E
l líder debe poseer una mentalidad ganadora y una visión clara sobre la misión para transmitir confianza a su equipo, que él mismo tiene en el grupo. Para alcanzar los objetivos, cada miembro del equipo debe ser competitivo, confiado, seguro de sí mismo, tranquilo y ansioso. Un líder debe tener ganas de triunfar, el miedo al fracaso no es parte de su forma de pensar, éste convierte un sueño en imposible de alcanzar. Prefiere trabajar con otros que contra otros, busca el beneficio del grupo y no el propio. Se requiere que cada miembro del grupo de prioridad a las metas grupales más que a sus metas personales. El líder logra que los integrantes de su equipo den lo mejor, debe trasladar la visión al equipo para alcanzar la meta. Esto consiste en seleccionar a la persona correcta y colocarla en la posición adecuada de acuerdo a sus cualidades y aptitudes para desarrollar un buen desempeño, con esto se logra un efecto multiplicador. El desarrollo del liderazgo también se multiplica porque mien-
tras más se invierta en las personas, mayor será su crecimiento y el retorno. Él ve lo mejor de las personas y ellas le dan lo mejor de sí mismas. Añade valor al servir a los demás, es auténtico, habla menos y hace más. La confianza de los seguidores en el líder es muy importante, ninguno de los integrantes debe ser más importante que el resto. Cuando lo respetan, le siguen. Cuanto mejor sea el líder, mejores líderes atraerá. El éxito del liderazgo es que cada miembro se complemente para realizar cosas grandes. Sólo los líderes seguros pueden otorgar poder a otros, ya que uno de los temores más fuerte es perder lo que se tiene. Como nos enseña James B. Stockdale, “los grandes líderes ganan autoridad cuando se desprenden de ella.” El verdadero liderazgo no puede ser otorgado, nombrado, ni asignado, éste procede de la influencia, la prueba del liderazgo se encuentra en los seguidores. El líder no nace, se hace, se desarrolla diariamente. El líder debe salirse de su zona de comodidad y enfocarse en sus
fortalezas para que sean más fuertes. Los equipos son más productivos cuando su trabajo se encuentra dentro de sus dones naturales. Ejercer liderazgo es un arte, para ello se tiene que encontrar el equilibrio entre compasión y coraje. El éxito es una consecuencia directa del esfuerzo.
La confianza de los seguidores en el líder es muy importante, ninguno de los integrantes debe ser más importante que el resto.
el jerárquico, es decir, vertical. Al ingresar a la USPG me encontré con un liderazgo horizontal, donde todos son líderes y para mi sorpresa, no se podía dar órdenes, todo se debía pedir y al estilo de cada uno para que se diera la ejecución. La primera experiencia que tuve fue el cambio de paradigmas en mí mismo.
»¿Qué se desea trasladar al estudiante
con el estudio de liderazgo?
El liderazgo nace con el ser humano ya que es una acción eminentemente social influir con nuestro comportamiento o dejarnos influir. El problema que existe en la sociedad es que la base del liderazgo está siendo deteriorada por el convencionalismo, provocando que las personas adopten una posición con base en sus intereses y necesidades tratando de alcanzarlos a cualquier costo, lo cual riñe con los valores. El liderazgo que se enseña en la USPG es progresista, motivador y de influencia positiva, como nos lo instruye nuestro Rector. Trasladar este liderazgo a los jóvenes debe ser por influencia por lo que se procura transmitir a los maestros los fundamentos de liderazgo en teoría y en práctica.
»¿Qué aporte o influencia recibió durante su carrera profesional?
Yo me formé al servicio de mi país durante 33 años. Desde muy pequeño tuve la inquietud de ejercer el liderazgo y mi carrera me sirvió para conducir a muchos hombres y mujeres. Es una experiencia muy enriquecedora. A veces triste, a veces motivante y aunque rinde frutos también hay momentos en los que existe el liderazgo en soledad. Sabemos que todos necesitamos un motivador, hasta el mismo líder pero, ¿quién motiva al líder? Él se enfrenta a los mismos desafíos que las demás personas y si tiene la capacidad de “autoregenerarse”, esto es por una fuerza interior que Dios nos coloca. La unión espiritual con el Ser Supremo es lo que nos hace salir adelante. El liderazgo es una acción, una ciencia, que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos y por ende los de las organizaciones.
»¿Puede
comentarnos sobre alguna experiencia que haya tenido en USPG? Cuando estuve sirviendo a mi país el tipo de liderazgo que se practicaba era
Por lo anterior, concluyo que una persona que puede desarrollar su liderazgo desde su familia, lo puede lograr en cualquier parte donde tenga influencia. Las palabras convencen pero los ejemplos arrasan.
»¿Qué
desafíos se presentan hoy en los roles políticos, sociales, culturales, académicos y profesionales en la MLO? Definitivamente los desafíos van directamente vinculados con los principios y valores que hay que reforzar. Pero además ¿Cómo hacer para volverlos atractivos? Se debe contar con mucha creatividad para lograrlo. Considero que el reto de la nueva juventud es cómo aprovechar su influencia para beneficio de todos.
»¿Qué recomendaciones podría darnos para emprender acciones en pro de estos desafíos? Considero que influir en una distribución de niveles puede hacer que las demás generaciones cambien sin necesidad de ajustes dramáticos. El primer nivel de influencia es individual, luego de grupo, después en la organización.
S
elvyn Estuardo Ponciano es un ex futbolista nacido en 1973. Inició su carrera como jugador profesional a los 17 años en el Club Municipal y desarrolló una carrera estable dentro del fútbol nacional. En su desarrollo como futbolista se dio cuenta que muchas personas tildan a los futbolistas de parranderos, mujeriegos y hasta de ignorantes, esto debido a ejemplos de muchos otros jugadores. Esto lo inspiró para cambiar la historia y hacer la diferencia en ese medio. Si algo valoro es la educación que mis padres me dieron. De alguna manera logré mantenerme al margen de situaciones que nada tienen que ver con el deporte y quise hacer de mi carrera algo de mucha disciplina, valores, entrega al trabajo y deseo de superación constante. Según Ponciano el ambiente del futbol es muy bonito pero absorbente, es interesante la fama, los seguidores, los autógrafos, pero hay que tener cuidado cuando no se está preparadopara esa clase de vida porque se puede llegar a
creer que el ser futbolista durará toda la vida. Es por esto que muchos jóvenes jugadores no piensan en su futuro y no se preparan profesionalmente. Y es aquí donde empieza su sueño y travesía en el mundo profesional, con el objetivo de cambiar la percepción que se tiene de los futbolistas. Era un reto para mí demostrar que los futbolistas también podemos ser profesionales. Como primera meta y como jugador profesional, decidió estudiar y obtuvo el título de Técnico en Publicidad. Lo importante es encontrarle gusto y sobre todo sentido a lo que uno hace, porque eso despierta una pasión y el deseo de seguir superándose. Esto me hizo iniciar una Licenciatura en Mercadeo, que es otra área que me gusta. Al graduarse los medios y los aficionados lo apodaron “Licenciado” y así se empezó a cumplir el sueño de hacer la diferencia y ser ejemplo para otros
jugadores y futuros futbolistas. Sin sonar orgulloso, sino satisfecho, me he encontrado con muchos padres de familia que van al estadio y le dicen a sus hijos: Mira él es del que te hablo, el que juega pero también estudió.Entonces me doy cuenta que al final el objetivo se está czumpliendo. Cuando llegó el momento de retirarse como futbolista comenzó a trabajar en la Federación de Fútbol como Gerente General por año y medio. Posteriormente comenzó en el Club Municipal como Gerente General y debido a las necesidades de crecimiento le surgió la inquietud de seguir especializándose y decidió estudiar una maestría. Selvyn Ponciano sigue trabajando para cumplir su objetivo y en el Club Municipal ha implementado manuales, políticas de responsabilidad, y proyectos nuevos como el Colegio Club Municipal que se encarga de formar niños tanto en el área académica como deportiva.
» ¿Por
qué decidió estudiar la Maestría en Liderazgo Organizacional en Universidad San Pablo? Teniendo mucha gente a mi cargo busqué una maestría donde pudiera reflejar liderazgo, el rol de emprendedor y generar cambios dentro del club. Buscando conocí el pensum de la MLO y lo encontré muy afín a mí. Las organizaciones deben adoptar el emprendimiento y el liderazgo y esta maestría llenaba los requisitos que yo buscaba.
