Informe cierre 2009 Perspectivas de mercado
Desayuno periodistas
Luis Genaro MuĂąoz Gerente General
BogotĂĄ, enero 21 de 2010
En 2009 se produjeron 7,8 millones de sacos Producción cafetera anual (1999 – 2009) 14 10,6
12
11,6
10,9
11,2
12,6 11,5
11,1
11
9,1 7,8
8 6 4 2
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0 1999
Millones sacos 60kg.
10
11,6
12,1
Se exportaron 7,9 millones de sacos Volumen exportaciones de cafÊ (1999 – 2009) 12 10,0 10,3 10,3 10,3
10,0 9,2
10
7,9
8 6 4 2
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0 1999
Millones sacos 60 kg.
11,3 11,1 10,9 10,9
El valor de la producción fue de $3,4 billones Valor anual de la producción cafetera (1999 – 2009)
4,5
3,8
4,0 3,5
3,5
2,3
2,5 2,0
3,4
2,7 2,0
1,9
2,1
2,2
1,5 1,0 0,5
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0,0
1999
Billones $
3,0
3,8
3,6
El ingreso percibido por los productores se vio menos afectado por la caída de la producción, debido al cambio en la estructura de las exportaciones de café de Colombia Estructura las exportaciones deValor café (Estimado) Colombia:de Exportaciones de Cafécolombianas Estándar y con Agregado (2000 2000–- 2009) 2009 Especiales
Valor Agregado
Estándar
100% 90% 80% 70% 71%
60%
82% 91%
81%
79%
79%
79%
65%
78%
88%
50% 40% 35%
30% 29%
20% 18%
10% 0%
9% 2%
2000
12%
19%
21%
21%
21%
22%
12%
13%
14%
15%
15%
17%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
22%
27%
5%
2001
Nota: Información estimada de Exportadores Privados
2008
2009
Los niveles de infestación por broca empezaron a ceder Infestación por broca - ALMACAFÉ (2008 – 2009)
5,0
2008
4,5
4,35 4,46
2009
4,0 3,34
3,5
3,28
3,0 2,5 2,0
1,82 1,36
1,53
2,00 1,66
1,69 1,44
1,5 1,0
1,31 1,30 1,27
0,5
1,59
1,53
1,80 1,69
1,12 1,24 0,84
1,36 1,07 0,75
0,0 Ene
Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep Oct Nov
Dic
Fuente: Almacafé
En 2009/10 el balance cafetero mundial será deficitario Balance mundial cafetero (2006/07 – 2010/11)
Millones sacos 60 kg. P e r í o d o (2)
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
Producción
133,5
122,8
132,9
126,2
Consumo
129,1
127,8
128,5
131,4
4,4
-5,0
4,4
-5,2
Inventarios Finales
42,8
37,7
41,6
35,1
% Inv./ Consumo
33%
30%
32%
27%
Balance
Notas: (1) Fuente: J. Ganes Consulting, LLC., Noviembre 29 de 2009; USDA. (2) Años Cosecha
Efectos adversos del clima hacen prever una posible reducción de la cosecha mundial para 2009/10 • En México han indicado la disminución de la cosecha en 33% debido al envejecimiento del parque cafetero y la pérdida de 80 mil sacos de cafés de alta calidad debido a heladas. • Perú redujo su estimación de la cosecha. • En Brasil se espera una baja en la calidad del café y el esparcimiento de la floración debido a un exceso de lluvias.
Fuente: LMC, Reporte noviembre de 2009; Reuters, enero 2010 Fotos: P&A International, diciembre 2009
Bajo este escenario de producción, la relación inventarios/consumo cae a niveles históricos bajos Inventarios Mundiales 53
45%
Inventarios Finales % Inv./ Consumo % Inv./ Consumo Ajustado
48
40%
43
35%
38
30%
33
25% Fuente: Judith Ganes y USDA.
[ Millones ss60kg ]
[% ]
28 2009/10 2010/11
2008/09
2007/08
2006/07
2005/06
2004/05
2003/04
2002/03
20%
Como consecuencia, los fundamentales del mercado darán mayor soporte al incremento de los precios internacionales del café
Perspectivas para Colombia en 2010 • El crecimiento del consumo mundial de cafés suaves • La disminución en el volumen de las lluvias • La recuperación de los niveles de fertilización • La entrada en producción de las áreas renovadas
En el mediano plazo, se prevé un crecimiento sostenido en el consumo de cafés suaves Consumo Mundial de Cafés Suaves: Importadores y Productores Miles Ss 60Kg
48.000
46.000
44.000
42.000
40.000 Incremento de 5,7 millones de sacos entre 2010 y 2020.Tasa de crecimiento promedio anual de 1,3% 38.000
36.000 Fuente: NKG
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
34.000
El mercado cuenta con espacio no sólo para absorber la recuperación de la producción en Colombia, sino para demandar mayor cantidad de cafés suaves.
La temperatura del Océano Pacífico es determinante del clima en el mundo
Con el Fenómeno del Niño la temperatura en el Océano Pacífico aumenta.
Durante 2009, el sector cafetero fertilizó en los volúmenes necesarios para mantener la productividad de los cafetales Venta de fertilizantes en zona cafetera* 2007 – 2009
*Estimado
…Y en 2010, por lo menos 100 mil has. renovadas en años anteriores entrarán en su etapa productiva con una producción estimada en 1,2 millones de sacos adicionales.
La estructura de la caficultura colombiana puede atender la demanda creciente de cafés suaves Caficultura según grado de tecnificación (2005, 2009) 100%
80%
45% 64%
60%
40%
35% 23%
20% 20%
13%
0% 2005 tecnificado no envejecido
2009 tecnificado envejecido
tradicional
El parque cafetero colombiano en 2010 está en capacidad de producir entre 11 y 12 millones de sacos, en la medida que el clima continúe siendo favorable.
La caficultura colombiana posee ventajas competitivas no replicables
1. Disponibilidad de café fresco todo el año. 2. Diversidad de geográfica que produce gran variedad de perfiles de taza para los gustos de todos los consumidores. 3. Conocimiento científico desarrollado por Cenicafé 4. Caficultura amigable con la biodiversidad. 5. La existencia de una institucionalidad que trabaja por el desarrollo productivo y social de la familia cafetera colombiana.
ConsolidaciĂłn de la estrategia de valor agregado del CafĂŠ de Colombia Escalar integralmente dentro de la pirĂĄmide
Especiales
Premium
Regular
Bajo Valor
100% Colombiano
Haciendo parte de una estrategia de valorizaci贸n con resultados tangibles
Valor agregado en millones USD
Volumen de caf茅s especiales y sobreprecios pagados a los productores (2004 - 2009)