Marco teórico.

Page 1

Viernes 25 de mayo de 2013

COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ

Estudios Sociales Profesora: Celia Tamayo

Avance de investigación: Marco teórico. “Factores socio-culturales que influyen en la valorización de las artes en El Salvador” Alumnos: Aida Guadalupe Calderón Cindy Mariella Castellón Carlos Antonio Cativo Luis Carlos Lozano Nelson Abraham Melara Mariana Recinos

#5 #6 #7 # 18 # 20 # 28

Segundo año de bachillerato sección “A”

Índice


ÍNDICE: Página Introducción......................................................................................................................................1 1. Marco Conceptual.........................................................................................................................2 1.1 ¿Qué es el arte?.......................................................................................................................2 1.2 Origen del arte........................................................................................................................2 1.3 Importancia y necesidad del arte ...........................................................................................3 1.4 División de las artes................................................................................................................3 1.5 Creación artística....................................................................................................................4 2. Marco Histórico.............................................................................................................................5 2.1 Literatura del siglo XX...........................................................................................................5 2.1.1 El costumbrismo.............................................................................................................5 2.1.2 El Antimodernismo........................................................................................................5 2.1.3 Populismo y autoritarismo..............................................................................................6 2.1.4 La generación de 1944 y la lucha antiautoritaria............................................................6 2.1.5 Generación comprometida..............................................................................................7 2.1.6 EL círculo universitario..................................................................................................7 2.1.7 Literatura y conflicto social ...........................................................................................7 2.1.8 La posguerra...................................................................................................................8 2.2 Artes plásticas del siglo XX...................................................................................................8 2.3 La Arquitectura.....................................................................................................................10 2.3.1 Arquitectura en el siglo XX..........................................................................................10 2.3.2 La modernidad y el futuro............................................................................................12 2.4 La música.............................................................................................................................12 2.4.1 Breve reseña histórica de la música en El Salvador......................................................12 2.4.2 Tras la senda del siglo XX............................................................................................13 2.4.3 Los contemporáneos.....................................................................................................13

Página


3. Marco Jurídico.............................................................................................................................14 3.1 Políticas de cultura y arte......................................................................................................14 3.1.1 Políticas culturales y artísticas a nivel internacional.....................................................14 3.1.1.1 Carta Cultural Iberoamericana (CCI)....................................................................14 3.1.1.2 Convención Sobre la Promoción y Protección de la Diversidades de las Expresiones Culturales.............................................................................................................15 3.1.1.3 Política Cultura de Integración Centroamericana (PCIC).....................................16 3.1.2 Políticas Culturales y Artísticas de El Salvador ...........................................................17 3.1.3 Derechos culturales......................................................................................................17 3.1.4 Educación Artística......................................................................................................19 3.1.4.1 Programa de Educación Artística, Cultural y Ciudadanía.....................................19 3.1.4.2 La Educación Artística en la Educación Formal y No Formal de El Salvador......21 3.2 Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador......................................21 3.3 Decreto de la Secretará de la Cultura de El Salvador............................................................22 4. Marco Institucional......................................................................................................................22 4.1 Gubernamentales..................................................................................................................23 4.1.1 Secretaría de la Cultura (SECULTURA)......................................................................23 4.1.2 Ministerio de Educación (MINED)..............................................................................23 4.1.3 Ministerio de Relaciones Exteriores.............................................................................23 4.2 No Gubernamentales............................................................................................................24 4.2.1 Casa de la Cultura de Santa Tecla.................................................................................24 4.2.2 Casa del escritor...........................................................................................................24 4.2.3 Museo de Arte de El Salvador (MARTE).....................................................................26 4.2.4 Museo de Arte Popular de El Salvador.........................................................................26 4.3 Internacionales......................................................................................................................27 4.3.1 Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).................................................................................................................27 4.3.2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)....................................27

Página


4.4 Instituciones Independientes...................................................................................................2 4.4.1 Asociación de Bibliotecarios de El Salvador (ABBES)................................................28 4.4.2 Iniciativa Pro Arte Popular (INAR)..............................................................................29 5. Investigaciones Anteriores 5.1 Informe presentado a la UNESCO por los expertos en artes a nivel escolar en Latinoamérica y el Caribe .............................................................................................................................29 Bibliografía

.............................................................................................................................31

Índice


Ă?ndice


INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde la entrega del Marco Teórico sobre el tema Factores socioculturales que influyen en la valorización de las artes en El Salvador. La forma en que está estructurado el Marco Teórico es en: Marco conceptual, Marco histórico, Marco judicial, Marco institucional e Investigaciones anteriores. Los temas están referidos al concepto de arte y su relación con la realidad social; la historia y evolución del arte; la creación artística; un marco histórico de referencia al contexto social que vivieron y representan los artistas ubicado en el siglo XX; se describirá los estilos artísticos de la época que los influenciaron, relacionándolos con los hechos de carácter social que se ven reflejados en sus obras. Se retomará el estado jurídico en que se encuentran los artistas, retomando sus derechos a partir de su labro y sus obras, se describirá también, todo tipo de organizaciones que los respaldan y promueven el arte. La manera de proceder para la realización de este documento fue: búsqueda de información a partir de textos de la temática artística con enfoque sociológico, historia del arte originado por su contexto social, documentos del ámbito jurídico, y la descripción de las organizaciones, la manera en cómo funcionan y si habían realizado algún estudio sobre la temática que manejan; análisis y relación de conceptos, a partir del enfoque socio-cultural elegido para realizar esta investigación, fue necesario tomarlo en cuenta para aplicar los conceptos artísticos en la realidad nacional así como el uso de citas de dichos textos y su posterior explicación personal y comentarios.

Página


1. MARCO

CONCEPTUAL

1.1 ¿Qué es el arte? El arte es la materialización de las interpretaciones sobre la realidad que el ser humano percibe a través de los sentidos. Experimenta una admiración por la belleza que los hace sentir un placer tanto físico como psicológico; al mismo tiempo, el ser humano está ligado a una necesidad de comunicación, una necesidad de materializar la belleza con el objetivo de facilitar el acceso del resto de personas a ella, de compartir dicha belleza de manera libre y desinteresada, con la única motivación del compromiso a rendir honor y amor hacia lo percibido y expresado. Se considera al arte como una ciencia en tanto estudia las leyes objetivas que rigen el desarrollo de los fenómenos. “Por grande que sea el genio del artista, no podrá eludir las leyes objetivas del arte: leyes del reflejo de la realidad, ley de la obligada correspondencia entre el contenido y la forma, ley del carácter tendencioso en la obra de arte”1. Antes de que el artista exprese una opinión, debe ser capaz de observar y analizar los hechos de la realidad de la forma objetiva, siendo ésta el origen de sus reacciones, expresadas con libertad.

1.2 Origen del arte El arte además, nace como una reacción de las personas ante el contexto social desarrollado en un período de tiempo y lugar específico. Ayuda a situarse en la experiencia de vida del artista que ha vivido este evento social y comprender a través de sus obras los sentimientos y reacciones que tenían la población en general como consecuencia de los hechos históricos. El arte se caracteriza por la singularidad de su objetivo y modo de reflejar la realidad. Las ciencias antropológicas basan principalmente sus investigaciones en las expresiones artísticas de la época, ya que éstas permiten conocer la cultura y pensamiento de los seres estudiados. Cuando un artista elabora una teoría o trata de explicar su obra hace crítica, historia o estética, sin saberlo o sin proponérselo expresamente. El arte, además de ser un espejo de la sociedad, es una opinión y crítica ante un análisis de la misma. Ante una situación específica, el ser humano está inconscientemente obligado a tomar una postura, basada en su experiencia y creencias personales, sin embargo, por la represión social directa o indirecta, en la mayoría de los casos no es expresada, por lo que se toma al artista como los expositores de estar posturas que representan a todo el pueblo. “Si el arte es un reflejo ilusorio, falso o monstruoso de la realidad, se revelará impotente para expresar lo esencial de lo real” 2. El artista extrae la esencia (subjetivo) de la realidad (objetivo), para presentar la obra y transformar la conciencia de los espectadores, convirtiéndose en un medio 1

López Matilde Elena, Interpretación Social del Arte: Sociología del arte (pág. 12) San Salvador (1965) Editorial: Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación 2 López Matilde Elena, Interpretación Social del Arte: Sociología del arte (pág. 20) San Salvador (1965) Editorial: Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación

Página


de comunicación, con el fin de transformar la realidad a través de la acción que tomarán los espectadores luego de que el artista les introdujo de manera parcial sus pensamientos, emociones y sentimientos.

1.3 Importancia y necesidad del arte La raza humana es la única capaz de experimentar, expresar y contemplar el arte, ya que es el único capaz de encontrar la belleza en cuerpos u objetos sin ningún objetivo utilitario. El arte nace ante la necesidad de materializar los sentimientos, que a la vez son captados únicamente por el ser humano, por la difícil comprensión del origen y finalidad de éstos, ya que no son percibidos por ninguno de los sentidos, se ha creado la manera de percibirlos a través de esa forma, sensibilizándonos. Los sentimientos son parte de una serie de preguntas que el ser humano no puede responder basándose en la experiencia vivida por lo sentidos, o por la experiencia histórica de cualquier ser humano, por ejemplo: ¿por qué sentimos?, ¿por qué pensamos?, ¿Qué sentimos y por qué?, ¿quién nos hace sentir y pensar?, etc. El arte es necesario para dar explicación a estas preguntas, convirtiendo las respuestas en objetos que se pueden oír, ver, palpar, oler o gustar.

