Hecho en
Año 03, Número 07 Diciembre 2018
Es una publicación de Cabrejos Abogados - Asociados S.A.C. Asesoría Jurídica Corporativa Nacional e Internacional PRISIÓN PREVENTIVA
MUJERES ASESINAS
seguridad informática
cuentas fraudulentas en redes sociales
MIASIS NOSOCOMIALES
Contenido
Contenido Es una Publicación de: CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. PERÚ Despacho Jurídico Central Pasaje Artemia Woyke N° 136 - Of. 305 Chiclayo
Presidenta Socia Fundadora Dra. Cecilia Ysabel Cabrejos Silva Director General Dr Carlos Arturo Cabrejos Silva Abogado Penalista Jefe de Redacción Lic. Valentín Alvarado Ramírez Gerente General Merly Karina Antón Ch. Consejo Editorial Lic. Alfredo Velazco Cruz México Lic. Miriam Piscoya Silva México Lic. Henry Manuel Marcano Salazar Venezuela Colaboradores Colegio de Criminólogos de México Federación internacional de Criminología y Criminalística Penalistas y Sistema Acusatorio Interacción Forense
Prisión preventiva
04
La criminología y sus bases científicas
06
Carne de presidio: Psicosis carcelaria
08
Los componentes de la personalidad Antisocial 10 El peligro de los padres permisivos
12
Identificación de personas
14
Mujeres asesinas
16
El silencio de la victimización
18
Equimosis
21
Anomalías congénitas
22
Edema cerebral
24
Etomología molecular
26
Miasis nosocomiales
28
La muerte
34
Electrocución
36
Síguenos Cabrejos Abogados Asociados SAC
@CabrejosSAC
@CabrejosAbogados PUBLICIDAD CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. Telf. Móvil: #945 376 382 | 979 725 580 Asesor Legal Dr. Carlos Alfonso Cabrejos Ruíz Diseño, Diagramación y RRSS Lic. Yonattan González Salcedo
Versión digital: www.issuu.com/cabrejosabogados
Impresiones
, no se hace responsable de las opiniones ni conceptos emitidos por los articulistas y columnistas.
1515 2
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
ÁNGEL WILBERTH LÓPEZ EUÁN Lic en Criminología y Criminalística Mérida Yucatán
Seguridad informática: Cuentas fraudulentas en redes sociales Primeramente se aclara que el motivo de este artículo no es explicar a manera de tutorial dichas técnicas, sino que simplemente es dar a conocer de manera general el funcionamiento para que las personas t o m e n l a s precauciones necesarias y así evitar ser víctimas del robo de información. Actualmente, con los avances tecnológicos ya no necesitamos tener un estante con películas en casa o un armario lleno de discos compactos listos p a r a entretenernos, sino que basta contratar un s e r v i c i o “Streaming” y con solo ingresar una cuenta podemos tener a nuestra disposición un sinfín de películas, series de televisión, música, audiolibros, entre otros de igual manera en formato digital. Las empresas que s e d e d i c a n a proporcionar estos servicios, cuentan con
diversas membresías dependiendo de los meses de contratación y del número de dispositivos. Teniendo así varias opciones en cuanto a precios y que no afecte nuestra
fraudulentas o “piratas”. L o s ciberdelincuentes utilizan un BIN (Bank Identification Number), para obtener diversas cuentas y venderlas a precios más bajos. A
economía. Sin embargo en varias redes sociales (predominantemente Facebook), hay usuarios que se dedican a vender cuentas de este tipo a precios más bajos, no obstante este tipo de c u e n t a s s o n
estos defraudadores se les denomina “Bineros”, quienes usan un “Generador de Bines”, el cuál simula un número ficticio de una tarjeta bancaria y con eso pueden engañar al sistema y conseguir las cuentas. Dicho BIN al ser ficticio logra
vulnerar el sistema al principio pero bastan unos días o semanas para que la empresa detecte el fraude y bloquee la cuenta totalmente. Cabe mencionar que el BIN no es exclusivo para crear cuentas sino para pagar por el servicio, incluso podría utilizarse en cualquier página web que acepte pagos vía tarjeta de crédito. Esta práctica afecta tanto a las empresas como a los usuarios, siendo estos últimos los que se quejan de que las cuentas fraudulentas que adquieren no les dura el tiempo prometido. La recomendación primordial es n e g a r s e rotundamente a usar estas cuentas falsas para no contribuir con la delincuencia. Los Ministerios Públicos también pueden recibir las denuncias, lo importante es acudir a uno que conozca o tenga nociones de informática y los aspectos legales relacionados.
3
Prisión preventiva ¿Es usada de manera correcta?
Foto: Internet
Bien, haciendo hermenéutica del tema en mención, debemos entender principalmente, ¿Qué es la Prisión Preventiva?, la definición más próxima a la realidad es “Poder asegurar la presencia del imputado, en toda la investigación, o en gran parte de ella”, con ello nos referimos a que, después de que el juez de investigación preparatoria, dictara el auto de Prisión Preventiva, se dará una medida de coerción personal al investigado, internándose a este en el centro penitenciario que corresponda a su jurisdicción. Pero, antes de ello, se debe hacer una valoración de todos los requisitos que debe cumplir para dictar una correcta Prisión Preventiva, como lo son: a) Que existan graves y fundados elementos de convicción. b) Que la sanción a imponerse sea mayor a cuatro años. c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes, y en otras circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente que tratara de eludir la acción de la justicia. Teniendo como principal punto de estudio, el primer requisito de la Prisión Preventiva: Que existan Graves y Fundados elementos de convicción para poder solicitar la medida de Prisión Preventiva. ¿A qué le decimos graves y fundados elementos de convicción? Con Graves y Fundados elementos de convicción, nos referimos a los elementos de prueba recogidos dentro de la
4 15
investigación, como lo son declaraciones, pericias, documentales, etc; de manera inmediata para poder solicitar esta medida coercitiva, estando a la duda si son útiles, y pertinentes para dicha finalidad. En tal sentido, se establece que los elementos de convicción están compuestos por las evidencias obtenidas en la fase de la investigación preliminar –diligencias preliminares- o de investigación preparatoria, que vinculan de manera fundada y grave al imputado con la comisión de un delito. Por ejemplo: Si se conoce de un acto ilícito, que va en contra de la Libertad o Indemnidad Sexual de menores, los primeros recaudos que tiene que realizar el fiscal serán la declaración en cámara Gessel de la menor agraviada, la declaración de los testigos, el certificado médico legal a fin de acreditar la posible agresión sexual, el informe psicológico y psiquiátrico al investigado, su manifestación, la inspección técnico policial de la escena del crimen, etc., a fin de poder tomar la decisión respectiva. Esos son unos excelentes recaudos para alguna medida de prisión preventiva, de cumplirse con ello, y si del resultado de estos se encontrara responsabilidad, se garantiza en su totalidad declarar fundada la Prisión Preventiva, verticilo , presilla digital, etc. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
¿Puede una denuncia ser considerado Elemento de Convicción? La denuncia sola, no es un elemento de convicción para la investigación, pues, de lo contrario, toda persona denunciada ante la policía, la fiscalía, o ante el plenario, sería acreedora de una Prisión Preventiva, con la sola denuncia. ¿Puede una declaración ser suficiente para dictar una Prisión Preventiva? Podemos establecer que sí; son elementos de convicción las declaraciones de los agraviados, siempre y cuando estas sean corroboradas, con elementos periféricos que doten de credibilidad a dichos aportes. Por ejemplo: Si estamos frente a un delito de Robo Agravado y los agraviados señalan que los investigados utilizaron armas de fuego para poder cometer dicho acto criminal, disparando al cielo reduciendo a las personas que se encontraban al momento de los hechos, siendo detenidos al momento de cometer el robo, pero cuando se hizo el acta de incautación de pertenencias, no se encontró nada. ¿Podría tomarse en una Prisión Preventiva dicha declaración como elemento de convicción suficiente? Las declaraciones por si
solas pueden ser tomadas como elemento de convicción, pero no pueden dar credibilidad si es que e s t a s n o f u e r o n corroboradas por elementos periféricos, quedando estos solamente como dichos. Es decir, que pasa si por razones de odio, y motivos espurios, los “supuesto agraviados”, se ponen de acuerdo, y señalan lo siguiente: Agraviado 1: Ese hombre tenía un arma en la mano, y con la otra forcejeaba. Agraviado 2: El señor que está ahí, nos amenazó con un arma. Agraviado 3: Sí, él tenía un arma. De manera unánime, los tres agraviados ya introdujeron una información todavía no clara del hecho, pues, para los magistrados esto sería suficiente, ¿Pero qué tipo de credibilidad tiene una declaración sin haber sido corroborada? ¿Se configura el delito de Robo Agravado a mano armada, con la sola declaración de los agraviados? Mantenemos la postura de que no, pues si en el acta de incautación no se encontró ningún arma de fuego –arma efectiva-, o de juguete –arma aparente-, no podemos agravar la pena, pues solo sería mera subjetividad, el colocar un arma al momento de los hechos por parte de las
víctimas. Al haber sido detenidos al momento del hecho, y si de flagrancia delictiva se habla, estamos dentro de un plazo limitado de 48 horas para la audiencia de Prisión Preventiva, entonces, la prueba madre que sería la absorción atómica, no tendría aún resultado, pues, para ello se tiene que realizar un análisis íntegro de las pruebas (casquillos, armas), haciendo extenso el tiempo para poder obtener el resultado -un mes aproximadamente- y saber si el investigado uso o no el arma. “Para aclarar, la prueba de absorción atómica, no solo da positivo si es que el peritado usó dicho arma, sino también, el haber portado la misma.” Entonces, si no se encontraron armas al momento de la detención, y todavía no se tiene el resultado de la absorción atómica, ¿Puede tomarse esto como un elemento de convicción suficiente? ¿Es un grave y fundado elemento de convicción?, Obviamente no. Puede tomarse como verdadera –dependiendo del caso- la sindicación de las víctimas, pero como se señaló anteriormente, siempre que se pueda corroborar, con elementos creíbles; pero con respecto a las armas, no. Criterio judicial de la
Prisión Preventiva Después de esto, encontramos un error bastante cometido por casi todos los jueces de investigación preparatoria, pues para ellos, con que 3 agraviados sindiquen a una persona el haber cometido un hecho, es suficiente para poder dictar una Prisión Preventiva, y entonces me pregunto, ¿Y dónde están los graves y fundados elementos de convicción?, las declaraciones por si solas pueden ser tomados como elemento de convicción, mas no pueden dar credibilidad si es que e s t a s n o f u e r o n corroboradas por elementos periféricos. A razón de ello, no se debería solicitar una prisión preventiva, por el solo hecho de tener indicios, y que producto de estos, la pena sea superior a cuatro años. Salvo que de los elementos de convicción que sean obvios, si pueda nacer una correcta imputación para así poder tener futuro en una prisión preventiva. De lo contrario, se tendría que esperar hasta juicio, y así corroborar todas las declaraciones, con pruebas periciales, o con otras que aporten valor a la sindicación, por parte del a g r a v i a d o , y fundamentación a la imputación fiscal.
Foto: Internet
5
PAULINA ARLENE FUENTES LÓPEZ Criminóloga / Criminalista Tijuana, B.C
La Criminología y sus bases cientícas
Se define a como la ciencia interdisciplinaria y empírica que se encarga del estudio del delincuente, la víctima, el crimen y el control social. En 1965 se reunió un grupo de criminólogos en el Bedford College de Londres, esta reunión fue patrocinada por la UNESCO y organizada por la Sociedad Internacional de Criminología donde se llegó a la siguiente conclusión: “Esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este último no como una abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la Criminología es el método de observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera clínica social.” (Manzanera, 1981). Foto: Internet
Antropología Lombroso: Antropólogo y médico que escribió “El hombre delincuente”, realizó una de las clasificaciones del delincuente más celebre. - Delincuente nato: Era el que presentaba unas características anómalas y estigmas de origen atávico (proveniente de antepasados) o degenerativo. Es un ser hipoevolutivo, como consecuencia de un atraso hereditario. - Delincuente loco moral: Son indiferentes a comprender el sentimiento moral, de educación y cuando entran en conflicto con la ley, esta indiferencia se convierte en la convicción de tener derecho a hacer el mal. - Delincuente epiléptico: serían los delincuentes que comenten delitos graves sin tener remordimientos,
6 15
violentos y agresivos. - Delincuente loco: Se hace la diferencia entre loco delincuente y delincuente loco. Los locos delincuentes son aquellos que no tienen capacidad de entender, enfermos dementes. Los delincuentes locos cometen un delito y se vuelven locos en prisión. - Delincuente ocasional: El que se siente atraído por el delito, o que cae en el por razones insignificantes. - Delincuentes pasionales: Tienen como móvil las dolencias pasionales. Bertillon: Autor que se dedicó a medir las partes del cuerpo humano con 11 medidas distintas, con este sistema llega a la conclusión de que cualquier ser humano puede ser propenso a cometer un delito terminando con la teoría Lombrosiana.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Psicología Dorado Montero: En su tesis postula que el delincuente es lo fundamental y que el castigo solo será como corrección para la resocialización del delincuente. Para esto hay que proceder a un análisis de la personalidad del delincuente, análisis personalizado y psicológico que descubra las causas por las que un individuo ha cometido un hecho criminal. Parte del principio de que el delincuente es un ser desvalido, necesitado de protección, la pena no es el medio adecuado para encauzar su conducta futura, lo importante será la adopción de medidas de tutela y de protección. (Hikal, 2009) Sigmund Freud: Para los psicoanalistas el crimen sería consecuencia bien de un fracaso en la interiorización de las normas y valores convencionales (triunfando el ello), o bien de una mala estructuración del yo que es incapaz de controlar las fuerzas instintivas del ello y a su vez de las exigencias del super yo. (Hika, 2009). Todos tendríamos una predisposición al delito, al tener instintos destructivos, que aún cuando se opongan instintos de amor, el "ello" encuentra en el delito una vertiente para expresarse. Jung: Trata de explicar los actos violentos de la humanidad a través del inconsciente colectivo como las vivencias históricas de la misma.
