situacion_mujeres_en_el_mundo_2010

Page 1

Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES en el MUNDO 2010

Realidad India


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

Las mujeres como los hombres son esenciales para el progreso social, económico y cultural de las comunidades y los países. Ellas son la mitad de la población mundial y como personas, como seres humanos, tienen derechos. A pesar de ello las estadísticas muestran que en todas las poblaciones del mundo, tanto en las del Norte como las del Sur todavía no se ha logrado que puedan ejercer y disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones con el hombre, lo que supone un obstáculo para la consecución de un desarrollo humano sostenible y un mundo donde impere la equidad, la tolerancia y la responsabilidad compartida. La igualdad de género es un factor determinante de importancia crucial ya que las consecuencias negativas de la discriminación y la desigualdad que sufre la mujer repercuten en toda la sociedad. Un estudio tras otro nos ha enseñado que no existe un instrumento para el desarrollo más eficaz que la autonomía de la mujer. Ninguna otra política tiene las mismas posibilidades de aumentar la productividad económica o de reducir las tasas de pobreza, la mortalidad en la infancia y la mortalidad derivada de la maternidad. Ninguna otra política tiene la misma fuerza para mejorar la nutrición y promover la salud, incluida la prevención del VIH/SIDA. Ninguna otra política tiene el mismo poder para aumentar las posibilidades educativas de la próxima generación. Grafico elaborado por el Banco Mundial (2008) que refleja que cuando se invierte en mujer, el beneficio se triplica

No obstante, es uno de los ámbitos en los que más lento ha sido el avance. Treinta años después de la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer por las Naciones Unidas, y a pesar de que son muchas las medidas que se han tomado para impulsar su progreso y autonomía los datos continúan siendo alarmantes. La discriminación por motivos de género sigue estando muy arraigada en todos los países del mundo. Sus efectos son evidentes en la preferencia por los hijos sobre las hijas, las escasas oportunidades en la educación y en el trabajo que tienen las niñas y las mujeres, y la violencia de género, que se manifiesta en forma de violencia física, psicológica y sexual. Existen también otros aspectos menos obvios de la discriminación por razones de género que pueden ser igualmente destructivos, como la discriminación institucional o la continuidad de ciertas tradiciones. Estas resultan más difíciles de identificar y rectificar. La primera supone que millones de mujeres de todo el mundo sigan careciendo de cualquier tipo de poder y de


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

voz, y no puedan disfrutar plenamente de sus derechos. La segunda puede desencadenar la perpetuación de la exclusión social y la discriminación de una generación a la siguiente, además de validar estereotipos de género sin que nadie los ponga en tela de juicio. Eliminar la discriminación de género y promover la autonomía de la mujer exigirá mejorar la influencia de la mujer en las decisiones clave que configuran sus vidas en tres entornos diferentes: el hogar, el lugar de trabajo y el ámbito político. Cualquier cambio que ofrezca una mejora en una de estas facetas influye en la igualdad de la mujer en las otras.

Fuente: Unicef. Estado Mundial de la Infancia 2007. La Mujer y la Infancia. El doble dividendo de la igualdad de género

Desde el año 2000, las mujeres cuentan con un compromiso mundial en relación con el cual es posible medir el progreso hacia un incremento en la rendición de cuentas hacia las mujeres: la Declaración del Milenio y sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La igualdad de género es un aspecto fundamental para el logro de los ODM, el cual depende cada vez más de que las mujeres se beneficien de las inversiones de desarrollo en materia de educación y salud, puedan participar en los mercados en condiciones de igualdad con los hombres, y estén en condiciones de participar en procesos de toma de decisiones públicas a todos los niveles. A pesar de la existencia de esta declaración firmada por 189 países, no se ha avanzado suficientemente en la consecución de estos objetivos, y además a 10 años de distancia, podemos afirmar que estos objetivos no son suficientes, son simplemente la punta del iceberg. A pesar del compromiso de la comunidad internacional hacia la igualdad entre los géneros, los gobiernos no invierten siempre sus limitados recursos públicos en las mujeres, ni tampoco ponen en tela de juicio costumbres, actitudes y creencias discriminatorias. Esto hace que las vidas de millones de mujeres y niñas en todo el mundo sigan estando sometidas a la discriminación, la falta de autonomía y la pobreza. Las mujeres y las niñas están desproporcionadamente afectadas por la pandemia del SIDA. A muchas niñas se les obliga a contraer matrimonio a una edad temprana, algunas antes de cumplir 15 años. Las cifras sobre la mortalidad derivada de la maternidad siguen siendo increíblemente elevadas en muchos países. En la mayoría de los lugares, las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo tipo de trabajo. En todo el mundo, millones de mujeres y