1.4 División de las artes Elaboración propia basada en el libro Vides Morán Raúl, Educación Estética: Historia General del arte (pág. 5) San Salvador (1975) Editorial: Imprenta Universitaria.

Página


1.5 Creación artística Los artistas tienen la opción de desarrollar sus obras de manera objetiva, reflejando una realidad tal cual es. Sin embargo, es imposible crear una obra sin dejar huella de su personalidad, pensamientos u opiniones. Sus expresiones adquieren mayor valor a medida equilibran la descripción de la temática con la reacción personal, ya que ella es quien le da la esencia artística. Es clasificado además como una persona que debe sacrificarse y sufrir al exteriorizar sus pensamientos, emociones y sentimientos en sus obras, ya que es su deber expresar su emoción o la emoción de los demás y a la vez su intuición dolorosa y la colectiva. Esto permite aprender sobre los signos o revelar los dolores humanos y universales. El artista debe tomar en cuenta a la hora de la creación artística el objetivo ellas: hacer vivir a las personas su propia experiencia y reacción ante la realidad. “El arte, como la belleza, es indefinible, nadie lo ha podido definir, pero la emoción que produce conmueve profundamente el sentimiento humano. Es indefinible; pero es posible encontrar sus caracteres en las obras producidas a través del tiempo” 3. La creación artística está basada en los ideales platónicos: eternos, bellos y perfectos. Para juzgar una obra artística ésta adquiere mayor valor entre mayor es su fidelidad a la belleza ideal. A partir de estas ideas el arte se encamina a un problema para responder ¿qué es lo bello y perfecto?, las sociedades y sus culturas tienen diferentes respuestas, impidiendo proporcionar un concepto estándar aplicable a todas las sociedades de diferentes épocas, cada una tiene su propio concepto de lo bello.

Estilos El artista puede dar un aporte personal a sus obras, si éste es de manera singular y peculiar se le denomina estilo individual. Otro estilo es el estilo genérico, en el cual el artista se inclina por un género anteriormente clasificado. Por último se encuentra el estilo de época, que es el que caracteriza a las obras creadas en un período específico de tiempo. Esta época estaba caracterizada por la cultura de la población, que incluía sus valores éticos, estéticos y religiosos, creados por la misma población y compartida por todos los miembros. Los artistas al introducirse en la sociedad y absorber esta cultura, terminaban reflejándola en sus obras, reflejando el pensamiento de una sociedad completa: un espejo colectivo. Los estilos de época cambian o se modifican por la influencia del impacto de un hecho social.

3

Vides Morán Raúl, Educación Estética: Historia General del arte (pág. 6) San Salvador (1975) Editorial: Imprenta Universitaria

Página


2.

MARCO

HISTÓRICO

El desarrollo artístico en El Salvador en el siglo XX se muestra influenciado por acontecimientos históricos significativos desde sus primeras décadas (políticos, espirituales, económicos, etc.). Ellos son el contexto en que surge y se configura la creación artística, individual y colectiva. En la actualidad, el arte se desarrolla a raíz de estos acontecimientos del pasado, son la continuidad del proceso por el que han pasado las artes; por ello, es importante hacer un recuento sobre los antecedentes históricos del siglo XX.

2.1 LITERATURA DEL SIGLO XX

2.1.1 El costumbrismo En el siglo XX, proliferó la representación de distintas modalidades del retrato de costumbres donde, de manera satírica, se presta atención a dimensiones hasta entonces excluidas del arte. En el costumbrismo sobresale el General José María Peralta Lagos; su obra narrativa y su drama se caracterizaron por la capacitación burlesca de aspectos típicos de ambientes provincianos. Otros representantes de importancia son Francisco Herrera Velado y Alberto Rivas Bonilla. La figura más relevante del costumbrismo será la de Alberto Masferrer, quien contribuye a crear un ambiente de cambio de rumbos en el quehacer literario. Otro representante de importancia es Alfredo Espino. “En su obra, los temas y lenguajes populares acaban transformados en materia poética”.4

2.1.2 El Antimodernismo. En el terreno de la actividad artística se registró una activa búsqueda de alternativas frente al Occidente moderno como ideal de civilización. El modernismo condenaba la vulgaridad de los nuevos ricos, pero no mostraba disposición a renunciar a los objetos artísticos que la riqueza producía. Entre las nuevas generaciones literarias esta actitud cambió; ya no se trataba de quejarse de las enfermedades del siglo, sino de rechazar la modernidad en su fundamento mismo. Estas ideas tuvieron un notable poder de cohesión en una nutrida promoción literaria que contó con artistas como los de Alberto Guerra Trigueros, Salarrué, Claudia Lars, Serafín Quiteño, Raúl Contreras, Miguel Ángel Espino, Quino Caso, Juan Felipe Toruño y otros. Estos escritores encontraron su credo estético y su profesión de vida en un arte definido como antagonista radical de la modernidad social.5 4 5

Océano. Enciclopedia de El Salvador (Tomo II). En La Literatura (pp.396-398). Barcelona, España: Editorial OCEANO. Ibid. pp.398-400

Página


2.1.3 Populismo y autoritarismo. A inicios de la década de 1930, la narrativa salvadoreña tiene su centro en la obra de Salarrué. Sus Cuentos de barro (1933), que podría considerarse el libro salvadoreño más publicado y leído, tienen interés por ser una de las inclinaciones literarias más logradas hacia la utilización del habla popular y por elevar el primitivismo de la sociedad campesina al estatuto de utopía nacional. También frecuentó los temas fantásticos y los relacionados con su religiosidad orientalista. “Aunque se puede decir que los miembros de esta promoción de literatos no siempre tuvieron vínculos directos con la dictadura militar entronizada en 1931, su concepción de la cultura nacional como negación del ideal ilustrado no dejó de proporcionar cierta utilidad a la legitimación del nuevo orden. La idealización del campesino tradicional de su vínculo solidario con la naturaleza, permitía asociar el autoritarismo y el populismo, partes esenciales del discurso de la naciente dictadura militar”6 La idealización del campesino con la naturaleza, es decir, el ambiente, calidad de vida y costumbres permitían “valorizar” el estatus social del campesino y verlo de una manera utópica que servía como justificación para los objetivos y desarrollo de la dictadura militar.

2.1.4 La generación de 1944 y la lucha antiautoritaria En la década de 1940 alcanzó su madurez un grupo de escritores entre quienes se cuentan Pedro Geoffroy Rivas, Hugo Lindo, José María Méndez, Matilde Elena López, Julio Fausto Fernández, Oswaldo Escobar Velado, Luis Gallegos Valdés, Antonio Gamero y Ricardo Trigueros de León. Pedro Geoffroy Rivas produjo una obra lírica marcada por las vanguardias y, además, desarrolló una importante labor de rescate de las tradiciones indígenas y de la lengua popular. La poesía de Oswaldo Escobar Velado tiene una delatada preocupación existencial y un componente esencial de denuncia de las injusticias sociales. Muchos escritos de esta generación jugaron un papel activo en el movimiento democrático que puso fin a la dictadura de Martínez. Sin embargo, algunos de ellos colaboraron activamente con el régimen del coronel Óscar Osorio. “Al mismo tiempo, hacia 1950 resultaba bastante claro que los medios de difusión masiva estaban desplazando a las bellas artes y a la cultura popular tradicional como generadores de referentes imaginarios de la población. Ante esa situación la literatura fue quedando relegada a una incómoda marginalidad. Esta debilidad hizo del trabajo artístico un fácil rehén del régimen militar, cada vez más deslegitimado por la corrupción y la ausencia de libertades políticas”. 7 La universalización de la industria de la cultura provocó, en la década de 1950 una desvalorización de las artes por el surgimiento de nuevas formas de mantener entretenida a la población. Consecuente

6 7

Ibid. pp.400-401 Ibid. pp.401-402

Página


a lo anterior, los artistas eran presas fáciles del régimen militar de entonces, provocando un ambiente de ausencia de libertad de expresión entorno a los artistas.

2.1.5 Generación comprometida. Ingresó al terreno de la cultura una generación de escritores de la clase media e, incluso, de los sectores populares. Es una generación que ha sufrido el carácter injusto y excluyente de la sociedad del país y que llega a la madurez en la época del “compromiso” sartreano y de las luchas de Argelia, Vietnam y Cuba. Ello motivó a muchos escritores a adoptar posturas de oposición frente al régimen militar. Ítalo López Vallecillos nombró retrospectivamente a esta promoción la “generación comprometida”8

2.1.6 El círculo universitario. La Generación Comprometida es, según el juicio de muchos críticos, la agrupación literaria más influyente de la segunda mitad del siglo XX en El Salvador. Fue un grupo de literatos, que congrega nombres como los de Roque Dalton, Manlio Argueta, Roberto Armijo, Roberto Cea y otros. La mayoría de estos escritores transitaron por el Partido Comunista y se inspiraron en el ejemplo de la revolución cubana, tornándose cada vez más frecuenta el reclamo de una labor literaria congruente con estas miras políticas. Se trata de una generación importante por sus creaciones literarias, pero también por liberar a la literatura de la servidumbre del poder. Su obra es caracterizada por asumir una posición ética frente a los problemas sociales. “En la medida en que el conflicto en el entorno se polariza y atrae consigo represión, censura y continuas intervenciones militares al recinto de la Universidad Nacional, la práctica de esta literatura en territorio nacional es cada vez más riesgosa”.9 Al polarizarse del conflicto, la denuncia y libertad de expresión frente a los problemas sociales provoca, entorno a esta generación, peligro frente a polo que mantenía una postura contraria referente a los pensamientos e ideales que plasmaban en sus obras estos artistas.

