Amnistía Internacional - Abril 2010 - Nº 102

Page 1

REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO RECLAMAMOS EL FIN DE LA IMPUNIDAD EMPRESARIAL

Nº 102

4

BURKINA FASO ESTADOS UNIDOS

MORTALIDAD MATERNA

25

PENA DE MUERTE

EL CAMINO HACIA LA ABOLICIÓN

27 MÉXICO

CAMPAÑA MIGRANTES EN TRÁNSITO


SUMARIO 3 EDITORIAL Justicia para las víctimas de violación sexual

Editorial Amnistía Internacional (EDAI)

Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Redacción: César del Fresno, Ángel Gonzalo y Yolanda Vega Han colaborado: AI Argentina, AI Chile, AI España, AI México, AI Paraguay, AI Perú, AI Puerto Rico, AI Uruguay y Pablo J. Garmón. Diseño y maquetación: punto&coma Fotomecánica: Safekat S. L. Impresión: Jomagar Abril - Mayo 2010. Nº 102 Índice AI: NWS 23/002/2010 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Pedidos para países sin sección de Amnistía Internacional: Miguel Ángel Aranda Valderribas, 13. 28007 Madrid. España ARGENTINA: 5 pesos • CHILE: 2.000 pesos ESPAÑA: 1,80 euros • VENEZUELA: 1.000 bolívares Impreso en papel reciclado

EN ACCIÓN

4

Burkina Faso. Caravana contra la mortalidad materna

6

Estados Unidos. Discriminación y falta de asistencia

7 12 14

Noticias

16

Para profundizar

En positivo Cambia sus vidas. ¡Actúa!

A FONDO

17

Derecho a un medio ambiente sano. Reclamamos el fin de la impunidad empresarial

25 PENA DE MUERTE El camino hacia la abolición

PEDIMOS Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas.

26

Esta revista quiere ofrecer una panorámica de la situación de los derechos humanos en el mundo y de las principales preocupaciones, campañas y acciones de Amnistía Internacional.

CAMPAÑA

La ausencia o presencia de un país o el espacio que se le dedica no indica el grado de preocupación de Amnistía Internacional por dicho país. Foto de cubierta: Vertido de petróleo en el delta del Níger, Nigeria. La foto fue tomada por investigadores de Amnnistía Internacional ocho meses después de que se produjera el vertido. © AI

Amnistía Internacional realiza sus investigaciones e informes para que se conviertan en acción en favor de las víctimas y para prevenir futuras violaciones de los derechos humanos. Para lograrlo, los lectores pueden convertirse en actores y participar en las campañas y redes de acción de la organización, contactando con la oficina de Amnistía Internacional más cercana o entrando en:

27

www.amnesty.org/es

2 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento a través de México

DENUNCIAMOS

30

Europa. Comunidad romaní ¡Discriminada!

32

Colombia. Violencia contra la población: Pueblos indígenas Menores soldado

@ctúa

A lo largo de las páginas de la revista indicamos acciones en curso sobre algunos de los temas tratados. ¡PARTICIPA!

Cuba. La muerte de Zapata debe provocar un cambio

ENTREVISTA

36

Margaret Sekaggya. Relatora especial de Naciones Unidas sobre defensores de derechos humanos

38 COLABORA


EDITORIAL

Justicia para las víctimas de violación sexual

le impuso una condena condicional de siete meses de cárcel. En comparación, la negativa a realizar el servicio militar obligatorio y el servicio civil alternativo es punible en Finlandia con un mínimo de seis meses de cárcel.

Las víctimas de violación y violencia sexual se ven a menudo privadas de acceso a la justicia, debido a la discriminación de género y a los prejuicios sobre la conducta sexual de las propias víctimas. Una lacra que ocurre por igual en todo tipo de países.

Pagos extrajudiciales en Camboya

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, publicamos dos informes* que examinan la violencia sexual en lugares del mundo desarrollado y en desarrollo, concretamente en los países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia– y en Camboya. Tanto en países pobres como ricos, las mujeres tienen pocas oportunidades de ver procesados a sus agresores. Resulta escandaloso que en pleno siglo XXI, con tanta legislación destinada a garantizar la igualdad de las mujeres, prácticamente ningún gobierno las proteja ni garantice el procesamiento de sus agresores. Los informes de Amnistía Internacional muestran que las víctimas de abusos sexuales y violencia en el ámbito familiar que intentan obtener justicia se enfrentan a numerosos obstáculos, entre ellos la respuesta insuficiente, negativa o desconsiderada de la policía y del personal médico y judicial. Dado que la indiferencia de las autoridades es generalizada, muchas mujeres sienten vergüenza o culpabilidad, y ni siquiera intentan poner los delitos en conocimiento de la policía. Cuando lo hacen, rara vez se da respuesta a sus reclamaciones de reparación y justicia. Según las conclusiones de ambos informes, la violación está entre los delitos con índices más bajos de procesamiento. A menos que la violencia sexual vaya acompañada de violencia física, simplemente no se toma en serio. La mujer violada que no presenta lesiones importantes, con frecuencia es señalada o considerada responsable del delito cometido contra ella, mientras que el violador a menudo sólo se enfrenta a una sanción social o legal limitada, si acaso.

Violencia en los países nórdicos La violencia o la amenaza de violencia es lo que determina la gravedad de la violación. El informe de Amnistía Internacional documenta un caso en Finlandia en el que un hombre había obligado a una mujer a tener relaciones sexuales en unos servicios públicos de un aparcamiento, golpeándole la cabeza contra la pared y retorciéndole el brazo detrás de la espalda. En opinión de la Fiscalía, no se trataba de una violación porque la violencia había sido leve. Se declaró al hombre culpable de coacción para mantener relaciones sexuales y se

En Camboya, las mujeres no confían en el sistema de justicia. Los gastos asociados a los trámites policiales las disuaden de emprender acciones. A menudo se pide a las víctimas que paguen un soborno para que la policía inicie la investigación. También es habitual que les reclamen dinero para gastos médicos, de transporte y teléfono durante la investigación. El informe documenta la negociación de pagos extrajudiciales como “solución”. Normalmente, los agentes de policía actúan de árbitros entre las familias de la víctima y del agresor para que alcancen un acuerdo económico, con la condición de que la víctima retire la denuncia. El mediador recibe parte del dinero acordado. Para demasiadas mujeres, su experiencia del sistema de justicia supone un agravamiento de la violencia y los abusos sufridos. Cada vez que un agresor queda sin castigo por estas deficiencias, es señal de que las autoridades son indiferentes a la difícil situación de las víctimas de violencia sexual.

Barrera para la igualdad de género La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las barreras más significativas para alcanzar la igualdad de género. Pedimos a los gobiernos que ejerzan la diligencia debida para prevenir, investigar y castigar los actos de violencia. Para ello es imprescindible garantizar que las mujeres tienen acceso a la justicia y a un recurso efectivo para obtener reparación por los daños sufridos. Pedimos también la creación de una entidad específica de la ONU que garantice a las mujeres y niñas el disfrute efectivo de sus derechos en todo el mundo. Amnistía Internacional participa en la campaña global de organizaciones no gubernamentales en favor de una Reforma de la Arquitectura de la ONU para la Igualdad de Género. Esta campaña pide a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas la creación de una nueva agencia que tenga la autoridad, el personal y los recursos necesarios para lograr un cambio real en la vida de las mujeres de todo el mundo.

* Case Closed. Rape and Human Rights in the Nordic Countries. (Versión resumida disponible en español). ACT 77/001/2010. Breaking the silence: Sexual violence in Cambodia. ASA 23/001/2010. www.amnesty.org/es/library

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 3


© AI

La caravana de Amnistía Internacional recorrió varias localidades de la región del Sahel para hablar con sus habitantes sobre la mortalidad materna.

BURKINA FASO

CARAVANA CONTRA LA MORTALIDAD MATERNA UNA CARAVANA ORGANIZADA POR AMNISTÍA INTERNACIONAL RECORRIÓ DIVERSAS LOCALIDADES DE BURKINA FASO ENTRE EL 28 DE ENERO Y EL 9 DE FEBRERO PARA DIFUNDIR LA CAMPAÑA CONTRA LA MORTALIDAD MATERNA EN ESTE PAÍS. Redacción on el triple objetivo de informar, formar y dar voz a las comunidades, la caravana llevó a cabo diferentes actividades como actuaciones teatrales, proyecciones cinematográficas y encuentros deportivos. Además, la delegación de Amnistía Internacional presentó a estudiantes de medicina su reciente informe sobre la mortalidad materna en Burkina Faso y se reunió con autoridades regionales para exponerles las conclusiones y recomendaciones recogidas en el documento.

C

DAR A LUZ, PELIGRO DE MUERTE Más de 2.000 mujeres mueren cada año en el país por complicaciones en el

4 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

“MI HERMANA MURIÓ POR FALTA DE MEDIOS Y DE TRATAMIENTO ADECUADO. EL HOSPITAL ES COMO UNA CÁMARA DE COMERCIO. SI ERES POBRE, TE ‘DEJAN AHÍ’, SI PAGAS, RECIBES TRATAMIENTO.” Hermano de Mariam, que murió una semana después de dar a luz embarazo y el parto, según cifras oficiales. Muchas de esas muertes podrían evitarse fácilmente. La discriminación impide a las mujeres acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, incapacitándolas para tomar decisiones clave en su vida, como si van a tener hijos, cuántos y en qué momento. Mujeres y niñas siguen

estando sometidas al matrimonio precoz y a la mutilación genital. En uno de los países más pobres del mundo, las mujeres se enfrentan a barreras sociales, geográficas y económicas que inciden en las altas cifras de mortalidad materna. El coste del tratamiento médico es un grave impedimento, junto a las prácticas


© AI

BLOG DE LA CARAVANA (en inglés y en francés) http://demanddignity.amnesty.org/es/voice/burkina-en Claudio Cordone, secretario general de Amnistía Internacional (izquierda) agradeció a Blaise Compaoré, presidente de Burkina Faso su compromiso en la retirada de obstáculos económicos a la atención a la salud materna y a la anticoncepción.

corruptas de una parte del personal sanitario y la falta de mecanismos eficaces de rendición de cuentas. A esto hay que sumar la escasez de personal cualificado y de suministros médicos. La vida de las embarazadas, sobre todo en las zonas rurales, también puede peligrar debido a la distancia que tienen que recorrer para acceder a un centro de salud.

En los últimos años el gobierno ha hecho un importante esfuerzo para reducir la mortalidad materna, que se ha traducido en menos fallecimientos, pero las cifras siguen siendo alarmantes. La delegación de Amnistía Internacional, encabezada por su secretario general interino, Claudio Cordone, se reunió con altos representantes del gobierno para informarles de la caravana y transmitirles los testimonios de personas que han perdido a sus madres, esposas o hermanas. El presidente, Blaise Compaoré, se comprometió a eliminar las barreras económicas a la atención obstétrica de urgencia y al acceso a la planificación familiar. ■

© AI

RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO

AMNISTÍA INTERNACIONAL INSTA A LAS AUTORIDADES A: ■

Ampliar y mejorar el acceso a los servicios de planificación familiar.

Suprimir las barreras económicas para acceder a los servicios de salud materna.

Garantizar una distribución uniforme de centros de salud y de personal preparado en todo el país.

Establecer mecanismos accesibles de rendición de cuentas y darlos a conocer, para combatir la corrupción y la mala administración.

MÁS EN PROFUNDIDAD Nueva vida, peligro de muerte. AFR 60/001/2010. www.amnesty.org/es/library

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 5


© AI

@ctúa

“No es para tanto, se está usted poniendo melodramático”, le dijeron en el hospital a Andre Rouse cuando insistió en que su esposa se encontraba mal y no podía respirar, poco después de dar a luz a una niña mediante cesárea. INAMARIE STITH-ROUSE murió cuatro días después. Aunque presentaba claros síntomas de hemorragia interna, tardaron horas en hacerle las pruebas debidas y entonces ya era demasiado tarde. Andre Rouse cree que el hecho de ser afroamericanos influyó en la falta de respuesta del personal médico a sus peticiones de ayuda.

www.actuaconamnistia.org

ESTADOS UNIDOS

DISCRIMINACIÓN Y FALTA DE ASISTENCIA Redacción l caso de Inamarie StithRouse ilustra la experiencia sufrida por muchas mujeres en el país norteamericano. Las muertes y las lesiones maternas son la trágica consecuencia de un sistema que no garantiza el derecho a la salud de todas las mujeres. En Estados Unidos las mujeres no tienen suficiente acceso a la planificación familiar, se quedan embarazadas sin gozar de buena salud, reciben atención prenatal y posnatal insuficiente, y una asistencia inadecuada durante el parto.

