La revista del corrugado, invierno 2014

Page 1

MEMBRESÍA INSTITUCIONAL DE LA CÁMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE CARTÓN CORRUGADO

VOLUMEN 2 Nº 4 - INVIERNO 2014

EDICIÓN TRIMESTRAL BUENOS AIRES INVIERNO 2014



KONGSBERG V La mesa de corte ideal para producir muestras de embalajes corrugadas

La Kongsberg V es la mesa de corte ideal para corrugado con un sinรณnimo de durabilidad, confiabilidad, exactitud y facilidad de uso. Las mesas digitales Kongsberg V tienen una configuraciรณn modular, la cual cuenta con una amplia selecciรณn de herramientas, proporcionรกndole grandes resultados de alta calidad en distintos tipos de trabajos de corte y troquelado corrugado. Conozca mรกs visitando nuestro sitio en: esko.com/kongsbergv www.esko.com

info.la@esko.com


Informar y Decidir

Dirección Institucional Mariano Saludjian Dirección Editorial Iris Uribarri Dirección Ejecutiva Mariano Saludjian Consejo Ejecutivo Editorial C. D. Cafcco Redacción Federico Ferraresi Juan José Lanusse Tanyaly García Montoya Iris Uribarri Elena Gámez Moreira Corrección Rosina Soro Arte y Diseño DG Oscar Alonso Gestión Comunicacional Juan José Lanusse Colaboración Adriano Mandolesi Auditoría Adm. Dr. Walter Sperber

La Revista del Corrugado es una producción editorial de

direccion @edicionesguadalupe.com.ar ISSN E|T . ®Ediciones de la Guadalupe &Cafcco Los artículos o documentos de colaboradores son responsabilidad de los firmantes. Se reserva la reproducción total o parcial del material publicado.

www.cafcco.com.ar

STAFF

NOVEDADES DE LA INDUSTRIA Editorial. 06

10

Entrevista. La importancia de los almidones en el mercado

Normativa. Lineamientos básicos para una correcta 14 conformación de una carga única

18

Asesoramiento. CAFFCO constituyó la Comisión Técnica Asesora


VOLUMEN 2 Nº 4 - INVIENO 2014

Actualidad. El papel del cerebro en nuestros negocios

23

Sustentabilidad. Economía sustentable, tendencias del mercado

28

• ENTREVISTA • NORMATIVA

Situación Económica. El fallo de la corte preocupa pero no es el fin

• ASESORAMIENTO 34

ECONÓMICO • ACTUALIDAD • SUSTENTABILIDAD

Info Empresas

• SITUACIÓN 38

ECONÓMICA • INFO EMPRESAS • INFO CAFFCO

Info Cafcco 42


editorial

Fuera de contexto Diversas vicisitudes, cambios abruptos o graduales de escenarios, vaivenes inesperados, o alteraciones de circunstancias previsibles. Este tipo de expresiones, y muchas otras en sentido similar, nos podrían servir para describir las particulares contextuales en la que en estas tierras nos acostumbramos a desenvolvernos y que hacen a nuestra personalidad e identidad. Característica propia que suele expresarse en un campo de juego para dejar atónitos al resto; para no quedar atrapado en el camarote de un crucero que se hunde, o en una negociación perdidosa para contraofertar lo que no se espera. Esa capacidad de reaccionar rápidamente, de adaptabilidad a los cambios, podríamos definirla como la particularidad singular más destacada de los argentinos. Eso nos lleva permanentemente a relevar lo circundante, el contexto inmediato para evitar efectos negativos y actuar con rapidez. Sin embargo, esa virtud casi innata no nos permite muchas veces tener una adecuada visión de largo plazo. El exceso de visualización de lo concreto, del punto, nos hace perder la perspectiva de las cosas. Por eso en nuestros análisis siempre está presente el contexto inmediato, lo que nos genera cierta dificultad para pensar el futuro. De proyectar distintos escenarios para una mejor toma de decisión. En definitiva, lo contextual siempre está presente y nos cuesta describir el orden de causalidad de cualquier serie de hechos en una temporalidad larga. Encontrar una perspectiva no es más que definir un punto donde centrar la vista (axioma) y a partir de ahí construir ejes de inferencias.

06

Pensándola fuera del contexto inmediato ¿Dónde está hoy nuestra industria? Si el punto de fuga lo ponemos en el mercado global, hoy vemos que el concepto de sustentabilidad esta cada vez más incorporado a las decisiones económicas, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas que los suman a sus campañas comunicacionales. Por caso, la principal marca de bebidas del mundo ha reconocido recientemente que ha descuidado el aspecto de la sustentabilidad en sus envases, y que este será unos de los puntos sobre los que trabajará a futuro. Otro ejemplo y de nuestra industria, Smurfit Kappa ha lanzado a nivel global una nueva estrategia de marca bajo el slogan de “open the future” donde se destaca la sustentabilidad y la capacidad innovativa de los envases de cartón corrugado, enmarcado en la idea de futuro. Este es el nuevo contexto global en el que se mueve nuestra industria. Un paradigma económico del cual no se puede disociar el concepto de sustentabilidad, y en el que el cartón corrugado por sus propias características, está llamado a ser un protagonista privilegiado. Por ello consideramos importante que la industria reconozca y lo haga propio. Porque la industria tiene un futuro promisorio en el paradigma de la Eco-Economía, como también se lo denomina. Aprovechando los 40 años de la cámara es que hemos planteado una serie de debates y conferencias que sirvan para pensar el lugar que debe ocupar el cartón corrugado en este contexto. Por ello, en este número y a lo largo del año en la Revista del Corrugado encontrarán diversos artículos que buscan abordar esta cuestión por parte de distintos especialistas.


También dentro del marco de los encuentros Análisis y Formación que organiza CAFCCO hemos invitado a José Soares, Director Comercial de Kraftliner de Klabin y un habitual visitante de nuestro país, a que comparta su visión sobre el futuro de la industria a nivel global. La misma se realizará en los primeros días de Agosto en la ciudad de Buenos Aires.

Mariano Saludjian Director Ejecutivo CAFCCo

En definitiva, la invitación es a pensar fuera del contexto y proyectar el futuro que los actores de la industria deberemos ir construyendo en los próximos años. la revista del corrugado

07




Entrevista

LA IMPORTANCIA DE LOS ALMIDONES EN EL MERCADO Andrés Oyadener, Químico Industrial y referente de Glucovil Argentina S.A., nos plantea la importancia de los aditivos que dicha empresa produce, su complejidad, beneficios y expectativas dentro de un escenario que está en constante expansión y desarrollo.

Escribe: Juan José Lanusse

Los almidones son un elemento indispensable en la producción de cartón corrugado. Aunque es usado por todos, sus características, complejidad y posibles beneficios no son bien conocidos en su totalidad. Para profundizar en el tema, nos acercamos a la empresa Glucovil Argentina S.A., una de las principales productoras de este insumo del país a lo largo de los últimos años. Andrés Oyadener, Técnico Químico Industrial con más de 15 años de experiencia en el rubro, nos introduce en el tema y nos plantea la importancia de Glucovil dentro del mercado: “fabricamos almidones prácticamente desde el año 2000. La planta se creó en 1983, pero en 1999 se vio la conveniencia de los almidones, básicamente para la planta de papel Ledesma. Para ellos se fabricaron almidones oxidados y catiónicos, los cuales después sirvieron para el resto de toda la industria papelera. Así mismo, en corrugado, nosotros ingresamos con almidones nativos e hidrolizados”. ¿Qué diferencia hay entre almidones nativos y los hidrolizados? -Cuando uno habla de nativos se hace referencia a un tipo de almidón que no tiene ningún tipo de modificación, que simplemente se le extrae el agua, quedando con una humedad alrededor del 13%. Hoy en día es lo que más se utiliza en la

10


producción de corrugados. El almidón nativo forma parte del adhesivo para la unión del liner del corrugado. No obstante, también tenemos una gama importante de hidrolizados para las mismas aplicaciones. Todo depende de la costumbre de uso que tiene cada cliente, algunos están más acostumbrados a utilizar almidones hidrolizados que almidones nativos. También varía según la tecnología, en Argentina tenemos gran variedad de tecnologías en lo que concierne a la conformación de papeles corrugados. Por ejemplo, varía mucho la velocidad. A partir de ahí cada cliente prefiere utilizar más nativos que hidrolizados, o solo nativos o una mezcla de ambos.

Lo que uno busca cuando fabrica papel corrugado es que el adhesivo que uno va a colocar en la onda esté perfectamente colocado sobre su cúspide, cualquier deslizamiento que haya hacia los costados genera ondas más rígidas, papeles que se pueden quebrar, imperfecciones en la formación del corrugado final, etc.

¿Se puede observar alguna diferencia en el producto final a partir de estas preferencias?

do tiene cadenas de almidón mucho más cortas que permiten mayor fluidez del producto. Entonces, en el mismo tiempo de encolado uno puede verter más cantidad de almidón hidrolizado que de nativo, debido a la mayor fluidez del primero.

-Tenés una diferencia importante en el producto final. Lo que uno busca cuando fabrica papel corrugado es que el adhesivo que uno va a colocar en la onda esté perfectamente colocado sobre su cúspide, cualquier deslizamiento que haya hacia los costados genera ondas más rígidas, papeles que se pueden quebrar, imperfecciones en la formación del corrugado final, etc. ¿Cómo se soluciona eso? En la medida de los “soreos” que le pueda agregar al papel, condicionado por la velocidad de la máquina.

Para fabricar un almidón hidrolizado uno toma un nativo, lo expone a ácido y eso genera que algunas cadenas carbonadas se corten, lo que genera mayor fluidez debido a la menor complejidad de la estructura. Por ende, su utilización puede resultar en una mayor velocidad de máquina -dependiendo de la tecnología- por mayor carga de sólidos aplicados en el mismo tiempo de encolado.

¿Cómo es la formulación del adhesivo?

¿Recomienda su uso por encima de los almidones nativos?

-El almidón se usa en dos condiciones: crudo y cocinado. En primera instancia, se elabora una pasta cocinada que solamente va a formar la estructura para contener al resto del almidón crudo. Básicamente, forma el cuerpo para sostener lo que todavía no cociné. Ese producto se lleva a la máquina y se termina conformando en el adhesivo.De ahí vamos a las diferencias más grandes que hay entre un nativo y un hidrolizado. Los almidones nativos, en especial los de maíz, tienden a ser sumamente viscosos. Al estar en la máquina, debido a su alta viscosidad, voy a necesitar más tiempo para colocar el adhesivo o utilizar menos cantidad. Entonces, más tiempo para el adhesivo significa que la máquina va a ir más lenta para fabricar corrugado. Por el contrario, si coloco menos almidón para no perder velocidad de máquina, el cartón corrugado tal vez no forme la estructura y la rigidez necesaria para contener la carga deseada.

-Si usarlos o no, tanto clientes nuestros en Argentina como de afuera tienden a veces a dejarlos de lado. Básicamente porque varía la formulación del adhesivo o porque se agregan algunos otros aditivos. Hay una simplificación del proceso. Hoy se busca que el proceso del corrugado tienda a trabajar con monoproductos. En el mercado se prefiere usar nativos porque tienen costos más bajos y mayor disponibilidad. Algunos clientes continúan usando hidrolizados, pero se observa en los de menor producción del mercado. No obstante, es importante resaltar que el mercado del corrugado ha sido y sigue siendo unos de los más dispuestos a los desafíos y a los desarrollos, en todo aspecto.

¿Cómo se soluciona ese problema?

