. Le aporta protección ante la radiación ultravioleta y una mayor resistencia al desgaste.

53


2. Memoria 2.2 Elaboraci贸n de la marca Aplicaciones f铆sicas_ CARTEL

54

Cartel poster 50x70cm 4+0 papel estucado brillante para exteriores, mate para interiores 135g-150g impresi贸n digital


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Aplicaciones físicas CARTEL

El cartel/poster continúa la línea gráfica vertical, geométrica y de orden. El logotipo se muestra como gran protagonista en la parte superior central de la composición. El estilo de esta primera edición del festival se define por el gran protagonismo de la imagen corporativa ya que es el máximo exponente. A parte de ser logotipo juega como elemento gráfico pues toda la distribución en conjunto simula una estructura inspirada a partir de los rascacielos, de la tecnología, un aire a robótica inspirado directamente de los edificios Art Déco como el ayuntamiento Buffalo de Nueva York.

Lineas rectas, elegancia, contrastes, sobriedad y por supuesto, la geometría. La improvisación, el elemento contrario a todo el conjunto, se transmite como venimos diciendo durante toda la memoria, a partir del imagotipo. Parece una estructura geométrica que tiene un tramado irregular pero en realidad ese tramado está pensado al milímetro, y tiene todo un trabajo de lógica tras de sí. Las cruces que se muestran sirven para enlazar conceptos, en este caso el día con los artistas, pero también tienen un significado a partir de “totalidad” (plus, más, totalidad de estilos). La idea de incluirla surgió a partir de este concepto surgido del prefijo “holo”.

55


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplicaciones físicas_ MUPI/OPI

Como puede observarse, estos dos elementos son una adaptación del cartel/poster principal. Los Mupis y Opis serán de una tirada corta, no se trata de avasallar sino de colocar los diseños en puntos estratégicos y esporádicos, donde el target suele moverse. A éste le gusta viajar en ave, el transporte público no le desagrada, las zonas más cercanas a estaciones de trenes podrían ser más asequibles. A parte de eso, gracias a estas zonas más concurridas, se podría abarcar más público, otro que también mostrara cierta curiosidad por el evento solo coincidiendo con el gusto musical, ya que el precio en sí es bastante asequible.

56

Mupi/Opi 120x175cm 4+0 papel Back Lite semibrillo 150g impresión digital


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Aplicaciones físicas BANDEROLAS

En las banderolas, debido a su finalidad, el diseño cambia de estructura pero sigue el mismo patrón. En este caso, la imagen corporativa ocupa todo el espacio de la banderola izquierda, con la página web en la zona inferior como única información. Centrado, claro, llamando la atención. En la banderola de la derecha, el estilo de verticalidad se mantiene, en este caso los artistas se mantienen de forma horizontal debido al fin de este tipo de publicidad exterior: leerlo mientras vas en el coche.

La única información que se ofrece es la del lugar, mes y año, los correspondientes artistas y los dos dias del evento. Los logotipos de los patrocinadores, al igual que en los 4 soportes anteriores, se mantienen en la parte inferior del diseño y debidamente escalados.

Banderolas 90x120cm 4+4 lona PVC opaca 500gr impresión digital

57


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplicaciones físicas_ DÍPTICO

58


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Aplicaciones físicas DÍPTICO

Al díptico, casi le podríamos llamar “el objeto exclusivo”. Su finalidad es informativa y se entrega una vez el espectador ha recogido su entrada en taquilla. El rasgo más significativo es el hecho de que es el único soporte físico donde se puede ofrecer la versión animada de la imagen del festival. En total se compone de 3 piezas: la portada a doble cara con imagen corporativa sin y con troquelado, patrocinadores, fecha, lugar y página web. Todo sigue una línea vertical y geométrica, sencilla y elegante. En el interior encontramos encolada la parte informativa; los artistas con sus canciones y el año de los directos, de la cual sobresale una pestaña donde irá encolado el acetato con la malla del kinegrama. Al encolar el extremo derecho troquelado a la parte central, la pestaña de la hoja informativa hará que el acetato se desplace hacía derecha e izquierda