E

para el Control y la Prevención de Enfermedades (organismo federal).

DISCRIMINACIÓN El riesgo es mayor entre las mujeres afroamericanas, que tienen casi cuatro veces más probabilidad de morir por complicaciones del embarazo o el parto que las blancas. La raza, la condición de inmigrante, la condición de indígena o el nivel de ingresos son factores clave que pueden obstaculizar el acceso de una mujer a una asistencia sanitaria adecuada.

LA REFORMA SANITARIA MORIR EN EL PARTO La probabilidad de que una mujer muera en el parto es cinco veces mayor que en Grecia, cuatro mayor que en Alemania y tres mayor que en España. La mortalidad ha aumentado de 6,6 por cada 100.000 nacidos vivos en 1987 a 13,3 en 2006. Aproximadamente la mitad de las muertes maternas que se producen en el país son evitables, según los Centros

6 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

El análisis realizado por Amnistía Internacional muestra que la reforma de la asistencia médica presentada ante el Congreso no aborda la crisis de la

asistencia a la salud materna, ni la discriminación. El debate sobre el sistema sanitario no debe limitarse a la cuestión de la cobertura médica, sino que debe abordarse desde el punto de vista de los derechos humanos. Amnistía Internacional ha pedido al presidente, Barack Obama, que tome medidas para acabar con el notable aumento de la mortalidad materna y las complicaciones derivadas del embarazo que afectan sobre todo a las mujeres pertenecientes a minorías y a las que viven en la pobreza. El gobierno debe garantizar que todas las mujeres tienen acceso a servicios de salud materna de calidad y que ninguna se ve privada de ellos por políticas o prácticas discriminatorias. ■

MÁS EN PROFUNDIDAD Maternidad: peligro de muerte. La crisis de la asistencia a la salud materna en Estados Unidos. AMR 51/019/2010. www.amnesty.org/es/library


EN ACCIÓN_NOTICIAS

TERREMOTOS EN HAITÍ Y CHILE CHILE. Amnistía Internacional Chile se ha volcado en la respuesta a la situación de emergencia que vive el país tras el terremoto del 27 de febrero. Entre otras actividades colaboramos con Chile Ayuda, una iniciativa digital que sirve de plataforma de información sobre los centros de ayuda, acopio, voluntariado y donación para las víctimas del terremoto: www.chileayuda.com

@ctúa © AI

www.actuaconamnistia.org HAITÍ. La pobreza en la que vive buena parte de la población ha contribuido a la devastación ocasionada por el terremoto y al elevado número de víctimas. En la reconstrucción no se pueden volver a crear las mismas condiciones de vulnerabilidad. Hemos pedido al gobierno español –que ostenta la Presidencia de la Unión Europea– que se garantice la protección de los derechos humanos dando prioridad en la asignación de la ayuda humanitaria y los trabajos de reconstrucción a: ■

Evitar la explotación de la infancia.

Construir un sistema de justicia operativo.

Garantizar que el desplazamiento interno sea voluntario.

Prevenir la violencia de género.

Establecer reglas claras para las fuerzas internacionales.

Cancelar la deuda externa.

Por otra parte, hemos pedido al gobierno que la protección de los derechos humanos de las personas afectadas sea un eje central de la ayuda de emergencia y de las tareas de reconstrucción. Se debe prestar especial atención a las necesidades de las personas y comunidades más vulnerables y garantizar la no discriminación. Para asegurar la calidad y la eficacia de la ayuda es necesario crear mecanismos que permitan la participación de las comunidades afectadas, incluidas las más marginadas.

¡CERRAR GUANTÁNAMO! PUERTO RICO. Amnistía Internacional Puerto Rico convocó el 11 de enero una acción pública frente a la Corte Federal en San Juan para expresar su decepción con el gobierno de Estados Unidos en relación a Guantánamo. En las pancartas, mensajes como no más tortura, no más detenciones ilegales, respeto a los derechos humanos y que los violadores de derechos rindan cuentas.

URUGUAY

© AI Uruguay

URUGUAY. Cerrar Guantánamo para merecerlo. Bajo este eslogan activistas de Amnistía Internacional Uruguay entregaron en la Embajada de Estados Unidos una reproducción del Premio Nobel que recibió en 2009 el presidente Barack Obama, junto con una carta para el embajador y firmas pidiendo el cierre de la prisión de Guantánamo, símbolo de un sistema más amplio de detenciones ilegítimas.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 7


Controlar el uso de armas Taser © AP/KEYSTONE/PA Photo/Janet Hostetter

ARGENTINA. El ministro de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires anunció en enero la compra de armas con dispositivos de energía conducida (Taser) para la Policía Metropolitana. Amnistía Internacional Argentina exigió al gobierno porteño que no se utilicen mientras no se realice una investigación independiente y rigurosa sobre sus efectos, y le detalló los riesgos de un uso no controlado y arbitrario de estas armas. En una reunión con el jefe de la Policía Metropolitana y el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, éstos se comprometieron a realizar el informe exigido, a rendir cuentas sobre el uso de estas armas y a informar sobre la capacitación de los agentes que pudieran utilizarlas. Confirmaron que sólo sería un grupo de elite. Indicaron que no las utilizarán en la calle hasta que no se termine la evaluación sobre las consecuencias de su uso.

¡DEBEN SER LIBERADOS!

© AI Chile

CHINA. Las autoridades deben dejar de inmediato en libertad al activista de los derechos humanos Liu Xiaobo. Su apelación contra la condena de 11 años de prisión que le fue impuesta el pasado diciembre ha sido rechazada por el Tribunal Popular Superior de Pekín. Conocido erudito y defensor de la reforma política y judicial de China, fue condenado simplemente por ejercer su derecho a la libertad de expresión.

El día de la Mano Roja CHILE. Con motivo del Día Internacional contra el uso de niños y niñas soldado, Amnistía Internacional Chile organizó una actividad pública en la que los transeúntes podían dejar la huella de su mano para decir NO al uso de menores soldado. El objetivo era pedir al gobierno de Nepal que facilite la reintegración familiar y laboral de los jóvenes liberados. Durante el pasado mes de febrero se liberó al último grupo de casi 3.000 menores que sirvieron en el ejército maoísta de Nepal durante la guerra civil (1996-2006).

MARRUECOS/SÁHARA OCCIDENTAL. Amnistía Internacional ha pedido la liberación del oficial militar retirado, Kaddour Terhzaz, detenido de forma arbitraria desde noviembre de 2008 por hacer uso legítimo de su derecho a la libertad de expresión. Fue declarado culpable en un proceso judicial injusto en relación con una carta que escribió al rey Mohamed VI. Kaddour Terhzaz indica que en la carta instó al rey, como jefe de las Fuerzas Armadas, a que mejorara la situación de los ex pilotos que quedaron en libertad tras haber permanecido cautivos por el Frente Polisario.

Apoyo a migrantes y refugiados a la colaboración de Amnistía Internacional México y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR México). Promueve los derechos y la integración de personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y migrantes. En su local de Ciudad de México ofrece un lugar de encuentro y un espacio para movilizar a la sociedad en la defensa de los derechos de las personas en movimiento. Dispone de un centro de documentación. Sus áreas de trabajo son: protección, integración, educación, gestión de la Casa Refugiados, campañas y proyectos productivos para la generación de recursos. El Programa opera con el apoyo de voluntarios. ¡Contáctanos! casarefugiados@amnistia.org.mx

8 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

© AI México

MÉXICO. El Programa Casa Refugiados funciona gracias


Lucha contra la impunidad

© AI Chile

ESPAÑA. Amnistía Internacional ha expresado su estupor ante las afirmaciones y conclusiones del auto del magistrado instructor del Tribunal Supremo, Luciano Varela, en el proceso contra el juez Baltasar Garzón.

Carnaval Cultural del Bicentenario CHILE. Amnistía Internacional Chile revela asuntos por resolver en el Carnaval Cultural del Bicentenario, fue el lema de la organización en los Carnavales de Valparaíso. Con el apoyo de los músicos Aterciopelados y Signuz, se aprovechó el homenaje a los países latinoamericanos que celebran su bicentenario, para recordar que, después de 200 años de independencia, en Colombia, Argentina, México y Chile quedan muchos asuntos de derechos humanos por resolver. Se recogieron firmas y se difundió la Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario en Chile.

El magistrado del Supremo considera que no se puede “reavivar una responsabilidad penal ya extinguida por prescripción y amnistía” y estima “contrario a derecho” que Garzón ignorase la Ley de Amnistía de 1977. Considera que los hechos que originaron estas denuncias han dejado de tener relevancia penal y su admisión es arbitraria.

San Valentín con arco iris

PUERTO RICO

Amnistía Internacional 740 Desde el pasado mes de febrero se puede escuchar este nuevo programa de radio sobre derechos humanos. Se emite los lunes de 8.00 a 10.00 p.m. Se tratan temas de interés nacional, regional e internacional en el ámbito de los derechos económicos, sociales y culturales, la perspectiva de género y la violencia institucional, entre otros.

Escúchanos por Boricua 740 am o en: www.boricua740.com

Amnistía Internacional ha venido exigiendo a las autoridades que cumplan con la obligación de investigar en sede judicial tales crímenes y pongan fin a la prolongada injusticia padecida por miles de víctimas y sus familiares. Ni en 1977 ni en la actualidad la impunidad de los responsables de crímenes contra el derecho internacional puede ser convalidada por una ley de amnistía.

© AI Perú

PERÚ. El 14 de febrero, Día de San Valentín, dos parejas homosexuales se casaron simbólicamente en el Parque del Amor de Lima. El objetivo fue pedir a las autoridades un debate político sobre la legalización del matrimonio homosexual. Amnistía Internacional Perú apoyó la organización del evento.

De acuerdo a la decisión del auto del 3 de febrero, pretender investigar los crímenes y conocer el paradero de los restos mortales de miles de personas desaparecidas durante la guerra civil y el franquismo puede constituir un delito de prevaricación. Garzón habría actuado con la “finalidad de eludir la decisión del legislador” sobre el régimen de localización y exhumación de víctimas de los crímenes del franquismo, “erigidos en aparente objeto del procedimiento, sabiendo que éstos habían sido objeto de amnistía por las Cortes democráticas de España, cuya voluntad decidió conscientemente ignorar u orillar”. Añade que “móviles altruistas como el encomiable deseo de paliar el sufrimiento de los familiares de las víctimas [...] no eximen ni atenúan, la eventual responsabilidad penal en que pudiera haberse incurrido”.

Ningún Estado puede invocar la aplicación de leyes de este tipo ni de cualquier otro mecanismo con vistas a eludir la justicia respecto de estos crímenes. Recientemente, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas se ha dirigido a las autoridades españolas para reiterar que las desapariciones forzadas, como las cometidas durante el franquismo, no pueden ser objeto de amnistía. Un año antes, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas también se pronunció en el mismo sentido al examinar el informe periódico sobre España. Privar a las víctimas del derecho a la verdad, la justicia y la reparación es incompatible con la legalidad internacional. La indignación dentro y fuera de España ante el proceso contra el juez Baltasar Garzón ha ido creciendo. Esperamos que las autoridades judiciales adopten las medidas necesarias para poner fin a esta situación.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 9


Día Internacional de la Mujer

DERECHOS DE LAS MUJERES

PARAGUAY. El 8 de marzo, activistas de Amnistía Internacional Paraguay llevaron a cabo el Tour Kuña Ára Internacional en la ciudad de Asunción, en el que se distribuyeron materiales informativos.

© AI Uruguay

Además, Amnistía Internacional Paraguay participó en la organización de la Semana por los Derechos Humanos de las Mujeres 2010. Tuvo como objetivo sensibilizar a los operadores de justicia y a la ciudadanía sobre los derechos fundamentales. En el acto de apertura estuvieron presentes autoridades de la Corte Suprema de Justicia, miembros del gobierno y representantes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Se instaló un estand donde se recogieron firmas y se expusieron los paneles de la campaña Somos Iguales.

No más violencia contra las mujeres URUGUAY. Amnistía Internacional Uruguay presentó en la Biblioteca

© AI Paraguay

Nacional el informe La trampa del género. Mujeres, violencia y pobreza, en el que se pone de manifiesto que para las mujeres la pobreza es a la vez causa y consecuencia de la violencia. Las mujeres pobres están más expuestas a la violencia y les es más difícil escapar de relaciones abusivas. En el acto se agradeció a los integrantes de la banda de rock NoTeVaGustar su apoyo al trabajo contra la violencia hacia las mujeres.

