Parques y Jardines de Catalunya Sanabria Cataño, José Darío Caicedo Dinas, Jeancarlo Investigación
Los parques y jardines de Barcelona constituyen un planteamiento urbanistico y paisajistico que va de acuerdo al entorno y enriquece la calidad de vida de la población. En esta investigación nos aproximaremos a los jardines y parques más relevantes que constituyeron un hito en cuanto a la planificación paisajística del lugar.
Jardines Laribal Sants-Montjuic, 1917
Turรณ Parc Sarriรก-San Gervasio, 1960
Parque del Laberinto de Horta Horta-Guinardรณ, 1912-1929
Parque Jardines de Santa Clotilde Lloret de Mar, 1990
Jardines Laribal La primera rosaleda pĂşblica que se creĂł en Barcelona
Historia A principios del siglo pasado, la zona que hoy ocupan los jardines de Laribal era lugar de encuentros populares o de reuniones selectas, como las que celebraba la Colla de l’Arròs, un grupo entre gastronómico y político que tuvo cierta influencia en la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX, y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora está el Museo Etnológico. La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. En 1908 la finca fue adquirida por el Ayuntamiento, que fundó la Escuela del Bosc. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y ajardinar la montaña, con un proyecto global que fue encargado inicialmente a Josep Amargós. Los jardines de Laribal, terminados en 1922, están vinculados a un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier y a su ayudante, el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí. Sus autores crearon aquí un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea. Síntesis
Punto de fuga enfatizado por pilares
Biodiversidad
El uso de vegetación como sombra para que se mimetice con el entorno.
La estructura se vuelve en espacio de estar debido al ancho del parapeto.
Uso de pilares blanco para resaltar la pureza del sólido y el contraste con la naturaleza.
Cambio de tratamiento de suelo como forma de jerarquizar espacios.
Son espacios de gran valor histórico, están configurados por terrazas, caminos, plazoletas, pequeñas charcas y una vegetación abundante y consolidada. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. Para conectar la parte superior del parque con los jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, pequeños estanques con surtidores en los rellanos y bancos de obra para descansar y disfrutar del fresco y del sonido del agua. Y es que el agua es la esencia del jardín, con estanques de diversos tamaños. Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat, desde la que se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona. Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines de Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio del siglo XIX. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos. Todo está cubierto de un espeso follaje mediterráneo y de árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si nos adentramos en los jardines, nos encontramos por casualidad con una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, que marca el inicio de un recorrido que lleva a un patio ovalado y recluido, también rodeado de cipreses: es la rosaleda de la Colla de l’Arròs. El jardín tiene un aire de patio abierto donde en los diversos parterres rectangulares se han plantado variedades antiguas de rosales.
El uso de escalinata le da un sentido de procesión en el recorrido y se adapta a la topografía.
El uso de espejos de aguas se contrapone con el uso de la topograía y le da un sentido contemplativo.
El uso de macetas logra darle un acompañamiento al recorrido que funciona como una acupuntura paisajística.
Paisajismo Son espacios de gran valor histórico, están configurados por terrazas, caminos, plazoletas, pequeñas charcas y una vegetación abundante y consolidada. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. Para conectar la parte superior del parque con los jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, pequeños estanques con surtidores en los rellanos y bancos de obra para descansar y disfrutar del fresco y del sonido del agua. Y es que el agua es la esencia del jardín, con estanques de diversos tamaños.
Uso de arbustos podados a escala humana para contener el recorrido sin necesidad de dificultar las visuales para el paisaje
Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat, desde la que se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona. Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines de Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio del siglo XIX. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.
Uso de ornamentos en los espacios centrales del parque. Enriquece el encuentro de las sendas que direccionan el parque.
Uso de grandes árboles para poder mimetizarse con su entorno y a la vez genera contraste con los arbustos contiguos.
Todo está cubierto de un espeso follaje mediterráneo y de árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si nos adentramos en los jardines, nos encontramos por casualidad con una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, que marca el inicio de un recorrido que lleva a un patio ovalado y recluido, también rodeado de cipreses: es la rosaleda de la Colla de l’Arròs. El jardín tiene un aire de patio abierto donde en los diversos parterres rectangulares se han plantado variedades antiguas de rosales.
Uso de pilares como tratamiento monumental pero a la vez trabaja la escala con un tratamiento con piedra a nivel peatonal.
Arte y Arquitectura La escalera se inserta en la naturaleza, que debido a su frondosidad logra crear arcos naturales que enmarcan el recorrido.
