MANUAL
Por: Ana Magaly Madrigal Lizano
REDES LOCALES DE INTERMEDIACIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Estimado lector y compañero de trabajo: y bella portunidad de crear y promover, en coordinación con su gobierno local o municipalidad, una Red de Intermediación Laboral para personas con discapacidad. Deseamos ser lo más concretos y claros posibles en cada uno de los pasos a seguir para que la Red inicie, crezca y se sostenga exitosamente, logrando alcanzar procesos de inserción laboral reales y viables para diferentes miembros de la comunidad que tienen condición de discapacidad. Al inicio puede parecer complejo; sin embargo, con la ayuda de éste Manual y su respectivo video, no tengo duda que lo lograrán. El trabajo articulado y en equipo es fundamental, pero lo más importante es el que usted crea en esta población y se convierta en un aliado efectivo. Costa Rica no solo requiere de personas soñadoras, requiere de personas que sueñen y trabajen arduamente para que esos sueños se hagan realidad. Ana Magaly Madrigal Lizano
5
ÍNDICE PÁRRAFO INTRODUCTORIO DE BIENVENIDA
5
ÍNDICE
7
ÍNDICE DE CUADROS
9
SIGLAS
10
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL MANUAL
11
ANTES DE INICIAR EL TRABAJO EN RED CONTEMPLE:
12,13
ESTADÍSTICAS, SESIÓN #1
15
REFERENCIAS
18
SESIÓN #2
19
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA DISCAPACIDAD, SESIÓN #3 Tipos de discapacidad
24
Discapacidad sensorial
24
Discapacidad física
25
Discapacidad cognitiva
25
Discapacidad psicosocial
26
Barreras y apoyos
27
Mitos y realidades
29
REFERENCIAS, SESIÓN #4
33
MÓDULO 2. FORMACIÓN PARA EL EMPLEO, SESIÓN #5 Ocupabilidad
37
Servicios para las personas con discapacidad en Costa Rica
38
REFERENCIAS, SESIÓN #6
44
7
MÓDULO 3. LEGISLACIÓN Y DISCAPACIDAD, SESIÓN #7 ¿Cuáles leyes existen en nuestro país sobre discapacidad?
48
Responsabilidad Social Empresarial
51
REFERENCIAS, SESIÓN #8
52
MÓDULO 4. EMPLEO Y DISCAPACIDAD, SESIÓN #9 Empleo y trabajo
55
Empleo Asalariado
56
Trabajadores por cuenta propia
57
Empleadores
57
Teletrabajo
58
Empleo con apoyo
58
Empleo protegido
62
El proceso de intermediación de empleo
62
SIOIE
63
REFERENCIAS, SESIÓN #10
64
MÓDULO 5. REDES LOCALES PARA LA INTERMEDIACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SESIÓN #11 REFERENCIAS, SESIÓN #12
71
SESIÓN #13
72
SESIÓN #14
72
GLOSARIO, SESIÓN #15
73
SESIÓN #16
76
8
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Barreras generadoras de discapacidad
28
Cuadro 2. Análisis de las respuestas sobre mitos y realides
31
Cuadro 3. Servicios de Educación Especial para personas con discapacidad
40
Cuadro 4. Legislación costarricense referente a derechos humanos
49
Cuadro 5. Etapas del empleo con apoyo
59
Cuadro 6. Tipos de Redes Locales
68
9
Siglas AED Asociación Empresarial para el Desarrollo
OACDH las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
CAIPAD Centro de Atención Integral para la Persona Adulta con Discapacidad
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
CCCR Cámara de Comercio de Costa Rica
OIT Organización Internacional del Trabajo
CDPD Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
ONG Organización no gubernamental OPCD Organizaciones de Personas con Discapacidad
CEE Centros de Educación Especial
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
CENARE Centro Nacional de Rehabilitación
PRONAE Programa Nacional de Empleo
CENAREC Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva
PRONAMYPE Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa
CNREE Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial
SECODI Servicio de Coordinación sobre Discapacidad
CPJ Consejo de la Persona Joven
SIOIE Sistema Nacional de Información, Orientación e Intermediación de Empleo
COMAD Comisión en Materia de Discapacidad
UEOPCD Unidad de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
DGSC Dirección General del Servicio Civil INA Instituto Nacional de Aprendizaje INS Instituto Nacional de Seguros MEP Ministerio de Educación Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
10
Este manual involucra una compilación audiovisual y escrita del proceso llevado a cabo por parte de un plan piloto, para la creación de las Redes Locales de Intermediación Laboral para Personas con Discapacidad en Costa Rica. Dichas redes son parte de una iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Organización Internacional para el Trabajo (OIT). Estas entidades crearon El Plan Nacional de Inserción Laboral para la Personas con Discapacidad, como resultado de la aplicación de la metodología denominada: “Marco de Aceleración de los Objetivos del Desarrollo del Milenio” del 2012 al 2015, para apresurar el cumplimiento de la meta 1.3. que apela por un empleo digno y productivo para todos, incluyendo a mujeres y personas en condición de discapacidad. El Manual comprende documentos tanto nacionales como internacionales que hacen referencia a ámbitos políticos, legales, educativos y sociales, vinculados a la discapacidad. A pesar de comprender aspectos de orden teórico, no omite la interacción con el lector, al plantearle cuestionamientos que le conduzcan a ejercitar criterios, conceptos y nuevas cosmovisiones en torno a la persona con discapacidad. Cooperación Internacional del Japón, como parte de los recursos económicos disponibles para exbecarios y sus posibles proyectos profesionales. Aporta un video con su respectivo manual, como una guía para todas aquellas municipalidades de Costa Rica, que no fueron parte del plan piloto y que se desean unir a esta alianza estratégica para combatir la pobreza y el desempleo del colectivo de personas con discapacidad.
11
Para implementar LAS REDES LOCALES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD contemple: Este Manual cuenta con los recursos correspondientes para 16 sesiones de trabajo en la implementación de la red, divididas en ocho sesiones de capacitación y ocho sesiones de asesoría. Cada municipalidad acuerda cada cuánto tiempo se dan las sesiones. En algunas ocasiones semana. La red inicia con una sesión de capacitación, seguida de una sesión de asesoría.
SES
1
#1
vez que vea el icono
IÓ N
IÓ N
1
va a contar con una sesión de capacitación y cada
#1
Cada vez que encuentre el icono
SES
En el caso de éste manual la mayor parte de información corresponde a las sesiones de capacitación, por ser estas de carácter más teórico. Las sesiones de capacitación abordan contenidos temáticos y las sesiones de asesoría el área práctica.
va tener una sesión de asesoría. Por lo tanto el orden numeral
SES
1
1
#1
Los iconos 2,4,6,8,10,12,14 y 16 corresponden a sesiones de asesoría.