© AI México

Flagelación de mujeres

Taller Exige Dignidad MÉXICO. Alumnos de la Universidad De la Salle Bajío participaron en este taller organizado en el estado de Guanajuato. Se reflexionó sobre el cambio de discurso respecto a las causas de la pobreza, sobre la solidaridad nacional e internacional, y sobre la vida y la salud de las mujeres y su relación con la pobreza como generadora de violaciones de sus derechos sexuales y reproductivos.

10 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

SUDÁN. Las mujeres pueden ser detenidas en lugares tanto públicos como privados por “conducta o vestimenta indecentes o inmorales”. Los agentes de la Policía de Orden Público tienen poder para decidir qué es decente y qué no. Llevar pantalones o faldas hasta la rodilla puede castigarse con hasta 40 azotes, según el Código Penal, aunque en ocasiones se ha castigado con hasta 50 azotes. MALAISIA. Amnistía Internacional ha pedido al gobierno que ponga fin a la flagelación con vara, después de que tres mujeres fueran sometidas a este castigo tras ser declaradas culpables de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. Era la primera vez que en Malaisia se somete a este castigo a mujeres.


No a la impunidad para criminales de guerra AFGANISTÁN. Amnistía Internacional

© AI Chile

ha pedido al presidente, Hamid Karzai, y al Parlamento que suspendan la polémica legislación que concedería inmunidad frente al procesamiento a los autores de graves violaciones de derechos humanos, incluidos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, cometidos en los últimos 30 años.

Una cada minuto CHILE. Cada minuto muere una mujer embarazada en el mundo, es el mensaje que trasmitió Amnistía Internacional Chile en un Seminario Internacional de estudiantes de medicina. Se abordó el tema de la mortalidad materna y los derechos reproductivos de la mujer, resaltando la discriminación por motivos de género y la falta de acceso a la salud a causa de la pobreza.

Aborto seguro para jóvenes violadas ARGENTINA. Amnistía Internacional Argentina ha expresado su satisfacción porque finalmente se autorizó en la provincia de Chubut el aborto terapéutico para dos jóvenes violadas. Los casos de ambas se encontraban dentro de los tipos de aborto no punible que establece el Código Penal, pero se vieron paralizados en el sistema de justicia provincial. Es preciso garantizar que las víctimas de violación reciben la atención médica que precisan, incluido el aborto terapéutico. Pedimos a las autoridades de salud federales que desarrollen prrotocolos que orienten a los trabajadores sanitarios sobre la provisión del aborto legal.

La ley del aborto pone en peligro a una mujer con cáncer NICARAGUA. Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades nicaragüenses que proporcionen tratamiento contra el cáncer a una mujer embarazada. La ley que prohíbe el aborto en todas las circunstancias está impidiendo que reciba el tratamiento, ya que el personal médico podría ser procesado si causa daño al feto, aunque no sea intencionado.

El Constitucional valida la pena de muerte COREA DEL SUR. En una sentencia aprobada por cinco votos frente a cuatro, el Tribunal Constitucional ha afirmado que la pena capital no viola la “dignidad humana y merece” ser protegida en la Constitución. Esta sentencia va en contra de la tendencia abolicionista del país, donde no se ha ejecutado a nadie desde hace más de un decenio.

Documentos militares sobre desapariciones BOLIVIA. Amnistía Internacional ha exigido la colaboración de todas las entidades del Estado, y en particular de las Fuerzas Armadas, en la entrega de documentos militares relacionados con desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos del pasado. Es preocupante que 30 años después de que ocurrieran estos hechos gravísimos, aún no se haya dado a conocer información que podría esclarecer lo que pasó.

Ley homófoba LITUANIA. La controvertida Ley de

MÉXICO

Indígenas incriminadas en caso de secuestro Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, indígenas otomí, fueron encarceladas injustamente por el supuesto secuestro de seis agentes de la Agencia Federal de Investigaciones. Amnistía Internacional ha pedido su inmediata liberación. Las dos mujeres, condenadas a 21 años de prisión, están esperando el resultado de un nuevo juicio.

Protección de Menores contra el Efecto Perjudicial de la Información Pública ha entrado en vigor el 1 de marzo. Esta ley violará la libertad de expresión y discriminará a personas a causa de su orientación sexual o su identidad de género. Estigmatizará a gays y lesbianas y expondrá a quienes defienden sus derechos a la censura y a sanciones económicas.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 11


EN POSITIVO ¡EN LIBERTAD!

VIETNAM

© Particular

En libertad, aunque de forma temporal

Igor Koktysh y su esposa.

El sacerdote católico Nguyen Van Ly, uno de los disidentes más conocidos del país, fue puesto en libertad el pasado 15 de marzo, por un periodo de 12 meses y por razones humanitarias, para que reciba tratamiento médico. Amnistía Internacional ha pedido que sea puesto en libertad de forma inmediata e incondicional. Ly, de 63 años, fue condenado en 2007 a ocho años de cárcel por “realizar propaganda” contra el Estado. La mayor parte del tiempo ha estado recluido en régimen de aislamiento. Desde la primera vez que fue encarcelado, a finales de la década de 1970 por criticar la política gubernamental en temas religiosos, ha pasado unos 17 años en prisión.

UCRANIA

© Javier Verdin/LA JORNADA

El pasado febrero fue liberado el músico y activista bielorruso Igor Koktysh. Había pasado dos años y medio en prisión preventiva en Ucrania, después de que Bielorrusia solicitase su extradición al acusarlo de haber cometido un asesinato en 2001, delito del que había sido absuelto en 2002. Amnistía Internacional cree que las autoridades bielorrusas lo acusaron por su activismo social y político.

EGIPTO Ahmed Mostafa se enfrentaba a una posible pena de hasta nueve años de cárcel tras publicar un post en el que denunciaba prácticas de nepotismo en las Fuerzas Armadas. Ha sido puesto en libertad, pero ha tenido que disculparse y eliminar de su blog el post. Según su abogado, el tribunal militar no ha explicado los motivos de su liberación y las autoridades mantienen el caso abierto, lo que significa que podría ser reactivado en el futuro. Otros blogueros egipcios han sido procesados por sus escritos.

MARRUECOS La activista saharaui Dakja Lashgar ha sido puesta en libertad provisional después de pasar casi cuatro meses en una cárcel marroquí, exclusivamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión en favor del pueblo saharaui.

12 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

Obtilia Eugenio Manuel (centro), fundadora y presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), durante una protesta.

MÉXICO

Órdenes de arresto canceladas Las órdenes de arresto contra cinco miembros de OPIM (Organización de los pueblos indígenas Me’phaa, del estado de Guerrero) fueron canceladas el pasado marzo, casi dos años después de que fueran implicados en un crimen que no habían cometido. De los 15 miembros de OPIM que fueron implicados en aquel caso, sólo se mantenían cargos, al cierre de esta edición, contra Raúl Hernández. El pasado 22 de enero una delegación de Amnistía Internacional le visitó en prisión, tras publicar un informe sobre los defensores de derechos humanos en México, en el que se exige su inmediata puesta en libertad.


© Particular

¡TODO UN ÉXITO! Bajo el lema Escribe por los Derechos Humanos, el maratón se puso en marcha con motivo del Día de los Derechos Humanos, que se conmemora cada 10 de diciembre. La distribución se hizo sobre todo on line. ¿El resultado? Al menos 717.000 acciones en más de 50 países, miles de acciones emprendidas a través de Twitter y centenares de cartas. Fue especialmente significativa la aportación de Polonia: ¡más de 108.000 acciones! Todas las cartas han tenido un impacto en la vida de las personas que sufren violaciones de sus derechos humanos, como ilustran los dos ejemplos que mencionamos.

Desde la COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSÉ DE APARTADÓ DE COLOMBIA nos remitieron una carta para comunicar la “alegría” que les proporcionó saber que había activistas que estaban enviando cartas en su favor. “Nos sirve de inspiración para seguir a pesar de lo duro que es. Muchas gracias. La generosa actitud de tantas personas es muy reconfortante para nosotros.” En la imagen, un grupo de niños y niñas de la Comunidad en una fotografía tomada en 1999. A Alisher Karamatov (en la foto), preso de conciencia de Uzbekistán, le permitieron recibir y conservar cartas mientras estuvo detenido. Después le contó a su esposa: “Me han llegado cartas y postales de todos los rincones del mundo, de organizaciones internacionales y de gente corriente”.

AUSTRALIA

Pena de muerte, ¡adiós para siempre! Australia ha cerrado la puerta a la pena capital. El Parlamento federal ha aprobado una ley por la que se prohíbe la restauración de la pena de muerte en ninguna jurisdicción del país. La última ejecución tuvo lugar en 1967. En 1985 se abolió para todos los delitos. Con esta nueva ley se garantiza que no se pueda volver a instaurar.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 13

© Particular

MARATÓN DE CARTAS 2009


CAMBIA SUS VIDAS. ¡ACTÚA! Más información sobre otros llamamientos en curso: www.amnesty.org/es/appeals-for-action

COLOMBIA

Acoso a sindicalistas

© Particular

El 21 de agosto de 2009, Gustavo Gómez abrió la puerta de su casa y se encontró con dos hombres que le dispararon 10 veces. A diferencia de otros miembros de SINALTRAINAL (sindicato de trabajadores de la industria de alimentos), parece que no había recibido amenazas de muerte. Al menos 22 sindicalistas han muerto desde la fundación del sindicato, en 1982.

Otros tres dirigentes de SINALTRAINAL, Luis Javier Correa Suárez, José Domingo Florez y Luis Eduardo García, han recibido amenazas de muerte de grupos paramilitares. El 24 de noviembre, Luis Javier Correa, presidente del sindicato, recibió una llamada en el móvil que le había asignado el Programa de Protección del Ministerio del Interior y de Justicia. Una voz le amenazó: “Javier Correa tiene plazo hasta el 22 para renunciar, no hay una llamada segunda”. Aunque las autoridades han tomado medidas para proteger a los sindicalistas, una protección plena exige poner fin a la impunidad de quienes los hostigan y les quitan la vida. En Colombia, durante los últimos 20 años más de 2.000 sindicalistas han muerto y 138 han sido víctimas de desaparición forzada. Luis Javier Correa, uno de los sindicalistas amenazados.

IRÁN

© Particular

Defensor detenido Emadeddin Baghi, periodista y defensor de los derechos humanos, fue detenido en su domicilio el pasado 28 de diciembre. La detención se produjo poco después de que se emitiera una entrevista con el ayatolá Montazeri, que había grabado dos años antes.

Emadeddin, que sufre problemas de salud a causa de los malos tratos recibidos durante sus periodos de reclusión, aseguró a su familia que se mantendría fuerte en prisión, a lo que los agentes respondieron que no viviría lo suficiente para ello. En 2002, fundó la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Presos, que recopilaba información sobre tortura y otros abusos infligidos a personas detenidas. Las autoridades iraníes la clausuraron en agosto de 2009. En 2004 le confiscaron el pasaporte. Desde entonces no le han permitido salir del país, por lo que el pasado noviembre no pudo recoger en Ginebra (Suiza) el Premio Martin Ennals Award para defensores y defensoras de los derechos humanos.

14 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

Presidente de la República Sr. Álvaro Uribe Vélez Palacio de Nariño Carrera, 8 n.º 7-26 Bogotá Colombia Fax: +57 1 337 5890

Sr. Presidente: Le ruego que ordene una investigación exhaustiva e imparcial sobre el asesinato del sindicalista Gustavo Gómez y que los responsables comparezcan ante la justicia. Le pido igualmente que se proteja a José Domingo Florez, Luis Eduardo García y Luis Javier Correa, a sus familias y a los demás miembros de SINALTRAINAL. Es preciso que se investiguen todas las amenazas de muerte contra integrantes del sindicato y que se publiquen los resultados.

Presidente de la Magistratura Ayatollah Sadeqh Larijani Howzeh Riyasat-e Qoveh Qazaiyeh Pasteur Street Vali Asr Avenue South of Serah-e Jomhouri Tehran 1316814737 Irán Correo-e: info@dadiran.ir (Asunto: FAO Ayatollah Larijani)

Excelencia: Quiero expresarle mi profunda preocupación por la situación de Emadeddin Baghi. Solicito que sea puesto en libertad de forma inmediata e incondicional. Le pido igualmente que se retiren todos los cargos en su contra y que cese el hostigamiento contra él y contra su familia.


