APLICACIÓN DEL ENFOQUE PSICOLINGÜISMOS –COGNITIVO EN UN CASO DE NIÑO CON DIFICULTAD DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Y DISLEXIA
CARLOS ALBERTO MONTOYA CORREA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTOS DE DIOS UNIMINUTO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIPLOMADO EN PSICOPEDAGOGÍA BUGA
2 Aprender a leer consiste en desarrollar una vía de acceso a los conocimientos lingüísticos del aprendiz a partir de la representación escrita de la lengua” (Alegría y Morais, 1989).
La mente del ser humano siempre se encuentra en un constante ejercicio, dando respuesta a las demandas del mundo actual. Las sensaciones, pensamientos y acciones que experimentamos, son enjuiciadas e interpretadas gracias a la complejidad de acciones que nuestro sistema nervioso central (SNC) lleva a cabo, y estas acciones reciben el nombre de integración sensorial; La integración sensorial no es más que la capacidad de enjuiciar correctamente los estímulos sensoriales de nuestro entorno, y generar las repuestas adecuadas que se nos exigen.
El procesar los estímulos sensoriales del entorno, tiene un gran impacto en nuestras habilidades, sentimientos, pensamientos y acciones. Los cambios más ligeros en nuestra forma de procesar las sensaciones, pueden tener influencia en nuestras habilidades académicas, laborales, sociales.
Un niño que no procesa correctamente los estímulos sensoriales de su entorno, sus habilidades de desarrollo pueden verse afectadas. Cualquier niño puede presentar estas dificultades de integración sensorial, aunque existen situaciones que favorecen esta alteración: alteraciones genéticas, niños prematuros, niños con problemas neurológicos. Las dificultades de procesamiento sensorial pueden llegar a ser muy frecuentes entre los niños evidenciándose que tienen dificultades para alcanzar los niveles de desarrollo esperados a su edad cronológica en la mayoría de las áreas, además de presentar reacciones atípicas a ciertos estímulos y situaciones cotidianas. Es muy importante comprender como se
3 sienten estos niños, qué les sucede a nivel de funcionamiento neurológico, por qué presentan niveles de desarrollo atrasados o comportamientos distintos. Los problemas de integración sensorial suelen ser la causa más común de un aprendizaje lento y de un mal comportamiento en los niños, estos problemas tienden a pasar desapercibidos por aquellas personas que no están entrenadas para detectarlos; algunos signos y síntomas que presentan en la problemática de integración sensorial, sin embargo para determinar con exactitud el patrón exacto de disfunción es necesario realizar una evaluación completa de un profesional especializado (neuropsicólogos , terapista ocupacionales).
Los signos más visibles que nos van a hacer sospechar que existe un trastorno de procesamiento sensorial, son:
Hiperactividad o Distractibilidad: El exceso de movimiento y la falta de atención suelen ser los primeros indicativos de una disfunción de integración sensorial y con mucha frecuencia uno de los motivos de queja más comunes..
Problemas de comportamiento: los niños con problemas de Integración sensorial parecen menos felices que otros niños, simplemente porque las cosas no van bien dentro de él; Se muestran
quisquillosos y no disfruta del tiempo que pasa jugando
o en familia
Retrasos en el habla y el lenguaje: El habla y el lenguaje dependen de infinidad de procesos de integración sensorial, de ahí que su desarrollo tienda a ser más lento cuando surge alguna irregularidad en alguno de ellos
Problemas de tono muscular y coordinación: Algunos niños con problemas de integración sensorial se caracterizan por tener un tono muscular bajo que le hace parecer más débil y encontrarse más cansado que otros niños también encuentra que se otros niños con problemas de integración sensorial tienen una coordinación motriz deficiente presentan un equilibrio deficiente y se tropiezan con facilidad. Se les
4 pueden caer objetos de la mano, algunos incluso pueden caerse de la silla porque no controlan bien el espacio en el asiento.
