El Ingeniero LAMBAYECANO REVISTA INSTITUCIONAL CIP-CDL
Colegio de Ingenieros recupera liderazgo institucional regional Avanza modernización del Centro de Esparcimiento Reconocimiento y homenaje a los ingenieros vitalicios y ex trabajadores del CDL
AÑO N° 04 - EDICIÓN N° 04 - MARZO 2014 El Ingeniero Lambayecano
1
2
El Ingeniero Lambayecano
DIRECTORIO CIP-CDL JUNTA DIRECTIVA 2014 - 2015 ING. CIRO ANTONIO SALAZAR MONTAÑO Decano
ING. JOSÉ ROLANDO ALEGRÍA OLAZÁBAL Vice - Decano
CONTENIDO Editorial
4
ING. JORGE CAICAY PIEDRA Director Secretario
Alternativa de nuevos pavimentos para Chiclayo
ING. ERNESTO KARLO CELI ARÉVALO Director Pro Secretario
Viviendas en Chiclayo solo tienen el 25% de resistencia ante un sismo
5 6
ING. TARCILA AMELIA CABRERA SALAZAR Director Tesorero
Reconocimiento a ingenieros colegiados vitalicios
ING. NÉSTOR RAÚL SALINAS VÁSQUEZ Director Pro Tesorero
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ING. ELMER RIVASPLATA MENDOZA ING. JORGE NAKASAKI SERVIGÓN
Los ingenieros y el gran reto en la implementación de los consejos de cuenca Olimpiadas intercapítulos 2014 Los sistemas informativos que nos ayudan en los procesos diarios
7 8 9 10
Avanza modernización del centro de esparcimiento
11
¿Es posible producir Ají Páprika orgánico en el Perú? Homenaje a ex trabajadores CIP
12 13
Reconocimiento al Ing. Luis Orbegoso Lora
13
Mejorar o renovar los colectores de alcantarillado
14
La seguridad y salud ocupacional del Ing. Zootecnista
15
Colegio de ingenieros recupera liderazgo institucional regional
16
Feliz Día de la Mujer - día internacional de la mujer
18
Alfabetización digital CIP
19
ING. JULIO LABRÍN CARRASCO
CIP inspecciona situación actual de redes de alcantarillado
20
ING. LUZ ACUÑA IDROGO
La gestión de proyectos de compostaje
CAPÍTULOS DE INGENIERÍA
Navidad 2013 y año nuevo 2014
21 22
Conservación y cuidado de las Cabeceras de Cuenca
23
Defensas rivereñas
24
De la PC a la Tablet
26
Señalética radiación solar
27 28 30
ING. VICTOR GONZÁLEZ MEDINA ING. ANIBAL CÁCERES NARREA ING. WALTER LÓPEZ RODRÍGUEZ ING. MARCO OHAMA PAREDES ING. JUAN CHÁVEZ HERRERA ING. RICARDO ROMERO RENTERÍA ING. WILLIAM MENDOZA AURAZO ING. TARSILA CABRERA SALAZAR ING. HERNAN TAPIA GALLOSO ING. LUIS MARTIN CALLE SAMPÉN ING. JUAN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA ING. MARGARITA MUGUERZA GARCÍA ING. MANUEL ZAPATA QUINTANA ING. WALTER VIDAURRE PASTOR ING. JOSÉ DE LA ROSA BARBA MAIQUE ING. WALTER SÁNCHEZ QUIÑONES
ING. CIP LEOPOLDO FERNÁNDEZ LEÓN Pdte. Capítulo de Agrícola ING. CIP PEDRO BONILLA LINARES Pdte. Capítulo de Agronomía
ING. CIP GERARDO ALEGRÍA OLAZÁVAL Pdte. Capítulo de Ingeniería Civil ING. CIP LUIS OTAKE OYAMA Pdte. Capítulo de Industrial y Sistemas ING. CIP JOSÉ ARMENGOL MONTENEGRO Pdte. Capítulo de Mecánica Eléctrica ING. CIP GERARDO SANTAMARÍABALDERA Pdte. Capítulo de Química ING. CIP RENÉ DE LA TORRE UGARTE COLCHADO
Pdte. Capítulo de Zootecnia
Crisis en EPSEL S.A. Una alternativa para los procesos de vida útil de alimentos
El Ingeniero Lambayecano
REVISTA INSTITUCIONAL CIP-CDL De distribución gratuita
PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE AV. BALTA N°581 - CHICLAYO TELF. 074-238661 /612190 / 612191 / 612182 FAX: ANEXO 218 E-MAIL: cip@ciplambayeque.com WWW.CIPLAMBAYEQUE.COM
Equipo de producción CAJUTAY E.I.R.L. Ca. 7 de enero 347 - Chiclayo Telef. 74-204561 / #999264029/978986232 e-mail: cajutaycomunicaciones@gmail.com
DIRECCIÓN: Carmen Julia Torres PRODUCCIÓN: Irina Calle DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Irina Calle y Ana Urcia CORRECCIÓN DE TEXTOS. Gustavo García M. OFICINA DE IMAGEN Y RRPP CIP-CRL: Iván Vásquez
El Ingeniero Lambayecano
3
EDITORIAL ING. CIRO SALAZAR MONTAÑO DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE LAMBAYEQUE Con un saludo fraterno me dirijo al colegiado de la ingeniería lambayecana para dar cuenta, sucintamente, de la labor realizada en el desarrollo de la vida institucional del CIP - Consejo Departamental de Lambayeque (CDL), en este segundo año de nuestra gestión, 2013-2015. El Consejo Nacional del CIP nos ha informado que el próximo 04 de abril, se obtendrá el fallo favorable de la SUNARP y, con ello, se podrá inscribir a las actuales directivas de los Consejos Departamentales, obtener la representación legal y la facultad para efectuar transacciones bancarias, financieras, tributarias etc. Es decir que, al fin, podremos movilizar los ahorros que el CD Lambayeque tiene depositados en diferentes cuentas de instituciones bancarias locales. Luego de levantar las observaciones, la Municipalidad Provincial de Chiclayo, nos otorgará Licencia de Construcción para la Remodelación integral de nuestro Local Institucional, que incluye la ampliación del Auditorio, construcción de un Ascensor, Escalera de Evacuación hasta el 5° piso y construcción de ambientes. Confío plenamente en la Comisión Especial de Remodelación, conformado por destacados especialistas que con mucho profesionalismo trabaja para alcanzar el objetivo. Con legítimo orgullo podemos resaltar la recuperación del liderazgo institucional regional de nuestro Consejo Departamental (CDL), luego de su tercer pronunciamiento institucional. En este caso sobre la problemática del agua y desagüe de la metrópoli de Chiclayo - como fruto del diligente trabajo de los integrantes de las comisiones de saneamiento básico y de los grandes proyectos regionales- se logró el respaldo unánime de los Colegios Profesionales de Lambayeque y además de las 25 instituciones de la sociedad civil, entre ellas colectivos y gremios. Como resultado de la mesa de dialogo que se entabló con el Gobierno Regional de Lambayeque, por Resolución 158-2014-GR.LAMB/PR del 21 de marzo del 2014, se conformó una Comisión Técnica Mixta, integrada por representantes de los Colegios Profesionales y del Gobierno Regional que, en su primera sesión, acordó: solicitar al Concejo Municipal de Chiclayo, la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de Acondicionamiento Territorial de Chiclayo. Acordó también, solicitar al Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, agilizar la renovación del Directorio de EPSEL S.A. en el marco del Reglamento de las Empresas de Saneamiento y se conformó la Comisión Técnica ad hoc encargada de elaborar los Términos de Referencia para contratar al Consultor que elaborará los estudios de pre inversión del proyecto: Sistema Integral de los servicios de agua y desagüe de la metrópoli de Chiclayo. Hemos realizado el mantenimiento y remodelación del Centro de Esparcimiento “Ing. CIP Luis Piscoya Mauro”. Se ha concluido la revisión de la infraestructura y equipos y la reposición de bienes muebles útiles para el normal desarrollo de las actividades. Se viene ejecutando la pavimentación de la vía principal con Emulsión Asfáltica, reconstrucción de canchas de fulbito y colocado mallas protectoras para la cancha de gras sintético existente y el Parque con juegos para los niños. Capacitación, solidaridad para con los colegiados, dar facilidades a colegas para lograr la habilidad y poder ejercer la profesión en el marco de la normatividad, desarrollar eventos de calidad; siguen siendo objetivos estratégicos para recuperar la confianza de los colegas en la institución y que el CIP CDL, siga cumpliendo su rol estatutario en beneficio de la ingeniería, los colegiados y de la sociedad lambayecana, a quienes nos debemos. Continuamos trabajando y liderando……
Lambayeque, marzo 2014
4
El Ingeniero Lambayecano
Alternativa de nuevos pavimentos para Chiclayo Introducción. El pavimento es la infraestructura más utilizada en la ciudad y su conservación es fiel reflejo del nivel de desarrollo de los pueblos. Su deterioro se asocia al atraso, caos y, hasta desgobierno, pues impide el libre tránsito de vehículos particulares y de transporte público. Proceso Constructivo Materiales Inadecuados
Pocos controles de calidad
Deficiente apoyo logístico Maquinaria y herramientas antiguas
Lentitud en la constucción Supervición escasa
Deficiente priorización en asfaltado de calles
Deficiente proceso de adjudicación en obras
Gobierno Local
Estudios Técnicos Escasos Ppto. para estudios
Deficientes estudios de suelos y drenajes
Espedientes Técnicos incompletos
Nuevas instalaciones de agua y desague
Inadecuados mantenimientos y rehabilitaciones
Colapso redes alcantarillado
Constante deterioro y deficiente estado de conservación de los pavimentos en la ciudad de Chiclayo
Nuevas Instalaciones subterráneas
Rotura de Pavimentos
Problemática: Para los pavimentos aplicamos un análisis causa-efecto mediante el diagrama de Ishikawa, a saber: Las causas de su deterioro en Chiclayo son diversas, desde estudios técnicos o procedimientos constructivos deficientes, hasta el crecimiento de la ciudad que demanda nuevos servicios de agua y alcantarillado y la consiguiente rotura de pavimentos para su instalación. Situación que se agrava por el colapso de las redes obsoletas de alcantarillado con más de 20 años de antigüedad. Ante esto, ¿debemos seguir pavimentando con mezclas asfálticas en caliente o concreto las calles de nuestra ciudad?; ¿será la alternativa técnica y económicamente, más adecuada? Creemos que no, el asfalto y el concreto son difíciles de reciclar. Cuando se realiza un parchado, los materiales extraídos son desechados, causando pérdidas económicas. Se desconoce la cifra invertida en el parchado de calles en Chiclayo, pero se advierte que la mayoría son parchadas o necesitan rehabilitación antes de cumplir un año de su inauguración y, en muchos casos, la rotura del pavimento por instalación de nuevos servicios se produce a las semanas de su puesta en servicio. Esto no es propia sólo de nuestra ciudad sino que es típico en todo el país. Por esta razón el Congreso empezó a debatir un proyecto de ley para evitar que las empresas de servicios públicos rompan pistas y veredas que no estén incluidas en el Plan Anual de Obras. De esta manera se busca que las empresas coordinen previamente con los Municipios la instalación de sus redes. Propuesta: En el Perú y, particularmente en Chiclayo en crecimiento vertical, no se debería utilizar pavimentos definitivos como asfalto y concreto, sino pavimentos desmontables como adoquines de concreto. La ventaja es que cuando se tenga que “romper” el pavimento, se desmontaría cada bloque y al finalizar, se volve-
