-1-
El narcotráfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Y usa la fuerza a través de grupos paramilitares para desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la permanencia del sistema democrático
INTRODUCCIÓN El presente trabajo, buscar hacer un pequeño análisis, acerca del fenómeno del narcotráfico en nuestro País, mediante el uso de datos brindados por los diferentes estamentos del País, buscaremos analizar la verdadera magnitud del problema, sus principales causas y las diferentes consecuencias que este fenómeno ha causado en el desarrollo del país y en la evolución misma de su economía. Sabemos que el fenómeno del narcotráfico es complejo y bastante difícil de entender, pero esperamos que este pequeño análisis pueda servir de alguna manera para entender mejor dicho fenómeno. Sabemos que el fenómeno del narcotráfico es complejo y bastante difícil de entender, pero esperamos que este pequeño análisis pueda servir de alguna manera para entender mejor dicho fenómeno. La ilegalidad de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes naturales. -2-
BREVE INTRODUCCION DEL NARCOTRAFICO EN COLOMBIA El narcotráfico es uno de los problemas con mayor impacto que existe hoy en día, sobre todo en los países como Colombia, Bolivia y Perú. El lugar más afectado en estos tiempos es Colombia, el cual tiene el mayor índice de narcotráfico desde la década de los setenta, cuando se empezó a exportar cocaína y otras drogas.
NARCOTRAFICO EN COLOMBIA: ORIGEN
Pero el conflicto que ha dado mucho que hablar es la búsqueda de una medida para terminar o combatir con el narco - terrorismo, el cual cada día toma más fuerza en este país, y hace que el lugar sea muy peligroso. Las guerrillas existentes, como por ejemplo la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el movimiento M-19 (Movimiento19 de abril) han sembrado el terror y han traído diversas contrariedades al Estado, el cual es el encargado de buscar la solución.
Los orígenes: Lo que hoy consideramos “cultivos ilícitos” hacían parte de la cultura tradicional de los distintos pueblos indígenas de lo que hoy es Colombia. Su uso se adscribía a las celebraciones y ritos propios de cada etnia. La coca era consumida por la mayoría de pueblos indígenas de los Andes como energizarte, remedio y estimulante. La
Hoy en día, está en práctica el Plan Colombia, aunque como todos los demás, no ha dado el resultado esperado para el país, ya que el problema radica en la corrupción dentro de las mismas personas que están encargadas de combatir el narcotráfico.
colonización española y la posterior república decimonónica proscribieron su uso y lo hicieron prácticamente periférico. La marihuana (Cannabis sativa e indica) arribó al país con la llegada
Los diferentes planes o propuestas para ponerle fin a esta gran dificultad no se han encontrado y se está evaluando la posibilidad de aceptar ayuda de algún otro país.
de trabajadores jamaiquinos a la costa atlántica en la década de 1920. De allí se extendió al resto del país, siendo prohibida -3-
rápidamente. El consumo de este alucinógeno se adscribía principalmente a sectores populares y de la bohemia.
Bolivia. La creciente demanda del mercado estadounidense, y los altísimos precios internacionales permitirían la consolidación de los
Desde los inicios del siglo XX existían en las principales ciudades colombianas incipientes redes clandestinas de tráfico de narcóticos, principalmente morfina, cuyos destinatarios eran
núcleos de los posteriores carteles.
grandes empresarios y políticos, por lo que no eran objeto de una persecución formal por parte de las autoridades.
no contaban con la más mínima
Los procesos de colonización agraria en el Sur y Oriente del país (Caquetá, Putumayo, Güejar), que presencia estatal, consolidarían los cultivos nacionales de coca. Las principales características de
Los narcóticos hacían parte de la
la economía de la cocaína serían: -Los altos niveles de ganancia que brinda el comercio exterior, por lo que se privilegia la producción masiva. - La industrialización plena del
vida social de las clases altas.
proceso de procesamiento y refino de la coca. Para ello se hace necesaria una gran cantidad de insumos químicos, cuya importación requiere de la complicidad de instituciones estatales. - La descentralización geográfica de los cultivos, debido al aprovechamiento de los procesos de colonización campesina hacia la
LA ECONOMIA DE LA COCA: Desde los 70’s vendría a consolidarse una nueva economía de la droga: la de la cocaína.