Parte informativa: 12,1x19,9cm 4+0 papel estucado brillante 250g impresión digital

Como se puede observar, en la parte informativa, en este caso se trata del díptico para el día 12 ya que las canciones para ese día son visibles. En cambio para el día 13 aun no pueden saberse ya que el evento se está cargando. El díptico del día siguiente, el 13, también será ligeramente diferente ya que en el día 12 aparecerá ya cargado y por lo tanto preparándose para el próximo año, mientras que las canciones de ese día 13 podrán verse. En conjunto es un giño al hecho de que los hologramas están en carga, a parte, ninguno de los dos dípticos son iguales por lo tanto se crea cierta exclusividad para el asistente al evento. Es como un objeto que, seguro, no se te ocurrirá tirar. El mecanismo de todo junto es el hecho de que al abrir el díptico nuestra imagen “kinegrama” se anime y muestre ese efecto en 3 dimensiones y de movimiento.

Portada a doble cara 31,2x19,9cm 4+4 papel estucado brillante 300g impresión digital

59


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplicaciones físicas_ ENTRADAS

Las entradas, como puede observarse, siguen el patrón de verticalidad y geometría, del orden. El festival permite sacar entradas tanto de un solo día como de los dos días juntos en un abono. El diseño incluye un línea divisoria que separa la parte de la entrada que se queda el espectador con la que cortan en el lugar del evento una vez que se ha entrado. En la parte posterior o “detrás”, se encuentran solamente los logotipos colaboradores y patrocinadores del evento.

60

El mensaje sigue siendo claro, funcional e informativo.

Entradas 5x21cm 4+4 papel estucado brillante 165g impresión digital


Aplicaciones digitales >

61


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplic_digitales_ WEB

1

2 La web, pensada para que comience a promocionar el vídeo de precampaña durante los 10 días previos a la campaña. No estará del todo operativa hasta que no pasen esos 10 días previos, a partir de los cuales, todas las secciones serán visibles y podrán comprarse las entradas online. 62

Para empezar, en la captura 1 observamos el estado de la web justo el primer día de precampaña. Muetra la misma gráfica que el folleto salvo que aquí se especifica no el porcentaje sino los días que faltan para

el evento. Al entrar este día y los 10 siguientes, aparece esta gráfica con su correspondiente cuenta atrás y seguidamente se nos muestra el vídeo promocional de precampaña (captura 2). En la tercera captura podemos observar como quedaría la web una vez que se han completado los 10 días previos a la campaña. Justo después de mostrarse la barra “loading” cargada, nos vuelve a aparecer el video pero esta vez con la opción de “saltar vídeo!”, esto significa que ya podemos entrar en la web, mirar los apartados y comprar nuestras entradas.


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Aplic_digitales WEB

3

4

Web 1024p x 768p medida estándard El logotipo se animará al clicar o pasar sobre él. www.holoblack.com

63


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplic_digitales_ WEB

5

6

64

Una vez iniciada la campaña ya podemos comprar nuestras entradas (captura 5), por lo tanto lo primero que se nos muestra es la página de inicio (clicando en el logo siempre volveremos a esta página) con la gráfica inspirada a partir el cartel/poster y con un botón adherido que nos invita a comprar los “Tickets”. En la captura 6, se nos muestra la página “Qui som?”, por defecto la página se leerá en catalán pero habrá la opción de cambiar el idioma a castellano o inglés mediante los botones en forma de cruz que se situan en la parte superior izquierda. En

esta página podemos encontrar la información básica sobre qué es Holoblack exactamente. En la captura 7 nos aparece el siguiente apartado: el programa del festival. Será visible entero, con el lugar del evento y la hora. A diferencia del díptico que es más único y nos suprime la información del día anterior o del siguiente, en la web será el único lugar donde ver entero el programa. Una vez terminado el evento, la información aparecerá codificada, apagada, cargándose ya para el evento del próximo año (captura 8).