»¿En qué le benefició estudiar la Maestría de Liderazgo Organizacional? Me ayudó mucho, con el conocimiento adquirido se piensa en qué momento ponerlo en práctica y conforme iba recibiendo contenidos, inmediatamente veía lo que podía aplicar a la institución, y lo hacía. La Universidad San Pablo fue muy hábil al contar con expertos de otras
empresas que han sido exitosos y que compartieran sus experiencias, lo cual va fortaleciendo el lado académico de los estudiantes. Estudiar la MLO fue enriquecedor y me gustó el sistema de estudios, el tiempo que dura la maestría, el rápido aprendizaje y además el dinamismo de las clases. También me gustó conocer a otras personas que no están en el mismo giro de negocio, empresarios exitosos, hacer nuevos contactos, nuevas amistades, y nuevas relaciones comerciales, por ejemplo tenía un compañero que era gerente de un hospital y se logró hacer una relación entre el Club y el Hospital.
muy comunes: administración, finanzas, mercadeo, etc. Mi interés estaba en otro tipo de especialización. Creo que es un valor agregado el que ofrece Universidad San Pablo al enseñar estos temas, que son una necesidad en los negocios comerciales y se puede aplicar hasta en la vida personal.
»¿Hay
algún aprendizaje específico que haya aplicado en un alto porcentaje en su trabajo? Si varios, pero uno que me ha servido mucho es un Taller de Manejo de Medios, impartido por Estuardo Zapeta.
»¿La
»¿Qué recomendación le daría a Universidad San Pablo, con respecto a la Maestría?
Estoy convencido que sí, al buscar en otras universidades hay temas que son
Sé que la USPG se ha ido renovando, considero importante que lo siga haciendo e incluya temas que estén a la vanguardia de las necesidades académicas.
Maestría en Liderazgo Organización cumplió con sus expectativas?
»Respecto a su gestión en la Gerencia
de Universidad San Pablo, ¿cuáles son los retos que actualmente enfrenta y la visión a futuro para aportar talento?
La Gerencia básicamente tiene la función de garantizar que las áreas funcionales de la Universidad puedan responder y sumar para que se logre la visión y misión. Contamos con cuatro áreas estratégicas puntuales y estamos a cargo de la vinculación de la Universidad con la Industria, la gestión de la Administración de Recursos Humanos, la parte financiera y estamos en transición para contar con un área de Mercadeo. Creo que ésta es una parte muy importante, sobre todo cuando son instituciones jóvenes que requieren de mucho más enfoque y recursos. Adicionalmente, recién hubo un cambio en la rectoría. Como es normal en la vida de una universidad, por lo menos en el caso de USPG, cada tres años se da este movimiento. No es que se cambie totalmente la estrategia sino que el nuevo rector de-
cide a qué proyectos habrá que darles seguimiento. El enfoque que tiene la Universidad es formar líderes y empresarios, por lo que se ha tomado la decisión estratégica de crear mini-campus alrededor de la ciudad. Crear campus enormes donde se aloje a cinco mil o diez mil personas es muy complejo en una ciudad como la nuestra. Es más fácil transportar a 50 o 100 catedráticos, que pretender mover toda una población estudiantil. En la ciudad capital deseamos establecer por lo menos cuatro mini-campus, que no deberían superar los mil alumnos y en al ámbito regional ya dimos el primer paso en Escuintla, como un paso estratégico tomando en cuenta el aporte que el Departamento provee en el Producto Interno Bruto de nuestro país y donde está la mayor concentración de industrias. Estudiamos el tamaño del campus de Escuintla y no queremos superar la capacidad de 2,000 alumnos, para tener una mejor selección y adecuación de los recursos. Como todo proyecto nuevo, requiere de
mayor esfuerzo, muchas ganas y voluntad, pero estamos contentos porque Escuintla ahora tiene una institución distinta con mucho valor agregado.
»¿Cuáles son las proyecciones que tiene la Universidad para los próximos meses, lo que sucederá de julio a diciembre? Y ¿cuáles serían sus aportaciones para fortalecer la visión? Una de las cosas que hemos analizado es la calidad académica y su necesidad en Latinoamérica, por lo que entendimos que San Pablo deberá posicionarse en los próximos siete años entre las tres mejores universidades de Guatemala y figurar dentro de las primeras veinte de Latinoamérica. Sabemos que esto no es fácil, pero esperamos alcanzar el objetivo en el 2020. En el corto plazo, el 50% de nuestros estudiantes desarrollan sus actividades de aprendizaje dentro de sus empresas y a estos programas les hemos denominado in-companies. De hecho parte de las actividades que hemos realizado en Escuintla son
entrenamientos a través de capacitaciones, programas abiertos o licenciaturas y maestrías. En cuanto a la excelencia operacional, como San Pablo nos hemos dado a la tarea de hacer una mejora sustancial en la infraestructura de la Universidad. Nos referimos a la remodelación de aulas y a mejorar totalmente el área tecnológica. Lo que buscamos es que nuestros estudiantes obtengan más que conocimiento, una experiencia de vida. Los que han estudiado en universidades extranjeras conocen lo que deja el networking y las oportunidades de aprender conociendo personas. Siempre digo que las maestrías debieran facilitar el conocer personas, procesos y poder conectarlos porque es lo que necesita el mundo global. Estamos trabajando en la implementación de una plataforma tecnológica que ayudará muchísimo a que los
procesos sean un poco más automatizados, desde la inscripción hasta la graduación de nuestros alumnos. Entendemos que el primero paso es enfocarnos en los cuatro ejes fundamentales basados en el emprendimiento, liderazgo y valores progresistas. Nuestro rector esta semana ha estado entrevistando un par de catedráticos fuera del país, ya que queremos profesores a tiempo completo para esos proyectos. La única forma de brindar excelencia académica es teniendo profesores en el área de investigación. Queremos ser una universidad que no sólo produzca materia prima para trabajar sino también desarrolle, investigue y suministre información para tomar decisiones. En Estados Unidos el 25% de los ingresos totales de las grandes universidades vienen del rubro de las investigaciones científicas. Queremos ser no sólo una universidad elite intelectual, sino también ser una universidad
accesible. Por esta razón tenemos la condición de ir puntualmente al interior y estamos analizando abrir en Quetzaltenango y Cobán en un plazo de dos a cuatro años.
»Para
concluir, ¿Puede dar un comentario final para los lectores? Invitamos a todos los jóvenes que sienten que en su ADN corre el emprendimiento y liderazgo, y piensan que Guatemala necesita una transformación en todos los ámbitos, a considerar a Universidad San Pablo como la mejor opción. Tenemos ejes estratégicos fundamentados; en eso trabajamos es lo que enseñamos y aprovechamos para compartirles nuestro número de teléfono 23265174 y página web www.uspg.edu.gt
H
ay un común denominador en las empresas de hoy y es la falta de liderazgo, principalmente en los niveles gerenciales. Es de considerar que todos pueden tener claras las metas o hacia dónde ir, venta neta, costo de producción, nivel de servicio, etc., pero el dilema es cómo gerenciar al grupo para llegar hasta a ese punto. A pesar de que los mandos medios muchas veces saben cómo conducirse, es necesario contar con un guía y definir un camino a seguir o propiciar que entre todos se defina ese camino, ya que la interacción con otras áreas puede traer a la mesa otros retos. El punto con el liderazgo es que se tiene o no se tiene, así de tajante. Shakespeare decía que: “nadie sigue a un líder que toca guitarra con notas de incertidumbre”. Una causa muy común en la actualidad es que hay gente que llega a puestos gerenciales sin tener conocimiento en el área, simplemente porque son muy bien recomendados por alguien; sin habilidad directiva y sin ninguna disposición de cultivarlas. Esto hace que los departamentos se conviertan
en islas y se escuchen comentarios que trasladan la responsabilidad de alguna falla a cualquier otro menos a ellos, incluso se utilizan canales incorrectos para expresarlo. El impacto para una organización de no contar con líderes o no buscar desarrollarlos puede ser fatal ya que la gente puede sentirse poco identificada con la empresa, convertir el trabajo en una obligación, tener en las filas personas que se convierten en un freno para alcanzar las metas e incrementar la rotación de personal. Quizá hay personal que en algún momento fue muy productivo y aportó bastante a los resultados, pero más adelante se perdió por falta de un guía. Es importante mencionar que la carencia de liderazgo debe ser vista como un área de oportunidad, como una opción para reinventar al personal al propiciar espacios de comunicación donde puedan expresar sentimientos e ideas, hacerles sentir parte de la organización, mejorar procesos que permanecen de una misma manera por años sin que al-
guien los cuestione y con probabilidad de generar desgaste o recarga de trabajo en alguien. En fin, verlo como un obstáculo que puede y debe ser librado y que ayudará a dar un salto hacia un nivel superior, el cual traerá de nuevo satisfacción a la gente y por ende contar con personal motivado. Buscar llevar a otro nivel al personal con el único fin de crear un ambiente cordial, de trabajo en equipo y minimizar el desgaste, es decir, lograr que todo el personal deje de ver el trabajo como tal y lo vea como opción de mejorar su nivel de vida, tener calidad de vida y sentirse como parte del engranaje que logra mover a esa organización. Donde las mismas tareas de todos los días sean el aliciente para aportar. Siempre se debe apostar a la capacitación continua, al trato muy de cerca con el personal para crear una atmosfera de confianza con el fin de que todos se expresen con libertad. En conclusión, cultivar líderes en todo nivel.
docentes. La Facultad está influenciando y haciendo un aporte significativo hacia el alumno y eventualmente se multiplicará hacia la transformación de Guatemala. Sin educación no habrá progreso. Y con una educación transformacional con principios basados en una cosmovisión bíblica, judeo cristiana, habrá un aporte significativo y de cambio para la sociedad que tanto lo necesita.