-Glucovil ha desarrollado una mayor capacidad en lo que refiere a su planta. Cuando empezamos a fabricar almidones, se trabajaba cuatro días a la semana en un turno central porque, en esa época, solamente se requería entregar almidones a Ledesma. A la fecha, podemos fabricar tres veces más que lo que pro-

-Normalmente se suelen utilizar almidones hidrolizados, ya sea sólo para formar el carrier y aligerar la estructura o incluso también en la pasta cruda. A diferencia del nativo, el hidroliza-

¿Qué diferencias ve en el proceso de producción en la actualidad con respecto a sus orígenes como empresa?

la revista del corrugado

11


Entrevista

ducíamos en aquel momento. En general, el mercado de corrugado e incluso el de cartulinas ha seguido la misma evolución, pero enfocándose en los nativos. Los almidones hidrolizados han perdido presencia, su demanda ha ido decreciendo y se ha dejado de lado en este rubro. De todas maneras, es un producto ampliamente utilizado en la industria textil por lo que no se prevé una desaparición, aunque sí seguramente una mayor especialización del producto en el futuro cercano. Hoy en día empiezan a primar otros tipos de modificaciones que infieren al almidón algunas condiciones diferentes. Lo que nuestra empresa ha ganado desde el 2000 en adelante, aparte de confianza y amplia presencia en el mercado, es mayor volumen en todas las utilidades. En caso de Glucovil, el almidón nativo es reconocido por varias cualidades, sobre todo por una misma línea de invariabilidad, es decir, los almidones van a interactuar siempre de la misma manera. ¿Cuáles son las exigencias del mercado actual con respecto a los aditivos? -En la actualidad, el mercado mundial empieza a buscar algunas alternativas en los adhesivos para que acelere el proceso de las máquinas. En estos momentos, lo que prima para cualquier productor de corrugado es fabricar más cartón en el mismo tiempo que cualquier otro. Después hay cuestiones de impresión, por ejemplo: que no haya despegues de hojas, que el cartón resista tanto la impresión como el uso, etc. Todas estas cuestiones hacen que desde Glucovil siempre se trate de mantener la calidad dentro de los parámetros fijados. Siempre hay mejoras, pero no se enfocan tanto en el proceso sino en los controles de calidad, se han incorporado nuevas tecnologías y se han incrementado la cantidad de controles. Todo de la mano de un mayor conocimiento y capacitación. Por ejemplo,

12

un almidón nativo, para que funcione correctamente, no debe contaminar el cartón, debe pasar por varios controles internos que antes nadie le daba importancia. Se hacen controles muy exhaustivos en los niveles de nitrógeno del almidón, controles de blanqueo y otros tantos que se han agregado para satisfacer adecuadamente al mercado. Asimismo se recomienda ampliar la gama de controles durante su uso y eliminar malas prácticas que pudieran atentar contra la calidad del adhesivo. ¿La relación con los clientes genera cambios en su sistema de producción? -Gracias a los clientes uno empieza a notar un nivel de consumo y necesidad que lo obliga a mejorar la situación en la que está. Nosotros tenemos casos de clientes que antes producían 80 metros de cartón corrugado por minuto y hoy están tratando de llegar a los 250. Y como ese hay muchísimos casos. Hay mucha renovación tecnológica. Con respecto al cartón corrugado, uno comete el error de no darle mucha importancia en el uso cotidiano doméstico, pasa de ser percibido porque uno no tiene conciencia de la cantidad de cartón que se usa en el momento, pero si uno se pone a mirar detenidamente se da cuenta que, hoy en día, el cartón corrugado está en todos lados y tiende a estar cada vez en más lugares. Hay cajas casi para lo que pidan, para cualquier forma. Alguna vez nos han pedido desarrollar algún almidón que funcione de determinada manera porque


Hay muchos beneficios que desde el lado del proveedor podemos ofrecerle al cliente para evitarle algunas cuestiones adversas.

Andrés Oyadener, Técnico Químico Industrial con más de 15 años de experiencia.

la forma de la caja es octogonal, o porque su uso es especializado. Cosas que algún tiempo atrás eran extrañas. Pero hoy en día el cartón corrugado es, en cierta medida, similar a un commodity, lo que se trata es lograr que cada caja tenga una identidad propia. Creo que a futuro, y no muy lejos, nos vamos a encontrar con un mercado mucho más exigente con respecto a la manera en que el almidón actúe, proporcionalmente a las exigencias nuestras como consumidores de cajas. Así como el mercado ha ido de a poco dejando de lado los almidones modificados, e inclinándose hacia los nativos, de a poco se va a exigir una mayor especificación sobre este tipo de almidones, como cuestión necesariamente funcional y de altísima eficiencia. Por ejemplo ¿Cómo se refleja esa situación en Glucovil? -Glucovil está conformada por dos grandes fuerzas: una nacional, Ledesma; y otra internacional que es Cargill. Esta última ha desarrollado hace poco una fórmula que permite acelerar una máquina de corrugado hasta un 25%. Es una tecnología nueva, que todavía está en desarrollo de mercado. Es algo que se está por venir. A la máquina que genera X cantidad de cartón por minuto se le va a exigir mucho más, y si no se exige desde la máquina se lo va a hacer desde el aditivo. En nuestro caso, se va a pedir que el almidón funcione más rápido, que seque o pegue más rápido. En lo que respecta a desarrollos a futuro, hablando de nosotros, tenemos una agenda bastante amplia para trabajar. Tener a un socio como Cargill es una gran virtud, nos puede permitir hacer desarrollos o hacer experiencias en otros lugares. Por ejemplo, hay plantas pilotos en Brasil donde tenemos la posibilidad de acceder para probar nuestros desarrollos, como también trabajos con clientes. Hoy mismo, en Argentina, tenemos la posibilidad de hacer análisis que antes no se podían hacer. Años atrás, si uno quería hacer estudios sobre la penetración del almidón en la capa del papel onda se tenía que trasladar a centros de Alemania, Inglaterra o Estados Unidos. Ahora esa

tecnología de análisis la tenemos en nuestro país. Al final, una cosa va de la mano de la otra. Entonces, debemos empezar a tomar conciencia de transmitir nuestras necesidades, cosa que le pedimos a nuestros clientes, porque es la mejor forma que uno tiene para no quedarse estancado. Si no nos dicen cuáles son las necesidades que ven a futuro, difícilmente podamos adelantarnos y empezar a trabajar conjuntamente. Uno de nuestros objetivos es ir siempre a la par de las necesidades, o en la medida de lo posible: adelantarnos. Siempre lo ideal es no perder el foco de lo que un cliente está viendo. ¿En qué aspectos hacen hincapié a la hora de lograr una mejora en la producción? -Cuando uno habla de mejora, muchas veces uno solo piensa en la calidad de almidón, en realidad uno debe fijarse en muchos aspectos: cómo le llega el producto al cliente, en tiempo y forma, en los formatos que le resulten más cómodos trabajar. Por ejemplo, hoy en día se trabaja con envases que normalmente van más allá de los 600 kilos por unidad, pero ya hay plantas en diferentes partes del mundo que, por diferentes condiciones de eficiencia, ya prefieren trabajar con volúmenes más grandes. Todas estas cosas son necesarias tenerlas en consideración, porque cuando uno ofrece un producto van incluidas un montón de cosas, así como puede ir una asistencia técnica, un mejor precio, una consideración crediticia; también uno debe tener en cuenta las posibilidades, por ejemplo, de manipuleo. Hay muchos beneficios que desde el lado del proveedor podemos ofrecerle al cliente para evitarle algunas cuestiones adversas. A esta altura de la historia, si uno piensa al producto comercial solamente como materia prima y se olvida de todos los otros componentes que hay alrededor, en definitiva, se está perdiendo de muchas cosas. Cuando ofrecemos algún tipo de mejora o beneficio, la diferencia pasa por los servicios, los precios se pueden acordar, pero el resto es servicios. Como todos los precios están tan emparejados en el mercado, no queda otra que ofrecer la mejor calidad de servicios, prestar presencia permanente, estar alerta ante cualquier cambio que surja o que pueda surgir. Esas son las cuestiones que sí o sí deben acompañar al productor, ser parte de él. la revista del corrugado

13


Normativa

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA CORRECTA CONFORMACIÓN

DE UNA CARGA UNITARIA Es difícil pensar en un algún proceso productivo o comercial que no necesite de una etapa de embalaje o empaque. Ya sea para abaratar costos o para preservar las buenas relaciones entre cliente y proveedor, toda mercancía necesita ser correctamente preparada para su correspondiente transporte y entrega. Dentro de este proceso, el cartón corrugado se ha vuelto un actor principal en la preservación de cualquier tipo de producto. Aun así, a pesar de la indiscutible necesidad de esta actividad, Cafcco observó que no existía hasta el momento ninguna norma nacional que regulara y/o orientara dicha práctica. Por lo cual, los integrantes de la cámara impulsaron la creación de la Norma IRAM 6736, que establece los lineamientos para el desarrollo, optimización y consolidación de las cargas destinadas a expedición, que utilizan cajas de cartón corrugado como embalaje de transporte. Para ahondar en el tema, hablamos con dos de los responsables de dicha norma: el Ing. Néstor Nisnik, Gerente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel; y la Ing. Julieta Quiroga, Coordinadora de Normalización en IRAM. -¿Qué hechos u aspectos observaron que le sirvieron como justificación de esta norma? -J.Q: El principal motivo que impulsó esta solicitud fue la ausencia de un documento formal que reuniera las condiciones

IRAM El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es el representante de Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN).

mínimas necesarias para la conformación de una carga unitaria y el aprovechamiento del paletizado, el cual pueda ser utilizado como una guía por los responsables de diseño de embalajes y logística, que utilizan cajas de cartón corrugado para el envío de sus productos. -N.N: Es muy frecuente que los usuarios de envases de cartón corrugado desconozcan los factores que afectan a una carga unitarizada si no se contemplan las condiciones de armado de la misma. Ello conlleva generalmente a problemas de calidad, los cuales pueden no ser atribuidos a las cajas ni a los materiales constitutivos (papeles utilizados), sino a manejos no cuidados dentro de la conformación de la carga. La idea de la norma ha sido la de exponer todas estas cuestiones a fin de capacitar al

Ejemplos de separación de tablas de un pallet

Adecuada

14

No adecuada


Impulsada por Cafcco, la nueva Norma IRAM 6736 busca difundir las prácticas necesarias para el correcto desarrollo, optimización y consolidación de cualquier empaque o embalaje que utilice cajas de cartón corrugado.

usuario y evitar complicaciones a la hora de entregar los productos empacados tanto en el mercado interno como en el de exportación. -¿Cómo describirían el panorama previo a la implementación de esta norma? -J.Q: Previamente a contar con esta norma, los fabricantes de las cajas de cartón corrugado informaban a sus clientes sobre los requisitos a tener en cuenta para el armado de la carga unitaria Ejemplos de pallets con defectos

Tabla rota

Taco roto

Los ingenieros Néstor Nisnik y Julieta Quiroga nos hablan sobre su necesidad y sus inmediatas ventajas.