2.1.7 Literatura y conflicto social La década de 1970 trazaría un panorama bastante complejo para la literatura. Por un lado, se ve latente la pérdida del prestigio social de la actividad artística. A diferencia de las élites sociales antiguas, las nuevas prescinden del refinamiento estético como elemento de distinción y tienden a remplazarlo por la cultura del consumo ostentoso. El espacio conquistado para la cultura en la institucionalidad sufre un doble desgaste: por un lado, el arte padece el desprecio de las élites de poder, quienes lo ven como una actividad improductiva, y por el otro, es vista con recelo en los círculos intelectuales de la oposición. Dicho desgaste unido a la crisis económica asfixia casi por completo instancias que habían logrado promover y preservar el patrimonio cultural. 8 9

Ibid. p.403 Ibid. P.402

Página


“Como contrapartida, durante los 70s tuvo lugar una efervescente activad artística en los círculos de la oposición de izquierdas.”10 Entorno a la situación de crisis económica, problemas sociales y desgaste el prestigio del arte, surgen artistas de círculos de la oposición de izquierdas interesados en continuar con el desarrollo del arte en el país siempre enfocada hacia la posición ética frente a los conflictos sociales.

2.1.8 La posguerra Después de la firma de los acuerdos de paz la literatura se encuentra frente a problemas como un mundo regido por la cultura mediática posmoderna. Sin embargo, esto no significa que la literatura salvadoreña ha desaparecido; hay muchos escritores que tratan de plasmar un mundo que está en constante cambio. Entre los autores que destacan del período de la posguerra podemos mencionar a Miguel Huezo Mixco, Jacinta Escudos, Rafael Menjívar Ochoa, Carlos Castro, Horacio Castellanos, entre otros.11

2.2 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XX A comienzos del siglo XX, los escultores y pintores tratan de representar el paisaje nacional, la belleza de la raza indígena, la vida cotidiana de los pueblos y las ciudades. La primera mitad del siglo XX se caracteriza por la salida de artistas salvadoreños a estudiar a Europa desde principio de la década de 1910. Algunos regresaron años después, como Carlos Alberto Imery, quien en 1912 funda la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Años más tarde, aparece en el horizonte de la plástica y la enseñanza artística local el español Valero Lecha, cuya academia privada del arte, que comienza en 1939, se convertirá en el punto de partida de la historia de la pintura salvadoreña en la segunda mitad del siglo. Hasta prácticamente finales de los años cuarenta, se produce una pintura ya agotada en el resto de América Latina desde principio del siglo, en la cual el paisaje, escenas costumbristas, retratos, personajes pintorescos buscaban mostrar la expresión de una identidad cultural. El rumbo del arte cambió definitivamente desde la llegada de aragonés Valero Lecha. Sus discípulos nacionales constituyeron una generación de artistas famosos. Se habla de una nueva e importante generación con Julia Díaz, Noé Canjura y Raúl Reyes, que contribuirán a las labores iniciadas por los fundadores de la pintura salvadoreña. A partir de la década de los cincuenta, se produce un cambio sustancial en la producción pictórica, protegido por los artistas de rebelión de una joven generación de artistas en etapa formativa, con el protagonismo de Pintores Independientes, liderado por Carlos cañas. Este grupo aborda una pintura de carácter social, para dedicarse por entero a los temas indígenas, reclamando mayor autenticidad de contenido en cuanto a reivindicar las raíces artísticas.12

10 11

Ibid. pp.403-405. Ibid. p.405

12

Fomento cultural, Banco Agrícola(2004). Panorámica de la pintura del Siglo XX. En Pintura El Salvador (Pp. 16). San Salvador, El Salvador: Avanti Gráfica, S.A de C.V

Página


La crisis económica y social de las décadas sesenta, setenta ochenta, así como sus efectos de pobreza, miseria, inconformidad de clase y el conflicto armado promueven la necesidad de expresarse en lo que se llamó Realismo Social, período en que se rompe con lo figurativo13 Durante la guerra civil surgen muchos pintores, quienes estuvieron están apegados a la dinámica de guerra a causa de los graves acontecimientos del país, en los cuales dejan expresar sus más profundos sentimientos relacionados con el horror, desesperanza y miseria producida por la guerra. El mayor representante de esta etapa es Antonio Bonilla, quien analiza el caos que generan las fuerzas ideológicas enfrentadas en la guerra civil. 14

“No matarás” – Antonio Bonilla15 En 1986 es fundada la Escuela de Artes, de la Universidad de El Salvador, a través de un acuerdo del Concejo Superior Universitario. En los años 80s surgen iniciativas de entre las cuales puede citarse la fundación del Museo Forma en 1983, que en 1955 fue fundada como galería, proyectó que debió cerrar debido al terremoto de 1986. La creación de Ministerio de Cultura y Comunicaciones (antecesor de CONCULTURA y actualmente SECULTURA) En septiembre de 1991, la administración del presidente Alfredo Cristiani fundó el Concejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCLULTURA), que surge para desempeñar una función en la promoción y subsidio de instituciones culturales y servicios accesibles para la población.16 “La finalización de la guerra civil (1992) trajo como resultados nuevas y diferentes propuestas artísticas; con un estado nacional más estable, se hace posible la continuación del desarrollo del 13

La prensa gráfica (2002, noviembre) La pintura en El Salvador. Revista dominical. Pp. 3. Océano. Enciclopedia de El Salvador (Tomo II). En Las Bellas Artes (pp.420). Barcelona, España: Editorial OCEANO. 15 La imagen señalada es una muestra de pintura enfocada a la dinámica de guerra. Fue tomada de: “No matarásAntonio Bonilla”. s.a s.f. Recuperado el 22 de mayo, de: http://www.flickr.com/photos/15434282@N00/6706361601/ 14

16

Romero Cortez, Carla Isabel (2005, febrero) Cien años de pintura en El Salvador, desde 1900 hasta 2000, corrientes y estilos más relevantes. Antecedentes de la plástica pictórica (pp.70) Trabajo presentado Universidad de El Salvador, El Salvador, San Salvador.

Página


arte en el país”17 Después de que los artistas y la población en general pasaran de la dinámica de guerra a un ambiente nacional más estable, se vieron nuevas oportunidades de potenciar el arte: empezó la estabilización del país y posteriormente, la promoción del desarrollo de la cultura nacional. Entre los pintores que destacan del período de la posguerra se encuentran Nahúm Nuila, Carlos Díaz, Camila Sol, Mayra Barraza, entre otros.

2.3 LA ARQUITECTURA La arquitectura en nuestro país es muy importante, ya que mediante ella se puede ver el desarrollo económico y social de una cierta época, que a su vez fueron influenciadas por el contexto internacional. Se puede notar también a lo largo de la historia arquitectónica de El Salvador, que en las épocas de un auge económico se vio también un auge en la construcción de edificaciones de gran importancia artística e histórica. Ilustración 1. Catedral de San Salvador. Tomada de la página web: www.elsalvador.travel

2.3.1 Arquitectura en el siglo XX

Los estilos que predominan en El Salvador son: El Colonial, El Neoclásico y El Contemporáneo. Varias cosas influyen en la arquitectura, una de esas es la herencia colonial, que es de influencia europea, por medio de la conquista, un ejemplo claro sería la estructura del patio central y los cuatro corredores, otro seria los portales, como por ejemplo: “La Dalia” (Ver ilustración 2). Ilustración 2. Portal "la Dalia". Donde antes habitaban las familias más influyentes, ahora se han instalado comerciantes. Foto: EDH/Oscar Payes

Cuando las guerras en Europa estallaron (Primera y Segunda Guerra Mundial), muchos inmigrantes viajaron a América, especialmente Suramérica; a El Salvador no llegaron muchos inmigrantes ya que no tiene costa con el Atlántico. Muchas de estas personas, entre ellos arquitectos, trajeron nuevos conceptos como el art nouveau y el Neoclásico, a ejemplo serian el Palacio Nacional (ilustración 4) y el Teatro Nacional (ilustración 3), ambos Neoclásicos y de inspiración francesa, Según Oscar Manuel Monedero, autor del libro “Historia de la Arquitectura Contemporánea en El Salvador”, dice que esta es la “segunda oleada de influencia europeas”, ya que la primera fue la de que sucedió en la época de la colonia.18

17

Océano. Enciclopedia de El Salvador (Tomo II). En Las Bellas Artes (pp.403-405). Barcelona, España: Editorial OCEANO.

18

Monedero, Oscar Manuel. Historia de la Arquitectura Contemporánea en El Salvador. San Salvador: Editorial Universitaria, 2011.

