MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Memoria 2011 Calcuta Ondoan
1 Foto: J. Arcenillas
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
INDICE
Presentación …………….…………………………….… Quienes somos…………………………………………… Cooperación al desarrollo ……….………………….. Sensibilización y Educación al Desarrollo……… Voluntariado…………………………………….……….. Campaña de navidad y boletín informativo……. Presentación ……………………………………………………………… ........ Informe Económico……………………………………. Quienes somos .……………………………………………………...................... Cooperación al desarrollo ………………………………………….................... Ubicación y resumen de los proyectos ...….................................................. Sensibilización y Educación al desarrollo ………………………................... Voluntariado...…………………………………………………………….…........... Campaña de navidad y materiales de difusión……………………………….. Proyectos apoyados y origen de los fondos………………………………….. Informe económico ...………………………….………………………….............. Como colaborar con Calcuta Ondoan.............................................................
3 4 6 20 22 35 36 37 38 39
2
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
PRESENTACIÓN Estimada/os socias/os, colaboradoras/es y amigas/os de Calcuta Ondoan, Nos esta tocando vivir una época en la que cada día nos levantamos con noticias que nos hablan de recortes, de retroceso en los derechos sociales, y aumento de la pobreza en todo el mundo. Pero cuando nos empujan a creer que existen personas de primera, segunda, tercera categoría, con derechos diferentes… Cuando los bancos son rescatados y las familias desahuciadas. Cuando se recorta en sanidad, en educación, en cooperación al desarrollo incumpliendo los compromisos con los colectivos más desfavorecidos para seguir las directrices de los poderosos… Es en estos momentos oscuros, cuando cada vez más personas nos cuestionamos este sistema injusto. Es cuando surge la esperanza, y cuando más y más gente vemos con claridad que sí, que otro mundo es posible, que está en camino, pero este camino tenemos que recorrerlo juntos, todas y todos, alzando nuestras voces y comprometiéndonos en nuestras acciones. Movimientos pacíficos, como el 15 M, nos invitan a la reflexión y a la acción. Cada vez son más quienes llevan las teorías a la práctica, como el decrecimiento, el banco del tiempo, los grupos de consumo responsable, el comercio justo, la banca ética… Al mismo tiempo en India, la llamada India emergente no hace sino beneficiar a un porcentaje ínfimo de la población. El resto, más de un 70% continua viviendo en la pobreza, una pobreza extrema, en la que por poner un ejemplo gráfico el 42% de los niños y niñas sufren malnutrición. A través de la memoria de actividades que tenéis en las manos os mostramos los proyectos que hemos apoyado a lo largo del pasado año en India, proyectos que apoyan a personas que sueñan con un mundo mejor para ellas, para sus familias y sus comunidades, y que se han puesto manos a la obra a construirlo. Ellas y ellos son los protagonistas y desde aquí les estamos acompañando. En el apartado de Educación al Desarrollo se muestra nuestro compromiso por la transformación desde nuestro propio entorno, desde la concienciación, la invitación a la reflexión y a la acción. Desde Calcuta Ondoan queremos agradeceros a todas y todos los que nos venís apoyando, al voluntariado, personas socias, colaboradores, instituciones públicas y privadas que año tras año colaboráis y contribuís a hacer realidad tantos y tantos sueños. Gracias por formar parte.
Iñigo Eguren e Izaskun Andonegi Fundadores de Calcuta Ondoan
“Otro mundo no solo es posible, ya está en camino. Quizá muchos de nosotros no estemos ahí para darle la bienvenida, pero en un día tranquilo, si escucho con atención, lo oigo respirar”. Arundhati Roy, escritora y activista india
3
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
QUIENES SOMOS Calcuta Ondoan, ONGD es una asociación gipuzkoana, sin ánimo de lucro, nacida en 1999. La MISIÓN de Calcuta Ondoan es apoyar proyectos de ayuda humanitaria y de desarrollo para la promoción integral de personas y grupos, preferentemente en India, respetando siempre su identidad como personas y como pueblo, su religión y fomentando los derechos humanos y la equidad de género. Promover en nuestro entorno una conciencia crítica y comprometida sobre las causas, consecuencias y corresponsabilidad en situaciones de exclusión, injusticia y empobrecimiento en los países del Sur. Al mismo tiempo, Calcuta Ondoan refuerza desde una visión positiva la solidaridad, la riqueza de la diversidad intercultural y el respeto a lo diferente. Calcuta Ondoan está inscrita en el Registro de Asociaciones con el número AS/G 8501/2000 N.I.F. G-20696175 y es miembro de la Coordinadora de ONGD de Euskadi. Declarada de Utilidad Pública por el Gobierno Vasco en 2009. Nuestra sede principal se encuentra en Donostia. También contamos con un grupo de voluntariado trabajando en Barcelona.
4
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Los VALORES con los que construimos Calcuta Ondoan, que nos sirven de guía y que nos identifican son los siguientes: — Solidaridad: entendemos la solidaridad como un sentimiento y un valor por el cual las personas se reconocen unidas y sienten la necesidad de contribuir a la creación de un mundo más justo. — Transparencia: gestionamos nuestros recursos de manera eficaz y transparente. Elaboramos y publicamos nuestras cuentas e informamos de nuestras actividades regularmente. Nos comprometemos a cumplir con el Código de Conducta de las ONGD establecido por la Coordinadora de ONGD de Euskadi. — Coherencia: utilizamos nuestros medios y recursos de manera responsable, y somos coherentes con nuestra misión en nuestras acciones. — Equidad de género: trabajamos por la equidad de género, tanto en nuestras acciones como en nuestra gestión interna. — Cooperación: apostamos por la cooperación y no por la competitividad. Mantenemos una relación directa y constante con otras organizaciones del Norte y el Sur basadas en la confianza y el respeto mutuo, para buscar sinergias, compartir recursos y recorrer el camino juntas. — Participación: motivamos a nuestra base social, voluntariado y personal contratado a trabajar en equipo creando un sentimiento de pertenencia. — Cercanía: entendemos la cercanía con un valor transversal a todos los demás, donde las relaciones que establecemos se llevan a cabo de una manera sencilla y cercana.
5
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Cooperaci贸n al desarrollo
6
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Acciones e Incidencia Política para luchar contra la violencia de género. Ciudad de Bangalore y aldeas limitrofes. India. Inicio Proyecto: 2011 Financia: Fondos Propios.
Nuevo proyecto iniciado en 2011 Poniendo atención en nuestro plan estratégico 2011-2013 y nuestro Plan de Género, durante 2010 y 2011 buscamos organizaciones indias que estuvieran trabajando contra la violencia de género. De esta manera dimos con la Organización feminista Vimochana, que significa en sánscrito “liberación”. Vimochana lleva más de 30 años trabajando sobre temas relacionados con la violencia contra las mujeres. A través de este proyecto se actúa de dos maneras: Por un lado ofrecen soluciones directas a las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia de género, recibiendo apoyo psicológico y legal, así como un refugio para ellas y sus hijos en el caso de que fuera necesario. Por otro lado el proyecto incide en gran manera en campañas de sensibilización y denuncia sobre este gran problema que cada vez es más grave en el mundo entero y especialmente en India, donde nacer mujer supone en muchos casos una desgracia para las familias por el sistema de la dote en los matrimonios. Sistema que lleva a muchas familias a celebrar la llegada de un niño, pero a decidirse por abortar en el caso de que sea una niña y ya haya una o más de una en la familia. El proyecto busca además facilitar el empoderamiento de los sectores especialmente marginados como el de las tribus o el de las mujeres que trabajan en la prostitución.
Refugio para mujeres maltratadas.
Protesta pública organizada por Vimochana contra el sistema de la dote.