La escultura es notable en estos jardines, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda se encuentra Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art déco hecha de mármol.
Se usa el descanso como espacio de estar y contemplación. Se sigue usando las bancas contenidas en la arquitectura.
Uso de ornamentos en los espacios centrales del parque. Esta vez esculturas que son de color negro, que hacen un juego de contraste los elementos que la rodean y sirve como remate a las sendas.
También está presente La noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una chica joven recogiéndose el pelo en una trenza. La tercera escultura también representa una mujer y su autor también es Josep Viladomat, que la realizó partiendo de un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra de tamaño natural situado en una plazoleta muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundación Joan Miró. Cerca de la rosaleda hay una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada por un surtidor, obra del ceramista Llorens Artigas. En el jardín se encuentra la famosa Font del Gat, muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX. El agua mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918.
Pinus strobus
Pinus pinea
Euonymus japonicus
Laurus nobilis
Cupressus macrocarpa
Ligustrum vulgare
Pittosporum tobira
Nerium oleander
Pinus strobus, el pino de Weymouth, pino estrobo o también pino blanco americano, Este pino gusta del frío, suelos húmedos bien drenados y crecimiento en bosques mixtos compuestos de árboles frondosos y de otros resinosos. En su hábitat de origen, alcanza una altura de 40 metros y un diámetro de 1,5 metros. En Europa, su tamaño alcanza los 30 metros.
Pinus strobus
Pinus pinea, el pino piñonero, pino manso, pino doncel2 o pino albar3 es una especie arbórea de la familia de las pináceas. Su nombre, "pino piñonero", proviene del hecho de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales, puesto que si bien los piñones de otras especies europeas de pino también se pueden comer, son mucho más pequeños (hay especies americanas con piñones grandes que se explotan comercialmente). Es originario de la región mediterránea.
Pinus pinea
Laurus nobilis, llamado comúnmente laurel o lauro, es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la zona Mediterránea y sus hojas son utilizadas para remedios y en la cocina. Es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas, lanceoladas.
Laurus nobilis
Cupressus macrocarpa, Ciprés de Lambert, el ciprés de Monterrey es un árbol perennifolio, de forma más o menos piramidal cuando es joven y anchamente cupulado en la madurez, que puede alcanzar hasta 25 m de altura. Tiene un tronco grueso, ensanchado en la base, con una corteza pardo rojiza, profundamente agrietada, que se desprende en tiras. Las hojas son escamas de1-2 mm de longitud de color verde, a veces amarillento, y con ápices obtusos.
Cupressus macrocarpa
Pittosporum tobira, conocida vulgarmente como azahar de la China, es una especie de la familia Pittosporaceae, originaria del este de Asia. Arbusto de hasta 7 m de alto. Hojas agrupadas en los extremos de las ramas, simples, desde oblongas a espatuladas, con el ápice redondeado o escotado, lampiñas, lisas, con el nervio medio bien marcado como una raya amarilla en el haz, coriáceas, con el haz verde oscuro y brillante y más claras por el envés. Inflorescencias en cimas corimbiformes, con los pedicelos pubescentes.
Pittosporum tobira
La adelfa (Nerium oleander), también conocida (entre otros nombres) como laurel de flor, rosa laurel, baladre, trinitaria y en algunos casos como laurel romano, es la única especie aceptada perteneciente al género Nerium, de la familia Apocynaceae.
Nerium oleander
Euonymus japonicus, el huso japonés, el bonetero o el evónimo es una especie nativa de Japón, Corea y China. Es un arbusto perenne o pequeño árbol que alcanza 2-8 m de altura. Las hojas son ovaladas de 3-7 cm de largo, finamente serradas. Las flores son discretas de color verdoso-blanco de 5 mm de diámetro.
Euonymus japonicus
Aligustre o alheña (Ligustrum vulgare) es una especie de planta perteneciente a la familia Oleaceae. Es un arbusto de 2 a 3 m de altura. Sus hojas, parecidas a las del olivo, pero de color más verde, son opuestas y lanceoladas. Las flores son blancas, gamopétalas y olorosas. El fruto es una baya negra, amarga y tribunaltóxica.
Ligustrum vulgare
ANÁLISIS EVOLUTIVO
CAMBIOS VIALES
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
JARDINES LARIBAL NUEVAS EDIFICACIONES
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
NUEVAS EDIFICACIONES
AMPLIACIÓN CAMINOS
DE
ANÁLISIS EVOLUTIVO
CAMBIOS VIALES
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
JARDINES LARIBAL NUEVAS EDIFICACIONES
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
NUEVAS EDIFICACIONES
AMPLIACIÓN CAMINOS
DE
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
B
Uso de la estructura como espacio de sombra.
