REVISTA ALLPATHAYA

Page 1

Año 3 - Edición Nº 10 Setiembre 2011

MINERÍA Requiere 30 mil trabajadores en 3 años PERUPETRO “Negociación Lote 88 sin postergaciones” :

GASOHOL US$ 245 millones de importaciones desde el 2010

Especial: “SKM: Minería debe apostar por plantas desalinizadoras”



3


Contenido Año 3, Edición 10 – Setiembre 2011 Directora General Lic. Sumy Libertad Ramírez Freyre 106*2644 / 991888912 libertad@allpathayaperu.com

5 EDITORIAL 6 BREVES 8 ESPECIAL 8

por Plantas Desalinizadoras. 12

Asistencia Comercial Angela Dulanto 134*5999 revista@allpatahyaperu.com

Entrevista: SKM: La Minería debe Apostar Informe: El Camino Futuro de la Minería es el Mar .

16 HIDROCARBUROS 16

Entrevista: “No tendremos paciencia para aceptar más postergaciones”.

Editor General Eco. Pedro Maldonado Santiago 997634639 editor@allpathayaperu.com Comité Consultivo John Villanueva Ing. Carlos Sanabria Lazaro Ing. Mayela Freyre Valladolid Colaboradores Jorge Manco Zanconetti Luis Calmell del Solar Díaz Rodolfo Fuentes Diseño y Diagramación César Ramírez Portella

18 DESARROLLO SOCIAL 18

Nota: Gobierno Regional de Ayacucho propone modificar Ley del Focam.

20 MINERIA 20

Informe: El país requiere 30 mil trabajadores en la minería en los próximos 3 años.

22 BIOCOMBUSTIBLE 22

Informe: El etanol llegó a Lima con un año de aprendizaje para el Grupo Romero.

28 BIOCOMBUSTIBLE 28

Nota: Se está importado US$ 245.43 millones por gasohol desde el 2010.

30 EMPRESAS Publicado por: Grupo Perú Industrial E.I.R.L Av. Paseo de la República 5605 Of. 202 – Miraflores Teléfonos: 242 7370 / 106*2644 www.allpathayaperu.com

30

Nota: “Soldar y Cortar”: Nueva Publicación de Soldexa para el Mundo Minero Energético.

32

Entrevista: Lubcom: “Buscamos que el cliente mejore sus operaciones y amplié la vida útil de sus equipos”

33 Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia. La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición.

4

Informe: Royal Systems SAC: 16 Años de Operaciones con su ERP Spring.

34

Entrevista: Éxitos Integrales: Soluciones para la minería en alimentación corporativa y servicios.


EDITORIAL En el actual escenario político, del gobierno del Presidente Ollanta Humala, la actividad minera no deja de pisar el acelerador, favorecido por un alentador incremento en el precio de los minerales que han superados records históricos, como es el caso particular del oro, y los buenos precios del cobre, principalmente. La cartera de proyectos que suman ya cerca de US$ 45,000 millones para exploración minera y ampliación de operaciones, muestran que hay una senda de largo que se revertirá en mayores impactos para el crecimiento del país a la vez; pero la agenda de inclusión y compartir los beneficios de la principal actividad extractiva en el país, avanza de menos a más. Por ahora se ha entrado a una senda de negociaciones entre el gobierno y los inversionistas de las actividades mineras y energéticas, donde se ha lograda fijar en nuevo gravamen minero que significa unos 3,000 millones de soles por año; en tanto que las conversaciones por el gas natural del lote 88 para el mercado interno están próximos a encontrar una solución. En la presente edición, se expone otro tema de suma importancia para la minería y la agenda del país. Se trata del requerimiento del agua para las actividades económicas, en particular para la minería, que de acuerdo a la experiencia internacional, el agua del mar es una solución posible que contribuirá a minimizar las fricciones por este recurso, que ha sido factor de diversos conflictos sociales en el país. Por otro lado el auge minero y de potenciales inversiones que en los próximos años entraran en operación está demandando cada vez más un personal más especializado, que en 10 años significará unos 90,000 trabajadores. De seguro estos temas serán tratados en la 30° Convención Minera (PERUMIN), a realizarse en la ciudad de Arequipa, los días del 12 al 17 de setiembre. La expectativa es inmensa, por este trascendental evento de repercusión mundial, pero mayor es la expectativa por hacer de la minería (y de todo el quehacer minero energético) un real motor de desarrollo para el país.

La Dirección

5


BREVES Río Alto ya produce oro con La Arena El Proyecto La Arena, de oro y cobre, ubicado en el distrito de Huamachuco, en la Región La Libertad, que tiene 44 concesiones mineras (un total de 20,673 hectáreas) había entrado en la etapa de pre-producción, el 31 de mayo de 2011, desde entonces hasta el mes de agosto la mina de oro “La Arena” ha producido 9,648 onzas de oro, lo cual comparando con la producción de enero a julio del presente año de las empresas Century Mining, Cedimin, El Brocal, Pan American Silver, entre otros, los supera largamente. Según el reporte financiero anual de la empresa junior del Canadá, Rio Alto Mining Limited, quien es el propietario de La Arena, a la fecha habría vendido 8,182 onzas a un precio promedio por onza de US$ 1,525, lo que generó un valor de US$ 12.48 millones. De los cuales se entregó 1,466 onzas bajo el Contrato de Prepago de Producción de Oro (firmado el 15 de octubre del 2010), con lo que se cubrieron satisfactoriamente las obligaciones de entrega de julio, agosto y septiembre.

das a 24,000 toneladas diarias de mineral llevado a la pila de lixiviación para enero de 2012. La expansión de la pila de lixiviación y de la planta de proceso, y un estudio de factibilidad para el depósito de cobre-oro en sulfuros, comenzaron en el mes de mayo de 2011. La gerencia está evaluando la factibilidad de una posible expansión de la producción de la mina a 36,000 toneladas de mineral por día. Durante el año fiscal 2011, la empresa gastó US$ 55 millones en equipo y otros ítems necesarios para el desarrollo de la Mina de Oro La Arena.

Así mismo el reporte publicado a finales de agosto de este año señala que la empresa planea lograr una producción de 100,000 onzas de oro en la pila de lixiviación durante el año 2012. El objetivo es incrementar la capacidad de producción diaria de la mina La Arena de 10,000 tonela-

BPZ se alista en la Bolsa de Valores de Lima La petrolera norteamericana BPZ Resources Inc que opera el Lote Z-1, en el zócalo continental al frente de Tumbes está realizando los preparativos para listar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Por el momento, la sociedad agente de bolsa, Credibolsa ha sido autorizado por la BVL para actuar de agente promotor de las acciones de BPZ, por lo que tendrá la obligación de formular propuestas de compra y venta por la cantidad mínima de 1,000 acciones. BPZ tiene contratos de exploración en los Lotes XIX, XXII (en Tumbes) y XXIII (en Piura) En la actualidad, BPZ produce petróleo en Corvina (Lote Z-1), pero ya viene realizando ensayos en Albacora, ambos en el zócalo continental en el Lote Z-1. Se

6

espera que Albacora entre a operación comercial a fines de año. Según la compañía, su producción estimada de petróleo para el 2011 es de 4,150 barriles por día, pero hasta el mes de julio del presente año ha producido 3,795 barriles por día. Además cuenta con reservas certificadas de gas en la plataforma de Corvina por 195 billones de pies cúbicos BPZ lista sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York. Tiene 116 millones de acciones, cuya cotización ha estado entre US$ 2.69 y US$ 6.69 en el último año. El Presidente del Directorio es el norteamericano James B. Taylor. El Presidente y CEO de BPZ es el peruano Manuel Zuñiga Pflücker, fundador de la petrolera.


7


ESPECIAL

Entrevista

SKM: La Minería debe Apostar por Plantas Desalinizadoras Por: Pedro Maldonado Santiago

Sinclair Knight Merz (SKM), compañía de ingeniería y ejecución de proyectos, con sede en Australia, a partir de febrero de este año se instala en el Perú con oficina propia, con el objetivo de ofertar a mayor escala sus conocimientos y capacidades, adquiridos en más de 45 años de experiencia. Allpathaya Perú, conversó con Ángel Andía, Gerente General de SKM Perú y con el Sr. Fernando Reyes Jiménez, Gerente de Desarrollo de Negocios para América Latina de SKM, quienes nos manifestaron que están en pleno proceso de instalación en el Perú, pero ya cuentan con toda una cartera de clientes corporativos SKM realiza consultorías y proyectos en la actividad minera y de metales, así como agua y medio ambiente, además de la actividad

“Mina de Fosfatos de Bayóvar: opera con agua desalinizada”

energética, construcción e infraestructuras. Ambos gerentes nos hacen hincapié de que al Perú vienen a decirles a los posibles clientes, principalmente mineros que SKM tiene las potencialidades,

experiencia y conocimiento en el campo minero, operando en 18 países del mundo, y, con actitud visionaria plantean que la minería debe apostar por plantas desalinizadoras para sus operaciones.

Ángel Andia, gerente general de SKM Perú:

En el Perú no empezamos de cero ¿Por qué deciden instalarse en el Perú? La idea de llegar a instalarnos en el Perú es para ser una alternativa seria en la consultoría e ingeniería, con la perspectiva de ampliar nuestras inversiones en la región, sobre todo en este país, donde cada vez hay un mayor crecimiento y no podríamos desaprovechar los cerca de US$ 45,000 millones que se van a invertir en la actividad minera, en los próximos 6 a 7 años, en gran parte para exploración.