Orinoquía, la Amazonía y el Grupos de colombianos se
Pacífico. -La hegemonía de los cultivos de coca sobre los de pan coger en las
encargarían del procesamiento de pasta base originaria de Perú y -4-
LOS CARTESLES DE DROGA
regiones de amplio cultivo. Se consolida el monocultivo coquero, - El surgimiento de economías regionales alrededor del cultivo
Carteles de droga Con la prohibición, productores y traficantes formaron carteles clandestinos armados. Durante la década de 1980, al incrementarse la demanda, los carteles se expandieron y se organizaron en grupos criminales de mayor envergadura usualmente liderados por uno o más capos como fue el caso del Cartel de Medellín o con un liderazgo confederado tal como sucedió con el Cartel de Cali o el Valle. Algunas de estas organizaciones criminales emprendieron guerras contra el Estado al tratar de evitar los tratados de extradición con Estados Unidos y cometieron actos terroristas contra la población civil, actos que se extendieron con la guerra entre carteles. Ya en las décadas de 1990 y 2000 varios de estos carteles consolidaron una infiltración en las instituciones del Estado al tiempo que consolidaban igualmente las alianzas con grupos al margen de la ley incluidas guerrillas y paramilitares.
con serias consecuencias económicas (encarecimiento de la vida cotidiana), culturales (pérdida de las tradiciones comunitarias) y sociales (incremento de los niveles de violencia). Se consolidan entonces los grandes carteles de la droga (Cali, Medellín) como estructuras complejas de control de la producción de la cocaína e incidencia en los ámbitos políticos, militares y culturales de la Nación.
-5-
El cartel de Medellín
miembros importantes del cartel fueron Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias popeye, el jefe de sicarios del cartel y quien asesinó a más de doscientas personas y fue uno de los principales contribuyentes del homicidio de tres mil personas, Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, Carlos Lehder, Fabio, Jorge Luis y Juan David Ochoa.
El CARTEL DE MEDELLÍN fue una organización delictiva originada en la década de 1970. La organización mantuvo el control y la distribución de los envíos de cocaína hacia los Estados Unidos y otros países. Según varios reportes periodísticos, se estima que cerca del 95% de la cocaína era controlada por el cartel. Catalogado en su momento como la organización criminal más peligrosa en Colombia y del mundo debido a su «modus operandi» y por el hecho de haber sido liderado por el narcotraficante Pablo Escobar. Apodado el zar de la cocaína o el patrón fue responsable de varios homicidios perpetrados en contra de civiles, miembros de la fuerza pública y personalidades importantes como Luis Carlos Galán, un político y candidato a la presidencia en representación del Partido Liberal Colombiano, abatido en una campaña electoral. Otro ataque atribuido por Pablo Escobar fue el atentado, un ataque terrorista ocurrido en 1989 que dejó un saldo de setenta muertos y más de quinientos heridos. El cartel finalmente terminaría desarticulado luego del abatimiento de Pablo Escobar por parte de las autoridades colombianas, por lo que después el Cali tomaría el relevo del control y tráfico de estupefacientes. Otros
Cartel de Cali Surgió de la mano de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. En su época dorada, el Cartel de Cali fue señalado por las autoridades estadounidenses de ser el responsable del envío del 35% de la cocaína que llegaban a las calles de ese país, razón por la cual llegó a ser catalogado como la organización criminal más peligrosa de Colombia tras la caída del cartel de Medellín. Existió desde la década de 1985 hasta 1995, cuando fueron capturados los hermanos Rodríguez Orejuela. Sus años dorados fueron los años posteriores a la caída del cartel de Medellín.