A
Cruce del recorrido. Búsqueda de la complejidad e irregularidad con el terreno.
A B Puntos de encuentro de las sendas.
A
B
ANÁLISIS TERRITORIAL Recorridos Rampas
Escalinatas
Jardines amargós
Elementos Font del Gat
Canales de agua / Influencia islámica
Antiguos jardines de la villa laribal
El actual Jardín de Laribal comprende : los antiguos Jardines de la villa Laribal en una cota superior, el entorno de la Font del Gat en un nivel intermedio y los jardines Amargos en un nivel inferior. La necesidad de tener que integrar diferentes partes, conectadas mediante escalinatas y rampas, hace que tengan que trabajar mucho los movimientos de tierras adaptándose a la topografía existente mediante terrazas, pérgolas y moradores.
Pérgola y miradores / Influencia renacentista italiana
Jardines de Santa Clotilde Un jardĂn con relaciĂłn a su pendiente y al mar
Historia Los jardines de Santa Clotilde, diseñados a la manera de los antiguos jardines, suaves y al mismo tiempo austeros, del Renacimiento italiano, fueron realizados por Nicolau Rubió i Tudurí a los veinte y ocho años, cuando aún estaba en plena efervescencia la admiración por su maestro en el arte de la jardinería, Forestier. Aquí Rubió olvida la lección hispano-árabe confundida entre las imágenes del jardín francés que le enseña Forestier a través de la colaboración en los jardines de Montjuïc, y se desplaza hacia la recuperación del espíritu renacentista italiano, como esencia de la modernidad. Son los momentos en que florece una nueva burguesía, nostálgica del prestigio de que disfrutaba el mecenas durante el Renacimiento. En Santa Clotilde hubo una simbiosis entre el deseo del cliente (el marqués de Roviralta) y el conocimiento del artista, una dialéctica viva entre los dos personajes que favoreció la creación de esta obra de arte. Síntesis
Uso de árboles (ciprés) como elemento para enfatizar los puntos de fuga, a diferencia del jardín Laribal donde se utiliza pilares (negro).
Biodiversidad Respecto a la vegetación, Rubió i Tudurí decidió que las especies utilizadas fuesen mayoritariamente autóctonas y características de nuestro clima mediterráneo. Las plantaciones se iniciaron durante la década de 1920 y consistían tanto en árboles y arbustos de hoja perenne –pinos, cipreses y cedros–, como en árboles caducifolios – tilos y álamos–. Con la variedad introducida se conseguía crear una gran diversidad de colores, al contrastar la gama de verdes de los ejemplares perennes con la variedad de colores de los ejemplares caducifolios, cuyas hojas cambian de color en función de la estación del año. No obstante, los jardines incorporan algunas especies de otras latitudes que se decidió adaptar, como los cedros del Himalaya (Cedrus deodara), los cedros del Atlas (Cedrus atlantica), los tilos (Tilia cordata) y los cipreses de Monterrey (Cupressus macrocarpa).
El uso de árboles logra darle un acompañamiento al recorrido que funciona como una acupuntura paisajística.
El uso de “muros naturalez” que contiene el recorrido y direcciona visuales en dirección al mar.
El uso de árboles logra darle un acompañamiento al recorrido que funciona como una acupuntura paisajística.
Uso de espacios circulares de estar como punto de concentración del recorrido. Sin embargo sus visuales interiorizan el paisaje. No apunta al mar.
Hay un juego de tonalidades en la arborización escogida. Que acompaña la escalera como una extensión del paisaje.
El contrapaso se funciona con enredaderas para poder mimetizarse con el paisaje. No solo tiene un tratamiento a gran escala, sino a pequeña escala..
Arte y Arquitectura Paseos y calles: Se trata de espacios paralelos al mar, que hacen de enlace entre las plazas y los miradores, y acogen esculturas de bustos neoclásicos. La pérgola es la zona de los jardines que se encuentra museografiada, con una serie de banderolas que presentan información general sobre los jardines y los personajes vinculados a su creación. Espacios de estar y sombra que acompaña el recorrida, anima a la contempración de las formaciones rocosas.
Hay un juego de tonalidades y color en contraste con la naturaleza. Que acompaña la escalera como una extensión del paisaje.
El uso de la arborización da una sensación de pilares naturales.