Foto: Internet
principio de la existencia de condicionantes o valoraciones hereditarias, el componente medioambiental ocupa un segundo lugar. Establecerá una tipología de delincuentes: - Asesinos. - Delincuentes violentos. - Ladrones. - Criminaleslascivos (degenerados). Glueck: Realizó estudios comparativos en gemelos, de donde se obtuvieron resultados para comenzar con los estudios endocrinológicos ligados a la criminalidad. Di Tullio: Hace referencia a que la criminalidad es dependiente de su sistema endocrinológico, en la criminogénesis intervienen las glándulas endocrinas. Sociología Rousseau: En 1762 escribe su obra “El contrato social” donde postula que el hombre es bueno, y que es la sociedad quien lo pervierte. Quetelet: Sus obras fueron “Investigaciones sobre las penas y el crimen en las diferentes edades” y “Física social”. Con los resultados de los estudios realizados entre 1826 y 1831 llego a la conclusión de que el crimen es un fenómeno social inevitable, necesario, constante y que es producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y analizar. Hace la primera referencia a la relación entre el delito y los factores Foto: Internet como geografía, miseria,
Adler: Explica que la conducta humana se determina por el sentimiento de inferioridad, sentimiento de comunidad y la ambición del poder. Eynsenck: El niño aprende las conductas de socialización y a inhibir las respuestas antinormativas, dando como resultado que los actos antisociales serán frenados por el miedo al castigo, caso contrario si se normalizan los actos. Biología Garofalo: Jurista que acuñó el término Criminología. Coincide con Lombroso con la idea de anomalía psíquica o moral, pero no es patológica, sino una variación psíquica transmisible por vía hereditaria. Parte del
analfabetismo y clima. Observa que en invierno se cometen más delitos contra patrimonio, en verano más delitos contra las personas y que los delitos sexuales se producen en primavera. Enrico Ferri: Considerado el padre de la Sociología Criminal con su obra que lleva el mismo nombre. Comprobara que en un determinado medio social, bajo ciertas condiciones individuales o sociales se comete un determinado número de delitos. Para él los factores sociales van a ser fundamentales en la explicación de hechos criminales. Merton: Hace la relación entre las metas sociales y los caminos para alcanzarla, si la sociedad no te da los medios necesarios para alcanzar las metas socialmente impuestas, el individuo será propenso a conseguirlas aunque los medios no sean precisamente los socialmente aceptados. Conclusiones Como podemos observar la Criminología tuvo una evolución constante, teniendo en cuenta que estos solo son algunos de los muchos autores que de dedicaron al estudio de ella o bien aportaron a la ciencia. Dependiendo de la ideología de cada estudioso será como priorice las bases científicas de la criminología a manera personal creo el ser humano es un ser bio-psicosocial-cultural y que por lo tanto debemos estudiarlo en estas cuatro esferas sin dejar de lado ninguna de las aportaciones que a ellas se han realizado.
7
JESUS LOPEZ LEYVA Sinaloa Mexico
Carne de presidio: Psicosis carcelaria
Foto: Internet
Dicen que en la “cama y en la cárcel” se conocen los amigos, también que “la cárcel es como la casa del jabonero, el que no cae resbala” y que “aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión”. Son varios los motivos por los cuales una persona puede perder su libertad y pasar por un proceso de criminalización, cruel, dramático, traumático y de consecuencias irreversibles. Todo se puede perdonar, menos haber estado en la cárcel; el preso pierde todo además de la libertad, pierde su patrimonio y si su cautiverio es largo, hasta la familia. Después de muchos años en la “práctica”, en el ejercicio profesional en materia penal, son muchos los casos que me han tocado conocer, todos ellos en la vida penitenciaria. La vida penitenciaria
8 15
tiene singular importancia criminológica que me da tema para hablar de ello. Desde que una persona es detenida en “flagrante delito” o en cumplimiento de una orden de aprehensión, empiezan una serie de fenómenos de naturaleza jurídica y criminológica. Si es detenido en flagrancia, por lo general, y aun cuando las nuevas leyes reformadas lo prohíben, siguen utilizándose viejos mecanismos para lograr confesiones como la tortura, tanto física como psicológica y la incomunicación. Desde ese momento es cuestionado duramente por agentes policiacos que nunca respetan la “presunción de inocencia” y suelen ejercer estrategias como la detención sin orden. Foto: Internet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
E l p r e s o constantemente es levantado en la madrugada, por agentes policiacos, con el pretexto de una revisión y en ocasiones hasta los desnudan completamente, violando derechos humanos.
Foto: Internet
Una vez integrada la investigación llena de vicios, es consignado a un juez que generalmente seguirá la secuela del ministerio público y por cuestiones de “política criminal”, vinculará a proceso. En el término constitucional si es que se da, el imputado se encuentra en un lugar que se llama “Siete – dos” dentro del penal, ese tiempo de “incertidumbre” , de no saber cuál será su situación jurídica y más si es de escasos recursos , empieza una “psicopatología carcelaria” posteriormente si es vinculado a proceso, y se le establece como medida cautelar la prisión preventiva, pasará a otro departamento en donde se le toman datos , “Ficha signalética” muy escuetos, y una revisión médica muy superficial, posteriormente pasa a su módulo según el delito por el cual se le acuse y “los cabos de crujía” o jefes de los módulos le “leen la cartilla”, lo interrogan en cuanto a su procedencia, delito, posición económica, adicciones que pueda tener, y se le hace saber que ahí en el interior ellos son los que mandan y que si no quiere hacer la “fajina” que consiste en barrer y trapear grandes pasillos y tasas de baño, es decir “hacer la talacha” tendrá que pagar una cuota; Además se le hace saber que las “carracas” (Cama de concreto donde duerme el reo o celda ) tienen
su precio, hay de dos mil, de cinco mil, según la condición económica del preso, sin olvidar las celdas privilegiadas que quiérase o no todavía existen para reos con cierto poder dentro del ámbito penitenciario. Le preguntan que si es adicto a una droga, y si puede pagarla, en caso de endeudarse por cuestión de drogas u otras “tranzas”, cuando acepta que es adicto “se le pega una garrotiza” en un cuarto especial cuando no paga la droga consumida o la cuota, porque en los penales el reo paga por todo o en su defecto tendrá que realizar tareas como hacer el aseo, limpieza, mandados, hacerla de guardaespaldas, cocinero,
lavandero, taxi, mensajero, etc. Y si es bueno para “los trompos” (golpes) y es valiente y bravucón, fácilmente adquiere trabajo como guardia de seguridad de grandes señores o caballeros del crimen que se encuentran internos en el penal. El preso que tiene dinero la pasa más o menos, bien con ciertos privilegios pero como ya dije anteriormente “aunque la jaula sea de oro no deja de ser prisión”, puede mandar por comida al e x t e r i o r, p u e d e t e n e r protección personal y gozar de privilegios, pero el más desdichado de todos, por su pobreza es el “hijo de Francia” a quien nadie visita ya sea porque su familia vive lejos o por su reincidencia en el delito, le niegan hasta la “Bacha” de un cigarro. En el penal todo se mueve a base de dinero como en todas partes, si quieres introducir un televisor, un radio, tienes que pagar una cuota, si deseas una botella de vino o mujeres también se da ese servicio en la mayoría de los reclusorios. El preso constantemente es levantado en la madrugada, por agentes policiacos, con el pretexto de una revisión y en ocasiones hasta los desnudan completamente, violando derechos humanos. En el penal no se observa casi gente trabajando, ya que en la mayoría no hay talleres, solo el que tiene dinero compra madera para hacer muebles o hace cintos para vender y ayudarse un poco.
El preso, constantemente debe estar a la expectativa ya que puede ser agredido por otros por la más mínima circunstancia o para “bajarlo” con algo de valor. Si la sentencia es larga se alejan los amigos, la familia, solo la madre casi nunca abandona al preso, pero por lo regular lo pierde todo, si un día logra obtener su libertad, sale afectado psicológicamente y estigmatizado, no se acopla a la reinserción social, generalmente es rechazado porque estuvo en el “bote”, nadie le da trabajo porque le p i d e n c a r t a s d e recomendación y existe un incongruente criterio con el cual siempre he estado en desacuerdo, de estigmatizar en los registros el “Antecedente Penal” del reo y en esa circunstancias nadie le dará trabajo. Considero que el reo una vez que cumple con su condena, se debe de eliminar el antecedente penal solo para los efectos de la reinserción social e inclusive se deben de establecer patronatos pro-reos liberados para que el ex convicto pueda tener un empleo y vivir dignamente, sin embargo esto no pasa en la práctica y al poco tiempo el preso vuelve a prisión, esto me hace reflexionar que como sociedad no colaboramos en la reinserción social y tal parece que el preso es la “escoria social” que debe permanecer al margen de todo derecho, criterio con el cual estoy en total desacuerdo.
Foto: Internet
9
XAVIER GONZÁLEZ ARAUJO Estudiante de Criminología y Criminalística Cerro Azul, Veracruz
Los componentes de la personalidad Antisocial
Foto: Internet
La personalidad antisocial es un comportamiento de desprecio y de violación de los derechos de los demás que comienza en la infancia o en la adolescencia y que continúa en la edad adulta. Es aquella que va en contra del bien común, va en contra de todo, atenta o agrede la estructura básica de la sociedad, los valores fundamentales y las normas de convivencia social. Las personas con esta personalidad desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás, agreden a la sociedad, no respetan las leyes, no se adaptan a la sociedad, etc. En general, es todo comportamiento que va en contra del orden social. Los componentes más importantes de esta
1015
personalidad son, el egocentrismo, la agresividad, la labilidad y la indiferencia afectiva. Estos componentes, también se llegan a presentar en mayor o menor cantidad en cualquier persona dentro de la sociedad, pero en el caso de los sujetos con personalidad antisocial, son características esenciales que se ven reflejadas en ellos. -Egocentrismo: es el exagerado sobrevalor de la propia personalidad, la cual es considera como el centro de atención de todo momento y situación. El sujeto solo quiere ser el centro de atención, solo se preocupa por él y se muestra indiferente hacia l o s d e m á s . E l egocentrismo se puede presentar en 3 maneras distintas.
Foto: Internet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Foto: Internet
El egocentrismo intelectual, en el que se e x a g e r a n l o s pensamientos e ideas propias del sujeto, de tal modo que no acepta las ideas de los demás y se intenta imponer ante los demás; el egocentrismo afectivo, en el que se deposita la atención, cariño y cuidado a las personas que rodean al sujeto, en caso de no lograrlo, se muestra disgustado y celoso de aquellas personas que si lo lograron; el egocentrismo social, en el que se busca ser el centro de atención, sin importar si desempeña un papel de estrella o de víctima pues siempre va a querer ser el líder, tener la autoridad. Otras características del egocentrismo son, el lenguaje fluido, la n e c e s i d a d d e reconocimiento y aceptación, establece sus propios juicios y valores, excesiva reacción ante la frustración y utiliza los mecanismos de defensa. Los sujetos antisociales carecen de empatía, tienden a menospreciar los derechos y sentimientos de los demás, tienen un concepto de sí mismos
vanidoso y orgulloso. -Agresividad: Es una característica normal del hombre, con valores positivos y negativos, se distinguen dos tipos de agresividad, la agresividad positiva, que es aquella que se produce cuando se quiere realizar un objetivo social aceptable (empuje y creatividad) y la agresividad negativa, que es cuando se toma la forma de hostilidad y se expresa de manera
completamente contraria a las conductas sociales aceptadas (destruye el entorno). Las características más notables de una persona agresiva son la impulsividad y la baja tolerancia a la frustración. Los sujetos antisociales tienden a ser agresivos e irritables, puede tener repetidas peleas físicas o agredir a cualquier persona. -Labilidad: Una persona lábil es aquella que es poco estable respecto a sus emociones y a todo lo que lo rodea, como la familia, amigos, pareja, trabajo, etc. No ven claramente la forma de su futuro, no ven las consecuencias de sus actos, toman sus decisiones sin pensar y sin prevenir, es decir, tienen una gran falta de responsabilidad tanto por sí mismos como para con los demás. Por ende, cambian constantemente de trabajo, de amigos, de lugar de residencia, etc. Los sujetos antisociales tienen poco remordimiento por las consecuencias de sus actos. Algunas de las
características más notables de las personas lábiles son, el ser caprichoso, voluble, impuntual, desordenado, impulsivo, no respeta a la autoridad, tienen bajo planteamiento de metas, viven el momento y tienen cierto miedo al rechazo social. -Indiferencia afectiva: Ta m b i é n e s l l a m a d a aplanamiento afectivo, falta de emotividad o inhibición de los afectos, es la ausencia de sentimiento, es decir, no muestran sus emociones o afectos hacia los demás. Los sujetos antisociales tienden a ser insensibles e indiferentes y llegan a ser e x c e s i v a m e n t e autosuficientes, pues creen que no necesitan de los demás. Pueden tener a lo largo de su vida distintas parejas. Otras características de la indiferencia afectiva son, la carencia de afectividad con el entorno, falta de emotividad, falta de amor al prójimo, insensible al sufrimiento de las víctimas, dificultad para relacionarse con los demás, introversión, inmadurez emocional, etc.