IÓ N
IÓ N
#1
Los iconos 1,3,5,7,9,11,13 y 15 corresponden a sesiones de capacitación.
SES
quedaría para efectos de este manual de la siguiente manera:
A continuación un ejemplo: En este caso la red se desarrolla dos veces por semana.
Sesiones
Tema
Fecha
Sesión #1 Capacitación 1
Plan Nacional, Redes Locales para la Intermediación laboral y Estadísticas en Costa Rica
30 de marzo
Sesión #2 Asesoría 1
Método Estrella adaptado a Costa Rica
3 de abril
Sesión # 3 Capacitación 2
Conceptos básicos sobre discapacidad.
6 de abril
12
Sesión #4 Asesoría 2
Instrumentos del Método Estrella.
10 de abril
Sesión #5 Capacitación 3
Formación para el empleo de personas con discapacidad
Sesión #6 Asesoría 3
Método Estrella Costa Rica Parte I
Sesión #7 Capacitación 4
Legislación y discapacidad
Sesión #8 Asesoría 4
Método Estrella Costa Rica Parte II
24 de abril
Sesión #9 Capacitación 5
Empleo y discapacidad
27 de abril
Sesión #10 Asesoría 5
Visitas a empresas para la inclusión de personas con discapacidad.
4 de mayo
Sesión #11 Capacitación 6
Trabajo en redes
Sesión #12 Asesoría 6
Elaboración de Plan de acción para la comunidad, por parte de los miembros de la red.
11 de mayo
Sesión #13 Capacitación 7
Charla sobre Responsabilidad Social Empresarial por parte de representante de OIT.
15 de mayo
Sesión #14 Asesoría 7
Visita de representante de Unidad de Intermediación laboral del INA para la presentación del Programa SIOIE
18 de mayo
Sesión #15 Capacitación 8
Diferencias entre… (Glosario)
Sesión #16 Asesoría 8
Desayuno Empresarial.
13 de abril 17 de abril 20 de abril
8 de mayo
13
22 de mayo 25 de mayo
Hablemos sobre estadística
S
IÓ N
1
#1
ES
¿Sabe usted qué es una estadística?
“La estadística es un estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos humanas” (Real Académia Española). Por lo tanto, es el resultado de un estudio donde se contabiliza o se suman las personas, empresas, objetos, animales u otros, de una región de acuerdo al objetivo. Por ejemplo, si quiere averiguar cuantas personas existen en el mundo, primero se realiza un estudio y, a partir de los resultados, se pueden crear las estadísticas.
¿Conoce cuál es la institución es encargada de realizar los estudios de la población, y que crea las estadísticas en Costa Rica posteriormente?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el ente encargado de realizar censos (nombre que se le da al estudio que recopila información para crear las estadísticas) a la población. Dicha actividad se realiza cada cuatro años. Esto quiere decir que la información con la que se cuenta en los años 2012, 2013, 2014 y 2015, son datos del Censo 2011.
15
¿Cuántas personas somos en total en Costa Rica?
De acuerdo al Censo 2011, somos en total 4 301 721 (cuatro millones trecientos un mil setecientos veinte una personas); de este total, el 10.5% de población presenta algún tipo de discapacidad. En cifras serían:
Sin discapacidad
3 848 849
Con discapacidad
452 849
Esta cifra nos revela que el grupo con discapacidad es un sector numéricamente representativo de la población; pero que, lamentablemente, no está siendo económicamente activo al 100%.
¿Sabe qué es ser económicamente activo? Esto quiere decir que pertenece a la población que labora o genera recursos económicos, tanto para tener una vida independiente con calidad como para apoyar al país en su desarrollo. Aproximadamente, 81 493 personas con, al menos, una discapacidad, se encuentran entre los 15 y 35 años, edades productivas del país (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2014).
16
Pero, las estadísticas revelan que la población con discapacidad económicamente activa (o productiva económicamente) no tiene esas de Inserción Nacional al mencionar que, de acuerdo con el Censo 2011: “el 58% de la población con discapacidad entre los 15 y 35 años de edad carece de empleo. Sus periodos de desocupación son más prolongados que los de las personas sin discapacidad, y las condiciones en que laboran suelen ser más desventajosas que para el resto de la población. Además, son más agudas para las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial, quienes –por lo general- requieren apoyos más prolongados y enfrentan mayores barreras y exclusión” (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2014).
Es importante saber que la zona con mayor población entre los 15 y 35 años es la Región Central, porcentualmente representan el 64% (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, favorecer el desarrollo de la población con discapacidad y, por lo tanto la del país.
El Censo 2011 divide las ocupaciones de la siguiente forma: empresas privadas, sector público y trabajo por cuenta propia. De acuerdo a la información del Plan Nacional y los resultados del INEC, las personas con discapacidad se emplean más en empresa privada que en el sector público. Y “más de una tercera parte de la población con discapacidad trabajan por cuenta propia” (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2014).
17
?
¿A qué cree usted que se debe esto? ¿Por qué se contrata más en empresas privadas? ¿Por qué el sector público no contrata más personas con discapacidad? ¿Por qué la mejor vía para un empleo de la población con discapacidad es el trabajo por cuenta propia?
Si usted tuviera la oportunidad de ofrecer empleo, ¿Contrataría a una persona con discapacidad? ¿Daría la oportunidad de que formen parte del desarrollo de su país?
Referencias MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), MEP (Ministerio de Educación Pública) e INA (Instituto Nacional de Aprendizaje). (2014). Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Formación e Inserción Laboral de la Población con Discapacidad en Costa Rica. San José: PNUD. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). (2012). Plan Nacional de Inserción Laboral para la Población con Discapacidad en Costa Rica. Costa Rica: PNUD. Real Academia Española. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=estad%C3%ADstica
18
ES EL
MOMENTO
APREHENDER A UTILIZAR NUESTRAS DE
HERRAMIENTAS
S
IÓ N
1
#2
ES
Presentación del Método Estrella- CR, implementado originalmente en España y con gran éxito fue adaptado para Costa Rica. Para esta primer sesión de asesoría se explica ¿cómo surgió la idea del método?, el tiempo que se requirió para aprenderlo y qué consiste cada instructivo, ya que está dividido en tres partes: un primer instructivo que va dirigido a personas con discapacidad, el segundo hacia las empresas y el tercero a instituciones o centros que atienden personas con discapacidad. Posteriormente, se explica con detenimiento el Instructivo 1, que consta de cuatro instrumentos para personas con discapacidad, las cuales son entrevistas para conocerlos y determinar sus competencias. Dichos instructivos se pueden adquirir en la página de la Universidad Nacional, ingresando el proyecto UNA- Oportunidad de Empleo, en la siguiente dirección electrónica: http://www.cide-basica.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=80:unaoportunidad-de-empleo&catid=35:proyectos&Itemid=157
19
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA DISCAPACIDAD
S
IÓ N
2
#3
ES
REDES LOCALES DE INTERMEDIACIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
siente usted
¿Se
identificado con la palabra discapacidad?