8

SKM trae las capacidades y la experiencia australiana y chilena, sobre todo una experiencia global, con la finalidad de poder implementarlas en el Peru a servicio de los grandes clientes, en un sentido figurado, porque para SKM no hay cliente pequeño. ¿Cuál es el mayor reto en este proceso de instalación? Con la responsabilidad de liderar este proceso de instalación en el país, el reto que nos toca vivir ahora es de suma im-

portancia, porque dentro de la estrategia corporativa, “me han encargado” de que SKM Perú debe estar en el corto y mediano plazo con ingenieros, especialistas y recursos peruanos. Estamos en un proceso de contratación de personal en el país, después de haber instalado nuestras oficinas en el mes de febrero, que si bien en el corto plazo pueden llegar de Chile o Australia, para capacitación u orientación, la estrategia de crecimiento de SKM es que en cada país la empresa


tiene que andar con personal de la zona, del lugar, donde nos ubicamos, destacando que el peruano es bastante competitivo en ingeniería. Pero, Uds. ya han trabajado en diversos proyectos en el Perú En el Peru, no empezamos de cero. SKM en su larga trayectoria, a través de las oficinas de Chile se han logrado clientes corporativos en este país. Hemos trabajando con Antamina, ahora nos encontramos en un proceso de licitación con Rio Tinto, porque allí donde va esta empresa estamos presentes. También se ha trabajado una licitación para la planta desalinizadora de Bayovar, con la empresa constructora Andrade Gutiérrez, y nos estamos presentando a diversas licitaciones, es decir, estamos yendo donde está la minería del cobre, la minería de tajo abierto, que son áreas donde tenemos potencialidades. En el proyecto cuprífero Tía María, perteneciente a Southern, trabajamos en el desarrollo de la ingeniería básica del área seca para

También hemos trabajado con Strike Resources, que en el Peru opera con la empresa Apurímac Ferrum, para su proyecto en Apurímac, que engloba la producción de 20 millones de toneladas de hierro, donde hemos realizado el primer estudio conceptual. También hemos hecho un estudio de ingeniería de transporte para el proyecto Cuzco, que también contempla la producción de hierro a gran escala. Debemos considerar q el hierro en perspectiva va a tomar un gran protagonismo a nivel mundial en unos años. ¿Se puede invertir en plantas desalinizadoras en el Perú como se está dando en Chile? En la medida de q un bien nos hace falta, la valoración aumenta, y se asumen esfuerzos para sustituir ese bien. En el caso de Chile, no tiene los recursos hídricos que tiene el Perú, pero no quiere decir que debemos esperar a que se acabe el agua, para proyectarnos en este tipo de inversiones.

El Perú puede desalinizar el agua aprovechando ese inmenso mar, para poner a disposición y uso un recurso que tiene mucha demanda. A nuestro concepto las plantas desalinizadora tienen que empezar a tomar posición en la minería, como en Chile, donde se ha decidido no aceptar una gota de agua dulce para la minería. Esta es una actitud visionaria que tenemos como empresa, por nuestra experiencia no solo en Chile, sino a nivel mundial. Es por ello que le decimos al mercado peruano y a los posibles clientes e inversionistas en el Perú, sobre todo a los mineros, que una de las potencialidades que tiene SKM es la experiencia y conocimiento en plantas desalinizadoras. ¿Van a participar en PERUMIN? Estamos instalados con un stand en el pabellón australiano, dado que somos una empresa australiana, además tendremos una charla técnica que Extemin ya nos han aprobado, sobre un estudio que hemos realizado con Antamina.

9


Especial Fernando Reyes, gerente de desarrollo de negocios de SKM

Se puede realizar los procesos metalúrgicos con agua directa del mar ¿Cuál es el recorrido de SKM en la región para llegar al Perú? La compañía opera desde febrero de este año en el Perú, pero que cuenta con más de 45 años de experiencia, no solo se enfoca al rubro medio ambiental, sino también a infraestructura, energía y minería. Operamos en 18 países del mundo y brindamos servicios desde la mina al puerto, hasta el cierre de la operación y trabajamos con empresas de producen hierro, carbón y metales base como Codelco en Chile, Cerrejón en Colombia y Vale en Brasil. ¿Y en el Perú como fue la experiencia con Antamina? Se intervino en el estudio de prefactibilidad del manejo de desmonte de la ampliación de Antamina, con una proyección de 16 mil toneladas por hora, además de la instalación de dos chancadores, con el objetivo de disminuir el número de camiones en la operación minera, es decir para que todo el movimiento de desmontes se realice por fajas transportadoras, esto significó un ahorro de energía y el impulso de un sistema mecanizado; este estudio culminó hace 4 meses. Ahora que iniciamos nuestra instalación en el Perú, esperamos llegar en unos 5 años más a un nivel de infraestructura como lo que se tiene en Chile (donde se tiene un edificio de 14 pisos), con 400 a 500 personas trabajando activamente. ¿Los requerimientos del agua para la minería en el Perú son diferentes a las de Chile? Hay zonas del Perú que son similares a Chile en este tema, sobre todo en la zona sur del Perú que es tan desértica como la zona norte de Chile.

10

Pero hay zonas en Perú donde tienen mucho recurso del agua y la minería tiene bastante demanda. En este sentido, hay similitudes y diferencias que generan oportunidades para invertir en plantas desalinizadoras para ganarle agua al mar. ¿Cuál es el costo más importante en este tipo de proyectos? Los materiales q se usan son de acero inoxidables, los tubos, las bombas son de acero inoxidable. Estas bombas son caras, bordean un costo de US$ 5 millones. Pero después se tiene que asumir los costos para transportar el agua hacia donde está la mina, que puede resultar una extensión de tubos y redes de unos 300 kilómetros, pero considerando lo accidentado que puede ser la zona, habría que subir a 4,500 msn y de allí bajar. Entonces la decisión de las inversiones lo determina la mina, al evaluar sus costos frente a sus posibles ingresos futuros; en este caso los proyectos de cobre, así como el de oro hoy estarían dispuestos a asumir estos proyectos

En el Perú está resultando exitoso operar las minas de fosfatos con agua del mar La explotación de fosfatos y salmueras con plantas desalinizadoras son complementarias, y es algo común que ya se viene haciendo hoy en la minería; pero sería mucho mejor si se realizan los procesos metalúrgicos con agua directa del mar, invirtiendo sólo el impulsor, y, filtrarla para ver que no haya elementos orgánicos en el agua. Hoy la mayoría de los proyectos hacen pruebas metalúrgicas para ver si es posible la explotación con agua salada, y si los resultados dan positivo no se tiene que invertir en desalar el agua, por el contrario, si la metalurgia no permite usar agua salada, entonces tendrá que recurrirse a la construcción de una planta desalinizadora. En Chile se ha inaugurado un proyecto grande llamado Esperanza, de la empresa Antofagasta Minerals, con agua salada, con una inversión total 1,500 millones de dólares, por el proyecto total.


11


ESPECIAL

Informe

El Camino Futuro de la Minería es el Mar Siguiendo la experiencia internacional La demanda por el agua genera cada vez más sensibilidades y ha sido motivo de diversos conflictos en el país, a tal punto que fue uno de los factores para que se cancelara el tan anunciado proyecto minero cuprífero Tía María en Arequipa, bajo las operaciones de Southern Perú Copper, empresa perteneciente al Grupo México de la Familia Larrea. Mirando las experiencias a nivel internacional de la gran minería, y las experiencias de las operaciones mineras en marcha, como son los casos de Minera Milpo, con Cerro Lindo y Miski Mayo, con las minas de fosfatos en Piura, podemos decir que la demanda por agua no tiene porque disputarse con la actividad agrícola, el consumo humano y otros requerimientos domésticos e industriales. Se tienen dos plantas desalinizadoras de agua del mar, que nos podrían señalar que el camino futuro de la minería es el mar.

Se sabe que del total de agua existente en el planeta el 97.2% es salada (agua de mar) y sólo un 2.8% es agua dulce y sólo el 04% de toda el agua dulce es superficial o atmosférica. De los cuales el Perú ocupa el puesto 17 entre los países con mayores reservas de agua, concentrados principalmente en la cuenca amazónica. Ante opiniones encontradas, los impactos del cambio climático si generan en el mediano y largo plazo una disminución de tales reservas, aunque el efecto inmediato por el deshielo de los glaciares, es que aumenta el caudal de lagos y ríos, y éstos a la vez van al mar, pero la reposición de dichas reservas de agua, en su ciclo natural, ya se han perdido. Si bien la actividad minera demanda una pequeña proporción (de 1% a 2%) del total de agua que se consume o requiere en el país, lo que no se puede negar es que los impactos posibles al no asumir responsablemente su uso y consumo es altamente negativo. Es por ello que buena parte de las empresas de la actividad minera (metálica y no metálica), asumen mayores costos no sólo para un uso eficiente del recurso, sino también para

12

mitigar o evitar los impactos de las operaciones mineras en su entorno, asumiendo así una coherente política de Responsabilidad Social. Además las inversiones mineras y de cualquier industria que demanda el recurso agua se eleva, dependiendo del lugar de sus operaciones, y evitando también echar más leña al fuego, ante los diversos escenarios de conflictividad o

sensibilidad social por el agua. La llamada disputa por el agua agudiza el consumo para agua potable, agua para riego con la actividad agrícola, agua para la industria, caso de curtiembres, cementeras, para el cultivo de la caña para el etanol, sobre todo ahora q aumenta la oferta por estos tipos de combustibles, además de los requerimientos del agua para generar energía, entre otras demandas.


soluciones empresariales sobre IP

Descubra la nueva forma de ganar tiempo y reducir gastos

VIDEOCONFERENCIA

VIDEOMONITOREO

Con nuestras soluciones usted obtendrá: Mayor Rentabilidad: Reduciendo gastos enviajes y horas/hombre, así como pérdidas y daños.