Por: Ing. Manuel Borja Suárez ría a colocar. El costo de reposición en esta alternativa solo implica gastos por mano de obra, al reutilizar los mismos materiales. Ventajas • Para su fabricación, no se utilizan derivados del petróleo que, además de caros, son contaminantes. • El control de calidad del concreto a utilizar en los adoquines se realiza en plantas dosificadoras. En el concreto vaciado in-situ no existe un control adecuado. • Los adoquines de concreto están diseñados para ser colocados manualmente de manera sencilla y con pocas herramientas. Se generan más fuentes de trabajo al utilizar más horas hombre. • Los adoquines se pueden colocar fácilmente en zonas de difícil acceso. • La apertura al tráfico es inmediata después de haber colocado y compactado los adoquines. • La colocación de adoquines no depende de la temperatura ambiente como ocurre con los pavimentos asfálticos. • La resistencia al derrame de combustibles, aceites y grasas en general es muy elevada, mientras que los pavimentos bituminosos se degradan rápidamente ante estos agentes. • Los niveles de ruido para velocidades inferiores a 60 km/h son similares a los otros tipos de pavimentos. • Su vida útil, según experiencias europeas, es mínimo de 30 años, llegando incluso a superar los 50. Costos: El costo inicial de un pavimento de adoquines es superior al pavimento asfáltico. Sin embargo, por su menor costo de mantenimiento y la facilidad de reutilización que le da un excelente valor agregado, resulta más barato en el mediano plazo. Actualmente el costo aprox. por m2 del asfáltico de 2” es de S/. 40, los adoquines cuestan S/. 50, El costo de la base y sub-base es similar para ambos casos. Conclusiones y Sugerencias: • El pavimento de adoquines de concreto es la mejor alternativa técnica y económica para las ciudades que no están consolidadas y no han terminado de crecer verticalmente por sus edificaciones futuras. • Utilizar un pavimento asfáltico o de concreto es desperdiciar el dinero, ya que en corto o mediano plazo, tendrán que eliminarse para instalar “nuevas” tuberías de agua y desagüe. • Los pavimentos de adoquines podrían reutilizarse después de un Fenómeno El Niño, ya que éste no le afectaría en su resistencia y capacidad de soporte al tránsito vehicular. • Los gobiernos municipales y regionales deben priorizar el uso de adoquines de concreto en la pavimentación de calles, pues se genera mayor mano de obra durante la construcción y colocación y su reutilización está asegurada. El Ingeniero Lambayecano
5
ENTREVISTA
Viviendas en Chiclayo solo tienen el
1.- ¿Las viviendas y edificios actuales se construyen con estándares de calidad en cuanto a materiales resistentes y diseño?
Se desconoce si los edificios y viviendas que se construyen cumplen los requisitos de calidad ex igidos en las normas técnicas peruanas debido a que, por lo general, no existe una supervisión que asegure esos controles por tratarse de proyectos privados. Si bien la Ley exige que la Municipalidad asigne los supervisores a estas obras, esto no se cumple, a pesar que los usuarios pagan por este concepto al obtener la licencia de construcción
2.-¿Los ciudadanos afectados con inestabilidad, rajaduras en sus inmuebles por la construcción cercana de edificios, a dónde pueden acudir?
En primera instancia a la Municipalidad Distrital o Provincial, porque ésta ha entregado la Licencia de Construcción y si el contratista no toma las medidas de precaución necesarias la obra podría ser paralizada.
3.- ¿Cree que algunas empresas constructoras ahorran en materiales o tiempo al momento de construir un edificio habitacional?
Es difícil generalizar ya que hay muchas empresas constructoras en el medio y muchos Ingenieros que se dedican a la construcción de viviendas; como en toda actividad productiva siempre habrá empresas buenas y no muy buenas.
4.- ¿Cuál cree que han sido las responsabilidades de los municipios al otorgar licencias de construcción de grandes edificios en zonas residenciales?
Toda Municipalidad tiene un Plan Director que regula el tipo y la altura de edificios que se pueden construir en su jurisdicción, el problema radica en que a veces estos requisitos se hacen respetar y otras no, debido a la corrupción de funcionarios que otorgan licencias que no corresponden. Por otro lado no se considera si las instalaciones de alcantarillado podrán soportar la demanda de los nuevos edificios de gran altura; y esta es otra causa del constante colapso de nuestro sistema de desagüe.
6
El Ingeniero Lambayecano
25 % de resistencia ante un sismo Ing. GERARDO ALEGRIA OLAZABAL Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil
5.- ¿Por qué está creciendo urbanísticamente tan desordenada la ciudad?
Por la falta de autoridad de la entidad competente para hacer cumplir el Plan Director de la ciudad. La Municipalidad ha perdido imagen y credibilidad, originando el incremento considerable de la informalidad en el sector construcción.
6.- ¿Qué propone para reordenar este crecimiento?
En primer lugar que los funcionarios públicos sean profesionales técnicamente capaces de proponer un Plan de crecimiento de la ciudad acorde a las exigencias del siglo XXI. En segundo lugar invocar a los políticos que no influyan en las decisiones técnicas de sus funcionarios, quienes actúan en forma equivocada presionados por los políticos de turno. El crecimiento ordenado también pasa por recuperar la autoridad y la credibilidad de sus autoridades.
7.- ¿Por último, en caso de un sismo, cuáles serían los tipos de inmuebles más afectados, qué propone como prevención?
Las viviendas más afectadas serían las que han sido construidas en forma directa por los propietarios al contratar solamente a maestros de obra y obreros sin la supervisión de un Profesional competente. Como ejemplo podemos mencionar que recientemente se hizo un estudio de la calidad del concreto utilizado en la construcción de las viviendas en los sectores urbano marginales de la ciudad de Chiclayo y se encontró que la resistencia promedio era de 50 kg/cm2 solamente, siendo lo mínimo exigido de 210 kg/cm2; es decir muchas viviendas construidas en la ciudad de Chiclayo tienen solamente el 25% de la resistencia necesaria para soportar un sismo de mediana magnitud. Este estudio fue realizado como tesis en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UN ”Pedro Ruiz Gallo”, asesorado por el docente, ingeniero Manuel Borja.
Ingenieros C v Reconocimiento a
olegiados
italicios
El Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental Lambayeque (CIP- CDL) en un acto de regularización, reconoció el sábado 1 de marzo, en una emotiva ceremonia, a 123 ingenieros hábiles como colegiados vitalicios de la institución por haber cumplido más de treinta años de inscripción y haber contribuido al desarrollo de su entidad. La ceremonia se realizó en el Centro de Esparcimiento del CIP, donde acudieron también los orgullosos familiares de los homenajeados.
Los diplomas de reconocimiento fueron entregados por el decano, ingeniero Ciro Antonio Salazar Montaño, los ingenieros presidentes de los capítulos y la esposa del decano, doctora, Clara Gutiérrez de Salazar. A nombre de los colegiados vitalicios, el ingeniero agrónomo, Manuel Antonio Zambrano, que tiene 45 años de incorporado a la orden, agradeció el homenaje de su institución, resaltando la labor cumplida por el Colegio en bien de sus asociados y de los intereses de la región. Reiteró además, el compromiso de seguir trabajando por el desarrollo nacional. La ceremonia de reconocimiento fue muy concurrida en atención a la importancia del acontecimiento. El Ingeniero Lambayecano
7
Los Ingenieros y
el gran reto
en la Implementación de los Consejos de Cuenca Por: Ing. JAIME HUAMANCHUMO UCAÑAY
L
uego de 17 años de debates, en el 2008 se promulgó la Ley de Recursos Hídricos – 29338, que destaca la gestión integrada de los recursos hídricos por cuencas, la multisectorialidad y la implementación de los Consejos de Cuenca de los Recursos Hídricos(CRHC). Los CRHC son espacios donde asisten los diversos actores para discutir sus problemas, definir acuerdos y asumir compromisos concertados para evitar conflictos y lograr la sostenibilidad de los recursos naturales. En este proceso los Ingenieros siempre han estado presentes. Sin embargo, los problemas subyacentes de tipo legal, técnico, administrativo, económico, político, socio – cultural; también los institucionales y las grandes expectativas de los actores, exigen una participación más activa de los ingenieros y mayor involucramiento para asegurar que el rumbo de los Consejos de Cuenca, sea correcto. Las lecciones aprendidas, en especial, las más recientes de las Autoridades Autónomas de Cuenca, los Proyectos Especiales, los Grupos Técnicos Regionales, las Plataformas de gestión del agua, etc. reflejan que se ha avanzado muy poco en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH). Recientemente el accionar de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de los Gobiernos Regionales (GOREs) y de diversas instituciones regionales y locales ha permitido que los miembros de los Consejos elegidos tengan una mayor claridad de los conceptos, conozcan más la problemática existente, cuenten con un Reglamento interno de funcionamiento, esté en proceso la implementación de la Secretaría Técnica, participen en la formulación de los Planes de gestión y todos los actores conozcan algunos pormenores.
