NÂş1 Diversidad Cultural, industria e identidad
La GlobalizaciĂłn no es mĂĄs que la erosiĂłn de la identidad local El constante peligro para el futuro de una hegemonĂa a nivel mundial en la difusiĂłn y producciĂłn de pensamiento, corre como una epidemia por los paĂses del tercer mundo, provocando una erosiĂłn de la identidad local. La diversidad e industria cultural debe ser un tema preponderante en la construcciĂłn y desarrollo de polĂticas pĂşblicas. Por Carolina Vergara E.
La oscilación de lo global y lo local está inserta en nuestra vida cotidiana como un elemento constituyente de nuestra sociedad e identidad nacional. Dentro del complejo proceso de construcción de la cultura e identidad chilena, el proceso modernizador inherentemente globalizante en América Latina, condujo al capitalismo a articular las llamadas industrias culturales, sobre todo la norteamericana, tan influyente en nuestro país. Por lo anterior, es preponderante entender los conceptos de diversidad e industria cultural para que desde una perspectiva local se pueda desarrollar, constituir y proteger los elementos que logran articular lo propio y lo nuestro. ¿Cómo se instaura la producción cultural local dentro de la globalización? ¿La relación es de dominio o de intercambio? ¿Existe una perdida de la diversidad? ¿Lo local está inserto en lo global o lo global desplaza a lo local? En palabras de Giddens “el proceso de globalización se refiere a la intensificación de las relaciones sociales universales que unen a distintas localidades de tal manera que lo que sucede en una localidad está afectado por sucesos que ocurren muy lejos y viceversa” 1.
_______ 1 Giddnes, A. The Consequences of Modernity, Cambridge, Polity Press, 1990.
2
En relación a la globalización, nadie tiene la última palabra y todo es cuestionable dependiendo de la perspectiva de la cual se mire. Es evidente que existen hechos que afectan a muchos países de forma inmediata, es así que el atentado a las “Torres Gemelas” en Nueva York el 2001, desencadenó una serie de consecuencias como el alza del petróleo, problemas de seguridad en los aeropuertos de todo el mundo, problemas raciales, entre muchos otros. Sin embargo, el conflicto en la región de Darfur, hecho grave de genocidio, no trae consecuencias directas a América Latina, no es un tema relevante en los medios de comunicación, ni en la agenda pública o política. Para Jorge Larraín, la globalización como tendencia ha existido por mucho tiempo, pero en épocas recientes se ha convertido en un proceso de intensidad creciente que induce procesos de cambio más y más acelerados de tipo global en varias dimensiones, siendo la más crucial la del sistema capitalista mundial. La mirada optimista de Larraín, que postula la posibilidad de construir la identidad cultural dejándose afectar de forma positiva por la globalización de pronto se torna un poco ingenua. La invasión de las transnacionales se asemeja a la colonización. Se podría pensar que asumieron como propios los intereses de cada nación en la que se instalan.
Si a eso
sumamos el desarrollo e influencia que ha tenido la industria cultural norteamericana y la inexistente defensa del patrimonio cultural de nuestro país, es posible que a corto plazo los efectos de la globalización arrasen con nuestra identidad. Suena un poco alarmante y efectista, pero si analizamos el poco desarrollo que ha tenido en nuestro país las políticas culturales y la inexistente industria cultural y vemos un estudio de UNESCO que señala que el peso económico del sector cultural a nivel mundial se estima en 1,3 billones de dólares, que el comercio internacional de bienes y servicios culturales pasó entre 1994 y 2002 de 38 mil a 60 mil millones de dólares, de los cuales un 40% proviene de tres países, Gran Bretaña, Estados Unidos y China, y apenas un 4% de toda América Latina y África, queda de manifiesto que existe un dominio de las industrias culturales de los países fuertes sobre el resto del mundo.