»En su opinión, ¿qué es liderazgo?
R
ecientemente, los estudiantes de la Maestría en Liderazgo Organizacional platicaron con la Decana de la Facultad de Educación, Licenciada Beatriz Zapata, quien compartió acerca de la visión y aporte de la Facultad en la transformación de Guatemala.
»Nos gustaría conocer acerca de su experiencia como Decana y cómo se incorporó a Universidad San Pablo. Creo mucho en el programa de la MLO, ya que soy egresada de la misma. Me integré a la universidad teniendo 14 años de experiencia tanto a nivel escolar como Directora General y en educación universitaria en los últimos años. Me invitó el ex Rector Doctor Antillón, indicándome su interés en que contribuyera con la Facultad de Educación. Sintiendo que era más un llamado de Dios que de hombre, acepté y precisamente ahora en junio cumplo tres años de estar en esta gestión.
»¿Con qué carreras cuenta esta Facultad y cuál es el perfil de los estudiantes?
Contamos con una Licenciatura en Dirección de Organizaciones Educativas y dos Maestrías, una en Liderazgo Educativo y otra en Modelos Pedagógicos. En cuanto al perfil de los estudiantes, nos enfocamos principalmente en personas que ya han obtenido cierto nivel universitario. Los programas que tenemos actualmente son para estudiantes que ya han cursado un profesorado o su equivalente a 90 créditos. En Guatemala, el 68% de las personas que ingresan a una universidad no egresan. Atendemos a todos aquellos que desean concluir su carrera.
»¿Cuál es el aporte de la Facultad en la
transformación de Guatemala?
No puedo hablar de un aporte sin hablar de una visión, sin hablar de un plan de influencia. Considero que todos los que entramos a una institución, sea una empresa o un negocio, debemos alinearnos a su visión. Al venir a la Facultad lo primero que hice fue alinearme a la visión de la universidad. Esto implicó alinear el pensum, el currículum y a los
Liderazgo es influencia. Específicamente en la Facultad de Educación, tiene que ser transformacional a través de una educación con principios y propósitos específicos.
»Para concluir ¿Podría enviar un mensaje a los lectores de la revista? Un famoso líder educativo en Guatemala ha dicho: educarse es caro, pero más caro es no educarse. Hay que terminar lo que se empieza, si usted comenzó kínder, primero primaria o primero básico, termínelo. Si empezó la universidad termínela. Si queremos avanzar en la vida, si queremos que nuestras generaciones cambien y que Guatemala sea transformada, todos tenemos que aportar. Una forma de hacerlo es estudiando.
»¿Quién
es Carlos Archila? ¿De dónde viene? Nací en San Martín Jilotepeque en 1952. Crecí viendo a mi papá trabajar en su negocio de madera después que regresó de los Estados Unidos. Mi mamá proviene de una familia que fue servidumbre durante la conquista española. Mi papá era un gran emprendedor y mi mamá muy intuitiva para las finanzas, lo cual los condujo a ser empresarios. Me gradué como Maestro a nivel medio e inicié labores en una escuelita rural cerca de San Martín durante un par de años. Luego, a nivel universitario, me gradué de Ingeniero Químico siendo egresado de la Universidad San Carlos de Guatemala. Durante mi cuarto año de estudios, realicé una pasantía en la industria farmacéutica, posteriormente me trasladé al campo de la construcción y justo después del terremoto de 1976 empecé a involucrarme con la industria de pinturas. Continué mi formación superior en
el INCAE con un programa modular y recientemente cursé la Maestría en Liderazgo Organizacional en la USPG.
»¿Cómo ha sido su vida laboral en
Grupo Sur?
ciones diferentes e incluso más jóvenes que la mía; fue interesante porque estudié con tres muchachos que habían sido compañeros de colegio de mis hijas. Mi grupo estaba conformado por un Gerente General, un Dentista, un Publicista, una Mercadóloga, una especialista en RRHH, tu servidor y juntos integramos un equipo fenomenal que a la fecha sostiene comunicación. A mi criterio, concluyo que las universidades te proveen dos cosas: Conocimientos y relaciones. Nosotros decidimos qué hacer con ambos.
»¿Qué considera le aportó la gener-
ación más joven con la que trabajó en la MLO?
La creatividad y la tecnología. Me ayudaron a entender que la tecnología no es un fin sino una herramienta que me puede facilitar muchas cosas; yo no tenía idea de qué era el Twitter por ejemplo pero aprender estas herramientas me ha provisto mucho rédito.
Grupo Sur me ofreció la oportunidad de gerenciar en la industria de pinturas. Me enviaron un boleto para visitar su casa matriz en Costa Rica y durante mi visita me mostraron el proyecto de una fábrica próxima a establecerse, la cual había sido diseñada en Italia pero sería »¿A qué promoción pertenece? construida en Costa Rica. Inicié mis labores en la representación de Grupo A la segunda. Sur en Guatemala que en ese entonces se encontraba en quiebra pero que du»¿Alguna anécdota que corresponda rante los últimos 12 años se ha levana su promoción y que desee compartado y crecido 5.8 veces. tirnos?
»¿Qué nos puede compartir acerca de
Recuerdo la admirable experiencia que obtuve durante el curso de formación de equipos y taller de cuerdas. ¡Me lo disfruté! Era mi proyecto de los Debíamos subir árboles de 10 metros 50 años. Pude trabajar con tres generasu experiencia en la MLO de USPG?
de altura y algunos no se atrevían a escalarlos hasta que vimos a un compañero nuestro, Ingeniero, a quien por un accidente le había sido amputado un brazo. ¡Él los trepó y cruzó el circuito de cuerdas! Todos nos animamos a subir después de verlo.
Considero prioritario conocer profundamente a las personas con las que te relacionas. Yo entrevisto al cien por ciento del personal que se contrata en Grupo Sur de Guatemala. En todas las entrevistas solicito que me cuenten su vida desde que nacieron hasta los cinco años. Al concluir, los candidatos me informado sobre el lugar donde »En función de las experiencias que han nacieron, cómo se han formado, cuáles ha tenido en conflictos ¿Cuál es el tipo son los estímulos que les ayudan a alde liderazgo que desempeña actualcanzar objetivos, qué traumas ha tenimente? do, entre otros puntos que considero relevantes. Considero que yo me adapto conforme a la situación que se me presenta, escojo qué tipo de liderazgo me puede »Quisiéramos saber ¿Cómo llegó al ser útil. He dejado de ser dogmático. privilegio de izar la bandera nacional?
Es importante detectar la cultura del grupo y luego actuar intuitivamente. El evento se dio por una propuesta del De esta manera, se identifica cómo se Colegio de Profesionales de Ingenieros Químicos. Yo participaba en las mesas alcanzarán los resultados. electorales y me hice amigo de Carlos quien me invitó a partici»¿De qué manera ejerce el rol de líder Ordoñez, par en la Directiva del Colegio siendo y cómo logra influir? Tesorero. Luego, con un colega, ambos
siendo expertos en finanzas, disminuimos significativamente los gastos por lo que logramos hacer crecer el Fondo de Ahorro. Después me eligieron Presidente del Plan de Prestaciones, ejercí durante un período aproximado de quince años en el que mejoré las finanzas. Dado que Ramiro Castillo Love era Ingeniero Químico, Banco Industrial tomó en cuenta al Colegio de Ingenieros Químicos para nominar al Profesional del Año, fue entonces cuando el Colegio me escogió. Banco Industrial recibió mi currículum y posteriormente me evaluó, además de mi récord descrito en la hoja de vida, consideró relevante la Fundación que tenemos con mi esposa en San Martín Jilotepeque, la cual brinda estudios a jóvenes del sector.