7
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Fortalecimiento de centros Vishwas para el Cuidado, Asistencia domiciliar y Auxilio a personas con VIH/SIDA Indore India. Inicio Proyecto: 2011 Financia: Fondos propios, Ayto. Zarautz.
Nuevo proyecto iniciado en 2011 Este año hemos retomado las ayudas a la organización India Vishwas con quienes ya trabajamos en el pasado. A través de este proyecto se provee asistencia y soporte a las personas afectadas por el VIH SIDA y sus familias. Los servicios incluyen: Cuidados multidisciplinares, seguimiento médico, nutrición, apoyo psicoemocional, educación y formación, autoempleo y empoderamiento de las mujeres, formación y apoyo a grupos de autoayuda, sensibilización y movilización, asesoramiento familiar y apoyo legal. Aunque la proporción de infectados por el VIH en India no es muy alto, debido a la alta población del país, existen en India más de dos millones y medio de afectados, y debido a la falta de información y la falta de prevención el número crece día a día. Indore es además una de las ciudades con mayor incidencia de casos. En el centro que apoyamos se atienden al día más de 100 personas que reciben el tratamiento con retrovirales.
Una de las enfermeras del centro.
Sesión de sensibilización sobre el VIH SIDA en un colegio.
8
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Hogar Centro de Salud Ashabari para mujeres. Inicio Proyecto: 2010 Capacidad: 30 mujeres. Financia: Ayto Hernani, Ayto. Ordizia, Ayto Legorreta, Recursos Propios, Orona, Liferay.
El sueño de Lilly era poder ofrecer un Hogar a las mujeres que se encuentran en condiciones de total desamparo y vulnerabilidad en las calles y estaciones de tren de Calcuta. “Veo a muchas mujeres vagando por calles y carreteras, eso es una humillación para todas nosotras, porque están totalmente desvalidas. Veo un gran cambio en nuestros pacientes masculinos, cuando les damos alimentos, medicinas y nos interesamos por su situación. Mejoran en pocos días. Quiero las mismas oportunidades para las mujeres. Nadie se preocupa de cuidarlas sino de aprovecharse de ellas”. Lilly. Finalmente este sueño se ha hecho realidad. Pero ha supuesto realmente un trabajo largo, costoso e incluso peligroso ya se han tenido que superar muchísimos problemas. En un primer lugar para la concesión de los permisos pertinentes y por otro lado por las numerosas presiones que se han recibido de las mafias locales que querían extorsionar y lucrarse. La firme postura del director de Ashabari y Calcuta Ondoan de no ceder a sus chantajes y amenazas ha provocado continuas paralizaciones de las obras e importantes retrasos. Finalmente se optó por cambiar de ubicación la construcción del centro y levantarlo dentro del complejo donde están ubicadas las otras edificaciones. La situación finalmente ha quedado controlada.
Lilly (directora del centro) y P.J.Das con las dos primeras pacientes. Fueron acogidas incluso antes de que terminaran las obras y acogidas temporalmente en el dispensario. “Ver su sonrisa y el giro que ha proporcionado Ashabari en sus vidas merece todos los esfuerzos. Gracias de corazón a todas y todos los que nos habéis ayudado ha construir este hogar.” Lilly Das.
9
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Hogar Centro de Salud Ashabari. Inicio Proyecto: 1999 Capacidad 60 hombres. Financia: Recursos Propios.
Ashabari significa en bengalí “Hogar de la esperanza”. Es un Hogar-Centro de Salud que se inauguró en 1.999 y fue el primer proyecto que apoyamos. Acoge a 60 personas, algunas muy ancianas, la mayoría con discapacidades físicas y o psíquicas. Todas ellas fueron un día recogidas de las calles de Calcuta en situaciones extremas. Médicos nativos tratan sus enfermedades y la terapia ocupacional en la granja y el ambiente de Hogar que se respira en el Centro hacen que sus heridas internas vayan sanando. Esta dirigido por P.J. Das, un hombre de gran carisma que ha dedicado toda su vida al servicio de las personas más desfavorecidas. Su mujer, Lilly es enfermera de profesión y junto a un buen puñado de trabajadores y voluntarios, todos ellos nativos, llevan el funcionamiento del Centro en el día a día. A medida que los pacientes se van recuperando, colaboran en las tareas del hogar en base a sus capacidades y acompañan en sus procesos a otros que van llegando. De esta manera se sienten útiles y su integración es más real. Algunos pacientes logran rehabilitarse del todo y regresan a sus hogares, pero muchos de ellos no tienen a donde regresar, por lo que tienen la opción de quedarse en el Hogar.
Papu, con síndrome de down, compartió su alegría durante los 6 años que estuvo entre nosotros. Desgraciadamente falleció de unas fiebres que asolaron la región en octubre de 2011.
Dilip Kindui, (de verde) un chico con discapacidad intelectual posa sonriente junto a uno de los trabajadores de Ashabari.
10
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Dispensario Médico Ashabari. Inicio Proyecto: 2001 Financia Ayto. Legorreta, fondos propios. Nº de personas a las que apoyamos: 11.988.
El dispensario lleva funcionando desde 2001 y ha atendido hasta la fecha a más de 190.000 personas. 4 médicos nativos atienden y proporcionan la medicación necesaria cada semana a alrededor de 300 personas. El sábado permanece abierto ininterrumpidamente durante todo el día y el resto de los días se atienden los casos de urgencias durante 24 horas. En caso de gravedad se traslada a los pacientes al hospital más cercano. El 70% de población de India vive en la actualidad en aldeas. La inmensa mayoría carece de sistemas de saneamiento en sus casas, lo que conlleva serios problemas de salud por agua y alimentos contaminados, el suelo de las chozas es de barro y la protección ante las inclemencias del tiempo es escasa, el agua se extrae de pozos, el 58% de los niños y niñas indios sufren malnutrición… Con este panorama el cuidado de la salud es una tarea complicada para la que la mayoría de las familias carecen de los recursos más básicos y corre a cargo de las mujeres. Gracias al dispensario y a los programas de educación para la salud enmarcados dentro del proyecto de Empoderamiento de la mujer se ha logrado hacer descender el número de consultas en un 50% ya que anteriormente un gran número de casos se daban por el consumo de agua en malas condiciones, falta de higiene etc… Además del dispensario fijo que funciona regularmente en Ashabari se llevan a cabo clínicas móviles que se desplazan por diferentes aldeas para realizar chequeos y poner en marcha campañas de prevención de la salud.
En el dispensario se atiende y se proporcionan los medicamentos de manera gratuita.
11
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Proyecto Empoderamiento de las mujeres Ashajoty. Inicio Proyecto: 2003 Financia: Ayto. Donostia. Nº de personas a las que apoyamos: 14.000.
En Calcuta Ondoan creemos que si de verdad queremos combatir la pobreza debemos enfocar nuestros esfuerzos a promover condiciones para que la situación de las mujeres en India mejore, no solo económicamente sino trabajar además por su desarrollo personal, social y cultural, y así disminuir la marginación que las mujeres sufren en este país por su condición de género. Con este ambicioso objetivo se puso en marcha el proyecto Ashajoty. Teniendo en cuenta el significado de este proceso, supone realmente un reto impresionante. El éxito de tal empresa reside en que son las propias mujeres quienes al hacerse primeramente conscientes de su situación de inequidad respecto a los hombres, se organizan, capacitan y trabajan para su consecución. Es un largo proceso, y desde que se puso en marcha en junio de 2003 se han dado muchos cambios, no sólo en lo tangible, donde a 31 de diciembre de 2011 eran ya 3.678 las mujeres miembro de estas asociaciones, más de 3.200 prestamos realizados por valor de más de 14 millones de rupias equivalentes a cerca de 230.000 euros. A través de los numerosos cursos y talleres de formación las mujeres van adquiriendo conocimiento y aumentando su autoestima y capacidades, poder de decisión en sus familias y en los consejos de las aldeas…
El ahorro y la micro financiación junto con la formación son las claves para el empoderamiento de estas mujeres.