8
El Ingeniero Lambayecano
Sin embargo, los temas pendientes en manos de los Consejos, son de tal magnitud, que se constituye en un gran reto para los Ingenieros del Perú que deben aportar en la educación ambiental para generar un cambio cultural; también en analizar y completar los Planes de Gestión, complementar los Reglamentos Internos, proponer el Financiamiento de los Planes de Gestión, apoyar la implementación de los Comités de Cuenca, diseñar los programas y proyectos para la reforestación en la parte media y alta de la cuenca, entre otras tareas. También será una gran oportunidad para que los Capítulos y sus Consejos Departamentales puedan levantar su voz y exigir que las Autoridades de Aguas sean seleccionadas mediante concurso público; el GORE designe a un representante con experiencia y liderazgo ya que preside el Consejo, se otorguen facultades al Consejo para que haga respetar sus funciones y se convoque a profesionales con experiencia para actuar como instancia técnica consultiva de apoyo a la Secretaría Técnica. En conclusión, la implementación de los Consejos de Cuenca como nuevo proceso, implica tomar conciencia de lo complejo y delicado que es manejar los recursos hídricos. Empero, también constituye una gran oportunidad y reto para que los Ingenieros del Perú apliquen sus conocimientos y experiencia para definir el qué, cómo, porqué y para qué deben hacerse las cosas, cuando se trata de los recursos hídricos; contribución que facilitará el trabajo de quienes tienen la responsabilidad de conducir y tomar decisiones en el ámbito nacional, regional y local.
XIX Olimpiadas
4
201 s o l u t í p a Interc
“Víctor Tello Sánchez”
Ing. CIP
En un ambiente de camaradería, pero también de fuerte competencia se desarrollaron las XIX Olimpiadas Interca-pítulos del C.D. Lambayeque- 2014, denominada “ Ing. CIP Víctor Tello Sánchez”, en reconocimiento del extinto profesional e identificado deportista institucional. Esta actividad se desarrolló en el Centro de Esparcimiento de la institución en las disciplinas de fulbito, básquetboll, vóley, tenis de mesa, ajedrez, natación y los juegos de sapo, tejos y villas. Los juegos se iniciaron el 26 de enero con la ceremonia de inauguración y la recepción de la Llama Olimpica en la sede recreacional donde esperaban los deportistas de los diferentes capítulos de la orden, Hubo desfile de los participantes con sus respectivas reinas que dieron realce a la ceremonia, que fue inaugurada por el decano ingeniero Ciro Antonio Salazar Montaño. La clausura se realizó el domingo 16 de marzo con una festiva yunza.
Resultados Categoría
FULBITO MENORES DE 30
as
ón de olimpiad Equipo campe FULBITO ENTRE 30 - 40
Puesto
FULBITO MAYORES DE 40
BASKETBALL
Capítulo
1ero
Ingeniería Química
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Agrícola
Ingeniería Agrícola
2do
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Zootecnia
Ingeniería Industrial y Sistemas
Ingeniería Industrial y Sistemas
3er
Ingeniería Agrícola
Ingeniería Agrícola
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Categoría
VOLEY
TENIS DE MESA
NATACIÓN
AJEDREZ
1ero
Ingeniería Zootecnia
Ingeniería Química
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Civil
2do
Ingeniería Industrial y Sistemas
Ingeniería Agrícola
Ingeniería Química
Ingeniería Mecánica Eléctrica
3er
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Agrícola
Categoría
SAPO
TEJOS
BILLAS
CAMPEÓN GENERAL
1ero
Ingeniería Civil
Ingeniería Civil
Ingeniería Agrícola
2do
Ingeniería Mecánica Eléctrica
Ingeniería Química
Ingeniería Civil
3er
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Industrial y Sistemas
Ingeniería Química
“Capítulo de Ingeniería Mecánica Eléctrica Por haber sumado el mayor puntaje en todas las disciplinas deportivas” El Ingeniero Lambayecano
9
Los Sistemas Informáticos
que nos ayudan en los procesos diarios ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: ING. HÉCTOR M. ZELADA VALDIVIESO
Vcompañías ivimos en una sociedad del conocimiento, donde las cuentan con sistemas informáticos que,
además de apoyarlas en sus procesos diarios les proporcionan información relevante para la toma de decisiones y lograr, así, ventajas competitivas.
En este proceso, el Ingeniero puede desempeñarse como “Jefe del Proyecto”, planificando, organizando, dirigiendo y controlando el mismo. Puede ser “Analista de Sistemas”, determinando los requerimientos de los usuarios para llegar a definir todo lo que debería hacer el sistema. También puede ser “Diseñador de Sistemas”, de la arquitectura y los componentes del software. Igualmente, “Programador”, construyendo el programa de computadora según el análisis y diseño escogido. Puede encargarse de planificar las pruebas del sistema y monitorearlas, realizar la gestión de la calidad y, finalmente, encargarse de la implantación del sistema y gestionar para su uso eficiente.
Instituciones bancarias, municipalidades, gobiernos regionales, compañías de seguros, hospitales, clínicas, cadenas de boticas, colegios, universidades, empresas de transporte, compañías de exportación, etc., no conciben su funcionamiento sin el uso de estos sistemas. Las empresas son dinámicas y constantemente innovan y mejoran sus procesos. El trabajo no concluye con Las empresas, instituciones y cualquier otra organiza- la implementación del software, sino que las empresas ción, son gobernadas por la Tecnología de Información necesitan del Ingeniero de Sistemas para que lo gesy Comunicación. En ese sentido, siempre se requerirá tione y adecue a las necesidades de la institución. de Ingenieros de Sistemas y Computación que asesoren, gestionen, analicen, diseñen, construyan, prueben, Un componente importante del software es la Base de implementen y den soporte profesional a tales organiza- Datos (‘lugar donde se guardará todos los datos de la ciones. empresa’) y, por ende, se necesitará de un especialista que diseñe, implemente, proteja y administre dicha Erróneamente se limita el campo de acción de estos in- base. Así se garantizará la disponibilidad, confiabilidad genieros solo a la programación, cuando su campo de y, sobre todo, la confidencialidad y seguridad de tales acción es más amplio. Antes de la Tecnología deben co- datos. ¿Qué pasaría si alguien obtiene datos confidennocer la empresa y sus estrategias, determinar sus ne- ciales, o borra o adultera los datos de una institución? cesidades de información y optimizar los procesos que El Ingeniero debe proteger y garantizar que tales sipermitan la obtención de ésta dentro de la institución. tuaciones no ocurran. Pero no solo es sistema de información y software, pies, necesita de tecnología de Es decir, el Ingeniero de Sistemas y Computación está información para funcionar. interesado inicialmente en la información más que en la Tecnología, además tiene que ver los procesos que una Las empresas tienen que decidir entre alquilar este empresa puede implementar y mejorar. Posteriormente, soporte tecnológico y colgar sus sistemas en ellos u para que los procesos se realicen de una manera óptima, optar por adquirir sus equipos e implementarlos en la información debe ser obtenida oportuna y sin errores, casa. Al igual que el caso anterior, esta decisión es determinar si es necesario incorporar algún software y la muy importante, por lo que la empresa necesitará del Tecnología necesaria para implementarlo. Ingeniero de Sistemas y Computación que lo asesore y tome la mejor decisión. En la puesta en marcha de un software el Ingeniero de Sistemas juega un papel importante. Para escoger la me- Si se decide por la implementación, necesitará del Injor alternativa o, que la empresa pueda tener otras, como geniero para realizar las siguientes funciones: Orientar comprar o alquilar un software ya hecho, o desarrollar sobre qué computadoras adquirir, qué sistemas opeuno o formar su propio equipo de sistemas y desarrollarlo rativos y software usar, diseñar e implementar la red en casa. El solo hecho de saber cuál es la mejor alterna- de comunicación de datos, administrar y configurar sus tiva nos conduce a contar con un Ingeniero especializado servidores, administrar sus redes de comunicación de como asesor. datos, encargarse de la seguridad informática, realizar Es error común pensar que, desarrollar un software es una Auditoría de Sistemas o gestionar toda la infraestan simple como, de frente, programar. No es así, existe tructura y los servicios de tecnología de información en un proceso de ingeniería para desarrollar un software de la empresa. calidad que cumpla con los requerimientos del negocio.
10 El Ingeniero Lambayecano
Avanza modernización del
Centro de
Esparcimiento El Centro de Esparcimiento “Ingeniero CIP, Luis Piscoya Mauro”, del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Lambayeque, inaugurado en el 2007, ha ampliado su infraestructura con la actual gestión, pues se han inaugurado nuevas obras, y ha incrementado sus actividades realizando eventos de trascendencia y puesto en práctica talleres de verano.
para la familia CIP! A la fecha se ha logrado ejecutar las siguientes actividades: - Reemplazo del muro frontal de ladrillo deteriorado por la salinidad, con murete de concreto simple. - Reconstrucción de muro frontal en proceso de litigio. - Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de máquinas de las piscinas. - Reconstrucción de las losa de concreto de la cancha de fulbito N°2, con capa de concreto armado y instalación de tableros. - Levantamiento del muro de la tribuna de la piscina. - Pintado general de la infraestructura del C.E. Así mismo se viene ejecutando las mejoras en pleno proceso de construcción. - Pavimentación de vía principal con Emulsión asfáltica. - Construcción del Parque de Juegos Infantiles. - Instalación de mallas protectoras de la cancha de grass sintético. - Mejora del acceso al área de Banderas, con grass natural y vía de acceso peatonal. - Construcción de sardineles de las áreas verdes. Es decir se avanza en la modernización del Centro de Esparcimiento en forma permanente.
Pavimentación de la vía principal del centro de esparcimiento. La pavimentadora colocando la capa de slurry seal (mezcla de emulsión asfáltica más arena fina para asfalto)
El Ingeniero Lambayecano 11
¿Es posible producir
Ají Páprika orgánico
en el Perú?