TU CARTA, UNIDA A LAS DE MILES DE PERSONAS, PUEDE SER LA LLAVE QUE LIBERE A UN PRESO DE CONCIENCIA, RESUELVA LA SITUACIÓN DE UN DESAPARECIDO, EVITE UNA CONDENA A MUERTE, PONGA FIN A LA TORTURA... TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS CERTIFICAN QUE MUCHAS VECES LAS CARTAS SON SU ÚNICA ESPERANZA.

KOSOVO

Sin justicia para civiles víctimas de homicidio

© Particular

© Particular

En febrero de 2007, agentes de policía dieron muerte en Pristina, Kosovo, a Mon Balaj (izquierda), de 26 años, y a Arben Xheladini, de 34, durante una manifestación de un grupo albanés en favor de la independencia de Kosovo. Los agentes pertenecían a una unidad especial de policía rumana integrada en la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK). Murieron a causa de heridas en la cabeza producidas por balas de goma. Otras 87 personas resultaron heridas. La UNMIK llevó a cabo una investigación que responsabilizó a agentes de policía rumanos “no identificados”, pero nadie ha comparecido ante la justicia. En marzo de 2008, las familias de ambos jóvenes interpusieron una denuncia contra la UNMIK ante el Grupo Consultivo de Derechos Humanos. Aunque no está facultado para realizar una investigación criminal, sí puede recomendar que se lleve a cabo. La UNMIK ofreció una indemnización a las víctimas y a sus familias. Para recibirla se les exigió que abandonaran sus pretensiones en el caso. Además, en octubre de 2009 promulgó un nuevo reglamento que podría impedir al Grupo Consultivo continuar con el examen de la denuncia.

© Partido Democrático Popular

VIETNAM

Sindicalistas encarcelados Doan Van Dien y Tran Quoc Hien (en la foto), dirigentes de la Organización de Trabajadores-Agricultores Unidos (UWFO), fueron detenidos en noviembre de 2006. Ambos permanecen encarcelados.

Doan Van Dien permanece en prisión tras haber sido condenado a cuatro años y medio de cárcel en diciembre de 2007. Tran Quoc Hien, director de un gabinete de asesoría jurídica en Ciudad Ho Chi Minh que asesoraba a los agricultores cuyas tierras habían sido confiscadas por las autoridades, fue detenido el 12 de enero de 2007, dos días después de su elección como portavoz de la UWFO. Su juicio se celebró en mayo, y fue condenado a cinco años de prisión.

Representante especial del secretario general de la ONU y responsable de la UNMIK H.E. Lamberto Zannier UNMIK Headquarters - Kosovo P.O. Box 515 1000 Skopje Macedonia

Sr. Lamberto Zannier: Le solicito que garantice que las familias de Mon Balaj y Arben Xheladini, muertos en una manifestación en febrero de 2007 en Pristina, reciban una reparación adecuada, que incluya restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Le pido que coopere con el Grupo Consultivo de Derechos Humanos en el examen del caso, incluidas las vistas públicas.

Nguyen Tan Dung Primer ministro Office of the Prime Minister Hoang Hoa Tham Ha Noi Vietnam Fax: + 8443 823 1872 (a través del Ministerio de Asuntos Exteriores)

Sr. Primer Ministro: Le solicito la liberación inmediata e incondicional de Doan Van Dien y Tran Quoc Hien. Le pido igualmente que se ponga fin al hostigamiento y las detenciones de disidentes pacíficos.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 15


PARA PROFUNDIZAR

Reseñamos a continuación algunos documentos publicados recientemente por Amnistía Internacional. Se pueden encontrar en www.amnesty.org/es/library apertura de investigaciones sobre los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad, el rechazo de la aplicación de leyes de amnistía a los responsables de los delitos, la formación de los jueces en legislación internacional de derechos humanos y el establecimiento de un programa efectivo de protección de testigos.

defienden los derechos humanos en este país del oeste de África. Durante las protestas y después de ellas, las fuerzas de seguridad de Guinea mataron a más de 150 personas y violaron a más de 40 mujeres. Además, más de 1.500 personas resultaron heridas y muchas otras desaparecieron o fueron detenidas.

Recomendaciones al nuevo gobierno de Honduras tras el golpe de estado de junio de 2009. AMR 37/003/2010

Guinea: “You did not want the military, so now we are going to teach you a lesson”: The events of 28 September 2009 and their aftermath. AFR 29/001/2010

MYANMAR

Represión de minorías étnicas REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Defensores perseguidos Amnistía Internacional ha documentado la persecución que sufren ocho destacados defensores de los derechos humanos de la República Democrática del Congo, y teme que este hostigamiento vaya en aumento hasta las elecciones presidenciales y nacionales de 2011. La organización demanda que se pongan en marcha las medidas exigidas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos en la República Democrática del Congo. AFR 62/001/2010

HONDURAS

Plan de derechos humanos Amnistía Internacional ha efectuado una serie de recomendaciones al recién elegido presidente hondureño, Porfirio Lobo, con objeto de que se repare el daño causado a los derechos humanos desde el golpe de Estado de junio de 2009. Son 13 recomendaciones en las que se tratan cuestiones como la

16 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

Este informe está basado en testimonios de más de 700 activistas de las siete principales minorías étnicas del país –entre ellas las rakhine, shan, kachin y chin–, recogidos en un periodo de dos años a partir de agosto de 2007. Las minorías étnicas desempeñan una función importante, pero raras veces reconocida, en la oposición política del país. El gobierno ha respondido a este activismo de manera autoritaria, lo que hace temer que la represión se intensifique antes de las elecciones. Amnistía Internacional pide al gobierno que ponga fin a la represión que ejerce sobre estos activistas. The Repression of ethnic minority activists in Myanmar. IOR 41/003/2010

GUINEA

Hay que reformar las fuerzas de seguridad En este informe, que examina la masacre del “Lunes Sangriento” del 28 de septiembre de 2009 y el periodo siguiente, Amnistía Internacional recomienda una serie de reformas de las fuerzas de seguridad guineanas con el fin de garantizar que se respetan y

MADAGASCAR

¡Justicia! Las autoridades de Madagascar deben abrir con carácter urgente investigaciones imparciales sobre decenas de homicidios cometidos por las fuerzas de seguridad durante más de un año de protestas antigubernamentales, y hacer que los responsables comparezcan ante la justicia. Madagascar: Urgent need for justice: Human rights violations during the political crisis. AFR 35/001/2010


© Kadir van Lohuizen/NOOR

Agricultora de Ikot Ada Udo junto a la cabeza del pozo petrolífero (conocidos como “árboles de Navidad”) que vertió petróleo en sus tierras. Debido a la lluvia, el petróleo penetró en las tierras y los arroyos, y acabó contaminando el agua que se utilizaba para beber.

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO RECLAMAMOS EL FIN DE LA IMPUNIDAD EMPRESARIAL LA GLOBALIZACIÓN HA DADO UN PODER SIN PRECEDENTES A LAS EMPRESAS. SU IMPACTO PUEDE SER POSITIVO, A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE EMPLEO Y LA GENERACIÓN DE INGRESOS, PERO CON DEMASIADA FRECUENCIA VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS Y SUMEN A LAS COMUNIDADES LOCALES EN UNA POBREZA AÚN MAYOR. UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA EXIGE DIGNIDAD, DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, ES ACABAR CON LA IMPUNIDAD DE LAS EMPRESAS Y EXIGIR A LOS ESTADOS QUE PROTEJAN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, INCLUIDO EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. Redacción


© AI

El río Vamsadhara en Chattarpur; al fondo, la refinería de Lanjigarh.

INDIA

“NO MINEN NUESTRA EXISTENCIA” Los protagonistas de esta historia no podrían ser más desiguales: una multinacional, Vedanta Resources, con sede en el Reino Unido; y comunidades indígenas que tienen su hogar en el estado de Orissa, en el este de la India. El conflicto se centra en dos proyectos: la ampliación de una refinería de óxido de aluminio ubicada en Lanjigarh y la apertura de una mina de bauxita en los cercanos montes de Niyamgiri, en los territorios ancestrales de una comunidad indígena, los dongria kondh. AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA La refinería de alúmina (óxido de aluminio) comenzó a funcionar en 2006, en una zona habitada por cerca de 5.000 personas que viven a la sombra de la refinería, respiran aire contaminado y temen beber o bañarse en el río, una de las principales fuentes de agua de la región. Amnistía Internacional ha comprobado sobre el terreno la contaminación generada por

18 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

“ANTES NOS BAÑÁBAMOS EN EL RÍO, PERO AHORA ME DA MIEDO LLEVAR A MIS HIJOS ALLÍ. LOS DOS HAN TENIDO ERUPCIONES Y AMPOLLAS.” Residente en la zona de Lanjigarh, estado de Orissa, India la refinería, que amenaza la salud de la población y su acceso al agua, y ha hablado con los afectados. Las personas entrevistadas nos han

contado cómo les prometieron que la refinería transformaría la zona en una ciudad como Bombay. Se lamentan también de que las denuncias sobre la


contaminación, documentadas incluso por una comisión creada por el Tribunal Supremo, han caído en saco roto. En una réplica al informe elaborado por Amnistía Internacional, Vedanta afirma que “ataca al corazón de un proyecto relacionado directamente con el crecimiento económico de India y la mejora de las zonas rurales”. Pero la empresa olvida que las actividades comerciales no deben lesionar los derechos humanos y que las empresas no pueden tener “carta blanca” para actuar con impunidad. Vedanta pretende ampliar la refinería, multiplicando por seis su actividad. Más de 800 familias se enfrentan a sufrir la expropiación de 1.340 hectáreas de sus tierras.

EL AVATAR DE LOS DONGRIA KONDH El otro proyecto, la apertura de una mina de bauxita en los montes de Niyamgiri, pone en peligro la existencia de una comunidad indígena protegida, los dongria kondh, formada por 8.000 personas y que habita esos montes desde hace siglos. El proyecto, que ha sido fuertemente criticado tanto dentro como fuera de la India, alcanzó una mayor repercusión mediática a raíz de una iniciativa de la organización Survival Internacional, basada en la equivalencia de este caso con el argumento de la película Avatar, de James Cameron, en la que una población lucha para evitar que su montaña sagrada sea robada por una compañía minera. “Avatar es fantasía… y real”, decía el llamamiento indígena, publicado como anuncio y del que se hicieron eco medios de todo el mundo. Las preocupaciones expresadas por diversas organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional, han tenido repercusión entre los accionistas de la compañía. La Iglesia de Inglaterra vendió sus acciones y explicó que no estaba segura de que Vedanta haya mostrado, o vaya a mostrar en el futuro, el nivel de respeto a los derechos humanos y las comunidades locales que esperaba. Otros inversores han anunciado medidas similares.

“HEMOS VIVIDO AQUÍ DURANTE GENERACIONES. ¿CÓMO PUEDE DECIR AHORA EL GOBIERNO QUE ES SU TIERRA Y PERMITIR UNA MINA SIN HABLAR CON NOSOTROS?” Miembro de los dongria kondh

RECOMENDACIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL A LOS GOBIERNOS DE LA INDIA Y DEL ESTADO DE ORISSA QUE: ■

Garanticen que no se ampliará la refinería y que no se iniciará la explotación minera mientras no se resuelvan los problemas pendientes.

Garanticen que Vedanta realiza una limpieza integral de la contaminación que ha causado y que toda persona cuyos derechos humanos hayan sido violados tendrá acceso a la justicia y a remedio y reparación efectivos.

Realicen, en consulta con las comunidades afectadas, una evaluación del impacto social, ambiental y de derechos humanos de ambos proyectos.

Implementen un sistema de vigilancia sobre los posibles efectos en la salud de la contaminación asociada con la refinería.

A VEDANTA RESOURCES Y A SUS EMPRESAS SUBSIDIARIAS QUE: ■

Obtengan el consentimiento libre e informado de la comunidad dongria kondh antes de proseguir con el proyecto de explotación minera, y que respeten su decisión si no dan su consentimiento.

Solucionen de forma urgente, en consulta con las comunidades afectadas y las autoridades de Orissa, las consecuencias negativas de la refinería sobre el medio ambiente, la salud, la sociedad y los derechos humanos.