Es muy frecuente que los usuarios de envases de cartón corrugado desconozcan los factores que afectan a una carga unitarizada si no se contemplan las condiciones de armado de la misma. de modo de preservar el producto mediante el uso correcto de los envases y embalajes. Esto no siempre se tenía en cuenta y en algunos casos cualquier falla en el conjunto paletizado era motivo de reclamos por parte de los clientes. Asimismo, los expertos de INTI-Envases y embalajes eran consultados por colapsos o rupturas en la carga paletizada y en el caso de detectarse que se debía a un mal armado de ésta o a un mal uso de sus componentes, se proveían las recomendaciones a tener en cuenta para la mejora. -N.N: Es muy habitual encontrar los defectos que se marcan en la Norma, incluso con fotos o con gráficos. El hecho que los mismos aparezcan dentro de una norma es un buen aliciente para que los corrugadores puedan exponerlo ante clientes en

la revista del corrugado

15


Normativa La IRAM 6736 es el único documento consensuado en un organismo de normalización, por lo menos en Latinoamérica, que establece una guía para el desarrollo, optimización y consolidación de las cargas unitarias de expedición a partir del conocimiento y experiencia de quienes participan en el estudio. el propio momento de la compra, o bien durante los servicios de preventa. -Se hace hincapié en varios aspectos ¿Cuáles consideran más importantes y/o innovadores? -J.Q: El principal aspecto en que hace hincapié es en el conocimiento del sistema de distribución en el que se va a transportar la carga, los riesgos asociados y las características propias del producto a contener. Con estos datos será posible seguir los lineamientos referidos a las características que se deben evaluar de un pallet (medidas, carga máxima y condiciones se seguridad de éste), de las cajas de cartón corrugado, de los medios de sujeción y de los accesorios necesarios.

EXPERIENCIA DE USUARIO NÉSTOR QUINTANILLA. ASISTENTE TÉCNICO EN COCA COLA. ¿Considera que era necesaria una norma de esta índole? Por supuesto que sí, la unificación de métodos hace a la mejora, desde cualquier punto de vista. Básicamente permite bajar los costos y reducir los accidentes. ¿Cómo ha sido su puesta en práctica? Muy admisible y palpable en distintos niveles. No ha generado inconvenientes, podemos justificar cambios y mejoras, con beneficios internos y en los clientes. ¿Cuál es su opinión sobre la Norma IRAM 6736? Es una muy buena norma que define métodos para conformar y mejorar las cargas. Se pensó en base a distintas experiencias personales. En su estudio se aportaron datos esenciales para su planeamiento, que seguramente fueron necesidades implícitas en alguna oportunidad y que pudieron ser esclarecidas con esta norma.

Asimismo, el conocimiento de los temas citados anteriormente, resultan relevantes para garantizar la calidad e integridad del producto contenido mediante los lineamientos para una apropiada distribución de las cajas en el pallet, estabilización del apilado y sujeción de la carga para evitar que el producto sufra tensiones y golpes durante las operaciones de manipuleo, carga y descarga. Es muy importante destacar, que la IRAM 6736 es el único documento consensuado en un organismo de normalización, por lo menos en Latinoamérica, que establece una guía para el desarrollo, optimización y consolidación de las cargas unitarias de expedición a partir del conocimiento y experiencia de quienes participaron en el estudio. En otros países los lineamientos Ubicación de la caja entre tablas

son impartidos por asociaciones de exportadores o institutos que se dedican al perfeccionamiento y seguridad de los envases y embalajes. -N.N: En realidad no puede hablarse de innovación. Lo mencionado en la norma es bien conocido, y de hecho varios puntos han sido tomados de referencias internacionales. Lo que sí es destacable es la conexión de esta norma con otrasn normas IRAM que describen características de pallets y ensayos de comportamiento de envases. Diría que es un muy interesante complemento de las mismas, y a la vez las abarca. ¿Qué beneficios puede acarrear para los que pongan en práctica esta nueva norma? -J.Q: Los beneficios asociados a su cumplimiento están relacionados con la correcta entrega y protección del producto que se transporta, lo que representa a su vez seriedad y compromiso

16


NORMA IRAM 6736 Objetivo: Establecer los lineamientos para el desarrollo, optimización y consolidación de las cargas unitarias destinadas a expedición, que contienen como embalaje de transporte cajas de cartón corrugado, previstas para un sistema de distribución conocido.

SI

NIO

Colocación vertical de las cajas

en el cumplimiento de lo pactado entre el cliente y el proveedor. -N.N: Sin duda verán un producto bien concebido, y ello seguramente les ahorrará costos y disgustos. -¿Prevén algún tipo de inconveniente que pueda llegar a generar su aplicación? -J.Q: Desde el punto de vista de la normalización, siempre es necesario un tiempo para permitir el uso y aplicación de ésta y luego evaluar su impacto. En general, al ser un documento consensuado, los inconvenientes que pueden implicar el uso de una norma son mínimos debido a que es un documento creado con el ánimo de impedirlos. Y de surgir inconvenientes o nuevas necesidades, las normas son documentos que se pueden revisar, modificar y mejorar. Pero eso siempre es importante esperar y conocer la respuesta de los usuarios. -N.N: No se prevén inconvenientes, aunque es posible que los usuarios que la respeten necesiten cambiar sus hábitos y elementos o complementos que conforman la carga para adaptarse a los criterios que en ella se exponen. -¿Están conformes con el resultado final? -J.Q: Desde el punto de vista de la normalización estoy muy conforme debido a que se logró satisfacer las necesidades de las partes interesadas a través de un trabajo consensuado en conArreglo de las cajas con y sin sobresaliente

Sin sobresaliente

Conn sobresaliente

Lineamientos básicos: • Desarrollo u optimización de carga unitaria. - Generalidades. - Pallet. - Medidas. - Carga máxima de trabajo. - Condiciones del pallet. - Cajas de cartón corrugado. - Medios de sujeción. - Accesorios. •Consolidación de carga unitaria. - Generalidades. - Distribución de las cajas de cartón corrugado sobre el pallet. - Sujeción de la carga. - Operaciones de manipuleo, carga y descarga. junto con expertos pertenecientes a distintas áreas. Esta norma se estudió con la intención de que sea el punto inicial para promover el estudio de normas que provean lineamientos para desarrollar y optimizar cargas unitarias que contengan otros embalajes de transporte distintos a las cajas de cartón, es decir, botellas, bidones, bolsones, entre otros. La IRAM 6736 se debe acompañar de otras normas, como la IRAM 6733 “Envases y embalajes. Envases y embalajes de expedición completos y llenos, y unidades de carga. Guía para la selección y uso de ensayos de desempeño.” y las normas relativas a pallets como las IRAM 10011 “Pallets para manipulación y transporte de mercancías. Medidas principales”, IRAM 10014 “Pallets para manipulación y transporte de mercancías. Cargas máximas de trabajo” e IRAM 10040 “Pallets para manipulación y transporte de mercancías. Reparación de pallets planos de madera”. Estas normas complementan y permiten profundizar los lineamientos brindados en la IRAM 6736. - N.N: Creo que es un buen producto. Sería muy plausible que los corrugadores lo hagan conocer a sus usuarios, llegando especialmente a los sectores de producción y logística, que son los verdaderos actores a la hora de generar una carga unitaria. Solo sugiero que se le dé la mayor difusión posible. La Norma puede actuar como una excelente guía de control para todos los usuarios de envases de cartón corrugado. la revista del corrugado

17


Asesoramiento

CAFFCO CONSTITUYÓ LA COMISIÓN TÉCNICA ASESORA El análisis, indagación y estudio de las normativas vigentes relacionadas con la actividad de la industria serán su principal tarea. Escribe: Elena Gámez Moreira Con el objeto de brindar informes técnicos a los asociados y fundamentos para una mejor toma de decisiones a la Comisión Directiva, se impulsó la constitución de una Comisión Técnica Asesora. La cual funcionará dentro del ámbito de la cámara y tendrá como objetivo el análisis, indagación y estudio de las normativas vigentes relacionadas con el sector. Pudiendo definir temas de estudio e investigación que resulten de relevancia para la industria. Entre sus asociados, la Comisión Directiva designó a sus “representantes delegados”, quienes ocuparán durante un año esta función y deberán asistir a reuniones, congresos y asambleas en las que se traten temas relacionados con los fines y objetivos de la cámara y sus miembros. La Comisión Técnica Asesora quedó constituida con la participación de Fabian Vinderola (Cartocor), Raúl Corvalán (Grupo Zucamor), Martín Gellert (Maxipack), Esteban Pastinante (Packgroup), Rodrigo Longarte (Smurfit Kappa) y Osvaldo Mariotto (Nova Latin America). Esteban Pastinante, responsable del Sistema de Garantía de Calidad de Packgroup y miembro de la Comisión Técnica expresó: “para mí es un honor que me hayan convocado a formar

18

parte de esta comisión, sobre todo por la posibilidad de ponerme en contacto con gente que se desempeña desde hace mucho tiempo en la problemática que afecta a nuestra industria desde el punto de vista técnico y que posee mucha experiencia”. Por su parte, Martin Gellert, Gerente de Planta de Maxipack y otro de los miembros designados, destacó sentirse muy satisfecho con su incorporación, reiterando que considera muy importante poder compartir experiencias con sus colegas y con el sector en ge-

neral y de esta forma generar un importante canal de información técnica que hasta ahora no existía en este ámbito.

Funciones y responsabilidades de la Comisión Técnica Asesora La Comisión Técnica Asesora ten-


drá como función el análisis, indagación y estudio de las normativas vigentes relacionadas con la actividad de la industria. Podrá determinar temas de estudio e investigación, sobre los que elaborará los correspondientes informes técnicos. Realizar periódicamente un seguimiento de las normas o legislación que se encuentran en estudio o análisis por parte de dependencias públicas, legislaturas u organismos descentralizados. En nombre y representación de CAFCCo, podrán participar en reuniones, en la elaboración de informes técnicos o en grupos de trabajo, en los que se trate la temática de la industria. Dentro de los organismos en los que podrán asistir, se destaca las reuniones técnicas que se realizan en el ámbito de Iram e INTI. Asimismo podrán formar parte de reuniones o comisiones técnicas conjuntas, acordadas con otras entidades similares a CAFCCo. “Desde mi punto de vista, el trabajo que realizamos es de consultores / facilitadores. Buscamos analizar temáticas que afecten a toda la industria, aportar puntos de vista diferentes, ya que provenimos de empresas muy dispares, y lo que queremos es resumir dicha información para ponerla al alcance de todos los miembros en un lenguaje que sea comprensible y sobre todo práctico. La generación de conocimiento y que el mismo sea puesto al alcance de todos, creo que es la tarea fundamental de esta comisión” afirmó Esteban Pastinante.