Foto: Internet
11
DAMARIS JACOBO ROBLES Criminología y Criminalística Huatabampo, Sonora
El peligro de los padres permisivos
Foto: Internet
Sabemos, que los primeros años de vida de cualquier ser humano, son cruciales para su comportamiento en el futuro, es por esto, que debemos poner mayor énfasis y preocupación por la educación de nuestros niños y adolescentes. Cuando somos pequeños, aprendemos de nuestro entorno, principalmente de nuestros padres o figuras de autoridad en casa y en la escuela, ya que estos son los
1215
dos ámbitos o escenarios donde aprendemos más cosas y nos desarrollamos, pues normalmente la escuela y la casa es donde pasamos la mayor parte del tiempo durante la infancia. Es muy complicado ser padres, sobre todo en la actualidad, donde no se quiere caer en el incorrecto y viejo ámbito de los padres autoritarios, quienes dejan de lado las necesidades emocionales de los niños, son poco afectuosos, la
comunicación con ellos es muy escasa, son muy exigentes, se centran en la imposición de reglas utilizando el famoso “porque lo digo yo”, etc. Sin embargo, esto nos puede llevar a confundir las cosas y adoptar una figura de autoridad muy liviana, es decir, nos puede llevar a ser padres permisivos, lo que termina ocasionando los mismos daños en el pequeño o incluso un daño mucho más grave. Otras de las circunstancias
que pueden ocasionar que los padres sean permisivos es porque se convierten en padres muy jóvenes, porque quieren ser “modernos”, porque piensan que las reglas, límites y horarios van a “traumar” a sus hijos, también cuando son padres que trabajan mucho tiempo o están muy ocupados, por lo que pasan poco tiempo con ellos y se llegan a sentir culpables, o, cuando son padres ya mayores que tienen un nuevo bebé.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Foto: Internet
Los padres permisivos se caracterizan por la falta de límites en los niños, buscan evitar a toda costa su sufrimiento, están dispuestos a darles todo lo que les pidan, son cariñosos, afectuosos, no saben o no quieren poner reglas ni límites, tienen poco control sobre los hijos, les dan toda la libertad, son excesivamente tolerantes, aún cuando la conducta no es adecuada y descuidan demasiado la parte formativa del pequeño. Por lo que se convierte en una relación de igualdad, los padres pierden la figura de autoridad y los hijos terminarán por asumirla. Esto ocasiona serios daños al pequeño, pues los niños con este tipo de padres, suelen tener problemas de conducta, son impulsivos, descontrolados, caprichosos, inmaduros, tienen problemas para socializar, no pueden asumir responsabilidades ni en la escuela ni en la casa, por lo tanto, ante la falta de normas y límites en el hogar están expuestos a que los amigos, los medios de comunicación o cualquier otra persona externa determine sus principios y valores, o bien, pueden convertirse en seres ingobernables. Esto no significa que todos los pequeños reaccionaran de la misma manera, si no más bien es un riesgo que se corre siendo padre permisivo, es decir, la mayoría de los niños con este tipo de padres
experimenta dichas consecuencias, pero pueden existir casos en los que no sea así. Por consiguiente, es muy importante mantenerse entre la línea que divide entre los padres autoritarios y los padres permisivos, pues los niños claramente necesitan de reglas y límites, que lejos de hacerles daño, les hacen un bien, pues deben saber las consecuencias de sus actos, deben aprender y entender que hay ciertos límites y reglas que debe ser respetadas, se les deben inculcar valores, así como también se deben sentir seguros y protegidos dentro del hogar. Pues como hemos mencionado, este es uno de los muchos factores que determinará su futuro comportamiento y si optamos por una mala educación a nuestros niños, estos pueden llegar a desarrollar conductas francamente asociales, parasociales o incluso antisociales. Aunque existen muchos más factores que contribuyen al desarrollo de dichas conductas, este es uno de los más importantes. Los adultos deben tomar el control de la situación, evitando la permisividad, ceder después de decir “no”, abusar del autoritarismo, gritar y perder el control, no establecer puentes para negociar, no escuchar a nuestros hijos, exigir éxitos inmediatos, no cumplir
promesas, etc. Siempre se deben marcar las normas y límites pero con flexibilidad, cariño y respeto. “La criminología es ante todo prevención”, pero también la prevención es un tema que nos debe interesar a todos en general, por lo que la educación a nuestros niños debe ser tomada con extremo cuidado para evitar futuras conductas inadecuadas. Ya que además de esto, nuestro país se encuentra atravesando una época muy difícil llena de libertinaje dentro de los jóvenes, lo cual suele llegar a terminar en
serios problemas. Es importante encontrar ese equilibrio entre la permisividad y el autoritarismo, transmitir confianza, autoridad, cariño, valores, flexibilidad, límites, reglas y normas, no cuesta nada, al contrario, nos da la certeza de que estamos haciendo un bien y que de cierta manera estamos aplicando la prevención de algunas conductas inadecuadas, contribuyendo y favoreciendo a nuestros hijos, a nosotros y a la sociedad en general.
La persona de status socioeconómico que comete un crimen de esta naturaleza, tiene que desarrollarlo en áreas y ámbitos relacionados íntimamente con sus
Foto: Internet
13
MARGARITA RAMOS MANDUJANO Crimialística Guadalajara jalisco
Identicación de personas
1415
Consistente en establecer la Identidad, características, individualidad, y/o semejanza de las personas y puede hacerse por muy variados métodos: Ÿ Identificación por los rasgos exteriores Ÿ Identificación médico-legal o forense Ÿ Identificación odontológica Ÿ Identificación antropológica Ÿ Identificación biológica Ÿ Identificación mediante fotos de archivos criminales Ÿ Presentación al reconocimiento mediante fotos Ÿ Presentación al reconocimiento en fila (rueda) de personas Rasgos exteriores: Es el método más divulgado y usado en la investigación criminalística, principalmente para establecer la identidad desconocida del autor del crimen, que se encuentre prófugo. Generalmente esta forma de establecer la identidad de personas desconocidas, se realiza exclusivamente a partir de informaciones testimoniales, mediante el llamado Retrato Hablado, que está basado primordialmente en la variada multiformidad de los rasgos faciales de las personas, lo que nos convierte en seres individuales diferentes unos de otros. Existen diferentes formas de rostros (ovalados, triangulares, rectangulares, redondos), diferentes contornos faciales tantos de vista frontal como de perfil, diferenciándose perfectamente las múltiples formas de frentes, cejas, narices, bocas, mentones y en cuanto a las orejas su diversidad es de las más notables porque en ella interviene su altura, tamaño, inclinación, tipos de lóbulos (unido, colgante, plano, ) y hasta forma de sus dibujos interiores en general y por áreas (trago, antitrago, helix, antihelix) El retrato hablado Puede hacerse mediante dibujos (que es el más usado en la Escuela Anglo-sajona y en mi criterio personal es el más versátil, útil y confiable) o mediante programas de computación (Foto Robot , Identikit, etc.) que es lo usual en Cuba. La dificultad mayor al utilizarse programas de computación para la realización de Retratos Hablados, es por ser su base de datos múltiples fotos de rostros de personas, no solo se pierden los llamados rasgos complementarios, sino que las fotos acumuladas en la memoria de las computadoras no corresponden a la morfología biotípica y antropológica predominante en nuestra población, por lo que no es raro encontrar que el resultado final se parezca más a un tipo nórdico. Otras dificultades son que quien realiza el Retrato, por no ser un Perito en Retrato Hablado, en lugar de ir él extrayendo técnicamente la información guardada en la memoria de la persona declarante, se limite a presentarle al declarante un grupo de fotos para que busque cuáles se le parece más y de ahí realizar el fotomontajes por partes del rostro. Peor aún, no es raro que el investigador o el perito, cometan el grave error de simplemente preguntar a la persona, con fatal insistencia si ella vio o no al sujeto a identificar, o si puede o no hacer el Retrato Hablado de ese sujeto que vio una sola vez, por breve tiempo y estado de estrés emocional, ante lo cual lamentablemente la respuesta más frecuente es un no, aunque algo haya visto del sujeto y lo tenga en la memoria.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Rasgos complementarios: Que pueden ser inmutables (cicatrices, tatuajes, verrugas, lunares, etc.), mutables (bigotes, barbas, cortes y color de pelo, etc.), los accesorios (vestimentas, joyas, bastones, gorras, etc.) y los incorporados (hábitos, prótesis, etc.). La estabilidad relativa de este conjunto de rasgos exteriores de las personas, no solo permite su i d e n t i fi c a c i ó n individualizante, sino que además facilita la detección y descubrimiento de enmascaramientos personales exclusivamente a partir de informaciones testimoniales, mediante el llamado Retrato Hablado, que está basado primordialmente en la variada multiformidad de los rasgos faciales de las personas, lo que nos convierte en seres individuales diferentes unos de otros. Existen diferentes formas de rostros (ovalados, triangulares, rectangulares, redondos), diferentes contornos faciales tantos de vista frontal como de perfil, d i f e r e n c i á n d o s e perfectamente las múltiples formas de frentes, cejas, narices, bocas, mentones y en cuanto a las orejas su diversidad es de las más notables porque en ella interviene su altura, tamaño, inclinación, tipos de lóbulos (unido, colgante, plano, ) y hasta forma de sus dibujos interiores en general y por áreas (trago, antitrago, helix, antihelix) Médico legal o forense: Puede hacerse tanto en vivos, como en cadáveres, aunque lo más usual es su aplicación en cadáveres consiste en la inspección corpórea buscando elementos característicos individualizantes, tales como cicatrices de intervenciones quirúrgicas antiguas, ausencia de órganos (por ejemplo apendicetomías), asimetrías, mutilaciones, atrofias (deformidades), malformaciones (distrofias), modificaciones estéticas ( p o r e j e m p l o mamosplastias), correcciones (injertos, prótesis), patologías, secuelas patológicas, etc.
Odontológica: También es conocida como identificación bucodental o buco-dentaria. Su aplicación es útil tanto en vivos como en cadáveres, aunque es más común en el reconocimiento e identificación de restos humanos. Está basado en la individualidad comprobada de las características de los dientes, cuyos elementos individualizantes están en la configuración del arco maxilar o arcada dentaria,
duro, así como las patologías que pudiera padecer. Estas características buco-dentales, permiten establecer la identidad individualizante de la persona, la determinación de la edad, hábitos y grupo racial. Por supuesto que para ello debe contarse con información previa comparativa. Antropológica: Muy parecida a la identificación médico legal,
Foto: Internet
alineación de las piezas (mal posición, rotación, "apiñamiento", traslape, distancias, proporciones, anomalías -en cúspides, bordes, desgastes, edad, hábitos, caries y restauraciones o b tu ra ci o n e s, co ro n a s) alteraciones y/o deformaciones -patológicas, hereditarias, traumáticas-, ausencias; características de la mordida, (oclusión, c o n f r o n t a c i ó n ) , características de prótesis y aparatos ortodrómicos, características generales anatómicas del paladar
pero esta es realizada por un antropólogo que busca elementos identificativos en cuanto a la persona en sí misma y de pertenencia grupal, como son grupo racial, etnia, hábitos, edad, sexo, estatura, identificación de traumas óseos o patologías en cadáveres antiguos, basándose en la proporción, característica y desarrollo de las diferentes partes del cuerpo. Biológica: La más conocida es la identificación por ADN o D N A ( Á c i d o Desoxirribonucleico) que
puede ser celular o mitocondrial, y puede realizarse a partir de partículas extraídas de los diferentes fluidos orgánicos del ser humano, tejidos, huesos, pelos, etc. El ADN resulta inmutable desde el mismo momento de la concepción y perdura en tiempo mucho después de la muerte del ser y es irrepetible su formulación individualizante representada en 8 bandas, aunque esto último ha comenzado a cuestionarse un poco en algunos foros científicos. Aunque es común hoy en día hablar de la identificación mediante el ADN, esta presenta dificultades que no pueden ser obviadas como su alto costo económico, demoras en el procedimiento y la constante evolución y desarrollo de la tecnología de punta que emplea. Identificación de pelos y cabellos de diferentes partes del cuerpo humano. Comparación fotográfica: Permite identificar una persona en una foto antigua con una actual. Reconstrucción Facial: Permite reconstruir el rostro de una persona para que puede ser identificada después de un accidente o patología adquirida. E n m a s c a r a r desenmascarar: Permite poner al descubierto al delincuente que se enmascara para cometer el hecho y no ser reconocido (por ejemplo poniéndose bigotes, peluca, etc). Dibujo de objetos: Permite la identificación de objetos o joyas con características particulares que han sido hurtados o robados. Otras técnicas de identificación Ÿ Antropometría Ÿ Fotometría Ÿ Antropometría por fotometría comparada Ÿ Superposición cráneofotográfica Ÿ Reconstrucción craneal Ÿ Reconstrucción del rostro.