Por: DR. FRANCISCO REGALADO DÍAZ
E
l páprika, también conocido como pimiento o ají dulce, es el tercer producto de agro exportación, después del café y del espárrago. Es utilizado como insumo en las industrias de alimentos y farmacéutica. En la primera, como saborizante natural, en tanto la oleorresina de páprika como colorante y saborizante para carnes, embutidos, snacks, pizzas, bebidas, etc. En la industria farmacéutica, se emplea en la elaboración de cosméticos como lápices labiales, polvos faciales, aceites esenciales. A continuación, alcances de investigación reciente en tierras Lambayecanas, cuyo título fue: “DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN DE AJÍ PÁPRIKA DE EXPORTACIÓN (Capsicum annuum L. var longum) EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE”. Se realizó en el centro poblado Pampa Grande, distrito de Chongoyape, Provincia de Chiclayo, Lambayeque entre agosto 2011-abril 2012. Se buscó desarrollar diferentes métodos de manejo orgánico de la producción de páprika para exportación, tanto en el manejo del abonamiento y nutrición como en el control fitosanitario y de malezas. El principal factor de diseño del experimento fue el abonamiento orgánico y no uso de agroquímicos tóxicos. Se probaron cinco tipos de abono orgánico a dos dosis diferentes cada uno. Fueron, guano de islas, compost, estiércol de vacuno, gallinaza y humus de lombriz. Además se consideró dos tratamientos testigo, uno con fertilizante sintético nitrogenado (Urea) y otro, un testigo absoluto (sin abonamiento). El diseño empleado fue de bloques completos al azar (BCA) con un total de doce tratamientos, realizándose las pruebas de comparación de medidas en las variables. En el cultivo se evaluó el crecimiento de planta, la fructificación, el rendimiento y calidad de la cosecha. El producto final fue el páprika seco, habiéndose realizado el secado a través de túneles plásticos. En total se practicaron tres cosechas o recojos con intervalos de 21 días y las categorías de calidad fueron: primera, segunda y tercera o descarte. Los resultados en cuanto a abonos orgánicos, ubican al Estiércol de vacuno 50 ton/ha (T6), en primer lugar, con 10.693 ton/ha de rendimiento. En segundo lugar el Guano de islas 1.0 ton/ha (T2) obteniendo 10.555 ton/ha, y en tercer lugar el Compost 20 ton/ha (T4), con 10.276 ton/ha de ají; sin existir diferencias significativas en tales valores. El menor rendimiento lo obtuvo el Testigo absoluto (T12), sin ningún tipo de abono orgánico, con 8.841 ton/ha.
12 El Ingeniero Lambayecano
En cuanto a calidad, en promedio fueron similares las cantidades de primera y segunda en todo el experimento, 40.50% y 40.60% respectivamente, mientras que la tercera representó el 18.90% de la producción. En la calidad de primera que alcanza los mejores precios, destacan los tratamientos: Testigo agricultor-Urea 391.3 Kg/ha (T11), Gallinaza 20 ton/ha (T8), Humus de lombriz 10 ton/ha (T10) y Guano de las islas 1.0 ton/ha (T2), con 47.19, 43.95, 43.82 y 43.53% del total respectivamente; no existiendo diferencias significativas entre tales valores. El menor porcentaje de paprika de primera calidad lo obtuvo el tratamiento Testigo Absoluto (T12) con 33.76%. La nutrición del cultivo se mejoró con la aplicación de abonos y hormonas naturales como extractos de algas. También ayudaron al crecimiento, el sulfato de magnesio y las soluciones hidropónicas. Se obtuvo buenos resultados en el control ecológico de las plagas y enfermedades. Para el control de insectos plaga como “gusanos cortadores” y otros que bajan al suelo a pupar, como Prodiplosis longifila actuó bien la mezcla de ceniza de madera con azufre en polvo (proporción 10:1). El control de lepidópteros y microlepidóptereos en el follaje fue eficiente mediante aplicaciones alternadas de los insecticidas biológicos Bacillus thuringiensis y Spinosad. El hongo Beauveria bassiana controló bien trips y mosca blanca. Para el control de enfermedades, particularmente la oidiosis (Leveillula taurica), destacaron los fungicidas biológicos como Polar (complejo polioxina) y extractos de “cola de caballo” (Equi-setum arvense L.) y “manzanilla” (Matricaria chamomilla L.). La virosis se evitó mediante un buen control de los insectos vectores, como áfidos y trips. Los repelentes de insectos plaga, elaborados a partir de extractos vegetales jugaron un rol preponderante para ahuyentar numerosas insectos dañinos. Los extractos fueron de ajo, cebolla, molle, cáscara de banano, entre otros. El control de malezas manual fue eficaz, realizando tres deshierbas en la campaña, durante el “período crítico de competencia de malezas”, complementado con un “desmanche de malezas” previo a cada recojo o pase de cosecha. El sistema de riego por goteo empleado en el cultivo, facilitó la extirpación de malezas.
Homenaje
a ex trabajadores El Consejo Departamental de Lambayeque, por unanimidad acordó rendir un homenaje a dos queridos ex trabajadores que laboraron más de 45 años en la sede institucional. Se trata de la secretaria, señora Zuly Arbulú Zapata y el señor Ismael Carranza Manosalva, quien fue representado por su esposa, doña Luisa Medina. El decano, reseñó la esforzada labor de los homenajeados y el especial cariño ganado de toda la familia de la ingeniería lambayecana, así como la calidad humana y plena identificación de los sercidore con la institución. También se develo el cuadro donde aparecen los homenajeados que será instalado en la oficina de la secretaría del Decanato En su oportunidad doña Zully y la señora Luisa Medina, agradecieron las muestras de afecto, reconocimiento y ayuda de los ingenieros del CIP Lambayeque. Doña Zully Arbulú que laboró como secretaria del decanato relató, en el brindis de honor, anécdotas de las urgencias que se afrontaron para comprar el terreno donde se encuentra actualmente la sede institucional. En tanto don Ismael Carranza, a través de su esposa, recibió un aporte económico de un grupo de ingenieros y una silla de ruedas para su uso por encontrarse delicado de salud
Reconocimiento al Ing. Luis Orbegoso Lora
El Colegio de Ingenieros del Perú- Consejo Departamental de Lambayeque, rindió un reconocimiento al ingeniero agrónomo Luis Antonio Orbegoso Lora por su extensa y fructífera labor profesional. El ingeniero Orbegoso nació en la ciudad evocadora de Lambayeque el 21 de junio del año 1945, realizo sus estudios primarios en la escuela pre vocacional 211 de Lambayeque y los secundarios en el Colegio Nacional Juan Manuel Iturregui en 1957-1961. Posteriormente estudió en la Universidad Agraria del Norte culminando sus estudios en el año 1968. Orbegoso inició su trabajo en el Ministerio de Agricultura en 1970, laborando en las oficinas de Lambayeque, Chota, Cajamarca, Chepén y Mochumí. Posteriormente en el CIPA II Chiclayo ocupo el cargo de Director Técnico. En los años 1990 al 1991 se desempeñó como Director adjunto de Agricultura. Trabajó en CICAP – Motupe 1991 al 1993, posteriormente lo hizo en IDAL durante los años 1993 al 2006. Por motivos de salud dejo de laborar unos años, retomando sus labores, esta vez como consultor independiente. El ingeniero Orbegoso logra su incorporación al Colegio de Ingenieros en 1971 acumulando, desde entonces, 45 años de colegiatura. En el CIP - CDL, ha ocupado diversos cargos como, 2 veces Presidente del Capítulo de Ingeniería Agronómica, Vice Decano de la Orden y, en la actualidad, es miembro activo de la directiva del Capítulo de Ingeniería Agronómica ocupando el cargo de Pro Secretario. El Ingeniero Lambayecano 13
¿Renovar o rehabilitar los colectores de alcantarillado? Por: ING. MIGUEL GARCÍA PUÉMAPE
Udentuberías sistema de recolección es una red subterránea colectoras de agua residuales y pluviales. SISTEMA significa “un conjunto de cosas interrelacionadas de forma tal que constituyen un todo orgánico”.
Un sistema de alcantarillado sanitario está conformado por una red de tuberías instalada bajo el suelo para cumplir con eficacia y eficiencia máximas la tarea de recolección de aguas servidas generadas por una población y su conducción segura hasta la planta de tratamiento y disposición final de retorno al medio ambiente, en beneficio de la salud pública y calidad de vida de la comunidad usuaria de tan importante infraestructura, en un contexto de Ingeniería altamente especializada, toda vez que luego de entrar en servicio continuo de 24 horas diarias durante 365 días de cada año de VIDA ÚTIL, deberán aplicarse políticas firmes de operación y mantenimiento del sistema en su totalidad. Las implicancias de este planteamiento adoptan la figura de verdaderos retos a las tareas de diseño, construcción, operación, mantenimiento y rehabilitación eventual de los componentes del sistema de alcantarillado. Fuera de la observación visual directa, con frecuencia se descuidan los sistemas de alcantarillado, propiciando su falla repentina, algunas veces, de modo catastrófico. Cuando esto ocurre, se generan, en la población, perturbaciones asociadas con condiciones contingentes que impactan de manera desfavorable el medio ambiente. La data sistematizada permite atender la interrupción producida sobre la base de los factores pasibles de contribuir al deterioro y determinación de la falla estructural consecuente, donde se incluyen el tamaño del defecto, tipo de suelo, régimen hidráulico interno, niveles y fluctuación de la masa de agua freática, incremento de caudales, corrosión, método de construcción del colector, cargas sobre el colector, conexiones prediales clandestinas, hundimientos localizados sobre un colector y asentamientos del pavimento alrededor de buzones. El manejo de aquella multiplicidad de variables configura un serio compromiso técnico-logístico, con repercusiones directas sobre los costos de reparación de un colector colapsado.
14 El Ingeniero Lambayecano
No obstante, los escenarios de colapso dependen del material de fabricación de la tubería y de las condiciones del suelo adyacente en el entendido que COLAPSO en Ingeniería de Colectores Sanitarios, se interpreta como “pérdida total de la sección transversal del colector”. La variación de problemas propios de las causales mencionadas, se advierte por las perturbaciones causadas al medio ambiente o cuando se realizan programas de inspecciones del alcantarillado, debiendo efectuarse una investigación minuciosa, cuyos resultados deberán registrase de modo tal que pueda conocerse la historia del problema particular. Las obvias implicancias asociadas, abarcan técnicas aplicables a la evaluación estructural y de funcionamiento del sistema de tuberías y buzones a nivel de detalle. En el caso de tuberías, las inspecciones de exploración del estado físico en su interior en condiciones operativas normales, se efectúan con equipos de Tv de circuito cerrado manejados desde el exterior de buzones, cuyo alcance llega hasta las conexiones prediales (domiciliarias). Es oportuno destacar la similitud de este tipo de exploración con el procedimiento médico del cateterismo de venas y arterias del cuerpo humano. En ambos, la evaluación está orientada al diagnóstico y elección de la terapia adecuada a cada paciente o caso y como herramienta de alta eficacia en su mantenimiento rutinario. Los problemas de funcionamiento de un sistema de alcantarillado deben tratarse en términos de su rehabilitación operacional, partiendo de la premisa de la circulación permanente y fluida de las aguas residuales generadas durante las 24 horas de cada día. En pocas palabras, las tareas de rehabilitación operacional o la eventualidad del reemplazo sectorial planificado de colectores, se realizan usando tecnologías ambientalmente sanas, que reducen al mínimo las perturbaciones en desmedro de la calidad de vida de los usuarios del servicio. Unicamente cuando ocurre un COLAPSO CATASTRÓFICO, las acciones de obvia recuperación en el menor tiempo posible adquieren carácter de contingentes, pero sin saltarse la calidad de ingeniería propia de tal circunstancia.