¿ Opina que está l e j o s o cerca de su realidad?
¿Qué es
discapacidad?
La Ley 8661 sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
con el entorno, no puedan realizarse debido a actitudes o infraestructuras que no les permiten
Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una
Funciones corporales
(incluyendo las funciones psicológicas).
Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. (CIF, 2001)
23
Tipos de
discapacidad1
Discapacidad Sensorial
sentidos visuales y/o auditivos. La discapacidad visual puede iniciar desde baja visión a una ceguera total.
Igualmente, la discapacidad auditiva puede presentarse como hipoacusia (escucha poco o sonidos fuertes con el apoyo de audífono) hasta una pérdida total de la audición. 1 OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. San José: OIT.
24
Discapacidad Física en las extremidades, tronco o cabeza del cuerpo. Por ejemplo: personas usuarias en silla de ruedas, personas que no tienen una pierna o un brazo, joven con movilidad limitada, entre otros.
Discapacidad Cognitiva en los aprendizajes, requieren de más tiempo para procesar la información y mayores explicaciones sencillas de determinados temas. Varían los apoyos de acuerdo al nivel de aprendizaje.
25
Discapacidad Psicosocial Esta discapacidad es como una sombrilla que alberga diversos tipos con el área psicológica y social de la persona, algunos ejemplos de esta discapacidad serían: autismos, esquizofrenia, asperguer, bipolaridad, entre otras.
Recuerde y tenga presente que a pesar que la discapacidad tiene características sean las mismas, pueden cambiar en el trato y apoyos que pueda requerir la persona.
¿Tiene ahora claro la diferencia entre
DISCAPACIDAD y DEFICIENCIA?
es una condición que puede cambiar y es provocada por el entorno y las actitudes de las personas.
26
Barreras y
apoyos
¿Qué se imagina cuando le mencionan
la palabra
barrera?
Una pared, una muralla, un accidente de tránsito o quizás hasta una multitud de personas.
Pues ese concepto no está muy lejano de las barreras que experimentan las personas con discapacidad. Por ejemplo: Usted va manejando para su empleo y, de pronto, queda atascado en una presa, lo que se convierte en una barrera para poder llegar a tiempo a su trabajo. Lo mismo les sucede a las personas con una discapacidad física en sus extremidades o columna, que les imposibilita subir las gradas de un auto bus. La barrera aparece, entonces, en el bus al no contar con la rampa necesaria. Otro ejemplo puede ser aquella persona sorda que va al banco a realizar un trámite y, al llegar a la ventanilla, no logra comunicarse con la cajera dado que esta no maneja de sistema de señas costarricense LESCO.
¿Qué es una con
barrera para las personas
discapacidad?
que generan la discapacidad” (Caja de Herramientas2, 2015).
2 OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Dis capacidad. San José: OIT.
27
Existen, tres tipos de barreras: 3
Cuadro 1. Barreras generadoras de discapacidad Fuente: OIT, PNUD, UNA, 2015.
Actitudinales Comunicación Comentarios y expresiones negativas hacia las personas con discapacidad.
Se da cuando las personas tienen otras formas de comunicación, por ejemplo el LESCO (Lenguaje de Señas Costarricense) que utilizan las personas sordas o el braille, sistema escrito para las personas no videntes. Y el medio no conoce LESCO o braille para bridarle la información de acuerdo a su necesidad.
3 IBIDEM.
28
Entorno Este puede darse de tres formas: “Arquitectónicas, afectan las viviendas, los puestos de trabajo, muchos lugares de uso públicos y privados. Urbanísticas, incluyen la estructura y mobiliario de espacios libres tanto públicos como privados. Transporte, incluye la no adaptación de los diferentes medios para trasladarse: autobuses, trenes, lanchas, barcos, aviones, etc.”.
Ahora bien, ¿cómo las
eliminamos
barreras?
Muy simple: eliminamos las barreras instrumentos, cambio de actitudes y adquisición de nuevos aprendizajes. Ejemplo: Apoyo de una persona para realizar determinadas funciones, rampas para personas con discapacidad física, intérprete de LESCO en las diferentes instituciones en caso de necesitarlo para las personas sordas, cambio de actitud hacia la población con discapacidad, utilización de animales para mejorar la independencia, entre otros.
Los apoyos se dividen de la siguiente manera:4
1
Asistencia Personal: cuando la persona con discapacidad requiere del apoyo de una persona para llevar a cabo sus actividades, por ejemplo bañarse, vestirse, cocinar, entre otros.
2
Animal de servicio: son aquellos animales que son utilizados para enseñar o mejorar la independencia de las personas con discapacidad, por ejemplo perro guía.
3
Productos de apoyo: “elementos requeridos por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y garantizar su autonomía” (Ley 7600, p. 1).
4 OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. San José: OIT.
29
Con esta información,
barreras o apoyo para las personas con discapacidad? ¿Somos nosotros
Mitos y Realidades Usted es de los que piensan que...
?
¿Las personas con discapacidad son niños eternos? ¿Estas personas pueden ser muy independientes? ¿Es posible la unión de personas con discapacidad para formar una familia? ¿Las personas con discapacidad son capaces de emprender proyectos
¿Son capaces de enamorarse? 30
Varias de estas preguntas y otros conceptos se explican en el siguiente cuadro, donde se ven mitos o estereotipos hacia las personas con discapacidad y sus contextos cotidianos.
Cuadro 2. Análisis de las respuestas sobre mitos y realidades
Mito y/o Estereotipos
Realidad
Hay que verlos con lástima y consideración por su condición
Son personas capaces y luchadoras, no son ni inferiores, ni superiores a cualquier persona. Son diferentes como usted y como yo. Son personas con discapacidad, tienen una
Son minusválidos, impedidos, mongolitos, lisiados
entorno les impiden la participación plena en la sociedad. Son inteligentes, capaces y, ante todo personas a las cuales se les debe respetar cada uno de sus derechos. Tienen capacidad de manifestar lo que quieren y sienten. En ocasiones lo que se necesita es buscar un medio alternativo como lo es el lenguaje de señas o tablas de comunicación.
Son muy enamorados
Tienen sentimientos, se enamoran, quieren, demuestran cariño al igual que cualquier persona.
Son personas asexuados
Tienen deseo, pueden tener un orgasmo, eyacular.