15
Federación Internacional de Criminología y Criminalística
¿Por qué matan? ¿Por qué asesinan las mujeres? Un cuestionamiento que muchas veces se ha escuchado, aunque nunca se le ha tomado gran importancia en comparación con la que se brinda a los hombres, sobre todo de los famosos asesinos seriales. Sin embargo, Kelleher & Kelleher (1998), citado por Hernández (2015) argumentan que las asesinas en serie femeninas son más exitosas, cuidadosas, precisas, metódicas y tranquilas al cometer sus crímenes, siendo entonces más complejas que los masculinos; de tal modo se clasifican de la siguiente manera: 1. Asesinas solitarias 2. Asesinas en compañía 3. Ángeles de la muerte 4. Viudas negras 5. Mujeres que matan por trastornos mentales 6. Mujeres Filicidas 7. Asesinas Inductoras
1615
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Foto: Internet
Foto: Internet
Foto: Internet
Foto: Internet
1. Las Asesinas solitarias tienen algunas de las siguientes motivaciones: el lucro, el amor/desamor, control y poder, notoriedad o algún trastorno psiquiátrico. Su vida social es normal, suelen ser metódicas, planificadoras, discretas, organizadoras y pacientes, por lo cual es que se vuelven muy peligrosas, ya que éstas matan en silencio y no llevan prisa en hacerlo. Seleccionan dos tipos de víctimas; conocidas o personas que gozan de su confianza (niños, ancianos, familia), de tal modo, la mayoría de los casos conocen a sus víctimas. Son geográficamente estables, esto porque cometen los asesinatos en sus casas u oficinas, es decir, lugares donde se desplazan rutinariamente. La edad media de las asesinas solitarias son 30 años, esto no quiere decir que todas oscilan sobre esa edad, siempre hay excepciones o variantes. Su M.O. (Modus Operandi) es utilizar veneno o medicamentos, sofocación, arma blanca y en ocasiones golpes y disparos. 2. Las Asesinas en compañía suelen ser más jóvenes que las solitarias, lo cual las vuelve agresivas, son viciosas en sus ataques pero menos planificadoras. Si la compañía de la asesina es un hombre, este es quien elige a la víctima (niños o mujeres jóvenes), casi siempre la mujer es más joven que el hombre y matan a personas desconocidas. El M.O. de las asesinas en compañía es el engaño, intimidación, violación, tortura, vejaciones, y la utilización de armas blancas o de fuego. Las motivaciones son la envidia, el odio y el sexo. 3. Los Ángeles de la muerte usualmente son empleadas como cuidadoras o enfermeras, son quienes terminan con la vida del enfermo, por la creencia de que están aliviando el dolor del paciente o, simplemente, porque pueden hacerlo. Las edades de estas mujeres van desde los 21 años de edad. Geográficamente atacan en los hospitales o centros de atención médica, son los lugares preferidos de las asesinas para que puedan cometer sus crímenes. Suelen utilizar inyecciones letales simulando una muerte natural; una sustancia bastante usada por estas asesinas es el cloruro potásico, con el cual pueden aparentar un paro cardíaco en la víctima. Las motivaciones pueden ser el placer sádico, poder y control, el
lucro o el aliviar el dolor a la víctima. 4. Las Viudas Negras en promedio comienzan sus asesinatos después de los 25 años. Sus víctimas suelen ser sus esposos o compañeros, sus familiares y, en general, personas con las que han entablado una relación personal. Su Modus operandi es el envenenamiento, el cual lo hacen de manera silenciosa y sin prisa, lo cual es un obstáculo a la hora de incriminarlas. Su motivación principal es el lucro. 5. Las mujeres que matan por razón de algún trastorno mental no solo tienen psicopatologías, sino que la razón que las conduce a matar, es la misma psicopatología, ya que sus impulsos incontrolables son los causantes del crimen; por tal motivo, en casi todos los casos, el trastorno mental es tan grave que afecta la capacidad de voluntad de la persona. Algunos de los trastornos que padecen estas mujeres asesinas son: Psicosis, Esquizofrenia, o incluso el Síndrome de Munchausen. 6. Las Mujeres Filicidas son aquellas mujeres que matan a sus hijos principalmente en venganza contra sus esposos, también ocurre por algún accidente de la madre, dependencia emocional o por una razón altruista donde la madre cree que quitándole la vida a su hijo evitará el sufrimiento de la enfermedad que padezca este. Las edades de las mujeres filicidas son variadas entre una y otra. 7. Las Asesinas Inductoras son las que se encargan de convencer, contratar o chantajear emocionalmente a otras personas para que mate por ellas. Sus motivaciones principales son los celos, envidia, odio y lucro. La mayoría de estas asesinas son casadas. El caso de Una mujer filicida: Alexandra V. Tobías de 22 años de edad, quien vivía en Florida con su pequeño de tres meses de nacido, al cual asesinó sin escrúpulos golpeándolo fuertemente en la cabeza, esto debido a que no la dejaba continuar jugando uno de los famosos juegos virtuales de facebook: “FarmVille”. Todo sucedió porque el pequeño no paraba de llorar por lo que lo tomó y sacudió, para después calmarse fumando un cigarro, aunque luego volvió a arremeter contra el pequeño inocente. A l e x a n d r a V. To b í a s f u e declarada culpable de asesinato en segundo grado, de donde podría obtener la cadena perpetua.
17
JORGE CHIÑAS TORRES Técnico en Necropsias Tanatopractor México
U n a d e l a s consecuencias más conmocionantes que produce el delito es el silencio de las víctimas y las dificultades en el relato de los procesos de victimización. El silencio del niño es frecuente en los casos de delitos sexuales y cuando habla –su testimonio– es poco creíble. Por ello, el relato del niño víctima, sobre la violencia sufrida, constituye un serio escollo asistencial por las dificultades que presenta el rompimiento del silencio y que se manifiesta en la carencia de ayudas técnicas en las distintas etapas del proceso penal. La alta impunidad que presenta el delincuente, que elige a los niños precisamente por las dificultades en la identificación y la falta de credibilidad hacia los niños, implica, una nueva victimización y un mayor silencio de su situación de miedo y temor ante la violencia. Hemos señalado que el delito quiebra, fractura la vida de una persona que padece la violencia y produce un cambio existencial en la vida de la víctima.
Fo
to :
In t
er
ne
t
El silencio de la victimización
1815
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Esta situación traumática afecta su mundo de relaciones familiares, sus c o s t u m b r e s y especialmente su seguridad personal y social; en el niño estas circunstancias se agravan y profundizan por su especial vulnerabilidad. Relato Delictivo. El relato de la vivencia del delito es un acto traumatizante, constituye una estructura compleja que comprende aspectos individuales, familiares, sociales, y culturales. La dimensión del relato de la víctima, las dificultades en verbalizar un hecho traumatizante significa e n s í m i s m o comprender la situación de sufrimiento que provocó el delito. El relato delictivo implica la angustia de recordar la situación traumática y el alto riesgo de pérdida de la vida. El relato es recordar la vivencia de la victimización, los rostros y actitudes
agresivas, tomar conciencia del riesgo p a s a d o , l a vulnerabilidad e indefensión frente al a g r e s o r y l o s sufrimientos padecidos durante el delito, las situaciones predelictivas y postdelictivas. Para la víctima el relato de la victimización comprende: A) La consciencia del riesgo de muerte. B ) La incomprensión de la violencia sufrida; de su intencionalidad. C) El esfuerzo psíquico de romper el silencio. D) La crisis emocional – afectiva de verbalizar la situación traumática. E) La persistencia de la angustia, miedo y depresión. F) Sentimiento de pérdida personal, la humillación social, de humillación a su dignidad personal. G) El relato es el intento de una reconstrucción post-delictiva de la vida de la víctima. Naciones Unidas señala los efectos del stress post-traumático y
las secuelas del silencio en las víctimas del delito. Es indudable que el relato o el silencio del relato están vinculados
del relato. La gravísima s i t u a c i ó n d e victimización sufrida por l a v í c t i m a ,
Foto: Internet
a las condiciones particulares de la víctima, a las características de su personalidad, a su entorno social y cultural. El silencio del niño es frecuente en los casos de maltrato y de delitos sexuales. El testimonio del niño víctima constituye uno de los mayores problemas por las dificultades que presenta en el relato del d e l i t o p e r o profundamente por las dificultades, que aún presenta, la recepción
especialmente en niños muy pequeños, conduce a silenciar el hecho delictivo. La agresividad, impunidad, las amenazas predelictivas y postdelictivas hechas por el delincuente provocan el silencio de la víctima. Criminológicamente esta problemática se refiere a la cifra negra u o c u l t a d e l a criminalidad, es decir, que por múltiples causas no ingresan al sistema Penal. La no denuncia del delito y por consiguiente el desconocimiento del delito se produce, generalmente, por los siguientes motivos: Ÿ Por el temor causado por la victimización. Ÿ Miedo a hablar por amenazas del autor del delito. Ÿ Por la edad del menor. Ÿ Por el tipo específico de delito. Por ej. Exhibiciones obscenas. Ÿ Las dificultades en el lenguaje.
Foto: Internet
19
La expresión “medicina legal” es compleja en tanto se compone de dos palabras. La palabra medicina proviene del latín mederi, por lo que debemos entender: curar, cuidar, medicar. La medicina es la ciencia que se encarga de la prevención y curación de las enfermedades, es decir, que tiene como propósito el mantenimiento de la salud. Ahora bien, la Medicina Legal es el conjunto de conocimientos de la ciencia médica aplicados a los problemas legales. Asimismo, es la especialidad médica que integra los conocimientos que son utilizados en la resolución de problemas de orden judicial, que implican al hombre desde antes de su nacimiento y aun posterior a su muerte. La medicina es una ciencia que se ha forjado mediante la observación y la experimentación. A través del tiempo se ha logrado desarrollar certezas sobre fenómenos biológicos y fisicoquímicos que tienen lugar dentro del cuerpo humano. Los fenómenos estudiados por medio de la medicina se someten a diversos métodos de verificación hasta lograr que se constituyan en conocimientos de validez universal. Es en el año de 1391, en la Ciudad de Valladolid, en España, que se conoce sobre el primer caso en el que el Estado permitió la práctica de autopsias médicas legales, con la finalidad de conocer las causas de la muerte de una persona. Las primeras necropsias de las que se conoce tuvieron lugar en México, se practicaron en la Nueva España en el año de 1576. Fue hasta el siglo XIX que Alphonse Lacassagne estableció la importancia del levantamiento del cadáver, describió los signos reales de la muerte, relacionó las hipostasis y las livideces cadavéricas, la rigidez y el enfriamiento del cadáver con el tiempo transcurrido desde su muerte. Paúl Camille Hippolyte descubrió las equimosis retrofaríngeas en las personas ahorcadas. Alphonse Devergie descubrió que los quemados sometidos a calor intenso adquirían la posición de boxeador. El objeto de la medicina legal, según Gilberto Aguirre Garza, es el estudio de las lesiones, la muerte, los abortos, las toxicologías, la edad y las impericias profesionales de los médicos. La medicina legal también auxilia en la labor del jurista para la adecuada formulación de las normas relacionadas con conceptos médicos y biológicos, así como en la posterior resolución de los casos concretos en que habrá de aplicarse la norma.
1515 20
JORGE CHIÑAS TORRES Técnico en Necropsias / Tanatopractor Criminalista CDMX
Medicina Legal
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
BRENDA BERENICE BRAVO TORRES Lic. Criminología y Criminalística Ciudad de México
Equimosis Lesión resultante de una contusión sin solución de continuidad de la piel, que produce una extravasación de sangre en el tejido celular subcutáneo por rotura de los capilares, así como dolor por desgarro de los filetes nerviosos. La sangre derramada se infiltra y difunde por el tejido celular subcutáneo, dando a la piel un color que evoluciona en el tiempo por la degradación de la hemoglobina, desde el rojo de los primeros momentos hasta el amarillo previo a su desaparición, pasando por el azul y el verde. La equimosis es el término médico para la acumulación de sangre bajo de la piel. Comúnmente llamado “moretón”. La sangre se filtra de los vasos sanguíneos y se acumula en los tejidos. Esto puede suceder en cualquier parte del cuerpo, debajo de la piel, o en una membrana
mucosa, por ejemplo, la boca. La equimosis podría aparecer como una área grande morada, roja o azul en la piel. También podría presentar inflamación o dolor. Los síntomas podrían pasarse a áreas cercanas del cuerpo. Se clasifica como contusión simple. Las equimosis pueden tener formas redondeadas, alargadas, cuadrangular, según la estructura del objeto usado en la lesión. Puede aparecer como: • Puntos rojos en la piel • Manchas rojas en la piel • Petequias (Sangrado dentro de la piel). ¿Qué la provoca? Causas de la equimosis. Por lo general, ésta enfermedad es causada por un golpe o traumatismo. D e s p u é s d e u n traumatismo, hay una posibilidad de que los capilares que hay detrás de la piel se rompan. Puesto que no hay un corte, la
sangre no es capaz de salir de la piel y se acumula en los tejidos. Esta acumulación de sangre en los tejidos provoca la aparición de decoloración de la piel. El típico color rojo azulado es producido por una enzima que convierte la hemoglobina en bilirrubina. Después la bilirrubina se convierte en hemosiderina, que tiene un color entre dorado café, lo que genera el cambio de colores. Ÿ Deficiencia de vitaminas K o C. Ÿ Un golpe con un objeto desafilado. Ÿ Una mordedura de animal. Ÿ Un trastorno de coagulación de la sangre o cáncer. Ÿ Ciertos medicamentos, como los esteroides o aspirina. Ÿ Una infección. Enfermedades que pueden generar equimosis: • Leucemia. El aumento
anormal de células blancas de la sangre contribuye a la formación de equimosis. • Insuficiencia renal aguda. Como los riñones comienzan a degenerarse, la acumulación de productos de desecho en la sangre avanza, esto causará que algunas anomalías que conducen a la formación de manchas equimosis. • Cáncer. Cualquier cáncer que se encuentra en el cuerpo puede causar hematomas. • Mieloma múltiple. Esta enfermedad se caracteriza por el crecimiento anormal de células plasmáticas en la médula ósea que progresa a anormalidades de la sangre causando equimosis. • Mielofibrosis. Esta enfermedad puede causar anemia, provocando el desarrollo de hematomas o moretones.
Las equimosis pueden tener formas redondeadas, alargadas, cuadrangular, según la estructura del objeto usado en la lesión.
Foto: Internet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
21
JADE MELINA RODRÍGUEZ MENDOZA Lic en Criminalística Ciudad de México
Anomalías congénitas El naturalista y fisiólogo inglés Darwin estudió las anomalías congénitas, las cuales explica en la teoría general del transformismo, que procede de antepasados lejanos: costumbres atávicas. Algunos doctores explican que un accidente cualquiera durante el periodo de vida intrauterino detiene el desarrollo del embrión, lo que ocasiona anomalías congénitas. En el género humano hay infinidad de personas que presentan anomalías congénitas en distintas partes del cuerpo, como pueden ser en las manos, existen las siguientes:
Polidactilia: Se presenta en las personas que tienen más de cinco dedos en una o ambas manos, aunque uno o más de ellos no estén desarrollados del todo.
Ectrodactilia:
Anomalías adquiridas: Se presentan generalmente en las personas que realizan trabajos manuales y pueden ser por accidente o desgaste de las crestas papilares de los dedos de ambas manos.
Contenido
Es cuando una persona carece de uno o más dedos en una o ambas manos en forma congénita.
Anquilosis:
Es la pérdida parcial o total de los movimientos de una articulación de uno o más dedos.
Sindactilia:
Se constituye cuando tiene dos o más dedos adheridos por medio de membranas en una mano o en ambas manos, se podría entender como una fusión entre dos o más dedos.
Cicatrices:
Se pueden presentar en uno o más dedos de la mano o en ambas manos a causa de la utilización de diferentes instrumentos manuales o también provocadas por quemaduras, materias cáusticas, lesiones por arma punzocortante o punzocontundente.
Amputaciones: Es el corte de uno o más dedos de la mano por traumatismo originado por diferentes instrumentos, como arma blanca punzocortante, guillotina, machete, etc y pueden presentarse en forma parcial o total.