12
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Programa de Apoyo Extra Escolar. Inicio Proyecto: 2008 Ashayoti. 2010 Pandua, Gurap, Bankura Financiación: R. Propios, Ayto Donostia, DFG. Nº de personas a las que apoyamos: 1.485.
Se ha podido comprobar que las familias en las que los progenitores tienen educación, estos se esfuerzan por que sus hijas e hijos puedan lograr una educación similar o superior a la suya. Es por esto que remarcar la importancia de la educación y dar comienzo al proceso de formación de las mujeres, les abre los ojos y motiva a llevar a sus hijos e hijas a las escuelas rurales y a que accedan a los cursos de apoyo extraescolar que Calcuta Ondoan ofrece a niños/as de las aldeas, en especial a los hijos/as de las mujeres miembro de los GdA (Grupos de Autoayuda). La idea no es la de construir ningún centro sino involucrar a las mujeres y a sus maridos en la localización de un lugar adecuado en las aldeas para que pueda ser utilizado como aula de apoyo extra escolar para sus hijas/os, pudiéndose involucrar el ayuntamiento, o algún local de uso comunitario. Igualmente serán las mujeres y sus maridos quienes se organizan para buscar el profesorado y hacer el seguimiento concreto. Se les apoya en todos los procesos y se les facilitan las herramientas y cursos sobre técnicas de enseñanza para que el profesorado pueda realizar sus funciones de la mejor manera posible.
13
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Empoderamiento de la mujer Santal (Pandua y Gurap). Inicio Proyecto: 2007 Financiación: Ayto Donostia. Nº de personas a las que apoyamos: 4.000.
El proyecto es muy similar al que se lleva a cabo en Ashayoti y busca reforzar e impulsar el proceso de empoderamiento de las mujeres indígenas santals (adivasis). Para ello se está impulsando la puesta en marcha de Asociaciones de Mujeres. Este proyecto se centra en las mujeres de las tribus santals, y se localiza en dos estados del Estado de Bengala Occidental, en concreto Budrwan y Hoogly, ambos a unos 100 kilómetros al Norte de la ciudad de Calcuta. El proyecto esta dando muy buenos resultados, a diciembre de 2011 se contaba con 140 asociaciones puestas en marcha y más de 1.300 mujeres participando activamente en las mismas. La actividad principal del proyecto consiste en proporcionar formación a las mujeres con el objetivo de dotarles de herramientas que les sean útiles personal, social y políticamente. Igualmente la formación se orienta a aumentar sus capacidades productivas, facilitando el ahorro y la obtención de pequeños créditos.
El proyecto también incluye actividades para la generación de ingresos, como la cría de pollos.
14
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Fortalecimiento de las mujeres indígenas santals. Bankura. Inicio proyecto: 2010 Financiación: Diputación Foral de Gipuzkoa. Nº de personas a las que apoyamos: 4.600 personas.
El proyecto busca reforzar e impulsar el proceso de empoderamiento de las mujeres indígenas santals (adivasis) que se viene trabajando en varios distritos de Bengala Occidental. Para ello se busca fortalecer su organización a partir de su participación activa, formando y promoviendo asociaciones de mujeres para encaminarse hacía la equidad de género. A 31 de diciembre se habían formado 90 asociaciones que agrupan a 1.173 mujeres. La consecución de los objetivos del proyecto reforzará la autoestima individual y comunitaria de las mujeres generando una conciencia social crítica y transformadora. Ello se apoya en base a su sentido de ayuda económica y social a sus familias para asegurar su seguridad alimentaria, la responsabilidad compartida con los hombres e impulsando acciones para lograr una mayor autonomía para poder tomar decisiones en el ámbito doméstico y político.
El proyecto también contempla la preservación de la cultura tradicional Santali.
15
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
4 Centros de Informática. En Kalna (2008). En Pandua, Gurap, Bankura (2010). Nº de personas a las que apoyamos: 1.700 apróx.
Tras la inauguración de los centros de informática en 2008 y 2010 se continúa con las clases para chicos y chicas de las comunidades santals. La particularidad de estos centros reside en que el profesorado seleccionado es de origen santal por lo que las y los estudiantes son capaces de estudiar en su propio idioma, lo que les facilita el aprendizaje. Esta es una particularidad de los centros ya que normalmente se utiliza el bengalí o el inglés para las clases y son idiomas que estas personas no suelen dominar. Se trata de que la mayoría del alumnado pertenezca a las tribus santals. Los centros se utilizan para que niños y niñas de los internados que gestiona Udayani, nuestra contraparte, puedan comenzar a familiarizarse con la informática, pero también esta abierto a jóvenes que tras finalizar sus estudios buscan mejorar sus posibilidades de encontrar un empleo. Normalmente este tipo de población está abocada a trabajar en el campo como temporeros y estos cursos les abren nuevos horizontes.
16
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Empoderamiento de las mujeres y comunidad Dalit. Inicio Proyecto: 2010 Financiación: Ayto Renteria, Ayto Hondarribia. Nº de personas a las que apoyamos: 4.850.
El proyecto abarca un área de actuación de 45 aldeas a lo largo de 78 kilómetros de la costa de Trivandrum (Kerala). Los dalits o intocables, son una comunidad marginada por el fenómeno de las castas ya que se encuentran en el último escalafón. El proyecto busca reforzar el proceso de empoderamiento socio económico de esta comunidad, haciendo especialmente hincapié en el empoderamiento de las mujeres. Se han proporcionado talleres de capacitación y se han concedido créditos para la puesta en marcha de diferentes negocios, se han ofrecido becas de estudio para jóvenes dalits para diversos cursos y carreras desde contabilidad o auxiliar de enfermería a ingeniería mecánica, o informática. También se han llevado a cabo varias iniciativas para potenciar el trabajo en red con otras organizaciones de dalits a nivel nacional ya que la comunidad dalit no solo sufre en el aspecto social sino también en el político y en el económico. Este pueblo clama justicia en un estado que dice garantizar justicia para todos sus miembros, independientemente de su casta, credo o raza.
Inauguración de una tienda puesta en marcha gracias a este proyecto
17
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Empoderamiento vendedoras de pescado en Trivandrum. Inicio Proyecto: 2008 Financiación: Diputación de Gipuzkoa. Nº de personas a las que apoyamos: 19.000.
El proyecto busca reforzar e impulsar el empoderamiento de las mujeres vendedoras de pescado de 50 aldeas a lo largo de la costa de Trivandrum. Para ello el primer paso ha sido fortalecer la Federación que agrupa en la actualidad a más de 3.700 mujeres. Este sector de la población sufre un gran estigma social y unas condiciones de pobreza alarmantes. El proyecto contempla la ayuda social y económica para mejorar sus condiciones laborales y asegurar unos mayores ingresos. Debido a la problemática de violencia de género existente se ha establecido un convenio de colaboración con una importante organización feminista de la zona, quienes ofrecen capacitación y herramientas para encaminarse hacia la equidad de género. La fuerza del proyecto reside precisamente en el poder del grupo. Debaten juntas sobre sus problemas comunes y les buscan solución, acudiendo a los municipios, reuniéndose con las autoridades locales son capaces de ejercitar presión para que sus voces sean escuchadas.
Mujeres de la Federación, durante un curso de formación.