Telefonía IP

SOLUCIONES IP Audioconferencia

Mayor Productividad: Con comunicaciones en vivo y monitoreo en simultáneo, sin salir de su oficina. Mayor Eficiencia: Aprovechando la infr estructura de redes e internet de su empresa.

Audiovisuales

Mejor Control: Activando en forma remota, cámaras, accesos, luces y más componentes, desde donde se encuentre. Mínimo Riesgo: Reduciendo la exposición de sus ejecutivos a accidentes, delincuencia y estrés.

Colaboración a distancia

Networking

VIDITEK S.A.C. Av. Aviación 2405 piso 4, San Borja, Lima, Perú Telf.: +511 612-5500 / Fax: +511 6125501 E-mail: informes@viditek.com www.viditek.com

13


Especial La demanda se agudiza más, considerando que la disposición de agua a nivel de todo el país no es uniforme, por ejemplo en Cajamarca hay más agua que en el sur; y la existente en Tacna, a la vez, dispone de 70 veces menos recursos hídricos que Puno, razón por la que la utilización del agua en el sector minero, y de toda la industria extractiva, puede aumentar, e ir más allá de ese 2% del promedio nacional.

Experiencias Internacionales Teniendo en cuenta los factores anteriores, las plantas desalinizadoras de agua del mar, se han convertido, no sólo para el Perú, sino alrededor del mundo, en una solución viable a la escasez de agua potable y para evitar disputas que no aportan a desarrollo regional y a nivel país. Las experiencias de países del exterior son alentadoras, aunque toda inversión, actividad o negocio genera impactos y hay sus críticos, lo cierto es que alivia la demanda de agua sobre todo en zonas críticas como en los países del medio oriente, o en las llamadas zonas desérticas, así como coadyuva a una solución más rápida y viable a los llamados cuadros de estrés hídrico que se presentan como en nuestro país. En el mes de mayo de este año, Israel inauguró una planta desalinizadora, considerada la más grande del mundo, capaz de proveer de agua potable al 20% de su población. Los países del medio en generan lideran en estas construcciones e inversiones, seguidos de Estados Unidos, Japón, España. Y si consideramos a los llamados países mineros, tenemos las experiencias de aquí cerca en Chile, así como en México y un poco más lejano a Australia. El gerente Regional de Agua y Medio Ambiente, el Dr. Ralph Burch, de la empresa Sinclair Knight Merz (SKM), de origen australiano, pero con importantes inversiones en el país vecino del Sur, asume que la construcción de plantas desalini-

14

zadoras de agua son el futuro para abastecer de agua a la actividad minería. Esta afirmación nos hace acordar a lo que nos planteara el patriarca de la minería en el Perú, Alberto Benavides de la Quintana, que “la minería debe sembrar agua”. Ralph Burch, nos manifiesta a la vez que en Australia entre los años 2004 al 2009, se registró la más grande sequia de su historia, lo que llevó a los ingenieros a desarrollar sistemas alternativos como la desalinización del agua de mar, y, e la actualidad, las principales ciudades de la costa de ese país como Sidney, cuentan con plantas de este tipo que abastecen de agua potable a la población. SKM ha desarrollado unos seis proyectos, hasta el 2010, para desalinizar el agua del mar que resultan ser inversiones de gran escala para las ciudades. Estas plantas que bordean las costas de Australia, son: Gold Coast, Sydney, Mel Bourne, Adelaide, Perth y Perth 2. Además, SKM, tienen otros tres plantas en construcción para atender la demanda de empresas del sector minero, ubicadas al oeste del país, cercano al Puerto de Karratha, Cape Lambert y Olympic Dam. Con relación al proceso, de construcción e instalación, Burch, indicó que si bien implica un alto costo, para el caso del agua tratada para uso industrial la inversión es menor para la potabilización en la medida que no se requiere un doble tratamiento del recurso como cuando se trata del consumo humano.

En el Perú En el Perú estas inversiones para hacer posible el uso y consumo del agua del mar, para la industria y la actividad doméstica es casi nuevo. Entre el 2007 al 2008, se empezó a anunciar este tipo de inversiones, siendo la Compañía Minera Milpo, la pionera, que invirtiendo unos US$ 2.5 millones, construyó una planta desaliniza-

dora para las operaciones de su unidad minera, Cerro Lindo, al norte de Lima, en Chincha. Esta planta es capaz de producir 36 litros por segundo de agua tratada (por encima de los requerimientos de 18 litros por segun­do), pero no sólo es para los requerimientos mineros, el agua se destina también para el consumo en su campamento minero. La proximidad al mar fue un factor decisivo para concretar la construcción de la planta, que capta agua del mar (playa Jaguar) y la somete al proceso de desalinización por el método de ósmosis inversa. El agua dulce obtenida es enviada a través de 60 Km. de tuberías hasta la planta concentradora y el campamento de la empresa. De esta forma, Minera Milpo evitó todo tipo de conflicto por el agua con la población cuando construyó su mina polimetálica Cerro Lindo. La segunda experiencia aparece en el norte del país, en Sechura, Piura, con la empresa Vale SA de Brasil a través de su subsidiaria Miski Mayo que opera la mina de fosfatos de Bayovar, que a finales del 2010 ya contaba con la planta desalinizadora más grande en el país También se tiene en perspectiva la futura concesión del proyecto Aguas de Lima Sur, que comprende la construcción de una planta desalinizadora de ósmosis inversa de agua de mar, con una capacidad de 100 mil metros cúbicos por día; dicha planta se construirá en el distrito de Santa María del Mar, ubicado al sur de Lima Metropolitana. Para comienzos del año 2011, ProInversión anunciaba que había 14 empresas internacionales interesadas en este proyecto. Las empresas interesadas en el proyecto provienen de Singapur, República de Corea, España y Emiratos Arabes Unidos, así como de Israel, Estados Unidos e Inglaterra. Algunas harán consorcios con empresas peruanas.


Aseguramos la productividad y la calidad de vida en su empresa

para la minería

EXPERIENCIA | CONFIANZA | EFICIENCIA | GESTIÓN DEL TIEMPO Y RECURSOS | TECNOLOGÍA Comedor de ejecutivos y empleados. Torre PETROPERÚ Lima, Perú

Exitos Integrales pone en práctica su modelo y filosofía de innovación con gestión compartida, para alcanzar sus metas corporativas y colaborar en el éxito de quienes confía en sus servicios. Nos dedicamos a ello con el mayor compromiso, para que nuestros clientes se sientan satisfechos, sabiendo que la alimentación de su personal y la conducción de sus restaurantes y cafeterías se encuentra el buenas manos.

Nuestros clientes:

Universidad Nacional de Ucayali

UNHEVAL

15


HIDROCARBUROS

Entrevista

“No tendremos paciencia para aceptar más postergaciones” Señala Perupetro, sobre las negociaciones con el Lote 88 En entrevista con el Presidente de la empresa Perupetro, el Ing. Aurelio Ochoa Alencastre; nos manifestó que en las actuales negociaciones que se desarrollan con el Consorcio Camisea para hacer cumplir la Ley, por el cual el gas natural del Lote 88 sea exclusivo para el mercado interno, no aceptarán más postergaciones, y espera que se culmine antes de los primeros 100 días de gobierno. Así mismo nos dio a conocer que para el 2011 se habrían generado unos US$ 724 millones por inversiones en exploración y explotación hidrocarburífera ¿A que se debe el optimismo de plantear que las negociaciones sobre el lote 88 duren apenas unas semanas? Porque el primer punto de la negociación está dentro de la Ley, y para eso no se necesita crear ninguna nueva ley, es decir no estamos yendo a negociar la modificación de la ley ni crear otra ley, solo vamos hacer cumplir la existente, y eso lo estamos realizando mediante políticas protocolares. Además, hay un objetivo gubernamental, planteado en la campaña electoral y reafirmada en el mensaje presidencial al país, de que el gas del lote 88 debe ser exclusivo para el mercado interno y esto será cumplido. Nuestra propuesta es comprensible, porque la prioridad de cualquier bien del Estado, sobre todo si es el energético, en este caso el gas natural, debe ser para el mercado interno y esto se indica en un mandato establecido en 1999 según la Ley 27133, que a pesar de todas las modificaciones que se realizaron durante el gobierno de Toledo, ha quedado la parte primigenia, de que solo se puede exportar si se cumple previamente con el mercado local. ¿Entonces solo queda pendiente una reunión? Puede ser una o más de una reunión, por lo pronto puedo decir que la próxima reunión será antes del fin de mes de setiembre; pero, la negociación no puede ser indefinida, como sucedió con el anterior gobierno, donde duró más de un año, sin lograr ningún acuerdo. Nosotros no tenemos, ni tendremos tanta

16

paciencia, esto acá se arregla. Con esta premisa es que tiene que analizarse el tema. No puedo definir una fecha de cuando concluirán las negociaciones, sin embargo esperamos Ing. Aurelio Ocha, Presidente de PERUPETRO que se culmine antes de los primeros 100 días de go- para lograr una solución, o buscar una bierno, porque el país está esperando adenda del contrato. No pretendemos respuestas. que sea una imposición, entonces trataremos con la otra parte de alcanzar ¿Cómo ve la disposición de los inte- una solución que permita explicar al grantes del consorcio Camisea en este país de porque razón las regalías en aspecto? el mercado interno son mayores a la Considero que al ver la determinación exportación. y voluntad de la actual administración, ellos comprenden esta situación. Lo Aunque por el momento las regalías que vemos es que están buscando al- por exportación de gas es mayor a la canzar una solución a través de sus em- del mercado interno, pero cuando copresas matrices y ponerse de acuerdo. mience la exportación a México (que Propiamente, no hay una reticencia posiblemente será a fines de año) será de parte de las empresas, están con a la inversa y ese es el dilema. predisposición, pero a la vez están tratando de arreglar algunos asuntos de Participan en las conversaciones el Mitipo financiero y económico, entre los nisterio de Energía y Minas… integrantes del consorcio y con terceros Por Ley, Perupetro es el encargado de como son los bancos, pero todo eso ya asumir las negociaciones con el cones un asunto de la otra parte. sorcio Camisea, por ser la contraparte contractual, de tal manera que nosotros ¿Y en el caso de las negociaciones so- somos los encargados de formalizar las bre las regalías para la exportación? negociaciones. Claro que puede haber Este punto si podría eventualmente otros participantes en diverso niveles, prolongarse un poco más, porque pero Perupetro es quien asume los ésta sería una típica renegociación acuerdos.