Plazas: Concebidas como espacios de contemplación, la mayoría incorpora bancos para el reposo del visitante. La plaza de las Sirenas destaca por su centralidad: en ella confluyen los tres caminos principales que estructuran los jardines. Diseñada con exquisitez, la rodean magníficos cipreses y está adornada por cuatro bustos neoclásicos y dos sirenas de bronce.
Paisajismo En primer lugar, el diseño parte de unos ejes visuales que recrean las líneas arquitectónicas a partir de cortinas de árboles. De esta forma, se consigue una continuidad entre el jardín y la naturaleza circundante sin perder por ello la autonomía del espacio. En este sentido, el mar juega un papel esencial en los jardines: ayuda a crear la continuidad, rompiendo con el modelo paisajista inglés, que acostumbra a presentar el jardín aislado de su entorno. Otro rasgo que caracteriza a los jardines –y que los diferencia de otros ejemplos europeos– es la ausencia de muros de contención, que han sido sustituidos por terraplenes suaves. Con esta solución se obtiene una mayor oxigenación del jardín y se apela al hecho natural: se subraya una distancia con el modelo italiano, que utiliza las paredes de árboles como muros para cerrar el perímetro.
Hay un juego de degradados en la arborización escogida que acompaña la escalera. A la vez que se escoge flores para que aumentar la sensibilidad del recorrido a través de los aromas.
La dirección en la que apunta la mirada de las esculturas refuerzas las visuales al mar. De la misma manera, que sea en forma de sirenas dramatiza el recorrido.
Trabajo de visuales con respecto al paisaje, tanto con el mar que con el cerro. La arborización se va degradando hacia el parque y tiene mantiene el ritmo de la pendiente.
El uso de árboles logra darle un acompañamiento al recorrido que funciona como una acupuntura paisajística.
Pinus strobus
Pinus pinea
Euonymus japonicus
Cedrus
Cupressus macrocarpa
Tiliรกceas
Pittosporum tobira
Nerium oleander
Pinus strobus, el pino de Weymouth, pino estrobo o también pino blanco americano, Este pino gusta del frío, suelos húmedos bien drenados y crecimiento en bosques mixtos compuestos de árboles frondosos y de otros resinosos. En su hábitat de origen, alcanza una altura de 40 metros y un diámetro de 1,5 metros. En Europa, su tamaño alcanza los 30 metros.
Pinus strobus
Pinus pinea, el pino piñonero, pino manso, pino doncel2 o pino albar3 es una especie arbórea de la familia de las pináceas. Su nombre, "pino piñonero", proviene del hecho de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales, puesto que si bien los piñones de otras especies europeas de pino también se pueden comer, son mucho más pequeños (hay especies americanas con piñones grandes que se explotan comercialmente). Es originario de la región mediterránea.
Pinus pinea
Los cedros constituyen un género (Cedrus) de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.12 Poseen una distribución disjunta: norte de África, Medio Oriente y el Himalaya.
Cedrus
Cupressus macrocarpa, Ciprés de Lambert, el ciprés de Monterrey es un árbol perennifolio, de forma más o menos piramidal cuando es joven y anchamente cupulado en la madurez, que puede alcanzar hasta 25 m de altura. Tiene un tronco grueso, ensanchado en la base, con una corteza pardo rojiza, profundamente agrietada, que se desprende en tiras. Las hojas son escamas de1-2 mm de longitud de color verde, a veces amarillento, y con ápices obtusos.
Cupressus macrocarpa
Pittosporum tobira, conocida vulgarmente como azahar de la China, es una especie de la familia Pittosporaceae, originaria del este de Asia. Arbusto de hasta 7 m de alto. Hojas agrupadas en los extremos de las ramas, simples, desde oblongas a espatuladas, con el ápice redondeado o escotado, lampiñas, lisas, con el nervio medio bien marcado como una raya amarilla en el haz, coriáceas, con el haz verde oscuro y brillante y más claras por el envés. Inflorescencias en cimas corimbiformes, con los pedicelos pubescentes.
Pittosporum tobira
La adelfa (Nerium oleander), también conocida (entre otros nombres) como laurel de flor, rosa laurel, baladre, trinitaria y en algunos casos como laurel romano, es la única especie aceptada perteneciente al género Nerium, de la familia Apocynaceae.
Nerium oleander
Euonymus japonicus, el huso japonés, el bonetero o el evónimo es una especie nativa de Japón, Corea y China. Es un arbusto perenne o pequeño árbol que alcanza 2-8 m de altura. Las hojas son ovaladas de 3-7 cm de largo, finamente serradas. Las flores son discretas de color verdoso-blanco de 5 mm de diámetro.