Dificultades de aprendizaje en el colegio: los problemas de integración sensorial son menores, todo puede marchar bien hasta que el niño se enfrente por primera vez a los trabajos escolares. Leer, escribir y hacer cálculos aritméticos son actividades que requieren amplia integración sensorial, cuando el niño está aprendiendo a escribir debe recordar que movimientos se realizan para escribir las letras, si la "m" sube o baja o si la "g" va hacia delante o hacia atrás, conocimiento que tiene la base en la memoria visual que es automática en la mayoría de las personas. Pero si la actividad del cerebro esta desorganizada, el niño no puede extraer estos recuerdos cuando los necesita.
La Teoría de la Integración sensorial: Según expresa Viader Vidal Bárbara (2004) “La teoría elaborada en los años’70 por una terapeuta ocupacional estadounidense, Jean Ayres, que describió la integración sensorial como el proceso neurológico de organizar correctamente las informaciones sensoriales de nuestros sentidos internos y externos. Cuando el SCN procesa la información sensorial adecuadamente, respondemos de forma correcta a las demandas de nuestro entorno.”
La teoría, profundamente establecida en conceptos neurobiológicos, esta teoría surgió del trabajo con niños y niñas con discapacidad de aprendizaje y creció hasta abarcar autismo y otras discapacidades del desarrollo.
En sus primeros trabajos identificó seis patrones distintos de disfunción sensorial: apraxia del desarrollo ahora llamado dispraxia, percepción de forma y espacio, defensa táctil, trastorno
5 de lenguaje auditivo, integración bilateral y desatención unilateral /disfunción del hemisferio cerebral derecho.
Ayres define la IS como: “El proceso neurológico que organiza la sensación del propio cuerpo y del entorno y posibilita el uso eficaz del cuerpo en su entorno” .Los aspectos espaciales y temporales de señales recibidas de diferentes modalidades sensoriales se interpretan, asocian y unifican. La integración sensorial es el procesamiento de información […]. El cerebro debe seleccionar, potenciar, inhibir, comparar y asociar toda la información sensorial en un patrón flexible de cambio constante. En otras palabras, el cerebro debe integrar. (Ayres 1989).
Un claro ejemplo que nos muestra Viader Vidal Bárbara (2004) es se describe “ de cómo se da la integración sensorial está en el montar bicicleta nos muestra la necesidad de la integración sensorial para realizarlo en forma correcta es así que la primera vez que el niño sube a una bicicleta, recibe información a nivel propioceptivo, vestibular(equilibrio, movimiento, fuerza de la gravedad), visual, táctil y auditivo. Podemos ver como El niño debe escuchar nuestras instrucciones, mirar hacia el frente, sujetar con firmeza la bicicleta y dar respuesta a todas las sensaciones vestibular que recibe, para adaptarse a ellas. Equilibrarse, desplazar el centro de gravedad, pedalear… Exige concentración y una correcta interpretación sensorial, para poder generar respuestas correctas y así aprender a manejar la bicicleta. Cuando el niño no tiene las habilidades necesarias para procesar de forma correcta las informaciones que percibe a través de los sentidos, hablamos de problemas en la integración sensorial”
6 En este caso los niños pueden no saber cómo reaccionar a las situaciones nuevas, porque no saben responder correctamente a los estímulos sensoriales que reciben. Tienen dificultades para aprender a hablar, retrasos psicomotrices, dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento por no saber reaccionar ante las distintas situaciones… Cuando el niño tiene problemas para interpretar las sensaciones, sus respuestas (motrices, conductuales, de aprendizaje, de lenguaje…) pueden verse alteradas.
Problemáticas académicas causadas por dificultad de integración sensorial
Los problemas de aprendizaje causados por dificultades de integración sensorial, no se relacionan con niveles intelectuales bajos ni con lesiones neurológicas. Son niños que pueden haberse diagnosticado con dispraxia o dislexia, Disgrafia, o simplemente retraso en el aprendizaje o retraso madurativo. Todos estos términos se relacionan con dificultades específicas en el aprendizaje motriz y/o académico. El niño que tiene dificultades de integración sensorial puede tener problemas en tan sólo una de estas áreas (motricidad, lectoescritura, matemáticas…) o en la mayoría de ellas.