H
asta diciembre de 2012(1) en Latinoamérica existían sesenta y seis millones de personas con discapacidad y para Guatemala hasta diciembre de 2008(2) la cifra aproximada era de millón y medio. Ante tales cifras, las preguntas que nos vemos obligados a realizar son ¿cuántas de estas personas en nuestro país tienen un empleo digno? La apreciación que se tiene es que son muy pocas. Y ¿las personas que logran tener un empleo formal tienen las mismas oportunidades, salarios y trato que las personas con todas sus facultades? En materia laboral, en un mercado donde la oferta es abundante y la demanda mínima, existe una gran competencia por optar a una plaza en casi todos los sectores productivos y segmentos de cada empresa. ¿Cuánto más complicado puede ser para una persona con capacidades especiales? Es de admirar a las empresas que deciden romper con lo convencional y animarse (o sacrificarse) a contratar personas con discapacidad. Son pocas. ¿Por qué utilizamos el término animarse? Porque es una mezcla entre perder el miedo y aceptar el reto. ¿Por qué se habla de sacrificarse? Porque requiere determinación aceptar la
responsabilidad de contratar a una persona con capacidades especiales y que tenga los mismos derechos y obligaciones que el resto de los empleados. Adicionalmente, esta práctica requerirá alguna inversión adicional para que la estadía de esta persona sea adecuada, tanto en su área específica como en el entorno, desde el acceso adecuado a sus instalaciones, su desplazamiento seguro, hasta su comodidad en general. Asimismo, deben proporcionar las medidas de seguridad apropiadas para resguardar la integridad del colaborador. Imagínese depender de una silla de ruedas para movilizarse y tener que sortear los obstáculos naturales y creados por el hombre. O padecer de sordera y aplicar a una empresa manufacturera en la que su labor sea como la de cualquier obrero, rodeado de máquinas, líneas de producción, materia prima y que el trabajo requiera que sus sentidos estén alertas en todo momento. Las empresas valientes que acogen a estas personas traen consigo un sinnúmero de beneficios para los trabajadores con
capacidades especiales, sus compañeros y para la misma empresa, creando un sentimiento de solidaridad entre los colaboradores y sus familias, que son testigos de que la incapacidad muchas veces solo está en la mente. Anímese y anime a su organización a ser una de esas valientes empresas, recíbales como lo haría a un hermano, siéntase orgulloso de decirlo y sueñe el día en que la discapacidad sea simplemente como no saber otro idioma. O quizá más dramático, que la discapacidad sea como pasar un día sin computadora, propicie que esa carencia se pueda sustituir con otra manera entusiasta y comprometida de hacer las cosas y al final la discapacidad se compense con solidaridad e igualdad. (1) Informe “Panorama social de América 2012” de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU), diciembre 2012, http://www.eclac.cl/notas/74/Titulares2.html (2) Entrevista a Marta Juliana Ajcajabón presidenta de CONADI (Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad), diciembre 2008, http://www.albedrio.org/htm/ noticias/lh041208.htm http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/48455/ PanoramaSocial2012.pdf
Tenemos las carreras de la Facultad de Liderazgo, Gerencia de Negocios y Emprendimiento, Dirección de Mercadeo y Ventas, Psicología Industrial y Comportamiento Organizacional. También impartimos la parte de ingenierías: Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Tecnología Industrial y algunos técnicos que están en stand-by. Estos técnicos están inscritos esperando juntar alrededor de 20 a 25 personas para poder iniciar y tenemos ya preinscritos en Licenciatura de Derecho y Justicia, esperando también completar el cupo para poder iniciar.
»¿Cuál
es el aporte del Campus San Pablo en de Escuintla en la formación de nuevos líderes para Guatemala? Una de las premisas es que somos diferentes. La Universidad hace las cosas de una manera diferente y en Escuintla se percibe a través de la publicidad, de la imagen y de las políticas de innovación y calidad. Nos enfocamos en la formación de competencias no solamente en objetivos y se está haciendo a través de un equipo multidisciplinario. Queremos lograr que los profesionales egresados de San Pablo puedan no solo tener objetivos, porque prácticamente estos siempre estarán implícitos en las carreras, que además cuenten con las competencias necesarias para poder transformar la sociedad.
»¿Cuáles son las proyecciones que tiene la Universidad para los próximos meses, lo que sucederá de julio a diciembre? Y ¿cuáles serían sus aportaciones para fortalecer la visión?
En el campus de Escuintla como proyectos para este año se están realizando acciones para incrementar la cantidad de estudiantes en el segundo ciclo. Ahorita tenemos un inter-ciclo y con opción a inscribirse, promocionándolo a través de vallas y redes sociales. Las redes sociales nos han dado buenos resultados aunque damos seguimiento vía telefónica y a través de correos. Creo que Universidad San Pablo está en un proceso de ganarse un espacio dentro de las seis universidades que funcionan en Escuintla, y se están obteniendo resultados, y esperamos que para el próximo año se logren aperturar dos carreras más. Hay una población estudiantil de 126 alumnos y la capacidad de la sede universitaria por jornada es de 700 alumnos. Adicionalmente tenemos plan diario y plan intensivo y en un futuro se espera que haya vespertino, porque hay personas interesadas en esta jornada.
»¿Cuál es la oferta académica que ofrece actualmente el Campus de Escuintla?
»En cuestión de edades y género, ¿ Ha habido un número mayor de estudiantes mujeres ingresando a la Universidad? La mayoría en ingeniería son hombres y en las carreras como Psicología, Gerencia de Negocios y Dirección de Mercadeo y Ventas se inclinan por el lado femenino. Son una generación joven, el promedio de edad de los estudiantes es de 19 años.
»Para concluir, ¿puede dar un comentario final para los lectores? A todos los jóvenes que radican en los diferentes lugares aledaños a Escuintla, ahora hay un lugar donde pueden escribir su propia historia de éxito y esto es en Universidad San Pablo de Guatemala. Con su campus en Escuintla puedes aprender, desarrollarte y ser un profesional ético preparado para enfrentar la sociedad.
L
a Universidad San Pablo fue autorizada legalmente por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior el 23 de marzo del 2006 y abrió sus puertas en 2008. Esto la hace una universidad del nuevo siglo liderada por el visionario Doctor Harold Caballeros, hombre de familia, casado desde hace más de 33 años, con pasión por la superación de las personas y que estén comprometidas con el país. Su encuentro espiritual con Jesucristo dio como fruto la fundación de la Iglesia El Shaddai (1983) y Colegio El Shaddai (1986), actualmente cuenta con 19 colegios (urbanos y rurales). Su misión ha incursionado en la mayoría de los continentes (salvo África) con iglesias asociadas. Fue fundador de Canal 21, Radio Stereo Visión y activó varias obras sociales que reducen el analfabetismo y alimentan a 33,600 niños y niñas por medio de sus iglesias. Incursionó en un Plan de Desarrollo Nacional que lo llevó a formar el partido Visión con Valores y que le permitió vivir una experiencia positiva aunque reconoce que puede aportar más desde la rectoría de la USPG afinando la visión de la Comunidad San Pablo. En un corto plazo desea hacer realidad su sueño de emprender un Instituto Técnico Vocacional. La USPG busca la excelencia académica y fomentar valores progresistas que permitan brindar servicio al prójimo. Asimismo que los profesionales puedan aportar pensamiento crítico, buscar formas de enlazarse académicamente en el extranjero y fortalecer la preparación constante del personal junto con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER). La Visión de la USPG es contribuir en todas las áreas de su desempeño estudiantil, docente y administrativo al desarrollo de Guatemala al formar profesionales que unan las capacidades académicas adquiridas a un inquebrantable espíritu de servicio, orientados a la tecnología, la investigación y el fundamento sólido de los valores universales que proceden de nuestra herencia Judeocristiana.
»¿Cuál es la relación entre la herencia
Judeocristiana y los valores de un profesional de la USPG?
La forma de ver, percibir e interpretar la realidad que nos rodea, es decir, una cosmovisión bíblica que es una filosofía de vida, Judeocristiana porque se ve el antiguo y nuevo testamento con valores morales y bíblicos.
con treinta miembros para temas de relaciones públicas, recaudación de fondos y cumplimiento de la visión y uno pequeño de carácter administrativo como garante de la economía.
»¿Qué logros han obtenido para avanzar
tos importantes del área rural e indígena para la USPG?
En 2008 se pensó que se debía iniciar por medio de maestrías, de hecho, la MLO es el primer programa que se abre con el objetivo de iniciar la formación del equipo que en la actualidad sirve a nivel administrativo y académico. Posteriormente se tenía la proyección de abrir un nuevo campus, pero se toma la decisión de hacer cinco mini campus para que la población tenga mejor acceso. Por ejemplo, un jovencito que estudia en San Cristóbal y quiere hacerlo en una universidad de la ciudad, se le complica; es más factible mover un equipo de docentes que a toda una población. Se han abierto las extensiones de Escuintla y Xela (Quetzaltenango).
Estamos buscando un sistema que nos permita becar estudiantes talentosos que no puedan pagar sus estudios. En el tema indígena, la apertura del campus de Xela (Quetzaltenango) aglutina cinco departamentos para brindar los servicios de educación.
hacia la visión?