“La generación de conocimiento y que el mismo sea puesto al alcance de todos, creo que es la tarea fundamental de esta comisión”

de Ley de Envases presentados en el Congreso Nacional; así como iniciar el estudio para la elaboración de una guía o Tutorial de Operaciones de referencias para clientes del sector. Según lo acordado, la Comisión Técnica Asesora se reunirá mensualmente en la sede de CAFCCo. “Hemos trabajado sobre procedimientos de aprobaciones de envases para contener y transportar Mercancías Peligrosas y sobre envases que pueden estar en Contacto Directo con alimentos. También se discuten otros temas que puedan ir surgiendo ya sea a propuesta de Cafcco o de nuestras propias empresas, capacitaciones, normas, etc.” enfatizó Fabián Vinderola,

Gerente de Innovación de Cartocor y miembro de la comisión. Del trabajo realizado hasta el momento destaca la revisión de la recién publicada norma IRAM 6736“Guía para el armado de cargas unitarias destinadas a la expedición”. Resaltando la importancia de su difusión, ya que ésta constituye una base favorable para la resolución de conflictos con usuarios cuando se generan disputas por las fallas o perdida de una carga por rotura de las cajas. Se propuso también incorporar a la agenda de trabajo, la revisión de todas la normativas sobre cartón corrugado existentes, con la evaluación exhaustiva de cada caso lo que permita de-

Avances de la Comisión Técnica Asesora Desde su constitución la Comisión Técnica se ha enfocado en trabajar los temas actuales de mayor relevancia para la industria del cartón corrugado. Dentro de los temas a tratar, se propuso analizar los distintos anteproyectos

la revista del corrugado

19


Asesoramiento terminar la posibilidad de su renovación o actualización. Para la definición de la temática a tratar, la Comisión Técnica se apoya en diversas fuentes. Esteban Pastinante, comentó al respecto “la primera fuente son las inquietudes que deriven los miembros de Cafcco en cuestiones técnicas. En otras ocasiones somos los mismos miembros quienes planteamos las problemáticas en función de los acontecimientos que experimentamos en nuestro trabajo. A veces surgen a partir de sugerencias del Director Mariano Saludjian y otras veces son consultas de asociaciones externas que nos invitan a emitir un juicio sobre cuestiones que afectan a las empresas que nuclea la Cámara”. Por su parte, Martin Gellert destacó que en este momento se encuentran preparando un nuevo portal web, con la intención de generar un espacio de consultas para el sector en general y que pueda a su vez servir de fuente para los temas tratados en la Comisión Técnica. “Es de suma importancia comenzar con este intercambio de forma de poder llegar a todos los interesados y poder generar una lista de temas que atienda las necesidades del sector” afirmó. A pesar de su reciente constitución, se ha logrado avanzar en importantes temáticas inherentes al sector. El principal logro de la Comisión Técnica Asesora, reside en que con su instauración se establece un espacio para comenzar a generar respuestas en todas aquellas cuestiones o problemáticas inherentes a la industria que han quedado inconclusas o son del desconocimiento de muchos. “En principio nuestra idea es asesorar sobre diversos temas que han adquirido vigencia en éstos últimos tiempos y sobre los cuales todos vamos haciendo experiencia y la compartimos” destacó Fabian Vinderola.

PRINCIPALES TEMAS TRABAJADOS POR LA COMISIÓN TÉCNICA ASESORA • Norma IRAM 6736 • Ley de envases • Guía o tutorial de operaciones para clientes: * Transporte de mercadería peligrosa * Envases en contacto con alimentos • Programa de Formación CAFFCo 2014 • Análisis de la Propuesta de un sistema de condensado de alta presión • Sistemas de Certificación de Cadenas de Custodia, FSC y/o PEFC • Normativa sobre cartón corrugado existentes

20

El futuro de la Comisión Técnica Asesora En los próximos meses la Comisión Técnica Asesora enfocará su trabajo en el análisis de los temas propuestos, incorporando aquellos que surjan y tengan injerencia y relevancia para la industria del cartón corrugado. Entre sus prioridades destaca el desarrollo del nuevo portal, el cual permitirá un mayor alcance al resto de los asociados interesados en los temas técnicos derivados de la actividad de la Comisión. “Lo más importante será poder seguir generando contenidos técnicos relacionados con esta actividad que ayuden y aporten conocimiento a los asociados y al sector en general. En la actualidad es muy poca la información local con la que se puede contar respecto a esta actividad y será nuestro objetivo poder generar ese espacio de dialogo y consulta técnica profesional para que podamos revertir esa desinformación actual” enfatizó Martín Gellert.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN TÉCNICA ASESORA 2013-2014 Fabian Vinderola - Cartocor Raúl Corvalán - Grupo Zucamor Martín Gellert - Maxipack Esteban Pastinante - Packgroup Rodrigo Longarte - Smurfit Kappa Osvaldo Mariotto - Nova Latin America




Actualidad

El comportamiento econ贸mico y los procesos decisorios a la luz de los aportes de la neuroeconom铆a

EL PAPEL DEL CEREBRO EN NUESTROS NEGOCIOS C贸mo funciona el cerebro de miles de personas en la toma de decisiones econ贸micas la revista del corrugado

23


Actualidad

Escribe: Iris uribarri

La ciencia de la Economía fue fundada por el escocés Adam Smith (17231790), famoso por la publicación de su obra clásica: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones). Como ciencia, la economía, hasta ahora ha sido relegada por muchos a la condición de ser una disciplina marginal porque, hasta muy recientemente, ha carecido de métodos científicos para desempeñar sus actividades, mientras que alberga conceptos místicos como el de la “mano invisible” del que Smith hablara, para apuntalar sus fundamentos. En los últimos años ha aparecido un intento de hacer de las predicciones económicas un hecho que tenga visos de indagación científica. La neuroeconomía es la novísima disciplina que estudia el comportamiento del cerebro humano mientras la persona toma decisiones de carácter económico. Cuando el dinero está en juego los riesgos financieros no se deciden sólo en base a los dictados de la razón, de modo preponderante suelen entrar en juego elementos más incontrolables tales como los sentimientos o las intuiciones. Esta conclusión sin embargo choca con la idea del homo economicus entendido como el individuo racional que los economistas tradicionalmente conciben como actores del mercado.

Existen comportamientos que derriban las premisas según las cuales los consumidores optimizan su utilidad y los empresarios maximizan sus ganancias La pureza teórica propone un hombre de negocios, capaz de calcular de modo transparente costes y beneficios y en función de los resultados obtenidos, tomar las decisiones en función de la utilidad. Sin embargo las prácticas irracionales en los juegos bursátiles, las compras compulsivas, el marketing que nos programa para que compremos determinados productos tantas veces innecesarios son anomalías que persisten de manera asombrosa y están ampliamente documentadas por datos recabados tanto en el mundo real como en el laboratorio. Estos comportamientos muestran otros perfiles del sujeto económico y derriban las viejas premisas según las cuales los consumidores optimizan su utilidad y los empresarios maximizan sus ganancias, en un escenario de perfecta información. ¿Cuándo apareció la relación entre psicología y teoría económica? La aparición de la psicología dentro de las teorías economícas se produjo con la corriente de pensamiento conocida como de behavioral economics, y su consagración se produjo con el otorgamiento del Premio Nobel de Economía del año 2002 a Kahneman y Smith. Estos autores abordaron el comportamiento económico estableciendo dos tipos de procesos cognitivos:

24


El Sistema 1, al que llamaron intuición y el Sistema 2, razonamiento. A la hora de establecer la relación entre esta posición y la neuroeconomía, cabe preguntarse si la neuroeconomía es una parte más de la corriente conocida como behavioral economics o es algo diferente aunque relacionado. Los estudiosos se inclinan por la segunda alternativa.

La aparición de la psicología dentro de las teorías económicas se produjo con la corriente de pensamiento conocida como de behavioral economics Mientras en el primer caso se estudia cuántas personas responden positivamente a un estímulo cualquiera, en el segundo se observa qué ocurre dentro del cerebro, analizando las reacciones químicas que influyen en las conductas. La medición de la actividad cerebral brinda información sobre los mecanismos subyacentes o fundamentales que aplica el cerebro durante el proceso de selección. En particular, refleja las regiones del cerebro que se activan al momento de tomar una decisión y la manera en que estas regiones interactúan entre sí. Luego, estos conocimientos se pueden utilizar para desarrollar un modelo que represente ese mecanismo en particular. A diferencia de la economía conductual, este modelo no se basa en la intros-

la revista del corrugado

25


Actualidad

Consulta neuroeconómica En un experimento típico de la neuroeconomia, a un sujeto se le pide que haga una serie de decisiones monetarias. Por ejemplo, se le pregunta qué prefiere: si tener 45 centavos, o hacer apuesta con una chance de un 50% de ganar un dólar y otro de un 50% de perderlo todo. El experimentador mide las variables operacionales para determinar qué actividades tienen lugar en la mente del voluntario, mientras hace su decisión.

pección o en presunciones plausibles, sino en una propiedad biológica que existe y está documentada. La neuroeconomía igualmente incorpora otras sub-disciplinas que se aplican a la investigación y al análisis de los negocios. Entre éstas contamos: la neuroeconomía del consumidor, la neurofinanza, y la rama que estudia la toma de decisiones organizacionales.

Los últimos descubrimientos de la neuroeconomía nos dicen que en muchas ocasiones utilizamos mal la información económica de la que disponemos y somos incapaces de comprender los riesgos La neuroeconomía es de este modo una disciplina que trata de comprender nuestro comportamiento como inversores y consumidores y la manera en que el sistema nervioso evalúa en estas situaciones los riesgos, las recompensas y las probabilidades de éxito. Los últimos descubrimientos de la neuroeconomía nos dicen que en muchas ocasiones utilizamos mal la información económica de la que disponemos y somos incapaces de comprender los riesgos.

26


Pedro Bermejo y Ricardo Izquierdo en el libro "Tu dinero y tu cerebro", (Editorial Conecta 2013 ) sostienen que los aportes de la neuroeconomía "nos ayudan a mejorar nuestra capacidad de inversión". Para ello proponen tener en cuenta los siguientes criterios: Hacer nuestra propia evaluación Es fundamental conocer cuáles son nuestras debilidades y nuestros sesgos psicológicos para controlar los impulsos que nos pueden llevar a tomar decisiones irracionales. Aprovechar el estado emocional del mercado Una forma de aprovechar el estado emocional del mercado es seguir las palabras de Warren Buffett cuando dice: "Deberíamos ser temerosos cuando los demás están eufóricos y eufóricos cuando los demás están temerosos". Este estado emocional se puede aplicar a las palabras de los analistas. Por ejemplo, cuando utilizan un tono emocional negativo, probablemente es que se están inclinando hacia la aversión, al riesgo, no tengan deseos de comprar y la bolsa se encuentre barata. Por el contrario, si usan palabras y expresiones positivas, es probable que la euforia se haya extendido al mercado y que se esté asumiendo un riesgo excesivo. Quizás sea éste el momento ideal para recoger beneficios. Nuestro cerebro nos empuja a evitar el peligro Por eso, explican, "si conseguimos reconocer cuándo el mercado está más bajo de lo que le correspondería sin que exista una base racional y somos capaces de vencer nuestro pánico, entonces podemos obtener pingües beneficios". En este sentido, otro de los riesgos más complicados de controlar es la aversión a las pérdidas, que hace a muchos inversores refugiarse en el largo plazo cuándo están perdiendo dinero. Pero hay que saber cuándo cortar y cuando arriesgar. Si hay algo que distinga a los inversores profesionales, es que están dispuestos a asumir más riesgos después incluso de que se hayan producido pérdidas económicas.

Controlar el exceso de confianza El exceso de confianza es un gran enemigo. Nunca está de más una cura de humildad y el inversor debe hacerse frecuentemente preguntas como ¿Realmente puedo predecir el mercado? ¿compro lo que conozco? Hay que tener bien presente que a mayores beneficios que uno consiga, mayor es el exceso de confianza y la sensación de control. Por tanto, cuanto mejor nos vaya más deberíamos extremar las precauciones en este sentido. Cuidado con la tendencia a seguir a los demás En muchas ocasiones es muy complicado escapar del "efecto manada" o la tendencia a seguir al rebaño. Para evitarlo es muy útil dejar por escrito nuestras opiniones antes de una reunión con alguien que nos pueda influenciar. Warren Buffet reconoció que una de las claves de su éxito ha sido vivir en Omaha, muy lejos de Wall Street, lo que ha favorecido que no pueda verse influido por los demás. Atención a la sobrerreacción a las noticias Uno de los movimientos bursátiles del que es más fácil beneficiarse aplicando la reglas de la neuroeconomía son la sobrerreacciones a las noticias. "Si tenemos en cuenta que la mayoría de las predicciones se quedan sólo en eso, estaremos preparados para cuando no se cumplan y evitaremos sorpresas". En el fondo, nadie es capaz de predecir el futuro. Además, no hay que olvidar que la compañías con grandes expectativas son especialmente peligrosas. De nuevo, no hay que olvidar a Buffet cuando dice: "El secreto para ganar dinero en bolsa consiste en comprar cuando todo el mundo vende y vender cuando todo el mundo compra". Pero si el cerebro sobrerreacciona a la noticias, podemos hacer justo lo contrario: equivocarnos.

la revista del corrugado

27


Sustentabilidad

ECONOMÍA SUSTENTABLE, TENDENCIAS DEL MERCADO Escribe: Tanyaly García Montoya

28


Una economía sustentable es aquella capaz de lograr su desarrollo y satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos naturales y trabajando en beneficio del medio ambiente.