HIDROCARBUROS / Entrevista ¿A partir de estas negociaciones y los resultados que se consigan, se ahuyentaran, como dicen algunos, las inversiones, en este caso los del sector hidrocarburos? Por la forma cómo estamos planteando las negociaciones y llevándolos adelante, de manera seria, respetando los protocolos, no será así. La opinión petrolera internacional nos está observando. Nosotros en su momento saldremos a explicar al mundo y nos van a comprender. De tal manera que cualquiera sea la decisión que se tome, no habrá ninguna situación en que se vayan a espantar las inversiones como dicen. Además, debe tenerse en cuenta una situación, en todo el mundo (no solo para el Perú) hay una regla general, el mercado interno es la prioridad y eso es comprendido por otros empresarios y banqueros. Hay quienes ven que la política global del país es de apoyo al inversionista. No es casual por lo tanto que Down Jones, Bloomberg, Reuters, y otras agencias, hayan lanzado al mundo que el Perú resulta propicio para cualquier inversionista, en especial para el sector hidrocarburos, y esto ha rebotado en diversos diarios del mundo ¿Ud. ha mencionado que desde Perupetro se ha calculado que llegarían inversiones por US$ 1,000 millones en toda la cadena hidrocarburifera, pero cuanto realmente sería para exploración y explotación? En cuanto a explotación y exploración si es que se llega a solucionar la aprobación de los EIA, se estaría logrando para el 2011 una inversión de US$ 724 millones, de los cuales, US$ 239 millones son para exploración y US$ 486 millones para explotación. El año 2010, el total de inversiones por exploración y explotación hidrocarburífera sumaron m{as de US$ 1,310 millones. ¿Se logrará realmente sacar a licitación un nuevo número de lotes antes de fin de año?

Hay grandes posibilidades de sacar a licitación unos 22 a 25 lotes petroleros antes de fin de año, pero a la vez estamos estudiando el tema de la consulta previa, cuya Ley ya fue promulgada, y esto nos hace acelerar más las evaluaciones y visualizar mejor el tema, porque ahora las organizaciones ya saben q exista una ley y es de obligatorio cumplimiento. Perupetro ya ha estado trabajando con las comunidades y ahora con esta nueva ley de la consulta, seremos nosotros quienes debemos implementar la consulta, lo que significará multiplicar por 5 el trabajo que veníamos realizando. De esta forma cuando nosotros salgamos con una nueva licitación ya deberíamos haber solucionado todos estos temas. Los lotes próximos a licitar se ubican en la selva, algunos en la costa norte, pero estamos todavía analizándolo, viendo la geología del lugar, el tamaño del lote, tratando de concatenar varios aspectos. Así mismo, todo lo realizado entre junio y julio, estamos revisándolo, en el marco de la consulta previa y con la perspectiva de tener una mejor calidad de la información, para lograr mejores estudios que sirvan para la próxima licitación En unos dos meses tendremos con mayor certeza la información de cuando realmente se saldría a licitación y cuantos, exactamente, serian el número de los lotes llevados a licitación. Pero cabe también la posibilidad de que logremos la licitación el próximo año, porque deben de cumplirse pasos en los procesos de licitación pública, y dado el carácter internacional, esto es aun más complejo, por lo cual las fechas finales ya escapan a la voluntad de Perupetro. Sobre las tasas de regalías petroleras, ¿cómo se determinaran? Hay lotes que pagan desde el 5% hasta el 70%, y estas diferencias en algunos caso es porque se dieron licencias por adjudicaciones directas. Pero hay un asunto, esa modalidad en esta administración desaparecerá. La Ley nos da la potestad a Perupetro para escoger cualquiera de las dos modalidades, o por licitación pública

o adjudicación directa, pero con nosotros no habrá negociación o adjudicación directa de lotes petroleros, todas serán por concursos, salvo q ingrese Petroperú. El componente regalías, es el que a veces prima en los concursos, entonces tenemos que poner otros factores, como el nivel patrimonial. Lo que al país le interesa es que lleguen inversionistas grandes. Este tema lo estamos evaluando; aunque prefiero unas tasas bajas, para así tener la presencia de empresas grandes que garanticen inversiones y que de forma rápida pasa a la etapa de producción. Con inversionistas grandes se tendrá más probabilidades de pasar rápidamente de la etapa de exploración a la etapa de explotación. Pero la determinación de las regalías tiene que ser por concurso y ver que empresa paga más u ofertan un mayor pago por regalías. Ud. anunció que desde Perupetro darían todo el apoyo para que Petroperú vuelva a la etapa de explotación hidrocarburífera; ¿cómo sería ese tipo de apoyo? Por Ley Petroperú puede asumir actividades de explotación de crudo, las modalidades y formas de financiamiento es manejo de ellos, pero de nuestra parte una vez que la empresa estatal solicite su inscripción para poder operar algún lote petrolero en explotación, vamos a realizar todas las gestiones pertinentes y la calificación de la capacidad técnica como empresa, asociándose a un tercero q podría ser Unipetro. Tiene que demostrar además su capacidad financiera y su capacidad legal, y siendo la primera empresa del país, estaría cumpliendo los requisitos previos. Una vez que Petroperú logre su inscripción en Perupetro, podrá buscar socios que respalden sus intenciones de volver a explotar hidrocarburos y posteriormente en exploración. Es decir nosotros seríamos el filtro para que asuma o retoma esta actividad, y participaría en las licitaciones de todos los lotes cuyos contratos están próximos a culminar.

17


DESARROLLO SOCIAL

Nota

Gobierno Regional de Ayacucho propone modificar Ley del Focam

En la mañana del sábado 27 de agosto el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, anunció que vienen trabajando un proyecto de Ley que busca modificar la Ley del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea - Focam (Ley Nº 28451) con el objeto de lograr mayores recursos para las regiones y así beneficiar a los departamentos más pobres del país como son Ayacucho y Huancavelica. “Esta es una iniciativa legislativa desde el Gobierno Regional de Ayacucho y ya empezamos a trabajar para implementar esta nueva normativa, que será presentada al Congreso de la República con el fin de que sea aprobado”, sostuvo Oscorima. Asimismo el Presidente Regional señaló que iniciará trabajos conjuntos con autoridades locales y presidentes regionales de Huancavelica, Junín, Ica (regiones beneficiadas por el Focam) entre otros, para lograr en la presente legislatura, la aprobación de la misma. Precisó también que este proyecto de ley no representa nuevos impuestos sino una mejor redistribución de los ingresos fiscales, respetando los principios de equidad y proporcionalidad. Con esta modificación de la Ley del Focam, se aspira a desarrollar aspectos productivos que generen empleo local y la construcción de infraestructura básica para mejorar la conectividad de los distritos y provincias de la región, así lo acotó Oscorima.

Nuevo Focam De acuerdo a la información y sustentación de esta propuesta legislativa (Nuevo Focam), la modificatoria tiene como objetivo una participación adecuada de

18

Presidente Regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima

las regalías y del impuesto a la renta producto de la explotación y del transporte del gas y líquidos de gas natural proveniente del lote 88 y 56 y otros futuros lotes que atraviesen los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. Es decir, se busca ampliar la base de la distribución del Focam, aumentando la proporción de las regalías gasíferas y del impuesto a la renta, provenientes del lote 56, lote 88 y de los nuevos lotes que empiecen a operar y hagan uso del ducto principal del gas natural. Así mismo se incluirá una porción del impuesto a la renta que se transfiere al Estado de las empresas especializadas que operan en las actividades de explotación y transporte. En la actualidad, del total de las regalías provenientes de la producción de los lotes 88 y 56 de Camisea, la mitad se destina al canon gasífero cuyo beneficiario es la región Cusco. De la otra mitad de


DESARROLLO SOCIAL / Nota con la propuesta del nuevo Focam habrían percibido 52 millones de soles. De esta manera, de ser aprobado el proyecto de ley, las transferencias por dicho concepto se incrementarán. Así, los gobiernos municipales de las provincias de Ayacucho en conjunto podrían haber percibido S/ 86.66 millones, lo que equivale al 96.42% más de lo que recibieron en el 2010 (S/ 44.12 millones). También la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga tendría más recursos, si en el 2010 recibió S/ 5.52 millones, con el nuevo Focam hubiera recibido S/ 12.73 millones.

esta, el 25% va al FOCAM. La propuesta plantea incrementar del 25% al 40% de esa mitad de las regalías para los fondos del FOCAM, más el 40% de las regalías (descontado para el canon gasífero y otras deducciones) de los nuevos lotes que empiecen a operar en la zona.