»¿Qué es y que aporte brinda el Consejo Fiduciario a la Visión de la USPG? Al inicio era un grupo de amigos que me había apoyado con un requisito, perfil académico y de valores, ya que era imprescindible que antes de iniciar operaciones en la universidad se debía presentar este equipo y otros. El consejo ha sido relevado en dos ocasiones. En la actualidad está formado por siete personas y se está evaluando conformar dos consejos: uno grande
»¿Cuál es la participación de segmen-
»¿Cuál es la proyección de la Comunidad San Pablo? La mejora en infraestructura del campus central, cobertura total de wifi en los campus, fortalecer al equipo de gestión gerencial, administrativa, de mercadeo, financiera y académica para implementar un plan a corto y mediano plazo con cobertura y calidad tecnológica, fortalecer la capacidad de los estudiantes en la tecnología y como mencionaba la creación de cinco mini campus. Asimismo, la implementación de cuatro cursos sellos obligatorios en todos los niveles buscando fomentar en el alumno la excelencia académica, liderazgo y servicio al prójimo. Estos cursos son Cosmovisión Cristiana, Liderazgo-Ética e Innovación, Valores Progresista y segunda parte del
curso de Cosmovisión con enfoque en la proyección de la sociedad. Hemos buscado nichos donde se pueda asistir a la sociedad, formar profesionales y generar innovación como por ejemplo con la Maestría de Derecho Parlamentario y Liderazgo. Estoy muy entusiasmado con institucionalizar la Revista Comunik y la APP USPG y crear un sistema donde cada promoción aporte a la universidad y hacer vínculo hacia el programa de radio.
»Desde el enfoque de afinar la visión ¿Cuál es el rol de los profesionales y en especial de los líderes influyentes? Se busca que la USPG tenga una unión simbiótica con la industria, que pueda aportar liderazgo, empresarialidad, emprendimiento e innovación a su entorno. El profesional se debe brindar a la sociedad, no importa en qué nivel de liderazgo se encuentre, reflexionar que siempre puede mejorar y transformar, cuidar por la tarea pero sin olvidar a la persona, que no es estático, es dinámico en su totalidad, aprovechar las clases para definir en qué puede contribuir”.
»¿Cuál es el legado que usted quiere de-
jar a la USPG?
Lograr enraizar a profundidad la visión, liderazgo, creatividad e innovación, valores progresistas y servicio al prójimo. En algunos lugares se insiste en la excelencia académica, el conocimiento técnico pero se descuida el servicio que la sociedad necesita.
A
lo largo del tiempo hemos estudiado diversos estilos de liderazgo y sus distintas teorías. Quizá no concordemos con ninguna, sin embargo, lo que difícilmente podríamos discutir es que el líder debe impactar en todos los aspectos de su vida. Si este concepto se plasmara en un dicho se podría decir: “el perico donde quiera es verde” y de este modo resaltar que el líder debe impactar en el aspecto laboral, en el ámbito familiar, en el entorno de sus amistades y en todas las personas que lo rodean.
el consultorio de la clínica, ni el casco que se utiliza para supervisar la obra. Liderar es influir en las personas sin necesidad de estar en cargos superiores o superar los bienes materiales. El verdadero liderazgo se da en el actuar del día a día, en la congruencia de los actos con las palabras y sobretodo con los valores. Como seres humanos tendemos a inclinarnos por lo fácil, lo sencillo y lo del momento, sin embargo, el líder debe estar dispuesto al sacrificio y al esfuerzo en las actividades que nadie más este dispuesto a hacer.
Puede ser que el líder se esmere por influir y busque la manera de mejorar para impactar en otros, sin embargo, el líder nato, que naturalmente influye en sus seguidores, debe esmerarse por sobresalir y pulir el don que se le ha otorgado, pues lo peor que podría suceder es que no este consiente de su don. Un líder debe reflejar su esencia, cualquiera que sea su postura, debe resaltar en cualquier posición laboral en la que se encuentre, así como en el entorno secular. Lo importante es que entienda que liderar no es una bata que se usa en
Como líderes debemos entender que es un proceso de mejora continua y que cuando decimos continua, significa que es un ciclo que no termina, que no tiene inicio ni fin y que pone a prueba uno de los valores más importantes que se debe tener como líderes: la humildad. La cual permite entender que aunque se crea que las cosas se están haciendo de la mejor manera, existe una que la supera y esto se refleja en todos nuestros actos y entorno, es decir, en todas las acciones de nuestra vida.
“A las personas no se les conoce por la forma en que actúan cuando tienen el control, sino por la forma en que reaccionan cuando las cosas están más allá de su control.” John Maxwell
Prepara mañana tu éxito
»¿Cuáles son las proyecciones que tiene la Universidad para los próximos meses, lo que sucederá de julio a diciembre? Y ¿cuáles serían sus aportaciones para fortalecer la visión?
»Desde la Dirección Académica, ¿cuál
es el aporte que fortalece y transforma a los estudiantes en el liderazgo? En realidad, yo tengo a cargo un área muy delicada de la Universidad. En el campo académico, mi rol es velar porque los estándares de calidad y los procesos sean excelentes. Estoy regresando de una reunión que organizó la Asociación de Universidades Privadas de Centro América (AUPRICA), a la cual pertenece la Universidad San Pablo. En el seno de esta asociación operaba un sistema de acreditación académico rígido, por lo que nombraron a un delegado de tres universidades para representar las universidades privadas de cada país. Los tres representantes que llegamos simbolizamos las 17 universidades asociadas y en la primera asamblea escogimos a los directivos y a todos los miembros de los cuerpos de trabajo de evaluación académica para acreditaciones. Lo importante es lo siguiente, el premio que dieron a la Universidad es un orgullo para nuestra institución, como también
ser miembros de la alta Organización de Centro América. Estamos ganando espacio en Centro América y vamos a poder acreditar al resto de universidades en Latinoamérica, programas específicos, etc. Estos logros son el objetivo de la Dirección Académica. Inclusive vamos a lograr, en un momento dado, la certificación de la ISO 9001 en los aspectos puramente administrativos. Al realizar los procesos de acreditación académica revisan la antigüedad de la certificación ISO 9001, por lo que vamos a empezar a mover la maquinaria para lograr esa certificación y lograr la calidad académica de los egresados este año. Actualmente contamos con ochenta competencias que utilizaremos en el futuro para el diseño de las carreras, insertando cada una de ellas desde ética, emprendimiento, innovación, responsabilidad, compromiso hasta conocimiento de la realidad nacional. Debemos incluir este tipo de competencias dentro de la casilla de cada curso, para que nuestros profesionales no se gradúen sólo por objetivos, sino que tengan sentido de servicio a la sociedad.
Yo quisiera ampliar algunos aspectos sobre las carreras que ofrecemos: en el área humanística contamos con las Facultades de Educación y Teología, en el área científica tenemos el desarrollo de carreras que utilizan la matemática como Ciencias de la Computación, Ingenierías Empresariales e Industriales, y por último en el área humanísticocientífico tenemos la Facultad de Ciencias de la Salud. Asimismo, en este momento estamos atendiendo algunas áreas relacionadas con la estomatología donde se están formando técnicos y asistentes dentales y un programa de postgrado que se llama Maestría en Odontología Restaurativa. En la parte empresarial, que es nuestra fortaleza y enfoque en un 70%, hemos tenido éxito porque las competencias ya están inmersas dentro de las carreras de liderazgo, emprendimiento e innovación. Ahora respecto a las proyecciones, esperamos tener una estructura de mayor calidad en los procesos de enseñanzaaprendizaje lo cual implica revisar estructuras curriculares, calidad de los docentes, etc. Adicionalmente, la gerencia está a cargo de la búsqueda de un lugar específicamente académico con calidad institucional fuera de la edificación que pertenece a los Ministerios El Shaddai, pero manteniendo la proyección de que nuestros egresados entiendan la cosmovisión neo-cristiana que es uno de los pilares fundamentales de la Universidad.
»¿Qué enriquecimiento se traslada a
los estudiantes?
Pretendemos potencializar aquellas cualidades y habilidades del estudiante en el tema de liderazgo a través de una metodología participativa activa, donde los estudiantes entienden cómo desarrollarse como líderes y cómo desarrollar a sus seguidores. También que el liderazgo es una gama de diferentes habilidades que tiene el líder para trasladar la visión a su organización y alcanzar los objetivos trazados. Procuramos que nuestros estudiantes no solo conozcan sobre el tema de liderazgo, sino lo experimenten y alcancen las metas que se propongan laboral, familiar y personalmente.
» Reseña histórica de la facultad a su cargo
En el año 2006 es autorizada por el CEPS (Consejo de Educación Privada Superior de la USPG) y a partir de ese año se pretende que la máxima de la universidad sea el desarrollo de la
nación a través de formar líderes que se desarrollen en diferentes disciplinas y que aprendan en la universidad ese liderazgo de servicio que promulgamos para desarrollar más gente. Pretendemos no solo proveer diferentes programas que puedan atraer al estudiante, sino también que le puedan servir después del paso por las aulas y puedan desarrollarse de una mejor manera. Vamos por la décima segunda cohorte y hemos tenido altibajos. En la primera cohorte tuvimos 43 estudiantes de los cuales finalizaron 40. Tuvimos que abrir una cohorte a mediados de año debido a la alta demanda.