No pueden ser independientes
Son capaces de valerse por sí mismos, de realizar las tareas cotidianas (bañarse, ordenar cuarto, lavar ropa, entre otras), vivir en su propio hogar y laborar.
No tienen control de su temperamento, por lo que son violentos
o personalidad con alguien, al igual que todas las personas. Esto no es un rasgo o característica de la condición que pueda tener la persona.
31
Mito y/o Estereotipos
Realidad
Es imposible que asistan a la universidad
Pueden formarse en una profesión siempre y cuando se les brinden los apoyos requeridos.
No son capaces de formar una familia.
Tienen el derecho y desean tener pareja, hijos. Ser responsables de un hogar.
No pueden trabajar
Son capaces de desempeñarse en un empleo y cumplir con las responsabilidades que le corresponden, siempre y cuando se brinden los apoyos requeridos.
Se les debe exigir menos en el empleo por su condición
Son trabajadores como cualquier otro empleado, se les debe exigir las mismas responsabilidades, siempre que se brinden los apoyos o adaptaciones requeridas. A como tienen los mismos deberes, tienen los mismos derechos.
Fuente: Elaboración Propia
La discriminación de un grupo de personas hacia otra puede ser visualizada desde dos direcciones: Tratar diferente a lo que es igual o tratar igual a lo que es diferente (Collado y Jiménez, (s.f)) Por ejemplo: A una mujer sin discapacidad no se le cuestiona la posibilidad de ser madre y contradictoriamente a esto, a una mujer con discapacidad ni siquiera se le concibe siendo madre, a pesar de que ambas son mujeres y ante la ley ambas son sujetos de derechos. En el segundo caso, podríamos mencionar a una persona ciega que cursa alguna carrera a nivel universitario y debe desertar de esta, en tanto los profesores no le aplican los debidos y necesarios ajustes en las diferentes materias.
32
S
IÓ N
2
#4
ES
En esta sesión de asesoría se cuenta con la visita de al menos cuatro personas con discapacidad, para poner en práctica y aplicar el instrumento 1.1 del Método Estrella (Valoración de las personas con discapacidad) y el intrumento1.2 del Método estrella (Capacidades de las personas con discapacidad). Dichos instrumentos se pueden adquirir en la página de la Universidad Nacional, ingresando el proyecto UNA- Oportunidad de Empleo, en la siguiente dirección electrónica: http://www.cide-basica.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=80:unaoportunidad-de-empleo&catid=35:proyectos&Itemid=157
Referencias Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2008). Ley 8661, Aprovación de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. San José. Collado, H. y Jiménez, R. (s. f.) funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Costa Rica: JICA, CNREE. OMS (Organización Mundial de la Salud) y OPS (Organización Panamericana de la Salud). (2001). Salud. España: Grafo. OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. San José: OIT.
33
MÓDULO 2: FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
S
IÓ N
3
#5
ES
REDES LOCALES DE INTERMEDIACIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
¿Ha escuchado
la palabra
ocupabilidad?
¿conoce
su significado?
¿Ha puesto usted
en práctica su ocupabilidad?
La palabra ocupabilidad, parece venir de termino ocupación… ¿usted qué opina? Según el Sistema de Información Orientación e Intermediación para el Empleo (SIOIE), la ocupabilidad es la probabilidad de incorporación al mercado de trabajo de una persona oferente de empleo (2010). Por lo tanto podríamos determinar que la ocupabilidad de las personas con discapacidad es baja, ya
La Caja de Herramientas5 determina que “la ocupabilidad puede ser afectada por factores externos de orden político, socioeconómico, empresarial o territorial. capacitación, las experiencias adquiridas y otros factores psicosociales”. Las personas no poseen ningún control de los factores externos, pero sí de los factores internos, los cuales pueden mejorarse por medio de los servicios con los que cuentan las personas con discapacidad en nuestro país.
5 OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. San José: OIT.
37
Servicios para las personas con en
discapacidad
Costa Rica 38
¿Conoce usted los servicios de
Educación Especial
que hay en
Costa Rica? hace el sector educación para la inserción laboral de la población adulta con discapacidad?
¿Detalla los servicios de
educación y formación
laboral que reciben los adultos con discapacidad previo a un empleo?
A continuación, se explicará de forma simple,
por medio del siguiente cuadro: 39
Cuadro 3. Servicios de Educación Especial para personas con discapacidad
Servicio
III y IV ciclo de Educación Especial
III y IV ciclo de educación especial
Tipo o procedencia del servicio
Institución del Ministerio de Educación Pública
Institución del Ministerio de Educación Pública.
40
Características
Este servicio se da en Centros de Educación Especial, en los cuales se desarrollan programas vocacionales para que los jóvenes puedan desempeñarse en una ocupación, generalmente con apoyo de la familia o personas externas.
Este servicio promueve la inclusión de los jóvenes con discapacidad y la igualdad de condiciones, por tanto los estudiantes deben cursar materias básicas y especiales durante todos los años y a partir del IV ciclo inician programas vocacionales donde reconocen sus del área elegida. Este programa dio inicio en el 2010 como un plan piloto y desde entonces paulatinamente los Colegios Técnicos Profesionales del país han ido asumiendo esta modalidad, ya que anteriormente solo contaban con tres docentes, profesionales de educación especial, técnico de un área y profesor de educación para el hogar.
Servicio
Centros de Atención Integral para Personas Adultas de Discapacidad (CAIPAD)
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
Tipo o procedencia del servicio
Fundación o Asociación privada, sin
Características Los CAIPAD son fundaciones o asociaciones privadas formadas por padres de familia o personas en pro de la población con discapacidad. Estos centros realizan un convenio con el Ministerio de Educación Pública, en el cual se les proporciona los profesionales de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Estudio realizado por el Consejo Superior de Educación en el año 2000. El MEP ofrece profesionales de educación especial, técnicos, educación para el hogar, trabajo social, terapia ocupacional y física. De acuerdo a los profesionales con los que cuente la institución el objetivo principal busca la promoción de la independencia y las habilidades para un futuro empleo, tanto independiente como formal para el adulto con discapacidad.
apoyar a las poblaciones más vulnerables del país que, al no contar con estudios superiores, optaran por un título en alguna área técnica. Es así que la institución recibe personas con discapacidad, ofreciendo programas especiales y regulares, de acuerdo con las barreras de aprendizaje que viven las personas y los requisitos para optar por un técnico.
Institución Pública y Autónoma
41
Servicio
Programa Nacional de Empleo (PRONAE)
Curso de “Habilidades Blandas”
Tipo o procedencia del servicio
Programa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Curso por el Consejo de la Persona Joven
42
Características ”El objetivo de este programa es apoyar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en riesgo social y/o en condición de pobreza, otorgando una ayuda económica temporal para su incorporación en proyectos de interés comunal, procesos de capacitación o el apoyo de grupos de personas con ideas y proyectos productivos”. (OIT, PNUD,UNA. 2015).
