Plan editorial 2016

Page 1

PLAN EDITORIAL 2016


WIM WENDERS Los píxels de Cézanne Y otras impresiones sobre mis afinidades artísticas

Lanzamiento / MARZO Colección / Synesthesia Traducción / Florencia Martin Este proyecto cuenta con el apoyo del Goethe Institut Buenos Aires.

Pubicado en Alemania en 2015 con motivo de su aniversario número 70, Los píxels de Cézanne reúne por primera vez una serie de escritos de Wim Wenders sobre otros artistas con cuya labor el cineasta siente una gran afinidad. ¿Qué lo impresiona tanto de las películas de Anthony Mann y de Yasujiro Ozu? ¿Qué es lo que lo atrapa al estar ante una acuarela de Paul Cézanne o al observar las pinturas de Edward Hopper?¿Por qué le provocan tanto asombro las coreografías de Pina Bausch o los diseños de Yohji Yamamoto?¿Qué singularidad encuentra al observar las fotografías de Barbara Klemm, James Nachtwey o Peter Lindbergh? Wenders encuentra la respuesta a estos interrogantes por medio de la escritura, explorando las especificidades creativas de cada uno de estos artistas, y los textos aquí reunidos, a su vez, van hilvanando una poética de la mirada que marca el pulso de sus realizaciones como cineasta y fotógrafo.


WIM WENDERS (1945) es un director de cine alemán. Junto con Fassbinder y Herzog fue uno de los principales impulsores del movimiento conocido como Nuevo Cine Alemán en los ‘70. Consiguió fama internacional con su película de 1984, Paris, Texas, la cual ganó el Golden Palm en el Festival de Cannes. En 1987 recibió el premio a mejor director en Cannes por la hermosa Las alas del deseo, en la que ángeles vagan por una Berlín contemporánea. El film, como todas sus obras, se volvió célebre por sus exquisitos simbolismos visuales. Compartió junto a Michelangelo Antonioni la dirección de la película Más allá de las nubes. Desde mediados de los ’90, Wenders se ha distinguido como un cineasta de no-ficción, dirigiendo aclamados documentales como Buena Vista Social Club (1999), Pina (2011) y La sal de la vida (2014), los cuales han recibido nominaciones a los Oscar.


MARK FISHER

Lanzamiento / ABRIL

Realismo capitalista

Colección / Futuros Próximos Traducción / Claudio Iglesias Prólogo / Peio Aguirre

¿No hay alternativa?

Después de 1989, el capitalismo tuvo éxito en presentarse a sí mismo como el único sistema político-económico realista; una situación que la crisis bancaria de 2008, lejos de poner fin, agravó. Este libro analiza el desarrollo y los principales rasgos de este realismo capitalista como marco ideológico en el cual vivimos. Utilizando ejemplos de la política, el cine, la ficción, la salud mental, el trabajo y la educación, Mark Fisher argumenta que el realismo capitalista influye en todas las áreas de la experiencia contemporánea, ocupando sin fisuras el horizonte de lo pensable. Pero también mostrará que debido a un gran número de inconsistencias y fallos internos, el capitalismo es de hecho cualquier cosa menos realista. ¿Es posible imaginar una alternativa al capitalismo que no sea un retorno a los ya desacreditados modos de control estatal? Ilustrando los efectos nocivos que la “ontología de los negocios” tiene para la educación y el “mercado stalinista” para la vida pública, Fisher deja al desnudo la nueva lógica cultural del capital, que propaga sus banales coordenadas ontológicas por todos los aspectos de nuestras vida cotidiana, pensamientos, deseos, sueños, esperanzas y creencias. Un agudo análisis sobre los mecanismos del malestar post-ideológico y sobre cómo la esterilidad política y el agotamiento de la imaginación se muestran triunfales frente a los impulsos utópicos del modernismo.


MARK FISHER. (Reino Unido, 1968) Es un escritor y teórico especializado en cultura musical. Inicialmente, recibió reconocimiento por “k-punk”, uno de los blogs más populares sobre teoría cultural. Ha contribuido como colaborador regular de las publicaciones The Wire, Sight & Sound, Frieze y New Statesman. Es profesor de filosofía en el City Literary Institute de Londres y profesor visitante en el Centro de Estudios Culturales de Goldsmith, Universidad de Londres. Entre sus libros se encuentran Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma (Caja Negra), Capitalism realism y Ghosts of my life: Essays on melancholia, hauntology and lost futures.