La propuesta también plantea que debe modificarse los criterios de distribución del Focam para favorecer a los departamentos que tienen una mayor proporción de su población en extrema pobreza. En la propuesta se incluye los indicadores de población en extrema pobreza y las necesidades básicas insatisfechas como dos nuevos criterios de redistribución del FOCAM entre las regiones beneficiarias de la misma.

Así mismo, del impuesto a la renta pagado por los operadores de los lotes 88 y 56 (que se sumarán los nuevos lotes que operen en la zona), el 50% se destina para el canon gasígero, el 50% restante va para el tesoro público; de este último 50% se destinará el 40% para el nuevo Focam. Además, del impuesto a la renta pagado por Transportadora de Gas del Perú SA y por las empresas de servicios especializados que operan en las actividades de transporte y explotación, el 50% formará también parte de los fondos del Focam, y el saldo va para el tesoro público.

Más Recursos La autoridad regional afirmó que por concepto de Focam el Gobierno Regional de Ayacucho recibió en el 2010 la suma de 27 millones de soles y

19


MINERIA Informe

El país requiere 30 mil trabajadores en la minería en los próximos 3 años Siguiendo la información del Ministerio de Energía y Minas, Diana Rake Portugal, socia fundadora y Gerente General de Downing Teal Perú SAC, nos habla sobre la realidad respecto a la cantidad y calidad del capital humano que se desempeña en la minería peruana. Manifiesta que en los próximos 3 años el sector minero estará demandando unos 30,000 trabajadores, y en los siguientes 10 años esa cifra se elevará a 90,000 trabajadores, sin embargo el país no está generando la cantidad de profesionales suficientes que la industria minera requiere. La especialista sostiene que e el país existen actualmente alrededor de 177 mil trabajadores ocupados en la actividad minera, de los cuales 30% son contratados por las principales empresas y 70% por empresas tercerizadas. Entre el 2006 hasta julio del 2011 el personal contratado formalmente se ha incrementado en promedio a una tasa de 11% anual, lo cual pudo haber sido mayor si no fuera por los efectos de la crisis de setiembre del 2008, que como se observa en el siguiente gráfico generó un descenso del personal contratado, pero después del 2009 hay una fuerte tendencia de crecimiento que pasa de 132,000 trabajadores a 155,000 en el 2010, hasta los 177,000 de julio del 2011, lo cual comparando con julio del 2010, habría incrementado en 14.2%

20

Los 30,000 trabajadores que se requieren para el período 2011-2013, será de una competencia fiera y que se agudizará considerando la jubilación próxima de unos 10,000 trabajadores antiguos, lo que incrementará la necesidad de nuevos trabajadores a 40,000. Según Diana Rake, los cálculos del personal a futuro que requiera la minera se base en la información de las inversiones proyectadas y anunciadas para los siguientes años, así como los diversos proyectos mineros que van apareciendo. Para enfrentar estos desafíos del déficit de trabajadores durante los siguientes 10años (ver gráfico), se busca atraer a profesionales y técnicos extranjeros, teniendo en cuenta que se incrementará moderadamente en promedio un 5% al año, entre mano de obra directa, obrero calificado, ingenieros, supervisores, ejecutivos, etc. Si bien en el país hay profesionales con una gran experiencia en minería, la explotación de petróleo, gas y electricidad, aún se requieren de técnicos más especializados. Así mismo, Rake, señala que la participación de la mujer sigue siendo baja, ya que solo el10% del personal en promedio son mujeres, incluyendo personal administrativo, lo que quiere decir que si consideramos el personal de funciones directas, la participación de la mujer sería menor aún.


MINERIA / Informe Comparando el número de personal que se requerirá en el sector minero con otros países de la región sudamericana, vemos que seguimos el ritmo de las mayores inversiones y proyectos ligados a la minería, directa e indirectamente. Nos supera Brasil y Chile que demandaran unos 143,000 y 110,00 trabajadores respectivamente, pero ellos están trabajando para proveer de trabajadores bien capacitados.

Capital humano en minero En la actividad minera, los procesos de reclutamiento son más extensos debido a que es más difícil encontrar a las personas adecuadas para lo que requiere la compañía. Esto se explica en gran medida porque el profesional que se desarrolla en este sector, tienen características particulares en cuanto a su perfil, que se diferencia de otros profesionales y técnicos en otras ramas de la industria o sector económico.

de energía y minas en el país, egresan unos 600 al año, pero solamente han sido colocados en el mercado unos 60, mientras en Chile se colocan al año unos 100,000, y eso responde a la calidad de la educción, al nivel y competencia de las universidades. Se requieren mecanismos de nivelación en cuanto conocimientos, porque países mineros como Australia, Canadá y hasta Chile nos llevan ventaja. “En la comparación de especialidades y experiencia estamos 20 años atrás en relación a Chile”, destaca la especialista, porque en el país del sur tuvo el alcance y el conocimiento de una minería más moderna, salvo algunas excepciones acá en Perú como Southern. En el Perú la actividad minera fue más un impulso familiar, que también fomentaban las capacidades de ingenieros y diversos profesionales, pero en menor escala que otros países. Diana Rake propone que para reducir la brecha de conocimientos se requiere una articulación entre el Estado, la empresa y la academia (centros de formación), para conocer las necesidades de las empresas y así actualizar la currícula de la universidad o academia. También es necesario realizar convenios con empresas para que los alumnos puedan tener la oportunidad de realizar prácticas durante su etapa de estudios, así como promover la profesión minera con charlas en los colegios, para lograr una inclinación vocacional. De manera complementaria también debe mejorarse los laboratorios de las universidades o instituciones; sobre todo debe generarse un espacio apropiado en el cual las empresas, representados en sus gerencias de recursos humanos, y los estudiantes puedan interactuar, entre otros aspectos.

Son trabajadores que laboran y viven en regímenes atípicos en los campamentos, en jornadas continuas y alejados de la ciudad, pero ello le exige a la vez tener una sólida formación técnica, saber interactuar con su entorno, con capacidad de liderazgo, comunicación, sobre todo ahora, que debe mantener un estándar alto de respeto y armonía con el medio ambiente, así como desarrollar una amplia cadena de responsabilidad social. Hoy la minería ha avanzado bastante en materia de especialización, pero existen aun brechas para superar; Diana Rake, nos indica que de acuerdo a la experiencia trabajada en Waime, de unas 18 facultades

21


BIOCOMBUSTIBLE Informe

El etanol llegó a Lima con un año de aprendizaje para el Grupo Romero Por: Pedro Maldonado Santiago* La venta del gasohol llegó a Lima y el Callao recién desde la quincena del mes de julio después de establecerse cinco cronogramas para su uso obligatorio. Sin embargo, su venta ha quedado pendiente hasta finales del presente año en nueve regiones del sur del país (Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna).

Desde el primer cronograma establecido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del DS Nº 013-2005-EM, que señalaba la venta por regiones de manera gradual, a partir del 30 de junio del 2006, hasta la fecha, “mucha lluvia ha caído pero poco se ha cosechado” en materia de dinamizar este nuevo mercado, en razón que no solo se generó cuatro postergaciones a los cronogramas, sino que el mercado avanza lento, con incumplimientos a la ley e imperfecciones de mercado. Debe reconocerse, sin embargo, que en el camino se lograron algunos factores para su desarrollo, como haber alcanzado un boom en el negocio de la caña, con mejoras tecnológicas, ampliación de la tenencia de tierras; así mismo ha permitido al actual único productor de etanol (Grupo Romero), ampliar su capacidad productiva, cimentarse mejor en el negocio y capitalizarse como grupo empresarial. En el caso del Grupo Maple, que anunciaba operar a finales de marzo del 2011, le permitió continuar con la ejecución de obras en la construcción de su planta con mayor tranquilidad, así mismo inició la construcción de un terminal de almacenamiento y

22

embarque para etanol, a cargo de Andino Investment Holding (que concluirá en octubre 2011), además le permitió evaluar mejor los semilleros y cultivos de pruebas, ahora tiene un mejor expediente del comportamiento del mercado.

Postergaciones Considerando la proyección de que el mercado del gasohol (etanol + gasolinas) funcionaría

a comienzos del 2010, empezando por las regiones del norte y luego en Lima, las demoras que hayan surgido para la llegada del gasohol a Lima, especialmente que aún no se logre generalizar la venta en todo el país, se explica por la falta de voluntad política para cumplir las normas y porque la oferta de este nuevo producto, con todo el entusiasmo y expectativa que anunciaban en los medios de comunicación sobre los mon-


PROVEN QUALITY, LEADING TECHNOLOGY

BOMBA G3 PARA LUBICACION CENTRALIZADA

MODULO DE VALVULAS DIVISORAS

INYECTORES DE LUBRICACION CENTRALIZADA

BOMBAS Y PAQUETES

MEDIDORES Y Vร LVULAS DOSIFICADORAS

ENROLLADORES DE MANGUERA

Av. Tomรกs Marsano 2027 - Surquillo Telf.: 51-1-272-1004 / 51-1-719-5165 Fax: 51-1-7195164 23 Celular: 51-996312432 / 51-989185364 / 99812*1455 www.ayarys.com.pe


BIOCOMBUSTIBLE Informe tos invertidos, proyección de la producción y posibles ganancias que podrían obtener, requería tiempo para echar raíces.

bustibles no podían iniciar las actividades para su adecuación en los plazos establecidos.

Los titulares del MEM argumentaban que no había producción suficiente y se quería evitar las importaciones, aunque el gerente general de Agrícola del Chira SA (subsidiaria de los Romero), Juan Llosa Isenrich, reconoció que existe un déficit de etanol, sin embargo, mencionó que dicho problema puede ser cubierto con importaciones.