2. Memoria 2.2 Elaboraci贸n de la marca _Aplic_digitales WEB

7

8

65


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplic_digitales_ WEB

9

10

66

En la captura 9 se muestra el apartado “Girona”, el cual es informativo y nos introduce 3 preguntas: como llegar a la ciudad en caso de venir de fuera, donde se sitúa el festival en el mapa y alojamiento. En la captura 10, se despliega el apartado “artistes” donde se muestran los 3 artistas que actuarán o han actuado en el evento los dos días, con vídeos de una canción en directo, para saber de qué vídeos se tratan, pasando el cursor por encima nos aparecerá la información del video tal y como se ejemplifica en la captura 11. Si clicamos

en uno de los videos, éste se nos agrandará y nos dará la opción de leer un poco de información o biografía curiosa del artista (captura 12).


2. Memoria 2.2 Elaboraci贸n de la marca _Aplic_digitales WEB

11

12

67


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplic_digitales_ WEB

13

14

68

La captura 13 muestra el apartado “Patrocinadors” donde aparecen los organizadores del evento, patrocinadores, medios de comunicación y socios tecnológicos. En la captura 14, aparece el apartado “Tickets” donde se clica la opción deseada para que nos lleve a comprar las entradas. Esta página está conectada con la de inicio donde el botón “Tickets” por defecto también nos trae aquí. En definitiva, se trata de una web elegante, con orden y en la misma línea que el resto de aplicaciones. En la parte inferior

de todas las páginas podemos observar a la izquierda la información legal y a la derecha los iconos de las redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube y Spotify. Debido a que la tipografía es bastante especial y exótica, busqué información sobre la posibilidad de incluir cualquier tipografía en una web y el resultado fue grato: sí, es posible gracias a Fontface, un atributo de CSS3 que permite usar cualquier fuente en los diseños. Lo mejor es que funciona en Internet Explorer 6 y por ende en todos los navegadores.


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Aplic_digitales REDES SOCIALES

Las redes sociales son las siguientes: Twitter, Youtube, Facebook y Spotify. Con Twitter y Facebook, se mantiene al público informado en todo momento de lo que está pasando, noticias sobre el festival, sobre artistas, sobre música afroamericana, etc. En la precampaña son claves junto a Youtube, ya que son las responsables de distribuir el video promocional sin dar aun todos los datos informativos hasta que no pasen los 10 días estipulados. Spotify se utilizará una vez ya se haya iniciado la campaña, para ofrecer al público listas de música de grandes clásicos y

compartirlas en las redes sociales, hacer que la gente también participe y se una al evento. En definitiva, son una buena herramienta para mantener informado a nuestro Target, hacerle participar y ofrecerle lo que le gusta. Las direcciones operativas son las siguientes: twitter.com/holoblack_fest facebook.com/holoblackfest youtube.com/user/holoblackfest

69


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca Aplic_digitales_ VÍDEO PROMO

El vídeo consta en total de 6 escenas, una para cada artista. En el opening se introduce la famosa cuenta atrás universal para dar paso a los artistas, éstos van en el mismo orden que las actuaciones del festival y siempre tienen una presentación previa con su nombre en la tipografía corporativa Metropolis 1920, con la ayuda de una animación. Los artistas salen en un concierto a través de una circumferencia y un filtro del mismo azul corporativo para ir

70

en la misma línea que la imagen del festival. Una vez presentados todos los artistas, el video termina con el logotipo estático y animado, para pasar a reflejar la página web con una tipografía animada. Les recomiendo entrar en el enlace que dejo a continuación, pues explicado nunca se llega a apreciar del todo: youtu.be/Y7HYNLjuxQ0


2. Memoria 2.2 Elaboración de la marca _Aplic_digitales LONAS PROYECTADAS

En cuanto a las lonas proyectadas, cabe decir que es una manera más eficiente de publicitar el festival en el mismo lugar del evento aprovechando que dispone de la tecnología necesaria para llevarlo a cabo y precisamente es el momento idóneo para hacer alarde de ello. Ir preparando al espectador antes de que llegue a entrar y una vez que está dentro, tener la seguridad de que no va a ser un festival cualquiera. La imagen gráfica de la lona es

la misma que el cartel/poster pero adaptada a unas formas más alargadas.