-6-
Cartel del Norte del Valle El Cartel del Norte del Valle, opera principalmente en el Norte del Valle del Cauca, al Suroeste de Colombia, tuvo un importante crecimiento a mediados de los años 1990, después de que los carteles de Medellín y Cali se fragmentaran. Este tuvo grandes golpes cuando en el año 2008 su jefe Wílber Varela alias Jabón fuera asesinado el 28 de enero, y sus otros dos líderes Juan Carlos Ramírez Abadía alias Chupeta y Diego León Montoya fueran capturados. Cartel de la Costa El Cartel de la Costa o Cartel de la Costa Atlántica fue una agrupación dedicada a la fabricación y tráfico de droga que funcionaba en la ciudad de Barranquilla y en la Región Caribe en el norte de Colombia, controlaba el comercio de droga con otras regiones del país y con países limítrofes además de la producción local. El jefe del Cartel de la Costa era Alberto Orlandez Gamboa alias "Caracol" quien fue extraditado a Estados Unidos en el año 2000 y condenado a 40 años de prisión en 2005.
Guerrilla y paramilitares La guerrilla de las FARC inició a comienzos de la década de 1980 los primeros movimientos en relación al cultivo y tráfico de drogas.9 La inclusión de la guerrilla en el narcotráfico supuso otro problema, no solo por haberse consolidado como una organización narco guerrillera, sino también por el hecho de haber implementado las denominadas «vacunas» o impuesto revolucionario. Según varios -7-
informes relacionados en materia de seguridad, el grupo armado ha llegado a cobrar $ 40 000 dólares mensuales por el funcionamiento de los laboratorios y cerca de $ 20 dólares por cada kilogramo distribuido, sea por vía terrestre o fluvial.
del comercio. Se cree que en 406 municipios de Colombia operan las bandas criminales y que éstas han logrado una alianza estratégica con otros grupos y bandas criminales como Las FARC, el ELN, entre otros. La alianza obedece principalmente al cultivo y tráfico de drogas, una tarea que genera ingresos y sostiene las finanzas de estas organizaciones. Según el gobierno colombiano, las BACRIM "las ven como carteles del narcotráfico, que las combate exclusivamente la Policía y está demostrado que son bandas con capacidad militar, campamentos, armas, estructura jerárquica y aliados con la guerrilla"
Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas Bandas emergentes en Colombia (BACRIM) retomaron el control de todas las actividades criminales dejadas por el grupo paramilitar y varios narcotraficantes. La conformación de estas organizaciones insurgentes ha dejado centenares de víctimas, y ha desestabilizado varios sectores -8-
Narcotráfico y cuestión agraria:
delincuencial. En Colombia se dio esta modalidad durante los años ochenta y noventa del siglo pasado y adquirió una dimensión política
El cultivo de la coca representó la salida económica para las comunidades campesinas de las zonas de colonización iniciadas desde la década de 1970: Urabá, Güejar, La Macarena, Caguán, Putumayo.
porque desafió actuaciones e instituciones del Estado. El origen de este terrorismo fue el narcotráfico cuyos recursos hicieron posible la lógica de enfrentar con violencia al Estado
Los altos precios de la coca
Normalmente la delincuencia usa la violencia de manera limitada, para fines inmediatos, pero un negocio de magnitud extraordinaria le permitió intentar
permitían la estabilidad económica que no se conseguía con los cultivos “tradicionales”. Las organizaciones campesinas
el doblega miento de las instituciones y de la sociedad en general. En Colombia esta modalidad tuvo éxitos episódicos antes de ser final mente derrotada
han tenido que enfrentar los conflictos entre los carteles y actores armados, así como la postura represiva del Estado frente a los cultivos de uso ilícito. Así mismo, la economía de la cocaína ha afectado seriamente los lazos comunitarios y las tradiciones culturales y económicas propias del campesinado. TERRORISMO, NARCOTRÁFICO Y DELINCUENCIA El terrorismo no es un fenómeno simple ni fácilmente tipi cable. Hay terrorismo puro, terrorismo auxiliar de guerrillas, movimientos o partidos y terrorismo de rigen -9-
A partir de ese momento se presentaron a sí mismos como actores políticos y le plantearon al aparato estatal una disyuntiva extorsiva: o negociación o escalada terrorista. El caso más paradigmático y visible de la incidencia del capital narco en la política nacional se daría con el llamado proceso 8.000. Narcotráfico y política:
Al descubrir el abierto apoyo económico del Cartel de Cali a la campaña del presidente Ernesto Samper se generó una intensa
Los nacientes carteles de la cocaína se imbricaron prontamente con la política tradicional y las instituciones públicas ante la necesidad de incidencia sobre el aparato estatal que el negocio creaba.