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

niñas sufren a causa de la violencia física, psicológica y sexual, sin casi recursos para obtener justicia y protección. Las declaraciones, convenciones y objetivos no son suficientes. Es imperativo que avancemos decididamente desde el ámbito de las palabras al ámbito de las medidas y hechos concretos. ALGUNOS ASPECTOS y DATOS CRUCIALES El privilegio masculino, o la creencia de que las niñas y las mujeres deben ser sumisas, pueden llevar a que las mujeres sean las últimas en recibir alimentos, atención de la salud, educación y oportunidades económicas, entre otros. Veamos como repercuten este tipo de conductas patriarcales en la situación internacional de las mujeres:  Pobreza y Economía: La pobreza tiene cara de mujer. El acceso desigual de las mujeres a los recursos financieros tiene un impacto negativo sobre su bienestar y el de sus familias y comunidades, así como sobre el crecimiento económico y el desarrollo en general. De las personas más pobres del mundo, cuya cantidad llega a 1000 millones, las tres quintas partes, es decir unos 600 millones, están constituidas por mujeres y niñas. Algunos grupos son especialmente vulnerables a la pobreza como las agricultoras, las mujeres que trabajan en el sector informal, las migrantes, las discapacitadas y las ancianas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aunque en la mayor parte del mundo las mujeres son productoras importantes de alimentos, van a la zaga de los hombres respecto a la tenencia de las tierras agrícolas y al acceso a los ingresos de la tierra. Según el informe 2010 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, la cantidad de mujeres que tienen un empleo remunerado fuera de la agricultura ha aumentado lentamente hasta un 41% en 2008. Sin embargo, las mujeres en ciertas regiones han quedado atrás. En Asia meridional (India), África del Norte y Asia occidental el porcentaje de mujeres que trabajan fuera de la agricultura es sólo del 20 % El trabajo precario tiene también cara de mujer Las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres de tener poca paga, empleos vulnerables y de bajo nivel, y protección social o derechos básicos limitados o inexistentes. Una gran proporción de mujeres sigue trabajando en la economía informal. Más del 60% de los trabajadores domésticos no remunerados del mundo son mujeres. En 2009, el 65% de los trabajos de las mujeres eran considerados vulnerables, comparado al 58 % de los trabajos de los hombres… Además, en el mundo, por lo general se paga menos a las mujeres, que tienen además empleos menos seguros que los de los hombres, siendo los sueldos de las mujeres un 17 % inferiores a los sueldos de los hombres. Muchas mujeres trabajadoras han sufrido mucho con la reciente recesión económica mundial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la crisis resultará en 18,7 millones de mujeres desempleadas más, empujando a muchas de ellas a trabajos informales o inseguros mucho más rápido que a los hombres.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

Las mujeres siguen teniendo responsabilidades desproporcionadas de trabajo sin remuneración, como los cuidados a la familia, que les impide participar plenamente en la educación, en el mercado laboral y en la vida pública. Aun cuando dedican un 70% de su tiempo no remunerado a cuidar a los miembros de sus familias, esa contribución a la economía mundial sigue siendo invisible. Los puestos de nivel superior siguen siendo inaccesibles a las mujeres. En el mundo, sólo uno de cada cuatro puestos de este tipo está ocupado por una mujer.  Educación y Capacitación: el analfabetismo tiene cara de mujer. “Mantener a las mujeres en el analfabetismo es una de las herramientas del patriarcado” B. Manier De los 130 millones de niños que no asisten a la escuela, un 70% corresponde a las niñas. A su vez, las mujeres representan casi dos tercios ‐es decir unos 518 millones‐ de los 776 millones de adultos analfabetos del mundo. En la última década, el acceso a la educación aumentó en el mundo para las niñas en todos los niveles. En 2008 había 96 niñas por cada 100 varones en las escuelas primarias, y 95 niñas por cada 100 varones en las escuelas secundarias. En 1999, las cifras fueron de 91 niñas por 100 varones en la escuela primaria y de 88 niñas por 100 varones en la escuela secundaria. La eliminación de las cuotas escolares, la asignación de becas, el establecimiento de programas de comidas escolares y de escuelas más seguras, incluyendo más maestras, han probado ser medidas beneficiosas para los índices de matriculación y retención escolar de las niñas, que deben ser imitadas. La brecha de género en la población no escolarizada se ha estrechado en los últimos años: las niñas que no asisten a la escuela disminuyeron de un 57% a un 53 % mundialmente entre 1999 y 2008, pero en algunas regiones del Norte de África el 66 % de los menores que no asisten a la escuela son niñas. Es importante destacar un factor que influye de manera determinante en la escolarización de las niñas: el mundo urbano y el mundo rural. El porcentaje de niñas en edad escolar que no asisten a la escuela en las áreas rurales es más del doble que el de las áreas urbanas. En el 40 % de las familias con menos necesidades, sólo una de cada diez niñas no asiste a la escuela, mientras que en el 60% de las familias más pobres, una de cada tres niñas no está escolarizada.  Salud Salud sexual y reproductiva: Anualmente, para más de medio millón de mujeres el embarazo y el parto terminan en la muerte (muere 1 de cada 10 mujeres embarazadas) y 18 millones de mujeres sufren lesiones crónicas o incapacidades graves que, si no se tratan, les pueden causar sufrimientos y humillación durante toda la vida, como por ejemplo, la fístula obstétrica. La gran mayoría de estas mujeres habitan en países en desarrollo.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

Fuente: unicef “Estado Mundial de la Infancia. Salud materna y neonatal. 2008

Además la muerte de una madre puede ser especialmente devastadora para los/as hijos/as que deja atrás, pues para ellos/as aumenta el riesgo de caer en la pobreza y de ser víctimas de explotación. Dado que la desigualdad entre los géneros hace que las mujeres y las niñas sean particularmente susceptibles al VIH, las políticas, estrategias y planes de acción relacionados con el VIH/SIDA ponen cada vez más el acento en la prevención, el tratamiento y el cuidado de las mujeres. Sin embargo, las mujeres y las niñas a menudo tienen menos información sobre el VIH y el SIDA y menos recursos para tomar medidas preventivas.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