La última postergación se da el 12 de mayo del 2011 (DS Nº 024-2011-EM), en ella se establece que la venta para Lima ya no sería el 01 de junio sino el 15 de julio de este año, según el MEM para dar tiempo a los agentes de la cadena de comercialización para que puedan recibir, despachar, transportar y comercializar el gasohol de acuerdo a las normativas. En tanto la comercialización en las regiones del sur se aplaza hasta finales de año, porque las protestas contra el proyecto minero Tía María, generó que los equipos necesarios para las modificaciones en las plantas de abastecimiento de Mollendo, Ilo, Cusco y Juliaca no pudieron ser movilizados, generándose un retraso en la terminación de las instalaciones para el despacho de gasohol. Pero el argumento de que se quiere evitar con esto la importación del etanol se mantiene, porque aun persistía el déficit en la producción.

La falta de adecuación de los grifos es otro tema que aún no logra resolverse a plenitud y que se arrastra desde el 2009, lo cual sirve de fundamento para postergar los plazos. El MEM exponía que existe una reducida cantidad de empresas que brindan el servicio de mantenimiento y limpieza de tanques de almacenamiento de combustibles líquidos a nivel nacional, lo que resulta indispensable para que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) garantice la calidad del gasohol. Concluyendo de esta manera que muchos establecimientos de venta de com-

El fondo estas postergaciones y retrasos, más allá de la adecuación de los grifos y evitar importaciones, ha servido para adecuar la oferta de etanol, en este caso la del Grupo Romero. Se permitió que las empresas de toda la cadena del gran negocio de combustibles limpios se ubiquen mejor, corrijan errores y estimaciones (sobre producción y posibles ganancias). También aprovechando estos retrasos aparecen viejos y nuevos potenciales inversionistas, subrayando sobre todo el papel futuro que cumplirá la industria azucarera. Es en este contexto que debe entenderse los argumentos que se

Todo esto en un escenario donde el complejo “Caña Brava” (Grupo Romero) anunciaba exportaciones fabulosas al mercado europeo, aparecían más anuncios de potenciales inversionistas procedentes de Ecuador, Brasil, Colombia y desde las propias empresas azucareras en el norte del país. De pronto, el 27 de setiembre del 2010, se anuncia una nueva postergación al cronograma, así Lima y las regiones del sur del país tendrían gasohol a partir de junio del 2011

24

exponían en los Decretos Supremos planteados por el MEM

Año de aprendizaje y transición Los Romero cuando empezaron a producir etanol en agosto del 2009 a través de su planta procesadora, Sucroalcolera del Chira, aparecieron en el mercado con gran optimismo, estimando ventas al exterior por US$ 80 millones; al primer cuatrimestre del 2010 su gerente general declaraba que cerrarían el año 2010 con un valor de exportaciones entre US$ 50 a 60 millones, lo cierto es que esas cifras no se realizaron. Sumando los primeros envíos a Europa a finales del 2009, más las ventas del 2010, hasta las ventas al Ecuador en la quincena de agosto 2011, las exportaciones fueron cerca de US$ 14.82 millones, la cuarta parte de lo estimado.

Durante el año 2010 los Romero tuvieron que pasar la prueba de fuego, porque muchas estimaciones y metas no lograron cumplir. Como lo señalaran en su propia Memoria 2010 (página 03): “En el 2010 se vendieron 41,264 metros cúbicos de etanol, lo que significó ingresos por US$ 28 millones.


AGUAS RESIDUALES • Autorización de Vertimientos y/o Reuso de Aguas Residuales Industriales y Domésticas. • Autorización Sanitaria de Tanque Séptico e infiltración en el terreno. • Diseño de Sistemas de tratamiento (tanque sépticos, wetlands, pozos percoladores, filtros biológicos, lodos activados, entre otros). AGUA POTABLE • Autorización Sanitaria de Sistemas de Tratamiento de Agua Potable. • Diseño de sistemas de abastecimiento de agua (captación, conducción, tratamiento y desinfección). • Diagnósticos y evaluación de sistemas existentes. RESIDUOS SÓLIDOS • Diseño de Rellenos sanitarios domésticos e industriales. • Gestión de permisos para Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS). • Gestión de permisos para Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS). MEDIO AMBIENTE • Ejecución de monitoreos de agua potable, aguas residuales, aire, ruido, suelo. • Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

NUESTROS DISTINGUIDOS CLIENTES: • Minera Barrick Misquichilca S.A. • Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. • Harken del Perú Limitada • Gran Tierra Energy Perú. • LNG del Perú • Compañía Minera Santa Luisa S.A. • Minera IRL S.A. • Compañía Minera Kuri Kullu • Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A. • Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras SAC - CEDIMIN. • PERUBAR S.A. • Energía del Sur S.A. – ENERSUR. • PRECOR S.A.; entre otros

Jr. El Gondal 120, Of. 201, Lima 21 E-mail: mreyes@envirosolutions.com.pe / proyectos@envirosolutions.com.pe Teléfonos: 240-1591 / 945038673 / 945038689 / *527404 / *527405

25


BIOCOMBUSTIBLE Informe A nivel de costos y rendimientos, 2010 fue un año de aprendizaje y transición”. Como se observa, las ventas internas y las ventas al exterior representaron el 50% cada uno frente al total de ingresos. Este comportamiento se explica no sólo por las constantes postergaciones desde el MEM para el consumo gradual del gasohol, si no también se debe a que las operaciones del propio Grupo Romero no lograban cimentarse, porque implicaba mantener un ritmo de producción creciente. Los 350 mil barriles diarios de producción de etanol que “Caña Brava” difundió desde un comienzo de sus operaciones eran para “marquetearse”, porque según cifras del Ministerio de Agricultura, al 2009 alcanzaron una producción de 98 mil litros diarios y al cierre del 2010 la producción fue de 202 mil litros diarios, lo que significaba una producción por debajo de

26

la capacidad instalada que tenían hasta ese momento (264 mil litros diarios). El grupo asumió inversiones por US$ 8 millones en el 2010 para ampliar su capacidad de producción, así, al mes de marzo del 2011 recién adquieren una capacidad de procesamiento de 350,000 litros diarios de etanol; durante este proceso de ampliación, Caña Brava paraliza la cosecha de Agrícola del Chira y la producción.

etanol al mercad interno, como sucedió con Petroperú, según la información de la empresa estatal sobre proveedores y principales contratistas, que durante el 2010, Sucroalcolera del Chira habría vendido etanol por un valor de S/ 53.69 millones, mientras que Industria del Espino SA, matriz de Sucroalcolera, vendería por S/ 3.11 millones; así, sumados, ambos habrían vendido por S/ 56.8 millones. De enero a junio del 2011, Petroperú habría adquirido etanol de Sucroalcolera del Chira por un valor de S/. 16.5 millones.

Estas decisiones fueron necesarias para poder soportar el incremento de demanda del segundo semestre del 2011 dado el ingreso del gasohol a Lima. Además los cultivos iniciales no rindieron la cosecha esperada ni la cantidad de destilación deseada, de allí que en el último trimestre del 2010 decidieran la paralización en la producción para llevar acabo la ampliación.

De esta forma, el Grupo Romero, gracias al “año de aprendizaje y transición” logró reordenar su oferta, pero en la futura oferta del etanol, a fines de año competirá con Maple y las empresas azucareras del Grupo Gloria y el grupo colombiano Manuelita (Agroindustrial Laredo)

Sin embargo debe señalarse que el Grupo Romero mantuvo sus contratos de ventas para proveer de

(*) Investigador en energía, minas e infraestructura de la UNMSM.


27


BIOCOMBUSTIBLE Nota

Se está importado US$ 245.43 millones por gasohol desde el 2010 Cifras equivalen a las inversiones en etanol del Grupo Romero y Maple La oferta del etanol, que sirve de base para la mezcla con las gasolinas para obtener el gasohol, no ha sido cubierta en su totalidad para el mercado interno de combustibles. Si bien la importación de etanol ha sido mínima, las empresas encargadas de la comercialización mayorista de combustibles se vieron obligadas a importar el gasohol a partir de enero del 2010, fecha en que se hizo obligatorio la venta y consumo de este combustible “limpio”. Hasta la fecha se ha importado más de 2.39 millones de barriles de gasolinas con alcohol carburante, que equivale a US$ 245.43 millones. Estos desembolsos por importación se asemejan a los montos de inversión del actual productor de etanol, el Complejo Agroindustrial

Caña Brava del Grupo Romero, con US$ 210 millones hasta hoy. En comparación con las inversiones del grupo Maple, que entrará en operaciones a finales del 2011, son similares, en razón que Maple Etanol EIRL ha realizado inversiones hasta junio del presente año por US$ 214 millones, y se estimada que a diciembre del 2011 podrían llegar a US$ 254 millones. Si bien la preocupación del Ministerio de Enegía y Minas (MEM) era no importar etanol, lo que ha venido ocurriendo son las compras gasolinas con alcohol carburante desde enero del 2010, hasta la fecha, procedente de EEUU, Brasil y Chile, a través de las empresas Petróleos del Perú SA (Petroperú), Refinería La Pampilla SA (Relpasa) y Manu Perú Holding.

