Deformaci贸n on铆rica
Deformaci贸n on铆rica 1
Biografía K
arla “Akari” Gutiérrez originaria de Hermosillo Sonora (1991), Licenciada en Artes Plásticas, inició su formación académica en la Universidad de Sonora en 2009 donde realiza su primera exposición individual “Manzana azul”. Realiza un intercambio académico a la Universidad de Guanajuato en 2013, ciudad a la que regresa en 2014 para llevar a cabo una estancia de investigación como parte de su proyecto de tesis “Deformación onírica”, en este periodo formó parte del grupo de artistas convocados para el “Curso – Taller, de pintura mural al fresco” del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato el cual concluyó con la realización y la develación del Mural “Los albañiles” en el Teatro Cervantes de dicha ciudad, también participó en el “Curso: Fibras, petates y estampados”, organizado por el Centro de exposición colectiva “Trama cíclica”. Regresó a Hermosillo en 2015, año en que fue seleccionada en el 5to. Concurso Estatal de Artes Plásticas de Caborca, además concluyó “Deformación onírica” proyecto
en el que afronta el análisis del sueño ajeno a través de la realización de obra plástica que la hizo acreedora a su título profesional y será expuesta en 2016. Su producción artística de carácter introspectivo, aborda su interés por el ser humano y la naturaleza, así crea escenarios y personajes que comparten atmósferas psicológicas y anímicas de la existencia. La pintura, el dibujo y la pintura mural son sus medios plásticos, mediante líneas cargadas con movimiento, o pinceladas que generan un trabajo efusivo y directo. Ha realizado varios murales en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Al igual que impartido cursos de introducción a las Artes plásticas. Marisol Guerrero. Deformación onírica 3
Índice Introducción ................................................................................................. 5 OBRA: Debí ser más valiente .................................................................................. 6 Y la gente la crítica ....................................................................................... 8 Por lo menos ya no tengo que buscar trabajo ............................................. 10 El concierto se ha detenido ......................................................................... 12 Iba en camino al lugar pero me perdía ........................................................ 13 La luz formaba un cráneo en el follaje del árbol .......................................... 20 Parecían dormidos......................................................................................... 20 Y desaparece................................................................................................. 22 Persigue a un ladrón...................................................................................... 22 ................................................................................................. 24 Sus pasos son chuecos y temblorosos........................................................... 24 Y me dijeron las dos que lo mejor era regresarnos........................................ 26 Y nos miraba feo............................................................................................ 26 Túnel onírico I................................................................................................. 28 Túnel onírico II................................................................................................ 29 4
Introducción E
ste proyecto tiene como antecedentes el psicoanálisis de Sigmund Freud, puesto a que es una de las bases para la interpretación que me propuse a desarrollar en esta investigación. Por otra parte tenemos como precedente plástico la corriente surrealista y
Estamos acostumbramos a creer que nuestra vida cotidiana no se ve afectada por algo tan común e inevitable como el dormir. Al concebirla como una práctica rutinaria e irrelevante, hacemos que los sueños carezcan de un valor psíquico, y nos limitamos a referir las imágenes oníricas1 como incoherentes y subjetivas, a excepción, claro, de las personas que le otorgan importancia como material de estudio. Resulta natural olvidar los sueños, pero estos siempre se remiten a nosotros. Son parte de los ciclos necesarios para el descanso y un mejor rendimiento físico, mental y emocioni morales. La libertad reprimida por nuestros hábitos y el deseo de formar parte homogénea de la sociedad se vuelve contra nosotros en la oníria, que sin consentimiento pide ser descifrada.
Onírico1: Los vocablos de onírico han sido creados por la psicopatología. Designan un modo anormal de actividad mental hecha de visiones y de escenas animadas, frecuentemente de carácter alucinatorio, análogas a las del sueño. Este concepto es proveniente de El Diccionario Akal de Estética y es el que estaré utilizando a lo largo de mi argumentación. Étienne, Souriau. Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal, 1998. Impreso. Deformación onírica 5 Deformación onírica 5
6
``Debí ser más valiente´´2015, Carbón y estilógrafo sobre papel Liberón, 56 x 122.5 cm. Deformación onírica 7
8
``Y la gente la critica ´´2015, Tinta china azul y negra, estilógrafo sobre papel Liberón, 64 x 130 cm. Deformación onírica 9
``Por lo menos ya no tengo que buscar trabajo麓麓 2015, Tinta china azul y negra, estil贸grafo sobre papel Liber贸n, 81 x 121 cm. 10
Deformaci贸n on铆rica 11
``El concierto se ha detenido麓麓 2015 Tinta china azul y negra, estil贸grafo sobre papel Liber贸n, 81 x 121 cm.
``El concierto se ha detenido´´ 2015 Tinta china azul y negra, estilógrafo sobre papel Liberón, 81 x 121 cm.
Deformación onírica 13
Túneles oníricos S
14
oñamos imágenes, sonidos y sensaciones que creemos estar experimentando por lo que podemos decir que son alucinaciones, mientras que en el estado de vigilia hacemos una ruptura mediante el lenguaje, con el que empezamos a razonar a base de conceptos por lo que al despertar intentamos racionalizar estas alucinaciones a través de la memoria, haciendo una traducción del material onírico. (Freud, Sigmund, 1921, pp. 52-56) . “Así es debido a que el hombre se convierte, principalmente cuando deja de dormir, en juguete de su memoria que, en el estado normal, se complace en evocar muy débilmente las circunstancias del sueño, a privar a éste de toda trascendencia actual, y a situar el único punto de referencia del sueño en el instante en que el hombre cree haberlo abandonado, unas cuantas horas antes, en el instante de aquella esperanza o de aquella preocupación anterior. El hombre, al despertar, tiene la falsa idea de emprender algo que vale la pena. Por esto, el sueño queda relegado al interior de un paréntesis, igual que la noche. Y, en general, el sueño, al igual que la noche, se considera irrelevante.”