1515 22
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
PAOLA NEVÁREZ Estudiante de criminología Durango, Dgo
Dismora corporal La dismorfia corporal, también llamada dismorfofobia, es un trastorno relacionado con la percepción que una persona tiene de su propia imagen física. En algunos casos, estas personas se sienten acomplejadas por algún defecto físico que, aun siendo real, ellas magnifican de forma desmesurada. En otros casos, estas personas tienen una percepción errónea de su físico y, por ejemplo, se ven gordas o incluso obesas sin serlo. Pero el resultado es siempre el mismo: la persona que padece el trastorno se siente insatisfecha y avergonzada con su imagen física.
Foto: Internet
Contenido
Se calcula que casi el 2% de la población sufre dismorfia y, aunque pudiera creerse que las mujeres son sus principales víctimas, lo cierto es que afecta por igual a ambos sexos. Este trastorno suele ir vinculado a otros de tipo alimenticio, y puede desembocar en cuadros depresivos y en actitudes de fobia social. Algunos estudios apuntan incluso que, alrededor de un 80% de los pacientes con este diagnóstico han acariciado al menos una vez la idea del suicidio. Las personas que sufren dismorfia pueden estar constantemente mirándose en el espejo en un intento desesperado por ver desaparecer los defectos físicos que las atormentan o, por el contrario, evitan de forma enfermiza mirarse en ellos para no sentirse atormentadas. Las principales obsesiones se refieren a la piel, cara, genitales, arrugas, dientes, pechos, nalgas, cicatrices, asimetría facial, vello facial, labios, nariz. Los hombres se preocupan generalmente de los
que le disgusta. genitales, mientras que las mujeres suelen centrarse más Ÿ A l g u n o s r a s g o s d e personalidad asociados son en su cara, pelo y pechos. inseguridad, sensibilidad Este trastorno genera un extrema, rasgos obsesivos, deterioro significativo en la vida ansiosos, narcisistas o cotidiana, en el trabajo, estudio hipocondríacos. Puede y relaciones, entre otras áreas acompañarse con de la vida. A veces se evita ir a depresión, fobia social o reuniones, a trabajar, o se sale trastorno obsesivo de casa sólo de noche para no compulsivo (TOC). ser vistos. El tratamiento implica El extremo es no salir en a b s o l u t o , l l e g a n d o a l ayudar a los pacientes a aislamiento social, e intentos de suicidio. Es común que estas personas pierdan el empleo o tengan desventajas en el trabajo. Los síntomas más frecuentes Ÿ Obsesión por la apariencia física. Se suelen pasar horas observándose detenidamente frente al espejo. Ÿ Disconformidad con alguna parte del cuerpo como nariz, orejas, cuello, pechos, hombros, espalda. Ÿ Comparación con otras personas. Ÿ Preocupación excesiva por arreglarse y cubrirse aquella parte del cuerpo
desarrollar una comprensión psicológica de los factores que mantienen su trastorno. La terapia cognitivo-conductual permite trabajar la autoestima y resolver conflictos pendientes. Los pacientes encuentran mucha ayuda al concurrir a grupos de apoyo específicos. Un profesional idóneo puede utilizar farmacoterapia cuando ello resulte necesario.
Foto: Internet
23
Ciencias Forenses y Criminalística
Edema Cerebral El edema cerebral es la acumulación de líquido entre las células del cerebro. Como consecuencia, esto ocasiona un aumento de la presión intracraneal.
Foto: Internet
Contenido
El cráneo es un hueso grueso que protege a nuestro cerebro de manera efectiva. Sin embargo, ofrece poco espacio cuando el cerebro se inflama. La presión en el cerebro impide que la sangre fluya correctamente, privándolo del oxígeno necesario para funcionar. Al mismo tiempo, la falta de espacio bloquea otros fluidos existentes en nuestro cerebro, como el líquido cefalorraquídeo. Esto empeora aún más la inflamación. También es posible que algunas células cerebrales se vean afectadas o mueran. Por otro lado, la hinchazón puede darse en lugares específicos o bien, abarcar todo el cerebro. Esto depende del factor causante. El edema cerebral puede surgir por múltiples causas, como derrames cerebrales, lesiones, bacterias, virus, tumores, envenenamiento o ciertos fármacos. Esta condición puede
2415
causar daños graves rápidamente, e incluso conllevar a la muerte. Sin embargo, se puede detectar fácilmente con alguna técnica de neuroimagen, como la resonancia magnética. Si se diagnostica de forma temprana, se puede tratar con fármacos, hielo, y eliminando el líquido sobrante. En ocasiones, se d e b e r e c u r r i r a procedimientos quirúrgicos para eliminar la presión intracraneal (PIC). ¿Cuáles son las causas del edema cerebral? Como se ha mencionado, el edema cerebral tiene una multitud de factores causantes. Indudablemente, es una respuesta del cerebro y consecuencia de algún tipo de daño o alteración primaria. Las causas del edema cerebral pueden ser: A c c i d e n t e s cerebrovasculares isquémicos y hemorragias Surgen por un coágulo de sangre o una obstrucción en
los vasos sanguíneos el cerebro o cerca de él. De esa forma, el cerebro no puede recibir la sangre y el oxígeno necesario, por lo que las células de este órgano empiezan a morir. El edema cerebral también puede aparecer cuando se rompen los vasos sanguíneos en cualquier parte del cerebro. Al filtrarse la sangre, la respuesta del organismo provoca un aumento en la presión intracraneal. La presión arterial alta es la causa más común de los a c c i d e n t e s cerebrovasculares. Aunque pueden deberse también a lesiones, medicamentos y malformaciones presentes desde el nacimiento. Lesiones cerebrales traumáticas Se trata de un daño repentino en el cerebro por contacto físico, como la rápida aceleración o desaceleración de la cabeza. Las causas más
comunes de la lesión cerebral traumática son las caídas, los accidentes de tráfico, los golpes con objetos, etc. La lesión inicial puede causar una hinchazón en el cerebro. También puede ser que las piezas rotas del cráneo rompan los vasos sanguíneos de cualquier parte de la cabeza. La respuesta del cuerpo a la lesión puede agravar la inflamación al evitar que los fluidos salgan del cerebro. Meningitis Es una infección que provoca la inflamación de una capa que cubre y protege al sistema nervioso, las meninges. La meningitis aparece por la acción de bacterias, virus y algunos medicamentos. Encefalitis La encefalitis es la inflamación del tejido cerebral producida por un proceso infeccioso. Suele surgir por diversos virus, y se puede propagar por picaduras de insectos.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Toxoplasmosis Es una infección causada por un parásito que afecta frecuentemente a individuos que tienen problemas en su sistema inmune. Se puede contagiar por el contacto con animales afectados o alimentos contaminados. El edema cerebral también puede presentarse en otras infecciones como la cisticercosis y la tuberculosis. Empiema subdural Consiste en una acumulación de pus que se da entre la duramadre y la capa aracnoideas, unas de las capas que componen las meninges. Aparece por la actuación de bacterias derivadas de infecciones graves de oído, traumatismos craneales, cirugías en esta zona o infecciones en la sangre. Puede derivarse de una meningitis. Tumores cerebrales Los tumores también provocan edemas cerebrales. El desarrollo del tumor implica una proliferación de células que presionan ciertas las áreas cerebrales implicadas. Así, se interrumpe la circulación de la sangre y del líquido cefalorraquídeo. Hepatitis viral fulminante Es una condición en la que el hígado se infecta rápidamente y debe trasplantarse otro. Se produce por virus e infecciones diferentes que también perjudican al sistema nervioso. Síndrome de Reye El síndrome de Reye es una inflamación cerebral producida por infecciones virales o por el tratamiento con ácido acetilsalicílico. Se acompaña de alteraciones hepáticas progresivas. Envenenamiento por monóxido de carbono y plomo La entrada de estas sustancias al organismo es algo muy peligroso, ya que pueden producir lesiones cerebrales (y, por tanto, edema cerebral). Hiponatremia Es decir, cuando baja la concentración de sodio en la sangre. Parece ser que el organismo intentar alcanzar un equilibrio osmótico y compensar la falta de sodio, provocando la entrada de agua en las células. Esto al final provoca peores resultados, produciendo un edema cerebral. Grandes alturas Cuando se alcanzan grandes altitudes (por encima de los 2000 metros), puede producirse un edema cerebral. Se vincula normalmente con el Mal Agudo de Montaña o el Edema Cerebral de Altitud (ECA) o Gran Altitud (ECGA). Su progreso puede conducir a la muerte si no se baja de
manera inmediata a zonas de menos altura. Esto sucede por una carencia de dioxígeno en la sangre, lo que se conoce como hipoxia. El edema cerebral también puede aparecer tras la mordedura de ciertos reptiles y animales marinos. Tipos de edema cerebral Se han definido diferentes tipos de edema cerebral según sea el daño existente. En la década de 1960, Igor Klatzo inició el estudio del edema cerebral. Estableció las bases para la clasificación actual gracias a sus experimentos con animales. En 1970 publicó un estudio en la Revista Stroke en la que dividió el edema en vasogénico y citotóxico. A través de estudios más profundos, sobre todo los de Fishman, se agregó una nueva categoría, denominada intersticial. Esta clasificación ha permitido diferenciar los mecanismos moleculares del edema cerebral, y ha facilitado las estrategias para su tratamiento. A continuación, se describen los tipos de edemas cerebrales: Edema vasogénico Se refiere a la afluencia de líquido y solutos en el cerebro por un aumento de la permeabilidad vascular. Es decir, se produce una ruptura de la barrera hematoencefálica. Así, los componentes del plasma sanguíneo pasan desde el espacio intravascular hacia el espacio extracelular a través de las paredes capilares. Este es el tipo más común de edema. La hinchazón normalmente es mayor en la materia blanca que en la materia gris. El edema vasogénico se asocia a los tumores cerebrales. Así como a las lesiones inflamatorias y al traumatismo craneoencefálico. Sin embargo, en este último se pueden presentar los tres diferentes tipos de edema. Existen varios subtipos de edema vasogénico. Éstos son el edema cerebral hidrostático, el edema cerebral por cáncer y el edema cerebral de gran altitud. En el edema hidrostático, se da una presión en los capilares del cerebro y una acumulación de líquido en la zona extravascular. En el edema cerebral por c á n c e r, l a s c é l u l a s g l i a l e s cancerosas aumentan la liberación del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Se trata de una proteína que estimula la división de las células endoteliales, aquellas que componen los vasos sanguíneos. Además, aumenta la permeabilidad vascular. Esto da como resultado el debilitamiento
Foto: Internet Foto: Internet de la barrera hematoencefálica. En cuanto al edema cerebral de gran altitud, como se mencionó anteriormente, se presenta cuando la persona está a grandes alturas. La hipoxia que provoca da lugar a una fuga de líquido capilar. Edema citotóxico (celular u oncótico) Se refiere a una inflamación a n i v e l c e l u l a r. A s í , p u e d e n hincharse las células gliales, las neuronas y las células endoteliales. Esto genera la acumulación intracelular de líquido debido a la interrupción de la actividad de las bombas de iones en la membrana celular. El edema citotóxico suele afectar más la materia gris que la materia blanca. Edema intersticial Se observa principalmente en la hidrocefalia y aparece cuando el flujo de líquido cefalorraquídeo se obstruye. Esto aumenta la presión intraventicular (en los ventrículos o cavidades del cerebro). Finalmente se produce una filtración del líquido cefalorraquídeo hacia el interior del cerebro. En concreto, penetra entre las células de la sustancia blanca. Síntomas El edema cerebral supone un aumento aproximado de un 80% del contenido de líquido en cerebro. Los síntomas de esta condición van variando y dependen de la causa y el nivel de gravedad. Generalmente, se dan de forma repentina, y consisten en: Ÿ Dolores de cabeza. Ÿ Náuseas y vómitos. Ÿ Mareos. Ÿ Dolor de cuello y/o rigidez excesiva.