Página


Ilustración 3. Interior del Teatro Nacional de El Salvador. Se Ilustración 4. Interior del Palacio Nacional de El Salvador. Se nota una clara influencia Neoclásica. Tomado de la página web: pude apreciar lo hermosos jardines interiores. Tomada de la página web: www.elsalvador.travel www.elsalvador.travel

Luego vinieron los “arquitectos Salvadoreños”, como Armando Sol y Ernesto Sola, entre los años de 1935 y 1940, estos revolucionaron la arquitectura en El Salvador, considerado uno de los más grandes cambios en la arquitectura de El Salvador ha tenido19. El historiador Jorge Arias Gómez ha llamado a San Salvador la “ciudad Fénix” por su capacidad de renacer entre los escombros, debido a los varios terremotos de siglo XIX, lo cual ya para el siglo XX la cara de la capital era totalmente distinta: la faz de una hermosa cuidad enteramente neoclásica.20 A finales del siglo XIX y a principio del siglo XX se notó una preocupación por cambiar la apariencia de las ciudades, se pudo apreciar notablemente en la construcción de viviendas Ilustración 5. Ex-Banco Salvadoreño en el Centro Histórico de El Salvador. Tomada de la página web del Diario de Hoy de habitación y de edificios de oficinas y comercios. Las casas al estilo colonial fueron cambiadas (Por aquellos que tuvieran los recursos, por supuesto) por nuevas viviendas más abiertas, con ventanas y patios externos al estilo de las casas al estilo de Londres y París. Se edificó un nuevo Palacio Nacional, el hospital Rosales – gran conjunto arquitectónico de varios pabellones unidos por jardines-, el edificio del London Bank of Central America (ex-Banco Salvadoreño (Ilustración 5), después Tesorería Nacional y Correos (ilustración 6), el Teatro Nacional y un sinfín de edificios comerciales y residenciales. El romanticismo marcó su influencia en las edificaciones neogóticas de la basílica de San Salvador y de la catedral de Santa Ana. La oleada neoclásica se expandió hacia otras ciudades, especialmente al área de Sonsonate, que 19

20

Ídem Océano. Enciclopedia de El Salvador (Tomo II). En Las Bellas Artes. Barcelona, España: Editorial OCEANO.

Página


experimentaba un gran dinamismo debido a la Ilustración 6. Edificio de correos de San Salvador demolido proximidad del puerto de Acajutla. También se en 1983 para ampliar la avenida España, hoy hay un parqueo de automóviles. Tomada de: construyeron los teatros de San Miguel y Santa https://mauricioyanes.wordpress.com/ Ana. La preocupación por encontrar un sistema de construcción que burlara el poder destructivo de los terremotos generalizó los tipos de construcción liviana de madera, bahareque, o las que utilizaban una malla conocida como ployé, que permitía dejar huecos los muro. Las paredes exteriores se recubrían con lámina repujada que imitaba la mampostería de piedra. Esta arquitectura de lámina se generalizó por todo el centro de San Salvador, llegando a constituir uno de los mayores patrimonios del país por su originalidad y coherencia urbanoarquitectónica. Por desgracia se encuentra casi en extinción, como resultado del abandono, los incendios y el crecimiento urbano desbocado.21

2.3.2 La modernidad y el futuro En El Salvador existen innumerables ejemplos de obras arquitectónicas que son expresiones de los distintos momentos del desarrollo arquitectónico del siglo XX, desde el modernismo hasta las corrientes más actuales. Todavía persiste el déficit de un inventario completo y de una valoración adecuada del conjunto de edificaciones existentes. De momento quedan pendientes de solución problemas más globales, como el de una cuidad desmembrada como consecuencia de un desarrollo regido por criterios puramente instrumentales. Existen obras arquitectónicas que se ubican de manera dispersa en la partes más nuevas de la cuidad, pero que en su conjunto no son suficientes para configurar la imagen de una urbe moderna. Otro de los problemas pendientes es la recuperación del espacio público. Mientras tanto, de las escuelas de arquitectura sale un nuevo tipo de arquitectos, al tiempo que surgen obras arquitectónicas en las que pese a la ausencia de pretensiones formales, el tratamiento de los volúmenes denota sensibilidad y esmero. La restauración de los edificios por el terremoto de 1986 se hizo respetando su concepción original. El creciente interés por el patrimonio pone de, manifiesto un nueva actitud de quienes tienen en sus manos moldear el espacio en el que deberán vivir los salvadoreños de futuro.

2.4 MÚSICA 2.4.1 Breve Reseña Histórica de la música en El Salvador Es importante dejar planteado que la música siempre se ha utilizado como un instrumento que identifica a una época, es decir, se usa como la identidad de cierto grupo de personas, de un momento histórico. A lo largo de la historia la música se puede clasificar en 3 estratos básicos: el primero de ellos es la música artística o clásica, que es la impartida por escuelas, conservatorios y centros 21

Océano. Enciclopedia de El Salvador (Tomo II). En Las Bellas Artes. Barcelona, España: Editorial OCEANO.

Página


especializados, este tipo de música requiere de un estudio y preparación profesional; el segundo sería la música folklórica, que es la transmitida por tradición oral, y que por lo general carece de notación musical y se aprende de oído, una característica de este tipo de música es que sus autores son anónimos; por último, estaría la música de tipo popular, que es desarrollada por personas aficionadas a la música que tienen o no preparación, La música culta es la manifestación artística que más dificultades ha enfrentado para arraigarse en el país. Las condiciones nunca han sido propicias para el ejercicio profesional de la música. Aun así, a lo largo del siglo XX se sucedieron una serie de compositores cada vez más con los lenguajes artísticos contemporáneos.

2.4.2 Tras la senda del siglo XX En 1950 llegó a El Salvador el director y compositor rumano Ion Cubicec, quien se ha visto envuelto en diferentes actividades culturales. Jugó un papel importante al introducir las nuevas tendencias europeas entre los músicos salvadoreños. Dentro de los autores nacionales que inician el dialogo con las escuelas musicales europeas del siglo XX puede mencionarse a Hogo Calderón (1917), Esteban Servellón (1921), Víctor Manuel López) 1922-1993) y Gilberto Orellana padre (1920). En el año de 1928, siendo presidente Don Pío Romero Bosque, que a iniciativa del Ministerio de Instrucción Pública, se le da un mayor apoyo a la Música Nacional, la cual en los primeros años del siglo XX había estado, se podría decir, un tanto olvidada, es de esta forma cómo surge el Conservatorio Nacional de Música, el cual dos años más tarde pasa a ser de nuevo Escuela de Música22.

2.4.3 Los contemporáneos Los compositores nacidos en 1950 van hacia lo universal sin desestimar la corriente nacionalista desarrollada en la primera mitad del siglo XX. Ángel Duarte estudió composición en México y sus obras refleja un doble interés por lo antiguo y lo novedoso. Muchos de estos artistas reflejaban la realidad de su país por medio de estas piezas musicales, mucho de lo que ellos hacían era contar y decir la realidad tal como la sentían las personas de ese tiempo. Muchos de estos artistas fueron afectados por las corrientes literarias de ese tiempo, por lo cual se le haya un parecido con la literatura. En 1910 se formó la sociedad Orquestal Salvadoreña, al principio fue dirigida por extranjeros pero en 1941 fue dirigida por salvadoreños y de allí en adelante así seria. En 1950 Muñoz Ciudad Real la transformó a Orquesta Sinfónica de El Salvador. 22

Océano. Enciclopedia de El Salvador (Tomo II). En Las Bellas Artes (pp.403-405). Barcelona, España: Editorial OCEANO.

Página


La Orquesta Sinfónica de El Salvador realiza numerosos conciertos didácticos y una temporada de conciertos con solistas y directores invitados de diversas partes del mundo. Durante la década de 1940 existió en El Salvador la Orquesta Sinfónica Salvadoreña que estaba patrocinada por miembros de la empresa privada. Hacia 1987 el Conservatorio Nacional de Música pasó a formar parte del Centro Nacional de Artes, institución que imparte educación a nivel medio. No existe todavía una carrera de música a nivel universitario, y todo aquel que quiera obtener un título debe acudir a otros países. Hoy más que nunca hay un considerable números de músicos salvadoreños que estudian o trabajan en el extranjero, lo cual podría ser alentador para el futuro de la música en el país, pero las perspectivas de un retorno exitoso al país no son muy satisfactorias.

3 3.1.

MARCO

JURÍDICO

POLÍTICAS DE CULTURA Y ARTE.

Las políticas se definen como “Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado”23. De esta forma, las políticas culturales y artísticas son prácticas y acciones que toman los gobiernos, entidades independientes y no gubernamentales para orientarse y colaborar al desarrollo pleno de las personas en cuanto al valor que se le otorga a la cultura en las sociedades actuales. Cuando un Estado o una institución adoptan políticas -como las culturales- y se tienen iniciativas y propuestas específicas, éstas pueden llegar a concretizarse en leyes que las respalden y en cierto modo, que las formalicen y validen para las poblaciones.

3.1.1. Políticas culturales y artísticas a nivel internacional.

3.1.1.1.