El diagnóstico más frecuente entre los niños que presentan problemas de aprendizaje o de motricidad es la dislexia. Pero en la mayoría de los casos esta dislexia (significa tener dificultades con las palabras) no aparece aislada y no es la causa del problema. Los niños no tienen dificultades con las palabras como base del problema, sino que tienen dificultades en la integración sensorial, presentando problemas de organización espacial, planificación motriz, memorización, etc. Y como causa más evidente aparecen los problemas con las palabras o dislexia (en la escritura, lectura, comprensión lectora, lenguaje escrito expresivo…).
7 Los niños con este déficit suelen presentar algunas dificultades en el entorno escolar como las que se exponen a continuación:
Problemas en lectura, escritura y aritmética.
Dificultad para las relaciones con otros niños.
Para el niño es un estrés el estar en el colegio ya que tiene que hacer mucho más esfuerzo que sus compañeros para lograr lo mismo que ellos.
Obstáculos en varias tareas como: sostener las tijeras con una mano, no romper la mina de un lápiz, pasar de una actividad a otra etc.
Trabas para competir en deportes, prestar atención a la docente o recordar ordenes de dos cosas que se deben realizar simultáneamente.
Mayor distracción con cualquier estímulo ya que su cerebro se sobre estimula y su funcionamiento se altera dando la respuesta con una excesiva actividad. Dicha hiperactividad no es voluntaria ya que es una reacción compulsiva a las sensaciones que el niño es incapaz de anular o de organizar. Esto hace que concentrarse sea una misión imposible.
Incapacidad para explicar lo que le pasa y tampoco entiende lo que le pasa.
Apropósito la lectura y escritura resultan ser una actividad muy compleja, pero la mayoría de los niños aprenden a leer y a escribir sin dificultad, sin embargo, se debe alcanzar un grado de maduración determinado y contar con un ambiente pedagógico favorable, así los niños son capaces de acceder al dominio de la lectura y la escritura. No obstante, la lectura y la escritura pueden convertirse en un dolor de cabeza para niños totalmente normales en otros aspectos de su desarrollo, pero que presentan problemas específicos en estas áreas. Cuando este niño inicia la educación primaria, es donde empiezan los primeros fracasos, se esperará que evolucione con el transcurrir de los cursos, para ver si con el
8 tiempo desaparecen los problemas. Llegados a este punto, ya es tarde para la automatización de la lectura y ortografía. Así, se inicia un “viacrucis”, donde se acumulan fracaso tras fracaso, vividos dramáticamente por el niño, la familia y el profesor. Este es el caso los niños que se diagnostican con una problemática de lecturaescritura que se denomina “dislexia”. Por ello se propone que a través de los procesos psicolingüísticos cognitivos podamos mejorar la dislexia que se genera en niños con dificultades de integración sensorial
A partir del conocimiento científico que se ha detallado anteriormente, se aborda el caso de un niño de nueve años que posee dificultad de integración sensorial y como se mejorarán los procesos disléxicos tomando como base la teoría psicolingüística, cognitivista y constructivista.
Descripción del caso Anamnesis Médica Esta información fue suministrada por la familia bajo el juramento de con fidelidad. DMC nace el 22 de abril de 2004 a las 9:24 a.m. con un peso de 2800gr y 52 cm de talla, el embarazo fue normal solo existen complicaciones en el parto el cual fue por cesárea, presentó meconio, circular hipoxia perinatal e hipoglicemia, es remitido a UCI en la cual está por once días, ahí presenta una convulsión y es medicado con fenobarbital durante 9 meses nunca se ha vuelto a presentar una convulsión. A partir de esta situación hay retraso en el desarrollo psicomotor. A la edad de un año y medio ingresa a terapia física ya que está muy hipotónico y se trabaja la motricidad gruesa, de igual forma ingresa a terapia ocupacional y fonoaudiología.