El informe de actualización 2009 de la Epidemia de SIDA de ONUSIDA indica que más de 30 millones de personas viven con VIH y las mujeres representan la mitad de todas las infecciones. En África subsahariana casi el 60 % de los adultos que viven con VIH son mujeres. En Asia, la proporción entre las mujeres y los hombres que viven con VIH aumentó de un 19 % en el año 2000 a un 35 % en 2008. En el Caribe, las mujeres representan casi la mitad de todas las nuevas infecciones. La prevalencia del VIH es particularmente alta entre las adolescentes y las jóvenes que por lo general tienen índices de infección mucho más altos que los hombres de su edad. En muchos países, las mujeres entre los 15 y los 24 años tienen de tres a cuatro veces más probabilidades de ser infectadas que los hombres de las mismas edades.  Violencia contra las Mujeres En la última década, la lucha para acabar con la violencia contra la mujer se ha vuelto una prioridad en muchos países. Un estudio de naciones unidas de 2006 sobre la violencia contra las mujeres indicó que por lo menos 89 Estados tienen alguna disposición legislativa para hacer frente a la violencia doméstica, y 60 tienen leyes específicas de violencia doméstica. La violación conyugal es un delito sancionable por lo menos 104 países. 93 Estados tienen alguna provisión legislativa relativa al tráfico de seres humanos y 90 Estados tienen también leyes en materia de acoso sexual. A pesar de estos adelantos, la violencia contra las mujeres y las niñas es una pandemia mundial. Aproximadamente una tercera parte de las mujeres son víctimas de violencia por motivos de género en un momento de sus vidas. El problema sigue siendo universal ya que las mujeres y las niñas son víctimas de violencia en todas las regiones y en todos los países. A este fenómeno se le ha llamado también en ocasiones femicidio, concepto que abarca diferentes tipos de violencia contra las mujeres, todas ejercidas de forma cruel y como demostración de odio hacia las mujeres, que se produce de manera sistemática en un lugar y tiempo determinado, amparado por la impunidad y tolerancia del estado, teniendo como resultado en algunas ocasiones el asesinato brutal de las mujeres. No hay que confundir este término con feminización del homicidio. Los efectos de la violencia contra las mujeres son múltiples aunque los que más destacan son una serie de problemas de salud y la disminución de su habilidad de participar en la vida pública. Algunos datos ‐ En un estudio que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre violencia doméstica en 10 países se indicó que entre el 15% y el 71 % de las mujeres denunciaron violencia física o sexual de parte de sus cónyuges o compañeros sentimentales. ‐ Entre las mujeres de entre 15 y 44 años, los actos de violencia causan más muertes y discapacidad que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y la guerra combinados. ‐ En 2006, las mujeres y las niñas representaron el 79 % de las víctimas de tráfico de seres humanos. ‐ Más de 60 millones de niñas en el mundo son forzadas a casamientos tempranos, antes de cumplir los 18 años.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

Se estima que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en el mundo viven actualmente con las consecuencias de la mutilación o escisión genital femenina, y se estima que unos 3 millones de niñas corren riesgo de esa práctica todos los años. La impunidad para los culpables, los servicios inadecuados para las víctimas y supervivientes, las actitudes y los comportamientos que perpetúan los estereotipos negativos y la violencia contra las mujeres, y una escasez generalizada de recursos y motivación para implementar las medidas existentes siguen siendo las barreras para prevenir y acabar con la violencia contra las mujeres.  Conflicto Armado: violencia sistemática contra las mujeres y niñas La naturaleza de los conflictos ha cambiado, ya que ahora la población, en particular las mujeres y los niños/as, son las principales víctimas de la violencia, incluyendo la violencia sexual generalizada y sistemática. Casi todos los conflictos armados recientes se han caracterizado por la violencia sexual sistemática contra la mujer, la cual se utiliza como instrumento para aterrorizar y para la “depuración étnica”. Sin embargo, la protección de las mujeres y de las niñas durante y después de un conflicto, el suministro de servicios y las reparaciones a los millones de víctimas mujeres y niñas, siguen siendo altamente insuficientes. El uso deliberado de la violencia sexual a gran escala como táctica de guerra tiene consecuencias devastadoras no sólo para las víctimas mismas, sino también para las comunidades y para la recuperación nacional. Más de 200.000 casos de violación han sido documentados en el Este de la República Democrática del Congo desde 1996, aunque las cifras reales se cree que son mucho más elevadas. El no perseguir a los culpables crea un clima de impunidad que permite que continúe la violencia sexual después del fin de las hostilidades, lo que entorpece profundamente las capacidades de las mujeres de participar en la consolidación de la paz. En la última década, el Consejo de Seguridad de la ONU ha indicado su apoyo total a la participación de las mujeres en los procesos de paz y a la eliminación de la violencia sexual de los conflictos armados, a través de las resoluciones 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 y 1889 (2009) del Consejo de Seguridad. Un número cada vez mayor de países está estableciendo planes nacionales de acción para coordinar mejor las estrategias y las actividades relacionadas con las mujeres, la paz y la seguridad. A junio de 2010, existían 24 planes nacionales de acción y se espera que haya más hasta octubre de 2010. Sin embargo: ‐ Desde 1992, las mujeres representaron, en promedio, menos del 10% de las delegaciones oficiales en las negociaciones de paz, y sólo el 2,1 % fueron signatarias de los acuerdos de paz. ‐ Hasta la fecha, la ONU nunca nombró a una mujer como mediadora principal en un proceso de paz respaldado por las Naciones Unidas. ‐ A febrero de 2010, de 27 operaciones de mantenimiento de la paz, misiones políticas especiales y oficinas de apoyo de la consolidación de la paz de las Naciones Unidas, las mujeres estaban a la cabeza de cuatro misiones y eran jefas adjuntas de cinco. ‐ Hay una escasez persistente de financiamiento de las necesidades de las mujeres en los planes de recuperación después de un conflicto y en los programas de desarme, desmovilización y reintegración. Los esfuerzos en pro del empleo y de la recuperación económica no han incluido a las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