@ctúa

Pide al gobierno indio que deniegue el permiso de expansión de la refinería y retire el permiso para la construcción de la mina hasta que se evalúe su impacto en los derechos humanos.

www.actuaconamnistia.org

¡BUENA NOTICIA! Un reciente informe del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de la India viene a refrendar las conclusiones del informe de Amnistia Internacional. Documenta vulneraciones de los derechos al agua, a la salud y a un medio ambiente sano de las comunidades que viven cerca de la refinería. También subraya la ausencia de una evaluación del impacto que el proyecto de minería podría tener en las comunidades indígenas. El ministro se ha comprometido a adoptar medidas para hacer un seguimiento de la información contenida en el informe.

MÁS EN PROFUNDIDAD Don’t mine us out of existence: Bauxite mine and refinery devastate lives in India. (Versión resumida disponible en español). ASA 20/001/2010. www.amnesty.org/es/library

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 19


PAPÚA NUEVA GUINEA

“YO NO ROBÉ ORO NI HICE NADA MALO. ¿POR QUÉ QUEMAN MI CASA?” Estas palabras fueron pronunciadas por un anciano de Wuangima, después de que miembros de la policía les desalojaran ilegalmente de los terrenos próximos a una de las mayores minas de oro del país. Los agentes les amenazaron con pistolas y quemaron sus hogares. Las empresas relacionadas con la mina están prestando apoyo a la policía, pese a haber sido informadas de lo ocurrido. Un 95 por ciento de la propiedad y gestión de la mina está en manos de filiales de la mayor empresa de explotación aurífera del mundo, la canadiense Barrick Gold Corporation.

SIN PREVIO AVISO Entre abril y julio de 2009, la policía efectuó incursiones en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea y quemó, al menos, 130 edificios, obligando a abandonar sus hogares a las familias, entre las que había niños y niñas de corta edad, mujeres embarazadas y personas ancianas. Los residentes de la zona en la que hubo un mayor número de desalojos, Wuangima, contaron a Amnistía Internacional que nadie les avisó de que sus casas iban a ser derruidas, y que muchos de

ellos no tuvieron la oportunidad de recoger sus pertenencias antes de que las quemaran. El gobierno no les ha proporcionado un alojamiento alternativo, por lo que muchas de las familias dependen de sus familiares para tener alojamiento y alimento. La empresa rechazó en junio del pasado año la denuncia realizada por Amnistía Internacional, y afirmó que los edificios quemados eran chozas temporales e improvisadas, y alojamientos rudimentarios habitados por población transeúnte. Sin embargo, hemos comprobado sobre el terreno que fueron destruidos al menos 130 edificios, entre ellos casas de ocupación permanente y sólidamente construidas. Posteriormente, en una carta del 7 de diciembre, la empresa reconoció que esa declaración era imprecisa, y que era necesario llevar a cabo más investigaciones.

RECOMENDACIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL AL GOBIERNO DE PAPÚA NUEVA GUINEA ■ Que investigue los desalojos forzosos y la violencia de la policía, procese a los responsables y proporcione alojamiento alternativo adecuado y una indemnización a las víctimas. A LA EMPRESA PROPIETARIA DE LA MINA Que retire el apoyo y el alojamiento que facilita a la policía, en cumplimiento de las órdenes judiciales que solicitan que la policía se aloje fuera de la mina; y que garantice la formación de su propio personal en materia de derechos humanos.

AL GOBIERNO DE CANADÁ ■ Que condicione cualquier tipo de ayuda a la empresa al respeto que ésta demuestre hacia los derechos humanos en sus actividades en todo el mundo.

MÁS EN PROFUNDIDAD © AI

Una mujer que vivía en Wuangima, entre los restos de su vivienda tras ser víctima de un desalojo forzoso por la policía.

Derechos minados. Desalojos forzosos y brutalidad policial en los alrededores de la mina de oro de Porgera, Papúa Nueva Guinea. ASA 34/001/2010. www.amnesty.org/es/library

20 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102


© Kadir van Lohuizen/NOOR

Los habitantes de Iwhrekan secan la mandioca al calor de la antorcha de gas de Shell. En 2005, ganaron un juicio que obligaba a Shell a poner fin a la quema de gas. La antorcha sigue encendida.

NIGERIA

TIERRA CONTAMINADA, TIERRA QUE ARDE El delta del Níger es el corazón económico de Nigeria: densamente poblado, fértil y con abundantes recursos naturales como el agua, el petróleo y el gas. Las empresas petroleras occidentales llevan desarrollando sus actividades en la región desde la década de 1950, pero no han aportado prosperidad a sus habitantes. Todo lo contrario. Gran parte de la población vive en la pobreza y depende para su sustento de la pesca y la agricultura de subsistencia. Aparte de la industria petrolera, los demás sectores económicos apenas se han desarrollado y la corrupción está muy extendida. El medio ambiente del que dependen las personas que viven en el delta del Níger sufre una contaminación masiva por las actividades de la industria petrolera. Incontables vertidos han contaminado las tierras de cultivo, los bosques, las zonas de pesca y el agua potable. Se

incumple la normativa medioambiental. La quema de gas contamina el aire. En muchos lugares, nunca se hace de noche debido a esta práctica. La contaminación del suelo, el agua y el aire afecta a la salud de las personas e impide que puedan disfrutar de los derechos humanos a la alimentación, al agua limpia y a un nivel de vida adecuado. Además, cuando los habitantes de la zona se organizan para protestar, corren peligro tanto a manos de las fuerzas de seguridad nigerianas como de los grupos rebeldes.

Las personas cuyos derechos han sido violados por la industria petrolera tienen pocas posibilidades de obtener justicia. Para la mayoría de los habitantes de las zonas rurales es prácticamente imposible y demasiado costoso buscar justicia en los tribunales. Un grupo de nigerianos están librando una batalla contra Shell a través del sistema de justicia de los Países Bajos. Shell es una de las empresas con actividades en Nigeria que más demandas por contaminación tiene en su contra.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 21


© Kadir van Lohuizen/NOOR

FUEGO DESTRUCTIVO

EL “ÁRBOL DE NAVIDAD”

“El vertido y el incendio destruyeron todos mis bienes: mis zonas de pesca, mis canoas, mis plantaciones de hortalizas y mis huertos. No me queda nada. Espero que el juez de Países Bajos pueda obligar a Shell a actuar como debe. Ésa es mi esperanza.”

“Shell sólo viene a reparar las fugas. Luego se van y dejan el pueblo sin limpiar ni recuperar la zona, y sin pagar indemnizaciones por el daño que han ocasionado.”

Barizaa Dooh

En medio de unas tierras de cultivo junto al pueblo de Ikot Ada Udo se encuentra la cabeza oxidada de un pozo petrolífero (conocidos como “árboles de Navidad”), que nunca llegó a utilizarse. Desde 1996, se producen fugas periódicas de gases tóxicos. Los habitantes del pueblo dicen que Shell no se toma en serio el problema.

En octubre de 2004, una avería en un oleoducto causó un importante vertido de petróleo cerca del pueblo de Goi. Se produjo un incendio que destruyó, entre otras cosas, 12 hectáreas de tierra pertenecientes al jefe Barizaa Dooh. En varias ocasiones solicitó que se repararan los daños. Shell no respondió. No fue la primera vez ni tampoco la última. En 1987, 1993 y 2003, sus propiedades ya habían sufrido daños causados por la extracción de petróleo. Y en el verano de 2007 se produjo otra fuga, después de que Shell finalmente hubiera limpiado las pocas propiedades que le quedaban.

22 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

Friday Alfred Akpan

En 2007, acompañado de un silbido ensordecedor y un intenso olor a gas, el “árbol de Navidad” cobró vida. El petróleo salía a chorros. Debido a las fuertes lluvias, el fango tóxico penetró en las tierras colindantes, en los arroyos y en las lagunas donde se criaban peces. Todavía no se ha limpiado la zona del vertido y los habitantes de Ikot Ada Udo aún no han recibido ninguna indemnización.


En Akala-Olu nunca se hace de noche debido a la antorcha de gas de la empresa petrolera AGIP (izquierda). Pescador con su canoa en Goi, Ogonilandia. La contaminación causada por el petróleo daña las redes de pesca, que suponen una gran inversión para los pescadores de la localidad (derecha).

© Kadir van Lohuizen/NOOR

Consecuencias de un vertido de petróleo en el agua en Goi, Ogonilandia. En 2004 y 2007, las fugas de petróleo del oleoducto Trans-Niger penetraron en los arroyos y llegaron hasta Goi (abajo).

PETRÓLEO EN LA LAGUNA “Desde el derrame, he perdido la mayor parte de mis ingresos. Ahora vivimos con dificultad. A veces voy al monte, a veces una empresa me da un día de trabajo por 500 nairas (unos 3 euros).” Alali Efanga

“La limpieza no se hizo bien. Después, seguía habiendo crudo en las lagunas y todos los peces murieron.”

© Kadir van Lohuizen/NOOR

Fidelis Oguru Alali y Fidelis, como otros miembros del pueblo de Oruma, dependían para su sustento de los huertos y de las lagunas para la cría de peces. Pero en junio de 2005 estalló un oleoducto subterráneo y el petróleo se derramó por todas las lagunas del pueblo. Shell tardó 12 días en contener el vertido y las tareas de limpieza no comenzaron hasta pasados cuatro meses. La gente del pueblo no recibió ninguna indemnización.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 23


© Kadir van Lohuizen/NOOR

Ayuda al desarrollo: en su día, la empresa Shell regaló este pupitre a la escuela.

Las actividades de Vedanta en la INDIA, Barrick en PAPÚA NUEVA GUINEA y Shell en NIGERIA son tres ejemplos de actuaciones que violan los derechos humanos, y que no serían tolerables en los países de origen de esas mismas multinacionales. Para poner fin a la impunidad de las empresas y garantizar el respeto a los derechos humanos en cualquier país en el que operen, es preciso: ■ Hacer que las empresas rindan cuentas Los Estados deben adoptar marcos legales y políticos más enérgicos en los ámbitos nacional e internacional para hacer rendir cuentas a las empresas por sus abusos contra los derechos humanos. Estas medidas deben incluir un examen riguroso, una regulación apropiada de las actividades empresariales y una mayor cooperación entre los Estados.

■ Garantizar el acceso a la justicia Las personas de cuyos derechos hayan abusado las empresas deben poder buscar justicia y conseguir resarcimiento. Cuando proceda, deben tener la posibilidad de recurrir a la justicia en el Estado de origen de la empresa.

■ Asegurar que las comunidades participan en las decisiones

que les afectan Los Estados y las empresas deben garantizar que las comunidades y personas afectadas por las actividades empresariales tienen pleno acceso a información adecuada y participan en la toma de decisiones.

Apoya la campaña Exige Dignidad

http://exigedignidad.org Infórmate y ayúdanos a difundir la campaña Firma el manifiesto Descarga materiales


PENA DE MUERTE

EL CAMINO HACIA LA ABOLICIÓN En 2007 y 2008, sendas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas pedían una moratoria general como primer paso hacia la abolición. Existen, además, cuatro tratados internacionales que promueven la abolición: ■ Segundo Protocolo Opcional de la Convención Internacional sobre Derechos

Civiles y Políticos. ■ Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. ■ Protocolo núm. 6 de la Convención Europea sobre Derechos Humanos. ■ Protocolo núm. 13 de la Convención Europea sobre Derechos Humanos.

El Informe Anual de Amnistía Internacional, en el que la organización analiza las condenas y ejecuciones en 2009, confirma que el mundo avanza en esa dirección.

2009: LA PENA DE MUERTE EN EL MUNDO

95 países la han abolido totalmente

9 la han abolido para delitos comunes

35 la han abolido en la práctica

58 la mantienen

Burundi y Togo la han abolido. En Europa no se ha llevado a cabo ninguna ejecución. En Asia, Afganistán, Indonesia, Mongolia y Pakistán no han realizado ejecuciones. En 18 países se han llevado a cabo ejecciones. La mayor parte se han producido en Asia, Oriente Medio y el Norte de África. Estados Unidos es el único país americano que ha llevado a cabo ejecuciones. En el África Subsahariana sólo las ha habido en Botswana y Sudán. China es el país con mayor número de ejecuciones. En países como China, Irán y Sudán se sigue haciendo un uso político de la pena de muerte. Irán y Arabia Saudí siguen ejecutando a menores (personas que cometieron el delito cuando tenían menos de 18 años). El secreto rodea la pena capital en China, Bielorrusia, Irán, Mongolia, Corea del Norte y Vietnam.