Carta Cultural Iberoamericana (CCI).24

La elaboración de la CCI se llevó a cabo a lo largo del año 2005, mediante una reunión de expertos que diseñó un documento que posteriormente fue enviado para consulta a la Reunión de Altos funcionarios de Cultura preparatoria de la Conferencia Iberoamericana de Cultura, que tuvo lugar en Córdoba, España en junio de 2006. Posteriormente el informe se presentó a la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca. Su objetivo primordial es “afirmar el valor central de la cultura como base indispensable para el desarrollo integral del ser humano y para la superación de la pobreza y de la desigualdad” 25. Además, ésta se rige por nueve principios, 26 entre los cuales se encuentra el principio de 23

Definición del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Elaborada por la Organización de Estados Americanos (OEI). 25 I Fines de la CCI. 26 II Principios de la CCI. 24

Página


reconocimiento y protección de los derechos culturales, el de la solidaridad y cooperación, y el de contribución al desarrollo sustentable, a la cohesión y a la inclusión social. Los ámbitos de aplicación27 de la CCI son todos en los que la cultura desempeña un papel importante en relación con otras áreas de la realidad, por ejemplo: cultura y derechos humanos, cultura y educación, cultura y ambiente, cultura y comunicaciones, etc. Entre estos ámbitos también se encuentra el de la creación artística y literaria, ya que éstas son claras expresiones de la identidad y la diversidad cultural de los países iberoamericanos, igualmente, son considerados factores clave de generación de conocimientos y transformación de las sociedades. 3.1.1.2.

Convención sobre la promoción y protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales.28

La convención es aprobada el 20 de octubre de 2005 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 33ª reunión, celebrada en París. Sus principales objetivos son “proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales», «reafirmar la importancia de del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para qe se reconozca el auténtico valor de ese vínculo”, entre otros. La Convención está regida por ocho principios 29, entre los que se destacan el principio de respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el de igual dignidad y respeto de todas las culturas y de solidaridad y cooperación internacionales. Por otro lado, su ámbito de aplicación 30 son las políticas que tomen las Partes, obviamente, en relación con el tema de la Convención. Se sugieren medidas a tomar por las Partes para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, por ejemplo, “medidas encaminadas a respaldar y apoyar a los artistas y demás personas que participan en la creación de expresiones culturales” (Art. 6). Las medidas para promover las expresiones se enuncian de la siguiente manera: “1. Las partes procurarán crear en su territorio un entorne que incite a las personas y a los grupos a: (a) Crear, producir, difundir y distribuir sus propias expresiones culturales, y tener acceso a ellas, prestando la debida atención a las circunstancias y necesidades especiales de las mujeres y de distintos grupos sociales, comprendidas las personas pertenecientes a minorías y los pueblos autóctonos; (b) Tener acceso a las diversas expresiones culturales procedentes de su territorio y de los demás países del mundo.

27

III Ámbitos de aplicación de la CCI. Publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 29 Artículo 2 de la Convención sobre la promoción y protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales. 30 Art. 3 de la Convención. 28

Página


2. Las Partes procurarán también que se reconozca la importante contribución de los artistas,, de todas las personas que participan en el proceso creativo, de las comunidades culturales y de las organizaciones que los apoyan en su trabajo, así como el papel fundamental que desempeñan, que es alimentar la diversidad de las expresiones culturales.” (Art. 7). Por otro lado, las medidas para proteger a las mismas, se expresan así: “1. (…) una Parte podrá determinar si hay situaciones especiales en que las expresiones culturales en su territorio corren riesgo de extinción, o son objeto de una grave amenaza o requieren algún tipo de medida urgente de salvaguardia. 2. Las Partes podrán adoptar cuantas medidas consideren necesarias para proteger y preservar las expresiones culturales (…), de conformidad con las disposiciones de la presente Convención. 3. Las partes informarán al Comité Intergubernamental (…) de todas las medidas adoptadas para enfrentarse con la situación, y el comité podrá formular las recomendaciones que convenga.” (Art. 8). Por su parte, los demás artículos abordan temáticas como educación y sensibilización del público, participación de la sociedad civil, el trato preferente a los países en desarrollo, el fondo internacional para la diversidad cultural, entre otros. 3.1.1.3.

Política Cultural de Integración Centroamericana (PCIC).31

Fue elaborada por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC-SICA y aprobada por el consejo de Ministros y Directores Generales de Cultura en El Salvador, el 30 de noviembre de 2011 y por la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado del SICA, el 16 de diciembre de 2011. Tiene como finalidad principal ser una base para el desarrollo de proyectos dentro de la gestión de la cultura en la región centroamericana y los cambios institucionales y otros que éstos puedan implicar. En el informe se describe de la siguiente manera: “Las políticas culturales buscan entonces en los espacios de integración regional, un nuevo entorno en el que fortalecer la institucionalidad nacional y, al mismo tiempo, responder a las demandas sociales del sector cultura en un nuevo escenario, más complejo y rico que el coto nacional; pero al mismo tiempo interdependiente. Ante esta situación en la que emergen nuevos modos de relaciones sociales, institucionales, productivas, legislativas y financieras, se plantea la pertinencia de una política cultural de integración en el marco del SICA.”32

31 32

Publicada por ADESCA (Aporte para la Descentralización Cultural). Introducción al informe de la PCIC (Pág. 13).

Página


El informe consta de tres capítulos: el primero comprende los apuntes conceptuales de la Política Cultural de Integración Centroamericana (PCIC); el segundo, los referentes de gestión de la PCIC; y el tercero, habla sobre su enfoque estratégico.

3.1.2. Políticas culturales y artísticas en El Salvador. En El Salvador no existe como tal una política cultural y artística, y tampoco leyes específicas enfocadas a dicha temática. En los últimos años se ha tenido intenciones de promover una política en la que las personas que se desempeñan en el área de la expresión cultural y la población en general pueda apoyarse, con el fin de que estas prácticas se fomenten en relación al desarrollo de cada persona y de los grupos sociales. Incluso se otorgó a la Secretaria de Cultura un financiamiento para trabajar en un proyecto de ley por parte de la Cooperación Española, de hecho, se realizó un borrador de la ley 33 (presentado el 4 de agosto de 2012) y se hicieron consultas públicas para obtener aportes de artistas y de la población, pero ésta no ha llegado a concretizarse hasta el momento. Sin embargo, se encuentran otras alternativas, como la que presentó el partido FMLN el presente año 2013 ante la Comisión de cultura y educación 34: el proyecto de Ley de Arte y Cultura. Con la propuesta puede darse inicio a la discusión, el análisis comparativo y la recaudación de insumos para formular el documento definitivo que posteriormente será sometido a la aprobación por la asamblea en pleno.

3.1.3. Derechos culturales. Los derechos son un “Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”35. De este modo, los derechos culturales son normas que regulan las relaciones humanas en cuanto a la identidad cultural, las expresiones de ésta, etc. Hay diversos instrumentos legales sobre los derechos culturales, entre ellos cabe mencionar:  Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.”36  Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

“1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: 33

Publicado por la Secretaría de Cultura. Nóchez, María. (2013, 19 de marzo). La Asamblea inicia la discusión de la Ley de Arte y Cultura sin propuesta de Secultura. elfaro.net. 35 Definición según diccionario de la RAE. 36 Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 34

Página


a) Participar en la vida cultural; b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas y culturales.”37

 Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer. “Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.”38  Convención sobre los derechos del niño. “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma.”39 “1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 37

Art. 15 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado del sitio de la Ofinicina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 38 Art. 3 de la Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer. 39 Art. 30 de la Convención sobre los derechos del niño.

Página


2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.”40  Protocolo de San Salvador. “1. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen el derecho de toda persona a: a. participar en la vida cultural y artística de la comunidad; b. gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico; c. beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 2. Entre las medidas que los Estados partes en el presente Protocolo deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia, la cultura y el arte. 3. Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora. 4. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen los beneficios que se derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas, artísticas y culturales, y en este sentido se comprometen a propiciar una mayor cooperación internacional sobre la materia.”41

3.1.4. Educación artística 3.1.4.1.

Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía.

Programa realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos. Sus objetivos implican introducir una enseñanza artística en la educación básica para promover valores y colaborar al desarrollo integral de los ciudadanos, reforzando la relación existente entre el arte, la cultura y la educación. Las estrategias que pretenden utilizar para lograr sus metas en todos los países de la región iberoamericana son: “Promover la formación del profesorado especialista y la de formación de formadores en educación artística. Impulsar la investigación en educación artística, promoviendo la movilidad, la formación de postgrado y la generación de sistemas de información y redes entre los investigadores iberoamericanos. 40 41

Art. 31 de la Convención sobre los derechos del niño. Art. 14 del Protocolo de San Salvador.

Página


Promover la creación de un comité interministerial de educación y de cultura en cada país y definir procesos de participación. Detectar buenas prácticas de educación artística que fomenten el ejercicio de la ciudadanía en la educación formal y no formal y hacerlas accesibles a todos los interesados. Impulsar Encuentros Nacionales en los que se presenten las mejores experiencias sobre Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. Orientar en la incorporación a los planes y programas educativos las líneas temáticas relacionadas con la expresión artística y favorecer la presencia de los profesionales del sector artístico en el ámbito educativo. Diseñar modelos de formación del profesorado que facilite la incorporación de la educación artística en las escuelas, y elaborar materiales educativos específicos para uso de los docentes. Elaborar materiales y producción artística y cultural de los iberoamericanos que puedan ser incorporados en la educación de los alumnos.

países

Apoyar proyectos de evaluación de los proyectos formativos y de los programas de política educativa.” 3.1.4.2.

La educación artística en la educación formal y no formal de El Salvador.