Pérdida de visión o cambios en ésta, como ver borroso. Ÿ Dificultades para caminar y cambios en la marcha. Ÿ Alteraciones en la memoria, teniendo dificultades para recordar ciertos eventos. Ÿ Dificultades para hablar. Ÿ Respiración irregular. Ÿ Convulsiones. Ÿ Pérdida de la conciencia, llegando al coma en los casos más graves. Diagnóstico No siempre es fácil reconocer los síntomas del edema cerebral. Sobre todo, cuando son leves pueden confundirse con otras múltiples condiciones clínicas. Antes de todo, es imprescindible llevar a cabo un examen neurológico. En éste se examinarán los reflejos, la marcha, el habla y la memoria. Si se sospecha la existencia de edema cerebral, es necesario realizar un escáner cerebral para confirmar el diagnóstico. Por ejemplo, se puede realizar una tomografía computarizada del cráneo. Gracias a esta prueba, se puede identificar la ubicación y tamaño de la inflamación. Cuando el daño es focalizado, se detecta una señal hipodensa anormal. La tomografía no es exacta para diferenciar un edema vasogénico de uno citotóxico. Sin embargo, permite identificar la causa subyacente. También puede utilizarse la Resonancia Magnética (RM), una prueba de neuroimagen que refleja con mayor claridad el edema. Además, permite conocer a qué tipo pertenece. Los análisis de sangre también son útiles para identificar las causas de la inflamación. Foto: Internet Ÿ
25
GUSTAVO MEGO JULCA Licenciado en Biología Lambayeque - Perú
Entomología Molecular
Foto: Internet
La entomología forense es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se utiliza para estimar el intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia. Para lograr determinar este intervalo, es de crucial importancia la determinación precisa de las especies de las larvas halladas en los cadáveres, así como de las pupas que los rodean. Identificar a los dípteros que intervienen en la descomposición cadavérica y sus larvas mediante su morfología resulta de gran dificultad. Asimismo, es generalmente imposible establecer morfológicamente la especie de dípteros en fase de huevo o pupa, por lo que es necesario esperar a la eclosión para proceder a la clasificación
2615
taxonómica. Incluso en moscas adultas, la identificación exacta de la especie es complicada por la similitud anatómica/morfológica entre diferentes especies pertenecientes al mismo género. La diferenciación basada en caracteres morfológicos de los ejemplares de la entomofauna cadavérica suele resultar todavía más difícil de llevar a cabo, debido a un amplio rango de factores: Ÿ Especímenes dañados o carentes de caracteres taxonómicos Ÿ Ligeras diferencias frecuentes en estadios inmaduros tales como huevos o larvas Ÿ Recolección de insectos muertos Ÿ Ausencia de larvas para criar, puparios vacíos o larvas muertas y necrosadas como único material de recolección disponible. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
La identificación de especies en estos casos, donde los métodos morfológicos fracasan, ha sido intentada mediante otros procedimientos. Los primeros análisis moleculares consistieron en la discriminación mediante hemoglobina o ácidos grasos. Sin embargo, estas técnicas no resultaron s u fi c i e n t e m e n t e discriminantes entre especies próximas, especialmente en etapas preimago. Para evitar estas dificultades, se han buscado alternativas que proporcionen una identificación más específica, sensible y rápida. A la vista del interés de la identificación molecular de las especies que intervienen en la etapa postmortem, se ha señalado la utilidad del análisis de la variación genética del ADN para obtener información fiable sobre la especie de los insectos. Para solucionar este problema se ha comenzado a utilizar la información específica contenida en la
Foto: Internet
independiente de los métodos de preservación. Consecuentemente, las técnicas basadas en el análisis del ADN en general, y del ADN mitocondrial en p a r t i c u l a r, p r e s e n t a n numerosas ventajas sobre la identificación morfológica cuando los especímenes están dañados o carecen de las características necesarias para la clasificación morfológica. Los métodos de
Foto: Internet
molécula de ADN que se caracteriza por su inmutabilidad durante todas las fases del ciclo de vida de los insectos, su presencia en cualquiera de sus tejidos (huevo, larva, pupa e imago) y elevada estabilidad, lo que facilita la identificación taxonómica EN CUALQUIER E TA PA D E L I N S E C T O ,
secuenciación del ADN proporcionan una gran cantidad de información referente a la variabilidad intra- e inter-específica. Los marcadores más utilizados al respecto han sido las subunidades I y II de citocromo oxidasa (COI y COII). Estos marcadores han sido aplicados en estudios
principalmente sistemáticos, evolutivos y de genética de poblaciones, lo que explica la gran cantidad de información de estos genes en el orden Diptera contenida en el GenBank. La mayor parte de los estudios que implican estos marcadores se han realizado desde una perspectiva de clasificación sistemática, y sólo en algunos casos se ha mencionado la utilidad de este procedimiento en relación con la entomología forense. Desde la perspectiva forense destaca el trabajo de Saigusa et al. (2005) basado en el análisis de 304 pb de COI para la identificación de especies de tres géneros de Calliphoridae (Calliphora lata, C. vicina, Lucilia cuprina, L. illustris, L. sericata y Chrysomya pinguis) y dos especies de S a r c o p h a g i d a e (Parasarcophaga crassipalpis, P. similis). Estas especies difieren en cuanto a su hábitat y estación dominante. Sin embargo, las características morfológicas de las cinco especies de Calliphoridae y las dos especies de Sarcophagidae son similares entre géneros, y por otro lado, Chrysomya pinguis, tiene una apariencia verde metálica similar a Lucilia. Las secuencias de COI de cada especie fueron únicas y distinguibles entre sí, aunque mostraron alta homología. El artículo en mención puso de manifiesto que: Ÿ La identificación de especies de dípteros inmaduros por análisis de secuencias del ADN resulta sencilla.
Economiza tiempo al eliminar la necesidad de esperar a la emergencia del adulto. Ÿ Elimina el requerimiento de un conocimiento altamente especializado de claves morfológicas. Ÿ Proporciona información, no sólo del intervalo postmortem, sino también de las condiciones ambientales que rodean a los cuerpos. Ÿ A diferencia del uso común de los genes anteriores en los estudios de especies de invertebrados, los laboratorios moleculares forenses, en los que la identificación de especies suele concernir a vertebrados, utilizan fundamentalmente el gen mitocondrial del citocromo b (cyt-b). Aunque el cyt-b ha estado principalmente e n f o c a d o a l a identificación de especies mamíferos donde ha obtenido una amplia aplicación en el trabajo de rutina forense, también existen algunos ejemplos de aplicaciones a la identificación de especies de dípteros El análisis molecular puede no solo proporcionar información taxonómica de la entomofauna, sino que también puede ser de interés en casos de sospecha de contaminación larvaria, ya que el ADN recuperado del intestino de las larvas puede ser usado para identificar lo que éstas habían comido; así, es posible confirmar o descartar que las larvas procedan del cuerpo. Ÿ
27
GUSTAVO MEGO JULCA Licenciado en Biología Lambayeque - Perú
Miasis nosocomiales El término miasis fue definido por Zumpt en 1965, como la infestación de humanos y animales vertebrados vivos por larvas de varias especies de dípteros que al menos durante un cierto período se alimentan del tejido vivo o muerto del huésped, sustancias corporales líquidas o alimentos ingeridos. Cuando dicha infestación se adquieren dentro de hospitales se le denomina miasis nosocomiales u hospitalarias; es decir, las larvas no estaban presentes en el momento en que el paciente ingreso a dicho nosocomio.
Foto: Internet
Contenido
¿Qué es miasis? Es la infestación de humanos y animales vertebrados vivos por larvas de varias especies de dípteros que al menos durante un cierto período se alimentan del tejido vivo o muerto del huésped, sustancias corporales líquidas o alimentos ingeridos. Esta definición fue dada por Zumpt en 1965. ¿En qué momento se le llama nosocomial? Cuando se adquiere dentro de hospitales se le denomina miasis nosocomiales u hospitalarias; es decir, las larvas no estaban presentes en el momento en que el paciente ingreso a dicho nosocomio. Si se llegara a comprobar que la infestación se dio dentro del hospital, esto indicaría negligencia por parte del personal medico en la atención del paciente, por lo que evidenciarlas podría implicar demandas legales por parte de los familiares. El problema radica en que muchos de estos casos no son reportados, quizás por la falta de conocimiento del personal médico o por el deseo de ocultarlo, salvaguardando el prestigio del hospital. ¿Cuáles son las condiciones para que se produzca una miasis nosocomial? Las moscas son atraídas posiblemente por los olores que
2815
emanan el material necrótico, las heridas supurativas que estén expuestas o con mal vendaje o vendajes sucios, pacientes que estén con ventilación mecánica, ya que esto facilita la aparición de moco y saliva. También se puede dar el caso en pacientes que no presentan un aseo apropiado, siendo foco de infestación ya que el olor de las heces y orina atrae a
domésticos y materia orgánica en descomposición en las proximidades del hospital contribuye a la infestación (Batista da Silva et al., 2011). ¿Cuantas y cuáles son las especies de moscas que causan miasis en seres humanos? De manera general son muchas las especies de moscas
Foto: Internet
las moscas especialmente a Muscinia stabulans, Fannia canicularis, Lucilia sericata, entre otras. La manera como ingresan las moscas a los hospitales es mayormente a través de ventanas o la falta de mallas en las mismas. Mantener las puertas abiertas así como una mala disposición de los desechos, e incluso se considera que la presencia de animales
que se ven implicadas en casos de miasis humana. A ello existe un interesante artículo presentado por Singh & Singh (2015) en donde reportaron treinta y siete especies pertenecientes a diez familias que fueron responsables en los primeros inicios de infestación. Las especies involucradas fueron de la familia Calliphoridae (12 especies), Sarcophagidae (09 especies) seguidas por
Oestridae (05 especies), Muscidae (04 especies), Psychodidae (02 especies), Syrphidae (01 especie), Phoridae (01 especie), Drosophilidae (01 especie), Dryomyzidae (01 especie) y Gasterophilidae (01 especie). Miasis según el sitio anatómico La miasis se presenta clínicamente como miasis cutánea, miasis de orificios externos (oral, nasal, ocular, aural, anal, genital) y miasis de órganos internos (intestinal y urinario) (Ogbalu et al., 2006). Miasis según el grado de parasitismo del hospedero Se considera tres tipos de Miasis: a) Miasis Obligatoria: Las larvas son parásitos obligados que necesitan de un hospedador para seguir con su ciclo de vida. b) Miasis Facultativa: Las larvas generalmente se desarrollan en excrementos, cadáveres o materia orgánica en descomposición, pero también pueden desarrollarse en tejidos vivos en donde existan heridas o ulceras. c) Miasis Accidental: Cuando las moscas depositan sus huevos en el agua o alimentos, siendo consumidos accidentalmente por el humano.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
PAULINA ARLENE FUENTES LOPEZ Criminóloga Tijuana, B.C.
Foto: Internet
Superfetación La superfetación se da cuando una mujer que ya está embarazada, queda nuevamente embarazada, dando como resultado diferentes fechas de nacimiento. Produce hermanos que no son mellizos, pero que si nacen en el mismo parto y de la misma madre. Esta condición es atípica en los humanos, no así en algunas especies como ejemplo los roedores. Pero en los últimos años ha incrementado su aparición relacionándolo con el
aumento de los embarazos asistidos. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) señala que las causas pueden ser variadas y que, incluso, algunos gemelos surgidos a partir de la división de un mismo embrión pueden tener tamaños diferentes, esto porque cada uno de ellos tiene características de desarrollo diferentes. Recordemos que cuando una mujer queda embarazada su cuerpo crea barreras de bloqueo para
La diferencia en la edad gestacional de los bebés no puede ser superior a tres semanas, y estos deben nacer siempre en el mismo parto.
que no se pueda concebir nuevamente, para que la superfetación se produzca deben cumplirse 3 situaciones extraordinarias: Ÿ Un espermatozoide resistente: esto puede s e r q u e e l espermatozoide viva dentro de la mujer por más tiempo después del coito, extendiéndose hasta por 5 días. O que bien logre pasar las barreras de moco cervical que la mujer produce al quedar embarazada. Ÿ Implantación exitosa del segundo embrión: debe producirse una anormalidad para que el segundo embrión se abra paso en el útero sin complicaciones. Ÿ Nueva ovulación durante el embarazo: cuando sea fecundado un óvulo se producen hormas que evitan la ovulación, sin embargo el aumento de estradiol origina una nueva ovulación entre 2 y 3 semanas después de la concepción. L a p r i m e r a s u p e r f e t a c i ó n documentada data del año 1932. En 2005 se presentó el caso de una mujer de 32
años que se sometió a un tratamiento de fecundación asistida. Como parte de ese proceso, dos embriones se desarrollaron con éxito, pero cinco meses más tarde los médicos descubrieron un tercer feto, cuya edad gestacional era de tres semanas menos que los otros dos. Es decir, un embarazo que se produjo cuando el de mellizos ya se había producido. La diferencia en la edad gestacional de los bebés no puede ser superior a tres semanas, y estos deben nacer siempre en el mismo parto. Lo que se procura es que el nacimiento sea lo menos prematuro posible para el menor de los niños. Esta condición representa un riesgo tanto para la madre como para los fetos, ya que en determinado momento un de los dos fetos tendrá un peso y tamaño mayor en relación al otro, lo que podría provocar que no se reciban los nutrientes requeridos de manera adecuada por el otro feto. Las condiciones de los partos también tendrán que llevarse con suma cautela y siempre garantizando el bienestar tanto de los bebés como de la madre.
29
JORGE CHIÑAS TORRES Técnico en Necropsias y Tanatopractor México
¿Qué es el Luminol? ¿Para qué sirve en la criminalística?
Foto: Internet El luminol (C8H7O2N3) o 3amino-ftalhidracina es un compuesto químico polvoriento derivado del ácido ftálico que reacciona con cationes metálicos (agentes oxidantes), habitualmente con peróxidos, que son compuestos cuyos enlaces son oxígeno-oxígeno y exhiben una valencia de -1 en dicho elemento, produciendo quimioluminiscencia de un tono azul. Esta propiedad ha sido uno de los avances más importantes en la investigación forense, a partir de la cual, se han podido resolver casos por el descubrimiento de nuevas evidencias, antes invisibles. Así, se ha contribuido a la prevención de otros delitos gracias a los avances genéticos y tecnológicos basándose en las propiedades luminiscentes de determinadas sustancias. Los investigadores forenses usan luminol para detectar trazas de sangre en las escenas del crimen, pues el luminol reacciona con el hierro presente en la hemoglobina. Los biólogos lo usan en ensayos celulares para detectar cobre, hierro y cianuros, además de proteínas específicas mediante la técnica denominada Western blot. Cuando el luminol es rociado de manera uniforme en una
3015
superficie, cantidades muy pequeñas de un agente oxidante pueden activarlo y hacer que emita una luz azul, visible en un lugar oscuro. El brillo dura unos 30 segundos, es posible documentar el efecto con una fotografía de larga exposición. Los investigadores deben aplicarlo uniformemente para evitar resultados engañosos, pues las trazas de sangre parecen más concentradas en las zonas donde se aplica más luminol. La intensidad del brillo no indica la cantidad de sangre u otro agente activante presente, sino la distribución de las trazas en esa zona. Prueba de Luminol y antecedentes Químicamente, el luminol se d e n o m i n a 3 aminophtalahidrazida (5-amino2, 3-dihidro-phthalazino-1,4diona), fue sintetizado por Smicthz en 1902 y comprobó que esa sustancia produce una quimioluminiscencia (producción de luz por reacción química) de color azul fluorescente en soluciones ácidas con pH menor 7. De acuerdo a los antecedentes, en 1927 Lommel o b s e r v ó q u e e s a quimioluminiscencia después de la oxidación del compuesto en
medio alcalino (soluciones con pH mayores a 7). En 1934, Albrecht denominó a ese compuesto como “Luminol”, por dichas propiedades quimioluminiscentes. Además descubrió que esa reacción se presentaban en presencia de peróxido de hidrógeno. En 1936, Gleu y Pfannstiel descubrieron que el luminol presentaba luminiscencia en la presencia de sangre. Esto se debe a la capacidad de peroxidación de la hemoglobina. En 1937 se reportó la primera aplicación forense del Luminol, como prueba presuntiva de detección de sangre, dicho ensayo fue realizado por Walter Specht. Este investigador roció sangre en varios substratos como paredes, gradas, piedras y tierra; dejándola expuesta por 14 días bajo condiciones ambientales. Seguidamente aplicó el Luminol y fotografió los resultados. Todas las áreas que contenían las manchas de sangre presentaron luminiscencia que perduró por 15 minutos. En esta ocasión, el luminol funcionó adecuadamente con manchas de sangre antiguas y frescas; se observó mayor respuesta quimioluminiscente en las manchas de sangre viejas, que en las manchas frescas o nuevas.