Se coloca un espejo común en el fondo, iluminación en su interior y un vidrio polarizado a modo de tapa en la parte superior. Al colocar luz en el interior de la caja el vidrio polarizado se convierte en espejo, proyectando al espejo común que se encuentra en la base, esto crea un efecto de profundidad. El efecto óptico creado al proyectarse la ima gen sobre los espejos hace que la composición se vuelva cíclica y dé la sensación de repetición que se vive en los sueños, de esta manera el soporte y su estructura hacen que
la composición deje de ser bidimensional posibilitando al espectador a interactuar con la obra generada a partir del sueño. Aunque se debe tomar en cuenta que el invertido, al aumentar la distancia las escenas se tornan cada vez más imprecisas, los detalles se desvanecen al igual que lo hace la memoria del sujeto que va perdiendo, segundo que se permanece despierto. El sueño en el caso de no ser ignorado se convierte en una idea, muta en una autocorrección que se hace al intentar darle algún sentido lógico, olvidando que la coherencia no es una determinante del carácter onírico. A través de este análisis se optó por realizar 8 túneles oníricos que en su interior contienen polípticos monocromáticos que se integran por cuatro formatos de papel liberón de 15 cm x 30 cm, con las técnicas grosores y tinta china. 2 túneles de medidas 40 x 40 x 50 cm. Cuentan con cuatro Leds en su interior que se encuentran montados sobre MDF cilíndrico. El cilindro esta tapizado por una
pieza de collage hecho con fragmentos de los sueños escritos de cada sujeto estudiado en este proyecto, formando esta imagen a través del lenguaje escrito hasta volver incoherente la traducción realizada por la memoria. Las palabras suspenden su apariencia lógica mezclándose y anteponiéndose con las de los otros sujetos creando un cadáver exquisito.
Deformación onírica 15
2015, Liberón sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 18.4 cm
“Sus pasos son chuecos y temblorosos” 2015, Liberón sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 18.4 cm.
16
“Y me dijeron las dos que lo mejor era regresarnos” 2015, Liberón sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 18.4 cm.
“Y nos miraba feo” 2015, Liberón sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 15.4 cm.
Deformación onírica 17
“Y desaparece” Liberón sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 18.4 cm.
“Persigue a un ladrón” Liberón sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 18.4 cm.
18
“La luz formaba un cráneo en el follaje” 2015, Guarro sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 18.4 cm.
“Parecían dormidos” 2015, Guarro sobre soporte de mdf, 38 x 35 x 18.4 cm.
Deformación onírica 19
20
“La luz formaba un cráneo en el follaje” 2015, Estilógrafo y tinta china sobre papel Guarro, 15 x 120 cm.
“Parecían dormidos” 2015, Estilógrafo sobre papel Guarro, 15 x 120 cm.
Deformación onírica 21
22
“Y desaparece” 2015, Carbón y estilógrafo sobre papel Liberón, 15 x 120 cm.
“Persigue a un ladrón” papel Liberón, 15 x 120 cm. Deformación onírica 23
24
“Sus pasos son chuecos y temblorosos” Liberón, 15 x 120 cm. Deformación onírica 25
26
“Y me dijeron las dos que lo mejor era regresarnos” 2015, Carbón, tinta china y estilógrafo sobre papel Liberón,15 x 120 cm.
“Y nos miraba feo” y tinta china sobre papel Liberón,13 x 120 cm.
Deformación onírica 27
28
Deformaci贸n on铆rica 29
L
a primera etapa del proyecto consistió en obtener un registro de sueños escritos manualmente por cuatro individuos conocidos durante el periodo comprendido del 25 de Agosto de 2014 al 4 de Septiembre de 2014. En la segunda etapa se hizo una selección de 12 de estos escritos en el que basé su análisis tomando como referencia “La interpretación de los sueños” según Sigmund Freud . Desarrollé una búsqueda individual en la que a cada sujeto le cuestioné los acontecimientos previos al sueño. Se fragmentó el texto en frases e imágenes determinadas en las que se pidió al soñante que mediante una asociación libre fuera dando palabras e ideas que relacionó sin restricciones. Esta nueva selección conformaba sentimientos o deseos latentes.
30
L
a tercera etapa consistió en la realización de dibujos de cada sueño, que se enfocaron en inferir y plasmar el estado emocional que condujo al sujeto al material onírico estudiado, evitando siempre su representación literal. En la cuarta etapa se eligieron 32 de estos dibujos para colocarlos dentro de 8 cajas de medidas 38 cm x 35 cm x 15.4 cm a modo de instalación. 2 dibujos para colocarlos en 2 cajas de medidas 40 cm x 40 cm x 54 cm a modo de instalación. 5 dibujos de diferentes medidas enmarcados en soporte tradicional. Deformación onírica 31
Deformación onírica Akari Gutiérrez 2016
Marisol Guerrero, Judith Mardueño/ Cadmio Graphic Studio Técnico: Francisco Gutierrez