»¿Cuál es la visión a futuro de la facultad? Actualmente tenemos un Doctorado en Liderazgo Organizacional, dos maestrías, una que es la MLO y un MBA y cuatro licenciaturas. Asimismo tenemos varios programas in-company de la MLO. A futuro deseamos seguir expandiéndonos, abrir en campus Es-
cuintla algunos programas de la facultad, al igual que en el campus de Quetzaltenango y en Antigua Guatemala.
»¿Puede comentarnos alguna anécdota vivida en la universidad? Son muchas, pero tal vez algunas que se me vienen a la mente son: en la cuarta cohorte hay una pareja que vino de novios, salieron casados y con un hijo, fue algo muy curioso. Otras anécdotas es cuando vemos grupos de diferentes disciplinas y diferentes trabajos y como se van complementando en los proyectos, es una experiencia de vida, es muy enriquecedor y hay grupos de estudiantes que se siguen reuniendo. Hace poco tuvimos la experiencia que un egresado, Carlos Archilla, padre de una estudiante de la actual maestría, le dieron el distinción de alzar la bandera de honor del Banco Industrial, acto al cual asistí y mi sorpresa fue cuando me di cuenta que estaban todos los de su grupo cercano, por lo que estoy seguro que esta es una experiencia transformadora.
»¿Qué
desafíos existen hoy en los roles sociales, políticos, académicos, profesionales y culturales en materia de liderazgo? El liderazgo siempre ha existido, siempre hemos necesitado de liderazgo en cada uno de los campos de acción que puedan desarrollarse en el poder económico, político, social y religioso. Realmente el rol de un líder es importante porque son los que nos guían en el camino. Todos tenemos ciertos roles de liderazgo dentro de la organización, la familia y el país, así que veo que el liderazgo siempre va a ser un tema vigente y hay que estar en constante aprendizaje.
»¿Cuáles son sus recomendaciones para emprender acciones para superar esos desafíos? Las recomendaciones son básicamente los principios y valores, todo líder debe tener consolidados sus principios y sus valores y saber que la disciplina, la honestidad y la puntualidad entre otros, son las que deben marcar nuestro camino. Creo que los líderes deben estar siempre cambiando, servir a los seguidores y a las personas que trabajan con él, más que servirse de ellos. Mi recomendación es fortalecer esos principios y valores que mucha falta le hace a sociedades como la nuestra. Me gusta mucha una frase que dice: El problema de tener principios y valores es que se debe vivir con ellos.
Al lograr la persona una propia autogestión, podremos hablar de liderazgo, que es influir en otros poniendo de manifiesto el ejemplo. Un líder no nace, un líder se hace; se forma y va acumulando una serie de aprendizajes construyendo relaciones auténticas y duraderas, con seguridad, confianza y siempre apegado a un norte, creando una verdadera ventaja competitiva, haciendo valer sus propios activos que lo acompañan.
L
a persona en su etapa de crecimiento va recibiendo una formación para lograr un buen comportamiento y personalidad, otorgado desde el seno familiar por los padres y complementado por los maestros, los conductores espirituales y las normas que la sociedad impone. La persona adquiere una serie de conocimientos para facultarlo a discernir y cuestionar, tomando como norma todo lo que se les dice bajo la creencia de estarse en lo correcto. Un aspecto interesante en el aprendizaje es que la atmósfera que rodea a la enseñanza juega un papel muy importante en lo bien que se reciba y se retenga la información. Todo este ambiente está estructurado en una plataforma de principios y valores de los responsables de su crianza como pilares fundamentales del buen actuar y del buen vivir. Al momento que la persona esta lista y habilitada, enfrenta su propio liderazgo ante las reglas de la competencia como valor para ser el mejor en todos los ámbitos y, es aquí donde vale la pena cues-
tionar cuál es el nivel de confianza en la aplicación de los propósitos, para ser responsable de su propia gestión, diseñando su propia y la forma para el logro de sus metas. La realidad es que la gente olvida o no reconoce que por naturaleza es emprendedora, que cada día existe la oportunidad de aprender más, hacer más, ser más, crecer más en la vida, en los retos y desafíos, y aunque parezca difícil solo es cuestión de adaptarse y evolucionar. Si se quiere trascender para ser un auténtico líder, se debe contar con un verdadero plan personal que inicia desde sus propios sueños alineados a contar con una visión de futuro, con valores y propósitos para atraer logros, contando con motivos que muevan a la persona a hacer crecer las lecciones aprendidas. En el camino la persona encontrará obstáculos y desafíos, pero también una serie de oportunidades para obrar inteligentemente contando con las herramientas básicas de la constancia y la determinación.
Es requisito fundamental en un líder dejar en claro su propia reputación, sus aptitudes y su propio estilo personal de conducta, tener bien claros sus deseos más profundos, sus propios objetivos y gozar de una buena simpatía con la gente que lo rodea. Un líder debe invertir bien en su familia, en su formación, en su salud, en su red de relaciones, en su fe y en sus creencias, en su aporte a la sociedad, en apoyo a su país y desarrollar siempre a su gente para crezca y trascienda en un nivel de vida, felicidad y satisfacción. Para finalizar y ser congruente con el escritor Robin Charma, dice que “para ser un líder no se necesita tener un título o cargo gerencial”, el liderazgo se ejerce desde cualquier ámbito y no está destinado a seres humanos privilegiados, con dones y habilidades especiales. Usted puede ser un líder competente desde su trabajo o desde la profesión que ejerce, siempre que lo haga para crecer y hacer crecer a las personas que lo rodean, seguro que el éxito viene por añadidura. Dios tiene un propósito para cada uno de sus hijos y este se cumplirá si hay una obediencia disciplinada. Guatemala requiere líderes como usted.
D
entro de la cultura de proyección e innovación que tiene la Universidad San Pablo se creó la carrera Técnico Superior en Producción Agropecuaria para personas con capacidades especiales, donde se les enseña a los estudiantes con problemas de aprendizaje, materias como horticultura urbana, transformación de alimentos, ganadería integral y administración de empresas. Se obtiene apoyo de distintas empresas y profesionales que permiten visitas de campo a sus centros de producción con el objetivo de que los estudiantes aprendan haciendo. Se entrevistó al estudiante Alejandro Zúñiga para conocer acerca de su experiencia en esta carrera.
»¿Qué lo motivó a estudiar la carrera Técnico Superior en Producción Agropecuaria?
Ayudar a mi país y a las personas que tienen el deseo de aprender todo lo referente a la producción agropecuaria.
»¿Cuál es su proyecto de vida?
Ser útil a la sociedad y hacer todo con calidad.
»¿Cómo influenció su familia para que tomara la decisión de estudiar el Técnico Superior en Producción Agropecuaria? Mi papá estudio agronomía y me sentí motivado a seguir sus pasos. »¿Qué rol ha jugado la Universidad San Pablo en su crecimiento personal? Me ha ayudado a convivir con otras personas, a ser una persona capaz y a sentirme útil ya que he aprendido temas interesantes respecto a la producción agropecuaria.
»¿Cuál ha sido su mayor logro en la vida? Destacar en el deporte y lograr estudiar una carrera universitaria. »¿Cuál ha sido su mejor experiencia en su carrera universitaria? Lo que más me ha gustado es que he aprendido a criar pollos y hacer embutidos. »¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones estudiantiles? Que cualquier persona puede aprender lo que se proponga y el límite está en la mente. »¿Puede mencionarnos algún personaje guatemalteco que usted admire y tenga relación con su carrera? Como mencione anteriormente, admiro mucho a mi papá.
»En
Guatemala, aparte de su papel como diplomático, se ha proyectado en diferentes actividades ¿nos podría comentar un poco acerca de esto? Creo que cada embajada y no solamente la embajada de China-Taiwán tiene una tarea que debemos realizar. Hemos estudiado cuales son estas actividades donde nos debemos proyectar y nos motiva participar en función de las necesidades que el país presenta. Planificamos trabajar este año y el año que viene en el tema climático, por ejemplo ahora con estas lluvias, ante las necesidades del pueblo tendríamos que actuar, quizás 180 grados rumbo. Hoy en día vivimos en el siglo XXI y todas las embajadas pueden apoyar ante las necesidades del pueblo. Esta embajada está trabajando dependiendo de las necesidades del gobierno de Guatemala. Sabemos que el gobierno del Presidente Otto Pérez se ha proyectado en 5 temas, los más importantes: seguridad, alimentación, educación, infraestructura y salud. Así que esta embajada también coincide en esto.