Una trabajadora social recoge información para la elaboración de un estudio sobre la situación de las mujeres en el ámbito domestico, y social.
18
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Actuando a favor de la Promoción de las mujeres como agente multiplicador. Inicio Proyecto: 2010. Financiación: Ayto Urretxu, Fondos Propios. Nº de personas a las que apoyamos: 18.750 mujeres.
En los últimos años, las grandes compañías pesqueras han esquilmado la pesca y los pescadores tradicionales sufren sus efectos. El Tsunami de 2004 no hizo sino acrecentar su sufrimiento. Los principales problemas en las aldeas de pescadores son la falta de salud, malnutrición, desempleo, inexistencia y la falta de acceso a necesidades básicas como agua potable. Nuestro objetivo es apoyar a las familias a través del empoderamiento de las mujeres y de su participación a través de las siguientes medidas: 1. 2. 3. 4. 5.
Empoderamiento de las mujeres ya que ellas son las que sufren mayor discriminación. Capacitarles y facilitarles microcréditos para el autoempleo. Asegurar las condiciones de salud y nutrición para todas y todos. Asegurar acceso al agua potable. Asegurar un mínimo de 5 años de educación primaria para todos los niños y niñas.
El proyecto beneficia directamente a 18.750 mujeres y sus familias. Forma parte de otro proyecto que ha logrado la formación de más de 900 asociaciones de mujeres en todo el estado y cuenta con 59 trabajadoras sociales que coordinan, apoyan y asesoran a las casi 19.000 mujeres beneficiarias.
Curso de Costura.
Curso fabricación de paraguas.
19
PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO 2011 CALCUTA (WEST BENGAL)
Empoderamiento de las mujeres y comunidad dalit
Actuando a favor de la promoción de las mujeres como agente multiplicador
En India las mujeres que se dedican a la venta del pescado sufren una gran discriminación. A través de una Federación que agrupa a más de 3.700 mujeres se les esta apoyando económica y socialmente, se trabaja para la mejora de sus condiciones de trabajo y contra la violencia de género.
Jammu & & Jammu Kashmir Kashmir
Dispensario Médico
Himach Himach Punjab Punjab Uttara Uttara Haryana Haryana Delhi Delhi
TRIVANDRUM (KERALA)
Rajasthan Rajasthan
En el Sur de India apoyamos a más de 18.750 mujeres a través de capacitación, microfinanciación, acceso a la educación y apoyo a nivel organizativo para que puedan iniciar negocios conjuntos, como la fabricación de diversos productos para su venta al por mayor o al detalle.
Empoderamiento vendedoras de pescado
En la actualidad hay dos centros, uno con capacidad para hombres y otro recién construido con capacidad para 30 mujeres. Ambos centros acogen a personas que han sido recogidas de las calles y estaciones de tren de Calcuta en situación de alta vulnerabilidad, la mayoría de ellos con discapacidades físicas y o psíquicas. Se trabaja a través de la terapia ocupacional.
TRIVANDRUM (KERALA)
El proyecto abarca 45 aldeas con población dalit (intocables). Busca reforzar el proceso de empoderamiento socio económico de esta comunidad marginada, haciendo especial hincapié en las mujeres, y en la consecución de sus derechos, el acceso a la educación, concesión de microcréditos etc.
Gujarat Gujarat
Ubicado en el mismo complejo, en el dispensario se atiende a la población de las aldeas vecinas. Durante 2011se facilitó asistencia y tratamientos a 11.988 personas.
Uttar Pradesh Uttar Pradesh
Madhya Madhya Pradesh Pradesh
Maharashtra Maharashtra
Hogares - Centros de Salud Ashabari
Bhar Bhar
CALCUTA (WEST BENGAL)
Jharkhand Jharkhand West West Bengal Bengal Chhattisgarn Orissa Orissa
Empoderamiento de las mujeres Durante 2.011 se han apoyado proyectos de empoderamiento de las mujeres en 4 distritos de Bengala Occidental (24th, South parganas, Pandua, Gurap y Bankura) y se ha trabajado con más de 22.000 personas en procesos de empoderamiento personal, económico,social y político.
TRIVANDRUM (KERALA) Andhra Andhra Pradesh Pradesh
CALCUTA (WEST BENGAL)
Parejo con cada uno de los proyectos de empoderamiento de las mujeres se han organizado Centros de Apoyo escolar y Centros de Informática. Durante 2011 unas 1700 niñas y niños han tenido acceso a los 4 centros de Informática. Cerca de 1.500 niñas y niños han acudido a diario a los Centros de Apoyo Extraescolar puestos en marcha en los 4 distritos de Bengala Occidental donde trabajamos.
Karnataka Karnataka
Kerala Kerala
Educación
Tamil Tamil Nadu Nadu
PROYECTOS DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AL DESARROLLO 2011 Curso “La India con cara de mujer”. UPV - EHU. Este segundo curso es parte del ciclo “India,
BANGALORE (KARNATAKA)
DD.HH, Género y Desarrollo".El curso de 2011, se centró en el análisis de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres en India. Para analizar estas situaciones contamos con tres mujeres Indias que son parte de los proyectos que apoyamos y con expertas/os locales y nacionales.
A través de la organización feminista Vimochana se ofrece protección física y legal a las mujeres que sufren violencia de género en Bangalore y alrededores. Además se llevan a cabo numerosas campañas de sensibilización y de presión para proteger los derechos de las mujeres.
“Pequeñas voces, grandes cambios”. Programa educativo para menores de entre 8 y 15 años
desarrollado en varios centros educativos formales e informales, que persigue el objetivo de sensibilizar, fomentar la participación y hacer reflexionar sobre los derechos y responsabilidades de la infancia y la situación de inequidad en la que viven millones de niñas y mujeres, especialmente en la India. Han participado más de 1.000 niñas y niños de Donostia, Errenteria y Zarautz.
Celebración del Día Internacional de las mujeres 2011. Bajo en nombre de “Donostia e
India caminando hacia la equidad”, celebramos por quinta vez esta jornada lúdico-festiva y reivindicativa, con actividades paralelas en diferentes lugares de India y en el barrio de Egia de Donostia
Charlas en diferentes poblaciones de Gipuzkoa. Este año hemos realizado nueve charlas sobre diferentes temáticas en Donostia, Zarautz, Hernani, Legorreta, Errenteria, Urretxu, Hondarribia.
Otras actividades habituales. Los programas educativos “Ametsen Basoa- El bosque de los
sueños” y “Berdintzen gaituena- Lo que nos une”, exposiciones fotográficas y actividades con otras ONGD, organizaciones y colectivos.
Acciones e incidencia política para luchar contra la violencia de género.
INDORE (MADHYA PRADESH)
Fortalecimiento de centros Vishwas para el Cuidado, Asistencia domiciliar y Auxilio a personas con VIH/SIDA Los pacientes y sus familiares reciben cuidados multidisciplinares, seguimiento médico, nutrición, apoyo psicoemocional, asesoramiento y apoyo legal etc. También se trabaja en la prevención y en campañas de sensibilización para dar a conocer el VIH SIDA entre la población.
PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO 2011 CALCUTA (WEST BENGAL)
Empoderamiento de las mujeres y comunidad dalit
Actuando a favor de la promoción de las mujeres como agente multiplicador
En India las mujeres que se dedican a la venta del pescado sufren una gran discriminación. A través de una Federación que agrupa a más de 3.700 mujeres se les esta apoyando económica y socialmente, se trabaja para la mejora de sus condiciones de trabajo y contra la violencia de género.