 Poder y toma de decisiones Un elemento clave de la potenciación de la mujer es el ejercicio de un poder de decisión en igualdad de condiciones con el hombre en los campos que afectan a su vida, desde la familia hasta los niveles más altos de gobierno. Aunque la representación de la mujer en los parlamentos nacionales ha ido aumentado a un ritmo estable desde 1990, las mujeres siguen ocupando a mayo de 2010 tan sólo el 19,1% de los escaños en todo el mundo. Sólo 28 países han alcanzado la meta del 30% de mujeres en puestos de toma de decisiones que se estableció a principios de la década de 1990. A principios de 2010, sólo 15 Jefes de Estado o de Gobierno eran mujeres… Las cuotas y otras medidas especiales temporales, aplicadas en áreas como los sistemas electorales y los procesos de contratación corporativos y de la administración pública, han desempeñado un papel importante a la hora de aumentar el número de mujeres en la vida pública. Aún así siguen habiendo desafíos serios para la participación plena y equitativa de las mujeres en puestos superiores de toma de decisiones, incluyendo estereotipos negativos sobre la función de líder de las mujeres, la falta de compromiso por parte de los partidos políticos, un financiamiento inadecuado y poca capacitación de las candidatas del gobierno, y altos niveles de violencia e intimidación contra las mujeres en cargos públicos. Como refiere el Fondo de Población de la Naciones Unidas “La potenciación del papel de la mujer y la plena participación de la mujer en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la participación en los procesos de adopción de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz”  Mecanismos institucionales Los mecanismos institucionales como los ministerios para la igualdad de género o las comisiones de igualdad de oportunidades, siguen teniendo una función primordial en la promoción de la igualdad de género. Se han vuelto más complejos y se han ampliado sus responsabilidades, incluyendo una mejora de la rendición de cuentas para la implementación de compromisos legales y de políticas en materia de igualdad de género y de la eliminación de la discriminación contra la mujer. Sin embargo, los mecanismos institucionales nacionales todavía no cuentan con el apoyo político del más alto nivel, tienen un acceso limitado a los procesos principales de toma de decisiones y se enfrentan a recursos humanos y financieros escasos. A pesar de un mayor reconocimiento de la importancia de las estadísticas en materia de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer, todavía no hay suficientes datos para monitorear adecuadamente los progresos para alcanzar la igualdad entre los géneros.  Derechos Humanos Se ha utilizado cada vez más la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer como marco para la acción de promoción de los derechos humanos de las mujeres. Los Estados han hecho progresos a la hora de hacer reformas legales, mejorando la igualdad entre las mujeres y los hombres ante la ley. A pesar de lo que se ha avanzado, sigue habiendo discriminación contra las mujeres en las leyes y en la práctica. El implementar y el hacer cumplir eficazmente esas leyes sigue siendo un


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

problema. Muchas mujeres padecen diversas formas de discriminación y un acceso limitado a los derechos, a los recursos y a las oportunidades.  Medios de Comunicación Cada vez más las mujeres participan en el sector de los medios de comunicación y contribuyen a hacerlos más inclusivos. Sin embargo, alrededor del 24% de las personas entrevistadas, oídas, vistas o leídas en los principales informativos televisados o escritos son mujeres y sólo el 16 % de todas las historias se centran específicamente en las mujeres. Los persistentes estereotipos de género impiden representar de manera equilibrada y realista a las mujeres, y la cobertura de los medios en la mayor parte de las regiones se sigue centrando en los hombres. Casi el 48% de todas las noticias refuerzan los estereotipos de género, mientras que solo el 8% de las noticias los cuestionan. Las desigualdades en el empleo entre las mujeres y los hombres existen también en los medios. Muchas periodistas no tienen el mismo estatus que sus colegas hombres, ganan menos y se les contrata a tiempo parcial. En general, las noticias dadas por periodistas mujeres son menos que las dadas por periodistas hombres. Además las mujeres están mal representadas en los puestos de toma de decisiones.  Medio Ambiente Algunos países han comenzado a integrar las perspectivas de género en sus planes o estrategias nacionales de desarrollo sostenible, de medio ambiente y de desarrollo rural, y a fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre el medio ambiente. Además, un mayor reconocimiento de los derechos de las mujeres de acceder a los recursos naturales para sobrevivir ha llevado a tomar medidas de apoyo de la función de las mujeres en la agricultura y la seguridad alimentaria, de acceso a la tierra y a la propiedad, y de sus funciones como usuarias y administradoras del agua para el consumo doméstico, la agricultura de subsistencia, la salud y el saneamiento. La baja representación o ausencia de las mujeres en los órganos de toma de decisiones de alto nivel en el sector del medio ambiente ha limitado seriamente las contribuciones de las mujeres a la creación de políticas medioambientales, incluyendo las estrategias de adaptación y de mitigación del cambio climático.  Niñas El compromiso mundial de alcanzar la educación primaria universal y la paridad de género en la educación primaria y secundaria ha tenido un impacto beneficioso sobre los índices de matriculación y retención escolar de las niñas en muchos países. Sin embargo, la paridad de género en la educación primaria y secundaria – meta de los ODM que hubiese tenido que ser alcanzada en 2005 – sigue estando fuera de alcance en muchos países en desarrollo. Los países adoptan o enmiendan cada vez más las leyes y políticas para hacer frente a las diversas formas de violencia y discriminación contra las niñas. Se vio alguna mejora en luchar contra los casamientos tempranos y forzados de niñas, mediante leyes complementadas en algunos casos con políticas y planes de acción. Sin embargo, las niñas todavía no reciben suficiente atención en la creación de políticas y programas y en la asignación de recursos. Las niñas siguen teniendo un acceso insuficiente a