”El curso va dirigido a jóvenes menores de 35 años para que desarrollen un conjunto de destrezas que les permitan mejorar su desempeño en el área personal y laboral, así como otras habilidades que se enmarcan dentro de la inteligencia social y de la intrapersonal. Conocerse a sí mismo para poder conocer a los demás, trabajar en equipo, ser líder, ser comunicativo y aprender a tomar decisiones basadas en información, son algunos ejemplos de lo que se pretende desarrollar en los jóvenes que ingresan al mismo”. (OIT, PNUD,UNA. 2015).
Ahora, si existen todos estos servicios para mejorar la ocupabilidad
¿Por qué la población con discapacidad no obtiene empleo? ¿Por qué sigue siendo una lucha constante brindar apoyos para la inclusión laboral de la población con discapacidad? De acuerdo a lo anteriormente descrito, se podría determinar que no es falta de capacidad o independencia; ¿Será, quizás, voluntad, convicción, oportunidad?
Como vimos en el Módulo 1, la discapacidad es un constructo social y los procesos de inserción laboral para las personas adultas con discapacidad no solo requieren de entes que brinden la adecuada formación en competencias para el empleo, también se requiere de los debidos y oportunos apoyos familiares y apertura por parte del sector público y privado para ejercer y abrir puertas en posibles contrataciones y empleos dignos.
43
S
IÓ N
3
#6
ES
En esta sesión se procede a explicar el Instructivo 2 del Método Estrella, el cual contempla Información sobre Entrevistas a Empresas y Puestos de Trabajo, así como sus instrumentos 2.1 (Entrevistas a Empresas), 2.2 (Oferta de empleo o Puestos de trabajo disponibles) y 2.3. (Sistematización de Puestos de empleo). Los instructivos se pueden adquirir en la página de la Universidad Nacional, ingresando el proyecto UNA- Oportunidad de Empleo, en la siguiente dirección electrónica: http://www.cide-basica.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=80:unaoportunidad-de-empleo&catid=35:proyectos&Itemid=157
Referencias MEP (Ministerio de Educación Pública). (2005). Centros de Atención Integral para Personas Adultas con discapacidad. San José: MEP. MEP (Ministerio de Educación Pública). (2011). Procedimientos: Plan de Estudios III Ciclo y l. San José: MEP. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2012). Plan Nacional de Inserción Laboral para la población con discapacidad en Costa Rica. Costa Rica: PNUD. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). (2012). Plan Nacional de Inserción Laboral para la Población con Discapacidad en Costa Rica. San José: PNUD. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), MEP (Ministerio de Educación Pública) e INA (Instituto Nacional de Aprendizaje). (2014). Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Formación e Inserción Laboral de la Población con Discapacidad en Costa Rica. San José: PNUD. OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación de Empleo para Personas con Discapacidad. San José: OIT. SIOIE (Sistema Nacional de Información, Orientación e Intermediación en el Empleo). (2010). Manual de Servicios Públicos de Empleo de la República de Costa Rica. Costa Rica: Grupo Printcener.
44
MÓDULO 3: LEGISLACIÓN Y DISCAPACIDAD
S
IÓ N
4
#7
ES
REDES LOCALES DE INTERMEDIACIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Suponemos que, en diversas situaciones, ha escuchado la palabra Ley
El Diccionario de la Real Academía Española (DRAE, 2013) presenta varias “Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados”. Por tanto, la ley es una norma a favor de la justicia y, para apoyar al pueblo, además, plantea lo que se puede realizar y aquello que está prohibido. Esto quiere decir, que debemos respetar la ley.
¿Hacemos eso? ¿Respetamos las diferentes leyes de nuestro país?
47
?
¿Cuáles leyes
nuestro país
sobre discapacidad?
¿Usted lo
sabe? En nuestro país existen cinco leyes sobre discapacidad; sin embargo, para una mejor comprensión, se dividirán en leyes de derechos humanos y leyes laborales. A continuación, se dará una descripción de cada ley vinculada con derechos humanos,
48
Cuadro 4. Legislación costarricense referente a derechos humanos
Ley Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad. (1996)
Ley 7948 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999)
Ley 8661 Convención de Derechos Humanos de las personas con discapacidad (2008)
¿Quién la creo?
Características
Gobierno de Costa Rica La ley es creada por el gobierno costarricense después de las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad.
La Ley 7600 declara “de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes”.
La Convención fue creada por la Organización de Estados Americanos (OEA), hecha ley.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es quien realiza la Convención en conjunto con países de todo el mundo, “al solo las obligaciones que el documento establece, sino también su Protocolo Facultativo, que permite a las personas con discapacidad o sus familiares denunciar ante las Naciones Unidas cualquier faltante en el país”, (OIT,PNUD,UNA. 2015), lo cual es de suma importancia para que se haga cumplir.
49
Esta Convención se basa en las diferentes formas de discriminación a la que puede estar expuesta la población con discapacidad en diversos ámbitos y su derecho a la igualdad de trato. Esta Convención viene a valorar los derechos de toda persona, pero para la población con discapacidad pretende promover y buscar en cada país una igualdad de oportunidades, tomando en cuenta las diferencias. Por lo tanto, el Estado se compromete a implementar los siguientes artículos: Toma de conciencia (Art.8) Accesibilidad (Art.8) Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias (Art. 11) Acceso a la justicia (Art. 13) Movilidad personal (Art. 20) Habilitación y rehabilitación (Art. 26) Recopilación de datos y estadísticas (Art. 31) Cooperación internacional (Art. 32)
Sabía
usted que... La iniciativa de la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, fue promovida por varias personas de Costa Rica, iniciando la primera conferencia en nuestro país.
Las siguientes dos leyes emitidas por el gobierno de Costa Rica,
Ley
Ley 7092 sobre el impuesto a la renta e incentivo en favor de los empleadores que contraten personas con discapacidad (1988)
Ley 8862 Inclusión y Protección laboral de las personas con discapacidad en el sector Público que reserva al menos un 5% de las vacantes para personas con discapacidad (2010).
Características a favor de la contratación de personas con discapacidad y la única existente para el sector privado” (OIT,PNUD,UNA. 2015) Establece que se puede descontar del pago de la renta, el sueldo, incentivos, las personas con discapacidad contratadas, dando como resultado un rebajo
“Expresa que en las ofertas de empleo público de los poderes del Estado, se reservará cuando menos un porcentaje del cinco por ciento (5%) de las vacantes, en cada uno de los poderes, para que sean cubiertas por personas con discapacidad siempre que exista oferta de empleo y se superen las pruebas selectivas y de idoneidad, según lo determine el régimen de personal de cada una de esas instituciones”.