3
El concepto de industria cultural es uno de los primeros conceptos de la teoría crítica sobre la cultura de masas, que fue acuñado en 1944 por dos filósofos de la escuela de Frankfurt, Theodor Adorno y Max Horkheimer, que lo inscriben en una reflexión de larga duración sobre el devenir de la cultura. A su juicio, la industria cultural fija de manera ejemplar la degradación de la cultura en mercancía. La transformación del acto cultural en valor mercantil destruye su poder crítico y disuelve en sí mismo las huellas de una experiencia auténtica. Al referirse a la industria cultural en singular, designan un movimiento general de producción de la cultura. Señalan la imbricación entre esta última, la tecnología, el poder y la economía. No se detienen en aprehender esta producción como un conjunto diversificado y contradictorio de componentes industriales (libro, radio, cine, disco, etc.) concretos que ocupan un lugar determinado en la economía. Para hablar de las relaciones entre el poder y la
4
cultura, no se interesan en absoluto en el modo de institucionalización (público/privado) que implica esta producción. En otras palabras, es una cultura hecha con una serie de objetos que llevan la impronta de la industrialización: serialización, estandarización, división del trabajo. Ahí es donde localizan la disolución de la idea de cultura. 2
Desde la perspectiva global la gran industria cultural es Hollywood, “después de 1930, se observa una transformación esencial en la estructura de la industria norteamericana: la supremacía de los grandes trusts se afianza cada vez más en todos los ámbitos…El monopolio de hecho, fraguado por las grandes sociedades en las tres ramas del cine, perjudicaba terriblemente a la competencia de los otros elementos de la industria cinematográfica e incluso lo hacía casi imposible”3
_________________ 2 Mattelart, A. Diversidad Cultural y Mundialización, Barcelona, Ediciones Paidós, 2006. 3 Bachlin, P. Histoire économique du cinéma, París, La Nouvelle Édition, 1947.
5
La gran mayoría de la películas y series de televisión, que vemos en el cine, televisión, TV cable, en los aviones, son realizadas en Estados Unidos por esa gran industria que se llama Hollywood. Para las miles de películas de los países del mundo es imposible competir, es poco frecuente ver en la cartelera nacional películas de países como Italia, Francia o Israel, y cuando existe la excepción están desde una a dos semanas en el cine. Ahora, si hablamos del mercado nacional, el año pasado se estrenaron nueve películas chilenas y este año van seis, un número bastante menor a los estrenos norteamericanos. Para otorgar otros datos en relación a esta desigual relación de intercambio, en cuanto al libro se señala que la CERLALC
4
en el estudio
Panorama de la edición en Iberoamérica, España exportó el 2004 a América Latina 236 millones de dólares en libros, mientras que sólo importó de la región 7.6 millones de dólares. Es de 31 a 1 en la balanza de exportación/importación de España con todos los países de América Latina. Además hay que mencionar en el aspecto local, que en las librerías existe la fuerte competencia con los Bestsellers, que llenan las vitrinas, exhibiendo libros de autores internacionales. Si a lo anterior sumamos, la piratería y el escaso desarrollo de las letras nacionales nos daremos cuenta que en la ecuación de exportar nuestra letra, significa en otras palabras exportar hacia el mundo nuestra identidad, modos de vida,
ideas, historias, relatos y culturas, que lamentablemente no está
ocurriendo. La construcción de identidad se nutre de todas las concepciones culturales que recibimos diariamente. Jorge Larraín afirma que hay que concebir la identidad no como un ethos inmutable formado en un pasado remoto, sino como un proyecto abierto al futuro, se puede entender que el desafío presente de los miembros de cualquier nación es definir qué es lo que quieren ser. Por lo visto, lo queremos ser está bastante lejos de nuestras raíces. ___________ 4 CERLALC – Centro regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe.
6
Primera cosa, la penetración que ha tenido en la juventud en los últimos dos años, el reggeton
ha gestado la aparición de las más diversas tribus
urbanas. Por otro lado, el masivo desarrollo de páginas en internet ofreciendo al usuario formas de comunicarse a través de sitios web, creados por norteamericanos, como youtube, facebook, igoogle, myspace, entre otros, permiten crear espacios personalizados, que son una verdadera plataforma, para instaurar la nueva concepción personal de nuestro gustos e intereses y darla a conocer a todo el mundo.