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

los servicios y a la información, incluyendo a la salud sexual y reproductiva. Muchas de ellas siguen enfrentándose a las dificultades y a los riesgos asociados con el trabajo infantil, las violaciones y la explotación sexual. CONCLUSIONES Las consecuencias negativas de la desigualdad que sufre la mujer repercuten en toda la sociedad: aunque las mujeres y las niñas son las que sufren más directamente las desigualdades entre los géneros, sus efectos repercuten en toda la sociedad. Un fracaso a la hora de asegurar la igualdad para todos y todas tiene consecuencias nocivas para la estructura moral, jurídica y económica de los países. Cuando las mujeres y los hombres tienen libertades y oportunidades iguales, el crecimiento económico se acelera y los índices de pobreza caen más rápidamente lo cual repercute positivamente en la infancia, las comunidades y en la cobertura de las necesidades básicas. La igualdad entre los géneros no solamente permitirá promover la autonomía de la mujer para que supere la pobreza, sino también la de sus hijos, familias, comunidades y países. Cuando se observa desde este prisma, la igualdad entre los géneros no solamente es adecuada desde el punto de vista moral, sino que también es fundamental para el progreso humano y el desarrollo humano sostenible. Por lo tanto, es imposible lograr estos objetivos si al mismo tiempo discriminamos a la mitad de la raza humana. El día en que las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades de recibir una educación, de participar en el gobierno, de lograr la autonomía económica y de recibir protección contra la violencia de género y la discriminación será el día en que la promesa de la igualdad entre los géneros se cumpla. Este objetivo es responsabilidad de todos y todas, ya que a través de nuestras conductas sociales, económicas, morales y políticas vamos dando pasos en el camino hacia la igualdad, la equidad y la justicia entre los géneros.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y NIÑAS EN LA INDIA

“Educar a una niña es igual que regar el jardín del vecino”. Proverbio Indio.

La India es un país rico en cultura, tradiciones, y valores. Es un país que en los últimos años está creciendo económicamente a ritmos impresionantes. No obstante uno de los problemas principales del país es la inequidad de género. Múltiples estadísticas reflejan la discriminación que sufren niñas y mujeres, por ejemplo:  Abortos selectivos: 927 niñas por cada 1.000 niños (tramo de 0 a 6 años). El número de mujeres por cada 1.000 hombres es de 933.  Educación: alfabetización hombres 75,85%, mujeres 64,1%. Por cada 100 niños hay 77 niñas en primaria, 66 en secundaria y 61 en terciaria.  Mortalidad Materna: la tasa de mortalidad materna asciende a 450 mujeres por cada 100.000 nacidos/as vivos/as (En el Estado español la relación es de 8/100.000). Sólo el 43% de los partos son atendidos por personal capacitado.  Política: El 9% de los escaños son ocupados por mujeres  Diferencia salarial: la estimación de ingresos percibidos (PPA en US$) para las mujeres es de 1.531 INR/mes. En el caso de los hombres la estimación alcanza la cifra de 4.070 INR/mes.  Duración del trabajo: el tiempo total de trabajo diario de las mujeres es de 457 minutos y en los hombres 391.

¿CUALES SON LAS RAZONES DE ESTOS INDICADORES Y DATOS TAN ALARMANTES?

En la India, al igual que en los otros países del Norte y del Sur las mujeres sufren una especial discriminación simplemente por el hecho de ser mujeres. Esta situación de inequidad e injusticia genera enormes consecuencias de carácter socioeconómico, perpetuando la pobreza de amplios sectores de población y lastrando el desarrollo humano y económico del país. Muestra de ello es su IDG que es de un 0.594 (Índice de Desarrollo relativo al género). Este índice mide los logros en las mismas dimensiones y usando los mismos indicadores que el IDH (Índice de Desarrollo Humano) pero capta las desigualdades en el logro que se producen entre mujeres y hombres. De los 155 países sobre los que existen valores de IDH y de IDG, 138 tienen mejor proporción de IDG que India. En todas las partes del mundo, cuando al hecho de ser mujer se añade la cuestión relativa al origen étnico, se hace evidente el doble peso de la discriminación por motivo de género y la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. Esta es la situación específica y diferenciadora de las mujeres y niñas en india, a las que además de los dos factores anteriores, se les ha de sumar la discriminación casta y edad. Por lo tanto, las mujeres y niñas Indias de castas bajas y tribus originarias, sufren una cuadruple vulneración: mujeres, pobres, casta baja e indigenas.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