En la actualidad, todos los países, independientemente del lugar en el que se encuentran en la escala de desarrollo, se preocupan por impulsar sectores económicos estratégicos cuyos procesos de producción sean más ecológicos y puedan aprovechar las oportunidades comerciales de los bienes y servicios que se diseñan, producen, suministran y consumen de manera sostenible. El cambio hacia una economía verde a nivel mundial es un paso fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible . Si bien aún representa un pequeño porcentaje del mercado global, el comercio de productos certificados y de bienes y servicios ecológicos va en aumento en términos absolutos. “Hoy en día, es muy difícil encontrar una empresa, de casi cualquier rubro, que no tenga en su página web un espacio destinado a cuestiones medioambientales o proyectos sustentables. Desde prototipos de productos que buscan la eficiencia energética hasta el uso de materias primas derivadas de fuentes renovables, pasando por programas de reciclado o nuevas formas de reutilización para el postconsumo” destacó Fernando Palas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial I.N.T.I.

Nuevos “criterios verdes” de los consumidores Una de la claves más interesantes de este cambio de paradigma hacia una economía sustentable reside en los nuevos “criterios verdes” utilizados por los consumidores . Cada vez más, los ciudadanos, están condicionando sus decisiones de compra hacia artículos y materiales cuyos criterios de elaboración y producción estén condicionados a la realización de productos más sostenibles y ecológicos. Múltiples estudios demuestran que hoy en día la ecología es un factor influyente en la decisión de compra de un producto. Esto da paso al establecimiento de una nueva sociedad consciente de la importancia de cuidar el entorno en el que vive y del que forma parte. “Se plantea un nuevo escenario para las empresas productoras de envases e incluso para las marcas, las cuales deberán

Cada vez más, los ciudadanos están condicionando sus decisiones de compra hacia artículos y materiales cuyos criterios de elaboración y producción estén condicionados a la realización de productos sostenibles y ecológicos. esforzarse por generar nuevas experiencias de compra, considerando tanto las crecientes legislaciones y regulaciones medioambientales a nivel global como los nuevos canales de venta, códigos y demandas de los consumidores actuales, los cuales tienen acceso a una gran cantidad de información y poseen una fuerte conciencia ecológica” resaltó Fernando Palas. En los años venideros, será imprescindible lograr una mayor producción con menos uso de recursos. Se trata de aumentar la eficiencia energética en los procesos y sustituir el consumo de energías fósiles por renovables. Palas afirmó que de esta manera, se busca detener el daño medioambiental producido por la industria a través de un cambio tanto en los procesos productivos como en los patrones de consumo con el consecuente beneficio para la sociedad.

Hacía un cambio de paradigma para la industria de cartón corrugado La industria del envase y el embalaje representa una de las la revista del corrugado

29


Sustentabilidad más importantes y de mayor crecimiento a nivel mundial. En nuestros días, casi la totalidad de los bienes de consumo requieren la fabricación de un empaque. Las cajas de cartón corrugado son uno de los materiales más utilizados como embalaje debido a su relación costo-efectividad. La protección que brinda el envase de cartón corrugado a su contenido durante el almacenamiento y transporte, la identificación e imagen, y en los casos en donde se utilizan papeles reciclados como materia prima, son los rasgos decisivos del aporte que brindan a la conservación del medio ambiente.

“Si se toman en serio estas nuevas tendencias existe una real posibilidad de manejo de materiales y políticas que ayuden realmente a bajar las emisiones de CO2 y reducir drásticamente residuos de envases, con mayor participación de envases retornables y a futuro con nuevos materiales”

“La industria del envase y el embalaje, de un enorme crecimiento durante estos últimos años, tiene una gran exposición en cuanto al residuo que se genera luego del consumo de los productos. “Este factor determinó la gran inversión que se ha realizado en el desarrollo de mejoras tecnológicas. Desde los fabricantes de cartón corrugado hasta las empresas productoras de envases metálicos o plásticos, pasando por manufacturas de tintas, adhesivos, etiquetas, etc., todos en mayor o menor medida han ido adaptando sus procesos y desarrollos en función de cuestiones medioambientales” afirmó Fernando Palas. Por su parte, para Juan Kurk, Director de Comercio Digital S.R.L “si se toman en serio estas nuevas tendencias existe una real posibilidad de manejo de materiales y políticas que ayuden realmente a bajar las emisiones de CO2 y reducir drásticamente residuos de envases, con mayor participación de envases retornables y a futuro con nuevos materiales” Son inestimables los avances que se han logrado en relación a este cambio de paradigma en la industria del embalaje y envasado.

MÁS SOBRE JOSÉ SOARES José G. Soares es Licenciado en Administración de Empresas y Comercio Internacional, con un posgrado en Administración de Empresas. Comenzó su carrera en el banco privado Bradesco, donde trabajó durante 4 años. En 1981 inició su recorrido en la industria del papel como director de marketing de Ripasa S.A. Celulose e Papel, productor brasileño de impresión y papeles de escritura, así como grados de cartón para cajas plegables y especialidades. También ocupó cargos en el área de exportación, a cargo de los mercados de ultramar en el Medio Oriente y Europa hasta ser promovido a Gerente General de Exportaciones en 1992. Después de eso, ocupó diversos cargos en el área comercial y de marketing hasta el año 2005 cuando se une a Klabin S.A., el mayor productor de papel en Brasil, como director de Marketing y Ventas de Productos Gráficos. Comenzó su trabajo en Klabin como International Sales Director General, cargo que ocupó hasta Marzo de 2007 cuando fue promovido a Director Comercial de la Unidad de Negocio de Kraft y recientemente ha sido designado para ocupar las funciones comerciales del PUMA proyecto desarrollado por Klabin, que consiste en la construcción de una planta de celulosa con una capacidad de 1,5 millones de toneladas por año, la cual se espera esté en marcha en la primera mitad del 2016.

30


Esta nueva tendencia representa un importante campo de oportunidades para los envases de cartón, que son los más ecológicos por su reciclado.

Esta nueva tendencia representa un importante campo de oportunidades para los envases de cartón, que son los más ecológicos por su reciclado. Para Juan Kurk, la saturación de residuos y la poca o nula participación de los gobiernos en la búsqueda de soluciones, constituyen los principales factores que han motivado estos cambios en la industria del cartón Para este experto es de gran relevancia subrayar la imperativa necesidad de la creación de legislaciones que regulen y condicionen este tipo de acciones.

Encuentro “El cartón corrugado en la eco-economía” El próximo viernes 8 de agosto, en marco del 10º Encuentro de Análisis y Formación, tendrá lugar una charla sobre el cartón corrugado y su impacto en la ecoeconomía, a cargo de José Soares. El encuentro se llevará a cabo en el salón auditorio de Gravent, ubicado en Cosquín 4259 de la Ciudad de Buenos Aires. El programa transcurrirá desde las 13 hasta las 16 hs, con almuerzo incluído. Una oportunidad única para conocer más sobre detalles este cambio de paradigma de la economía sostenible.


Ahora estamos escribiendo nuestra historia en papel.

Somos una empresa global de soluciones innovadoras en envases, desde válvulas dispensadoras y aerosoles hasta cajas de cartón. Pero envases no son todo lo que hacemos. En un negocio integrado producimos especialidades químicas derivadas del pinus y otros subproductos del proceso de fabricación de papel. Como MWV Rigesa, nuestro negocio integrado de bosques, papel y envases de cartón ondulado de alto desempeño, estamos presentes en Latinoamérica hace más de 70 años y somos reconocidos por nuestra tradición de calidad y excelencia en todo lo que hacemos. Nuestra búsqueda incansable por lo nuevo y lo mejor nos permite ahora ofrecer HyPerform™, una nueva generación de papeles kraft y miolo, que posee una alta resistencia, además de una mejor uniformidad de perfiles de gramaje, espesor y humedad. HyPerform™ ofrece resultados superiores para envases en toda la cadena de distribución de los más variados mercados.

HyPerformTM

ES MUCHO MÁS QUE PAPEL. ES ALTA PERFORMANCE EN ENVASES.

Para más informaciones, consulte nuestro equipo comercial por el email hyperform@mwv.com


mwv.com.br


Situación Económica

EL FALLO DE LA CORTE PREOCUPA PERO NO ES EL FIN

Holdouts, caída de actividad, elevada inflación, pérdida de competitividad del tipo de cambio real y déficit fiscal son algunas de las caras de la realidad económica del país. Considerando que aún restan 18 meses de gestión del presente gobierno, hemos decidió realizar un balance de la economía argentina, para saber dónde estamos parados y cuáles serán las claves hasta el final del mandato. Escribe: Adriano Mandolesi. Licenciado en Economía (UNR), consultor económico, Economista Jefe del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de Fundación Libertad.

La Corte Suprema de los Estados Unidos decidió no dar lugar al pedido argentino y de esta forma se vuelve al fallo inicial del Juez Thomas Griesa que ordena el pago del 100% de la deuda en poder de los holdouts (unos US$ 1.330 millones). Este fallo sienta un precedente y podría extenderse al resto de los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda, totalizando una suma de U$S 15.000 millones. Esta cifra equivale a más de la mitad de reservas actuales, aunque no necesariamente el eventual pago debe hacerse en efectivo. Así existen tres escenarios posibles: (i) buscar un acuerdo extrajudicial con

34

los holdouts, lo cual cuenta con el aval de Griesa; (ii) no acatar el fallo y buscar hacer el pago mediante el cambio de jurisdicción, para lo cual se necesita la aprobación del 85% de los tenedores de bonos y además sentaría un presente negativo significativo para futuros financiadores (sin mencionar que Griesa advirtió en forma clara que no debe buscarse esta vía) ; y (iii) entrar en cesación de pago tanto a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 como a los holdouts. Sin dudas hay varios escenarios pero lo concreto es que Argentina tiene que sentarse a negociar con el Juez y los acreedores, y en esta vía parece avanzarse según las noticias de las

últimas horas. Esta situación, si bien es complicada, es un capítulo más de una historia como país y por lo tanto hay que mirar para adelante. Lo cierto es que estamos a 16 meses de las elecciones presidenciales y la economía nacional presenta varios frentes de tormenta, pero todavía cuenta con algunas fortalezas que deberán potenciarse para solucionar los serios inconvenientes de una economía cada día más alicaída. Presentamos a continuación las 7 claves que hay que monitorear y conocer para entender la realidad actual:


1

LA DEUDA, LOS HOLDOUTS Y LOS BUITRES

Si algo faltaba para terminar de completar el crítico escenario de estanflación en el que se encuentra Argentina es haber recibido el rechazo de la apelación de los holdouts por parte del Tribunal Superior de los Estados Unidos. Esta medida implica que el país debe afrontar el pago de unos u$s 1.330 millones a los denominados “fondos buitres”, con lo cual el escenario para los próximos meses se avizora complicado, independientemente de la medida que tome el

gobierno de Cristina Kirchner en cuanto al cumplimiento o no del mismo. En principio hay tres alternativas que el gobierno puede elegir: 1-Pagarle a los holdouts. 2-Intentar una solución negociada con los holdouts. 3-Declararse en default. Tanto la primera como la última opción acarrean un costo político y económico de envergadura, por lo que una posible negociación sería más viable. Esto se debe a que este contexto entra en conflicto con la estrategia que – sin consultarlo ni anunciarlo – eligió el Gobierno de cara al cierre del ciclo político. En

tal sentido, nos referimos a la búsqueda de financiamiento internacional que permita transcurrir los próximos meses sin sobresaltos en materia económica (hoy una cuasi utopía).