7
Como señala Theodor Levitt, “las diferencias que obedecen a la cultura, las normas, las estructuras, son vestigios del pasado […]
La convergencia,
tendencia que tiene cualquier cosa a ser como las demás, impulsa el mercado hacia una comunidad global. Cada vez más, en todas partes, los deseos y los comportamientos de los individuos tienen a evolucionar de la misma forma, ya se trate de Coca-Cola, de microprocesadores, de pantalones vaqueros, de películas, de pizzas, de productos de belleza o de máquinas fresadoras.” Es extraño pensar, que un país como Chile, puede ser considerado tercer mundista por los norteamericanos. Nuestra incorporación de su cultura, subyace a la nuestra, vemos películas y series norteamericanas que han tenido una gran audiencia, es el caso de Lost, Friends, Grey´s Anatomy y ahora Heroes 5. El caso de Lost es bien particular y digno de mencionar. Uno de los atractivos que tiene la serie norteamericana para los chilenos y que fue explotado en la publicidad de la serie, radica en que el protagonista, es un actor (Jorge García), de padre chileno, que ha vivido en Estados Unidos toda su vida, que es gordo y no muy atractivo. El hecho fue portada de diarios, los programas de televisión hicieron contacto con el actor y su familia, hasta se mencionó en un comercial de cerveza. En la serie Heroes, también hay un actor chileno, Santiago Cabrera, que en Chile nunca fue tomado en cuenta y que ahora en Estados Unidos es toda una estrella, lo cual lo convirtió inmediatamente en tema para revistas y programas de televisión en nuestro país.
_____________ 5 Las series Lost, Friends, Grey´s Anatomy y Heroes, se dan tanto por la televisión por cable como por la pública.
8
El sentimiento de sentirse parte del mundo y mejor aún de Estados Unidos, es bien determinante en el momento de construir esta identidad. Como lo menciona, Armand Mattelart: “si se produce la confluencia hacia un “estilo de vida global”, es porque los consumidores han interiorizado el universo simbólico destilado desde el final de la Segunda Guerra Mundial por los anuncios publicitarios, las películas, los programas de televisión, más concretamente los que proceden de Estados Unidos, ascendidos explícitamente a la condición de vectores de un nuevo universalismo”. Lamentablemente, cuesta mucho distinguir la dialéctica entre lo global y lo local, con esto colocó la interrogante a lo que afirma Larraín: “continúa existiendo una dialéctica entre lo global y lo local. Hay una tendencia a la homogeneización pero también una fascinación con lo diferente. Lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera dentro de la lógica de lo global. La globalización no significa el fin de las diferencias culturales y étnicas, sino su utilización consciente”. Es cierto que existe una homogeneización, pero lo de la “fascinación” con lo diferente lo pongo en duda.
Claramente, los chilenos
tenemos una clara “fascinación” con todo lo que viene de Estados Unidos y Europa. Adoptamos sin cuestionarnos, modas, gustos, formas de ver el mundo, que no ocurren a la inversa. Los ciudadanos norteamericanos o europeos, están muy lejos de “fascinarse” con lo Latino, Asiático y de que hablar de lo Árabe. El contexto, América Latina, se resume: desde México hasta Tierra del Fuego, todos tenemos la misma cultura, comemos lo mismo, escuchamos la misma música, en el caso de las mujeres somos todas como de teleserie venezolana, es decir exóticas, morenas y bajitas. Los norteamericanos lograron derribar las fronteras y somos todos iguales. Claramente, tampoco les importa mucho lo que ocurre en los países de América Latina y nuestra cultura tampoco se asemeja a la de ellos. En otra mirada, nosotros nos sentimos muy próximos a ellos y estos muy lejanos a nosotros. Nuevamente, citando a Larraín, se señala que “lo local y lo exótico es sacado de su contexto, reempaquetado y vendido: comida tailandesa, música africana, pintura primitiva latinoamericana, etc. Pero al mismo tiempo el tercer mundo aprende a jugar Nintendo, a comer 9
hamburguesas McDonalds y a beber Coca Cola”, al parecer el tercer mundo adquiere de forma automática lo que le impone el mundo globalizado. Sin embargo, lo local y lo exótico es también transformado a los gustos y deseos de la cultura norteamericana o europea, un ejemplo de ello es la comida mexicana, que se denomina Tex-mex, que tiene poca relación con su antecesora. La respuesta a este proceso, Mattelart lo menciona como consecuencia de “los teóricos nipones de la gestión empresarial le han dado un nombre a esta forma de proceder: el acrónimo “glocalización”. El enfoque unificado en el plano estratégico se conjuga en modalidades tácticas de una autonomía capaz de amoldarse a los pliegues y