La seguridad y
Salud Ocupacional del Ing. Zootecnista
E
l ingeniero Zootecnista desarrolla muchas actividades en el país llevando al consumo humano un sinnúmero de productos pecuarios destinados al consumo interno y para exportación. En este sentido y por la naturaleza de nuestro trabajo somos muy proclives a adquirir alguna Enfermedad Ocupacional asociada a un ambiente laboral inadecuado. Es preciso conocer que un exceso de confianza más una condición insegura en el trabajo, son los dos factores principales que pueden desencadenar eventos no deseados, simples como un incidente o trágicos como accidentes con incapacidades temporales o permanentes. La seguridad y Salud Ocupacional (SSO) está ampliamente difundida dentro de los países emergentes, ya que gracias a su observancia se pueden obtener productos de excelente calidad para destinarlos al consumo interno o la exportación. El Perú que tiene una excelente posición en el mercado internacional, y requiere de profesionales preparados y sanos, debiera atender mejor los riesgos en salud ocupacional que el Ingeniero Zootecnista puede estar expuesto por la naturaleza de su trabajo. Al desarrollar un proceso productivo para obtener productos de calidad que sean aceptados en el mercado y sostenibles en el tiempo, debemos contar con planes, programas y procedimiento orientados a mantener la calidad de los productos que serán evaluados de acuerdo a estándares internacionales emanados de las Normas de Gestión de la Calidad ISO (International Organization for Standardization), a la cual el Perú está suscrito. La Norma OSHA 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series), está destinada a normar los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, con la finalidad de proteger a la empresa y sus empleados.
HENRY GONZALO ROJAS ESPEJO Ing. ZOOTECNISTA Por lo que hemos mencionado previamente los profesionales de la Zootecnica debemos tener medidas de bioseguridad que no estén ligadas únicamente al producto final (carne de res, carne de pollo, leche, y sus derivados), sino también, a las personas directamente relacionadas con estos procesos productivos. Para que estos procedimientos sean técnicamente viables es necesario capacitar a los trabajadores en la correcta utilización de los Equipos de Protección Personal (EPP), los cuales se convierten en la primera barrera de protección para evitar que ocurra incidentes, sin complicaciones, hasta salvarnos de una mutilación o la muerte. Los EPP deben ser de uso obligatorio, respetando la normativa de seguridad de cada uno de ellos y el destino para el cual están hechos; según su uso los podemos clasificar para la protección de las manos (Guantes), para la protección de los pies (zapatos y botas con punta de acero), para la protección de la cabeza (cascos), en la protección auditiva (tapa oídos y orejeras), el resto del cuerpo también requiere de protección (chalecos, mandiles, guarda polvo, ponchos de plástico, arnés de seguridad); Es conveniente mencionar que los diferentes equipos de protección personal (EPP) se utilizan de acuerdo a la actividad que se va a desarrollar, de tal manera que no parezcamos un robot que podamos ocasionar un accidente laboral comprometiendo también a otros compañeros en el trabajo. Podemos concluir que la Salud y Seguridad Ocupacional es tarea de todos, y mejor es prevenir que lamentar.
El Ingeniero Lambayecano 15
L
¡Recuperamos el Liderazg
a actual gestión del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Lambayeque (CIPCDL), que preside su decano, ingeniero Ciro Antonio Salazar Montaño, ha impreso una nueva dinámica a la institución en su proyección a la sociedad. Ante la problemática del agua y desagüe en la ciudad metropolitana de Chiclayo, publicó su tercer Pronunciamiento Institucional, proponiendo un proyecto integral de saneamiento básico para Chiclayo. La propuesta es el resultado del trabajo técnico corporativo de miembros de la orden
blemática del sistema de agua y desagüe de Chiclayo y que la ejecución de proyectos parciales no solucionaría el problema, por lo que recomendó la elaboración de un proyecto integral. En su oportunidad cada uno de los Decanos de los colegios profesionales y representantes de la sociedad civil de Chiclayo, expresaron su apoyo y conformidad al Pronunciamiento Institucional y sus propuestas técnicas para solucionar la problemática de saneamiento de Chiclayo.
Por ello, en cumplimiento de su misión, el CIP-CDL, convocó el 22 de febrero en la sede del colegio a una asamblea extraordinaria de los colegios profesionales y representantes de la sociedad civil para tratar el diagnostico, la prognosis y la propuesta de solución que, para Chiclayo, plantea el Colegio de Ingenieros de Lambayeque. En la asamblea, los decanos de los distintos colegios se pronunciaron por los graves riesgos que, una obra de desagüe abandonada puede ocasionar, como infecciones en la población o accidentes lamentables, aparte de los cuestionamientos técnicos que se hicieron a los proyectos de saneamiento que no son integrales. Salazar Montaño, quien presidió la gran asamblea en el auditorio del CIP, solicitó declarar alerta sanitaria en Chiclayo y que se requiere de un proyecto integral para solucionar la problemática del agua y desagüe, explicó además sobre los nuevos escenarios que se tendría a partir de la elección del nuevo Directorio de EPSEL S.A. y los nuevos alcaldes a partir del 2015, indicó sobre todo, aprovechar la Sesión descentralizada del Consejo de Ministros que se ha programado realizar en la ciudad de Chiclayo y comprometer al Presidente de la República con el financiamiento del Proyecto Integral
Instituciones ratificaron en segunda asamblea iniciativa del Colegio de Ingenieros. En la segunda asamblea de colegios profesionales del sábado 26 de febrero, convocada por el CIP CDL, se ratificó la propuesta del CIP respecto a un proyecto integral de saneamiento básico para la ciudad y La exposición técnica estuvo a cargo del ingeniero Luno como se ejecuta actualmente por el municipio y EPcio Asalde, integrante de la Comisión de los Grandes SEL, por etapas que no conducen a la solución total del Proyectos Regionales del CDL, quien expuso la proproblema.
Primera asamblea de representantes de la sociedad civil convocada a iniciativa del CIP-CDL, el 22 de febrero.
16 El Ingeniero Lambayecano
go institucional regional! Los colegios profesionales y los representantes de la sociedad civil, acordaron en esta segunda asamblea, acudir el martes 4 de marzo a la sede del gobierno regional para presentar y exponer al presidente regional, Humberto Acuña, una propuesta de solución conjunta a la problemática del saneamiento básico que atraviesa la ciudad de Chiclayo
“Estamos comprometidos en esto. Chiclayo necesita un proyecto integral,, para lo cual formaremos un grupo de trabajo que desarrollará un cronograma de acciones”, agregó.
A su turno, el decano del Colegio de Ingenieros, Ciro Antonio Salazar Montaño, sostuvo que la sociedad civil había conformado una Comisión Central para trabajar Sobre saneamiento básico para Chiclayo con los representantes del Gobierno Regional en preciGobierno regional se sumó a propuesta del Colegio de sar la propuesta técnica para presentarla al Presidente Ingenieros. de la República, solicitando, además, que el gobierno En la sala de conferencias de la presidencia re- regional intervenga en la ejecución del proyecto de agua y alcantarillado. Reunión de sociedad civil con gobierno regional de Lambayeque. ACUERDOS:
1.- El Gobierno Regional se suma a la propuesta del CIP, ejecutar el proyecto: sistema integral de agua y alcantarillado de Chiclayo y que la ejecución de los emisores principales, no solucionan el problema caótico del sistema de alcantarillado de Chiclayo. 2.- Conformar una comisión técnica mixta: especialistas de la sociedad civil y del gobierno regional, para preparar un plan de acción y apoyar la implementación de los acuerdos: términos de referencia para la consultoría de los estudios de pre inversión y otros. 3.- El Gobierno Regional se compromete financiar el costo de los estudios (perfil técnico, estudio de factibilidad). 4.- Establecer una alianza entre la sociedad civil, el gobierno regional y el ministerio de vivienda y saneamiento, para el directorio de EPSEL.S.A., que debe renovarse en mayo 2014. 5.- El Gobierno Regional pondrá en la agenda regional para la próxima sesión descentralizada del consejo de ministros que gional, se expuso al Presidente de la Región, Ing. se va desarrollar en la ciudad de chic layo, a fin de obtener el compromiso del gobierno central para financiar esta obra.
Humberto Acuña Peralta, los detalles de la propuesta técnica, quien manifestó su total apoyo a la propuesta para la ejecución de un proyecto integral de saneamiento básico para Chiclayo, y sostuvo que la ejecución de la obra de los emisores principales no solucionaría el problema que padece la población chiclayana por el mal servicio de agua y desagüe.
Estas acciones permitieron, finalmente, que el gobierno regional (GR) y su presidente Humberto Acuña Peralta expidan, el 21 de marzo, la Resolución Ejecutiva Regional Nro. 158-2014, por la cual se conforma la Comisión Técnica Mixta Interinstitucional para la implementación de la propuesta institucional para solucionar la problemática del agua y desagüe en la ciudad de Chiclayo.
Segunda asamblea donde se ratificó la propuesta del CIP para mejorar el saneamiento básico en nuestra ciudad. El Ingeniero Lambayecano 17
Feliz día
Mujer Ingeniera en el Día Internacional de la Mujer
E n un acto protocolar, se realizó el sábado 8 de marzo el homenaje del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Lambayeque (CIP-CDL) a todas las mujeres que pertenecen a la institución al celebrarse el Día Internacional de la Mujer, y cuyos discursos principales estuvieron a cargo del decano, ingeniero Ciro Antonio Salazar Montaño y su esposa, Clara Gutiérrez Carmona de Salazar.