La empresa de capitales público, Petroperú, compró del exterior por un monto de US$ 78.8 millones en el 2010 y US$ 39.7 millones de enero a mayo de 2011, en total la importación asciende a US$ 118.51 millones que representa el 48.3% del total de compras a nivel país. En segundo lugar está la empresa socia del Grupo Romero, en la comercialización mayorista de combustibles con Primax SA. Se trata de Manu Perú Holding, filial de ENAP de Chile. Para el año 2010 habría importado US$ 59.6 millones, y en el acumulado de enero a mayo 2011 la suma de US$ 41.85 millones, en total sería US$ 101.46 millones, equivalente al 41.34% del total importado. Por su parte, Relapasa adquirió el gasohol por un valor de US$ 12.2 millones al 2010 y la suma de US$ 13.3 millones en el 2011, hasta el mes de mayo. Así de enero 2010 hasta mayo 2011 habría comprado por US$ 25.46 millones (10.36% del total importado a nivel país) Según las proyecciones del actual productor de etanol (Caña Brava), así como del próximo productor (Maple), la demanda para la comercialización del gasohol en el país estarían cubierta con la producción de ambos, por lo cual se espera que estás importaciones desaparezcan, evitándose así una salida de divisas que podrían orientarse a inversiones que permitan optimizar una oferta, real y variada, de combustibles limpios.

28


29


EMPRESAS Nota

“Soldar y Cortar”: Nueva Publicación de Soldexa para el Mundo Minero Energético

El Grupo empresarial peruano Soldexa, con más de 50 años en el mercado, aparece en el mercado con la línea más variada y completa de soldaduras y máquinas de soldar, hoy es una empresa líder en tecnología de unión y corte de materiales, destacando por la mayor variedad de productos y servicios ofrecidos, y en paralelo crecienN°1 do empresarialmente dentro y fuera del país. A finales de marzo del presente año, Soldexa SA decide escindir y agrupar en su entorno a otras empresas ligadas al mismo negocio de soldaduras y unión y corte de materiales, la empresa ahora desarrollará sus operaciones con el nombre de Soldex SA, denominación que por el momen-

30

to no se asume comercialmente hasta nuevos acuerdos por parte del grupo. Es en ese marco que Soldexa publica la primera edición de

SETIEMBRE 2011

www.soldexa.com.pe

su Revista “Soldar y Cortar”, a través del cual exponen sus productos con todas las innovaciones y beneficios para sus clientes, como es el caso de las “Planchas Bimetálicas”. Esta nueva revista que aparece en los primeros días de setiembre, destaca una entrevista a su gerente general adjunto, Jorge Merzthal Toranzo, quien habla sobre la importancia del negocio de las soldaduras para el desarrollo del país; así mismo se detalla el papel del servicio post venta (Departamento Técnico y los Centros Tecnológicos), como pieza clave para mantenerse como líderes del mercado. En el contenido de la publicación se aprecia la mayor orientación


EMPRESAS / Nota que tiene la empresa al mercado minero energético, si bien están presentes en casi todas las actividades económicas, lo que buscan es consolidar su liderazgo, en tal sentido, siendo la minería, la base principal del crecimiento del país, Soldexa le sigue los pasos para un mejor desarrollo del negocio y contribuyendo al proceso de industrialización del país. De esta manera “Soldar y Cortar” será un medio para llegar a los negocios de la actividad minero energética y exponer también sus demandas e inquietudes.

Minería y Perumin Así mismo, en cuanto a la importancia de la minería y el próximo evento de Perumin 2011, los directivos de Soldexa sostienen que la minería es una importante fuente de demanda para su negocio, “muchos de nuestros clientes, con quienes trabajamos reconocen nuestra labor, en ese sentido, nos preparamos para lo que viene a ser el acontecimiento más importante de la minería, dentro y fuera del país, nos referimos a la 30º Convención Minera, a desarro-

llarse en Arequipa en el mes de setiembre y donde participaremos con exposiciones prácticas en los cinco stands donde estaremos ubicados y también con tres exposiciones en las conferencias comerciales, donde los representantes de nuestros principales proveedores de maquinaria y tecnología (Miller, Hipertherm y Cemont) serán los oradores” La familia Soldexa, sumado a sus empresas regionales, West Arco y Soldaduras Megriweld (ambas de Colombia), más Comelven de Venezuela, estarán presentes del 12 al 16 de setiembre en el evento más importante de la actividad minera en el país y de gran resonancia a nivel mundial, se trata de la 30º Convención Minera: “PERUMIN 2011”, que se desarrollará en la ciudad de Arequipa. El Grupo participará con tres conferencias comerciales en la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin 2011), donde empresas nacionales e internacionales, pueden intercambiar ideas y propiciar oportunidades de negocios. Las conferencias están programadas para el martes

13, miércoles 14 y jueves 15 al medio día, en la sala Ampato, ambientada en el campus del Instituto Superior Tecnológico Tecsup. Soldexa participa también en el Extemin con cinco stands, del 1925 al 1929, en la zona de demostraciones industriales, donde contarán con una mesa de corte Proarc, una mesa de corte Stell Taylor, dos carros Gullco de soldadura automática, un equipo de calentamiento Proheat, un modulo de exhibición de Welding Alloys, dos cabinas de demostración de soldadura, un equipo de soldaduras por Electrogas y el stand de sus empresas vinculadas (West Arco, Megriweld y Comelven). Para el martes 13 de setiembre, se ha programado la Noche Soldexa, donde se inaugurará la nueva oficina regional de Soldex SA en la ciudad de Arequipa, en un espacio de 2000 m2, con ubicación estratégica en el principal parque industrial de la ciudad. Este local contará con un Centro Tecnológico de Soldaduras (CTSol) con capacidad de 13 cabinas de soldaduras.

Programa de Charlas Tecnicas y Comerciales de Soldex sa en Perumin 30

31


EMPRESAS Entrevista

Lubcom: “Buscamos que el cliente mejore sus operaciones y amplié la vida útil de sus equipos” Lubcom S.A.C., es la empresa líder en la distribución de lubricantes Shell, ofrece productos de alto rendimiento y una atención personalizada e integral a sus clientes que proceden de la actividad industrial, transporte, minería y construcción, entre otros; así lo manifestó el Gerente de Marketing de la empresa, el Sr. Nestor Rodriguez, en la siguiente entrevista.

¿Como nace la empresa Lubcom? Lubcom es el consorcio formado recientemente hace dos años por las empresas Servosa y Ladisa, ambas organizaciones dedicadas a la distribución exclusiva de lubricantes Shell para el sector Industrial hace más de 20 años. Lubcom es una empresa dedicada a la comercialización de lubricantes y grasas para el sector industrial: minería, transporte y Construcción. Es importante señalar que Lubcom es líder en el rubro y tiene un contrato de representación y comercialización exclusiva de productos Shell en el Perú, brindando asesoría técnica y servicios post venta con la finalidad de realizar una eficiente gestión comercial que cubra todas las necesidades de nuestros clientes. ¿Que ofrece Lubcom con la venta de lubricantes Shell? Ofrecemos lubricantes con alto desempeño, que cuentan con una importante inversión en tecnología; además Lubcom trabaja con un equipo de ventas y un equipo Técnico altamente calificado que

32

en conjunto lo que buscan es ofrecer soluciones integrales para nuestros clientes. ¿Como trabajan con sus clientes? La finalidad de Lubcom es trabajar de la mano con nuestros clientes y colaborar con ellos para que puedan disminuir sus costos de operación. Nuestra intención es ayudarlos a mejorar sus estándares operativos y buscar la manera de ampliar la vida útil de sus equipos, para así evitar los paros no programados debido a mantenimientos correctivos. Para poder realizar lo mencionado contamos no solo con los productos adecuados que satisfacen perfectamente las necesidades del mercado peruano, si no también con un amplio portafolio de servicios, los cuales están a disposición de nuestros clientes de manera gratuita. ¿Quiere decir que tienen una atención personalizada? Claro que sí. El Servicio que ofrecemos es personalizado, y cada vez que presentamos una propuesta comercial a nuestros clien-

tes y prospectos, lo primero que hacemos es levantar toda la información posible con la finalidad de que en la propuesta los clientes encuentren servicios que les genere un plus, es decir un valor agregado para su negocio. ¿En cuanto al tema del medio ambiente, cómo lo están asumiendo? La compañía Shell siempre ha tenido y tendrá un enfoque sistemático de la gestión de la salud, la seguridad y el medio ambiente para lograr la mejora continua del resultado. Con este fin, la compañía Shell administra estos temas como actividades críticas del negocio, establecen normas y metas para la mejora. En Lubcom buscamos continuamente formas de reducir el impacto ambiental en las operaciones de nuestros clientes. Debemos destacar que tenemos una alianza estratégica con la empresa Green Care que realiza el trabajo de disposición de aceites usados de acuerdo a los estándares locales e internacionales.