© AI

MÁS EN PROFUNDIDAD Condenas a muerte y ejecuciones en 2009. www.amnesty.org/es/library

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 25


PEDIMOS_LIBERTAD PARA LOS PRESOS DE CONCIENCIA

CUBA

La muerte de Zapata

El hecho de que Orlando Zapata sintiera que el único camino que le quedaba era matarse de hambre constituye una denuncia terrible de la constante represión que sufren los disidentes políticos en Cuba.

Antes de morir en La Habana, Zapata estuvo varias semanas en huelga de hambre en protesta por sus condiciones de reclusión. Su trágica muerte es un terrible ejemplo de la desesperación a la que se enfrentan los presos de conciencia que no albergan esperanzas de ser liberados de su injusto y prolongado encarcelamiento. Amnistía Internacional exigió también una investigación completa para determinar si en su muerte pueden haber intervenido malos tratos.

DE 3 A 36 AÑOS DE PRISIÓN Orlando Zapata fue detenido en marzo de 2003, y condenado en mayo de 2004 a 3 años de prisión por “desacato”, “desórdenes públicos” y “resistencia”. Posteriormente fue sometido a varios juicios por cargos adicionales de “desobediencia” y “desórdenes en establecimientos penitenciarios”, el último en mayo de 2009. En el momento

26 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

@ctúa www.actuaconamnistia.org

Redacción El pasado 24 de febrero, tras conocerse la muerte del preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo, volvimos a exigir al presidente de Cuba, Raúl Castro, la puesta en libertad, inmediata e incondicional, de todos los presos de conciencia.

© © AFP/Getty Images

DEBE PROVOCAR UN CAMBIO de su muerte cumplía una condena de 36 años de prisión.

posibilidades de apelar son prácticamente nulas.

55 PRESOS DE CONCIENCIA

Dos días después de la muerte de Zapata, adoptamos a un nuevo preso de conciencia, Darsi Ferrer. Es director del Centro de Salud y Derechos Humanos Juan Bruno Zayas, en La Habana, y permanece detenido desde julio de 2009 por cargos falsos de recibir artículos obtenidos “ilegalmente”, por los que se suele conceder de inmediato la libertad bajo fianza. Sin embargo, no había comparecido a juicio y permanecía recluido en una prisión de máxima seguridad de La Habana, destinada a presos condenados por delitos violentos. ■

Zapata era uno de los 55 presos de conciencia adoptados por Amnistía Internacional en Cuba. La mayoría forman parte de las 75 personas detenidas durante la oleada masiva de represión emprendida por las autoridades en marzo de 2003 contra los activistas políticos. En Cuba, sin un poder judicial independiente, los juicios son a menudo sumarios e incumplen gravemente las normas internacionales sobre juicios justos; una vez dictada la sentencia, las

RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN En Cuba se utilizan cargos penales como “peligrosidad” para restringir el derecho de las personas a ejercer la libertad de expresión, de asociación y reunión. Todos los medios de comunicación son propiedad del Estado. El acceso a Internet está estrictamente controlado. Los blogueros cubanos tienen que dictar sus posts por teléfono a contactos en el exterior, y no pueden ver sus textos desde Cuba por los filtros que imponen las autoridades. A causa de esas restricciones, los cubanos no disfrutan del derecho fundamental a investigar y recibir informaciones y opiniones, ni al de difundirlas.


Los migrantes se dirigen hacia la frontera norte de México a pie, en autobús y, sobre todo, subidos en el techo de los trenes de carga.

Una de las fotografías de la exposición Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento a través de México muestra a los migrantes dirigiéndose a “La Bestia”, también conocido como “El tren de la muerte”.

CAMPAÑA

VÍCTIMAS INVISIBLES MIGRANTES EN MOVIMIENTO A TRAVÉS DE MÉXICO

AMNISTÍA INTERNACIONAL LANZA UNA CAMPAÑA SOBRE LA SITUACIÓN QUE VIVEN LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS QUE, SIN DOCUMENTACIÓN, CRUZAN MÉXICO CON LA ESPERANZA DE EMPEZAR UNA NUEVA VIDA EN ESTADOS UNIDOS. Presentamos las primeras iniciativas de esta campaña: ■ Una EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA que hace

visibles sus historias, sus esperanzas y sus miedos, los abusos que sufren y la solidaridad de quienes les ayudan. ■ Una PETICIÓN para que TÚ también les apoyes

escribiendo a las autoridades mexicanas.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 27


La EXPOSICIÓN, formada por 27 fotografías de Ricardo Ramírez Arriola, comienza en el mes de abril su recorrido por distintos lugares de México. Un migrante espera su próxima etapa de viaje tendido sobre un cartón al lado de las vías. Es imposible saber cuándo llegará el tren, ya que no tienen horarios.

Agentes del Grupo Beta buscan a personas migrantes que necesiten asistencia. Es una iniciativa del gobierno para ofrecerles ayuda humanitaria y advertirles de los peligros que tienen ante sí.

El sueño del hondureño Donar Ramírez de llegar a Estados Unidos quedó destrozado al caer de un tren y perder las dos piernas. Cuando Amnistía Internacional habló con él, llevaba cinco años viviendo en un albergue, en el estado de Chiapas. Las mujeres son una minoría en el colectivo de personas migrantes que viajan a través de México. Corren especial peligro de ser víctimas de abusos sexuales y violación a manos de bandas de delincuentes. Los responsables de los ataques casi nunca son procesados.


Dos mujeres esperan en las vías del tren para ofrecer ayuda a personas migrantes. En algunas localidades que se encuentran en la ruta de los trenes de carga, vecinos de la zona reparten comida gratuita a los migrantes que van en los trenes. Algunos han acogido en sus casas a migrantes agotados y hambrientos. La basura se amontona sobre el lugar en donde se entierra a las personas migrantes en el cementerio de Tapachula, estado de Chiapas. Los cadáveres de los migrantes se entierran en los espacios que hay entre las tumbas. Puede que sus familiares en Centroamérica nunca sepan qué les ocurrió a sus seres queridos.

Señor Secretario:

Actúa

Son miles los migrantes indocumentados que cruzan México, entre ellos mujeres y niños, que acaban siendo víctimas de palizas, secuestro, violación e incluso asesinato. Las bandas de delincuentes parecen ser las responsables de la mayoría de esos delitos, pero existen indicios de que funcionarios del Estado son también autores de abusos.

Envía la PETICIÓN al secretario de Gobernación de México

Los migrantes que sufren esos abusos no los suelen denunciar por temor a ser expulsados del país. El resultado es la endémica impunidad de quienes los perpetran.

Lic. Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta Secretario de Gobernación Secretaría de Gobernación Bucareli 99, 1er. piso Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc México D.F. C.P. 06600 MÉXICO

Le insto a facilitar que los migrantes irregulares en México puedan denunciar sin temor los abusos de que sean víctimas o testigos. Así, además, transmitirá el mensaje de que en su país no se toleran la impunidad ni los abusos contra las personas migrantes.

Rara vez se aplica la visa especial para migrantes irregulares víctimas y testigos de delitos. En cambio, a estas personas y a todos los que no pueden acreditar su situación legal, se les aplica el artículo 67 de la Ley General de Población y son entregados a las autoridades migratorias.

Atentamente, Firma


@ctúa © AI

www.actuaconamnistia.org

María y Marius, romaníes de origen rumano, con uno de sus tres hijos en el campamento de Via Centocelle, Roma, septiembre de 2009. Su casa fue demolida dos meses después.

EUROPA

Comunidad romaní

¡DISCRIMINADA! EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES EUROPEOS, LA COMUNIDAD ROMANÍ SUFRE PRIVACIONES ECONÓMICAS Y MARGINACIÓN SOCIAL, Y ES DESPOJADA DE DERECHOS ELEMENTALES COMO LA VIVIENDA, EL EMPLEO, EL ACCESO A LA SALUD Y LA EDUCACIÓN. ELLO LES CONVIERTE EN UNA DE LAS ETNIAS MÁS DESFAVORECIDAS Y DISCRIMINADAS, Y LES ENVUELVE EN UN CÍRCULO VICIOSO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN. Elena Delicti

E

obtener resarcimiento por vía judicial. En muchos casos no se les ofrecen alojamientos alternativos, sino construcciones precarias carentes de servicios básicos como electricidad, agua y gas.

Los desalojos forzados son una constante y perpetúan la segregación racial. Las familias pierden sus hogares y son privadas de la posibilidad de

Los menores se ven privados del derecho a una educación sin discriminación. Muchos son enviados a escuelas y clases para alumnos con “discapacidad mental leve”, en las que existe un desfase de dos años entre su plan de estudios y el de las escuelas del sistema general de educación.

n algunos de los países de la Unión Europea se les impide obtener la ciudadanía y los documentos necesarios para acceder a prestaciones sociales. A menudo son víctimas de ataques racistas y malos tratos por parte de la policía, que no siempre es sometida a investigaciones exhaustivas ni rinde cuentas por sus actos.

30 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

ITALIA El 26 de mayo de 2009, el primer ministro declaró un estado de excepción aplicable a las comunidades romaníes de las regiones de Lazio, Campania y Lombardía. Las autoridades locales obtuvieron del gobierno nacional poderes para llevar a cabo censos de la población que vivía en los asentamientos, efectuar desalojos, hacer excepciones a leyes de carácter nacional y tomar huellas dactilares incluso de menores de edad. Tras una oleada de críticas generalizadas, se limitó la toma de estas huellas a


DENUNCIAMOS_DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EUROPA

situaciones excepcionales en las que no hubiera otro método de identificación. El plan de vivienda presentado en julio de 2009 prevé la destrucción de más de 100 asentamientos romaníes en Roma y la reubicación de unas 6.000 personas en 13 campamentos, nuevos o ampliados, en las afueras de la capital italiana. Se calcula que la ejecución de este plan pueda dejar sin hogar a más de 1.000 personas de esta etnia. A día de hoy, se siguen produciendo ataques de motivación racista y continúan los desalojos forzados ilegales, como el de Bacula, en Milán, o el de Casilino 900; uno de los campamentos más grandes de Europa hasta su cierre en febrero de 2010.

HUNGRÍA En 2008 se registraron 16 ataques con armas contra viviendas en los que murieron al menos cuatro personas de esta comunidad.

KOSOVO En junio de 1999, al final de la guerra, los romaníes, ashkalíes y egipcios huyeron de Kosovo por temor a ser perseguidos, incluso secuestrados. Otros romaníes se vieron obligados a huir en marzo de 2004 durante la violencia interétnica entre albanos y serbios.

“LOS ROMANÍES REPRESENTAN UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS EVIDENTES DE MINORÍA DE LA UE QUE SUFRE TANTO LA POBREZA COMO LA MARGINACIÓN. PARECE QUE TODAVÍA ES ACEPTABLE TRATARLOS DE FORMA DIFERENTE, Y ESTO ES TOTALMENTE INTOLERABLE.” Nicolas Berger. Director de la Oficina de Amnistía Internacional ante la Unión Europea

REPÚBLICA CHECA

RUMANIA

En la República Checa viven alrededor de 300.000 romaníes (menos del 3 por ciento de la población), y, sin embargo, un tercio de las personas registradas como desempleadas pertenecen a esta comunidad.

En 2004, Erzébet Fodor y su familia fueron desalojados a la fuerza de su hogar en Miercurea Ciuc y realojados de manera temporal junto con otros 70 miembros de la comunidad romaní al lado de una planta de filtrado de aguas residuales. Han pasado seis años y pese a los riesgos para la salud ahí siguen. En Rumania hay casi 2,2 millones de romaníes, lo que supone alrededor del 10 por ciento de la población. El 75 por ciento de las personas pertenecientes a esta comunidad viven en la pobreza.

La Constitución de la República Checa garantiza el derecho a la enseñanza para todos los menores, pero los romaníes siguen siendo enviados a escuelas con clases para alumnos con “discapacidad mental leve” y un programa de estudios limitado, que frena sus oportunidades formativas y de empleo. A pesar de que en noviembre de 2007 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó que en este país se discriminaba educativamente a los menores, los estudios revelan que siguen siendo víctimas de discriminación.

ESLOVAQUIA Más de 200 familias viven desde 1999 en campos situados en vertederos contaminados por plomo. En 2001, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos informaron de que la contaminación por plomo en sangre de niños y adultos era una de las más altas del mundo, a pesar de lo cual siguen sin ser realojados.

Un elevado número de menores romaníes son escolarizados en “colegios especiales” para niños con discapacidad, donde reciben una educación inferior. Según estudios independientes, hasta el 80 por ciento de los alumnos matriculados en estas escuelas pertenecen a la comunidad romaní.