2

LA CAÍDA DE RESERVAS Y LA FALTA DE FINANCIAMIENTO

En la recta final del primer semestre del año y con una fuerte devaluación al inicio del 2014 mediante, las reservas internacionales se encuentran por debajo de los u$s 29.000 millones. Esto implica un retroceso de unos u$s 1.750 millones

la revista del corrugado

35


Situación Económica

desde el nivel con el que se comenzó el año. Una caída especialmente preocupante considerando que la primera mitad del año es el período en el que habitualmente se produce el mayor ingreso de divisas al país. Una alternativa plausible era la búsqueda de financiamiento internacional durante el segundo semestre. Hoy, con este camino vedado, se incrementa la presión sobre la política cambiaria y el desenlace es abierto. Una salida negociada en la problemática de la deuda (mencionada en el punto anterior) permite retomar el camino de retorno a los mercados de deuda voluntaria, que fuera comenzado a desandar con los acuerdos en CIADI, Repsol y Club de París.

3

La inflación

Sin dudas la más preocupante. La inflación de mayo fue del 2,28% de acuerdo con el promedio de mediciones alternativas a la oficial elaboradas por consultoras privadas y que todos los meses dan a conocer diputados de la oposición en el Congreso Nacional. Estos valores distan del índice de precios al consumidor oficial que registró una suba del 1,4 % para el mes de mayo. En este punto deben destacarse dos aspectos. Por un lado, la inflación ya se encuentra en un 40% interanual (guarismo más que preocupante de por sí) y amenaza con acelerarse. Por si esto fuera poco, el hecho que la brecha entre las lecturas de INDEC y las privadas no haya demorado en ampliarse echa por tierra las expectativas de recuperación en la credibilidad de las estadísticas oficiales. Es sabido que lo que no se mide no se controla y lo que no se controla, menos aún, puede ser gestionado. Al dar la espalda al problema el gobierno, tácitamente, renuncia a solucionarlo.

36

4

El déficit fiscal

La aceleración del crecimiento del gasto público sin recursos para financiarlas. Hoy, las erogaciones del Estado crecen a un ritmo del 40% anual y las necesidades de financiamiento del Gobierno pueden ascender a $ 220.000 millones este año. De esta forma el desequilibrio primario llegaría a 3,4% del PBI mientras que el déficit fiscal podría ubicarse en torno al 4,9% contra los 2,8% y 4,2% alcanzados el año pasado. Hace semanas atrás la apuesta del gobierno parecía ser compensar financiamiento del Banco Central con financiamiento externo, posibilidad que hoy luce más limitada.

5

La pobreza y el desempleo

Sin dudas el desempleo se encuentra en uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años. Según informó el INDEC, en el primer trimestre

del año de este año sólo 7,1% de la población económicamente activa (PEA) se encontraba desempleada; hace un año, el guarismo era del 7,4%, mientras que en la crisis de 2002 había llegado a superar el 20 por ciento. Pero el freno de la actividad ya generó una luz de alarma entre los trabajadores. Por su parte el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) calcula que la pobreza es del 27,5%, y ubicaron la indigencia en el orden del 5,5% para el último trimestre del año pasado.

6

Contracción la actividad

de

La actividad económica continúa en retroceso y la desaceleración es cada vez más preocupante. Los distintos indicadores (tanto privados como públicos) que miden el nivel de actividad dan cuenta de la coyuntura estancada del


Al igual que en el caso de la inflación, el creciente descrédito del oficialismo en materia de indicadores lleva a que hoy exista una medición “blue” del nivel de actividad. más favorable es que todo indica que no perderían su inercia en el mediano plazo, ya que la demanda de alimentos se conjuga con un creciente uso de los granos como biocombustibles o como alimento animal, ante el creciente consumo de carne en los países de Asia. En el corto plazo buenas siembras en los principales países productores difícilmente impulsen fuertes subas como las observadas en los años anteriores. Claramente se trata de un factor a apalancar para la recuperación de la economía, traccionando la competitividad del sector a través de políticas activas. Esto debe contrastar con el desaliento que implica una vocación de apropiación de riqueza de este sector. mercado interno, a la par que el incremento de precios golpea fuerte el bolsillo de los ciudadanos. Al igual que en el caso de la inflación, el creciente descrédito del oficialismo en materia de indicadores lleva a que hoy exista una medición “blue” del nivel de actividad. El “PBI Congreso” (conocido el miércoles), marcó una retracción del 0,4% para el primer trimestre del año. Sumado a una contracción del 0,6% en el último parcial del 2013, se decreta la recesión de la economía argentina. Considerando la inflación mencionada, el escenario es unívoco: “estanflación”.

7

Elevado precio de materias primas y liquidez global

Las tasas de interés bajas y la gran liquidez mundial llevan a los inversores

a buscar mejores rendimientos en los mercados emergentes, entre ellos, la Argentina, a pesar de que no tiene la estabilidad de reglas de juego que harían más aprovechable la situación, esta tendencia continuará el año próximo y sin dudas representa una oportunidad para el país. En este sentido, una recomposición de las instituciones permitiría borrar de un plumazo algunas restricciones que hoy pesan sobre el desarrollo de proyectos de inversión, en especial en lo que refiere a mejoras de infraestructura. Para muestra, el sector energético o la infraestructura ferroviaria. En síntesis, no existen los almuerzos gratis, las deudas hay que pagarlas, pero no es el fin. La economía Argentina se puede encaminar con un ajuste fiscal y sin crisis. Es hora de dejar el discurso a un lado y aplicar las políticas económicas que han funcionado en el resto del mundo sin que la herencia a futuro sea ruinosa. Mientras tanto, el escenario más probable si el gobierno no modifica su estrategia, es mayor caída del nivel de actividad, menor consumo, tensiones cambiarias y aumento de la conflictividad social y política. Así como los argentinos seguimos los resultados del Mundial de Fútbol de Brasil, hay también siete partidos clave para el devenir económico del país. Simplemente hay que estar a la altura para jugarlos.

Los precios récord de las commodities agrícolas fueron en gran medida responsables del boom económico y el fuerte efecto de riqueza de los últimos años. Lo

la revista del corrugado

37


Info Empresas

DuPont celebra 40 años de innovación de Cyrel® sistemas de impresión flexográfica

La marca que revolucionó el mercado flexográfico celebra cuatro décadas de trayectoria

Este año DuPont celebra el 40º aniversario de DuPont™ Cyrel® sistemas de impresión flexográfica conmemorando el pasado, celebrando el presente y mirando hacia un futuro de continúa innovación. En 1974 DuPont introdujo la primera plancha elastomérica de fotopolímero con la marca Cyrel® para la industria de impresión de envases. Cuarenta años después, DuPont continúa jugando un papel destacado en la industria creando nuevas soluciones, avanzando consistentemente en la flexografía a través de Cyrel® sistemas de impresión y promoviendo excelencia en impresiones. “Durante los últimos 40 años, DuPont™ Cyrel® fue elegido por la industria flexográfica por su balance de calidad, productividad y sostenibilidad”, dijo John Chrosniak, director global de DuPont Packaging Graphics. “El mercado de impresión flexográfica adoptó a Cyrel® como referencia para la industria que hoy continúa ofreciendo al mercado nuevos productos innovadores como las planchas Cyrel® Performance de alto desempeño invirtiendo continuamente en investigación y desarrollo para conocer las necesidades de este mercado en crecimiento. Estamos honrados de celebrar el 40º aniversario de Cyrel® con nuestros clientes. Juntos conseguimos estos logros a través del compromiso compartido de avanzar en la flexografía”, agregó.

38

Sobre DuPont DuPont Packaging Graphics es una de las empresa líderes mundiales en el suministro de sistemas de impresión flexográfica en formato digital y analógico, incluyendo la marca de planchas de fotopolímeros Cyrel®, equipos para el procesamiento de planchas Cyrel® FAST y los productos de montaje y finalización. Visite nuestra página www.cyrel-la.dupont.com para obtener más información sobre las soluciones de DuPont para el mercado de flexografia. Desde 1802, DuPont (NYSE: DD) ha aportado a los mercados globales ciencia e ingeniería de clase mundial mediante la innovación de sus productos, materiales y servicios. DuPont considera que la colaboración con clientes, gobierno, ONG´s y líderes de opinión, es vital para poder encontrar soluciones a los desafíos mundiales como: abastecimiento de alimentos saludables para todas las personas, disminución de la dependencia de combustibles fósiles, así como protección de las personas y del medio ambiente. Para más información sobre DuPont y su compromiso con la innovación inclusiva, por favor visite www.dupont.com.


En una entrevista realizada a Maria Eugenia Tibessio, Gerente de Electrónicos y Comunicaciones de DuPont Argentina, afirmó que el sistema DuPont Cyrel® ha influido significativamente en la industria de impresión flexográfica, alcanzando un lugar de referencia en el mercado local e internacional. DuPont introdujo la primera plancha elastomérica de fotopolímero Cyrel® en 1974 y, a partir de entonces, a través de la innovación y nuevos desarrollos, ha jugado un papel destacado, avanzando consistentemente en la industria flexográfica. “En las últimas cuatro décadas, DuPont Packaging Graphics ha proporcionado una gama de equipos, placas y flujos de trabajo diseñados para ofrecer el mejor equilibrio de calidad, productividad y sustentabilidad y esto, sin dudas, representa una gran contribución para la evolución del mercado de la flexografía” resaltó Tibessio. DUPONT™CYREL® CUATRO DÉCADAS DE INNOVACIÓN La evolución de la oferta de DuPont, a través de la constante incorporación de nuevos desarrollos ha sido fundamental para el avance de la industria flexográfica, a lo largo de su historia, el sistema DuPont™Cyrel® se ha caracterizado por la constante incorporación de nuevos desarrollos . “Hemos tecnificado nuestra tecnología anticipándonos a las demandas y necesidades de la industria. Introdujimos el equipo DuPont™ Cyrel® Digital Imager (CDI), la primera plancha digital Cyrel® y un completo flujo de trabajo digital pre impresión. Esta tecnología representó un revolucionario cambio para la industria, proponiendo una migración del flujo analógico al flujo digital. Asimismo, a comienzos de siglo lanzamos el DuPont™ Cyrel® FAST, el primer sistema térmico de procesamiento de planchas sustentable y, recientemente, Cyrel® DigiFlow, sistema controlado que permite la óptima formación del diseño en la plancha. Este sistema incorpora una cámara que crea una atmósfera precisa y controlada durante la exposición modificada principal. Esto permite una reproducción 1:1, que resulta en un tipo de punto híbrido digital para sólidos tramados y numerables otras ventajas”, destacó Tibessio. La evolución de este sistema continúa, prueba de esto es la reciente introducción de la plancha DuPont Cyrel® FAST DFUV, plancha térmica digital que alcanza el color pretendido rápidamente e imprime áreas delicadas suavemente tanto como sólidos densos, sin comprometer la ganancia de punto, en las altas luces y su resolución. Cyrel® DFUV está diseñada específicamente para la impresión de tirajes con setups más rápidos usando tintas UV en sustratos costoso donde es esencial minimizar los desperdicios de arranque.