 48 millones de mujeres desaparecidas en India… La discriminación de la mujer en la India comienza en el vientre y la cuna, realizando las niñas las tareas más duras y de mayor riesgo para la salud y privándose de la infancia. En 1990 en premio Nóbel de economía de origen indio Amartya Sen se dio cuenta de un desequilibrio demográfico alarmante en Asia: había unos 100 millones de mujeres menos que de hombres, cuando lo normal y como ocurre en el resto del mundo, es que la proporción de mujeres sea más alta que la de hombres. Esto refleja una sobre‐ mortalidad de niñas. Esta tendencia se ha mantenido en el tiempo. Según estimaciones del PNUD (2009), en India faltan 48 millones de mujeres. Esto explica fácilmente por qué la India es uno de los pocos países del mundo en el que el número de mujeres es inferior al número de hombres (84 a 100), y por qué la esperanza de vida de las mujeres es tan baja. El que las niñas reciban menos alimentos y cuidados es una de las causas de que el número de mujeres sea inferior al de hombres. Otras causas son el aborto selectivo, el infanticidio, el asesinato para conseguir otra dote, los malos tratos o las tasas de mortalidad materna. Estas últimas son muy altas: más de 100 veces mayor que en cualquier país desarrollado. Según los datos que UNICEF refiere en el informe “Estado mundial de la Infancia, edición especial. Tablas estadísticas” de 2009 mientras que en España mueren 4 de cada 1.000 mujeres por esta causa, en India mueren 450. A una mujer casada no se le considera realmente completa hasta que no tiene un niño. Es habitual que cuando una mujer da a luz una niña, su esposo la abandone o que su familia política ejerza una presión muy fuerte en ella, hasta el punto de que si no dan a luz a un hijo varón, se produzcan suicidios e incluso muertes. Por lo tanto ¨es normal¨ que de media, en india haya unos 6,4 millones de abortos o feticidios al año y que el 90% de los menores que residen en orfanatos sean niñas (datos de 2006). La discriminación por motivo de género está muy arraigada en la India. Son las mujeres y las niñas quienes padecen las peores situaciones. Además de ejercer su rol reproductivo y comunitario enraizado en costumbres milenarias, se han insertado en el mundo laboral, aunque este hecho no sea ni reconocido ni apreciado en general. Estas funciones las cumplen desde una situación de inferioridad, en un estado patriacal en el que la mujer es una carga, ya que “ni genera ingresos”, ni cuidará a sus progenitores (las esposas pasan a someterse a la familia del marido). Además supondrá un gran gasto para la familia, debido a las cada vez más largas listas de dote, afectadas por el nuevo consumismo. La dote es el pago que hace la familia de la mujer que se va a casar a la familia del esposo. En India casi todas las bodas se negocian y conllevan el pago de joyas, vestidos o dinero que la familia de la novia debe pagar. Para poder afrontarlo los más pobres se ven obligados a pedir prestado a usureros que exigen el pago de intereses altísimos, quedando endeudados de por vida. Cuando la familia de la novia no puede cumplir con la dote acordada, la mujer es presionada y maltratada por la familia del esposo y miles de mujeres son asesinadas por ese motivo. Entonces el marido se puede volver a casar y conseguir más dinero para la familia. Estos abusos también se producen en países que recibieron la diáspora india.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

Según estadisticas oficiales, las formas de violencia vinculadas a la dote (Dowry Deaths) causaron en 2004 alrededor de unas 7000 muertes en India (Ibid). Los datos son aún más alarmantes, ya que esta cifra no agrupa todos los casos que existen, ya que la mayoria no se conocen.

Aunque dar y recibir una dote está prohibido por la ley desde 1961, esta tradición tiene cada vez más peso y es una práctica habitual en todas las clases sociales y religiones, incluidos hindúes, musulmanes y también cristianos. Por lo tanto, si hay que elegir entre enviar a un hijo o una hija a la escuela, será el hijo el elegido, si hay que elegir quien come más en la familia, será el abuelo‐padre‐hijo el elegido etc. Paralelamente, será la mujer la que cargue con la mayor cantidad de trabajo y responsabilidades. Todo ello hace que las niñas, al ser sobre todo una carga económica, no sean bien recibidas, mientras que el nacimiento de un varon se celebra por todo lo alto, ya que representa riqueza para la familia. Nacer niña en india no es ninguna bendición. A menudo las propias mujeres dicen que, si no quieren tener hijas es también para evitarles una vida tan dura. Además de los motivos económicos, en India existen factores realcionados con la religión, la espiritualidad y la cultura que invitan a la sociedad a seguir discriminando a las mujeres. Algunos de los factores realcionados con las tradiciones son: ‐Celebración de los rituales funerarios hindus. En estos se atribuye únicamente al hijo varon la superviviencia de las almas de sus progenitores después de la muerte. Así solo el puede realizar los rituales de cremación del padre varón. De lo contrario, el alma del difunto no alcanzará el paraiso. ‐La perdida del linaje: los hijos/as heredan solo el apellido del padre ‐El futuro de los suegros: es el hijo varón quien se encargará de cuidar y mantener a sus padres cuando estos sean mayores.  Otra formas de violencia contra las mujeres y niñas indias La sociedad india es extremamente patriarcal. Una mujer no tiene individualidad propia. Depende de su padre, marido, hijo. La norma social establece que sean los varones los que garanticen su protección pero también los que en contrapartida impongan su ley. Esto garantiza la indulgencia que gozan los hombres ante las distintas formas de violencia ejercidas contra las mujeres: V. Doméstica, V. relacionada con el pago de la dote, V. dirigida a pagar las faltas de otras personas (por ejemplo la violación de una mujer miembro de una familia por parte de un miembro de otra familia como metodo de rendición de cuentas ante una falta cometida por algún miembro de la familia de la mujer),acoso sexual, matrimonios precoces.... El 70% de las mujeres indias padecen algún tipo de forma de violencia física, psíquica o sexual (Fuente: indian women´s rigths group dismiss new domestic abuse law. AFP, Delhi 26 de octubre de 2006). A pesar de estar prohibidos y penados por ley desde 1929 el matrimonio precoz es una tradición que desgraciadamente aún perdura. En 2005, el gobierno reconocio que casi a la mitad de todas las mujeres indias las siguen casando antes de los 15 años.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

 Nuevas formas de violencia contra las mujeres relacionadas con los efectos de su desaparición El riesgo de soltería en India va en aumento. Ya en 2006, las cifras reflejaban la ausencia de millones de mujeres jóvenes en diferentes etapas de edad: 0‐9 años: 9 millones 10‐14 años: 6 millones 15‐19 años: 6 millones 20‐24 años: 3 millones Podríamos pensar que el hecho de la escasez de mujeres trae en consecuencia un aumento del valor o estima por las mismas. Pero hay que tener en cuenta los mecanismos mercantiles que tratan de sacar ilegalmente provecho de las demandas no satisfechas de los hombres: 1.‐Tráfico de mujeres jóvenes En vez de elevar el estatus o el valor de la mujer, se ha reducido a muchas de ellas a la mera condición de mercancia. Se recurre a muchos métodos para dotar a este tipo de redes, desde la compra de jóvenes de familias rurales muy pobres hasta el rapto de mujeres y adolescentes en carreteras y campos. Después miles de esposas son compradas a traficantes y en muchos casos, tratadas como exclavas. El hecho de la compra de esposas ha invertido la costumbre de la dote, pero a cambio, la familia del esposo espera que la jóven sea totalmente sumisa, practicamente una exclava. 2.‐Reaparición de la poliandría forzosa La poliandría forzosa es una forma más de violencia contra las mujeres. Muchas veces, las mujeres compradas para ser esposas de un miembro de la familia terminan siendo compartidas a la fuerza por varios o por todos (incluso el padre) miembros varones de la misma. Se han documentado casos en los que los maridos alquilaban a sus mujeres a cambio de dinero. 3.‐Aumento de las violaciones, la explotación sexual y la prostitución... Al haber menos mujeres, la frustración sexual masculina aumenta, lo que da pie a tres situaciones: ‐ El aumento de las violaciones ‐ Aumento de mujeres que se dedican a la proticución ‐ Aumento de la explotación sexual. Se estima que en 2006 había unos dos millones de mujeres adolescentes y adultas explotadas sexualmente. Además, una cuarta parte de ellas era menor de edad.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