Taiwán hace 60 años, era más pobre que Guatemala, no teníamos nada, no tenemos recursos naturales, no como ustedes en Guatemala, pero siempre decimos que lo primero es la educación de nuestra gente; cultivar y educar a la gente nunca se acabará, los recursos naturales quizás algún día van a acabarse. Esto es una tarea siempre, Confucio mencionaba: “Con 10 años de cultivo puede llegar a ser un árbol grande pero para cultivar la mente de la persona quizás necesites 100 años”. El principio de nuestro gobierno inicia en fijarse como tarea la educación, para nosotros la educación es la clave del éxito.
»Embajador, usted se refiere a que en su país la educación ha sido prioridad y la misma debería ser gratuita, ¿qué opina que Guatemala adopte ese mismo sistema? La educación gratuita debe de ser para todos los niños, todos tienen el derecho a recibirla. Sin embargo, en Guatemala los padres no llevan a sus hijos a la es-
cuela y en Taiwán los padres tienen obligación de llevarlos porque se llevan registros de asistencias y son muy estrictos. En caso de inasistencia y si un niño deja de ir dos o tres días a la escuela, el maestro solicita la intervención de la policía, éstos llegan a la casa del niño preguntan por qué ha faltado y si no tienen una buena razón llevan a los padres a la cárcel. Entonces depende de la cultura y una visión de país.
»¿Cuál es su opinión de un líder, nace o se hace? Yo creo que las dos cosas, los líderes nacen y también se hacen. Siempre decimos que un genio nació, pero sólo con el 5% de ese talento y el otro 95% depende de su formación.
»De acuerdo a su experiencia, ¿qué cualidades y habilidades debe tener un líder en Guatemala? Depende del tipo de líder. Yo creo, por ejemplo, que un líder de una empresa debe tener una visión, una creación,
entregar una diversidad de ideas claras, buena educación, con estudios actualizados y modernos. Ser un líder no es cosa fácil, deben tener conocimientos profundos y un carácter suave que pueda armonizar diferentes situaciones. Si tiene un carácter muy fuerte no va a ser un líder con mucha popularidad, pero siempre tiene que escuchar lo que los demás le van a decir. Por eso siempre he dicho, este mundo es un mundo de comunicación. Hoy en día no es que yo dicte una orden y ustedes tienen que obedecer, hoy un buen líder tiene que comunicarse con su gente.
»En
el 2013 visitó el periódico El Quetzalteco, cuando el Director Editorial denunció públicamente que había recibido amenazas de muerte. Usted le expresó su apoyo y el respaldo de su gobierno, ¿cuál fue el objetivo de esta acción? Durante 17 años trabajé en el Ministerio de Información Pública de mi país y he sido servidor de los periodistas. Según las estadísticas hay países que poseen más libertad de expresión, Taiwán siempre es uno de los mejores y la respetamos muchísimo. Quizás el periodista de vez en cuando puede equivocarse, pero prefiero no ahondar en este tema porque ellos siempre tendrán un punto de vista crítico para mejorar. En relación a su pregunta, en aquel entonces me hicieron esa entrevista y desde el punto de vista de la libertad de expresión yo expresé mi solidaridad. Creo que si hoy un país quiere lograr mayor desarrollo hay que respetar la libre expresión. En Guatemala hemos visto que muchos políticos han sido criticados por los medios, pero yo quiero felicitarlos porque están haciendo una muy buena labor.
»Respecto a la crisis relacionada con el ex presidente Alfonso Portillo, ¿cuál es su opinión y reacción a las declaraciones del ex gobernante? En aquel entonces estaba en República Dominicana, no entendía lo que había
pasado en esta embajada hace catorce años. Me encontraba sirviendo a mi patria como embajador, desconozco lo sucedido, pero me he tenido que enterar sobre esta situación. Los colegas de aquel entonces ya están jubilados y el personal de la cancillería actual les ha sido difícil contactarlos. Después de tanto tiempo se ha complicado y el gobierno era de otro partido y lamentablemente después de ocho años ya no tiene gran representación. En los días que se presentó el incidente con el expresidente Portillo justo murió mi madre, esto ocurrió el veinticuatro de marzo y estaba ocupado en estos asuntos personales, lo cual impidió resolver el tema con los requerimientos del gobierno y no pude atender a la prensa y aclarar este penoso incidente. Sin embargo, hemos actuado y hecho las aclaraciones enfrentando esta situación. Ustedes saben que la República de China Taiwán siempre tiene buena voluntad para apoyar a todos los gobernantes, a partir de 1996 empezamos a colaborar con el gobierno de Arzú, luego con Berger, Colom y ahora con Pérez, de una forma transparente. Los países que solicitan nuestro apoyo primero tienen que presentar un proyecto, lo evaluamos y si es posible apoyamos. Estos proyectos pasan por todo un proceso y cuando hemos actuado han sido proyectos de beneficiosos para el país y lo hacemos con muy buena voluntad. Por lo cual nos sentimos tranquilos de nuestro actuar y todos saben que China Taiwán tiene esa buena voluntad para apoyar a todos los gobernantes en turno.
»Los líderes están en constante cam-
bio, deben adaptarse al ambiente que los rodea y tomar decisiones todo el tiempo. ¿Qué piensa de las declaraciones del Presidente Pérez Molina como las del Ministro de Relaciones Exteriores sobre la despenalización de ciertas drogas siendo el “camino correcto”? Francamente sobre este asunto no tengo un profundo conocimiento. En mi país está prohibido la comercialización y el
trasiego de drogas. Es una isla por lo que es difícil se aplique el contrabando, la única forma es traslado aéreo o marítimo, pero nosotros tenemos un control muy severo, siempre advertimos a los turistas o cualquier persona que no lo hagan porque las penas son severas. Existe la pena de muerte por vender o consumir, por eso es que para nuestro país es muy difícil de entender lo que ha pasado aquí . Siendo embajador ante un aliado importante como Guatemala, respeto y estaremos atentos de lo que va a hacer el gobierno de Guatemala. Hoy yo soy parte de la sociedad guatemalteca, yo vivo aquí y estoy de acuerdo con las medidas que están tomando las autoridades de Guatemala.
»El líder debe tener carisma, saber cómo tratar a otras personas, ser empático y sobre todo motivar. Usted ha sido llamado “El Amigo de Guatemala”, ¿cómo describe su personalidad? Creo que depende de la formación de raíz, mi padre y abuelo fueron militares, mi madre cuando estudiaba recibió la educación militar por estudiar en una escuela oficial de Estado aunque fuera una señorita. Por eso mi madre me formó como si fuese otro militar, aunque yo no haya sido soldado y su muerte me dio una pena muy grande casi he perdido todo. Una persona no puede hacer todo y tiene que tener un equipo eficiente, por eso aquí en esta embajada si viene un colega y no tiene ganas de trabajar,se le regresa a casa. Solamente se quedan los buenos. Yo soy una persona muy recta, si alguien comete un error tengo que decírselo, dialogarlo con la persona. Si no vamos a decir nada o si solo vamos a criticar a espaldas de la persona, no vamos a mantener el espíritu de trabajo de equipo. No sóloaplica para el trabajo sino también hay que ponerle atención a su vida privada. Para ser un líder no solamente se trata sobre exigirse en el trabajo, sino también ponerle atención a su vida personal.