GERARDO GANDINI Escritos reunidos

Lanzamiento / MAYO Colección / Synesthesia Selección/ Ezequiel Grimson y Pablo Fessel Prólogo / Ricardo Piglia

Gerardo Gandini fue sin dudas una figura decisiva de la música argentina del siglo XX. Pianista refinado, interpretó memorablemente obras claves de artistas contemporáneos, tanto extranjeros como argentinos. También contribuyó a su difusión, desde diversos ciclos que dirigió en el Instituto Di Tella o como director del Centro de Experimentación del Teatro Colón. Favoreció un diálogo –a veces tenso, a veces amable– con géneros populares como el jazz, el tango y hasta el rock (interpretó música de Gershwin y Ellington, fue pianista de Piazzolla y trabajó en varias oportunidades con Fito Páez). Pero Gandini fue sobre todo compositor, y uno de los más originales que hayan aparecido en estas costas. Con sus ocho sonatas reformuló la escritura para piano. Lo mismo hizo con sus dos óperas mayores, La ciudad ausente y Liederkreis, que resultaron decisivas para la refundación del género lírico en la Argentina. Y lo que venimos a descubrir en este libro es que, como nos dice su amigo Ricardo Piglia en el prólogo (con quien compuso la ópera La ciudad ausente), Gandini “pertenecía a esa clase de artistas, no son muchos, que tienen además una relación muy creativa con el lenguaje escrito”. En esta compilación de ensayos, intervenciones, entrevistas y comentarios sobre obras, esta relación creativa, así como su afición de siempre por la literatura, se ponen en evidencia.


GERARDO GANDINI. nació en Buenos Aires en 1936. Compositor, pianista y director, realizó estudios de composición con Alberto Ginastera y Goffredo Petrassi y de piano con Pía Sebastiani, Roberto Caamaño e lvonne Loriod. Su obra está integrada tanto por música de cámara como sinfónica y ha compuesto tres óperas: La casa sin sosiego (1992), La ciudad ausente (1995) y Liederkreis (Una ópera sobre Schumann) (2000). Ejerció la docencia en instituciones de su país y de los Estados Unidos y ha recibido numerosas becas y distinciones como compositor. Fue director de la Orquesta Filarmónica Nacional y director musical del Teatro Colón, donde creó el Centro de Experimentación en Ópera y Ballet. Fue pianista del último sexteto de Astor Piazzola, formado en 1989. En 1996, el Fondo Nacional de las Artes le otorgó el Premio a la Trayectoria y ese mismo año recibió el Premio Nacional de Música de su país por su ópera La ciudad ausente. Murió en Buenos Aires en marzo de 2013.


FÉLIX GUATTARI

Lanzamiento / MAYO

Un amor de UIQ

Colección / Synesthesia Traducción / Pablo Ires Coedición con la editorial CACTUS

Este libro presenta la historia de un “film que falta”, un guión de ciencia ficción enteramente concebido, redactado e impulsado por Félix Guattari a fines de los años ochenta, cuyo rodaje no fue concluido, pero cuyos documentos fueron enteramente conservados. Guattari constata que muchas veces el cine y el psicoanálisis han entrado en relación, pero que lo han hecho de forma equívoca y extrínseca: el cine adopta motivos o lugares comunes psicoanalíticos, o el psicoanálisis se vuelca sobre el cine con sus interpretaciones. Ahora bien, lo que emprende aquí Guattari es algo completamente distinto, un ejercicio de auto-análisis en torno de un tema que lo obsesiona: los modos de subjetivación contemporáneos. Y es él mismo quien se encarga del film, quien escribe el guión y quien pretende llevar adelante su rodaje, aunque para ello convoque a un pintor, a un músico, a un director de cine experimental, o le escriba una carta a Michelangelo Antonioni para ver si se suma a su delirio. ¿Delirio? No, más bien la continuidad de sus investigaciones en torno a un inconsciente maquínico.


FÉLIX GUATTARI. (1930-1992) Fue un psiquiatra y filósofo francés, y uno de los líderes del movimiento antipsiquiátrico de los ’60 y ’70, que desafió el pensamiento establecido en el psicoanálisis, la filosofía y la sociología. Fue paciente de Jacques Lacan pero a mediados de 1960 se distanció de él ya que sentía que su inclinación permanecía demasiado cercana a la de Freud. Fue coautor de varias obras escritas con el filósofo Gilles Deleuze (1925-1995) entre ellas El anti-Edipo (1972), Mil mesetas (1980) –los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia, donde desarrollaron conceptos como el “esquizoanálisis” y la “desterritorialización”– y ¿Qué es la filosofía? (1991). Consciente de las más minúsculas fisuras del orden social, y buscando nuevos caminos para minar las ideas establecidas y verdades heredadas, Guattari se volvió un adepto de las “revoluciones moleculares” en vida y pensamiento. Se unió al filósofo francés Michel Foucault para proclamar la muerte del tradicional intelectual marxista, que apuntaba a la “revolución social total”. En cambio, la nueva inspiración vendría de la lucha de los grupos hasta ahora marginados, incluyendo homosexuales, mujeres, ecologistas, inmigrantes y prisioneros.