9 Pruebas aplicadas. A la edad 5 años se le aplica WPSSI para determinar el coeficiente intelectual. 1. Prueba Trazada Formas A Forma A: 5/24 secuencias correctas en 240”/90” 2. Prueba de fluidez verbal Semántico: 10 Promedio 12-22 normal 3. Copia y evocación de la figura compleja del rey Copia: 12 puntos Evocación: 7 puntos 4. Token: Test Puntaje obtenido: 18 puntos 5. Test de inteligencia de Wechsler: WPPSI SUBPRUEBA
PUNTUACIÓN DIRECTA
PUNTUACIÓN TÍPICA
Información 9 Vocabulario 17 Aritmética 8 Semejanzas 4 Comprensión 2 PUNTUACION VERBAL
8 11 10 6 5 40
Casa de Animales 28 Figura incompleta 13 Laberintos 13 Dibujo geométrico 14 Cuadrados 5 PUNTUACION MANIPULATIVA
9 12 12 15 8 56
PUNTUACION TOTAL
96
COEFICIENTE INTELECTUAL
87
108
97
Con esta prueba DMC fue diagnosticado con un trastorno del lenguaje mixto en el cual se hallaron faltas en la conciencia fonológica, compromisos de lenguaje a nivel de expresión. Para el año 2010 se le realiza un Scan Multicortes del cráneo en el cual se le descubre un
10 pseudoquiste en el hemisferio derecho en la dilatación del IV ventrículo a nivel del cerebelo, el cual no compromete ninguna de sus funciones cognitivas. Continua en tratamiento con fonoaudiología pues se considera que presenta una dislexia. Para el año 2011 se le realiza de nuevo la prueba de coeficiente intelectual, y en esta oportunidad se aplica la prueba WISC RM SUBPRUEBA
PUNTUACIÓN DIRECTA
PUNTUACIÓN TÍPICA
Información 5 Semejanzas 6 Aritmética 6 Vocabulario 10 Comprensión 6 PUNTUACION VERBAL
10 11 7 10 9 47
Figura incompleta 8 Ordenación de 9 Dibujos Diseño con cubos 5 Composición de 6 objetos Claves 20 PUNTUACION MANIPULATIVA
9 9
5 38
PUNTUACION TOTAL
85
8 7
COEFICIENTE INTELECTUAL
96
85
89
En esta prueba se observa que el paciente tiene una capacidad intelectual normal baja aunque su funcionamiento general se encuentra dentro de lo esperado para el funcionamiento cognitivo para su edad cronológica y nivel de escolaridad, se encuentran indicadores sugerentes de dificultades de integración sensorial lo cual dificulta recibir, procesar e integrar la información proporcionada desde los procesos sensoriales visuales, auditivos y desde la sensibilidad táctil fina, es decir, el paciente tendrán dificultad en la producción de oraciones lógico-gramaticales complejas con preposiciones espaciales, temporales y de causa y efecto. Por tal motivo, se recomienda seguir con la terapia del lenguaje o fonoaudiología, terapia física y terapia ocupacional.