¿Cuales pueden ser los pasos a seguir para direccionar a la sociedad india hacia el camino de la igualdad? La vía más eficaz es promover la autonomia y el empoderamiento de las mujeres y niñas, a través de capacitación en derechos, educación multidisciplinar, la generación de ingresos o fomento de su autoestima, que es precisamente donde Calcuta Ondoan ONGD invierte la mayor cantidad de sus esfuerzos (ver la parte del documento donde se resumen algunos de los proyectos de Calcuta Ondoan). Esta vía de desarrollo no es sólo una cuestión moral o ética, ya que supone una de las mejores maneras para que las mujeres puedan salir de las situaciones de marginalización y exclusión en las que viven tanto ellas, como sus hijas y para cambiar el imaginario colectivo de una sociedad tan patriarcal como la India, ya que al invertir en mujer, los beneficios repercuten de forma directa en las comunidades y los paises. Otras medidas que ayudarían en esta labor serían ademas: ‐ Prohibir las ecografías y los matrimonios de manera más contundente. ‐ Generar un sistema de pensiones que asegure el futuro de los padres y madres, para que estos no tengan que depender de sus hijos varones. ‐ Continuar con las campañas de sensibilización contra los prejuicios en contra de las niñas y mujeres, de lucha contra la dote ... ‐ Dar voz y escuchar a las mujeres a través de sus mejores representantes: las organizaciones y movimientos de mujeres y feministas. Luces de esperanza: movimientos de mujeres en India. El movimiento de mujeres en la India es un movimiento fuerte, rico y diverso, que cuenta con una larga historia y se transforma de acuerdo a las características de las distintas regiones del país. La situación de las mujeres en el subcontinente es tan diversa como la sociedad misma, caracterizada por la convivencia de una amalgama de lenguas y dialectos, etnias, religiones, tradiciones, etc. La India actual, con una clase media principalmente urbana y cada vez más extendida, cuenta con muchas mujeres médicos, abogadas y juezas, ingenieras, empresarias, directivas de bancos y de empresas multinacionales, profesoras de universidad y políticas con grandes responsabilidades tanto en el gobierno (local, regional y estatal) como en los tribunales, en la banca, en los medios de comunicación y la industria. También hay mujeres que destacan por su actividad científica, en el mundo de las artes, etc. Sin embargo, los medios de comunicación de la India nos muestran a diario historias sobre violencia de género: violencia contra la mujer por impago de la dote, violaciones, acoso sexual e incluso asesinatos. Así mismo, las mujeres indias rurales y urbanas pobres se sitúan entre las más pobres y explotadas del mundo. Mientras que la pobreza, la explotación y el analfabetismo en India se visten de mujer, en el país existen miles de asociaciones de mujeres que luchan, dentro de sus posibilidades y cada una a su estilo, por romper con las desigualdades. Estos grupos, compuestos en su mayoría por mujeres, activas ya en el movimiento por la Independencia del poder colonial británico, continúan, relevadas por generaciones más jóvenes, luchando por los derechos de las mujeres y por tanto formando parte de un movimiento más amplio que vertebra sus demandas.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