crisis institucional en todo el país, que coadyuvó a la desintegración de los partidos tradicionales y a cierta reconfiguración del panorama político.
Desde la creación de partidos políticos como MORENA hasta la presencia parlamentaria directa o
Narcotráfico y conflicto armado:
indirecta, los carteles participaron del juego político nacional.
La llegada de la economía de la cocaína a las zonas de colonización campesina que servían como bases de apoyo a los grupos insurgentes significó la imbricación de dos problemáticas: el narcotráfico y el conflicto armado.
La incidencia política de los carteles se hará patente durante el gobierno Barco (1986-90) y su “guerra contra el narcotráfico”. Los carteles respondieron con actos terroristas y asesinatos selectivos por toda la geografía
Por un lado los grupos insurgentes
nacional.
enfrentaban el reto de prohibir o no
-10-
Narcotráfico y cultura:
el cultivo de coca en sus zonas de apoyo campesino.
La expansión de la economía de Las FARC-EP deciden en su VII
las drogas durante la década de
Conferencia (1983) el cobro de un impuesto a los intermediarios de coca y pasta base en sus zonas de presencia.
1970 y 1980 permeó a la sociedad colombiana de la cultura de los carteles, la llamada cultura raqueta.
Por su parte el ELN prohibió el
La popularización de gustos y
cultivo de coca y amapola en las zonas de su influencia.
mentalidades mafiosas dejó importantes consecuencias para la vida cotidiana de los colombianos: la masificación de la arquitectura kitsch, los estereotipos femeninos de la
Sin embargo, la duración del conflicto y sus desarrollos posteriores, fueron llevando a ambos grupos a vincularse de alguna manera con los cultivos de uso ilícito.
silicona, el sicariato, la ostentación, el bandolerismo juvenil, nuevos géneros musicales, etc.
Por su parte los grupos paramilitares de extrema derecha, nacidos con la connivencia de militares y políticos, se vincularon rápidamente con el negocio del narcotráfico, estableciendo enclaves para el procesamiento y
La guerra contra las drogas:
transporte de cocaína y heroína, e incidiendo fuertemente en el panorama político de las regiones bajo su influencia.
gobiernos.
El panorama complejo que ha impuesto la cuestión narcotráfico al país ha resultado de imposible resolución para los sucesivos
La problemática social oculta tras los cultivos de uso ilícito es sistemáticamente desconocida. La respuesta estatal ha sido siempre la represión en contra de los colonos campesinos e indígenas, ya sea por la vía de la fumigación o del desplazamiento y el desarraigo. -11-
Así mismo, la postura estatal frente al tema de la implicación de los actores armados en el tráfico, es, por lo menos, ambigua: mientras legaliza con la Ley de Justicia y Paz los capitales de narcotraficantes directamente implicados con los paramilitares, utiliza el discurso de la “guerra de las drogas” y el antiterrorismo para ejecutar recursos para la lucha contrainsurgente. Consecuencias del narcotráfico en Colombia
A manera de conclusión el Estado desconoce tres factores
Colombia es la principal producción mundial de cocaína y a la vez que es un productor emergente de la heroína. En ingreso que los narcotraficantes han obtenido por el negocio de las drogas en el mercado mundial no es tan elevado como se piensa, solo es el 2 y 3 por ciento del PIB y ha disminuido considerablemente. Pero esto no significa complacencia, mientras siga esta asociación de las drogas ilícitas, la sociedad Colombiana continuara pagando un alto precio. Los narcotraficantes están involucrados en la corrupción a gran escala del país, afectando negativamente la confianza de la población sobre sus instituciones. El dinero de las drogas ha sido un permanente combustible en el actual conflicto armado que vive el país. Por consiguiente, hay muchas razones para que la comunidad internacional apoye los esfuerzos de los colombianos
fundamentales en la historia del narcotráfico en Colombia: - El marco internacional de mercados, oferta y demanda implícito en el tráfico de drogas ilícitas. -La problemática agraria y económica implícita en la expansión de los cultivos de uso ilícito. - El debate sobre la legalización de las drogas ilícitas.