La doctora Gutiérrez, con gran energía, destacó el avance y los roles que cumple la mujer en el mundo actual, de trabajo esmerado, sacrificio y contribución al desarrollo, poniendo como ejemplo en nuestro país a las mujeres que surgen desde lo más humilde y, a base de esfuerzo, llegan a triunfar como el caso de una joven cantante popular recientemente fallecida, rechazando el bullying y los maltratos que sufren las mujeres del Perú y del mundo. Por su parte, el decano, ante un auditorio de ingenieras y trabajadoras de la sede institucional, quiso destacar en la mujer lambayecana, no tanto su rol de madre, que se celebra en otra ocasión, sino que hizo énfasis en el trabajo que desarrolla la mujer día a día por salir adelante y agregó que se inclinaba ante ellas por toda la sagrada misión que cumplen. En el homenaje a las mujeres, se hizo un reconocimiento como Mujer del Año en la institución a la ingeniera Tarcila Gabriela Salazar, miembro del consejo directivo del colegio. Durante la reunión en la sede institucional participaron la Peña del CIP-CDL, la cantante Luz Angélica y se sortearon numerosos regalos para las asistentes.
8 de Marzo
18 El Ingeniero Lambayecano
SE CAPACITARON 4210 PARTICIPANTES “ La capacitación profesional es un objetivo estratégico en la gestión 2013-2015” Curso
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA AGRICULTURA
48
27
EXCEL 2010 - NIVEL AVANZADO
48
27
USO DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA EN PROYECTOS DE INGENIERÍA: DRENAJE PLUVIAL
50
PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN CON MSPROJECT
27
ANÁLISIS Y DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS CON LA NUEVA NORMATIVA
52
SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO CON VARIADORES DE VELOCIDAD
28
NATACIÓN II
53
DISEÑO DE PUENTES CON LA NUEVA NORMATIVIDAD
28
SUPERVISIÓN DE OBRAS POR CONTRATA
54
METRADOS EN EDIFICACIONES
28
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON MS PROJECT
58
COMPUTACIÓN #2 EXCEL BÁSICO
28
METRADOS EN OBRAS HIDRAULICAS
60
GESTIÓN MODERNA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LAS INDUSTRIAS
29
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL
62
METRADOS DE EDIFICACIONES
30
EXCEL 2010 - NIVEL BÁSICO
66
PERITACIONES Y TASACIONES
69
DISEÑO HIDRÁULICO DEL PUENTE ETEN
71
WORD 2010 - NIVEL BÁSICO
77
RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN EN OBRAS VIALES
79
S10 COSTOS Y PRESUPUESTOS
79
AUTOCAD 2013 NIVEL BÁSICO
84
DISEÑO DE PROYECTOS DE RIEGO PRESURIZADO
88
COSTOS Y PRESUPUESTO CON S10
89
AUTOCAD 2013 NIVEL I
93
MANEJO Y USO DE LOS ÚLTIMOS MODELOS DE ESTACIONES TOTALES Y GPS
94
AUTOCAD CIVIL 3D 2012 - NIVEL I
94
GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
GESTIÓN DE PROYECTOS CON MS - PROJECT 2010
PARTICIPANTES
PROYECTAR EDIFICACIONES CON CYPECAD (SOFTWARE PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y NUEVO METAL 3D
30
COMPUTACIÓN #4: WINDOWS
30
FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS
30
SEMINARIO DE AGITACIÓN
32
POWER POINT 2010 - NIVEL BÁSICO
35
AUTOCAD CIVIL 3D NIVEL I
35
PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN CON MSPROJECT
36
CIMENTACIONES: INGENIERÍA GEOTÉCNICA AVANZADA
36
SUPERVISIÓN E INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO, ACERO, SOLDADURA Y RECUBRIMIENTO DE ESPESOR DE PINTURA
36
ACTUALIZACIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
39
WINDOWS 7
40
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SAP2000 - NIVEL BÁSICO
41
FUNDAMENTOS PARA EL MANEJO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO CON ÉNFASIS EN RIEGO POR GOTEO
42
EMULSIONES ASFÁLTICAS Y SUS APLICACIONES
43
USO DE ANTIBIÓTICOS EN AVES Y CERDOS
43
LINEAMIENTOS GENERALES EN EL JUZGAMIENTO DE GANADO VACUNO LECHERO
45
LA LEY DE CONTRATACIONES Y SUS MODIFICACIONES APLICADO A LA EJECUCIÓN DE OBRAS
NATACIÓN
96 100
EXCEL 2010 - NIVEL INTERMEDIO
116
PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS CON MS PROJECT 2010
154
COSTOS Y PRESUPUESTOS CON S10
162
OTRAS TOTALES
-4210
COLEGIO DE INGENIEROS CLAUSURÓ III CAMPAÑA
Alfabetización
Digital E
l Colegio de Ingenieros de Lambayeque, continuando con su compromiso de proyección social, el 20 de diciembre pasado en el Auditorio institucional, llevó a cabo la ceremonia de clausura de la tercera Campaña de Alfabetización Digital, con la participación de los representantes de las entidades que intervinieron en el desarrollo de la enseñanza y los 72 promocionistas beneficiados. La alfabetización digital, se realizó para enseñar los conceptos básicos, Ofimática: Word, Excel y Power Point, el uso y manejo del Computador, el Internet y capacitación para utilizar herramientas web como, correo electrónico, blogs, navegadores web y redes sociales. La campaña estuvo dirigida para adultos mayores analfabetos virtuales, en un periodo de 2 meses, con el apoyo de los especialistas del Instituto Educativo Tecnológico “Manuel Antonio Mesones Muro” Master System, quienes participaron como profesores, bajo la coordinación del COMITÉ DE DAMAS y facilitaron el uso de sus laboratorios de computo.
La Campaña es completamente GRATUITA para los beneficiados. El objetivo de este esfuerzo del CIP CDL, es incorporar a los ciudadanos a la sociedad de la información y el conocimiento, motor del desarrollo de los pueblos, reduciendo la brecha digital y facilitando la inclusión social mediante el uso de las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida a este grupo de lambayecanos, a quienes les brindamos la oportunidad de continuar su aprendizaje, matriculándose en el Programa CURSO 5, es decir con 5 nuevos soles, obtendrán conocimientos más profundos de los temas de Ofimática Básica, sostuvo el Ing. Salazar Montaño Decano de la Orden.
El Ingeniero Lambayecano 19
Comisión Técnica de los Grandes Proyectos
CIP Inspeccionó situación actual de redes de alcantarillado E l Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Lambayeque (CIP-CDL) decidió que la Comisión Técnica de los Grandes Proyectos de la Región realice una inspección al sistema de alcantarillado de la ciudad y constate la situación real en que se encuentran los colecto¬res, emisores, redes secundarias y drenes para, así, poder emitir un pronunciamiento sobre esta situación que afecta a todos los ciudadanos.
La comisión estuvo conformada por los ingenieros Lucio Asalde Vives, Edmundo Guerrero Verástegui, Willy Vílchez Maradiegue y Fernando Tapia, quienes en primer lugar se dirigieron al Pueblo Joven Villa Hermosa en José Leonardo Ortiz, donde constataron la falta de operación de un tanque ele¬vado y pozo subterráneo para dotar de agua a esa zona, que había estado recibiendo de ese complejo, agua adulterada. La comisión también pudo comprobar, en distintos puntos de los distritos de Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, que los desagües están en su nivel más elevado por falta de limpieza y otros factores, pudiendo desbordarse, como ocurre con los buzones de muchas calles y donde, ante el reclamo de los vecinos, EPSEL acude a solucionar el problema de modo parcial. Otra preocupación de la comisión, fue constatar que el DREN 3000, uno de cuyos tramos se encuentra por la Vía de Evitamiento, está siendo utilizado por personas inescrupulosas para tomar las aguas servidas del canal y utilizando motores para succionar el líquido, regar cultivos como arroz u hortalizas que van a afectar severamente la salud de la población. Por esta razón, el CIP-CDL con su decano, ingeniero Ciro Antonio Salazar Montaño, ante el panorama presentado por el colapso de las redes de agua potable y alcantarillado y de obras inconclusas del proyecto de saneamiento que vienen ejecutando tanto la Municipalidad de Chiclayo como EPSEL, decidió solicitar al Gobierno Central que se declare en alerta sanitaria a la ciudad de Chiclayo, para que se replantee dicho proyecto.
20 El Ingeniero Lambayecano
M
La Gestión de
Proyectos de Compostaje
e es grato saludarlos y expresarles a través de estas líneas que debido al crecimiento de las poblaciones urbanas y de las economías se ha producido una acumulación creciente en la cantidad de residuos sólidos en todas las ciudades y que a través de diferentes acciones, los niveles de gobierno Nacional, Regional y local se esfuerzan en manejar. Los botaderos existentes se están llenando. La búsqueda de infraestructuras adecuadas a través de rellenos sanitarios se hace cada vez más difícil, especialmente, en los países en desarrollo, donde la materia orgánica, por lo general, comprende más de la mitad de los residuos que se generan. En estos casos, las técnicas de “COMPOST”, se constituyen en una de las medidas eficaces para resolver este problema. Sobre la base de la utilización de los residuos orgánicos, es posible la Gestión de Proyectos de compostaje en una ciudad, para lo cual es necesario guardar la relación entre el control de calidad del compost, la participación de la comunidad, el establecimiento de sistema de circulación, etc. Es importante asimismo que los técnicos conozcan sobre la Gestión Integral de residuos sólidos en su localidad ya que de esa forma, se podrá conocer y aplicar la técnica y/o método más adecuado para elaborar el abono orgánico “COMPOST”, ya que partiendo de un estudio de caracterización de los residuos sólidos, se sabrá la cantidad que se generan, su composición física y química en detalle.
Por Ing: JUAN EDUARDO SUÁREZ RIVADENEIRA INGENIERO . AGRÍCOLA
En esta oportunidad, me encuentro llevando una especialización en Fukuoka – al nor este de Japón - en lo concerniente a la Gestión de Proyectos de Compostaje con el objetivo de fortalecer técnicas y métodos para el adecuado procesamiento del abono orgánico, Participan en el curso, representantes de los hermanos países de Bolivia, Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala, Perú, San Vicente y las Granadinas, Uruguay. Espero, a mi regreso compartir las experiencias aprendidas y vividas en el hermano país de Japón. ElEl Ingeniero Ingeniero 21 21 Lambayecano Lambayecano
Navidad 2013 Para la Navidad 2013, el Comité de Damas del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Lambayeque (CIP-CDL), desarrolló un programa de actividades para los hijos de los ingenieros y de los trabajadores de la institución. El evento principal se desarrolló el 22 de diciembre en el Centro de Esparcimiento del Colegio. Un show infantil para 636 niños quienes disfrutaron de una rica chocolatada, panetón, dulces, además de la presentación de Papa Noel, baile de Dalinas y otras actuaciones que encantaron a los pequeños. Posteriormente, las integrantes del comité de damas repartieron juguetes a los niños asistentes quienes gozaron de una tarde inolvidable junto a sus familiares.