50
Los esfuerzos e incentivos para la incorporación de personas con discapacidad
para las personas con discapacidad, intentan asegurar medidas de equidad e igualdad para convivir en una sociedad cada vez más accesible y con menos ejecución de acciones discriminatorias; sin embargo, el ideal apunta más a cambios actitudinales que nos involucran a todos.
legislación se ha ido aplicando poco a poco; sin embargo, las empresas privadas pueden optar por la ley 7092, o bien trabajar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
¿Sabe usted qué es la Responsabilidad Social Empresarial? ¿Qué puede representar?
?
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la responsabilidad que tienen las empresas con la comunidad en la que están localizadas, por lo tanto deben apoyar y ayudarla. Esto lo pueden hacer de varias formas; por ejemplo, por medio de reciclaje, actividades recreativas para las familias de sus empleados, inclusión de las personas con discapacidad, entre otras. Esta alternativa de motivación puede ser una forma de apoyar la inclusión laboral de las personas con discapacidad, la cual debe fomentarse para que la empresa la tome como una iniciativa de RSE. Esto quiere decir que los empresarios no reciben un de un país. Tanto la Responsabilidad Social Empresarial como las leyes son necesarias y se requiere analizar si estamos cumpliendo con las leyes, o si hay cosas que se pueden mejorar para que se cumplan a cabalidad, es un cambio y responsabilidad que nos corresponde a todos.
51
S
4
#8
IÓ N S E
Se invitan empresarios para aplicarles el instrumento 2.2 (Oferta de empleo o Puestos de trabajo disponibles) y se conversa con ellos sobre su conocimiento acerca del tema de discapacidad e inclusión laboral de personas con discapaidad. Los instrumentos se pueden adquirir en la página de la Universidad Nacional, ingresando el proyecto UNA- Oportunidad de Empleo, en la siguiente dirección electrónica: http://www.cide-basica.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=80:unaoportunidad-de-empleo&catid=35:proyectos&Itemid=157
Referencias Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2008). Ley 8661, Aprobación de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. San José. OEA (Organización de Estados Americanos). (s.f). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. Recuperado desde: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html [Consulta 10 de marzo, 2011] OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación para el Empleo de Personas con Discapacidad. San José: OIT.
52
MÓDULO 4: EMPLEO Y DISCAPACIDAD
S
5
#9
IÓ N S E
REDES LOCALES DE INTERMEDIACIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
¿Considera usted que trabajo y empleo
es lo mismo?
Los utilizamos como sinónimos,
¿Qué opina?
Ahora le aclararemos estos dos conceptos, los cuales son semejantes pero no iguales.
¿Por qué? Empleo
“trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)” (Levaggi, 2004) En Cambio, el Trabajo actividad realizada puede ser remunerada o no, produciendo bienes o servicios a una economía, o satisface necesidades de una comunidad o población
son semejantes, ya que ambos hacen referencia a una actividad (por ejemplo: misceláneo, recogedor de basura, arquitecto, chofer, educador, presidente) pero, el empleo especifíca que debe ser remunerado. Por lo tanto, cuando busquemos una inclusión laboral para personas con discapacidad, debemos hablar de empleo, para que pueda ser un actividad pagada.
55
Ahora, usted Cuáles son las opciones laborales de las personas con discapacidad?
¿Sabe
Las opciones de empleo que tienen las personas con discapacidad son: empleo asalariado, empleo o trabajadores por cuenta propia, empleadores, teletrabajo, empleo con apoyo y empleo protegido.
Empleo asalariado ¿Tiene claro en que consiste el empleo asalariado? El empleo asalariado es aquel por el cual se recibe un pago, ya sea por semana, quincena o mes y, además, puede incluir comida, vivienda o comisiones.
Si su respuesta fue esa, está en lo correcto, pero en Costa Rica los empleos asalariados se pueden dar en dos sectores: privado o público.
Varias empresas privadas son también empresas inclusivas, las cuales se pueden encontrar en la página de Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) y dan la oportunidad de contratación a personas con discapacidad cuando lo requieren. Por otro lado, dos instituciones públicas que tienen en sus planillas personas con discapacidad laborando son el Consejo Nacional de Rehabilitación y Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (CENAREC).
Los sectores privados ofrecen más inclusión personas con discapacidad. Por el contrario, el sector público ofrece menor inclusión a la población, a pesar de la existencia de la Ley 8862 sobre inclusión y protección laboral de las personas con discapacidad en el sector Público que reserva al menos un 5% de sus vacantes.
56
Trabajadores
por cuenta propia “Los trabajadores por cuenta propia son aquellos que laborando por su cuenta o con uno o más socios, no necesariamente miembros de la misma familia u hogar, tienen lo que se denomina “empleo independiente” y no han contratado a ningún “asalariado” de manera continua para que trabaje para ellos” (OIT, 1993).
Pero, ¿Qué es empleo independiente? Son aquellos empleos que dependen totalmente de las ganancias del negocio y lo que éste genere; además, que se toman decisiones con la responsabilidad que puede mejorar o afectar la empresa (OIT, 1993). Generalmente los trabajadores por cuenta propia son de solo una persona o dos, un ejemplo de este tipo de trabajo son las personas ciegas que venden lotería.
Empleadores “Son aquellos trabajadores que trabajando por su cuenta o con uno o más en virtud de su condición de tales, han contratado a una o a varias personas un período continuo que incluye el período de referencia” (OIT, 1993). Por lo tanto, los empleadores son los jefes que contratan personas, para que ser familiares o personas externas.
57
Teletrabajo Al escuchar esta palabra,
¿Qué se
¿Sabe
imagina?
El teletrabajo es una nueva modalidad que involucra la tecnología y el trabajo. Se realiza desde la casa, además puede ser de una forma independiente o contratado por el sector público o privado (OIT,PNUD,UNA. 2015). Es una de movilidad. Un ejemplo de teletrabajo son ahora los Call Center de algunas cuentas en español o de soporte técnico telefónico.
Empleo con apoyo El empleo con apoyo es una modalidad que brinda apoyo a aquellas
58
A continuación, se detallan las cinco etapas del empleo con apoyo planteadas por las Confederación de Autismo de España (2004):
1
Cuadro 5. Etapas del empleo con apoyo
Búsqueda de empleo: El facilitador
laboral, o la persona que brinda ese apoyo, deberá realizar un análisis de mercado (puestos de trabajo disponibles) para así contactar a los posibles empleadores. Esta búsqueda puede comenzar a hacerse en el de Empleo del MTSS, a través de su de empleo de las municipalidades del país, en ferias de empleo, en los medios de comunicación masiva y en las bases de datos que algunas empresas privadas han desarrollado durante los últimos años.