En 1939, los investigadores Moody Y Proescher, basándose en la investigación de Specht, aplicaron luminol en papel, tela y piezas de hierro que contenían manchas de sangre de tres años de antigüedad, obteniendo resultados satisfactorios. En 1942, McGrath, recomendó el uso de la prueba de luminol para la detección de sangre, él notó que las manchas de sangre viejas daban una reacción más fuerte y prolongada, debido a que en éstas hay mayor concentración de metahemoglobina hemática. En 1978, los investigadores Lytle y Hedgecock estudiaron los efectos del luminol en solución alcalina, en la sangre detectada por la prueba, concluyendo que no afectaba la actividad enzimática de los eritrocitos, pero no reportaron los efectos del reactivo en la determinación del grupo ABO en las manchas, ni análisis de marcadores genéticos (ADN). Es importante mencionar que la prueba de luminol es extremadamente sensible en la detección de sangre. En 1986, Thornton y colaboradores detectaron luminiscencia a simple vista, proveniente de sangre que fue diluida 1:10000 partes. Foto: Internet
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
La prueba de luminol emplea carbonato de sodio para crear una solución alcalina (pH entre 10.4 – 10.8), perborato de sodio como agente oxidante y el luminol como la sustancia a ser oxidadda con la subsecuente emisión de luz, la sangre es el sistema peroxidasa que cataliza la reacción. Fundamento teórico de la prueba de luminol. 1. Carbonato de sodio. 2. Perborato de sodio trhihidratado. 3. Luminol, rectivos utilizados: a. Pesar 3.5 gramos de perborato de sodio en una balanza analítica y depositar la medida en un beaker de 1,000 ml de volumen. b. Pesar 25 gramos de carbanato de sodio y 0.5 gramos de luminol en una balanza analítica y colocarlos juntos en un recipiente limpio. c. Medir un volumen de agua destilada de 500 ml con una probeta de 1,000 ml de capacidad. d. Agregar los 500 ml de agua destilada al beaker con los 3.5 gramos de perborato de sodio. e. Agitar hasta disolver por completo. f. Agregar a esta solución la medida de carbonato de sodio y luminol. g. Agitar hasta disolver por completo. h. Verter la solución disuelta en el atomizador. Antes de la aplicación del reactivo el personal debe vestir prendas que lo protejan del contacto directo con el luminol. Es básica la utilización de mascarillas que impidan la inhalación del atomizado. Se debe procurar la completa oscuridad para la aplicación del reactivo. Aplicar el reactivo por aspersión, en las zonas del escenario en donde se sospecha la presencia de sangre. Aplicación de la prueba • En un periodo no menor de 10 segundos debe aparecer una reacción lumínica que evidencia la actividad peroxidasa que posee la sangre entre las demás sustancias. • Después de localizar los diferentes focos lumínicos se procede a evaluar la naturaleza de estos. • Si se sospecha que los focos lumínicos se deben a la presencia de sangre (manchas de color y aspecto característico) se debe delimitar el área de reacción positiva con cinta adhesiva o con un marcador, esto se hace para facilitar el levantamiento de muestra y el registro fotográfico. • Procurar en la medida de lo posible no entrar en contacto directo con la sustancia. Es necesario asegurarse de que todo el personal presente se encuentre debidamente protegido.
• La vida media del luminol preparado es de 8 horas, así que debe tenerse en cuenta para no exceder ese tiempo para su aplicación. • La sustancia no es corrosiva y tampoco mancha. • No tiene efectos destructivos o inhibitorios sobre la sangre, permitiendo la realización de análisis posteriores de ADN o determinación de grupo sanguíneo. • Antes de la aplicación de la prueba se recomienda realizar un ensayo previo con controles positivos, falsos positivos y negativos para evaluar la efectividad del reactivo. • El luminol muestra alta sensibilidad ante la presencia de sangre, como se mencionó anteriormente, se observan reacciones positivas en muestras diluidas hasta diez mil veces y es capaz de detectar manchas de sangre de hasta 25 años de antigüedad. • Entre sus desventajas se ha establecido que el luminol provoca la pérdida de algunos marcadores genéticos. • Debido a que es hidrosoluble, el
el video juega un papel importante al momento de realizar la prueba de luminol, ya que con esta técnica queda de una manera más viva y práctica lo reactivado con el químico. A d e m á s p e r m i t e l a reconstrucción de la dinámica de la aplicación, incluso nos podrá indicar la presenciad de errores en el momento de la aplicación. Para los escenarios de homicidio se recomienda la siguiente técnica: • Realizar tomas del escenario tal como se encuentra. • Hacer una narración de cada parte de la escena con comentarios iniciales. • Realizar la toma de los lugares donde se reactivará con el químico, emitiendo los comentarios que el investigador considere necesarios. • Colocar la cámara en un trípode para lograr tomas más seguras. • En la oscuridad realizar las tomas necesarias de toda la escena. • Encender la luz y realizar las tomas de las zonas que marcará el equipo de aplicación. • Realizar tomas del escenario
Foto: Internet luminol puede diluir una muestra ya diluida. Esto coloca al indicio por debajo de los límites de detección. Fotografía de la prueba de luminol La fotografía en la prueba de luminol es de gran importancia para la investigación criminalísitica, ya que ella muestra toda la labor realizada por el equipo, asi también facilitará el debate durante el juicio. P a r a r e a l i z a r adecuadamente la fotografía de la escena con luminol, se deben tomar en cuenta los siguientes factores: • Tiempo de exposición. • Duración de la luminiscencia del químico. • Intensidad de la luminiscencia. • Tomas en total oscuridad. • ISO de la película. Video de la prueba de luminol Al igual que para la fotografía,
después de fijarlo con las evidencias. • Análisis posterior del video para determinar errores y aciertos. Para este tipo de método se recomienda el uso de cinta para video de cámara blanco y negro y utilizar lámpara para oscuridad (infrarroja). Interpretación del escenario Al tener la misión de llegar a un escenario de un homicidio para aplicar la prueba de luminol nos enfrentamos a un hecho poco común. Ya que de antemano sabemos que este lugar puede estar ligado directamente a la muerte de una persona, una razón más para establecer una relación entre la víctima y el victimario. Evidentemente, el victimario trata de disuadir esta relación, es decir, despistar a los investigadores para que sus pesquisas tomen otro camino. En algunos casos de homicidio se debe tomar en
cuenta que el victimario o sus cómplices has intentado destruir la evidencia que pueda vincularlos al hecho. Para ello puede darse el caso de que laven o pinten paredes, puertas, piso, techo, mesas, colchones, objetos, etc. Incluso quemar o destruir ropa y objetos. To m a n d o e n c u e n t a l o anterior, cuando se dé la llegada del equipo que aplicará la prueba de luminol, ya se deben haber tomado en consideración todos esos aspectos. Pero más importante es saber qué buscamos y cómo debemos buscarlo. Antes de aplicar la prueba de luminol en el caso de homicidio, se debe saber lo siguiente: • Cuándo y donde apareció el cuerpo. • En qué condiciones apareció (amarrado o envuelto en alguna tela). • Se encontraba en un vehículo o en lugar solitario. • Estaba vestido o no. • La ropa presentaba daño compatible con las lesiones. • Aun tenía sus pertenencias. • Qué tipo y cuántas lesiones presentaba. • Cómo pudieron ser los sangrados de las lesiones. • Con que tipo de arma u objeto fueron causadas las lesiones. • Trayectoria de las lesiones. Esta información se obtiene de los informes periciales, autopsia y obviamente de la entrevista respectiva con el médico forense y el investigador asignado al caso. El segundo paso a considerar antes de la aplicación de la prueba es conocer la victimología, esta nos permitirá conocer algunos detalles importantes tales como los gustos o preferencias de la víctima, relaciones con familiares y amigos, conocer algo de su personalidad. Además debemos conocer la información sobre quienes viven en el lugar donde se aplicará la prueba. Con toda esta información, lo siguiente es realizar un plan de trabajo en donde quede plasmada la manera en que se tomará la muestra, la ruta que se seguirá, y así lograr encontrar las evidencias. Es importante incluir en el plan el tipo de superficies que se va a reactivar, detallar si las paredes y el piso son de madera o algún otro material, así como el resto de superficies de la vivienda. Antes de iniciar la aplicación de la prueba se debe ubicar y decomisar los artículos de limpieza que se encuentren en el lugar y enviarlos al laboratorio para su análisis detallado. También se debe ubicar y revisar la basura o lugares donde se pudo haber depositado un objeto incinerado o similar.
31
KARLA CHÁVEZ TORRES Lic. en Criminalística y Criminología Guadalajara, Jalisco
Síndrome de Otelio
Celotipia
Foto: Internet
Los celos forman parte de las conductas humanas, los cuales tienen como función defender aquellas cosas que nos importan. Sin embargo, además de ser tóxicos también pueden llegar a convertir en una enfermedad; la cual se conoce como el síndrome de Otelo. El síndrome de Otelo es un trastorno psiquiátrico de idea delirante típicamente celotípica. La palabra “delirio” se utiliza, tanto para referirse al cuadro orgánico (confusional) también conocido como delirium,
3215
como para hacer alusión al trastorno del pensamiento caracterizado por ideas delirantes. Los trastornos delirantes persistentes comprenden una diversidad de trastornos en los cuales los delirios de larga duración constituyen su única, o la más visible, característica clínica, y que no pueden ser clasificados como trastornos orgánicos, esquizofrénicos o afectivos. El trastorno delirante está caracterizado por el desarrollo de un delirio único o de un conjunto de delirios relacionados entre sí, los
cuales son habitualmente persistentes y a veces duran toda la vida. También conocido con el nombre de “celopatía”, este síndrome se conoce por ser un trastorno donde el individuo posee una preocupación fuera de lo común, con respecto a una posible infidelidad por parte de su pareja. Se considera un delirio crónico y se caracteriza por la paranoia. Las personas incluso pueden presentar cuadros demenciales, algo que se debe a problemas internos del organismo o a
factores externos como el alcoholismo. Los individuos que presentan el síndrome llegan a perder gran parte de su tiempo intentado conseguir alguna prueba o indicio que refute su teoría con respecto a la infidelidad de su pareja. Por lo tanto, tienen poca capacidad de analizar lógicamente dichas situaciones, sino que se dejan guiar por su padecimiento, teniendo c o n d u c t a s y comportamientos irracionales.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Quienes padecen este síndrome tienen la falsa creencia que “posee” a su pareja y controla cada uno de sus movimientos.
Foto: Internet
una tercera persona en la características o La enfermedad de los relación, la cual presentan síntomas celos afecta a ambos supuestamente tiene bastante evidentes; por lo géneros, aunque los hombres encuentros con su pareja. que diagnosticar este son mucho más propensos a Esto sin necesidad de trastorno es mucho más desarrollarla; según algunos haber experimentado sencillo de lo que parece. expertos, debido a varios problemas de infidelidad Incluso, la mayoría de factores tanto culturales como con esa u otra pareja en el personas saben cuándo psicológicos. A pesar de ello, pasado. sus parejas sufren de las mujeres también pueden celopatía debido a las Ÿ No tiene control de sus verse afectadas de igual emociones, pensamientos conductas de las mismas. forma y con los mismos o sentimientos. La falsa grados de gravedad que dan Ÿ U n a p e r s o n a c o n percepción de la realidad celopatía no es consciente origen a los problemas de se coloca por encima y sus de que tiene dicho relación y finalización de la conductas se basan en problema. Al tratarse de misma. ella. Por lo que en algunos un trastorno mental, el Es difícil hallar causas casos pueden ser individuo está convencido específicas que puedan agresivos. de lo que sucede y piensa producir u originar el es la absoluta verdad; por Ÿ Tiene la falsa creencia que Síndrome de Otelo. “posee” a su pareja y lo que no analizará ni Principalmente porque el área controla cada uno de sus prestará atención a cerebral aún es un sector de movimientos. Por lo que recomendaciones hecha la ciencia que está en limita la libertad de la por personas cercanas. desarrollo; mientras que misma para que salga con también influye el hecho de Ÿ La cotidianidad de la otras personas, siendo pareja suele ser que no se han logrado muy común el uso de la malinterpretada por la encontrar causas fisiológicas manipulación. persona afectada, debido que originen la afección. a que su percepción de los Ÿ Suele revisar e invadir el Algunos expertos espacio personal de la hechos es completamente consideran que el problema pareja. Por ejemplo, errónea. está en el cerebro, siendo un registrar su bolso, carro, campo desconocido que Ÿ Algunos de ellos pueden móvil, entre otros. Algunos llegar al punto de inventar apenas está siendo explorado. Sin embargo, otros han logrado asociar enfermedades de mayor y La persona de status socioeconómico agentes externos que pueden que comete un crimen de esta producir el síndrome. naturaleza, tiene que desarrollarlo en Ÿ Entre las enfermedades áreas y ámbitos relacionados asociadas se encuentran íntimamente con sus ocupaciones l a s d o s neurodegenerativas más conocidas: el Párkinson y el Alzheimer. Ÿ Los factores externos pueden ser problemas con abuso de sustancias, tanto alcohol como drogas y p r o b l e m a s esquizofrénicos. Ÿ Las personas que sufren de la enfermedad de los c e l o s t i e n e n Foto: Internet
incluso llegan a hacer uso d e p r o d u c t o s geolocalizadores. Ÿ Siempre realizan p r e g u n t a s c o n desconfianza a la pareja e intentar buscar que la misma se equivoque para obtener un “falsa prueba” q u e a fi r m e s u preocupación. Principalmente se puede decir que los celos no una patología, por lo que sentirlos es completamente normal. Sin embargo, depende del tipo de celos y la gravedad de los mismos; aspectos que en casos específicos suelen ser más severos de lo normal. Se puede decir que existen cuatro tipos de celos, de los cuales los tres primeros podríamos clasificarlos dentro de lo “normal”; mientras que el último, ya es un verdadero problema para nosotros, nuestra relación y la pareja 1. Personas que de vez en cuando sufren de celos por una situación específica, pero tiene una corta duración y no condiciona al individuo. 2. Personalidad celosa, siendo personas que se comportan de esa manera todo el tiempo y esto afecta todos los tipos de relaciones que sostienen. 3. Individuos que tienen celos desmedidos de vez en cuanto debido a sus inseguridades y dependencia en la relación. Es muy común en las mujeres. 4. Por último, las afectadas por el síndrome de Otelo que tienen ideas delirantes, este trastorno condiciona sus vidas y además puede llegar a ser peligroso para ambas personas.