Año 2014
Nuevo
Y como no podía ser de otra manera, el año 2013 culminó con la fiesta de Año Nuevo en el Centro de Esparcimiento del CIP-CDL que estuvo amenizada por la conocida orquesta Grupo 5 que hizo bailar y gozar a los asistentes. El Colegio reconoció el trabajo desplegado por sus trabajadores, directivos y asociados durante el año y deseó los mayores éxitos para el año 2014.
22 El Ingeniero Lambayecano
“Conservación y cuidado de las
Cabeceras de Cuenca. Su importancia en la agricultura” ING. ELMER BURGA MUNDACA Integrante de la Comisión de Agricultura y Comisión Ambiental del CIP- CDL Investigador de Instituciones Ambientales: Asoprovida y ECOTEC B&M El desarrollo sostenible del país se basa en tres fundamentos que funcionan de manera conexa: la población, la economía y el medio ambiente. Nos centramos en el agua, elemento que genera todas las actividades vitales en el planeta, en consideración además, a que el ser humano está constituido en 70% de agua y, en similar o mayor proporción, las plantas y animales. Preocupa la destrucción del agua que, en 97.5% es de mar y, solo el 2.5% agua dulce, de ésta el 2.04% está en los glaciares, quedando para consumo humano solo el 0.58%. Esta cantidad tan pequeña, sin embargo, está siendo afectada por diversas actividades antropogénicas, contaminantes. “Las cabeceras son el primer componente de una cuenca”. Localizada en la parte más alta, su función es capturar, almacenar, enriquecer el agua a través de complejos procesos biogeoquímicos y distribuirla de forma gradual a las diversas zonas de influencia y a los otros componentes. La parte media tiene la presencia de grupos humanos considerables que presionan por más agua para sus actividades. El tercer componente o parte baja es la costa, con la mayor población y necesidades de agua para la agricultura intensiva y extensiva que presiona mucho, en época de estiaje. Lo que suceda a una cabecera, bueno o malo, repercutirá en las zona media y baja. De ahí su carácter estratégico en los planos local, regional, nacional o mundial ya que contribuye al equilibrio del clima en el planeta. Una cabecera, asombra a la comunidad científica al determinar que un bosque ubicado en ella captura casi el doble de agua de las nubes, respecto a una precipitación de lluvia normal en un año, es decir, 170 %. En nuestra región, por ejemplo, la cabecera del “Cerro Ocshauilca” en el distrito de Querocoto a 3,700 msnm que abastece de este recurso hídrico a Querocoto, Humabos, Sexi y Llama y nacen además nacen 2 afluentes a la cuenca del pacífico por el río Cumbil, a través del río Succha y río Moche 34 y 27 km, abastece al río Chancay, Reservorio Tinajones y central hidroeléctrica Carhuaquero, en época de estiaje, con 128 lts/seg. Asimismo, esta cabecera lleva sus nacientes a la cuenca del Amazonas a través del río Rocoto y la quebrada Cachipamapa, al rió Chotano, al río Huancabamba y al Chamaya. En esta cabecera, la minera Río Tinto, ha conseguido concesiones que podrían afectar la complejidad del sistema hídrico interconectado.
Gráfica de las complejas fnciones de una cabecera de cuenca
Otra cabecera importante es la del “cerro Mishaunaga”, muy cerca de Ocshauilca, que en sus nacientes tiene al río Sangana en Miracosta, que al unirse con el río Moyán en Inkahuasi forman el río La Leche, importante para la agricultura de la región Lambayeque. Igualmente, Río Tinto tiene concesiones en esta cabecera. Conservar estas cabeceras requiere de programas intensivos de reforestación con desarrollo productivo de bosques y pastizales, concientización poblacional a cargo de diversas entidades, servidumbres ecológicas. Su ejecución eficiente implica aplicar las normas de ordenamiento territorial (ot), con su instrumento, la zonificación ecológica económica (zee), necesarias para otorgar concesiones de forma razonable y consciente, basándose en las estimaciones de las reservas acuíferas, de los bosques, el paisaje y el equilibrio natural que debe existir, en este, el año de la industria responsable y el compromiso climático. A las autoridades corresponde hacer cumplir las normas, considerando su trascendencia en las zonas de influencia y región Lambayeque, donde se realizan diversas actividades, especialmente la agricultura con el vital recurso hídrico.
El Ingeniero Lambayecano 23
Defensas Ribereñas ING .JAVIER EDUARDO MILLONES COLLAZOS ESPECIALISTA EN DEFENSAS RIBEREÑAS CIP N° 45422 REG. CONSULTOR N° C18846
Son soluciones estructurales en base a planteamientos hidráulicos, cuyo objetivo es disminuir el riego de posibles inundaciones o desbordes de los ríos en época de grandes avenidas permitiendo encauzarlos, el normal escurrimiento de sus caudales y proteger las márgenes de su acción erosiva. Su construcción se ubica en los tramos o sectores vulnerables. Estas estructuras se diseñan tomando como base los principios de la Ingeniería. Para el aspecto del diseño se recurre a la Hidrología e Hidráulica Fluvial, para considera los Registros hidrológicos (descargas de los Ríos) y la frecuencia con que éstas se producen. Por lo general, se recomienda 50 años de registros anteriores al año de ejecución para determinar el periodo de retorno y la descarga máxima de diseño. Para el diseño hidráulico y cálculo estructural es necesario contar con el levantamiento topográfico del tramo vulnerable con detalles de empalme al inicio y al final de la zona presentándose los planos de planta, perfil, con curvas de nivel y secciones reales del río. Con esta información se procede al diseño, para determinar la cuantía del caudal, las características hidráulicas de la sección estable del río y el diseño de la estructura.
Estructuras de las defensas ribereñas. En base al diseño y al estado situacional del río se definen las siguientes: Diques Enrocados: son estructuras conformadas sobre la base de un terraplén de material de rió o material transportado de cantera compactado, de sección trapezoidal y revestido en la cara húmeda del río con roca pesada en la cimentación y en el talud.
24 El Ingeniero Lambayecano
Espigones: son estructuras construidas a base de roca de secciones geométricas de acuerdo al diseño pueden ser longitudinales o transversales al flujo del río. Gaviones: son estructuras armadas en forma de prisma rectangular de acuerdo al diseño, hechas con mallas electro soldadas de alambre galvanizado de alta resistencia. Estas cajas se rellenan con piedras de mayor tamaño a las aberturas de las mallas y amarradas entre si adquiriendo las características de una estructura armada monolítica, flexible y permanente. Pueden ser longitudinales y transversales.
Talleres de
Verano
con 283 participantes”
Con gran éxito se desarrollaron los Talleres
de Verano 2014 del Colegio de Ingenieros que empezaron en el mes de enero y culminaron la primera semana de marzo, donde reconocidos instructores y maestros impartieron sus conocimientos en las disciplinas de fútbol, vóley, básquetbool, natación, danzas, baile moderno, taekwondo, dibujo y pintura.
Los cursos, con precios accesibles, fueron de gran aceptación tanto de los ingenieros y sus familias, como del público en general quienes se inscribieron en los diversos talleres.
El Ingeniero Lambayecano 25
De la PC a la Tablet
Por: Ing. RICARDO IMÁN ESPINOZA
E
s muy frecuente ver en las tiendas de cómputo filas de vitrinas exhibiendo lo último en tecnología, sin importar el tamaño del establecimiento, y sin importar la zona de ubicación. Pero, sin ninguna duda la tablet es el sueño de muchos. ¿Cuál comprar?, ¿Por qué comprar?, ¿Si compro una tablet puede dar de baja a mi laptop antigua? Este termino tecnológico aun no ha sido aceptado por la Real Academia Española, pero si la podemos encontrar en la Fundación del Español Urgente Fundeu, definiéndola como “computadora portátil con tecnología táctil”, aunque nos recomienda usar la palabra tableta. No se sorprenda si su hijo de secundaria o universitario llega a casa, pidiendo una tablet, pues este dispositivo tecnológico, que hasta hace un par años parecía futurista, en la actualidad se ha vuelto una herramienta de trabajo diario. Y sin duda en las clases de Postgrado es la herramienta mas utilizada que un lápiz o un cuaderno de apuntes. ¿Pero cual es la diferencia entre este dispositivo y una computadora personal?, Pues muy sencillo, La computadora personal te ayudará a crear contenido, y la tablet te ayudara a consumir ese contenido. Si necesitas crear un documento de texto o
26 El Ingeniero Lambayecano
una presentación para tus clases o para la exposición en la oficina, sin duda el trabajo lo tendrás que realizar en tu computadora personal, la disposición de un teclado y mouse físico te ahorrara tiempo y esfuerzo para que puedas realizar estos tipos de trabajos, en cambio si ya tienes el trabajo realizado y llego la hora de la ponencia, la exposición frente a tus colegas o simplemente de colocar algunos comentarios sobre este documento, una tablet es tu mejor aliado. Te imaginas cargar mas de 2 kilo en tu mochila o cartera, retirarla de su cobertor, abrir y encender para simplemente leer algún documento o responder un correo, es ahí donde actúa la tablet como tu mejor aliado, dándote la disponibilidad de poder llevarla como si fuera un cuaderno de apuntes donde simplemente tiene que levantar el protector de pantalla y, listo, a leer documentos. En el mercado de los juegos, este dispositivo electrónico también es el mejor aliado. El abanico de aplicaciones de juegos para estos dispositivos es inimaginable. Tanta es la acogida, que los grandes fabricantes buscan poner a este dispositivo tecnológico a la altura de una computadora personal. Si quieres aprovechar la grati para regalarte una tablet, evalúa si le darás un correcto uso, recuerda que todo dispositivo tecnológico es bueno si el uso es bueno.
Señalética Radiación
Solar
Por: ING. DANNY CHAFLOQUE C.
L
a radiación ultravioleta produce efectos dañinos y para evitarlos se deben adoptar medidas de protección. La exposición prolongada a esta radiación solar puede provocar efectos agudos y crónicos. Entre los primeros destaca quemaduras de la piel (eritema), foto alergias o inflamación dolorosa de la córnea. Entre los efectos crónicos, son relevantes el envejecimiento de la piel, el incremento de riesgo para contraer cáncer o catarata, el agravamiento de enfermedades preexistentes en la piel y el aumento de infecciones. A continuación alguna recomendaciones: • Desarrollar actividades destinadas a informar y sensibilizar al personal a su cargo acerca de los riesgos por exposición a la radiación solar y la manera de prevenir los daños que esta pueda causar.