Algunos de estos movimientos y organizaciones son: ‐SEWA (Self Employment Women’s Association). Es un sindicato de mujeres pobres auto empleadas que nace en Gujarat, pero acaba extendiéndose por otras partes del país, con la idea de proteger a dichas mujeres de la explotación de los intermediarios y así garantizar unas condiciones de trabajo e ingresos más dignas. ‐El movimiento CHIPKO. Formado mayoritariamente por mujeres rurales pobres nació en el Himalaya para oponerse a la tala de los bosques de Uttar Pradesh. CHIPKO, que en hindi significa “abrazar”, sirve de modelo para otros movimientos ambientales de desobediencia civil en otras regiones del país. VIMOCHANA. Que significa liberación, comenzó su labor en 1979 como un foro publico contra el incremento de la violencia contra las mujeres en india. Trabaja desde entonces en contra de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres como son las torturas, muertes y otras formas de violencia domestica a causa de la dote, el acoso sexual y las violaciones, el trafico y mercantilización de mujeres…Existen otras formas de violencia como el fundamentalismo, la fragmentación de las culturas y las comunidades o la globalización que están generando nuevas formas de violencia contra las mujeres y las comunidades, por lo que Vimochana las incluye también dentro de su trabajo.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE APOYO A LAS MUJERES de CALCUTA ONDOAN ONGD  Proyectos de Cooperación en India Calcuta Ondoan trabaja a favor de la equidad de género en diferentes regiones de la India como West Begal, Kerala o Karnataka través de sus proyectos de empoderamiento de mujeres. El empoderamiento es un proceso en el que la mujer alcanza el control de su propia vida y sus condiciones. Supone pasar de la dependencia, la marginalización e inseguridad a la independencia, la participación, la toma de decisión y la autoestima. Para lograrlo, trabajamos principalmente en la creación de “Grupos de autoayuda: formación y micro‐financiamiento”. Estos grupos están formados por grupos de 10 a 20 mujeres que trabajan unidas con un propósito común: su desarrollo socio‐económico, personal y cultural. Es una de las formas de micro financiamiento que beneficia económica y socialmente a los sectores más desfavorecidos. Económicamente se promociona el ahorro y se posibilita el crédito, y a nivel social se fomenta la pertenencia al grupo y el desarrollo personal proporcionando formación financiera, alfabetización, educación para la salud, autoestima y desarrollo de habilidades de autogestión de sus propios negocios etc. En estos grupos que suelen reunirse semanalmente sirven además para que las mujeres más pobres de los pueblos puedan tener voz y dar su opinión, interactuar, compartir experiencias y poner en marcha acciones colectivas de amplio rango social, personal o económico. Esto es de vital importancia en una cultura en donde la mujer siempre se ve obligada a mantenerse en un segundo plano. Para poder llevar a cabo lo anteriormente expuesto, y reforzar a los miembros de los grupos sobre la filosofía y la base teórica de los Grupos de Autoayuda se celebran reuniones semanales donde se asegura la participación de todas las miembros en las diferentes actividades del grupo. Se les proporciona formación sobre las materias que el grupo vaya solicitando, tales como alfabetización, obtención de créditos, salud y planificación familiar, viabilidad de negocios etc.  Proyectos de Sensibilización y Educación al Desarrollo en Gipuzkoa Calcuta Ondoan trabaja en la sensibilización y concienciación de género también el Gipuzkoa, trabajando los temas desde un doble plano: el del Norte y la del Sur, poniendo en valor lo positivo de ser mujer y denunciando las difíciles situaciones que padecen las mujeres tanto en nuestro entorno más cercano como en la India. Entendemos que este tema es transversal en todos los proyectos que desarrollamos, pero tenemos algunos que están específicamente dirigidos a concienciar en torno a la necesidad universal de la equidad y la igualdad entre los géneros. Estos son: ‐Exposiciones y charlas Desarrollamos acciones dirigidas a reflexionar sobre la discriminación por motivos de género a través de charlas y exposiciones en colegios y casas de cultura. En 2009 además tuvimos la oportunidad de tener a dos mujeres indias protagonistas de nuestros proyectos de empoderamiento de la mujer en india que nos contaron en primera persona su día a día y las alternativas que ellas mismas están desarrollando para lograr salir de la realidad en la que viven.


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

‐Celebración del día internacional de las mujeres Desde el año 2005 venimos celebrando este día a través de una jornada de calle en colaboración con otras asociaciones gipuzkoanas. Las personas con las que trabajamos en India llevan desde el año 2002 realizando también actividades para la celebración de este día, con las que conectamos de manera simultánea. De esta manera unimos sus voces y las nuestras a favor de la equidad y la igualdad. En 2011 la actividad se llevó a cabo en el barrio de Egia en colaboración con la plataforma pobreza 0, el grupo de mujeres Dandai y el grupo Saiatuz.

QUIENES SOMOS Calcuta Ondoan ONGD es una Asociación, sin ánimo de lucro, nacida en 1999. Apoyamos proyectos de ayuda humanitaria y de desarrollo para la promoción integral de personas y grupos, preferentemente en India, respetando siempre su identidad como personas y como pueblo, su religión y fomentando los derechos humanos y la equidad de género. Promovemos en nuestro entorno una conciencia crítica y comprometida sobre las causas, consecuencias y corresponsabilidad en situaciones de exclusión, injusticia y empobrecimiento en los países del Sur. Al mismo tiempo, reforzamos desde una visión positiva la solidaridad, la riqueza de la diversidad intercultural y el respeto a lo diferente. En este contexto creemos que además de la labor a realizar en India junto a nuestras contrapartes, es necesario trabajar la Educación para el Desarrollo en nuestro entorno, y para ello invertimos gran parte de nuestros esfuerzos en acciones de sensibilización y formación que implementamos en nuestro contexto más cercano; el local. Es en esta área donde el papel del voluntariado de Calcuta Ondoan tiene su mayor importancia y donde enmarcamos la presente actividad. Además somos miembros de la Coordinadora de ONGD de Euskadi y de la Plataforma Pobreza 0. Grupo de voluntariado de Calcuta Ondoan delante del graffiti a favor de la equidad y la igualdad


Situación de las mujeres‐2011. Realidad India. Calcuta Ondoan ONGD

BIBLIOGRAFIA Informes  PNUD Informe anual 2009.  UNICEF ‐ Estado mundial de la Infancia 2007. La mujer y la infancia. El doble dividendo de la igualdad de género. ‐ Estado Mundial de la infancia 2009. Salud materna y neonatal. ‐ Progreso para la infancia. Un balance sobre la mortalidad materna. 2008.  UN WOMEN Datos y cifras mundiales sobre las mujeres. 2010.  UNIFEM El progreso de las mujeres en el mundo 2008/2009. ¿Quién responde a las mujeres? Género y responsabilidad. Otras fuentes ‐ “Cuando las mujeres hayan desaparecido”. Bénedicte Manier. Publicaciones Universitat de Valencia. ‐“La India del S.XXI a debate: una mirada a los DDHH, el género y el desarrollo”. Calcuta Ondoan ONGD, 2010. MÁS INFORMACIÓN Calcuta Ondoan ONGD General Jauregi 16, baxua. 20.003 Donostia Tlf 943 43 18 49 info@calcutaondoan.org www.calcutaondoan.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.