-12-
para librar a su país de los problemas asociados con la producción y consumo de las drogas ilícitas.
4. También la fumigación ha demostrado su ineficiencias en la lucha antinarcóticos. 5. la droga ha lesionado el desarrollo de las actividades agrícolas y manufactureras a casa del efecto de la "Enfermedad Holandesa”; ha bajado la calidad de las inversiones puesto que ellas han sido orientadas cada vez más hacia el corto plazo. 6. El narcotráfico contribuye sustancialmente a entrabar las posibilidades de solución de la crisis política de la que es una expresión la violencia. La sustitución de la elite terrateniente por narcotraficantes les cambio a los campesinos el escenario de confrontación social, a uno en el cual el Estado se ve seriamente limitado para hacer reforma agraria.
EN CONCLUSIONES 1. No es posible hablar estrictamente de una llamada "Narco economía" en Colombia, pero es indudable que el negocio de la droga le otorga muchas peculiaridades a la Economía Colombiana.
7. La adicción misma a las drogas en Colombia adquiere proporciones alarmantes, porque está afectando cada vez más a la juventud y a los niños en edad escolar, y cada día son más corrientes los casos de adicción a alguna droga entre las familias de nuestro país.
2. Existen efectos contradictorios para la economía para el desarrollo de la Economía Colombiana. 3. Los programas de erradicación de cultivos ilícitos han demostrado su ineficiencia, frente a las ventajas del negocio que se traducen en mejores niveles de ingreso de los habitantes de dichas regiones, sería mejor pensar en implementar programas de prevención hacia los cultivos ilícitos apoyando y mejorando las condiciones comerciales de los cultivos de los productos agropecuarios lícitos.
Por: edier chavarria
-13-
*INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….……….2 *BREVE INTRODUCCION DEL NARCOTRAFICO EN COLOMBIA………………………………………..3 *NARCOTRAFICO EN COLOMBIA: ORIGEN………………………………………………………….………….3 *LA ECONOMIA DE LA COCA:…………………………………………………………………………………………4 *LOS CARTESLES DE DROGA ………………………………………………………………………………………....5 -Carteles de droga …………………………………………………………………………………………………….….5 -El cartel de Medellín ……………………………………………………………………………………………….…..6 -Cartel de Cali………………………………………………………………………………………………………….…….6 -Cartel del Norte del Valle …………………………………………………………………………………….………6 -Cartel de la Costa ………………………………………………………………………………………………..……….6 *GUERRILLA Y PARAMILITARES ………………………………………………………………………….…….. 7-8 *NARCOTRAFICO Y CUESTION AGRARIA…………………………………………………………………….. 9 *TERRORISMO, NARCOTRÁFICO Y DELINCUENCIA………………………………………….……………..9 *NARCOTRAFICO Y POLITICA…………………………………………………………………………………….. 10 *NARCOTRAFICO Y CONFLICTO ARMADO………………………………………………………………….. 10 *Narcotráfico y cultura…………………………………………………..…………….11 *CONSECUENCIAS DEL NARCOTRAFICO EN COLOMBIA………………………………………………………. 12 *EN CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………13
-14-