Jammu & & Jammu Kashmir Kashmir
Dispensario Médico
Himach Himach Punjab Punjab Uttara Uttara Haryana Haryana Delhi Delhi
TRIVANDRUM (KERALA)
Rajasthan Rajasthan
En el Sur de India apoyamos a más de 18.750 mujeres a través de capacitación, microfinanciación, acceso a la educación y apoyo a nivel organizativo para que puedan iniciar negocios conjuntos, como la fabricación de diversos productos para su venta al por mayor o al detalle.
Empoderamiento vendedoras de pescado
En la actualidad hay dos centros, uno con capacidad para hombres y otro recién construido con capacidad para 30 mujeres. Ambos centros acogen a personas que han sido recogidas de las calles y estaciones de tren de Calcuta en situación de alta vulnerabilidad, la mayoría de ellos con discapacidades físicas y o psíquicas. Se trabaja a través de la terapia ocupacional.
TRIVANDRUM (KERALA)
El proyecto abarca 45 aldeas con población dalit (intocables). Busca reforzar el proceso de empoderamiento socio económico de esta comunidad marginada, haciendo especial hincapié en las mujeres, y en la consecución de sus derechos, el acceso a la educación, concesión de microcréditos etc.
Gujarat Gujarat
Ubicado en el mismo complejo, en el dispensario se atiende a la población de las aldeas vecinas. Durante 2011se facilitó asistencia y tratamientos a 11.988 personas.
Uttar Pradesh Uttar Pradesh
Madhya Madhya Pradesh Pradesh
Maharashtra Maharashtra
Hogares - Centros de Salud Ashabari
Bhar Bhar
CALCUTA (WEST BENGAL)
Jharkhand Jharkhand West West Bengal Bengal Chhattisgarn Orissa Orissa
Empoderamiento de las mujeres Durante 2.011 se han apoyado proyectos de empoderamiento de las mujeres en 4 distritos de Bengala Occidental (24th, South parganas, Pandua, Gurap y Bankura) y se ha trabajado con más de 22.000 personas en procesos de empoderamiento personal, económico,social y político.
TRIVANDRUM (KERALA) Andhra Andhra Pradesh Pradesh
CALCUTA (WEST BENGAL)
Parejo con cada uno de los proyectos de empoderamiento de las mujeres se han organizado Centros de Apoyo escolar y Centros de Informática. Durante 2011 unas 1700 niñas y niños han tenido acceso a los 4 centros de Informática. Cerca de 1.500 niñas y niños han acudido a diario a los Centros de Apoyo Extraescolar puestos en marcha en los 4 distritos de Bengala Occidental donde trabajamos.
Karnataka Karnataka
Kerala Kerala
Educación
Tamil Tamil Nadu Nadu
PROYECTOS DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AL DESARROLLO 2011 Curso “La India con cara de mujer”. UPV - EHU. Este segundo curso es parte del ciclo “India,
BANGALORE (KARNATAKA)
DD.HH, Género y Desarrollo".El curso de 2011, se centró en el análisis de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres en India. Para analizar estas situaciones contamos con tres mujeres Indias que son parte de los proyectos que apoyamos y con expertas/os locales y nacionales.
A través de la organización feminista Vimochana se ofrece protección física y legal a las mujeres que sufren violencia de género en Bangalore y alrededores. Además se llevan a cabo numerosas campañas de sensibilización y de presión para proteger los derechos de las mujeres.
“Pequeñas voces, grandes cambios”. Programa educativo para menores de entre 8 y 15 años
desarrollado en varios centros educativos formales e informales, que persigue el objetivo de sensibilizar, fomentar la participación y hacer reflexionar sobre los derechos y responsabilidades de la infancia y la situación de inequidad en la que viven millones de niñas y mujeres, especialmente en la India. Han participado más de 1.000 niñas y niños de Donostia, Errenteria y Zarautz.
Celebración del Día Internacional de las mujeres 2011. Bajo en nombre de “Donostia e
India caminando hacia la equidad”, celebramos por quinta vez esta jornada lúdico-festiva y reivindicativa, con actividades paralelas en diferentes lugares de India y en el barrio de Egia de Donostia
Charlas en diferentes poblaciones de Gipuzkoa. Este año hemos realizado nueve charlas sobre diferentes temáticas en Donostia, Zarautz, Hernani, Legorreta, Errenteria, Urretxu, Hondarribia.
Otras actividades habituales. Los programas educativos “Ametsen Basoa- El bosque de los
sueños” y “Berdintzen gaituena- Lo que nos une”, exposiciones fotográficas y actividades con otras ONGD, organizaciones y colectivos.
Acciones e incidencia política para luchar contra la violencia de género.
INDORE (MADHYA PRADESH)
Fortalecimiento de centros Vishwas para el Cuidado, Asistencia domiciliar y Auxilio a personas con VIH/SIDA Los pacientes y sus familiares reciben cuidados multidisciplinares, seguimiento médico, nutrición, apoyo psicoemocional, asesoramiento y apoyo legal etc. También se trabaja en la prevención y en campañas de sensibilización para dar a conocer el VIH SIDA entre la población.
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Sensibilización y Educación al Desarrollo Actividades e iniciativas destinadas a “desaprender y reeducar para transformar la ciudadanía y el mundo”, desde una mirada crítica, coresponsable y comprometida. Toma conciencia: todas las acciones tienen un efecto
22
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR CALCUTA ONDOAN ONGD La India con cara de mujer. EHU-UPV. Marzo- abril de 2011 Este segundo curso organizado es parte del ciclo de cursos “India, DD.HH, Género y Desarrollo", que tienen objetivo generar reflexión crítica y compartir conocimientos y experiencias sobre la situación actual de la India, buscando alternativas para la consecución de una sociedad más justa. El curso de 2011, se centró en el análisis de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres en India, especificando cual es la situación y posición de las mujeres y niñas indias en la sociedad, en relación al medio ambiente y el desarrollo o en relación a la incidencia política desde la lucha feminista y las organizaciones de mujeres. Para ello, contamos con la presencia de varias mujeres indias, como Donna Fernandes, activista de la organización feminista Vimochana, a la que apoyamos desde 2011, o la ex directora de Greenpeace, Miren Gutiérrez.
Las relaciones de género desiguales continúan siendo a día de hoy una de las principales causas de las realidades de la pobreza y la discriminación en las que vive el mundo globalizado. Más aún en la India, donde la discriminación de las mujeres comienza en el vientre y la cuna: nacen 914 niñas por cada 1.000 niños a causa de los abortos selectivos. La falta de medidas de salud sexual y reproductiva, las consecuencias de las muertes debidas a la dote o “Dowry Deaths” o la discriminación de casta hacen que las mujeres y niñas indias sufran una especial y extremada discriminación en todos los ámbitos de su vida. Esta situación no es ajena a otros lugares del mundo y muestra de ello es que todavía, a nivel global, la pobreza continúe teniendo cara de mujer: de las personas más pobres del mundo, cuya cantidad llega a unos 1.000 millones, unos 600 millones están constituidos por mujeres y niñas.
23
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
“Pequeñas voces, grandes cambios” Iniciativa con el objetivo principal de sensibilizar, fomentar la participación y hacer reflexionar sobre los derechos y responsabilidades de la infancia y la situación de inequidad en la que viven millones de niñas y mujeres, especialmente en la India. Ha comprendido principalmente las siguientes actividades: 1) Talleres educativos en colegios y asociaciones de tiempo libre para menores de entre 8-15 años. Marzo- noviembre. Teniendo en cuenta la etapa evolutiva de los menores, los talleres se han impartido de la siguiente manera: -
Derechos y responsabilidades de la infancia: 8-10 años
-
Equidad de género: 10-15 años.