SERBIA Unos 250 romaníes fueron desalojados en abril de 2009. Los bulldozers escoltados por agentes llegaron a primera hora de la mañana sin una notificación oficial del desalojo. El asentamiento fue desmantelado para construir una carretera de acceso a la sede de la Universiada 2009. Según informes, el alcalde de la capital serbia proporcionó a los romaníes alojamientos alternativos provisionales con forma de contenedores, pero unos 50 residentes del barrio donde fueron ubicados trataron de prender fuego a tres de los contenedores. Muchos de los romaníes desalojados tuvieron que pasar cinco noches al raso por carecer de un alojamiento alternativo. ■

MÁS EN PROFUNDIDAD Poner fin a la injusticia. Las escuelas primarias aún no responden a los menores romaníes en la República Checa. EUR 71/004/2009. La respuesta equivocada. El “Plan Nómadas” viola el derecho a la vivienda de la comunidad romaní en Roma. EUR 30/001/2010. Tratados como basura. Destrucción de viviendas romaníes y peligro para la salud en Rumania. EUR 39/001/2010. www.amnesty.org/es/library

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 31


DENUNCIAMOS_VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN

Colombia vive un conflicto armado interno desde hace más de cuatro décadas que afecta a millones de personas. Entre los grupos más vulnerables se encuentran las COMUNIDADES INDÍGENAS y los NIÑOS Y NIÑAS SOLDADO. Hablamos de su lucha por la supervivencia y la dignidad.

PUEBLOS INDÍGENAS AUNQUE SE NIEGAN A INVOLUCRARSE EN LAS HOSTILIDADES, SON VÍCTIMAS DE HOMICIDIO Y HOSTIGAMIENTO, Y HAN SIDO EXPULSADAS DE SUS TIERRAS POR TODAS LAS PARTES ENFRENTADAS. VIVEN AMENAZADOS POR GRUPOS GUERRILLEROS, POR EL EJÉRCITO COLOMBIANO Y POR LAS FUERZAS PARAMILITARES. A MENOS QUE LAS AUTORIDADES ACTÚEN CON RAPIDEZ PARA PROTEGERLES, EXISTE EL RIESGO DE QUE MUCHOS DESAPAREZCAN. Redacción ufren asesinatos, desapariciones forzosas y secuestros, amenazas, violencia sexual contra las mujeres, reclutamiento de menores soldados, desplazamiento forzoso, persecución de dirigentes… pero las autoridades rara vez investigan estos crímenes. Además, las declaraciones de altos cargos del gobierno y el Estado en las que les relacionan con grupos guerrilleros crean un clima en el que se toleran, fomentan o facilitan los ataques contra ellos.

S

Viven en zonas de intenso conflicto militar, ricas en biodiversidad, minerales y petróleo. Son estigmatizados y atacados como el enemigo. ¿Por qué? Las razones son diversas: represalias por su oposición al conflicto, empujarles al desplazamiento o silenciar sus derechos sobre la tierra. Como resultado, miles de indígenas han abandonado sus casas. La importancia de sus tierras tradicionales va más allá de la subsistencia, se trata también de una estrecha relación espiritual. Lejos de sus tierras, se arriesgan a extinguirse cultural y físicamente.

32 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

Muchas comunidades indígenas no han podido salir de sus territorios porque los grupos armados los han sembrado de minas. Bloquean el acceso a la comida y a las medicinas con la acusación de que son suministros para el enemigo. Han usado escuelas como bases militares, haciendo a los maestros vulnerables a los ataques e impidiendo el acceso de los indígenas a la

educación. El confinamiento de comunidades enteras ha afectado a zonas de caza y pesca, poniendo en riesgo su subsistencia.

LOS INDÍGENAS AWÁ Los awá, propietarios colectivamente de las tierras y los ríos del resguardo (reserva indígena) de El Gran Rosario, en el departamento de Nariño, se han

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA ■

Constituyen el 3,4% de la población. En los departamentos de Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas y Vichada, son casi la mitad de la población.

La mayoría viven en zonas ricas en recursos naturales.

Menos del 8% de las tierras de las reservas asignadas son aptas para la agricultura. 445.000 viven fuera de las reservas y sus derechos colectivos sobre las tierras carecen de reconocimiento oficial.

32 grupos corren grave peligro como consecuencia del conflicto armado, de proyectos económicos a gran escala y por la falta de apoyo del Estado.

Constituyen el 7% de la población desplazada.


© ONIC

Más de 40.000 indígenas pedían en octubre de 2008 un encuentro con el presidente Uribe que no llegó a producirse.

visto especialmente afectados. Más de la mitad de los indígenas víctimas de homicidio en 2009 formaban parte de este pueblo. ¿El motivo? Viven en una zona de importancia estratégica, en el epicentro de las actividades de la guerrilla de las FARC y el ELN, los grupos paramilitares y bandas de narcotraficantes, además de las fuerzas de seguridad colombianas. En 2009 se produjeron al menos dos masacres. El 26 de agosto, a las cinco de la mañana, hombres con uniformes militares, armados y encapuchados mataron a 12 awá, entre ellos seis niños y niñas y un bebé de ocho meses. Tulia García y sus hijos estaban entre las víctimas. Tres meses antes, había sido amenazada por ser testigo del homicidio de su esposo, Gonzalo Rodríguez, a manos de las fuerzas armadas. Tras las masacres, 300 awá, entre ellos 100 niños y niñas, abandonaron sus casas. Como ellos, centenares de awá se convirtieron en desplazados y buscaron refugio en el municipio de Tumaco. Semanas después de su llegada, apenas disponían de alimentos, agua o saneamiento. Marginados e ignorados, sobrevivían en refugios que ellos mismos habían construido o dormían a la intemperie. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL INSTA: AL GOBIERNO COLOMBIANO A: ■

Garantizar los derechos expresados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en especial el de no ser expulsados de sus tierras ancestrales.

Cumplir el auto dictado por la Corte Constitucional en enero de 2009 en relación con el desplazamiento de los pueblos indígenas.

Garantizar que los funcionarios públicos dejan de hacer declaraciones que pretenden estigmatizar a los pueblos indígenas relacionándolos con los grupos guerrilleros.

Prevenir los abusos contra sus derechos humanos e identificar, investigar y llevar ante la justicia a quienes los cometen.

A LOS GRUPOS GUERRILLEROS A: ■

Dejar de reclutar a indígenas menores de 18 años y liberar a todos los niños y niñas soldados.

Dejar de utilizar armas indiscriminadas como las minas terrestres antipersonas.

Poner fin a los homicidios deliberados de personas no combatientes.

Liberar a todos los civiles en poder de sus fuerzas.

MÁS EN PROFUNDIDAD Colombia: La lucha por la supervivencia y la dignidad. AMR 23/001/2010. Febrero de 2010. www.amnesty.org/es/library

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 33


María, ex niña soldado colombiana

“LAS INSTITUCIONES APENAS DAN UNA OPORTUNIDAD A LOS QUE QUIEREN ALEJARSE DE ESA VIDA” SÓLO DENTRO DE LAS GUERRILLAS, ALREDEDOR DE 11.000 NIÑOS Y NIÑAS FIGURAN ENROLADOS EN ACTIVIDADES MILITARES. GUERREROS, COCINEROS, INFORMANTES Y TRABAJADORES FORZOSOS, LOS MENORES SON LOS QUE MÁS SUFREN LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL. MARÍA, UNA EX NIÑA SOLDADO, NOS CUENTA CÓMO ES DEJAR LAS ARMAS. Pablo J. Garmón

¿Cómo define la situación de los menores soldados en Colombia? Son niños, no son conscientes de lo que ocurre. No hay maldad. En los grupos armados todos somos iguales. Se adquiere un rol masculino, la mujer es usada sexualmente e identificada físicamente como mujer, pero los trabajos no entienden de niño o niña, hombre o mujer.

sus filas. En el campo, hay regiones donde la única ley es la de los paramilitares o la de las FARC, la misma que implementan la policía y el ejército en muchas zonas. Y lo peor es que los medios de comunicación no lo dan a conocer a la población. Hasta la presidencia desmiente muchas cosas de las FARC, porque aún siguen reclutando niños al margen de la ley...

Se pierde la infancia y la juventud, y las instituciones apenas dan una oportunidad a los que quieren alejarse de esa vida. No se interesan por sus traumas psicológicos, ni distinguen entre el niño y la niña desmovilizados. Ni siquiera se preocupan por la dignidad de la feminidad. Y es que por el hecho de ser mujeres somos más vulnerables, más sensibles a que esas cosas que sufrimos no se nos olviden. A que las tengamos siempre en nuestro recuerdo y nos dejen marcadas de por vida.

Hay ancianos que se han criado dentro del rol de revolucionarios porque nunca ha habido una ley que ordene las cosas dentro de su pueblo. Lo único que ven los campesinos son esos grupos armados. No hay educación para las familias, no se ha trabajado con los colegios ni con las comunidades para que algo cambie. El campo está abandonado. Cuando yo era pequeña no se sabía ni quién era el presidente.

¿Qué lleva a un niño o una niña a convertirse en soldado?

Se toma la decisión por cansancio, por agotamiento ante tanta discriminación y tanta humillación, por todo lo que se ha sufrido. Lamentablemente, la mayoría de los que deciden dejar ese mundo

El abandono del Estado es el único culpable de que haya grupos armados ilegales y niños que vayan a engrosar

34 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

¿Cómo se llega a la desvinculación del grupo armado?

son asesinados en intento de fuga o son capturados y se enfrentan a consejos de guerra. Muy pocos lo hemos logrado y creo que el gobierno no valora el empeño y las ganas que uno le pone para salir adelante... Sólo quiere que la gente se desmovilice, pero ¿y luego qué? Una de las preguntas que nos hacemos los que hemos pasado por esta situación es: ¿si no se preocupan por mí y no puedo volver con mis padres porque viven en la zona en la que combatí, me tocará volver a empuñar las armas?

¿Y qué se encuentra una niña cuando abandona el grupo armado? Una ciudad grandísima que asusta, un monstruo. Un joven campesino no ve en su región más que gente que conoce, y en la ciudad hay mucho rechazo a los desmovilizados, mucha discriminación hacia los estratos sociales bajos. Bogotá es una ciudad de diversas culturas y su sociedad no quiere tratar con desmovilizados. Tras años de vivir cosas terribles, la soledad es enorme. Uno de los grandes errores es que el gobierno toma medidas para acabar con la guerra sin importar la cantidad de


© AI

María solicitó ser fotografiada de espaldas para preservar su identidad.

“EL ABANDONO DEL ESTADO ES EL ÚNICO CULPABLE DE QUE HAYA GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN COLOMBIA Y NIÑOS QUE VAYAN A ENGROSAR SUS FILAS.” desplazados, y cada vez hay más por las calles, niños pidiendo limosna y consumiendo vicio. Están combatiendo las fuerzas ilegales en el campo y no se dan cuenta de que también existe violencia en las ciudades, que también hay pobres y niños que necesitan apoyo del gobierno. Sólo piensan en su afán por acabar con el conflicto armado, no en los más pequeños. Hace poco, en las noticias, vi al presidente diciendo que iba a promover entre los estudiantes que se conviertan en informantes. ¡Es terrible!, hablamos de convertir a nuestros hijos en militares.

¿Entonces, qué ocurre con los niños cuando dejan de ser soldados? El Instituto de Bienestar Familiar los acoge, pero es demasiado incompetente. A mí nunca se me brindó una charla psicológica y me llegaron a

prohibir visitar a mi familia. Nos ubicaban en un hogar tutor para que “nos sintiéramos en familia”. Pero dentro de esa familia no existíamos para nadie, nos ocultaban porque se avergonzaban de lo que éramos. Acabé yéndome para visitar en Navidad a mi verdadera familia. Cuando volví, me habían sacado del programa. El gobierno había traspapelado el papel que certificaba que era una desmovilizada. Me encontré en la calle, embarazada y con grandes carencias económicas, hasta los hospitales me dieron la espalda. Mi hijo nació con problemas en los pulmones; su padre, también desmovilizado, acabó siendo asesinado, y toda la culpa se la echo al gobierno. Años después recuperé el certificado, pero si no hubieran sido tan incompetentes, ni habría muerto el

padre de mi hijo, ni mi hijo habría nacido enfermo ni hubiera estado al borde de la muerte por desnutrición.