N
uestras causas y creencias nos mueven a la acción, por lo que debemos preguntarnos ¿Cuáles son nuestros sueños? El autor Simon Sinek nos reta a mirar el mundo de manera diferente, a intentar entender cómo piensan las personas sorprendentes que han impactado el mundo y nos hace la siguiente pregunta ¿Cómo se explica cuando algo no sale como se planeó o alguien rompe el patrón? Si todas las personas tienen los mismos recursos, accesos y oportunidades que los demás ¿Cómo obtienen resultados extraordinarios? Él nos explica que todas las grandes personas y empresas, sin importar su tamaño o industria, se comportan de la misma forma basados en el Golden Circle. El Golden Circle funciona para identificar por qué ciertas organizaciones y líderes inspiran y otros no. La diferencia está en la causa. La causa nos dice cuál es el propósito
y las creencias de una organización o individuo. Nos instruye sobre por qué la organización importa y por qué nos debería importar. Definitivamente el “¿POR QUÉ?” no puede ser ganancias, éstas son un resultado de lo que hacemos todos los días. Se refiere a hacer algo que nos inspire, nos apasione y las ganancias vienen después. A veces se trabaja por el dinero, pero es miserable durante todo el día. En realidad, se debe buscar trabajar en una empresa propia o comercial donde lo que se venda sea algo en lo que creamos y sea fácil “ponerse la camiseta”. Solamente así podremos estar inspirados y tendremos la oportunidad de inspirar a otros. Hay competidores de estas grandes empresas que están igualmente calificados, pero no venden ni la mitad. Esto se debe a que muchas organizaciones saben qué hacer, algunas saben cómo hacerlo, pero muy po-
cas saben por qué hacerlo. Esto también aplica para las personas, muy pocos saben qué representan, en qué creen, quiénes son y cuáles son sus valores. Si las personas no saben quiénes son, tampoco saben hacia dónde van. Por eso hay que hacer negocios e incluso amistades con personas que crean lo que tú crees. Esto significa que habrá un nivel de confianza y lealtad que representará esa relación aunque sea una relación de negocios. Estas personas se interesarán en ser parte de tu vida, de
lo que tú haces. Con estas personas, con las que tenemos objetivos en común, podemos crecer y desarrollar equipos. Para las empresas es importante entender que se deben comunicar hacia la emoción de las personas, no hacia los beneficios y estadísticas. Esto promueve confianza en sus trabajadores y clientes y hará que las personas crean en los productos y servicios que ofrecen. Al final, lo que hace la compañía, los beneficios de sus productos o servicios, solamente servirán como evidencia de por qué lo hacen. El trabajo de las empresas es inspirar a sus trabajadores a que crean en ella, a que se esfuercen por ella y que logren sus objetivos personales a través de ella. Las personas hacen las cosas por ellos mismos, no para las compañías y siguen a los líderes porque quieren, no porque tienen que hacerlo. Un ejemplo de un líder influyente que promulgó la causa en la que creía fue Martin Luther King. Él logro mover masas para el movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos y aunque no fue el único que luchó por esta causa, logró transmitir su visión para que otros lo siguieran. Inspira la acción de los demás y recordemos que Luther King nunca dio el discurso I have a plan, sino el discurso I have a dream. ¿Cuál es tu sueño?
E
n ciertas aldeas de extrema pobreza al norte de Cobán, Alta Verapaz, se encuentran grupos de líderes comunitarios denominados Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES). Éstos tienen la función de representar a sus comunidades ante el Estado y otras instancias privadas para búsqueda de supervivencia. Estos líderes han logrado obtener a base de gran sacrificio, el título de sexto primaria, nivel académico que es muy admirado en esas áreas. Para optar por educación en ese sector, es necesario viajar de madrugada todos los días hacia la escuela durante tres horas caminando sobre brechas abiertas dentro del bosque sin luz y regresar de noche a sus hogares. La pasión y entrega que estos líderes invierten por sacar a su comunidad adelante es de admirar. Supuestamente, siendo el COCODE una figura legal estipulada dentro del Decreto 11-2002 del Congreso de la República, tendrían que tener opinión dentro de la municipalidad, pero ellos ni siquiera tienen claro qué es una municipalidad. Ben Jonson dice: “el conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo”. Partiendo de esto, es lamentable saber que dentro de las comunidades mencio-
nadas donde existen líderes con tanta garra que desean que sus intenciones por transformar al país sean transmitidas a todo el pueblo, carezcan de ese fuego del conocimiento. Es por eso que les llamo antorchas apagadas, porque siempre van al frente de todo el pueblo, pero no pueden iluminarles el camino por no tener encendido el fuego del conocimiento. El estado de estas comunidades es una muestra de lo que ocurre en el interior del país de Guatemala. Se suele ver que hay instituciones públicas y privadas que dan insumos alimenticios para que sobrevivan los habitantes de esas comunidades, poniéndole parches al verdadero problema. Entonces, es necesario que se levanten líderes de cualquier índole que compartan una pasión por la transformación nacional y comiencen a transmitir una visión estratégica a los líderes comunitarios basada en la transmisión de conocimiento, el resto se propagará por sí solo. La tarea de un líder es llevar a su gente de donde está hasta donde no haya llegado antes – Henry Kissinger Estamos ante una etapa crítica. Se necesitan líderes que formen más líderes.
P
or tercer año el Grupo Buró, realizo el 5 de junio de 2014 en la ciudad de Guatemala el HUMAN CAPITAL FORUM 2014, uno de los eventos influyentes a nivel mundial en temas de Management y Capital Humano, se abordan temas de Gerencia y Liderazgo con un enfoque práctico, convicción y experiencia de los líderes mundiales y locales que marcan tendencia.Grupo Buró es una organización con el propósito de hacer equipo con sus clientes para descubrir las mejores prácticas de gestionar el conocimiento, alineándolo a la estrategia y servir como base para lograr las metas organizacionales. La Universidad San Pablo con el Grupo Buró han realizado una alianza para ofrecer cátedras dentro de la Maestría en Liderazgo Organizacional, basados en que com-
parten el valor de Transformación de la Persona para brindar servicio y dejar un legado. Durante el evento, la Revista Comunik entrevistó a dos líderes del Grupo Buró y docentes de la MLO de la cátedra Gestión del Conocimiento. Lic. Geovanni Moran, Director General Grupo Buró y exalumno de la MLO 4 comparte que el objetivo del Foro de Capital Humano busca la “transformación de la organizaciones por medio de sus talentos y poder establecer un vínculo ante la estrategia y su proceso de aprendizaje“. Sobre la recomendación a los líderes de las promociones de la MLO menciona, “El liderazgo se refiere a lo que pensamos, debe estar alineado con lo que hacemos, es decir, por medio del ejemplo, influir. Debemos inspirar desde la casa, en su círculo cercano, eso ayudara a inspirar a los liderandos a vivir lo que
dicen, debemos estar conscientes que estamos siendo observados y eso implica que debemos inspirar. Soy MLO promoción 4 y pasar por la experiencia del aula y llevarla a la vida a retar nuestro liderazgo, nuestra innovación es uno de los muchos aprendizajes que me reto a influenciar a los demás.” Ing. Willy Gómez, Miembro de Grupo Buró y Docente de la catedra Gestión del Conocimiento, compartió las apreciaciones sobre el Foro que resalta los temas sobre salario emocional, el desarrollo está en los mandos medios, implementación de proyectos alineados a la cultura. Los retos de los líderes en Guatemala es comprender y adaptar las estrategias de Gestión del Conocimiento considerando que estamos frente a un cambio generacional, teniendo en cuenta la alta rotación del talento que ya no es garantizando al
talento un plan de carrera sino la incorporación de retos constantes. Es necesario enseñar sobre el liderazgo, es necesario exponer a los profesionales a líderes modeladores, estudiar el fenómeno del liderazgo desde la perspectiva de Guatemala y que sea relevante para la transformación y equilibrar la práctica y teoría académica para ser implementada en las organizaciones. Sobre los estudiantes de la MLO, el Ing. Gómez expresa “Es una experiencia grata que muchos de los líderes que están en la empresas han sido estudiantes de la MLO, por ejemplo Ingrid Rivera, Vicepresidente de Recursos Humanos de Pollo Campero y Ernesto Noriega, graduado de la MLO 5 dirigiendo la expansión de una multiempresa no solo desde Guatemala sino en Costa Rica y ahora en USA. Adicionalmente del contenido de la MLO, lo que la hace buena es la gente que la estudia, porque el gran diferenciador es tomar la decisión de querer estudiar sobre liderazgo y decidir transformarse”. Aporte de algunos conferencistas durante el Foro de Capital Humano:
Regenerando el buen espíritu en el lugar de trabajo por Barbara Glanz: elegida miembro del Consejo de Administración de la Asociación nacional de Speakers durante 4 años consecutivos, motivadora para talentos en recursos humanos.
–CARE
Gift: Crear comunicación (C), trabajar en la atmosfera y apreciación (A), buscar las razones porque estar en la organización, respetar (R) a las personas pero llevarlo a un plano de espíritu de equipo y fortalecer la energía y entusiasmo (E).
–Dediquemos a la semana tres minutos para agradecer, para brindar buenas noticias y compartir. –Debemos pensar fuera de la caja, las
personas son valiosas y creemos nuevas ideas.
Un tipo de liderazgo no apto para idiotas: tácticas para alinear y comprometer a la gente por Gabriel Ruda: psicólogo industrial-organizacional por la Universidad Central de Venezuela, con postgrados en Dinámicas
de Grupos, locutor profesional por la Escuela de Comunicación Social de UCV.
–Define tus perspectivas: qué tipo de relación quieres con la gente, tipos de rol ejecutorio que necesitas y el desempeño-resultados que buscas. –El verdadero viaje al descubrimiento no consiste en buscar nuevos horizontes, sino en mirar con ojos nuevos. –Ser un líder es crear relaciones más
cercanas con nuestra gente, no necesariamente ser amigos de la persona pero si ser amigos del compromiso. Un líder siempre deberá ser competente, pero no todos los competentes son líderes. ¿Qué hace la gente competente? Supera los obstáculos complejos y gana notoriedad por ello, a veces carga el peso de varias responsabilidades para lograr sus metas y las del grupo, dispone de talentos, conocimientos y habilidades superiores al promedio, posee un alto nivel de autoexigencia y un nivel de precisión importante.