33
JESSICA KARINA GABRIEL DAVILA Técnico Terapia Respiratoria Lic. Criminalística Ciudad de México
La Muerte Hablar de la muerte es la compañera inevitable de la vida, lo que nos hace entrar a un mundo muy complejo, debido a que hay una diversidad de perspectivas sobre ella, morir siempre será un proceso individual sin embargo es un proceso que afecta a todas aquellas personas que se relacionan con quién muere. Entonces se dimensiona socialmente y culturalmente donde se desarrolla el comportamiento de las personas ante esta situación. Por ello la muerte se vuelve un fenómeno natural tan complejo, complicado y desconocido, de donde escapan todas y cada una de las personas que culturalmente la ven como lo peor que podría pasarnos. La mayoría de las personas se involucran muy tarde causando un impacto traumático cuando esta llega, así es como las personas ancianas son más conscientes de sus posibilidades de morir que las personas jóvenes. Entonces la muerte es la pérdida total de nuestras funciones vitales, existiendo una clasificación: Muerte Natural: Causada por alguna patología de cualquier etiología. Muerte Aparente: Es una atenuación de nuestras funciones vitales, que son imperceptibles acompañado de una inmovilidad absoluta del cuerpo. Muerte Súbita: Es inesperada fuera de un factor violento. Muerte Violenta: Producida por algún factor externo físico, mecánico. Suicidio: Acción voluntaria de concluir con la vida. Homicidio: Acción en el que una persona deliberadamente le quita la vida a otra. Muerte Accidental: Por una causa externa inesperada. Para algunos profesionales es de suma importancia conocer sobre la muerte, ya que de ella podemos relacionar algunas disciplinas. la Tanatología es una disciplina científica que nos va proporcionar ayuda profesionalmente para comprender de la muerte a la persona que pudiera estar en etapa terminal, a las personas de su entorno. Así poder aceptar este proceso natural de la vida y hacer tomar a las personas sus propias decisiones con el proceso de morir. Fundamentalmente lo correcto sería involucrarnos desde una etapa joven sobre el saber de la muerte, lo que nuestra cultura y creencias nos hablan sobre ella y así tener la aceptación de la muerte como un proceso natural, preparando a las personas que se encuentran a nuestro alrededor y saber tratar de una manera sana y humana a las personas que se encuentren cercanos a la muerte, y ser humanamente lo más comprensibles al hablar sobre este tema. Por qué no modificar la perspectiva de que la muerte es lo peor que pudiera pasarnos. Darle otro sentido a la muerte nos permitirá comprender y aceptar la realidad de un hecho tan hiriente, permitiéndonos expresar los sentimientos identificarlos y comprenderlos y así poder encaminarnos adecuadamente y adaptar la nueva realidad y así poder hablar y recordar al ser querido con tranquilidad.
3415
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
El Síndrome de Cotard o también conocido como delirio de negación es muy extraño, ya que existen pocos casos registrados. Dicho síndrome hace que quien lo padece piense que está muerto, es decir, que llegue a cuestionar su existencia misma pues la negación que estas personas viven es tanta que hace que lleguen a negar cosas más obvias. El delirio de estas personas es tal que pueden llegar a creer que no tienen órganos internos ni ninguna parte de su cuerpo porque se encuentran en “estado de putrefacción” y pueden llegar a alucinar dicho olor, o también pueden llegar a pensar que son inmortales, siendo un contraste totalmente diferente. Existen dos clases de este síndrome: - Síndrome de Cotard 1: En este, se configura por la presencia de ansiedad, tristeza patológica, delirio hipocondríaco e ideas delirantes de negación. - Síndrome de Cotard 2: Se configura por ansiedad, delirios de negación, depresión y alucinaciones auditivas. Sin duda un factor característico de este síntoma es el que la persona cree estar muerta, pero también existe la posibilidad de pueda pensar que es inmortal y si por alguna razón estas 2 características coexisten, puede llevar a la persona a una crisis de tal magnitud que la orille al suicidio. Además de las características ya mencionadas el paciente puede llegar a tener diversos pensamientos como: - Creer que se está quedando sin sangre. - Piensa que sus órganos se encuentran en descomposición. - Cree que no necesita alimentarse, debido a que está muerto. - Creer que tiene gusanos debajo de la piel. De los trastornos de los que puede llegar a surgir este síndrome es en el de esquizofrenia, demencia, b i p o l a r y despersonalización.
JORGE L. CASTAÑEDA ORTEGA Estudiante de Derecho. Tijuana, Baja California, México.
El Síndrome
de Cotard Foto: Internet
Foto: Internet
El delirio de estas personas es tal que pueden llegar a creer que no tienen órganos internos ni ninguna parte de su cuerpo porque se encuentran en “estado de putrefacción” y pueden llegar a alucinar dicho olor, o también pueden llegar a pensar que son inmortales, siendo un contraste totalmente diferente.
Foto: Internet
35
Ciencias Forenses y Criminalística
Foto: Internet
Electrocución: ¿Cómo afecta una descarga eléctrica al cuerpo? El cuerpo humano, al componerse en su mayor parte de agua, es muy buen conductor de la electricidad. Por eso cuando una persona entra en contacto con ella, la descarga viajará desde el punto de contacto, habitualmente la mano, atravesará el cuerpo hasta salir por otro punto que esté en contacto con el suelo, como un pie. Durante este
Foto: Internet
1515 36
recorrido la electricidad afectará a la piel, a los órganos, vasos sanguíneos, nervios, etcétera. El punto de entrada presentará lesiones de quemaduras graves que pueden llegar hasta el hueso. En el punto de salida se encontrarán quemaduras g e n e r a l m e n te d e m e n o r gravedad. D e fi n i c i ó n d e electrocución.
Conjunto de efectos provocados por las corrientes eléctricas de alta tensión en las personas. Los efectos dependen del tiempo de exposición, del tipo de corriente, del estado de la persona en el momento del contacto, etcétera. En el caso de tensiones bajas, se pueden producir pequeñas quemaduras en el punto de contacto, convulsiones y, en algunos casos, la muerte, debido a una asfixia o a alteraciones circulatorias graves. En el caso de tensiones muy altas (superiores a los 5000 V), las convulsiones y las quemaduras son muy importantes; además se produce una inhibición temporal o definitiva de las funciones vitales, es decir, la muerte instantánea. Características de las lesiones. Ÿ No sangran, ya que la electricidad cauteriza los vasos. Ÿ Son de color pardo. Ÿ De aspecto seco y duro. Ÿ Son inalterables, es d e c i r, n o s e descomponen. Ÿ Se aprecia perdida de sustancia muscular. Ÿ Su forma generalmente es redondeada, en algunos casos puede ser alargada. Ÿ Rara vez se infectan.
Diferencia entre e l e c t r o c u c i ó n y electrización. La electrocución se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona sufre una parada cardiorrespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a producir la muerte. Sin embargo, no todos los accidentes eléctricos llevan a la muerte, por lo que aquellos que provocan lesiones sin llegar a detener el corazón se llaman accidentes por electrización. La electricidad hace que los músculos del cuerpo se contraigan de manera brusca y descontrolada. El daño que provoque estará determinado por: La intensidad de la descarga: una pequeña descarga de baja intensidad no provocará lesiones muy graves, solo sensación de hormigueo u adormecimiento. La forma en que la electricidad recorre el cuerpo: si pasa la corriente directamente por órganos vitales o por las extremidades. La rapidez en la asistencia: a mayor rapidez y eficacia, mayores probabilidades de salvar a la víctima con menos secuelas. M e d i c i n a l e g a l y criminalística.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
PAULINA ARLENE FUENTES LÓPEZ Criminóloga/Criminalista Tijuana, B.C.
Desarrollo cognitivo y la percepción Los procesos de conocimiento comienzan cuando somos recién nacidos, las imágenes, olores, sonidos y sensaciones que percibimos a nuestro alrededor comienza a tener sentido conforme vamos creciendo, relacionamos los olores a cosas, etc. comenzaremos a entender la causa y efecto como es que nuestras acciones pueden determinar que una cosa ocurra, se pondrá objetivos y los cumplirá por ejemplo, sabe que cuando llora su madre irá a abrazarlo y puede obtener, comida, atención, etc. Este será el comienzo de su cognición. Durante el segundo año podremos expresar mediante frases cortas lo que necesitamos o sentimos, comenzando buscar un rol dentro del medio donde nos desarrollamos. La Percepción Es la acción de ordenar datos por medio de los
sentidos, que nos permiten ver la realidad, entonces se dice que: 1. La percepción cognitiva de los bebés es ordenada aunque claramente las características de lo que observa serán diferentes conforme vaya madurando. 2. Las capacidades de los niños van en función de las relaciones que el niño crea con objetos y personas que los permiten desarrollar destrezas y competencias. La percepción de los bebés es mucho más rápida en su avance en comparación con otras competencias, mientras un bebé empieza a hablar a después del año, la percepción comenzó su funcionamiento después de los 4 meses de nacidos. Esta percepción permite a los niños una interacción con su medio ambiente, esta conducta perceptiva está condicionada a dos cosas una la genética del bebé y dos los aprendizajes que el niño tenga durante
su desarrollo. Hay tres tipos de percepción que nos ayudan en el desarrollo de nuestros conocimientos que son: Percepción visual los recién nacidos desarrollan la percepción visual desde el momento en el que situamos un objeto ante sus ojos y lo desplazamos mientras él lo sigue con la mirada, sus exploraciones visuales irán en función de sus preferencias como colores, movimientos, estímulo visual más sonido. Después de un tiempo el niño deja de mirar con atención las cosas porque ese objeto ya no es desconocido para él se acostumbra a su presencia y su memoria le recuerda la función o las experiencias que tuvo con tal o cual objeto. Percepción auditiva: algunos autores que realizaron experimentos concuerdan que los niños responden a estímulos
auditivos desde el vientre de la madre. Los niños tienen la capacidad de realizar conductas de localización por medio de la voz, por ejemplo el niño reconoce la voz de su padre y en automático busca con la mirada a su papá. C o r d i n a c i ó n intersensorial: Es la coordinación del niño en función de lo que ve y oye por ejemplo el niño mira cuando oye algo y se mueve en busca de eso, logrando así una coordinación de los sentidos. Nos interesan los procesos cognitivos puesto que la evolución de las sensaciones y estímulos que el niño experimenta en sus primeros años de vida que serán determinados por la naturaleza, serán importantes en sus necesidades de establecer vínculos con las personas que los rodean y al mismo tiempo les permitirá volverse seres sociales.
Foto: Internet
37
JESSICA GUERRERO SALINAS México
Mateo Orla Padre de la Toxicología M a t e o J o s é Buenaventura Orfila, nació el 24 de abril de 1787 en Mahón una población situada en la parte más occidental de España. Cuando Orfila era un niño fue autodidacta y llegó a aprender diversas lenguas, cuándo tenía tan solo 14 años de edad impartía clases de matemáticas gracias a los conocimientos que había adquirido a través de los pocos libros que había en ese entonces sobre dicha materia. Orfila soñaba con estudiar la carrera de
Foto: Internet
3815
medicina algún día, fue hasta el año de 1804 que viajó a Valencia para comenzar sus estudios, lamentablemente quedo decepcionado con la oferta educativa y comenzó a estudiar química realizando diversos experimentos químicos en su propia casa. Más tarde continuó sus estudios de medicina en Paris impartiendo cursos sobre química y ciencias naturales. Mateo Orfila realizó experimentos con más de 5 0 0 0 p e r r o s administrándoles diversos
compuestos para poder analizar detalladamente los efectos que sufrían. El conocimiento derivado de estos experimentos se vio resumido en el libro “tratado de los venenos” ( o Toxicología general). La principal misión de este hombre era identificar en los tejidos de sus sujetos experimentales los venenos por medio de e x á m e n e s anatomopatológicos mediante autopsias. Esto lo llevo a determinar que la difusión de dichos venenos se daba mediante la sangre y no por medio
de fibras nerviosas como se creía anteriormente. Otro dato interesante es que también llego a establecer fue el concepto antitóxico, que es una sustancia cuya función es eliminar toxinas del organismo como un contraveneno provocando el vómito para expulsar el veneno que se encuentre en el organismo antes de que se filtre más por la vía sanguínea. Para el año de 1819 le otorgaron un puesto de docente de medicina legal en la facultad de Paris. Apróximadamente entre el año de 1838 y 1841 se adentro en la toxicología forense, dándose cuenta que “ el arsénico” es causante de envenenamiento ya sea provocado o intencional. Hoy en día sabemos que este elemento químico llamado arsénico es natural y sus componentes se utilizan para la preservación de madera, plaguicidas y también son encontrados en las industrias. Este elemento esta expuesto a través del agua, aire y tierra, ingerir una pequeña cantidad es altamente dañino para la salud llegando a provocar la muerte del individuo . Mateo Orfila fue conocido fuera de lo académico y científico por su intervención como perito en procesos judiciales por la experiencia que tenía en el campo de la Toxicología . El 12 de marzo de 1853 fallece en París debido a una pulmonía.
O V E U N O Ñ fELIZ A