Euonymus japonicus
Tilia, los tilos son un género de árboles de la familia de las malváceas (anteriormente clasificados en su propia familia, las tiliáceas), nativos de las regiones templadas del hemisferio norte. Comprende una treintena de especies, que se distribuyen a lo ancho de Asia, Europa y el oriente de Norteamérica;1 se cultivan con alguna frecuencia en el hemisferio sur como ornamentales.
Tiláceas
ANÁLISIS EVOLUTIVO
MAYOR ARBORIZACIÓN CAMBIOS VIALES NUEVAS EDIFICACIONES
NUEVAS EDIFICACIONES MAYOR ARBORIZACIÓN
JARDINES DE SANTA CLOTILDE NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
AMPLIACIÓN CAMINOS
DE
ANÁLISIS EVOLUTIVO
MAYOR ARBORIZACIÓN CAMBIOS VIALES NUEVAS EDIFICACIONES
NUEVAS EDIFICACIONES MAYOR ARBORIZACIÓN
JARDINES DE SANTA CLOTILDE NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
AMPLIACIÓN CAMINOS
DE
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
A
B
B A
A B
Santa Clotilde y su entorno Estos parques tiene una mimetización con su entorno que fue gradual donde resalta su relación con el paisaje y sus ejes de circulación.
2004. Santa Clotilde empieza con una parcela muy limpia, donde los caminos son los elementos que más se resaltan.
2018. Al día de hoy el jardín se encuentra totalmente mimetizado con su entorno. Evitando crear espacios vacíos en la vegetación del lugar.
SIMIL: Laribal - Santa Clotilde Estos 2 parques comparten características semejantes y una de ellas es su adaptación a la topografía.
Laribal presenta una configuración en torno a la ciudad (Barcelona). Sirve de mirador y de espacio de transición entre la parte alta de Montjuic y el piedemonte de la ciudad.
Santa Clotilde presenta una configuración en torno al mar. En este jardín se enmarcan fuertemente ejes axiales al mar. También se caracteriza como mirador.
Parque del laberinto de Horta Un parque laberinto incrustado en la ciudad
Historia El parque ocupa los terrenos de una finca del marqués de Llupià, de Poal i d’Alfarràs, un hombre muy ilustrado que encargó la obra al italiano Domenico Bagutti, quien trabajó en ella hasta 1808. El jardinero francés Delvalet fue el responsable de las plantaciones, y un maestro de obras catalán, Jaume Valls, supervisó los trabajos. La familia Desvalls mantuvo la propiedad de la finca hasta los años setenta, cuando pasó a manos del Ayuntamiento. Se inauguró como parque público en 1971. En 1994 se hizo una restauración en profundidad, que transformó la concepción hacia la categoría de jardín museo.
Biodiversidad Las esquinas son ochavadas para darle una sensación de contención y espacios de estar o bienvenida
El laberinto como un objeto puro en contraste con la los árboles. Contraposición entre lo regular e irregular
Antes de llegar a los templetes, la tentación del laberinto se hará presente con la presencia imponente de las paredes de ciprés (Cupressus sempervirens). Como una isla de paz, la altura majestuosa de los árboles que rodean el conjunto —encinas (Quercus ilex), pinos (Pinus halepensis y Pinus pinea) y robles (Quercus robur)— le dan una atmósfera todavía más recogida. Superado el reto, podemos contemplar desde el centro del laberinto los templetes a la derecha y a la izquierda y, en el eje central, las escaleras y el pabellón neoclásico, obra también de Domenico Bagutti. Saliendo del laberinto, subiendo hacia el pabellón, podemos recorrer el canal romántico, originalmente navegable. Detrás del pabellón hay una gran alberca, que, gracias a su posición en la cota más elevada del jardín, abarca por gravedad los juegos de agua de las fuentes y manantiales situados en el recorrido inferior. El flujo del agua marca la bisagra entre los dos mundos del parque. Así, la desaparición abrupta del canal transforma el agua amansada en cascada y abandona el trazado de canal para convertirse en arroyo. La escenografía es adecuada para que la vegetación rompa también el orden establecido hasta entonces y se convierta en salvaje.
Espacio central como punto de encuentro que acompaña juegos de agua. El parapeto es de suficiente ancho para poder sentarse. El grosor de la baranda y el uso de curvatura como contraste con el laberinto ortogonal que por tramos se vuelve curvo.