40 año del sistema DuPont™ Cyrel® En el año 1974 DuPont inventó las primeras planchas elastoméricas de impresión de fotopolímero, así como el primer equipo para flujo de trabajo con solvente. En la década del 80 comenzó a desarrollar sistemas automatizados de producción, reconociendo las ventajas del procesamiento de la plancha en conjunto con equipos para alcanzar mejorías de calidad y productividad. En 1990 la terminación con luz reemplazó el terminado químico y DuPont comercializó la primera plancha para solventes alternativos más seguros que mejoraron la sustentabilidad de la impresión flexográfica. En 1995, DuPont introdujo el equipo DuPont™ Cyrel® Digital Imager (CDI), la primera plancha digital Cyrel® y un completo flujo de trabajo digital de pre impresión. Esta tecnología permitió que la industria migrara del flujo analógico con uso del film fotolito al flujo digital, que utiliza a mascara ablativa (LAMs) para grabación directa de la computadora a la plancha (CTP) que permite también compartir con facilidad los archivos entre dueños de marca, tradeshops y convertidores. El inicio del siglo fue marcado por otra ola de crecimiento, el lanzamiento DuPont™Cyrel® FAST, el primer sistema térmico de procesamiento de planchas, además de 11 nuevos productos lanzados en DRUPA de 2012, incluyendo el sistema DuPont™Cyrel® Digiflow. La más reciente innovación lanzada por DuPont ocurrió en 2013 con la comercialización de las planchas Cyrel® de Alto Desempeño DSP e DFP, específicamente diseñadas para promover excelente gama tonal y la mejor densidad de tinta comparada a otras tecnologías digitales estándar.


Info Empresas a imprimir colores y formas en envases tan vibrantes que los consumidores no puedan resistirse en la góndola. Estamos entusiasmados al mirar el futuro de los próximos 40 años”, dijo Chrosniak. AULA DUPONT: COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN DuPont Packaging Graphics se unió a Esko (proveedor global de soluciones integradas para los sectores del envase y embalaje) para continuar apostando a la capacitación de la industria de impresión de envases a través de la incorporación de tecnología de vanguardia en el Aula DuPont ubicada dentro de la Fundación Gutenberg, institución centenaria en la formación de profesionales de artes gráficas, referente en la Argentina.

DuPont es una compañía de ciencia con más de 200 años de trayectoria en el mundo y más de 75 años en Argentina, comprometida en contribuir al crecimiento sustentable de los diversos mercados a los que ofrecen sus servicios a través de sus esfuerzos continuos de investigación y desarrollo. “Así como lo hemos hecho durante estos 40 años, en DuPont continuamos invirtiendo nuestros recursos en investigación y desarrollo para desarrollar soluciones más avanzadas en flexografía, a fin de evolucionar nuestra ciencia, alcanzar la excelencia y contribuir con nuestros socios y clientes”, afirmó Tibessio. Para Tibessio, la industria continuará creciendo en los próximos años. La flexografía dejó de ser una alternativa, para convertirse en una solución que garantiza excelentes resultados, calidad de impresión, alta resolución y un justo equilibrio entre calidad, productividad y sustentabilidad. “Ante una población en permanente crecimiento, las demandas por tecnologías sustentables son cada vez mayores, y la flexografía está respondiendo exitosamente a esas necesidades a través de la tecnificación de su oferta, incentivando a los impresores y convertidores a apostar a una mejora continua para sus productos”, agregó. DuPont celebrará el aniversario de los 40 años de Cyrel® con festejos globales a lo largo del año, destacando los logros memorables del pasado y presente, y mirando un futuro de innovaciones con los sistemas de impresión flexográficos Cyrel®. Operando en 6 continentes y 100 países, DuPont continúa innovando y expandiendo la línea de productos Cyrel®. “Nuestro objetivo es ayudar a los clientes de Cyrel®

40

El Aula DuPont cuenta ya con más de 16 años de historia, en 2008 se realizó un relanzamiento con la incorporación de la última tecnología Cyrel® y este año se realizó una nueva inversión que reafirma una alianza entre Esko, DuPont y Fundación Gutenberg a favor de la capacitación en impresión flexográfica. Hoy en día el Aula DuPont recibe a alumnos de la carrera de Técnico Superior en Producción Gráfica, se realizan cursos específicos de Flexografía, que se dictan a lo largo del año, cursos y capacitaciones específicas, demostraciones a clientes, entre otras actividades.

Tecnología incorporada: • Incorporación de un nuevo servidor y FlexRip para CDI (.LEN output format), FlexRip to CTF or CTP (TIFF-G4) • Incorporación y actualización de software; Personal Automation Engine, Esko Suit 12.1, Automation Engine/ DeskPack, DeskPack Base, DeskPack Power Trapper Standalone, PackEdge with Power Trapper, Plato, PowerStepper, ArtPro Basic with Power Trapper, Imaging Engine - FlexRip Base, Esko Bitmap Viewer, FlexProof E, Color Engine Connection, Studio All in Bundle. • Actualización equipo computer to plate (CDI) ESKO 4835, actualización de software a versión 10.3.8, cambio de óptica e incremento de la resolución a 4000dpi. • Actualización de la Expositora Cyrel® 1000 ECDLF con la incorporación de un kit para realizar copias en atmosfera modificada. • Tendido de la línea de abastecimiento de Nitrógeno y Aire Comprimido para abastecer a la Expositora Cyrel® 1000 ECDLF Digiflow. • Provisión de proyector y pantalla que facilita las actividades académicas.-


Seguridad estructural para el transporte y almacenamiento de alimentos

El cartón corrugado existe en una gran variedad de tamaños, formas y colores. Su versatilidad permite que sea utilizado por industrias de todo tipo, logrando satisfacer las demandas específicas de cada sector. Los productores de hoy, requieren que los adhesivos no solamente adhieran el cartón, sino que cumplan con las demandas de cada uno de los eslabones de su cadena de valor, desde sus clientes hasta los consumidores. En la industria alimenticia, donde muchos productos comestibles requieren mantener una cadena de frío, es muy importante mantener la seguridad estructural de las cajas contenedoras para asegurar la óptima calidad de los alimentos. Henkel, líder mundial en adhesivos, selladores y tratamientos de superficie, ofrece soluciones de alto rendimiento - a través de su tecnología Aquence - para una amplia gama de máquinas y aplicaciones para la unión de cartón. ESTRUCTURA DEL CARTÓN CORRUGADO El cartón corrugado es una estructura formada por un nervio central de papel ondulado (papel onda), reforzado externamente por dos capas de papel (papeles liners o tapas) pegadas con adhesivos en las crestas de la onda. Es un material liviano cuya resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de tres o más láminas de papel. Para obtener su mayor resistencia la onda del cartón corrugado tiene que trabajar en forma vertical. Se puede hacer la analogía entre las columnas que forma el cartón corrugado y las columnas de una construcción. De allí la importancia de asegurar la unión entre el papel ondulado y los liners para mantener la rigidez de la caja como protección de los alimentos, desde que sale de la línea de producción hasta llegar al consumidor. SISTEMAS DE ADITIVOS PARA CORRUGADO Existen dos tipos de aditivos para el adhesivo a base de almidón que generalmente utilizan las corrugadoras: los que

aumentan la velocidad de producción por su incremento en nivel de tack (o nivel de adhesión), y los que aumentan la resistencia al agua y humedad. Estos últimos, al reaccionar con los centros activos del almidón, realizan un entrecruzamiento que le otorga rigidez a las columnas del cartón corrugado, aumentando su resistencia al agua. Esta tecnología se traduce en una mejora de las características físicas del cartón sin modificar sus propiedades, y otorga mayor seguridad para el transporte y almacenamiento de los alimentos en frío. Asimismo, genera un incremento de la productibilidad, obteniendo un mejor producto con un menor costo por unidad de cartón corrugado.


Info Cafcco

Entrecor S.A. festejó sus 30 años

A nuestros clientes: que tratan de unirse a nosotros para lograr en conjunto la caja que necesitan para envasar sus productos. A quienes brindan servicios a nuestra empresa que han sabido acompañarnos a lo largo de estos años para mantener lo que a cada uno le compete. A nuestros empleados, que cumplen con responsabilidad y compromiso con su trabajo para obtener un producto apropiado. A Luís Raíces y Horacio Losada, quienes en conjunto han sabido cubrir todos los puestos de trabajo que hoy nos repartimos entre nosotros, los hijos, y han tenido la generosidad de enseñarnos cada uno de los secretos del mercado y de la fábrica para que hoy en día podamos manejarnos con total libertad y seguridad”. En un clima familiar, propio de la filosofía de la empresa, transcurrieron los festejos a lo largo de toda la jornada.

El pasado 14 de junio, la empresa fundada en 1984 en Concepción del Uruguay por Luis Raíces y Horacio Losada cumplió sus 30 años de existencia. Para la ocasión, se realizó un gran festejo junto con los clientes y proveedores que los acompañaron a lo largo de todo este tiempo. La ocasión sirvió para que los hijos (Lorena, Noel y Santiago Losada; Paula, Laura, Agustín y Pablo Raíces), que hoy participan activamente en la gestión de la empresa, transmitieran la gratitud a sus progenitores y expresaran su reconocimiento a cada uno de los presentes que han aportado su granito de arena para el crecimiento de la empresa. Con honestidad y amabilidad, Lorena Losada realizó el siguiente agradecimiento: “A nuestros proveedores: que están dispuestos a responder a nuestras necesidades para que podamos cumplir con nuestros clientes.

De izquierda a derecha: Laura Raíces, Noel Losada, Pablo Raíces, Agustín Raíces, Lorena Losada, Santiago Losada y Paula Raíces

Rosario será la sede del nuevo curso Mantenimiento de Máquinas y Equipos de Corrugado Los próximos 25 y 26 de julio se llevará a cabo en la ciudad de Rosario un nuevo curso que CAFCCo Capacitación agrega a su oferta de formación para el sector corrugador. El nuevo programa fue elaborado en base a las solicitudes formuladas en las encuestas por los asistentes a otras capacitaciones y viene a suplir una necesidad en la industria, como en la formación del personal de mantenimiento y el conocimiento sobre el tema de los sectores de producción.

42

El programa fue elaborado por CAFCCo, conjuntamente con Jorge Montiel y Guillermo Mistrorigo. Dos jóvenes ingenieros, quienes luego de una importante experiencia adquirida en el sector de mantenimiento de Cartocor iniciaron su camino en forma independiente, conformando TEC Planza: una empresa especializada en asesoramiento de gestión a empresas corrugadoras.