11
Anamnesis Escolar Se escolariza a la edad de edad de dos años, en el grado Párvulos, presentado un desempeño aceptable. En los reportes escolares se daba cuenta de las dificultades en el desarrollo psicomotor grueso; sin embargo en la parte de integración escolar y desarrollo cognitivo no hubo reportes negativos, lo cual generó que fuera promovido al grado siguiente. En el grado de pre jardín sigue demostrando dificultades en su expresión oral y motricidad fina y gruesa, más su desarrollo cognitivo se da de una manera aceptable y es promovido al grado de Jardín. Ya en este grado, a las dificultades que ya se han descrito se añaden algunos problemas de poca tolerancia a la frustración manifestados en pataletas. Realiza el grado transición y cumple con los estándares del preescolar desde la dimensión Cognoscitiva, Socio-Afectiva, del lenguaje y comunicación, percepción y motricidad, estética y ética. Sin embargo, se hace más notorio su problema para la expresión verbal, sin embargo, es promovido al grado primero. En el grado primero, presenta grandes dificultades en los procesos de lectura y escritura, presentando omisiones en consonantes, en sinfones (combinación br, bl, pr, pl, tr, tl,fl, fr, cr, cl). De igual forma presentó omisiones fonológicas y léxicas en las r vibrante y suave. Al tener problemas de lectoescritura los padres del niño deciden que repita el grado escolar con un cambio de colegio. Reinicia el grado primero encontrando gran apoyo en la docente encargada del curso, demostrando que puede alcanzar los indicadores de logro y es promovido al grado segundo. En este grado, sigue mostrando rasgos disléxicos adquiridos por su lesión cerebral, pero hay un notable avance en el desarrollo de los sinfones pl, cl, fl, tl, bl. Sigue mostrando omisiones con la r tanto suaves como vibrantes y haciendo la inversión con la letra l.
12 En el instante se encuentra cursando el grado tercero, demostrando una buena comprensión lectora, mejorando su velocidad de lectura a sesenta palabras por minuto
Estrategias psicopedagógicas de intervención Para el desarrollo del proceso de intervención nos fundamentaremos en los modelos psicológicos de adquisición de la lengua escrita, desde un enfoque cognitivo y psicolingüístico. El modelo psicolingüístico-cognitivo es más congruente con los llamados métodos mixtos o combinados. En ellos se parte de frases o palabras e inmediatamente se combinan palabras, sílabas y letras para construir nuevas frases y palabras. Se presta así igual atención al gusto y motivación por la lectura, la información previa, la comprensión, el contexto (procesos de arriba-abajo predominantes en los métodos analíticos) y el descifrado (procesos de bajo nivel o de abajo-arriba predominantes en los métodos sintéticos). Aunque en los periodos iniciales de aprendizaje los procesos ascendentes requieren la mayor parte del esfuerzo, ya que el alumno debe adquirir el principio alfabético, aspecto clave de los sistemas de escritura. Las etapas que trabajan son
Fase logogrífica: Dirigida al reconocimiento de palabras de forma global, como si fueran dibujos o fotos (logogramas). El número de palabras dependerá de las posibilidades de cada niño, si bien se debe procurar que sean de uso muy común y que no sean muy similares entre sí. La asociación dibujo/palabra es la actividad tipo en esta fase.
Fase de frases sencillas: Se reconocen y construyen frases de estructuras sintáctica sencillas y que tengan significado. Se trabaja con palabras nuevas y las aprendidas en la fase anterior.
13
Fase de análisis-sintaxis: Descomposición de palabras en sílabas y en letras y viceversa. Enseñanza de las reglas grafema-fonema, siguiendo el siguiente orden: o
Vocales.
o
Consonantes invariantes frecuentes (p, t, m, n, b, d, y, s).
o
Consonantes invariantes poco frecuentes (j, ñ, z, k, ch, x, y, qu).
o
Dependientes del contexto frecuentes (c, r). Dependientes del contexto poco frecuentes (g, gu).
o
Grafemas compuestos (br, cl, fr, etc.).
Para que se pueda seguir este orden las palabras y las frases de las fases anteriores deben contener, en la medida de lo posible, todos estos grafemas y en esta secuencia.)
Fase de incremento de lectura de palabras: Aunque la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema permiten la lectura de cualquier palabra, aun siendo desconocida, es una vía lenta, por lo que para facilitar la lectura rápida y por tanto los procesos de comprensión es conveniente que los niños aprendan de forma global, automática, las cien o doscientas palabras más frecuentes del vocabulario básico. Escribirlas y asociarlas con el dibujo que representan, pronunciándolas y escuchándolas es la forma más efectiva.