Los talleres han visitado Donostia (Colegios La Salle, Mariaren Bihotza, Belen y Orixe Ikastola y los grupos de tiempo libre “Bizi alai taldeak”), Zarautz (Colegio La salle) y Errenteria (Koldo Mitxelena Ikastola). Han participado un total de 1.199 niñas y niños. Los talleres se desarrollaron de forma simultanea también es diferentes escuelas de Bengala Occidental, siendo alrededor de 370 niños y niñas participantes.
2) Concurso de cuentos y dibujos. Abril 2011- Enero 2012 Una vez realizados los talleres y habiendo despertado la curiosidad y generado reflexión, se invitó a todas las niñas y los niños a participar en un concurso de cuentos y dibujos en el que participaron por categoría de edad y de temática. El concurso se abrió a toda la población infantil de estas edades de Gipuzkoa y se desarrolló también en India.
24
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Además de los premios por categorías, solamente por participar todas las niñas y los niños de Gipuzkoa y de India intercambiaron un dibujo. Participaron 383 niñas y niños en gipuzkoa y 370 en India.
Taller en India y uno de los trabajos ganadores en del concurso en Gipuzkoa
3) DVD-rom didáctico Los materiales y metodologías elaboradas y utilizadas en los talleres se agruparon en un DVD-rom que se envió a todos los centros de enseñanza de Gipuzkoa, para que la comunidad docente pueda utilizarlos con, o sin nuestra presencia. Para las personas o entidades que tengan interés, tenemos varios DVD-rom a la venta en nuestra oficina y prestamos servicio de soporte para el uso del mismo. 4) Curso “En clave de género: educando, formando y comunicando para la equidad”. Octubre. Talleres en los que participaron 31 personas relacionadas con la docencia, el mundo de la educación y el mundo de la solidaridad. El objetivo principal de los mismos fue proporcionar las bases para trabajar desde la perspectiva de la equidad de género en el ámbitos de formación formal e informal.
25
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Charlas en diferentes poblaciones de Gipuzkoa 1.- Experiencia de Josune Lazkano, voluntaria de Calcuta Ondoan en India Josune recibió una beca del ayuntamiento de Legorreta para desplazarse a uno de los proyectos que apoyamos en India. No era la primera vez que Josune visitaba India. Al volver, comprometida con el trabajo realizado y con su municipio, dio varias charlas en colegios sobre su experiencia, focalizándose en “lo que nos une” como personas, más allá de nuestras diferencias culturales, lingüísticas etc. En colaboración con Ibarratik Misio Taldea, de la que también es voluntaria, desarrollamos una charla en Legorreta, dirigida a la población en general, que ya estaba contextualizada con la situación del país, ya que durante tres semanas, se instaló una exposición en diferentes locales del municipio, donde además de fotografías de sobre generalidades de India, se mostraba el trabajo de nuestras contrapartes allí y el trabajo desarrollado por Josune.
¡Gracias Josune por tu empeño y dedicación!
26
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
2.- “Océanos de esperanza: pescadoras indias luchando por sus derechos” Durante la primera quincena de abril se realizaron cinco charlas para acercar a la ciudadanía gipuzkoana la realidad en la que viven las vendedoras de pescado del sur de la India. Para ello, invitamos a dos mujeres indias a compartir sus testimonios: Sherly Kutty y Mary Babu, que participan de la Federación de Vendedoras de Pescado que apoyamos desde Calcuta Ondoan. Estas charlas se realizaron en Donostia, Hondarribia, Hernani, Urretxu y Zarautz.
3.- “10º Jornada de puertas abiertas”. Donostia, mayo.
Esta jornada que realizamos anualmente sirve para dar cuenta de nuestro trabajo gracias a la colaboración de socios, socias, colaboraciones y subvenciones de las administraciones públicas. Se presentó el balance del año 2010, mostrando a través de imágenes los proyectos de desarrollo que se impulsaron durante ese año en India y se hizo un repaso a las numerosas actividades de sensibilización y educación para el desarrollo que llevamos a cabo en Gipuzkoa. Además, se presentó nuestro último video promocional “Calcuta ondoan, un camino lleno de ilusiones” y tres voluntarias hablaron sobre su experiencia en el viaje a India que realizaron en compañía de Calcuta Ondoan en enero de 2011.
27
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
4.-“Mujeres: la fuerza del cambio en India y el mundo” Miles de mujeres trabajan juntas por un propósito común: su desarrollo social, económico y personal, para lograr una vida más digna para ellas y sus familias. En algunos casos, como en India, este camino se complica desde el origen, ya que la discriminación comienza en el vientre y la cuna, a causa de los abortos selectivos y feminicidios. Para conocer de primera mano esta lucha tanto de las mujeres y organizaciones del Sur como del Norte y compartir situaciones, organizamos en octubre dos charlas en Donostia y en Errenteria de la mano del director de la ONG India Udayani, una de nuestras contrapartes en India y la asociación feminista gipuzkoana Garaipen.
Exposiciones de fotos “La situación de las mujeres en India y alternativas para el cambio” y “Mas allá del sari: mujeres indias caminando hacia la equidad” Estas dos exposiciones de fotos que habitualmente suelen ir acompañadas de paneles explicativos gigantes, adaptados a lenguaje adulto e infantil han visitado durante 2011 los municipios de: -
-
Hernani. Casa de cultura Biteri. Enero. Legorreta. Diferentes locales del municipio. Febrero. Getaria. En colaboración con la ONGD ELAN, durante la semana “Hegoari Begira” de julio. Donostia. Casa de las mujeres. En Marzo-abril y en Noviembre. En esta última ocasión, se hizo coincidir con el Día Internacional contra la Violencia de Género, 25 de noviembre y se acompañó de una grabadora de voz para animar a la población a grabar mensajes a favor de la igualdad. Beasain. Usurbe antzokia. Noviembre.
28
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Ametsen Basoa – Bosque de los sueños. X. Semana del voluntariado de Beasain. Septiembre. Se llevó a cabo dentro de las actividades que el ayuntamiento de Beasain organizó para celebrar la semana del voluntariado.
El éxito de los programas en la comunidad educativa Además del principal programa dirigido a menores “Pequeñas voces, grandes cambios” que hemos llevado a los centros educativos formales e informales, se han continuado desarrollando programas antiguos como el “Lo que nos une” y otro tipo de charlas, a petición de colegios, profesorado…Así que durante 2011, hemos estado también en: -
Koldo Mitxelena Ikastola –Errenteria, junio. Programa “Lo que nos une”. La Salle Ikastetxea- Donostia, octubre. Charla “India: pobreza y la situación de las mujeres”.
29
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Celebración del Día Internacional de las mujeres 2011 Un año más, y con este ya son cinco, quisimos manifestarnos para denunciar y dejar patente que la conmemoración del día internacional de las mujeres, que en 2011 cumplía su 100 aniversario, es de vital importancia pues a pesar de los avances que se han dado en materia de igualdad entre mujeres y hombres, las mujeres continúan sin acceder en condiciones de igualdad real a ninguna de las estructuras sociales que existen en ninguna parte del mundo y mucho menos en los países del sur, como la India.
Para conmemorar esta fecha, celebramos una jornada lúdico-festiva y reivindicativa en la “Plaza Haundi” de Egia, con la colaboración de la asociación de mujeres Dandai, la asociación de comercio justo Saiatuz y la Plataforma Pobreza Cero de Donostia.
Hubo talleres para todas las edades: videos de reflexión, conexión con las actividades que las mujeres que apoyamos en India desarrollaban, lectura de manifiestos, el “Bosque de la igualdad”… todo ello para identificarnos con la situación de discriminación de las mujeres y niñas, especialmente las indias y pasar a la acción, desde el fomento del cambio de imaginarios colectivos y la denuncia.