Ana Martha Najarro Espinosa, Gerente de Programas Complementarios de la Dirección Nacional de Educación expone en un informe las acciones a tomar por el Ministerio de Educación (MINED) con respecto a la educación artística en El Salvador.42 El informe se da en el marco del Plan 2021, que pretende implementar estrategias para una educación de calidad en el país, incluyendo una formación integral. Para lograr estos fines, se pretende incluir en el desarrollo curricular “Experiencias de aprendizaje tendientes a favorecer el desarrollo de la sensibilidad artística y de los procesos audiovisomotores, socioafectivos y cognitivos que, con el propósito de lograr una formación integral, estimulan la originalidad y la imaginación y desarrollan habilidades que abren posibilidades a niños y niñas para apreciar, practicar y conservar el arte”. Experiencias que tendrían el objetivo de de desarrollar a plenitud las capacidades de los estudiantes. Además, se pretende fomentar diversos proyectos complementarios en los que las personas tengan la oportunidad de desempeñarse de la mejor manera, desarrollando valores y habilidades artísticas. También se busca la promoción y difusión cultural mediante actividades artístico-culturales. Igualmente, el informe presenta los siguientes objetivos del MINED con relación a la educación artística en El Salvador: “Otros objetivos del Ministerio de Educación frente a las artes son: 42

Informe publicado por la UNESCO.

Página


3.2.

fortalecer la enseñanza artística;

promover y difundir las artes;

estimular la creatividad y actividad artísticas a través de la realización de festivales, talleres de formación artística y del apoyo a personas y grupos dedicados a actividades artísticas;

diagnóstico y readecuación del Centro Nacional de Artes;

vincular los diferentes sectores del quehacer artístico nacional con las representaciones diplomáticas;

promover la producción de espectáculos artísticos nacionales;

difundir conciertos musicales, producciones navideñas, festivales de música y conciertos didácticos;

promover coproducciones en coordinación con asociaciones culturales no gubernamentales y otras instituciones;

apoyar intercambios internacionales a través de la participación de artistas salvadoreños en festivales internacionales y de la capacitación de los artistas nacionales con maestros extranjeros;

promover la presencia artística en recitales, lecturas, obras multiartísticas y otros;

incentivar la proyección de las artes hacia la comunidad;

desarrollar la docencia, la capacitación y las asesoría especiales en danza, y

realizar, en cooperación con las embajadas, exposiciones temporales e intercambios artísticos que enriquezcan ambas culturas.”

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR.43

La Asamblea Legislativa de 1993, emite el decreto 513, como la Ley especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador. Se modifica por última vez en abril del 2012. Según el primer artículo de la ley, ésta tiene como finalidad “el rescate, investigación, conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del Patrimonio o Tesoro Cultural Salvadoreño, a través del Ministerio de Educación o de la Secretaría de Estado que tenga a su cargo la administración del Patrimonio Cultural del país”.

43

Publicada por la Asamblea Legislativa como parte del Centro de Documentación Legislativa.

Página


Se consideran patrimonio o bienes culturales a objetos o documentos que sean considerados por las autoridades competentes como valiosos a nivel científico, histórico, artístico o filosófico. Estos bienes se especifican en el Artículo 3 de la ley. El capítulo II de la ley, refiere a la tenencia de estos bienes culturales, que puede ser pública o privada (Art. 9). El poseedor de un bien cultural tiene diversas obligaciones, entre ellas, se encuentra la de proteger y conservar estos bienes y la de informar a las autoridades la existencia y estado de los mismos (Art. 10 y 11). Además, tienen ciertas prerrogativas con respecto a ellos, siempre y cuando se cumpla con los requisitos estipulados, tales como su transferencia y la realización de investigaciones (Art. 12 y 13). El capítulo III hace referencia al Registro de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles. Su modo lo indica el Ministerio correspondiente, siempre con la finalidad de mantener un control sobre éstos (Art.15). Los capítulos IV y V, aclaran los puntos que interesan con respecto a la circulación y el goce de los bienes culturales, respectivamente. La circulación de éstos está sujeta a las autorizaciones requeridas y gestionadas por las autoridades oportunas (Art. 23). En cuanto al goce, cabe destacar que los bienes culturales pretenden ser utilizados para su exhibición con fines educativos, recreacionales y apreciación del valor de los mismos (Art. 35). El capítulo VII comprende las prohibiciones, autorizaciones y sanciones respectivas a la manipulación de los bienes culturales, en cuanto a su protección, su circulación y otros aspectos ya abordados en la ley. De este modo, se contemplan las responsabilidades penales que conlleva la violación a alguna de las prohibiciones (Art. 48 y 50).

3.3.

DECRETO DE SALVADOR.44

LA

SECRETARÍA

DE

CULTURA

DE

EL

El 24 de junio de 2009, el presidente de la república, Mauricio Funes, hace un decreto en el Diario Oficial sobre la Secretaría de Cultura, que estaría sustituyendo al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), según los Artículos 19 y 20. El decreto estipula, mediante el Artículo 53-F, que “La Secretaría de Cultura contribuirá, desde sus competencias, a propiciar un cambio cultural que genere procesos sociales hacia la cultura de la creatividad y del conocimiento, sustento de una sociedad con oportunidades, equidad y sin violencia”. Asimismo, el encargado de velar por el cumplimiento de dichos fines será el Secretario, nombrado por el Presidente. Entre las funciones del Secretario de Cultura se encuentra: Diseñar, promover, fomentar, propiciar y facilitar el desarrollo de la política cultural y artística nacional; facilitar el acceso al conocimiento, la información cultural y los valores humanos; impulsar procesos de desarrollo socio cultural de las comunidades y de los pueblos indígenas; propiciar el desarrollo de las escuelas de artes en las distintas disciplinas; entre otros.

4. MARCO 44

INSTITUCIONAL

Publicado por la Presidencia de la República en el sitio de la Secretaría de Cultura.

Página


Entidades que promueven el desarrollo de las artes en El Salvador. Existen ciertas entidades que hay nacido con la finalidad de apoyar, promover y velar por la artes no solo en El Salvador sino también a nivel internacional. Obran por crear condiciones propicias para que la cultura y las artes puedan desarrollarse o desenvolverse en la sociedad basándose en el respeto de los valores comunes de cada sociedad. Todas las estrategias y actividades se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de una comunidad nacional o internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución en pro del desarrollo de las artes y la cultura. Existen instituciones aparte de a nivel nacional, que son las gubernamentales, también las hay no gubernamentales, internacionales o independientes45.

4.1 GUBERNAMENTALES 4.1.1 Secretaria de Cultura (SECULTURA): Su misión es que son la instancia que vela por la conservación, el fomento y la difusión de la cultura y el arte, proponiendo políticas culturales y planificando, organizando y dirigiendo las diversas formas de investigación, formación artística, apoyo a la creación popular, y salvaguarda de la restauración y difusión del patrimonio cultural (tangible e intangible) del país. Por otro lado su visión es ser el ente que propicie el cambio cultural, que genere procesos sociales hacia la cultura de la creatividad y del conocimiento, sustento de una sociedad con oportunidades, equidad y sin violencia. Y de este modo, estimular como potencialidad del país, la aprobación, el fortalecimiento y el enriquecimiento de la identidad artística y cultural nacional y centroamericana. Esta secretaria cuenta con una serie de proyectos para impulsar la cultura como bibliotecas, museos, parques, danza, música, teatros entre otros con la finalidad de que los ciudadanos puedan incluirse.

4.1.2 .Ministerio de Educación (MINED): Su misión es contribuir, por medio de la educación de calidad y con amplia cobertura, a formar personas conscientes de sus derechos y responsabilidades para con la familia, la sociedad y el país además con los conocimientos, habilidades destrezas y actitudes necesarios para su plena realización en lo social, cultural, político y económico. Con pensamiento crítico y creativo, en un marco de valores éticos, humanistas y espirituales, coadyuven a la construcción de un país más equitativo, democrático y desarrollado, en camino hacia una sociedad del conocimiento. Su visión es ser reconocida como la institución líder en impulsar y desarrollar un modelo educativo de alta calidad y cobertura, que concibe el ser y el hacer de la educación, centrado en los estudiantes, partiendo de las necesidades culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, 45

P. ej. Organizaciones o sindicatos de poetas, actores, escritores, etc.

Página


de sus familias y comunidades; con docentes de excelente condición profesional, motivados y éticos. También la formación de una ciudadanía con cultura espirituales; conocimientos científicos y tecnológicos juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa y construcción colectiva de nuevos conocimientos para proteger el medio ambiente.

democrática, valores humanistas, éticos y aplicables en la resolución de problemas; con las habilidades y destrezas para la transformar la realidad social y valorar y

4.1.3 Ministerio de Relaciones exteriores (rree): Cuenta con una pequeña dirección general de cultura cuyo objetivo es promover iniciativas que permitan fortalecer la identidad y los lazos culturales de los salvadoreños radicados en el exterior, obteniendo como resultados principales el diseño y ejecución de proyectos culturales en respuesta demanda de comunidades; sistematización de programas y proyectos culturales que conforman el plan cultural vigente; fortalecimiento de relaciones con las organizaciones comunitarias culturales; Intercambiar experiencias y ofrecer información cultural requerida por las diferentes sedes diplomáticas y consulares.