Valoración de candidatos: Este aspecto es
fundamental para conocer a las personas que ocuparán los puestos de trabajo. destrezas y competencias del oferente con discapacidad. En Internet se encuentran diferentes formatos de valoración que se pueden utilizar.
59
2
3
Análisis de puestos: El facilitador examina cada una de las labores que deben desarrollarse en el puesto de trabajo, los requisitos y aspectos contextuales que lo caracterizan. Este
precisión las tareas que debe desarrollar el futuro trabajador con discapacidad y las habilidades y destrezas requeridas para su desempeño, atendiendo a la descripción de exigencias básicas o requerimientos, el nivel de conocimientos que requiere y las posibles enfermedades y riesgos profesionales (Down España, 2013: 13). A partir de la información recopilada en este análisis, se decide cuáles oferentes previamente evaluados pueden ser candidatos para el puesto.
Adaptación al puesto de trabajo: Una
vez que se dispone de la información del puesto de trabajo y de las características de la persona que lo va a desempeñar, es necesario que el facilitador elabore un plan individual de empleo con objetivos claros, para que la persona con discapacidad pueda adaptarse al puesto. El facilitador deberá asimismo brindar formación en el puesto de trabajo al joven, dando una instrucción sistemática y promoviendo habilidades sociales y de comunicación, así como destrezas laborales y de otro tipo indispensables para su desempeño laboral.
60
4
5
Seguimiento y valoración: El facilitador debe brindar un cierto número de sesiones de acompañamiento y valoración con el
el empleo en condiciones favorables. Estas visitas se irán reduciendo progresivamente, es decir, la intensidad del apoyo irá disminuyendo.
Fuente: OIT, PNUD, UNA, 2015.
El empleo con apoyo es una modalidad que se puede ofrecer para contrataciones en los tipos de trabajos anteriores. Por ejemplo, una empresa privada desea contratar a una persona con discapacidad y se contacta con alguna fundación, asociación o proyecto que realicen estos procesos y apoyan a la empresa, la persona y el proceso. Anteriormente el Proyecto UNA Oportunidad de empleo, de la Universidad Nacional realizó este proceso apoyando a varias empresas privadas, como parte de sus objetivos.
61
Empleo protegido El empleo protegido es una opción laboral dirigida únicamente a personas con discapacidad. Las Normas Internacionales de la OIT abogan de forma decidida por la inserción laboral de los trabajadores con discapacidad en el mercado regular del empleo, reservando las fórmulas protegidas como un último recurso para aquellos casos en los que no sea viable el empleo abierto (OIT,PNUD,UNA, 2015).
El proceso de intermediación de
empleo
El proceso de intermediación de empleo, de la demanda de puestos de trabajo de las empresas. Este proceso requiere la Información y Orientación e Intermediación participación del trabajador u oferente, el de Empleo (SIOIE); además, de explicar los empleador y el intermediario o facilitador pasos a seguir y los participantes. laboral”. Para OIT, PNUD y UNA (2015) “la intermediación de empleo es un proceso de vinculación entre las personas en busca de oportunidades laborales (oferta) y el sector empleador (demanda), que se desarrolla a través de la información, orientación y seguimiento. Su propósito es insertar a las personas oferentes en el mercado laboral y, al mismo tiempo, responder a las necesidades
Entonces, teniendo claro que la intermediación de empleo es el apoyo que inclusión a un puesto de trabajo, se necesita a la persona que busca el empleo, el lugar donde quiere ser contratado y un facilitador, que será la persona que apoya el proceso en ambas partes.
62
?
¿Sabe a cuáles poblaciones
apoya el SIOIE? Apoya a las personas con discapacidad, pero también a jóvenes de 15 a 25 años, mujeres, personas discriminadas por su edad y personas en condición de pobreza y vulnerabilidad, tanto en zona rural como urbano-marginal.
Es importante mencionar las funciones de cada uno de los protagonistas de la intermediación laboral. Persona en busca de empleo:
requiere mejorar su ocupabilidad, por medio de estudios o habilidades personales que necesite cambiar.
Empresa o Institución: futuros jefes
de las personas de intermediación laboral, las cuales requieren de una nueva visión de derechos humanos, para apoyar a todos los sectores de la población.
Facilitador laboral: es aquel que debe estar
antes, durante y después del proceso. Antes de la intermediación, debe conocer a las personas y hacer los enlaces con estas. Durante, brindar seguimiento tanto a las personas empleadas como al empleador. Y, después, estar pendiente de posibles despidos,
63
S
IÓ N
5
0 #1
ES
Las participantes de la red que se ha desarrollado, realizan visitas por la comunidad, en busca de empresas inclusivas o interesadas en el tema de discapacidad, para invitarlas a un Desayuno de Empresarios, el cual se lleva a cabo en la última sesión de asesoría. El objetivo principal es crear mayor sensibilidad y concientización en la comunidad empresarial de la zona y, la importancia de incluir laboralmente personas con discapacidad. Se requieren preferiblemente de dos días de asesoría, para realizar las visitas a las diversas empresas.
Referencias Confederación AUTISMO-ESPAÑA. (2004). Guía de empleo con apoyo para personas con autismo. Madrid: Pozuelo de Alarcón. Constitución de Cádiz (1812). Obtenido de: http://personal.us.es/alporu/legislacion/constitucion_1812_educacion.htm Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Obtenido de: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/ index.htm OIT (Organización Internacional del Trabajo). (1993). Situación de Empleo (CISE). Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/ res/icse.pdf OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación para el Empleo de Personas con Discapacidad. San José: OIT.
64
MÓDULO 5: REDES LOCALES PARA LA INTERMEDIACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
S
6
1 #1
IÓ N S E
REDES LOCALES DE INTERMEDIACIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
?
Cuando mencionamos Redes Locales, ¿qué es lo primero que piensa? Y si le decimos que debe trabajar en red, ¿cómo lo haría?
una red es un proceso que inicia un grupo de personas en forma colectiva; es un trabajo que se hace lentamente a través de la experiencia. Solo se aprende a hacer una red, haciéndola”. Por lo tanto, el trabajo en red es un trabajo en equipo, en el cual se apoyan varias personas o instituciones con un objetivo común.
67
Pero existen diferentes tipos de red, explicadas en el siguiente cuadro: Cuadro 6. Tipos de Redes Locales
Ejemplo
Tipo de red Redes temáticas
Redes poblacionales
un único eje temático para trabajar.