Jornadas de reflexión sobre una ley de presupuestos mínimos para la industria de la celulosa y el papel El pasado 30 de junio, la Fundación Ambiente y Desarrollo realizó una jornada para reflexionar sobre una ley de presupuestos mínimos para la industria de la celulosa y el papel en Argentina. Dicha actividad se realizó en el salón Monet del Palacio San Miguel con un excelente nivel de debates y presentaciones. Las exposiciones se realizaron desde diferentes perspectivas con respecto al tema convocante: se abordó desde un enfoque técnico a través de la Doctora María Cristina Area; el Licenciado Antonio Brailovsky planteo la cuestión ambiental; mientras que el Ingeniero Juan Escobar, ex funcionario de importantes empresas forestoindustriales aportó su visión económica y ambiental sobre el tema. La moderación estuvo a cargo del Licenciado Gustavo Braier, presidente de la Fundación. Entre los asistentes hubo funcionarios nacionales y provinciales, asesores de legisladores, profesionales vinculados al sector, directivos de empresas sectoriales y de sus cámaras empresarias, funcionarios del INTI y del INTA, miembros de otras ONG, investigadores del CONICET y representantes del sector forestal. Las exposiciones abarcaron diferentes temas que incumben al planteamiento de una ley de presupuestos mínimos. La jornada inició con una introducción a las características básicas de todo el proceso productivo. Dentro de lo específicamente industrial, se plantearon las dos maneras básicas de mejorar el efluente: el control de los contaminantes en los efluentes y la reducción de los contaminantes por mejoras, al tiempo que se ponderó las ventajas de esta última, porque se logra el objetivo buscado y, al mismo tiempo, mejora la eficiencia en la utilización de los recursos. Dentro del análisis del proyecto de ley, se destacó el carácter de mayor compromiso que establece este mecanismo en comparación con uno voluntario y sin plazos perentorios. Además, el texto de ley establece objetivos en lo que hace al consumo racional del papel y el reciclaje. Se incluye el concepto de responsabilidad social empresaria, la prevención de riesgos y se destaca la responsabilidad legal que le corresponde a los fabricantes. En aspectos más técnicos, hace referencia a las mejoras técni-

cas disponibles, establece la utilización de los métodos de blanqueo TCF y ECF y menciona qué parámetros de control serán incluidos con carácter reglamentario. De esta forma pueden ser actualizados por igual método y no por la modificación misma de la ley, lo que la Fundación considera que es la mejor técnica legislativa aplicada al caso, ajustable al avance que la técnica y la capacidad de inversiones de las empresas puedan alcanzar con el transcurrir del tiempo. A los fines de facilitar la aplicación efectiva de esta ley, se crea la Comisión Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Industria de la Pulpa Celulósica y del Papel. Dicha comisión tendrá a cargo la actualización de los parámetros para la aplicación de las mejoras técnicas disponibles. Otro de los temas que se trató fue la sustentabilidad de la forestoindustria en Argentina. Se destacó que para el desarrollo no es solo suficiente contar con los recursos naturales, sino también que las instituciones y las políticas son factores excluyentes, se señaló que el rol del Estado es actuar frente a las fallas del mercado, incidir en la redistribución de la riqueza y promover la sustentabilidad, tanto del consumidor, como del trabajador y del ambiente. El proyecto de ley planteado sigue estos lineamientos, y más allá de lo que tenga que hacer el Estado, hay una tarea a realizar desde las empresas que ha ido madurando, siendo acompañada desde la academia.

la revista del corrugado

43


Info Cafcco PROGRAMA DE FORMACIÓN 2014

Curso de Conversión e Impresión Flexográfica en Córdoba Retomando las prácticas de los cursos en el interior del país, el pasado 8 y 9 de mayo pasado se realizó en la Ciudad de Córdoba una nueva edición del curso de Conversión e Impresión Flexográfica. Esta capacitación que es organizada por CAFCCO y que cuenta con el soporte académico de la Fundación Gutenberg, se enfoca principalmente en la etapa de terminación del proceso de fabricación y en los aspectos que deben tenerse en cuenta para una correcta impresión de las planchas de cartón corrugado. El curso se llevó a cabo en la sala de capacitación de la Unión Industrial de Córdoba. Como es habitual, contó con Leandro Bruzzone como capacitador, a quien se le sumó al segundo día Vicente Gironelli, responsable técnico de DuPont, para desarrollar los diferentes aspectos de los fotopolímeros.

los asistentes, se contaba personal de las empresas de Córdoba, a los que se sumó especialistas de Tucumán, Paraná y Coronel Suarez. Varios de ellos destacaron al final del curso su conformidad con la capacitación y la importancia del intercambio entre colegas para conocer distintos puntos de vista y metodologías de trabajo.

Hubo una variada y numerosa concurrencia que participó activamente generando debates que enriquecieron el curso y ampliaron los conocimientos de todos los grupos participantes. Entre

Dicho curso volverá a realizarse en Buenos Aires los días 4 y 5 de septiembre, contando nuevamente con el apoyo de la Fundación Gutenberg.

1/2 aviso

www.grupozucamor.com

46


Líder mundial en soluciones para corrugado. Más de 85 años en el mercado. NUESTROS PRODUCTOS $OPLGµQ 5HJXODU GH PD¯] Ɗ $OPLGRQHV 0RGL̍FDGRV GH PD¯] Renovada O¯QHD GH DGLWLYRV de tecnología internacional: Resinas de RH / Acelerantes de Secado / Aditivos para Resistencia - Penetrante

SOPORTE TÉCNICO $VHVRUDPLHQWR \ RSWLPL]DFLµQ de procesos Cursos de FDSDFLWDFLµQ /DERUDWRULR de aplicaciones para el desarrollo de formulaciones

www.ingredion.com.ar Complejo Empresarial URBANA II - Cazadores de Coquimbo 2860, Piso 1, (B1605DXP) Munro, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54.11) 5544.8500 - info.ar@ingredion.com


Asociados para agregar valor ASOCIADOS A LA CAMARA ARGENTINA DE FABRICANTES DE CARTON CORRUGADO SOCIOS Argencraft Argenpack Corrugados C.M.G. S.R.L. Cartocan Cartocor S.A. Cartón del Tucumán S.A. Cartonería Acevedo S.A.C.I. Celcor S.A. Cía. Argentina de Embalajes Corrucart S.R.L. Corrucor S.R.L. Corrugadora Centro S.A. Corrugados SL S.A. Corruonda S.A. Corupel Embalajes S.R.L. Embalcorr Empaquetecnia S.A. Endeco S.A.I.C. Entrecor S.A. Fadecco Fangala S.A. Idesa S.A. Incarcor Corrugado S.R.L. Inducor S.R.L. Inpaco S.A. – Cartones América In.Pa.Cor S.R.L. M. Birman y Cia. S.A. Marpel S.A. Maxipack S.A. Packgroup S.A. Papelera del NOA Papelera Mediterranea Papelera Santa Ángela Papirus y Cía. S.R.L. Parquepel S.R.L. Pilcomayo S.R.L. Quilmes Corrugados Quilmes Pack Smurfit Kappa S.A. Grupo Zucamor

Laferrere Lanús Oeste Zona Industrial Guaymallén Avellaneda Capital Federal San Miguel de Tucumán Avellaneda Santa Fe Caseros Valentín Alsina Correa Córdoba - B° Ampliación San Lorenzo Avellaneda - Villa Domínico Villa Loma Hermosa Rosario Merlo Munro General Pacheco Concepción del Uruguay Abasto San Justo Capital Federal Valentín Alsina Rosario La Tablada Rosario San Martín Lanús Oeste Avellaneda Arroyo Seco Villa Tesei Cañada de Gomez General Pacheco San Justo Bernal Valentín Alsina Quilmes Quilmes Bernal Ranelagh

Buenos Aires Buenos Aires Mendoza Buenos Aires CABA Tucumán Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Córdoba Santa Fe Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Entre Ríos Buenos Aires Buenos Aires CABA Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires

5225-9000 4241-6501 / 4225-0762 0261-4930-243 / 0261-4979-203 11-4208-0997 11-4310-9859 0381-433-0230 11-4208-2536 0342-4-900129 4759-3542 11-4208-7917 03471-492-200/414 0351-4750636 03476-434-323/470 4229-6886/4956-9090 11-4769-4724 0341-4-627800 0220-4941-246 11-4760-0606 11-6314-8000 03442 - 442557/9 0221-4915-419/20/22/5344 4651-6709/7651-7451/4441-2291/4484-9941 11-4301-3023 11-4208-6442 0341-4634-380 11-4454-2662/63 0341-4646502 / 4635832 11-4752-0055/0035 11-4208-2198/9385/3431 11-5281-8000 03402-426-412 11-4489-6150/4326-0184 03471-428-188/183 11-4736-1100 11-4487-7500 /1123 11-4252-2461 11-4208-9470 11-4257-4302/3195 11-4250-1112 11-5253-7000 / 4259-6990 11-4365-8100

www.argenpack.com www.cartocan.com.ar www.cartocor.com.ar www.celulosa.com.ar www.ciaargdeembalajes.com.ar www.corrucor.com.ar www.corrugadoracentro.com.ar www.corruonda.com.ar www.corupelsa.com www.embalajessrl.com.ar www.embalcorr.com www.empaquetecnia.com.ar www.endeco.com.ar www.entrecor.com.ar www.fadecco.com.ar www.fangala.com.ar www.incarcor.com.ar www.inpaco.com www.cajasmbirman.com.ar www.marpel.com.ar www.maxipack.com.ar www.packgroup.com.ar www.papeleramediterranea.com www.parquepel.com.ar www.pilcomayo-srl.com.ar www.quilmespack.com www.smurfitkappa.com www.grupozucamor.com

ADHERENTES Adhetec - Claudio Brizzola Calderas Fontanet S.R.L. Comercio Digital Cartones Yaguareté Dupont Argentina S.A. Esko Graphic INC Glutal S.A. Gravent Iergat S.A. Klabin Argentina S.A. Lumpack S.A. Norpapel S.A.I.C. Ingredion Presencia Técnica Punto Gráfico Quimad S.R.L. Vendels

Pilar Rafaela Capital Federal Luque Capital Federal Quilmes Esperanza Capital Federal Capital Federal Parque Industrial Pilar Valentín Alsina Villa Ocampo Munro Presidente Derqui - Pilar Paraná San Andrés - San Martín Olivos

Buenos Aires Santa Fe CABA Paraguay CABA Buenos Aires Santa Fe CABA CABA Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Buenos Aires Entre Ríos Buenos Aires Buenos Aires

0230-4471681 03492-504800 11-4545-4900 0595-216599-000 4021-4800 11-4224-4539 03496-420526 11-4638-8800 11-4301-2274 02322-496383 11-4228-8887 11-4224-6162/6037 11-5544-8500 02304-540206 0343-4363-636 11-4878-6174/6366 11-5245-5526

MT. de Alvear 624 5to Piso Oficina 35 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( C.P 1058) Teléfonos: 054-11-50322060/61/62 www.cafcco.com.ar | info@cafcco.com.ar | administración@cafcco.com.ar

www.adhetec.com.ar www.calderasfontanet.com.ar www.comerciodigital.us www.cysa.com.py www.dupont.com www.esko.com www.glutal.com.ar www.gravent.com.ar www.iergat.com.ar www.klabin.com.br www.lumpack.com www.norpapel.com.ar www.ar.ingredion.com www.puntografico.com.ar www.quimadsrl.com www.vendelspackingtecnology.com


Emmepi Group es la seguridad de 30 años de sucesos en la industria del cartón ondulado: el partner extratégico ideal para elaborar propuestas e idear soluciónes eficaces.

Flejadoras – Envolvedoras – Sistemas de movimentación – Insertor de pallets Por primera vez productos proyectados y integrados por un solo Grupo que se responsabiliza y cuida de vuestro embalaje.

handling division

packaging division

wrapping division

ARCHI’S COMUNICAZIONE

Excelencia hecho en Italia a servicio del Sur de America



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.