Actividades realizadas en diferentes lugares de India
Talleres de concienciación sobre los derechos de las mujeres, concentraciones y manifestaciones
30
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Actividades realizadas en Donostia, Egia.
A la Izquierda, lectura del manifiesto por parte de la Plataforma Pobreza Cero, Calcuta Ondoan y la Asociación de mujeres Dandai. A la derecha, taller sobre los derechos de la infancia, centrado en los derechos de las niñas
La igualdad entre mujeres y hombres: un factor indispensable Las mujeres como los hombres son esenciales para el progreso social, económico y cultural de las comunidades y los países. Son la mitad de la población mundial y como personas, como seres humanos, tienen derechos. A pesar de ello las estadísticas muestran que en todas las poblaciones del mundo, tanto en las del Norte como las del Sur todavía no se ha logrado que puedan ejercer y disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones. La igualdad de género es un factor determinante de importancia crucial ya que las consecuencias negativas de la discriminación y la desigualdad que sufren las mujeres repercuten en todas las comunidades y sociedades, tanto en las del Norte como en las del Sur, más aún en países como la India, dónde la brecha de género lejos de reducirse, está aumentando. Muestra de ellos es, por ejemplo que ya en 2009, el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) informaba de un déficit de 48 millones de mujeres, a causa de las formas extremas que adopta el sistema patriarcal en este país: los feticidios y los feminicidios. Siendo conscientes de esta realidad en Calcuta Ondoan asumimos el reto de transformar las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres, tanto hacia adentro de nuestra organización como en la labor que desarrollamos a través de los proyectos de cooperación y educación al desarrollo y voluntariado. Esto significa que apoyamos los movimientos, redes y organizaciones que trabajan a favor de la igualdad, entre los que destacamos los movimientos feministas y de mujeres. Feminismo Movimiento o corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Constituye una forma diferente de entender el mundo, una nueva manera de observar la realidad que toma en cuenta la perspectiva de las mujeres.
31
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO EN COLABORACIÓN CON OTRAS ONGD, ASOCIACIONES, GRUPOS Y MOVIMIENTOS La importancia del trabajo en Red El trabajo en sinergia y coordinación con otras organizaciones, nos da la oportunidad de aprender juntas, compartir experiencias, documentación, impresiones... Sabemos que sumando, las acciones se refuerzan y tienen mayor impacto, llegando a más personas y contribuyendo más eficazmente al objetivo que nos ocupa: un mundo mejor en el que vivir y convivir. Por ello, es imprescindible continuar desarrollando este tipo de acciones en las que nos hemos involucrado desde hace ya 5 años. Durante 2011 las actividades en esta línea de acción coordinada han sido: 1.- Curso de Cooperación y Desarrollo. Este curso esta dirigido especialmente a personas interesadas en las relaciones Norte-Sur que tienen más de 20 años. Un año más, y ya son 6, se ha realizado en colaboración con Adsis, Alboan, Cáritas, Delegación de Misiones, FISC, Secretariado Social, Intered, Manos Unidas, Proclade Yanapay y TAU Fundazioa. Este año, desde Calcuta Ondoan nos encargamos de impartir el módulo de Educación para el desarrollo. El curso se repite anualmente entre enero y marzo. La matriculación suele abrirse en diciembre. 2.- 10º Jornada “Otros mundos, otras realidades”. Organizada desde la Coordinadora de ONGD de Euskadi de la que somos parte, esta actividad se realiza en las tres capitales vascas. En Donostia se lleva a cabo coincidiendo con el Festival Internacional de Cine en septiembre, y su objetivo es acercar a la población gipuzkoana que somos las ONGD, dónde actuamos, como desarrollar trabajos de voluntariado, etc.
3.- Primera Feria del voluntariado en la EHU-UPV. La primera feria en la UPV ha surgido de la identificación por parte de la comunidad universitaria de la necesidad de conocer más de cerca la acción de las diferentes organizaciones y ONGD. Así, el objetivo principal de la misma fue acercar y facilitar el acceso al voluntariado y la participación social a las y los agentes universitarios. Participamos 12 organizaciones de diferente índole, como la DYA, Caritas o la ONCE
32
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
4.- Semana Internacional contra la Pobreza. Con el lema “Urgente: Lucha contra la riqueza”, 2011 fue uno de los años en los que más actividades se realizaron coincidiendo con el Día Internacional Contra la Pobreza, que se celebra anualmente cada 17 de octubre. Estas actividades las realizamos como miembro de la Plataforma Pobreza Cero de Donostia y Zarautz. Sobre todo, en la plataforma de Donostia, llevamos varios años trabajando desde la teoría del decrecimiento, y en este sentido, fueron muy destacadas las charlas de Yayo Herrero (Ecologistas en Acción) “Recuperando los espacios de vida. Ecofeminismo y decrecimiento en el día a día” y el cine-forum “Gran superficie” con Isidro Jiménez (miembro de Consume hasta morir). Otras actividades en las que hemos participado; Marcha Antirracista, Arroces del mundo, Solidaritza Eguna del grupo Ibiliz de Alza (Donostia), Feria navideña solidaria de Elkar Hezi Ikastetxea (Oñati).
La importancia de la incidencia social y política La incidencia social y política es una de las vías a través de la que desde Calcuta Ondoan ejercemos nuestra influencia en las políticas públicas y velamos por el cumplimiento de la legislación vigente en materia de cooperación y educación al desarrollo y cuestiones inherentes a las mismas como las políticas de igualdad de género, políticas medioambientales, inmigración etc. Esta línea de trabajo es imprescindible para nuestra organización, ya que representa el instrumento de denuncia y presión más importante del que disponemos frente a las decisiones del gobierno y sus administraciones. Es por tanto un ejercicio de democracia, derecho y de responsabilidad que como parte de la ciudadanía a la que pertenecemos, y que llevamos a cabo desde el trabajo en red con otras organizaciones, redes y consejos en los que participamos de forma activa. Estos son:
Coordinadora de ONGD de Euskadi y grupos de trabajo de movilización y campañas. Plataforma Pobreza Cero Consejo de Cooperación del Ayuntamiento de Donosti Coordinadora de ONGD de Zarautz Plataforma Formación Foro India
33
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Actividades en Catalunya Calcuta Ondoan tiene un grupo de voluntariado muy comprometido en Catalunya. Estas son las actividades que han llevado a cabo durante 2011: Ferias de navidad en Caldes de Montbui y Cubellas. Feria de Sant Jordi. Stands de venta de rosas en diversos puntos de Barcelona.
Si quieres participar en el grupo, ponte en contacto con nuestra sede en Barcelona, dirigiéndote a Miriam: barcelona@calcutaondoan.org
34
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
VOLUNTARIADO DE CALCUTA ONDOAN ONGD-GGKE ¡Todas las personas somos importantes y podemos aportar! El voluntariado de Calcuta Ondoan esta compuesto por un grupo de personas de todas las edades activas y comprometidas sin las que nuestra labor no sería posible. Tenemos un grupo flexible en el que hay lugar para todo el mundo, pero buscamos que las personas se identifiquen con nuestra misión y visión y que puedan asumir un compromiso continuado. Por ello valoramos positivamente el conocimiento y la integración del concepto de voluntariado. No enviamos cooperantes a los proyectos en India, ya que optamos por personal profesional y voluntario nativo, pero existen varias maneras de colaborar y todos los conocimientos son necesarios. Elige como quieres participar: Participación en talleres, eventos y campañas de calle (desarrollo de talleres, actividades con las redes, montaje, desmontaje y arreglo de exposiciones, transporte y logística etc); Campaña de navidad (diseños de tarjetas; montaje de paquetes; venta+trabajo en red etc); Comunicación, difusión y prensa (mailing; investigación; difusión de carteles, trípticos y otros materiales; apoyo audiovisual; gestión de redes, captación de nuevo voluntariado, socios y socias etc); Informática y diseño (diseño publicitario; maquetaciones y edición; mantenimiento PC y otros aparatos); Administración y logística de oficina (contabilidad; gestión de datos; biblioteconomía, habilidades manuales “manitas” etc); Apoyo profesional/Técnico (formulación de proyectos, investigación etc); Traducciones…. El trabajo se puede desarrollar de manera presencial u online.