Paisajismo El parque del Laberint d’Horta es un jardín museo. Su discurso museográfico constituye el recorrido por la dualidad entre el neoclasicismo y el romanticismo. Un viaje que empieza en la puerta china, vestigio de un jardín oriental ya desaparecido. Continúa por el jardín de los bojes (Buxus sempervirens), un jardín sigiloso que conserva el espíritu del diseñador, el paisajista y jardinero italiano Domenico Bagutti, creador del parque por encargo de Antoni Deszanjas, marqués de Llupià i Alfarràs. Desde este jardín, nacido de la poda esmerada, salen los caminos que llevan a los templetes de Ariadna y Danae, al jardín doméstico y también al jardín romántico, que ocupa todo el flanco izquierdo del parque.
Uso de esculturas para dramatizar el recorrido del laberinto.
Se enfatiza las entradas con arcos curvos en contraposición de la la lineas rectas del laberinto.
Esquina ochavada u utilización de arcos como punto de bienvenida. Espacios elevados y de sombra para la contemplación del laberinto.
Arte y Arquitectura
Pilares que acompañan el recorrido, da la sensación de sostener las hojas que envuelven el espacio de encuentro.
Espacios centrales con ornamentación de forma curva en contraposición con lo ortogonal.
Los accesos se trabaja la arbolizacion con escala humana.
¿Jardín romántico o jardín neoclásico? El parque del Laberint ofrece argumentos de uno y otro tipo. Simetría, arte topiario y jardinería regular, templetes con columnas toscanas, fuentes y manantiales, esculturas mitológicas, un pabellón neoclásico dedicado a las musas, y, por el otro lado, el sonido del agua en libertad en una cascada y un arroyo sobre un lecho de piedra, musgo y plantas silvestres, un jardín más selvático y sombrío, tapizados de hiedra y de la flor del amor, disposición arbórea irregular de tejos, pinos, plataneros y tilos de gran porte e incluso un falso cementerio. Verde sensato y verde alocado, naturaleza dominada y naturaleza libre. Son los elementos que marcan las diferentes etapas de crecimiento del parque, que nació neoclásico en 1791 y creció y se completó romántico en 1853.
Cupressus sempervirens
Pinus halepensis
Quercus ilex
Pinus pinea
Quercus robur
Buxus sempervirens
Cupressus sempervirens, el ciprés común o ciprés mediterráneo, es una especie arbórea de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas. Tiene gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1000 años. En algunas áreas, particularmente de los Estados Unidos, se conoce con el nombre de "ciprés italiano"; ya que la especie es muy común en Italia, aunque no es originario de allí.
Cupressus sempervirens
Pinus halepensis (pino de Alepo o pino carrasco) es una especie arbórea del género Pinus en la familia Pinaceae. Es un árbol originario de la región mediterránea, tanto norteña como del sur. Puede alcanzar los 25 m de altura. El tronco es macizo y tortuoso, de corteza gris blanquecina y copa irregular. Estróbilos rojizos de forma oval de unos 10 cm de longitud. Acículas largas agrupadas de dos en dos, muy flexibles y ligeramente amarillentas. Piñas pequeñas y pedunculadas.
Pinus halepensis
La encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas. Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparro. Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.
Quercus ilex
Pinus pinea, el pino piñonero, pino manso, pino doncel o pino albar es una especie arbórea de la familia de las pináceas. Su nombre, "pino piñonero", proviene del hecho de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales, puesto que si bien los piñones de otras especies europeas de pino también se pueden comer, son mucho más pequeños (hay especies americanas con piñones grandes que se explotan comercialmente). Es originario de la región mediterránea.
Pinus pinea
Quercus robur, roble común,1 roble carballo, cajiga o roble fresnal es un árbol robusto, de porte majestuoso, que puede superar los 40 m de altura. Está clasificado en la Sección Quercus, que son los robles blancos de Europa, Asia y América del Norte. Tienen los estilos cortos; las bellotas maduran en seis meses y tienen un sabor dulce y ligeramente amargo. Las hojas carecen de una mayoría de cerdas en sus lóbulos, que suelen ser redondeados.
Quercus robur
Buxus sempervirens, el boj común, es un arbusto o pequeño árbol siempreverde, originario de Europa, donde crece en forma silvestre desde las Islas Británicas hasta la costa del mar Mediterráneo y del mar Caspio. Se utiliza como ornamental en jardinería, y su madera dura y pesada se emplea en ebanistería para tallas delicadas.