repliegues de territorio, contextos y universos
simbólicos diferentes. La adaptación de los spots publicitarios de las marcas globales, tales como Coca-Cola o Malboro, en función de los imaginarios nacionales y de las distintas aculturaciones, a las referencias de la globalización, así lo atestigua. Lo que “arrasa” en Moscú o en Pekín es muy distinto de lo que engancha en París o en Sao Paulo.” En palabras de Mattelart, la oscilación entre lo global y lo local es la regla de los llamados medios globales si quieren aumentar sus audiencias. Son evidentes los peligros que viven las expresiones culturales en la globalización, por esta razón algunos Estados, como Francia y Canadá se comprometieron y surgió un movimiento de sociedad civil con la conformación de 30 Coaliciones para la diversidad cultural a través de los cinco continentes, la de Chile reúne a más de 20 asociaciones profesionales de la cultura fue la segunda en constituirse.6 La diversidad cultural, se instaura como concepto con miles de interrogantes. Los protocolos de lo diverso difieren, en el artículo titulado “Nota sobre la noción de civilización” (1913) 7, escrito por el sociólogo É. Durkheim y el antropólogo M. Mauss señalan que “una civilización es una suerte de medio moral en que está inmerso un cierto número de naciones, cada una de cuyas culturas no es más que una forma particular”. ____________ 6 Slachevsky , Paulo. “Industrias culturales en América Latina. Los desafíos de la edición independiente.” Le Monde Diplomatique. Junio de 2007. 7 Durkheim, É . y Gauss, M. Note sur la notion de civilisation, Anée sociologique, n° 2, 1913.
10
Sumando a lo anterior, A. Mattelart agrega que “el estudio de la construcción de los “supranacional” es indisociable del de las “interacciones colectivas de órdenes diversos”. La vocación de las ciencias humanas es la de elucidar las “causas de la vida internacional”, averiguar de qué depende el “desigual coeficiente de expansión e internacionalización” de cada civilización. Porque todos los hechos sociales no son igualmente aptos para saltarse las fronteras”. Dentro de lo vasto de la diversidad cultural, el nuevo proyecto antropológico ya no se identifica con lo lejano sino con los “mundos contemporáneos”, según la expresión del antropólogo Marc Augé 8. Es de suma relevancia el impulso y desarrollo de las teleseries nacionales, que cuando logran crear ese “mundo contemporáneo” además de una “mirada local” que han tenido producciones como: Romamé, Machos, Alguien te mira, Papi Ricky pueden ser material exportable lo que genera una incipiente industria cultural nacional. Lo señala A. Mattelart, “este retorno a las formas locales está en línea con la aparición de nuevos polos de industrias culturales, de nuevos actores en los mercados regionales o mundiales.
Así lo acredita la creciente
internacionalización de las producciones de los grandes grupos multimedia de Brasil (Globo) o México (Televisa), entre otros”. En diversos países se ha generado una industria cultural en relación a las artes escénicas muy masiva y que recauda millones de dólares en todo el mundo. Los musicales de Broadway surgen como una formula mágica que provee de espectadores, dinero y marketing en las grandes capitales como lo son: New York, Londres, París, España y en nuestro continente, Argentina.
_______________ 8 Augé, M., Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Gedisa, 1995.
11
En nuestro país, ¿se podría generar una industria cultural que haga frente a las lógicas del mercado? Tengo la esperanza de que se puede, si señalamos que el 14a edición del Festival Santiago a mil convocó en una totalidad de un millón de espectadores entre la región Metropolitana y Antofagasta. Además que los espectáculos callejeros fueron de acceso masivo a actividades culturales gratuitas y de la recuperación de espacios públicos del centro de Santiago y las comunas periféricas dota a las artes escénicas de un sentido social y cultural. En nuestro país y los países de América latina no existe una industria cultural desarrollada en el ámbito de las artes escénicas.