Fase de las claves de procesamiento sintáctico: Sobre todo los signos de puntuación. Se puede utilizar al inicio ayudas externas (colores, gestos, golpes, sobre la mesa, etc.) hasta conseguir su automatización, que es la que presenta mayores dificultades.
Fase de comprensión: Cuando las fases anteriores se realicen de forma automática, el lector podrá dedicar su atención a la extracción de información y a la comprensión. Para ello se abordará la lectura de párrafos y textos sencillos con significado para el niño.
14 Desarrollo del enfoque psicolingüístico –cognitivo Para el desarrollo y aplicaciones de modelo por fase a través
Fase logogrífica Estas fase se basa en la teoría cognitiva desde la perspectiva de la teoría del procesamiento de la información donde del sujeto a través de una serie de estímulos externos elabora las representaciones internas de una manera esencialmente individual. Esto significa que el sujeto organiza tales representaciones dentro de su sistema cognitivo general, almacenándolo en el sistema de la memoria que a su vez, puede ser a largo, medio o corto plazo. Se Aplicó por medio de una serie de juegos como o lotería de nombre marcas la cual está compuesta de los logotipos de muchos artículos los cuales son de fácil recordación para el niño y con mucha cotidianidad pues son palabra que se utilizan a diario dentro de contexto como las marca delo elemento que lleva en la lonchera. o Leamos los avisos: para este trabajo se trabajó en conjunto con los padres ya que cuando transportan el niño se le pide que lea los avisos de los establecimiento que se encuentren y por cada uno de los que el lea se dar una ficha al final de la semana se le cuenta las ficha y se dará una premio según la cantidad y tablas de equivalencia para los premios
Fase de frases sencillas: para esta fase se sigue utilizando la teoría cognitiva donde el niño reconoce diferentes palabra y las aprende a leer y escribir o Construye una historia esta actividad se centra en entregar al niño una figura donde sucede alguna situación entonces construye una frase contando que es lo que sucede
15
Fase de análisis-sintaxis para el desarrollo de esta fase se utilizó el acompañamiento dela nueva tecnología de información y comunicación por medio de varias actividades online para mejora la pronunciación de fonemas o
Actividades online
Discriminación auditiva
HOY VAMOS : Identificar y discriminar los
sonidos del entorno natural y social http://conteni2.educarex.es/mats/11340/contenido/index2.html
Asociación auditiva JUEGUEMOS AL DETECTIVE: Asociar sonidos de objetos y situaciones de la vida cotidiana. Reconociendo los textos instruccionales atribuyendo significado a lo que escucha o lee. http://conteni2.educarex.es/mats/11344/contenido/index2.html
Comprensión auditiva EL JUEGO DEL TIO PACO: Comprender instrucciones breves de situaciones cotidianas y vocabulario http://conteni2.educarex.es/mats/11345/contenido/index2.html
FONEMAS Y SINFONES: Discriminar los fonemas que forman la palabra favoreciendo la adquisición de los procesos de lectura y escritura y el desarrollo del lenguaje. http://conteni2.educarex.es/mats/11358/contenido/index2.html
Fase de incremento de lectura de palabras: para esta fase de igual forma se trabaja con herramientas de Tics que mejoran el desempeño del niño en procesos de lectura; es así que se utilizan algunos software especializados para mejora su velocidad lectora como
Katamotz : Esta aplicación informática nos permite trabajar con los textos que nosotros decidamos, ajustando el tamaño de la letra y la velocidad de lectura.
16 Además, podemos destacar con diferentes colores las letras que deseamos, para poder distinguirlas con mayor facilidad. Las fases de las claves de procesamiento sintáctico y de comprensión son desarrolladas en el aula de clase a través de las asignaturas de español.