Buxus sempervirens
ANÁLISIS EVOLUTIVO
AMPLIACIÓN CAMINOS
DE
CAMBIOS VIALES PARQUE HORTA
NUEVAS EDIFICACIONES
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DEL
LABERINTO
DE
NUEVAS EDIFICACIONES
DE MAYOR ARBORIZACIÓN
CAMBIOS VIALES
MAYOR ARBORIZACIÓN
ANÁLISIS EVOLUTIVO
AMPLIACIÓN CAMINOS
DE
CAMBIOS VIALES PARQUE HORTA
NUEVAS EDIFICACIONES
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DEL
LABERINTO
DE
NUEVAS EDIFICACIONES
DE MAYOR ARBORIZACIÓN
CAMBIOS VIALES
MAYOR ARBORIZACIÓN
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
B
A A B Plano general: A-jardín público, B-jardín neoclásico, C-jardín romántico, D-jardín de los bojes y jardín doméstico, E-bosque, 1-entrada, 2-palacio Desvalls, 3-jardín de los bojes, 4-jardín doméstico, 5-plaza de los Leones, 6-jardín de las flores, 7-laberinto, 8-terraza del mirador y templetes, 9-gruta del Minotauro, 10-bosquete, 11-canal romántico, 12-isla del Amor, 13-pabellón neoclásico y alberca, 14gruta de la ninfa Egeria, 15-cascada, 16-cabaña del payés, 17-falso cementerio y ermita del monje, 18-antiguo jardín oriental
A
B
SIMIL: Laberinto de Horta - Tipologías JARDÍN ROMÁNTICO - JARDÍN NEOCLÁSICO
Jardín Romántico Los caminos, anteriormente rectilíneos, son transformados en senderos tortuosos y las amplias praderas se motean al azar con árboles o arbustos. Todavía se mantienen amplios parterres, pero estos dejan de estar delimitados por setos y se funden con el resto de la vegetación. Se crean lagos articiales y riachuelos que otorgan a los nuevos jardines un aspecto silvestre. La admiración por lo medieval se maniesta en la introducción de elementos de este periodo como aparentes castillos o creación de falsas ruinas dentro del jardín. Pueden aparecer también templos clásicos o elementos orientales que le dan su toque exótico como puentes o templetes orientales, toques de vegetación de estilo japonés o asiático con arces, bambús, puentes y riachuelos u otros detalles de oriente..
Jardín Neoclásico Santa Clotilde presenta una configuración en torno al mar. En este jardín se enmarcan fuertemente ejes axiales al mar. También se caracteriza como mirador.Incluye un buen número de elementos románticos: siempre existe un estanque con un puente o un muelle. Alrededor del lago suele encontrarse un pabellón hexagonal, a menudo con forma de templo romano. A veces el parque incluye un pabellón chino. Otros elementos corrientes son grutas y ruinas. Los diseños de jardines ingleses no eran desde luego reservas naturales y salvajes como las que actualmente se conservan en la naturaleza, sino que eran, a su manera, tan artificiales y sofisticados como sus precedentes franceses. Su concepción es irregular. con caminos tortuosos y vegetación aparentemente no domesticada, dando una impresión natural. Se conservan y se explotan los accidentes del terreno, tales como cuestas. Hay abundante presencia de arbustos, malezas y elementos arquitectónicos que participan en su decoración: folly, rocas, estatuas, bancos, etc.
Turรณ Parc Relaciรณn entre el la trama urbana y el parque
Historia Sus inicios se remontan a principios del siglo XX, en el año 1912, cuando se inauguró un gran parque de atracciones en los jardines de la propiedad de la familia Bertrand-Girona, motivo por el cual recibe dicha denominación. En 1929 el parque cerró sus puertas, pero la familia hizo un pacto con el Ayuntamiento cediéndole parte del terreno a cambio de poder urbanizar el resto. El Ayuntamiento puso el nombre de Josep Bertrand a una de las calles que rodean el parque. El arquitecto Nicolau Maria Rubió i Tudurí se encargó de diseñar la nueva estructura del parque y, finalmente, abrió de nuevo sus puertas en el año 1934.
Biodiversidad Las zonas verdes del parque se encuentran repletas de distintas especies de flores, plantas, árboles... Entre ellas destacan la encina, árbol muy abundante en el lugar que crea pequeños bosques, diversas especies de palmeras como la palmera de Canarias o la palmera datilera y los preciosos árboles de magnolias entre otros. Pero sobre todo un algarrobo centenario de cuando los terrenos eran tierras agrícolas
Se generan espacios de privacidad dentro del parque. En contraste con su alrededor.