El Estado ha
fomentado la creación y difusión del teatro gracias a fomentos como el Fondart y el Fomento al libro y la lectura. Sin embargo, esos recursos no siempre logran subvencionar a todos. Una gran mayoría de artistas, creadores y productores deben sacar recursos propios, ya que la empresa privada no se hace presente en estos casos, para llevar a cabo su obra artística. “La existencia de una fuerte conciencia a nivel internacional de la necesidad de que los Estados, a través de políticas públicas, jueguen un rol importante en el fomento de la creación e industrias culturales. En los países de América Latina, los que no tienen una masa crítica, ni los recursos para potenciar una industria cultural que pueda contrarrestar la política de dominio total de mercado de los grandes grupos. Para mantener viva y fomentar estas industrias se necesita que el Estado juegue un rol que favorezca el equilibrio” 9 El papel del Estado, radica en generar políticas culturales que ayuden a generar industrias culturales y la misión que debiera tener la empresa es la de gestionar la diversidad y para ello articular lo local con lo global. Al país le falta comprender que tenemos una ventaja comparativa con otros países del mundo, eso radica en el “prestigio” que nos da a nuestra cultura e identidad la música de Violeta Parra o Los Jaivas; la creatividad, mezcla de elementos escénicos como ____________ 9 Slachevsky , Paulo. “Industrias culturales en América Latina. Los desafíos de la edición independiente.” Le Monde Diplomatique. Junio de 2007.
12
el teatro y el cine, la perfección y el desarrollo de espectáculo único como es “Sin Sangre” de la compañía Teatro Cinema (ex La Troppa) o el talento de Bolaño que después de muerto, las reseñas europeas destacan la gran cantidad de tradiciones culturales que se conjugan en su obra; alguien escribió que es la primera novela del mundo global.
El país tiene solo a algunos pocos en su
industria cultural, la apuesta sería abarcar un poco más, pero con educación, desarrollo y difusión de nuestro “prestigio”. En eso somos parte todos. García Canclini afirma que desde una perspectiva multicultural se admite la diversidad de culturas, pero subrayando su diferencia y proponiendo políticas relativistas al respecto, que a menudo refuerzan la segregación. 10 La construcción de lo nuestro y la inserción de lo ajeno, que se incorpora en nuestros gustos, intereses, estilos de vida e identidad, deben tener un punto de equilibrio. La cultura de cada país es rica en raíces y tradiciones, si se abriera un entendimiento, educación, interacción y dialogo se podría articular lo global y lo local, en un beneficio vasto para todos. En síntesis, hay que crear políticas públicas que frenen el dominio de las transnacionales ya que como argumenta A. Mattelart, “el centro del objetivo global es el universo de los sectores solventes. Los que pertenecen al poder de la tríada (América del norte, la Unión Europea, Asia Oriental) y a los enclaves homólogos repartidos por el mundo: como mucho, la quinta parte de los habitantes del globo, que concentra el 80% del poder adquisitivo y de las inversiones mundiales. universalizable”.
Para las categorías no solventes, sólo el deseo es
Es por esto, que los expertos en estudios de mercado
reconocen que hay más similitudes entre grupos que viven en ciertos barrios de Milán, París, Sao Paulo o Nueva York, que un habitante de Manhattan y otro del Bronx.
Ciertamente el beneficio es para todos los ciudadanos. Construir una
nación con derechos legítimos para todos es el desafío que debemos emprender para una mejor educación y cultura. ___________ 10 García Canclini, N. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa, Barcelona. 2004.
13
Bibliografía _______________ Larraín, Jorge. Identidad Chilena. LOM Ediciones. 2001. Larraín, Jorge. Modernidad, razón e identidad en América Latina. Editorial Andrés Bello. 1996. Mattelart, Armand. Diversidad Cultural y mundialización. Ediciones Páidos Ibérica. S.A. 2006. Slachevsky, Paulo.
“Industrias culturales en América Latina. Los
desafíos de la edición independiente.”
Le Monde Diplomatique. Junio
de 2007. Slachevsky, Paulo. “El derecho de la Cultura”. Pausa. Revista del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Número 8. 2007 Varios autores. Diversidad cultural: El valor de la diferencia / Bárbara Negrón-Editor. 1ª ed- LOM Ediciones, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, 2005.
14