HARUN FAROCKI + KAJA SILVERMAN Hablando de Godard

Lanzamiento / JUNIO

Colección / Synesthesia Traducción / Patricio Orellana

Probablemente uno de los más prominentes cineastas vivos, y uno de los principales directores de la época de posguerra, Jean Luc-Godard ha recibido escasa atención crítica en los Estados Unidos. Con Hablando de Godard, la destacada teórica del cine Kaja Silverman y el cineasta Harun Farocki han hecho uno de los más significativos aportes al estudio del cine en los tiempos recientes: una enérgica serie de conversaciones sobre Godard diseccionando sus películas más importantes. Combinando los puntos de vista de una teórica de cine feminista con los de un cineasta de vanguardia, estos ocho diálogos –cada uno representa un período distinto de la producción de Godard, y en conjunto abarcan toda su carrera– llegan al corazón de su innovación formal y teorética, descifrando, con sinceridad y gracia, los medios por los cuales imagen y texto se comunican entre sí a lo largo de toda la obra del director de Sin aliento. El formato dialógico funciona perfecto para capturar el ritmo de conversación de Gordard con su propio médium, y adicionalmente, echar luz sobre cómo una crítica y un director de cine, respectivamente, interpretan su trabajo. Hablando de Godard, da la sensación de que estamos en el cine con Silverman y Farocki, y de que nosotros, en tanto estudiantes y participantes, somos los beneficiarios de la performance de esta crítica. Accesible, informativo, ingenioso, y sobre todo, entretenido, este libro demuestra el intenso poder de la obra de Godard a la hora de provocar un debate que revigorice el estudio de uno de los mejores artistas de nuestro tiempo.


HARUN FAROCKI (1944-2014). Con más de cien producciones para televisión y cine, Farocki, autor y editor de la revista Filmkritik, curador y profesor en Berkeley, Harvard y Viena, ha reflexionado sobre la relación entre sociedad, política y la imagen en movimiento. Durante muchos años, además, la relación entre tecnología y guerra ha tenido un papel fundamental en sus obras. Ha escrito textos teóricos, guiones cinematográficos y televisivos. Su obra se expuso en la Documenta 12 de Kassel y en numerosas retrospectivas internacionales. Caja Negra publicó su libro Desconfiar de las imágenes. KAJA SILVERMAN (EE.UU., 1947) es una teórica del cine e historiadora de arte. Es autora de numerosos libros y artículos, entre los que se destacan The Acoustic Mirror: The Female Voice in Psychoanalysis and Cinema y White Skin, Brown Masks.


S. MULET, N. SÁNCHEZ, R. RODRÍGUEZ Y OTROS

Lanzamiento / JULIO Colección / Numancia Edición al cuidado de Federico Barea

Argentina Beat

Experiencias literarias en torno a la revista Opium Contemporáneos al delirio del Grupo Pánico de París (el de Arrabal, Topor y Jodorowsky), y al charme neovanguardista del Grupo Fluxus de Nueva York, brilló en Buenos Aires un clan de poetas, todos ellos veinteañeros, que sintonizó como ningún otro aquello que las publicaciones de la época denominaron –parafraseando lo que sucedía en Londres– como el Swinging Pampa o la Buenos Aires Beat. Eran, ni más ni menos, a quienes se refirió Miguel Grinberg, entonces director de la revista Eco contemporáneo, cuando, aseveró: “¡Existen los beatniks argentinos!”. El jazz, el be-bop, la prosa rota, la urbanidad, el sexo y las drogas como inseparables artífices de la vida y elementos constitutivos de la literatura, también tuvieron lugar en Buenos Aires. Argentina Beat recoge por primera vez una selección de las experiencias literarias de los primeros fumones porteños, los primeros extraños de pelo largo, los primeros rockeros, los primeros en montar un happening, con sus cuerpos bajo el influjo del LSD, la marihuana o la Dexedrina Spansule: los miembros del Grupo Opium (Mariani, Ruy Rodríguez, Sergio Mulet, Marcelo Fox, etc.), y los miembros del Grupo Sunda (Néstor Sanchez, Victoria Rabin, Martín Micharvegas, José Peroni, Gianni Siccardi).