Existen espacios llanos, donde se puede congregar gente a realizar diferentes actividades.. Árboles altos acompañan el recorrido mientras los arbustos le dan una escala más peatonal.
Paisajismo El estanque Esta zona constituye uno de los lugares centrales del parque. En sus aguas habitan animales, tales como peces de distintas especies, ranas y un buen número de tortugas, y los nenúfares llenan su superficie.
Nenúfares Cerca del estanque encontramos la zona infantil. Ésta dispone de columpios, mesas de ping pong y atracciones de madera para los más pequeños, todo ello rodeado de grandes árboles.
Diferentes escalas de arboles que da la apariencia natural como un bosque.
Elementos puros que contrastan con los árboles y dan espacios más privados.
El teatro Al lado del pequeño quiosco de bebidas y tentempiés encontramos un pequeño escenario de piedra que nos recuerda las representaciones que antaño se hacían en el lugar.
Uso de vegetación del estanque que enriquece la vivencia de los animales.
Arte y Arquitectura
Bancas que acompañan la forma del estanque para contemplar los animales. Son austeras así como el tratamiento del recorrido.
Estatuas ciertos acabado acorde a parque.
Las esculturas son un elemento importante en el parque. En la zona principal de hierba encontramos La ben plantada, escultura de Eloïsa Cerdan que rinde homenaje al escritor catalán Eugenio d'Ors, en la fuente y presidiendo el paseo de las magnolias, hay una escultura de bronce que representa una biga clásica tirada por dos caballos. En la entrada principal del parque encontramos una gran escultura de bronce en la que hay representados músicos angelicales tocando flautas traveseras; dice la leyenda que ésta se esculpió en honor a los jóvenes aficionados a la literatura de la zona, a fin de encontrar en sus bancos adyacentes la paz y la tranquilidad para poder llevar a cabo una lectura pausada y excitante en mitad de la vorágine acústica que supone una ciudad tan bella como Barcelona.
que ubicadas en puntos, cuyo de bronce va el tratamiento del
Parque incrustado en la ciudad. A diferencia de otros parques en su alrededor se encuentra una trama urbana consolidada.
Gran escultura que funciona como recibimiento al parque, que contraste tu forma vertical con la horizontalidad del tratamiento del piso duro.
Quercus ilex
Phoenix canariensis
Phoenix dactylifera
Magnolia
Ceratonia siliqua
La encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas. Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparro. Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.
Quercus ilex
Phoenix canariensis, la palmera canaria o palma canaria, es una especie de palmera endémica de las Islas Canarias. Debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Es una especie protegida en las islas de origen. La palmera canaria se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del archipiélago canario, conjuntamente con el canario.
Phoenix canariensis
Phoenix dactylifera, de nombre común palma (o palmera) datilera/datilero, palma común, fénix o támara, es una palmera cuyo fruto comestible es el dátil, probablemente oriunda del Suroeste de Asia.Esta especie es una de las más notables del género Phoenix.
Phoenix dactylifera
Magnolia es un género con alrededor de 120 especies de plantas de la familia Magnoliaceae. Se localizan principalmente en el este de Estados Unidos, Centroamérica, sudeste de Asia y Sudamérica. La magnolia es una antigua familia que evolucionó antes de que aparecieran las abejas, por lo que las flores se desarrollaron de forma que pudieran ser polinizadas por escarabajos.
Magnolia
El algarrobo (Ceratonia siliqua) es una especie arbórea de la familia de las fabáceas originaria de la Cuenca del Mediterráneo.
Ceratonia siliqua
ANÁLISIS EVOLUTIVO
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
MENOR ARBORIZACIÓN
Y
ESPACIOS
DE
TURÓ PARC
NUEVAS EDIFICACIONES NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
CAMBIOS VIALES
AMPLIACIÓN DE VEREDAS
ANÁLISIS EVOLUTIVO
NUEVOS ESTAR
CAMINOS
MENOR ARBORIZACIÓN
Y
ESPACIOS
DE
TURÓ PARC
NUEVAS EDIFICACIONES NUEVOS ESTAR
CAMINOS
Y
ESPACIOS
DE
CAMBIOS VIALES
AMPLIACIÓN DE VEREDAS
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
A B
B
A A B
ANÁLISIS ESPACIAL Visuales predominantes desde la senda que articula los 2 espacios.
Eje articulador, que une al Turó Parc con Plaza de Francesc Marciá
TURÓ PARC PLAZA DE FRANCESC MARCIÁ
Visual desde Plaza de Francesc Marciá