71


72


3.

Bibliografía

73


3. Bibliografía Webs, artículos y libros_

Grant, Cindy:

Cómo celebrar un festival de música. (ref. 7 de noviembre del 2011)

Web: http://www.articuloz.com/musica-articulos/como-celebrar-un-festival-de-musica-5372872.html Anónimo:

El holograma de la princesa Leia es real. (ref. 3 de noviembre del

2010) Web: http://www.abc.es/20101103/tecnologia/holograma-princesa-leia-real-201011031741.html Anónimo: Llegaron los hologramas en 3D al estilo de Star Wars! (ref. 23 de

diciembre de 2010) Web: http://www.inventionary.com.ar/2010/12/23/hologramas_ en_3d_al_estilo_star_wars/ Cuéllar, Manuel:

El holograma resucita a los zombies del rock. (ref. 24 de junio del

2002, Madrid) Web: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/22/actualidad/1340385846_893480.html H. Vieira y L. Ferreira:

Ciencia y sabiduría, la holografía.

Web: http://www.revistabiosofia.com/index.php?option=com_ content&task=view&id=115&Itemid=40 Anónimo:

Mit: Princess Leia Hologram ‘within a year’.

Web: http://mashable.com/2012/10/08/mit-joi-ito-holograms/ Anónimo:

La Holografía.

Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Holografía Anónimo:

Hologramas. (ref. 10 de julio de 2007)

Web: http://www.tufuncion.com/holograma Marco:

Processing code for building multi-frame animated images. (ref. 15 de enero de 2010) Web: http://marco.guardigli.it/2010/01/scanimation-builder-processing-code.html

Art Déco: Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Art_déco Tipografía Metropolis 1920: Web: http://fontfabric.com/metropolis-free-font/ 74

Seder Butler, Rufus: GOOOL!

Edición en Catalunya: Grup editorial 62 s.l.u., Estrella Polar, Barcelona. Web: http://rufuslifetiles.com


Geoptics 360: Vídeo: http://youtu.be/-k5nt541SE0 Heliodisplay L90: Vídeo: http://youtu.be/kCmZ3d3ZnVI

3. Bibliografía _Webs, artículos y libros

SeeLinder: Vídeo: http://youtu.be/cL_0yBmWEEw Tupac Shakur, festival de Coachella (Indio) California, 2012: Vídeo: http://youtu.be/TGbrFmPBV0Y Hatsune Miku, Live Party 2013, Kansai: Vídeo: http://youtu.be/rL5YKZ9ecpg 3D hologram demostration: Vídeo: http://youtu.be/G10bzatpuFc Cisco hologram: Vídeo: http://youtu.be/4UqP5UVMhlM Amanzing animated optical illusions: Vídeo: http://youtu.be/zdW7PvGZ0uM Magic Moving Images book by Colin Ord Vídeo: http://youtu.be/DoEvdNxleSk Milestone Project Girona: Web: http://2012.milestoneproject.cat/ca/inici/ Black Music Festival: Web: http://2013.blackmusicfestival.com Vadfestival: Web: http://www.vadfestival.net/2011/ Festival de Jazz de Girona: Web: http://www.festivaldejazzdegirona.com Keith Enevoldsen’s Think Zone: Kinegrams.

Web: http://thinkzone.wlonk.com/Kinegram/Kinegram.htm Rufus Butler Seder: Scanimation Books.

Web: http://scanimationbooks.com Southern, Eileen:

Historia de la música negra norteamericana. Ediciones Akal, 2001.

Fiell, Charlotte&Peter

Contemporary Graphic Design. Taschen, 2010, Hohenzollering

(Köln). Typesetting and text editing : Logteam, S.L., Barcelona. Organizadores de eventos, conciertos y festivales http://www.theproject.es

75





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.