• Las actividades deportivas que no se realicen en ambientes protegidos de la radiación solar; se realizarán preferentemente entre las 8:00 y las 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas. • Proveer el uso de instrumentos, aditamentos o accesorios de protección solar cuando resulte inevitable la exposición a la radiación solar, como sombreros, gorros, anteojos y bloqueadores solares entre otros. • Los empleadores independientemente del régimen laboral al que pertenezcan sus trabajadores tienen la obligación de adoptar medidas de protección cuando por la naturaleza del trabajo que realizan sus trabajadores, estén expuestos de manera prolongada a la radiación solar. • Al inicio de la relación laboral el empleador debe informar a los trabajadores sobre los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar, haciéndoles entrega de los elementos de protección idóneos con la debida capacitación para su adecuado uso. “La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la salud.” Ley 30102, Exposición a la Radiación Solar
El Ingeniero Lambayecano 27
Crisis en EPSEL S A .
E
PSEL S.A. es una empresa de derecho privado interno que se rige por sus estatutos, Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338, Ley de la Actividad Empresarial del Estado Nº 24948 y Ley General de Sociedades Nº 26887.
Su misión: “Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Lambayeque, brindando servicios de Saneamiento eficientes y de calidad que ayuden a preservar el medio ambiente obteniendo niveles de rentabilidad que permitan su desarrollo empresarial y de su personal.” Su Visión: “Ser una organización eficiente, rentable, sólida, entre las más importantes del sector, con recursos humanos altamente capacitados que trabajen en equipo, actuando con permanente esfuerzo para lograr un crecimiento sostenible y brindar servicios de calidad orientados a la satisfacción del cliente”. El Objetivo Social: la prestación de los servicios de saneamiento, agua potable y alcantarillado sanitario. Sin embargo, la improvisación por carencia de un plan estratégico institucional, la permanente injerencia política por medio de la imposición de personal carente de experiencia ubicándolos, además, en estratégicos cargos de confianza; la designación de funcionarios de planta, sin respetar lo que establece el MOF en cuanto al perfil profesional que exige, funcionarios incondicionales y sujetos al poder que los designó, han originado una severa crisis de gestión empresarial que ha comprometido seriamente nuestra capacidad institucional para responder a los desafíos que la prestación de los servicios de saneamiento demanda. Es evidente la precaria situación operacional de los servicios de agua potable y alcantarillado y notoria la afectación en sus niveles de calidad y cobertura.
28 El Ingeniero Lambayecano
.
Ing. JORGE ASPILLAGA VALDERRAMA Supervisor Sistema Boró EPSEL S.A. Maestrante Gestión Pública UCV La autonomía del Directorio de la EPS conforme al D.S. 010-2007-VIVIENDA que dispuso su reestructuración con la finalidad de limitar la interferencia de los alcaldes en la toma de decisiones, lamentablemente no fue ejercida, impidiendo una eficiente y eficaz implementación del PMO como herramienta de gestión regulatoria y de planeamiento a largo plazo y el cabal cumplimiento de metas en base a la adecuación y aprobación de la estructura tarifaria, teniendo que reprogramarse las metas no siempre con resultados positivos. En ese contexto, la fiscalización y supervisión sólo han sido acciones aisladas sin resultados para cumplir los planes aprobados. La aplicación de sanciones poco efectivas y hasta indulgentes, contribuyen a agudizar la situación económica deficitaria. En este escenario, a pesar que el MEF ha transferido fondos a los municipios para la ejecución de proyectos de ampliación y mejoramiento de los servicios, su ejecución no ha contribuido a financiar el PMO. Ha respondido, más bien, a las obras programadas por las municipalidades, al margen de los planes de la EPS que ha ejercido precariamente su rol de certificador de calidad de los proyectos de inversión, con las desastrosas consecuencias que conocemos: obras judicializadas, inconclusas, en arbitraje, no prioritarias, mal ejecutadas y muchas de ellas, por presión política, irresponsablemente recibidas por la entidad, aumentando los problemas en vez de resolverlos. Consecuencias endógenas en los aspectos técnico, social y de gestión de la empresa: o Deficiencia en la prestación de servicios de calidad. o Atentado permanente contra la salud pública y el ambiente. o Bajos niveles de rentabilidad en desmedro de la gestión y la sostenibilidad empresarial de la EPS.
o Limitación de las posibilidades de desarrollo empresarial. o Clima laboral deteriorado. o Pérdida de atractividad organizacional en el medio. o Usuarios insatisfechos. o Riesgo de intervención por la OTASS. Consecuencias exógenas en los aspectos técnico, social y de gestión de la empresa: o La falta de acceso o deficiente prestación de los servicios de agua potable y saneamiento a la población. o Atentado contra la dignidad humana y la salud pública. o Disminución de las posibilidades de supervivencia infantil. o Agudización de los niveles de pobreza. o Limitación de desarrollo socio-económico en los sectores comerciales, de servicios y turismo. o Afectación del medio ambiente ¿Qué hacer? Cese inmediato de la injerencia política de los alcaldes accionistas, especialmente del presidente de la Junta General de Accionistas en la gestión de la EPS.
Designación de Funcionarios con experiencia en gestión de servicios de saneamiento, criterio técnico y autonomía de acción y decisión. Cese de contratación de personal innecesario. Atención prioritaria y presupuesto suficiente para mejorar la calidad operacional de los servicios. Resolución de contrato, previa evaluación de resultados, a la empresa TRIVECA SAC de apoyo a la gestión comercial. Los proyectos de inversión con fondos públicos contribuyan a financiar el PMO. No, obras programadas por las municipalidades. Se deje sin efecto la transferencia de siete millones de soles a la Municipalidad de Chiclayo para construcción de pistas y veredas de la Urb. Campodónico y otras transferencias futuras a cualquier gobierno local. Se dé muestras de transparencia en la gestión, investigando y sancionando a los responsables de actos de corrupción evidentes y de dominio público, que nos permita iniciar la reversión de la crisis ética, moral y de compromiso social que afecta a la institución. Estas acciones sólo para comenzar están relacionadas a un cambio de rumbo y referidas a Gobernanza y Gobernabilidad.
El Ingeniero Lambayecano 29
Una alternativa para estudios de vida útil de alimentos MODELO WEIBULLIANO – LOG LOGÍSTICO:
E
n el estudio de la vida útil de los alimentos frescos y/o procesados, el uso de pruebas aceleradas (ASLT) se justifica por la necesidad de acortar el tiempo de los ensayos y por ende la obtención de los resultados. El factor más utilizado es la temperatura de almacenamiento. El modelo matemático utilizado para describir el efecto de la temperatura sobre las velocidades de reacciones químicas y procesos biológicos en los alimentos, ha sido el modelo de Arrhenius, que asume un orden de reacción fijo para las diferentes temperaturas de estudio, difícil de alcanzar por la complejidad de las reacciones y la variedad de sus componentes. Por ello suelen requerirse grandes esfuerzos experimentales y largos procedimientos para validar la linealidad del modelo de Arrhenius y así asegurar la correcta predicción del tiempo de vida útil.
Por: Julio Mauricio Vidaurre Ruiz, y Miguel Ángel Solano Cornejo
Modelo Arrhenius linealizado, r= 0.87
Recientemente se ha propuesto un nuevo enfoque optando por modelos no lineales que utilizan ecuaciones empíricas para modelar el comportamiento de los compuestos de interés con respecto al tiempo. Ha sido propuesto por el Profesor Micha Peleg y colaboradores de la Universidad de Massachusetts - USA. La propuesta se basa en el uso del modelo Weibulliano (C(t)/C_o =exp[-b(T) t^n(T) ]) para determinar el orden de reacción (n) y la constante de velocidad de reacción (b); y el uso del modelo Log – logístico (b(T)= 〖log〗_e {1+exp[D(T-T_c )]}), para determinar la dependencia de la constante de velocidad de reacción (b) con respecto a la temperatura (T). Donde Tc indica el rango de temperatura donde se aceleran los cambios del compuesto analizado y D es una constante (Peleg et al., 2012; Corradini y Peleg, 2006; Peleg, 2003) El trabajo determinó el tiempo de vida útil del jugo de naranja pasteurizado y llenado en caliente en botellas de politereftalato de etileno (PET), utilizando el contenido de vitamina C como indicador crítico. La muestra control se almacenó duran¬te 15 días como las demás muestras, que fueron almacenadas a 20, 25 y 30°C, con el fin de acelerar la reacción de degradación de vitamina C. La predicción del tiempo de vida útil, se realizó utilizando el modelo de Arrhenius y el modelo Weibulliano – Log logístico. El contenido inicial de vitamina C para el jugo de naranja fue de 54.35 mg/100 ml. Para determinar el tiempo de vida útil, se usó como límite crítico el valor de 20 mg/100 ml de vitamina C.
30 El Ingeniero Lambayecano
Modelo Log-logístico, r= 0.99 Dicho valor es recomendado por la Asociación de la Industria de Zumos y Néctares de Frutas y Hortalizas de la Unión Europea, (Tiwari et al., 2009; Polydera et al., 2003). Cuando se utilizó el modelo de Arrhenius, el tiempo de vida útil predicho del jugo de naranja a 4°C fue de 307 días y cuando se utilizó el modelo Weibulliano – Log logístico el tiempo fue de 63. En la validación, la muestra con¬trol almacenada a 4°C, llegó al límite crítico establecido a los 51 días. Por lo tanto, cuando se utiliza el modelo de Arrhenius podría existir una sobre estimación del tiempo de vida útil del producto, debido básicamente, a la suposición de la linealidad que siguen las constantes de velocidad de reacción (Figura 1) y al establecimiento de un orden de reacción fijo. En conclusión se puede afirmar que considerar un orden de reacción variable con el modelo Weibulliano y el uso de un modelo exponencial, como el modelo Log-logístico; predice con mayor asertividad el comportamiento de las constantes de velocidad de reacción con respecto a la temperatura (Figura 2); y como consecuencia de ello el valor predicho de tiempo de vida útil del jugo de naranja pasteurizado es más cercano al valor real.
El Ingeniero Lambayecano 31
32 El Ingeniero Lambayecano