¿Cambió algo el disponer del certificado de desmovilizada? La Secretaría del Gobierno de Bogotá empezó a ayudarme con unas pequeñas asistencias económicas, encontrando trabajo, empezando a estudiar. Pero aún así me negaron una vacuna para mi hijo. Por suerte él está ahora bien de salud. Pero lo que no entiendo es que existan programas de asistencia al desmovilizado y nos denieguen la ayuda. Después se preguntan la razón de que haya tanto desmovilizado delincuente en las ciudades, tanta reincidencia en grupos armados... Creo que uno de los traumas más duros de mi vida fue el haberme desmovilizado. Hasta alguna vez llegué a pensar que hubiera sido mejor haberme quedado dentro del grupo armado. Por lo menos no me hubiera quedado embarazada, porque no se nos permite, nos obligan a abortar. Estaría allí yo sola y no aquí poniendo a mi familia en peligro. ■

Puedes escuchar el testimonio de María en: www.es.amnesty.org/temas/menores/menores-soldados

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 35


ENTREVISTA_MARGARET SEKAGGYA

NACIONES UNIDAS

“PARA LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS VISIBILIDAD SIGNIFICA PROTECCIÓN” MARGARET SEKAGGYA, JUEZA Y ACADÉMICA UGANDESA, ES DESDE MARZO DE 2008 LA RELATORA ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS. Ángel Gonzalo n el ecuador de su mandato, ha visitado Colombia y la República Democrática del Congo, entre otros lugares, y ha denunciado los casos de acoso, intimidación y asesinato que se suceden en todos los continentes para acallar las voces de los defensores de derechos humanos. Entre sus preocupaciones más recientes, las torturas y arrestos masivos en Irán, los juicios injustos de Myanmar, la inseguridad en Honduras y los asesinatos y hostigamiento a defensores, abogados y periodistas en Rusia.

E

¿Cuál es el peor lugar del mundo para defender los derechos humanos? Depende, porque ser un defensor significa que tienes derecho a que no te asesinen, a vivir y a expresarte en libertad; así que el peor país para un defensor es donde no se reconocen estos derechos. Desgraciadamente, hay muchos. Si tuviera que nombrar algunos: Colombia, Guatemala, México, Venezuela en América; Darfur (Sudán), en África; Sri Lanka, Nepal en Asia... pero hay un largo etcétera.

¿Cómo ayuda su Oficina a los defensores? Lo más importante que hacemos es

36 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102

“QUIERO DECIR A QUIENES FORMAN PARTE DE AMNISTÍA INTERNACIONAL QUE TRABAJAR POR LOS DERECHOS HUMANOS ES UN ESFUERZO CONSTANTE, PERO QUE LA SUMA DEL ESFUERZO DE TODOS ES LO QUE CONSIGUE CAMBIOS REALES.” darles visibilidad. Porque visibilidad significa protección. Cuando vas a un país y hablas con ellos estás mandando un mensaje a quienes les amenazan. Estás diciendo: sé que existen, tienen derecho a expresarse, no están solos. Hacemos informes de cada visita, con recomendaciones a las autoridades, pero también a la Asamblea General de la ONU y al Consejo de Derechos Humanos para provocar una acción internacional. También los protegemos enviando cartas a las autoridades y haciendo trabajo con los medios de comunicación para denunciar las violaciones de derechos humanos que sufren. Esto les ayuda a no ser asesinados, a no ser perseguidos o a salir de la cárcel.

¿Puede nombrar alguno de los casos que más le haya llamado la atención en los últimos tiempos? Hay muchos. Podemos hablar de Jorge López, activista guatemalteco, director

de la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida. En 2009, enfrentó un proceso judicial en Guatemala que, tras más de ocho meses de arresto domiciliario con la obligación de presentarse periódicamente en el juzgado, concluyó con el sobreseimiento del caso. Es un ejemplo de la persecución e intimidación que han sufrido en los últimos años quienes defienden los derechos de las minorías sexuales. Otro caso es el de Jestina Mukoko, directora del Proyecto Paz de Zimbabue. El Tribunal Supremo de Zimbabue ordenó en septiembre de 2009 el sobreseimiento del procedimiento penal seguido contra ella. Estaba acusada de captar a personas con el fin de adiestrarlas para ser insurgentes o saboteadores. Los cargos fueron fabricados por el anterior gobierno en el marco de una estrategia para silenciar a presuntos partidarios de la oposición.


¿Cómo es una misión de Naciones Unidas en la que usted participa? Cuando vamos a un país, el objetivo es hablar con todas las personas que tienen algo que decir sobre derechos humanos, personas que puedan darme información útil para hacer mi trabajo. Hablo con las autoridades, desde el presidente, primer ministro, ministros, hasta alcaldes, jueces y representantes de organizaciones internacionales que trabajan en el terreno. También con defensores de derechos humanos de toda condición. Con esa información, más la que hayamos recogido previamente, elaboramos nuestro informe y nuestras recomendaciones.

Vamos donde hay defensores en riesgo con el objetivo de que nuestra visita suponga una mejora en su situación. Hacemos visible su existencia y las causas por las que luchan. También utilizamos criterios de distribución geográfica. Si vamos a África, la siguiente vez lo hacemos a América, luego a Asia... o a Europa. También depende de la información que tengamos sobre el lugar en cuestión y de si sus gobiernos nos permiten ir.

¿Qué ocurre si un gobierno rechaza su visita? Volvemos a intentarlo en un futuro inmediato y, al menos, intentamos mantener abierto un cauce de comunicación. Los estados no suelen decir “no” de forma tajante, sino que sus respuestas dejan abiertas algunas puertas: “no en esta ocasión, más tarde” o “no estamos preparados en este momento”.

¿Cuál es su relación con las autoridades de Colombia? ¿Y con las de Irán? La relación con el gobierno colombiano es buena. No son hostiles a la intervención internacional. Hemos visitado el país y hemos encontrado colaboración por parte de las autoridades. Nos ha recibido el presidente, el vicepresidente, varios ministros... Les hemos podido presentar

© AI

¿Qué criterio utiliza para viajar a un país?

en primera persona nuestras preocupaciones y han compartido la opinión de que los defensores deberían operar en libertad en su país. Obviamente, esto no significa que van a hacer todo lo que nosotros queremos, pero muestra una buena disposición. En cuanto al gobierno de Irán, hemos tenido un diálogo en Ginebra y ha sido positivo poder mostrarles nuestro trabajo. No hemos recibido autorización para visitar el país, pero hemos enviado cartas sobre violaciones de derechos humanos y han contestado en algunas ocasiones.

¿Qué piensa del trabajo de Amnistía Internacional? La información que me proporciona sobre cada país que visito es muy valiosa: Colombia, Canadá, Togo, Uganda... Vuestra cobertura es muy útil. Estáis haciendo un gran trabajo para dar visibilidad a los defensores, haciendo presión a los gobiernos y movilizando a la sociedad. Es una organización que complementa mi trabajo.

¿Cómo puede involucrarse la ciudadanía en la defensa de los derechos humanos? La unión hace la fuerza. Trabajar por los derechos humanos es más eficaz si se hace en grupo. Un grupo numeroso y organizado hace una sociedad civil más fuerte; y eso provoca movilización y cambios que mejoran la vida de las personas. Los medios de comunicación son también una herramienta muy fuerte de movilización y hay que saber aprovecharla. Por eso es tan importante la libertad de expresión. Lo fundamental es que la gente tome conciencia de que tiene derechos. Y una vez que lo haga, tiene que saber que tiene que defender esos derechos para no perderlos.

¿Podría enviar un mensaje a los miembros de Amnistía Internacional que leerán esta entrevista? Quiero decir a quienes forman parte de Amnistía Internacional que trabajar por los derechos humanos es un esfuerzo constante, pero que la suma del esfuerzo de todos es lo que consigue cambios reales. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL - ABRIL 2010 - Nº 102 ■ 37


COLABORA_AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA

ARTE IMPLICADO Chema Madoz, Joan Fontcuberta y Ouka Leele Carpeta con tres fotografías de tres prestigiosos autores que han sido Premio Nacional de Fotografía. Editadas en una tirada de 50 copias. Tamaño 40 x 50 cm. Impresión digital a 12 tintas en papel de algodón. El precio de la carpeta es de 1.500 €, 1.200 € para socios/as de Amnistía Internacional. También puedes adquirir una sola fotografía. El precio de cada una es de 600 €, 480 € para socios/as. Puedes adquirirlas en la web www.actuaconamnistia.org/arte o llamando al teléfono 91 310 12 77.


QUIÉNES SOMOS

DÓNDE ESTAMOS DIRECCIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA Y PORTUGUESA

ARGENTINA Amnistía Internacional Uruguay 775, 4º B C1015ABO Buenos Aires - Capital Federal Tels.: (+54 11) 4372.3141 contacto@amnesty.org.ar www.amnesty.org.ar

Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países y territorios, es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso. Contamos con más de 2,8 millones de simpatizantes, miembros y activistas en todo el mundo y más de 4.000 grupos locales integrados por voluntarios y voluntarias. Trabajamos en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasiones tratan de legitimarlos. Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Nuestra misión consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos. Nuestros principios son la solidaridad internacional, la actuación eficaz en favor de víctimas concretas, la cobertura universal, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, la imparcialidad e independencia, y la democracia y el respeto mutuo.

CHILE Amnistía Internacional Oficina Nacional Huelén 164 Providencia Santiago de Chile Tel.: (56-2) 235-5945 info@amnistia.cl www.cl.amnesty.org ESPAÑA Amnistía Internacional Fernando VI, 8, 1º Izd. 28004 Madrid Tel.: 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org ESTADOS UNIDOS Amnesty International 5 Penn Plaza, 14th floor New York, NY 10001 Tel.: (1 212) 807 84 00 admin-us@aiusa.org www.amnestyusa.org MÉXICO Amnistía Internacional Calle Tajín 389 Col. Narvarte; Del. Benito Juárez; C.P. 03020 México DF Tels.: (55) 5687 6010 / (55) 5636 6776 www.amnistia.org.mx

PARAGUAY Amnistía Internacional Tte. Zotti N.º 352, e/ Hassler y Boggiani Barrio Villa Morra Asunción Telefax: (+595 21) 604 329 ai-info@py.amnesty.org www.py.amnesty.org

VENEZUELA Amnistía Internacional CCS182576 Av. Venezuela/calle Sorocaima Res. Esedra P.B. Local 1, Casillero 936 El Rosal, Caracas 1060 info@aiven.org www.aiven.org

PERÚ Amnistía Internacional Enrique Palacios N.º 735 - A Lima 18 Tels.: 51 1 2415625 51 1 2412114 Fax: 51 1 4471360 amnistia@amnistia.org.pe www.amnistia.org.pe

Si en su país no existe sección de Amnistía Internacional puede dirigirse a: Editorial Amnistía Internacional, S. L. (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid. España Tels.: (34) 91 433 41 16 / 25 20 Fax: (34) 91 433 65 68 www.amnesty.org/es

PORTUGAL Amnistia Internacional Av. Infante Santo, 42, 2º 1350 - 179 Lisboa Tel.: 213 861 652, 213 861 664 Fax: 213 861 782 aiportugal@amnistiainternacional.pt www.amnistia-internacional.pt

O bien a: Amnesty International International Secretariat 1 Easton Street Londres WC1X 0DW. Reino Unido Tel.: (44-171) 413 55 00 www.amnesty.org

PUERTO RICO Amnistía Internacional El Roble, 54, Ofc. 11 Río Piedras. Puerto Rico 00925 Tel.: 787 763 8318 Fax: 787 763 5096 amnistiapr@amnestypr.org amnistiapr@amnistiapr.org REPÚBLICA DOMINICANA Amnistía Internacional Apartado 20.578 Santo Domingo URUGUAY Amnistía Internacional Wilson Ferreira Aldunate 1220 Montevideo Tel.: 900 79 39 Fax: 900 98 51 oficina@amnistia.org.uy www.amnistia.org.uy

AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2010 - Nº 101 ■ 39


En Darfur (Sudán) millones de personas viven desde hace años una de las mayores crisis humanitarias de la historia. Amnistía Internacional México ha puesto en marcha una ambiciosa campaña con una petición clara al Consejo de Seguridad de la ONU: garantizar la seguridad de los habitantes de Darfur. Conoce su realidad a través de sus testimonios y de las ilustraciones de 65 artistas. Este libro, lleno de miles de firmas, será un instrumento de presión imposible de ignorar.

¡Firma el libro y corre la voz! http://libropordarfur.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.