4.2 NO GUBERNAMENTALES: 4.2.1 Casa de cultura de Santa Tecla: La Casa de la Cultura de Santa Tecla está ubicada en el departamento de La Libertad. Esta entidad nació en 1974 con el propósito de volverse una embajada de la cultura en el municipio. La Casa de la Cultura ofrece diversos servicios entre los que se destacan una Biblioteca con monografías que datan de 1854 y más de 8 mil ejemplares de literatura, historia de la ciudad tecleña e incluso del país. Para ello, el público puede adquirir un carnet para tener acceso al préstamo del libro ya que este es solo interno. Su costo simbólico es de $1.00 USD para hacer uso de él durante un año. Entre sus atractivos permanentes se encuentran la exposición de fotografías inéditas de José Gilberto Rodríguez, las cuales retratan el casco urbano de la ciudad tecleña antes del terremoto de 2001. Así mismo, puede apreciarse una colección filatélica amplia de estampillas provenientes de diversas partes del mundo; la colección de aparatos antiguos como teléfonos, cámaras fotográficas y video, máquinas de escribir, entre otras. Los habitantes tecleños y aledaños también pueden enriquecer sus conocimientos a través de las clases de inglés y, por el lado artístico, se ofrecen talleres de guitarra y teclado, desde los 8 años en adelante. Incluso de dibujo y pintura, oleografía, pintura en barro, repujado, decoración de velas, elaboración de piñatas y cosmetología. El costo es de $12.00 USD mensuales.

Página


La Casa de la Cultura también integra el bienestar corporal de sus seguidores. Es por ello que la consulta médica y la quiropráctica está disponible los fines de semana. Cabe resaltar que la Casa de la Cultura posee diversas actividades que buscan propagar el hábito de la lectura, a través de su proyecto “Casero del Libro” que consiste en salir a los alrededores del centro histórico tecleño para compartir lecturas con niños y adultos; cuentan con la colaboración de cuenta cuentos. La entidad impulsa actividades como los Juegos Florales de la Poesía y puestas en escena de grupos artísticos nacionales e internacionales. Su objetivo es impulsar la cultura a través de diferentes actividades abiertas al público.

4.2.2 Casa del escritor Casa del Escritor se inauguró el 22 de octubre de 2003 en Villa Montserrat 46, el lugar donde el escritor Salvador Salazar Arrué47 (Salarrué, 1899-1975) vivió los últimos trece años de su vida. El local fue adquirido por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) para la formación profesional de nuevos escritores, y colocado bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural. Su director y fundador es el escritor y periodista salvadoreño Rafael Menjívar Ochoa. El proyecto comenzó a funcionar un año y medio antes de que se inaugurara el local, con el apoyo de la Universidad Tecnológica y la Universidad Pedagógica, así como en la red de Casas de la Cultura. El énfasis se puso, durante la etapa inicial, en la búsqueda de talentos literarios especiales. Posteriormente se sumarían otros escritores y escritoras, de El Salvador y Guatemala, para formar un "grupo sin grupo", del que saldrá parte de una nueva generación de creadores de las letras. Además, hay otros escritores jóvenes que han pasado por La Casa en busca de asesoría para su trabajo, y se mantiene contacto con otros talleres literarios del país. Aunque su énfasis está puesto sobre la literatura, poco a poco La Casa del Escritor ha ido convirtiéndose en un espacio abierto a diferentes manifestaciones artísticas. Además de los diversos géneros literarios, se ha trabajado música, video, historieta, danza e investigación social, siempre con la idea de formación de artistas y el debate constante. Existe un taller de danza para jóvenes impartido por Johanna Marroquín, asistente de La Casa y ex integrante del Ballet Folklórico Nacional. Su trabajo se da en los barrios y cantones cercanos a Los Planes de Renderos, y ha sido de importancia capital su trabajo con el grupo tradicional de danza Los Historiantes, de Panchimalco. Es la primera mujer que ha bailado con Los Historiantes en los cuatrocientos años de existencia de esa tradición.

46

Su ubicación es a tan sólo 20 minutos de San Salvador, en Villa Montserrat, Calle Balboa, km 9.8, Los Planes de Renderos, El Salvador. 47

Salvador Salazar Arrué fue uno de los escritores más sobresalientes de El Salvador entre los años treinta y cincuenta. Popularmente conocido como Salarrué.

Página


Existe un taller de guiones y video iniciado a mediados de 2005, que está llevando a la elaboración de cortos de ficción originales. Los propios guionistas se encargan de la filmación, producción y actuación, y hasta ahora hay una decena de materiales terminados. El objetivo es aprender un poco más sobre las técnicas de video y trabajar en proyectos de cine más amplios y con mayor cantidad de recursos. Su finalidad es brindar un espacio que le sirva al público para aprender o presentar sus expresiones artísticas de diferentes tipos.

4.2.3 Museo de Arte de El Salvador (MARTE): Su misión es contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, reforzando los conocimientos históricos, reafirmando los valores culturales que forman nuestra identidad y promoviendo los nuevos lenguajes artísticos. Su visión es ser una institución reconocida por su significativa contribución al desarrollo de las artes visuales, estimulando la creatividad y el diálogo, respetando las individualidades y propiciando la búsqueda de nuevos horizontes al arte salvadoreño. Objetivos son crear conciencia sobre la importancia de conservar, valorar y acrecentar nuestro patrimonio artístico, buscar los mecanismos que aproximen el hecho artístico a la comunidad, estimular el conocimiento del arte y la valoración del trabajo del artista, contribuir a la formación de profesionales de las artes y carreras afines además proyectar el trabajo del artista a nivel nacional e internacional.

4.2.4 Museo de Arte Popular de El Salvador: El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana. Diversas expresiones del arte popular salvadoreño48, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes. Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos. 48

P. ej. Danzas, bailes, música, cantos, teatro, entre otros.

Página


En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco 49, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales. Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado, destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000. Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad. El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.

4.3 INTERNACIONALES: 4.3.1 Organización de naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO): La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO. Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 50. Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La Organización se centra particularmente en dos grandes prioridades: África; la igualdad entre hombres y mujeres; y en una serie de objetivos globales: • Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; 49

Ilobasco es una ciudad ubicada en el departamento de Cabañas, en la región paracentral de El Salvador. Su población, de unas 61,510 personas, se dedica a la ganadería, la agricultura del maíz, el comercio y a la alfarería. Esta última es la actividad por la que Ilobasco es más conocido. 50 El octavo Objetivo de Desarrollo del Millenio (ODM), que incluye desde reducir la pobreza extrema hasta frenar la propagación del SIDA y garantizar el acceso a una educación primaria, con la vista puesta en 2015, sigue un modelo acordado por todos los países del mundo y todas las instituciones de desarrollo.

Página


• Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; • Abordar los nuevos problemas éticos y sociales; • Promover la diversidad cultural, expresión artística, el diálogo intercultural y una cultura de paz; • Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación.

4.3.2 Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD): PNUD fue establecido por la Resolución 2029 (XX) de la Asamblea General de Naciones Unidas, en fecha 22 de noviembre de 1965. Su naturaleza jurídica es la de un Órgano subsidiario de las Naciones Unidas. Su propósito es apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo a solventar los problemas más importantes de su desarrollo económico y social. Los antecesores del PNUD son el Fondo Especial y el Programa Ampliado de Asistencia Técnica, los cuales se fusionaron en 1965 mediante la resolución antes mencionada, para conformar el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Las decisiones y resoluciones de la Asamblea General rigen las normas financieras y de personal del PNUD y del resto del Sistema de Naciones Unidas. El Salvador, como muchos otros países de la región y el mundo se está esforzando por crear sus propias estrategias para erradicar la pobreza y alcanzar un desarrollo económico sostenible. El PNUD trabaja al lado del gobierno y la sociedad salvadoreña en el encuentro de soluciones nacionales. Nuestro Programa país tiene como eje promover y participar en procesos que ayuden a reconciliar a la sociedad salvadoreña, reducir las desigualdades sociales y construir visiones compartidas sobre temas claves para el desarrollo humano. Sus diferentes programas incluyen una línea de publicaciones especializadas y actividades con incidencia en tomadores de decisiones, dirigencias nacionales y locales, y liderazgos de opinión. El PNUD ha llegado a constituirse en un reconocido “tanque de pensamiento” que realiza contribuciones sistemáticas en diversos campos de la actividad política, social y económica. Sus estudios suelen ser un punto de referencia para el análisis de la realidad nacional. Mediante los informes sobre desarrollo humano, cuadernos de desarrollo humano y otras actividades, el PNUD El Salvador ha contribuido con ideas y temas relevantes al debate de la agenda de desarrollo del país desde su perspectiva de desarrollo humano. El Programa Sociedad sin Violencia se ha establecido como un referente de conocimiento en el debate nacional sobre un tema crucial para la realización de los derechos humanos en el país. En el área de desarrollo territorial, que incluye los programas relacionados con medio ambiente y la cultura, se ha progresado mediante alianzas con organismos nacionales y locales. El PNUD trabaja con diversos actores de la sociedad salvadoreña y organismos externos de

Página


cooperación, así como con empresarios, sectores académicos y de investigación, como un medio para incidir en las políticas públicas de desarrollo económico y social.