Tenemos dos grupos de voluntariado: Grupo de Gipuzkoa: info@calcutaondoan.org. 943 431849 Grupo de Catalunya: barcelona@calcutaondoan.org (Miriam) Urnieta, Elketa Etxea. Durante el tercer encuentro De voluntariado de Calcuta Ondoan de junio
¡TE ESTAMOS ESPERANDO! ANÍMATE Y PARTICIPA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MEJOR
35
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
CAMPAÑA DE NAVIDAD La campaña de navidad de Calcuta Ondoan no se limita únicamente a las fiestas navideñas: durante todo el año tenemos abierta la convocatoria para recibir diseños por parte de personas solidarias con “mucho arte” y artistas que ceden sus obras para que realicemos tarjetas de navidad, que generalmente comercializamos en empresas. Los fondos recaudados a través de estas tarjetas solidarias lo destinamos anualmente a un proyecto diferente: en cada momento, el proyecto que más apoyo necesite. La recaudación de 2011 se destinó a dos proyectos sanitarios: Prevención y tratamiento del VIH SIDA en Indore, (Madhya Pradesh). Mantenimiento del dispensario médico en Zora Dokan (Bengala Occidental), donde se atiende anualmente a más de 15.000 personas.
En 2011, hemos vendido 30.015 tarjetas a empresas y una gran parte de tarjetas en stock que vendimos a particulares a través de tiendas y personas colaboradoras. Si quieres colaborar de alguna manera en la campaña, ¡ponte en contacto!
MATERIALES DE DIFUSIÓN, LIBROS, MATERIALES DIDACTICOS Y OTROS RECURSOS A TU DISPOSICIÓN Durante 2011 han sido varios los materiales que hemos elaborado para continuar nuestra labor de información y formación crítica. Entre ellos destacan nuestro nuevo libro “La India con cara de mujer” que deriva del curso que impartimos en la UPV y que lleva el mismo nombre y el DVD-rom interactivo “Pequeñas voces, grandes cambios”, dirigido a trabajar talleres sobre los derechos y responsabilidades de la infancia y la equidad de género con menores de 8 años en adelante. Podéis disponer de estos materiales y otros materiales haciendo uso del servicio de préstamo de nuestra biblioteca y mediateca. Podéis encontrar más información sobre la misma en nuestra página web www.calcutaondoan.org.
36
MEMORIA
ACTIVIDADES
PROYECTOS EN MARCHA EN 2011 EN INDIA
2011
ORIGEN DE LOS FONDOS
Acciones e Incidencia Política para luchar contra la violencia de género………………….. Recursos propios. Fortalecimiento de centros Vishwas VIH SIDA. Recursos propios. Ayto. Zarautz. Ashabari. (Nuevo pabellón para mujeres)……. Recursos propios, Aytos Hernani, ordizia, Legorreta. Ashabari (Hogar – Centro Salud)…………….. Recursos Propios, Dispensario Ashabari. ………………………….. Recursos propios, Ayto. Legorreta Ashajoty (Promoción de la mujer)… …………. Ayto. Donostia. Apoyo Extraescolar…………………………….. Ayto. Donostia, DFG Empoderamiento mujer Pandua y Gurap……. Ayto. Donostia. Diputación Foral de Gipuzkoa Fortalecimiento mujer santals Bankura Ayto. Donostia, DFG C. Informática en Pandua, Gurap Bankura Empoderamiento de dalits……………………… Aytos. Renteria, Hondarribia. Empoderamiento vendedoras de Pescado....... Diputación Foral de Gipuzkoa. Actuando a favor Prom. Mujer como agente…. Ayto Urretxu
.
SENSIBILIZACIÓN y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 2011 Curso La India con cara de mujer…………. Ahots Txikiak, Aldaketa Handiak................. Ametsen Basoa………………………………. Berdintzen Gaituena…………………………. Charla y exposición de fotografías, Josune Lazkano……………………………………..… Charla Océanos de esperanza…………… Curso de Cooperación al Desarrollo……….. Investigación, Encuentro e Intercambio de Estrategias Feministas Norte – Sur…………
Diputación Foral de Gipuzkoa Ayto de Donostia, Ayto Errenteria, Ayto de Zarautz Ayto de Beasain Recursos propios Ayto de Legorreta Ayto de Hernani y DFG Recursos propios Diputación Foral de Gipuzkoa
37
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Informe Económico 2011 Fondos Propios_______________ 18,71%
Origen de los Fondos 382.461,55€ Empresas 1,61%
Campañas 11,03%
Socios/as Donaciones y Campañas Ventas
Socias 7,68%
29.366,72 € 32.125,69 € 10.062,91 €
Empresas_____________________ 1,61% Gisat, s. coop Orona, s.coop EITB Liferay, SL La Caixa CAN
2.500,00 € 2.000,00 € 750,00 € 500,00 € 314,00 € 1.10,91 €
Administraciones Públicas______ 79,68%
Inst. Públicas 79,68%
DFG Ayto. Donostia Ayto. Hernani Ayto. Zarautz Ayto. Renteria Ayto. Hondarribia Ayto. Ordizia Ayto. Legorreta Ayto. Azkoitia
146.918,64 € 58.689,85 € 48.400,61€ 20.949,04 € 15.174,18 € 7.000,00 € 6.979,00 € 470,00 € 150,00 €
Aplicación de los Fondos 382.461,55€ Gestión 5,53%
Educación al Desarrollo 19,07%
1 2 3
Cooperación 75,41%
Cooperación al desarrollo Educación al desarrollo Gestión
288.395,32€ 72.931,25€ 21.134,98€
38
MEMORIA
ACTIVIDADES
2011
Como colaborar con Calcuta Ondoan, ONGD Socia o socio. Colaboración económica. Las cuotas de las socias/os, junto con las donaciones recibidas y los fondos obtenidos de campañas o las ventas de las tarjetas de Navidad son considerados fondos propios. La disponibilidad de estos fondos nos da la posibilidad de enviar dinero a los proyectos cuando se necesitan sin necesidad de esperar a las concesiones de las subvenciones públicas. Además, los gastos del día a día de los Hogares-Centros de Salud para hombres y para mujeres Ashabari (salarios de los trabajadores/as, comida, medicamentos, ropa, materiales diversos…) son costeados gracias a estas aportaciones.
Donaciones. También puedes contribuir económicamente a través de donaciones puntuales. Voluntariado: Existen 2 grupos de voluntariado, uno en Guipúzcoa y otro en Barcelona. Contribuye con tu tiempo y tu entusiasmo a construir entre todas y todos ese otro mundo posible.
Desde tu empresa: Cada vez más empresas creen en la importancia de incorporar a Responsabilidad Social Corporativa. Desde tu empresa puedes colaborar con nosotros a través de aportaciones para proyectos concretos y/o de la prestación de servicios sin coste para Calcuta Ondoan.
Compra nuestras productos: tarjetas de navidad, bisutería, incienso…
39
CALCUTA ONDOAN GGKE - ONGD General Jauregi, 16 bajo. 20.003 Donostia. Tfno 943-431849 Email: info@calcutaondoan.org
SĂguenos en www.calcutaondoan .org y en