De igual modo tenemos que tener en cuenta que la enseñanza inicial de la lengua escrita requiere disponer de un nivel alto de desarrollo lingüístico que debe ser continuamente enriquecido a través de la ejercitación de la comprensión y de la expresión oral. Es decir que todas las experiencias, en el aula o fuera de ella, ayudan a este desarrollo, y constituirán una de las bases fundamentales de la enseñanza de la lengua escrita. Es de allí que cobra muchas importancia las habilidades de comprensión y expresión para que así se extiendan a los mensajes escritos.
De conformidad con lo anterior podemos decir que la perspectiva psicolingüística pone palpable la importancia del estudio y análisis de los procesos psicolingüísticos implicados en la adquisición de la lectoescritura. Por ello parece claro y evidente que siempre que se intente abordar la intervención en un caso de dislexia se deben tener presentes tales procesos funcionales de procesamiento lingüístico sabiendo que además la teoría facilita de manera alternativa la evaluación de modo preciso los cuales muestran los déficits más importantes, pudiendo identificar específicamente, el subtipo disléxico que se observa, y orientar así la reeducación en la dirección más conveniente. Pero de nada sirven todos estos enfoques, si no se trabaja desde una el enfoque socio histórico-cultural de Vygotsky que plantea que los procesos de desarrollo cognitivo tienen su origen y se desarrollan en las relaciones socioculturales y que las funciones psicológicas superiores sólo pueden entenderse a través de la actividad interactiva, creando la Zona de
17 Desarrollo Próxima para hacer posible que el niño evolucione y desarrolle su nivel cognitivo. Así pues, el niño debe ser concebido como un ser social que adquiere conocimientos en contacto de múltiples interacciones con el entorno en el que está inmerso, considerando que el niño es un ser activo que parte de los conocimientos previos, para así llegar a un aprendizaje significativo en el proceso de lectura y escritura.
18 REFRENCIA
AJ, A. (1989). Sensory Integration An Prais Tests. Los Angeles: Westernes Pyschological Service. Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura. Infancia y Aprendizaje. Gómez-Granell, C. y Coll, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 221, 8-10. Harris, M. y Coltheart, M. (1986). Language precessing in children and adults: an introduction. London: Routledge an Kegan. Jiménez, J. y Artíles, C. (1990). Factores predictivos del éxito en el lecto-escritura. Infancia y Aprendizaje, 49, 21-36.
aprendizaje de la
Miras, M. (1995). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll; E. Martín; T. Mauri; M. Miras; J. Onrubia; I. Solé, y A. Zabala (eds). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. 47-63 Morais, J. (1998). El Arte de Leer. Aprendizaje. Madrid: Aprendizaje - Viso Rodrigo, M. J. (1989). Prólogo en Jiménez, J. y Artíles, C. (Eds). Cómo prevenir y c orregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. adrid:Síntesis.9- 10. Viader V B (2004). La integración sensorial en los niños adoptados “ Formación en Integración Sensorial por la Universidad de Liverpool En realización del Máster en Integración Sensorial con la Universidad de Liverpool Experiencia en los problemas relacionados con el mundo de la adopción. Educadora de Masaje Infantil, AEMI” Barcelona Vigotsky, L.S. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Vigotsky, L.S. (1984). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
19 WEB REFERENCIAS Juguemos Al Detective Discriminaci贸n Auditiva Junta de Extremadura
Contenidos
educativos Especiales Recuperado de http://conteni2.educarex.es/mats/11344/contenido/index2.html Hoy vamos Discriminaci贸n auditiva Junta de Extremadura Contenidos educativos Especiales Recuperado de http://conteni2.educarex.es/mats/11340/contenido/index2.html El juego del T铆o Paco Compresi贸n auditiva Junta de Extremadura Contenidos educativos Especiales Recuperado de http://conteni2.educarex.es/mats/11345/contenido/index2.html Fonemas y Sinfones Discriminacion de Fonemas Junta de Extremadura educativos Especiales Recuperado de http://conteni2.educarex.es/mats/11358/contenido/index2.html
Contenidos