BORIS GROYS

Lanzamiento / JULIO

En el flujo

Colección / Futuros Próximos Traducción / Paola Cortes Rocca

A principios del siglo XX, el arte y sus instituciones comenzaron a ser criticados por un nuevo espíritu democrático e igualitario. La propia noción de obra de arte como objeto sagrado fue desacreditada; subsecuentemente, las obras de arte comenzarían a ser interpretadas como meras cosas. Esto significó un ataque al realismo, así como también a la tradicional misión del museo como ente encargado de la preservación. El prestigioso teórico del arte Boris Groys postula que esto condujo al desarrollo del “realismo directo”: un arte que no produciría objetos, sino prácticas (desde arte performativo hasta las estéticas relacionales) que no sobrevivirán. Pero hace más de un siglo que cada avance en esta dirección se ha visto acompañado por el surgimiento de nuevos medios para preservar la distinción del arte. En este nuevo gran libro, que continúa las líneas de reflexión abiertas en Volverse público, Groys expresa las paradojas producidas por esta tensión, y explora el arte en la era de Internet. Afirma que si las técnicas de reproducción mecánica nos han dado objetos sin aura, la producción digital genera auras sin objeto, transformando todos sus materiales en pálidas señales del presente transitorio.


BORIS GROYS. (Berlín, 1947) es filósofo, crítico de arte y teórico de los medios, internacionalmente reconocido por sus investigaciones sobre el arte de vanguardia del siglo XX y los medios de comunicación contemporáneos. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Leningrado. Miembro activo de los círculos no oficiales de intelectuales y artistas de Moscú y Leningrado bajo el régimen soviético, emigró en 1981 a Alemania, donde se doctoró en filosofía en la Universidad de Münster. Desde entonces, desarrolló una intensa vida académica en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, la Academia de Bellas Artes de Viena y las universidades de Filadelfia, Pensilvania y Nueva York, entre otras. A la par de su trabajo académico, Groys es un destacado curador de arte. Entre sus libros más importantes se destacan Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea (Caja Negra, 2014), Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural, Bajo sospecha: una fenomenología de los medios y Obra de arte total Stalin.


BYUNG-CHUL HAN Shanzai

Lanzamiento / AGOSTO Colección / Futuros Próximos Traducción / Paula Kuffer

Shanzhai es el neologismo chino para referirse a las falsificaciones. Estas alcanzan todos los terrenos de la vida, desde el maoísmo, al que el autor llama “marxismo shanzhai”, hasta los celulares. Hay libros Shanzhai, premios Nobel Shanzhai, películas Shanzhai, diputados Shanzhai y estrellas Shanzhai. La falsificación, a su vez, da lugar a un objeto u obra –que es copia pero a la vez es única– en la que la autoría se desvanece. A partir de este fenómeno genuinamente chino, Byung-Chul Han deconstruye el concepto occidental de original, y da nuevas definiciones del arte y la creatividad en relación a la cultura del Lejano Oriente, tomando como referentes la continuidad, la hibridación, la copia, la falta de teleología, la indiferencia, el no-lugar, el tiempo circular, el vacío... todos ellos conceptos que se enfrentan a la tradición occidental –que el autor rastrea en sus filósofos de referencia: Hegel, Nietzsche, Heidegger– de sujeto, dios, mundo, teleología, unicidad. En este sentido, surge una nueva idea de lo que es original (que en chino significa “rastro verdadero”), que se enfrenta a lo que en Occidente se encarna en una presencia única, inmutable, armoniosa: la identidad, la esencia. En cambio, la fuerza del original chino está en el proceso infinito, la diferencia constante que nunca llega a la compleción. El proceso no permite someterse a la reducción esencialista: no hay dualismo, enfrentamiento, contradicción, negatividad, sino proceso infinito de hibridación, interacción y comunicación. Han entiende, optimistamente, que el movimiento shanzhai es capaz de liberar las energías antiautoritarias y subversivas.


BYUNG-CHUL HAN (Seúl, Coreadel Sur, 1959). Actualmente es profesor en la Universidad de Artes en Berlin, Han es el más reconocido filósofo y teórico cultural de Alemania. Hasta el momento, ha escrito dieciséis contundentes libros sobre temas tan diversos como: trastorno de personalidad, fatiga, depresión, agotamiento, Internet, amor, cultura pop, poder, racionalidad, religión, redes sociales, subjetividad, cansancio, transparencia y violencia. Muchos diarios votaron a La sociedad del cansancio como el libro de teoría más importante de 2012.



OULIPO

Lanzamiento / SEPTIEMBRE

Antología esencial

DAVID TOOP

Lanzamiento / OCTUBRE

Océano de sonido

FRANCO “BIFO” BERARDI Fenomenología del fin

Lanzamiento / NOVIEMBRE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.