EMPRESAS

Informe

Royal Systems SAC: 16 Años de Operaciones con su ERP Spring

La empresa nacional Royal Systems ha logrado consolidarse en el sector tecnológico como una de las empresas líderes en el Desarrollo de Soluciones de Negocios. En Noviembre de 1995 nació Royal Systems SAC, un proyecto inspirado por Pablo Fernández, fundador principal, quien registra más de 30 años de experiencia en el rubro de “Consultoría de Modelos Empresariales” en importantes empresas de EE.UU, Escocia, Reino Unido, Rusia, Omán, Qatar, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Para Pablo Fernández, Gerente General, la visión de la empresa fue crear una solución nacional ERP con capacidad competitiva, basada en la acumulación de conocimientos y la utilización efectiva de experiencias adquiridas a través de los años por sus fundadores. Esta solución, ERP SPRING, desarrollada con las ca-

racterísticas de una solución world class, ha sido forjada por expertos profesionales nacionales. Ellos han demostrado un alto desempeño de acuerdo a las exigencias técnicas y a los estándares requeridos por el mercado tecnológico nacional e internacional. Actualmente, Royal Systems cuenta con más de 450 empresas clientes en los sectores de: Finanzas, Energía y Petróleo, Industria, Agro Industria, Comercio, Educación, Salud, Construcción, Transportes y Comunicaciones, Entretenimiento, Entidades Gubernamentales, Minería, entre otros, que han confiado en su Sistema Integrado ERP SPRING. Asimismo, Royal Systems se ha expandido hacia el mercado internacional constituyéndose en una empresa exportadora de Software, y conquistando mercados altamente competitivos como México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Belice, Venezuela. Actualmente se encuentra trabajando en la instala-

ción de sus Oficinas de Representación en EE. UU. Es importante destacar que la gigante transnacional Microsoft distinguió a Royal Systems, en el mes de Noviembre de 2005, como “Gold Certified Partner”, luego de un minucioso proceso de evaluación. Esta es la máxima distinción que otorga Microsoft a aquellas compañías que han demostrado un alto nivel de experiencia en el desarrollo de soluciones empresariales. A su vez obtuvo otras premiaciones como CMMI, ISO 9001:2008 y otras distinciones internacionales. “Todo esto no hubiera sido posible sin el compromiso del equipo humano de Royal Systems; esta nueva categoría de Gold Partner nos compromete a continuar brindando al empresariado peruano soluciones que cumplan con los requerimientos de calidad, para asegurar el éxito de sus proyectos “, precisa Pablo Fernández. Royal Systems, próximamente realizará el lanzamiento de sus nuevos productos SPRING EDUCATIVO, SPRING SALUD Y el Nuevo libro de Reclamaciones Virtual, en la Corferías del Pacifico a cargo del señor Ricardo Bejarano responsable de la Gerencia Comercial.

33


EMPRESAS Entrevista

Éxitos Integrales: Soluciones para la minería en alimentación corporativa y servicios La alimentación del personal es parte del éxito de las operaciones

Cuando se habla de cómo las empresas valoran y otorgan la debida importancia al recurso humano o a la parte laboral, no sólo es ver los aspectos de ingresos, remuneraciones, capacitaciones, y otros factores, también tienen que ver las llamadas condiciones laborales, el confort, y en ella está el tema de la alimentación, pero de lo que se trata es de una adecuada dieta, lo cual permita también rendimientos óptimos en el que hacer laboral de todo el personal de la empresa Para conocer más sobre el campo especializado de la alimentación de personal, Allpathaya Perú conversó con el Presidente de Éxitos Integrales EIRL el Sr. Julio Bravo Sánchez, quien nos reveló aspectos importantes en este rubro, especialmente como aliados de la labor minera. ¿Cuál es la importancia de la alimentación del personal en las empresas que realizan operaciones de mediana y gran envergadura como en la minería? En años anteriores el foco de atención, cuando se trataba de beneficios y atención al personal, los temas estaban centrados exclusivamente en los salarios, la seguridad, el clima laboral, la estabilidad, etc. Hoy en día esto está cambiando y las empresas apuntan a optimizar el rendimiento de sus trabajadores. Por nuestra experiencia puedo decir que los em-

34

pleadores buscan calidad humana y óptimos resultados. Es aquí donde entra a tallar la alimentación, que no es solo servir comida, sino que implica una operación planificada, que cuida aspectos esenciales como el requerimiento calórico y la dieta balanceada, junto con un servicio de calidad, que optimiza el tiempo y convierte la alimentación diaria de grupos grandes en una experiencia gratificante. Es decir, las empresas siguiendo las premisas de la responsabilidad social, buscan una buena alimentación para su personal porque eso les trae calidad humana y contribuye a que alcancen sus objetivos. El trabajador que no tiene una alimentación suficiente experimenta fatiga, reduce su ritmo de producción, está predispuesto a un mayor número de accidentes y es más vulnerable a las enfermedades profesionales al alterarse los mecanismos de defensa y adaptación. Esa es la importancia de la alimentación del trabajador. ¿Cuáles son los aspectos indispensables en un servicio de alimentación de personal? Es indispensable contar con un equipo humano especializado. Se tiene que contar con nutricionistas colegiados y cocineros certificados. Luego es importante la logística de alimentos, que viene a ser la inteligencia de las operaciones y donde se asegura la calidad de los ingre-

dientes. Aquí se exige también un personal especializado con profesionales que atienden y controlan toda la cadena de compras y suministro, conservación, cadena de frío, etc. Luego está el servicio que tiene que diseñarse de acuerdo con las necesidades o facilidades operacionales. Nosotros implementamos y organizamos todo el servicio, incluyendo el amoblado (mesas, sillas, mostradores, vitrinas, etc.), lo importante es dar confort y crear un espacio donde el servicio fluya para todos. Una forma eficiente de atención es el autoservicio, donde el comensal lleva su propia bandeja de alimentos. Finalmente está el tema de la sanidad; este es un aspecto primordial en nuestras operaciones. En realidad hacemos todo de principio a fin y hemos desarrollado un amplio know how como empresa de alimentación corporativa.


EMPRESAS / Entrevista ¿Con qué empresas vienen trabajando? En nuestra experiencia contamos con haber atendido a compañías mineras como son los casos de Volcan Cía. Minera, Minera Atacocha, Milpo, así mismo se prestó servicios a la empresa Petroperú, y, seguimos perfeccionando y brindando el servicio de alimentación a empresas

privadas, organismos públicos y universidades. ¿Como sintetiza el servicio de su empresa? Nos consideramos aliados estratégicos de las empresas para proporcionarles un servicio que fortalece y optimiza la fuerza laboral. Tenemos una mística de lealtad, honestidad y

calidad. Para nosotros es fundamental brindar un menú a la medida, con todo lo que requiere el reto de las empresas grandes, como las del sector minero. Y por supuesto somos innovadores porque nuestros servicios tienen el valor añadido de la creatividad y nuestras operaciones logísticas son eficientes, lo cual favorece a nuestros clientes y a nosotros.

Lo que todo trabajador debe saber para alimentarse “Barriga llena, corazón contento”, reza el refrán, y también se dice que: “Pan de ayer, carne de hoy y vino de antaño: salud para todo el año”, en ambos casos se hace referencia a la importancia de los alimentos para la persona. Más no se trata de asumir cualquier dieta, lo que debe considerarse es que en materia de alimentos deben ser más exigentes los gastos y presupuestos, y si se trata de llevar un negocio o una empresa con mayor razón. La empresa Éxitos Integrales (EI), nos hace saber que la ciencia de la nutrición humana señala que la alimentación de las personas debe responder a sus requerimientos energéticos de acuerdo a su actividad. Por ejemplo, en los campamentos mineros, la comida es una cuestión vital no solo para la buena salud del personal sino para alcanzar las metas con eficiencia y calidad en el aspecto humano. Si consideramos que los requerimientos mínimos de calorías varían de acuerdo al peso, edad y sexo, así como también del nivel de actividad física, o estados fisiológicos como embarazo y lactancia, las calorías diarias para un varón con un IMC (índice de masa corporal) normal 18 y 24.9 necesitan 2500 calorías con actividad física moderada, correspondiente a minería moderna. Esta cifra está por encima de una persona promedio con peso aceptable (72 kilogramos) que requiere unas 1,800 calorías diarias. Es decir el menú que se ofrece o atiende para cualquier trabajador relacionado a la actividad miera deberá superar los niveles de 1,800 calorías diarias, los cuales deben ser proporcionados en el almuerzo, cena y en algún refrigerio durante el día. Éxitos Integrales EIRL, es una empresa especializada en el campo de la alimentación corporativa que ha desarrollado una amplia experiencia en la prestación de servicios alimentarios para el personal con una visión profesional sobre lo que debe ofrecerse a cada grupo laboral según las exigencias de su actividad física e intelectual. “Definitivamente, los requerimientos de un trabajador en la ciudad son diferentes a los de un trabajador en la minería, de ahí que los nutricionistas y cocineros de Éxi-

tos Integrales trabajan juntos para diseñar una dieta bien estructurada y elaborar los alimentos con el balance más adecuado, sin dejar de lado el excelente gusto de la comida peruana y los platos clásicos de la cocina internacional. De esta forma se combina la eficiencia nutricional y el buen sabor al que están acostumbrados y exigen los comensales en el Perú” La empresa EI, próximos a cumplir 9 años en el mercado, realiza también los servicios de comercio nacional e internacional, servicios logísticos y asesorías en telecomunicaciones. Los principales sectores o actividades donde se dirige la oferta de sus servicios son la minería, construcción, energía, agroindustria, educación, justicia, salud, entre otros. EI nos da a conocer algunas recomendaciones y TIPs en cuanto a la calidad de los alimentos, sobre todo si ésta se orienta para personas con ocupación en la minería. 1. Sustituir alimentos grasos (queso, embutidos, cremas, mayonesas) 2. Comer alimentos ricos en proteínas y vitaminas, (carnes blancas, lácteos descremados, huevo). 3. Beber mucha agua para evitar la deshidratación. 4. Se deben evitar los alimentos flatulentos, salados y las comidas abundantes especialmente turno de noche, porque producen somnolencia. 5. No alcohol. 6. El bajo nivel de azúcar en sangre que puede ocurrir cuando se salta una comida, puede disminuir el período de atención y reducir la velocidad a la cual los individuos procesan la información. 7. El picar comidas y bebidas dulces, que son digeridas rápidamente, provoca una breve renovación de la energía, pero finalmente el cuerpo se cansa más. 8. La ingesta de estos alimentos, como golosinas, dulces, bebidas con azúcar produce somnolencia, sensación de cansancio y cada vez más pesadez. 9. Cuidar el aporte de hierro la deficiencia produce: lentitud, bajas defensas, baja resistencia, disminución de la productividad laboral relacionadas con tareas repetitivas y mentales.

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.