Juntas de Salud Juntas de Educación
Son aquellas que actúan para mejorar las condiciones de una provincia, cantón, distrito o región.
Red de los cantones fronterizos Red de Municipalidades de Occidente
Son aquellas que trabajan por la inclusión de una
Juntas de niñez y adolescencia Red de cuido de las personas adultas mayores
Son aquellas que tienen Redes por proyecto alcanzarlo.
Redes según su funcionamiento
Depende de la estructura para funcionar.
Red Estrella Red Malla Red en cadena
Fuente: OIT, PNUD, UNA, 2015. 68
Para efectos de la construcción de una Red de Intermediación la Red Estrella.
en la que los actores están vinculados con un eje central (no jerárquico) y toda la comunicación y coordinación se realiza a través de ese eje” (2014).
Ahora, ¿Por qué se están dando redes de intermediación laboral para las personas con discapacidad en las municipalidades? Esto se debe al Plan Nacional de Inserción Laboral para la Población con Discapacidad 2012-2015, el cual establece como estrategia la creación de redes locales de intermediación laboral, a los cantones con mayor población con discapacidad, las cuales, se dieron al apoyo de Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Universidad Nacional (UNA).
red y sus posibles participantes, se procede a desarrollar “una capacitación y asesoría
se realizará un plan de acción, para crear diversas estrategias para la inclusión de las personas con discapacidad, de acuerdo a las necesidades, posibilidades y objetivos meta.
El mismo plan establece que los posibles actores de las redes serían los gobiernos Pero, para poder tener resultados óptimos, locales, bolsas de intermediación laboral, se requiere dar un seguimiento, por medio colegios técnicos, Centros de Atención de monitoreo y evaluaciones constantes, que Integral para personas con discapacidad garanticen la sostenibilidad de las redes. (CAIPAD) y diversas instituciones que deseen apoyar a la población con discapacidad.
69
A continuación de la conformación de una red:
Monitoreo y evaluaciones
Puesta en práctica de plan de acción Creación de plan de acción
Busqueda de actores
Capacitación y asesoría
Fuente: Caja de Herramientas, 2015. 70
S
IÓ N
6
2 #1
ES
De acuerdo al tema visto sobre Redes Locales y la importancia de un plan de acción, cada Red conformada debe realizar su propio plan de acción, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, creando una metodología para lograr una concientización de la comunidad acerca del tema de discapacidad así como la inclusión de las personas en condición de discapacidad en el empleo.
Referencias OIT, PNUD, UNA. (2015). Caja de Herramientas: Redes Locales de Intermediación para el Empleo de Personas con Discapacidad. San José: OIT.
71
S
IÓ N
7
3 #1
ES
Se recibe una capacitación de parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), acerca del tema de Responsabilidad Social Empresarial. Se puede consultar con estas identidades en la página web: http://www.cr.undp.org/ es el encargado de promover los temas acerca del trabajo.
S
IÓ N
7
4 #1
ES
Se da una charla sobre el Sistema Nacional de Información y Orientación e Intermediación de Empleo (SIOIE), acerca de la plataforma de información, por parte del departamento de Intermediación Laboral del Instituto Nacional del Aprendizaje (INA). Los encargados del departamento, explican con detenimiento como utilizar la página de Busco empleo. com, la cual es un apoyo para las personas en búsqueda del empleo y las empresas que requieren personal. Se puede contactar el sistema de Busco Empleo por medio de la página web http://www.buscoempleocr.com/empleos/#.VQRdltKG9u6
72
S
IÓ N S E
8
5 #1
GLOSARIO Red local
Trabajo en equipo en el cual se apoyan varias personas o instituciones con un objetivo común.
física, cognitiva o mental. Discapacidad: constructo social cambiante. Lo produce la sociedad por medio de barreras (físicas, comunicativas o actitudinales) y faltas de apoyo.
Diferencia
la discapacidad puede desaparecer o presentarse dependiendo del ambiente.
ausencia de extremidades.
Discapacidad: no la posee. Sin embargo si desea bajarse de su automóvil y no le dan los apoyos que requiere, se convierte en una persona con discapacidad.
73
Productos apoyo vs ajustes razonables Productos de apoyo: “elementos requeridos por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y garantizar su autonomía” (Ley 7600, p. 1). que no impongan una carga desproporcionada o indebida cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales” (Ley 8661).
Diferencia Los productos de apoyo se requieren para ser independientes en todos los contextos de la vida; en cambio, los ajustes razonables se utilizarán solo en caso de ser necesarios.
Producto de Apoyo
Ajuste razonable
Se recurrirá al audífono siempre, independiente del contexto; por el contrario, la silla especial que utiliza el joven en la ilustración anterior la necesitará solamente en determinadas ocasiones para estar a una altura similar a la de los demás.
74
Barreras Físicas- comunicativas- actitudinales Barrera física: son todos los obstáculos que pueden tener las personas con Barreras de comunicación: se dan cuando no se utilizan todas las formas de comunicación utilizadas por las personas. Esto quiere decir que solo utilizamos la oral, pero no las señas o la escritura en braille. Barreras actitudinales: son las expresiones negativas y despreciativas, utilizadas por algunas personas hacia otras con discapacidad.
Integración vs inclusión Integración: es cuando en un grupo de personas se aísla a las personas con discapacidad; se está con ellos, pero no se convive. Inclusión: es cuando compartimos con personas con discapacidad en igualdad y equidad de condiciones sin aislarlos.
Diferencia La integración acepta a las personas con discapacidad como parte de a sociedad, pero siempre conviviendo en espacios separados, por el contrario la inclusión es una convivencia con ellos en todos los contextos, sin emitir acciones discriminatorias que atentan contra sus derechos humanos.
Integración
Inclusión
75
Equidad vs igualdad Igualdad: cuando se le ofrece y da lo mismo a todas las personas. Equidad: cuando le damos y ofrecemos los apoyos a las personas de acuerdo a sus barreras, para que realicen una misma actividad.
Igualdad
Equidad
Trabajo vs empleo Trabajo: actividad que al realizarla puede ser remunerada o no, produciendo bienes o servicios a una economía, o satisface necesidades de una comunidad o Empleo: “trabajo efectuado a cambio de pago: salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie” (Levaggi, 2004).
S
8
6 #1
IÓ N S E
En esta última sesión de asesoría se ubica el DESAYUNO EMPRESARIAL, el cual pretende acoger la mayor cantidad de personas posibles que representen o tengan una empresa, donde exista posibilidad de hacer inclusión laboral de personas con discapacidad. Esta actividad se organiza con el apoyo de las facilitadoras del curso dado por la Universidad Nacional (UNA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además del apoyo de la Red Local conformada así como el gobierno local.
76