4.4 INSTITUCIONES INDEPENDIENTES: 4.4.1 Asociación de Bibliotecarios de El Salvador (ABBES): La Asociación de Bibliotecarios de El Salvador denominada, ABES, es una Asociación de carácter privado, apolítica, cultural, sin fines de lucro, ni religioso. A ella pertenecen Administradores de la Información provenientes de Bibliotecas, Centros de Documentación, Centros de Información, Archivos, Centros Informáticos, Escuelas de Bibliotecología, todos aquellos interesados en la búsqueda del fortalecimiento del gremio. Su misión es contribuir al desarrollo social, cultural y educativo del país, propiciando el desarrollo profesional y humano de los Administradores de la Información mediante el uso de nuevas técnicas y tecnologías que faciliten el acceso a la información oportuna, veraz y actualizada. Por otro lado su visión es construir una sociedad del conocimiento, garantizando la democratización de la información en forma equitativa, eficaz y eficiente para formar seres humanos críticos, propositivos y protagónicos en las nuevas transformaciones de la sociedad salvadoreña. Los objetivos51 de esta institución son: 1) Contribuir al desarrollo profesional, cultural y personal de sus miembros mediante la realización y participación en eventos culturales, académicos y sociales. 2) Promover el fomento de las unidades de información documental en el país. 3) Establecer y mantener vínculos de cooperación con otras asociaciones e instituciones afines, nacionales e internacionales. 4) Promover el crecimiento de la Asociación mediante la captación de nuevos miembros, la creación y desarrollo de filiales. 5) Gestionar ante las autoridades correspondientes del país, la promulgación de leyes tendientes al desarrollo de la bibliotecología en el país. 6) Fomentar el rescate y difusión de la bibliografía nacional.

4.4.2 Iniciativa Pro Arte Popular (INAR): Su misión es encauzar a través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos creadores de nuevas expresiones

51

Cf. En el portal web de “Asociación de Bibliotecarios de El Salvador (ABBES)”.

Página


artísticas. Todo ello con el fin de contribuir al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de visitantes o estudiosos de otros países. Sus actividades son financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República. Empresas privadas, personas particulares, membrecías y por la realización de eventos especiales.

5. INVESTIGACIONES

ANTERIORES

5.1 Informe presentado a la UNESCO por los expertos en artes a nivel escolar en Latinoamérica y el Caribe52. El siguiente informe tiene el objetivo de explicar la situación de la educación y las artes en Perú. Hemos decidido tomarlo como referencia ya en el transcurso del documento hay varios puntos en común en relación a la cultura que se tiene sobre las artes en Latinoamérica. Nos presenta a un país que está en busca de la recuperación de los valores, para dicho objetivo se forma una comisión por acuerdo nacional para la educación. Esta comisión expresa que hay una gran deficiencia en el actual estado de educación y cultura, por lo que busca realizar cambios notables en las políticas que el gobierno tiene sobre la educación. Mientras tanto, el ministerio de educación presenta una estructura curricular diseñada para la educación inicial, básica y secundaria, en dicha estructura se incluyen las artes para que así el alumno tenga una cultura más amplia, mayores conocimientos y una visión más global sobre lo que son las artes. Este programa no solo crea conocimientos en los estudiantes sino que les permite obtener habilidades, sentimientos y emociones que tengan para el arte, promueven la exploración de nuevas expresiones que son influidas por su visión de la realidad o aspectos emocionales. Todo esto les ayuda a fortalecer su identidad como personas y mejorar su sentido de libertad. La finalidad de este programa es fomentar en los alumnos el sentido de valor por el arte de su país, a través de diversas interpretaciones artísticas tales como: la danza, la música, y el teatro. También busca desarrollar la cultura artística como elemento ordenador de los conocimientos teóricos y técnicos de cada una de las artes. Este documento presenta de una manera muy clara el objetivo del país suramericano de mejorar su cultura y educación, que al final, es la mejor solución para resolver grandes problemas. Parece interesante el interés del país de añadir de una manera muy dinámica el amor por el arte a los estudiantes desde una temprana edad para que así estos tomen valor y respeto por su cultura, para que cuando crezcan, éstos mantengan los mismos valores con los que fueron educados.

52

Informe creado por Liliana Galván, Perú 2001. Para la UNESCO

Página


La importancia y apoyo que brinda el gobierno hacia el sector de arte y cultura debería de servir como ejemplo para varios países latinoamericanos que han perdido el valor por sus artes y han tomado diferentes costumbres y culturas. Están dando mayor énfasis en cosas que no generan conocimiento y se han dejado llevar por las nuevas “tecnologías” que hasta cierto punto llegan a oxidar la mente humana. No permiten el uso de la mente pues dejan que la computadora lo haga todo, en vez de realizar actividades como la danza, música, teatro, pintura, etc. Todas estas actividades nos mantienen en constante actividad física y mental sin mencionar todos los conocimientos empíricos que se adquieren y las relaciones sociales que se llegan a establecer.

Página


BIBLIOGRAFÍA Bibliográficas  López, M. E. (1965). Interpretación social del arte: Sociología del arte. San Salvador: Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación .  Martínez, J. G. (1974). Arte y Pensamiento del siglo XX. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.  Morán, R. V. (1975). Educación Estética: Historia General del Arte. San Salvador, Centroamérica, El Salvador: Imprenta Universitaria.  Romero Cortez, Carla Isabel (2005, febrero) Cien años de pintura en El Salvador, desde 1900 hasta 2000, corrientes y estilos más relevantes. Trabajo presentado Universidad de El Salvador, El Salvador, San Salvador.  Océano. Enciclopedia de El Salvador s.f. (Tomo II). En Las Bellas Artes. Barcelona, España: Editorial OCEANO.  Fomento cultural, Banco Agrícola (2004). Panorámica de la pintura del Siglo XX. San Salvador, El Salvador: Avanti Gráfica, S.A de C.V

Hemerográficas:  La prensa gráfica (2002) La pintura en El Salvador. Revista dominical. San Salvador, El Salvador: La prensa gráfica.

Electrónicas:  Portal web de Secretaria de Cultura de la república de El salvador. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://cultura.presidencia.gob.sv/  Portal web de Ministerio de Relaciones Exteriores de la Republica de El Salvador. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://www.rree.gob.sv/  Portal web de Organización de naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://www.unesco.org/new/es/unesco/  Portal web de Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://www.pnud.org.sv/2007/  Portal web de Ministerio de Educación de la Republica de El Salvador. Recuperado el 22 de mayo de 2013, de http://www.mined.gob.sv/#  Sede web de Casa de Cultura de Santa Tecla. Recuperado el 22 de mayo de 2013, de http://www.elsalvador.travel/casa-de-la-cultura-de-santa-tecla/

Página


 Portal web de Casa del Escritor. Recuperado el 22 de mayo de 2013, de http://www.casadelescritor.org/index.htm  Portal web de Museo de Arte Popular. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://www.artepopular.org/?cat=5  Portal web de Museo de Arte de El Salvador. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://marte.org.sv/  Portal web de Asociación de Bibliotecarios de El Salvador. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de https://sites.google.com/site/asociaciondebibliotecarios/  Portal web de Observatorio Iberoamericano de Politicas Cuturales. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://www.oas.org/oipc/espanol/cpo_obse_instituciones_elsalvador.asp  UNESCO. (2001). Portal UNESCO. Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de http://portal.unesco.org/culture/en/files/40477/12668515103galvan.pdf/galvan.pdf  Organización de Estados Iberoamericanos (2005). Carta Cultural Iberoamericana, [en línea]. Córdova, España: OEI. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric08documentos.htm  Asamblea legislativa de El Salvador (2012, 20 de abril). Ley especial de protección al patrimonio cultural de El Salvador, [en línea]. El Salvador. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-dedocumentos-legislativos/ley-especial-de-proteccion-al-patrimonio-cultural-de-el-salvador  Presidencia de la República de El Salvador (2009, 25 de junio). Decreto de Secretaría de Cultura, [en línea]. San Salvador, El Salvador. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://cultura.presidencia.gob.sv/institucion/marco-institucional/decreto.html  CECC-SICA (2012, febrero). Política Cultural de Integración Centroamericana, [en línea]. San José, Costa Rica. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://www.adesca.org.gt/gestores/blog/wp-content/uploads/2012/05/Politica-Cultural-deIntegracion-Centroamericana.pdf  Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, [base de datos]. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://www.escr-net.org/docs/i/428636  Najarro, Ana. Ministerio de Educación. La educación artística en la educación formal y no formal de El Salvador [en línea]. El Salvador: UNESCO. Recuperado el 22 de mayo de 2013, de http://portal.unesco.org/culture/en/files/32037/11593677225PonenciaElSalvador.pdf  /PonenciaElSalvador.pdf

Página


 Nóchez, María. (2013, 19 de marzo). Asamblea inicia la discusión sobre Ley de Arte y Cultura sin propuesta de Secultura. Elfaro.net. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://www.elfaro.net/es/201303/el_agora/11457/  UNESCO (2005, 20 de octubre). Convención sobre la promoción y protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales [en línea]. París, Francia. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf  Asamblea General de las Naciones Unidas (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. Recuperado el 19 de mayo de 2013, de http://www.un.org/es/documents/udhr/

 Asamblea General de las Naciones Unidas (1976, 3 de enero). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 22 de mayo de 2013, de http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

 Asamblea General de las Naciones Unidas (1979, 18 de diciembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

 Asamblea General de las Naciones Unidas (1990, 2 de septiembre), Convención para los Derechos del niño. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 23 de mayo de 2013, de http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.